SALMO 1 (Final)

12
SALMO 1 LA PERSONA VERDADERAMENTE FELIZ (LOS DOS CAMINOS) INTRODUCCION El Salmo 1 fue colocado por el redactor como un pórtico de todos los demás, como introducción. Esto queda atestiguado en Hech 13,33. Al citarse el salmo segundo, dice: e0n tw|~ prw/tw~| yalmw|~ “en el primer salmo”. Se presupone, por tanto, que lo que hoy es Salmo 1 no entraba en la enumeración, por considerársele como un preámbulo. San Jerónimo llama a este primer Salmo “el prólogo del Espíritu Santo al Libro de los Salmos”. En cambio Santo Tomás de Aquino dice en su comentario a este salmo: “Este Salmo se distingue de todo el resto de la obra, pues no tiene título, sino que es más bien como el título de toda la obra”. Según los teólogos judíos, los rabinos de la era Talmúdica (siglos 2 al 6 d.C.) establecieron una conexión entre el Libro de los Salmos y la Torá (del Génesis al Deuteronomio). Los rabinos escribieron: "Moisés dio a Israel los cinco libros de la Torá, y David dio a Israel los cinco libros de los Salmos" (N. Sarna) 1 . El hecho de que los Salmos fuesen ordenados en cinco libros sugiere que los rabinos quisieron recalcar su parecido con la Torá, el fundamento de su vida y fe. Prueba de esto son las doxologías al finalizar cada libro, elementos añadidos en épocas posteriores. En este salmo, Dios muestra al hombre los dos caminos que puede seguir en su vida y le exhorta a seguir el del bien, que lleva a la felicidad y a una existencia en plenitud; rechazando el del mal, que lleva al sinsentido y a la nada. El Salmo 150 es la conclusión del libro. En el Salmo 1 Dios nos habla y en el Salmo 150 el hombre responde. Antonio Machado tiene un poema que dice: “caminante, no hay camino; se hace camino al andar”. En efecto, el camino no está ya definido del todo, por lo que vamos buscando, tanteando, y podemos equivocarnos, llegando a arruinar nuestra propia vida. Razón por la que es importante elegir bien a los compañeros y consejeros. Este tema es muy repetido en toda la Biblia, pero especialmente en la literatura bíblica sapiencial (Prov 4, 14ss 2 ; Dt 6, 1- 3. 24 3 ; Ez 20,11 4 ) 1 Judío biblista moderno, un erudito en la Torá, autor del libro “En el libro de los Salmos: Explorando la Oración de el Antiguo Israel”, Schocken Books (New York, NY), 1993. 2 “Hijo mío, no te adentres por sendero de impíos, no vayas por camino de malvados… La senda de los justos es alba luminosa, su luz crece hasta hacerse pleno día; pero los malvados caminan en tinieblas, no saben dónde tropiezan”

description

Estudio sobre el Salmo 1

Transcript of SALMO 1 (Final)

SALMO 1LA PERSONA VERDADERAMENTE FELIZ(LOS DOS CAMINOS)INTRODUCCIONEl Salmo 1 fue colocado por el redactor como un prtico de todos los dems, como introduccin. Esto queda atestiguado en Hech 13,33. Al citarse el salmo segundo, dice: e0n tw|~ prw/tw~| yalmw|~ en el primer salmo. Se presupone, por tanto, que lo que hoy es Salmo 1 no entraba en la enumeracin, por considerrsele como un prembulo. San Jernimo llama a este primer Salmo el prlogo del Espritu Santo al Libro de los Salmos. En cambio Santo Toms de Aquino dice en su comentario a este salmo: Este Salmo se distingue de todo el resto de la obra, pues no tiene ttulo, sino que es ms bien como el ttulo de toda la obra.

Segn los telogos judos, los rabinos de la era Talmdica (siglos 2 al 6 d.C.) establecieron una conexin entre el Libro de los Salmos y la Tor (del Gnesis al Deuteronomio). Los rabinos escribieron: "Moiss dio a Israel los cinco libros de la Tor, y David dio a Israel los cinco libros de los Salmos" (N. Sarna)[footnoteRef:1]. El hecho de que los Salmos fuesen ordenados en cinco libros sugiere que los rabinos quisieron recalcar su parecido con la Tor, el fundamento de su vida y fe. Prueba de esto son las doxologas al finalizar cada libro, elementos aadidos en pocas posteriores. [1: Judo biblista moderno, un erudito en la Tor, autor del libro En el libro de los Salmos: Explorando la Oracin de el Antiguo Israel,Schocken Books (New York, NY), 1993.]

En este salmo, Dios muestra al hombre los dos caminos que puede seguir en su vida y le exhorta a seguir el del bien, que lleva a la felicidad y a una existencia en plenitud; rechazando el del mal, que lleva al sinsentido y a la nada. El Salmo 150 es la conclusin del libro. En el Salmo 1 Dios nos habla y en el Salmo 150 el hombre responde.Antonio Machado tiene un poema que dice: caminante, no hay camino; se hace camino al andar. En efecto, el camino no est ya definido del todo, por lo que vamos buscando, tanteando, y podemos equivocarnos, llegando a arruinar nuestra propia vida. Razn por la que es importante elegir bien a los compaeros y consejeros. Este tema es muy repetido en toda la Biblia, pero especialmente en la literatura bblica sapiencial (Prov 4, 14ss[footnoteRef:2]; Dt 6, 1-3. 24[footnoteRef:3]; Ez 20,11[footnoteRef:4]) [2: Hijo mo, no te adentres por sendero de impos, no vayas por camino de malvados La senda de los justos es alba luminosa, su luz crece hasta hacerse pleno da; pero los malvados caminan en tinieblas, no saben dnde tropiezan] [3: El Seor nos mand poner en prctica todas estas leyes para que seamos siempre dichosos y tengamos vida] [4: Les di mis mandamientos y les revel mis leyes, que son fuente de vida para quien las guarda]

El comienzo de este salmo se parece mucho a lo que podemos leer en Sal 73,1-17. El justo sufre constantemente la tentacin de pasarse al otro bando, al bando fcil y aparentemente sin problemas, esto es, se ve sometido a la tentacin de asumir otra ideologa y adoptar las prcticas de los injustos. Los adversarios del justo son calificados como injustos, pecadores, cnicos.Por qu cnicos? Su cinismo y sus burlas, son del supuesto convencimiento de que a Dios no le preocupa la justica Qu es lo que estara sucediendo en la poca en que Surgi el salmo 1? Es probable que pudo haber habido un conflicto a causa de la tierra. Las dos imgenes empleadas estn tomadas del mundo rural, el rbol plantado junto a la acequia y que da fruto, y la paja que el viento arrebata y arroja fuera de la era. Quien compuso el salmo 1 era, probablemente, alguien relacionado con la lucha de los campesinos contra la explotacin de los poderosos. O bien, este salmo habra nacido en un ambiente campesino en tiempos de terratenientes ambiciosos.Si bien esto solo entra en el mundo de las suposiciones, cabe recalcar, que entre el pueblo de Dios se nota una cierta divisin. Grupos y movimientos se oponen unos a otros. La comunidad de los justos (Sal 1,5) no es ya la totalidad de Israel, sino un crculo de los que se han separado de ella por propia decisin, un grupo que se concibe a s mismo como opuesto a la gran masa de los impos.

Tal es la situacin en que debe enmarcarse el Sal 1. No se ve la existencia de un Sitz im Leben relacionado con el culto, aunque buen nmero de imgenes y conceptos del Salmo 1 se deriven de la esfera del culto, como puede verse en concreto, pudo haber sido usado para ciertas fiestas judas.

GENERALIDADESa)Genero.- El Salmo primero se suele catalogar entre los salmos sapienciales. Los comentaristas, al hacer la lista de los salmos sapienciales, sin dudarlo, clasifican el salmo 1 en este grupo de salmos. Por tonalidad o actitud, por vanos motivos literarios, por algunos trminos, es muy segura dicha clasificacin. El salmo utiliza un tipo de poesa didctica que estn orientadas a un tema, estas no necesariamente tiene la mtrica correcta, o por lo menos la mtrica comn correspondiente a la poesa hebrea.

b)poca.- Se cree que el salmo es tardo, compuesto como prtico a la coleccin final de todos los salmos. El recurso a mencionar la Tra (aunque sea implcitamente) es tpico de textos tardos, como Dt 4, Bar 3, Eclo; los paralelos con Prov 1-8 parecen confirmarlo. Sin embargo, es difcil determinar la fecha de la composicin. De todos modos, teniendo en cuenta el efecto total del salmo de remitirnos al fiel cumplimiento y meditacin de la Ley, habr que pensar desde luego en los tiempos que siguieron al destierro.Est caracterizado, adems, por los siguientes elementos: Una frmula introductoria voyah yrva, tpica de un texto de felicitacin. Esta frmula de felicitacin sustituye de algn modo la antigua frmula de bendicin. Conceptos e imgenes de la didctica sapiencial fcilmente reconocibles. La tpica terminologa y puntos de vista de los salmos de la Tor, que celebran la revelacin de la voluntad del Seor como fuente de todo conocimiento y gua indispensable[footnoteRef:5]. [5: principalmente Sa119B y 119, Y tambin Sal 34; 37; 49; 73; 111; 112; 127; 138; 130]

Este salmo haca parte del ritual de la Alianza, y deba cantarse en la fiesta de los Tabernculos en la cual se renovaba la Alianza. Es un anuncio proftico de las "bendiciones" que conlleva la fidelidad y de las "maldiciones" que pesan sobre aquellos que son infieles a la Alianza.

EXEGESIS v. 1 Dichoso el hombre que no escucha el consejo de los malvados, ni se entretiene en el camino de los pecadores, ni se sienta en la reunin de los neciosLas tres frases con sus tres verbos, nos indican que hay que evitar tres peligros progresivos:-En primer lugar, hay que rechazar los consejos de los malvados (identificados con los pecadores, que son necios, insensatos), ya que hasta sus palabras son malas y si se empieza por escuchar sus argumentos y necedades se termina por justificarlas e incluso por hacerlas.-Quienes escuchan a los necios suelen dar un segundo paso, que es entretenerse en el camino de los pecadores, buscar su compaa, para terminar sentndose con ellos, haciendo lo que ellos hacen.

San Juan de la Cruz en su Cntico Espiritual expone el tema, a modo de la esposa que busca al Amado. En esta bsqueda no vale distraerse con cosas materiales y vanas, ya que las ansias por ver al Amado la consumen: Buscando mis amores / ir por esos montes y riberas; / ni coger las flores, / ni temer las fieras / y pasar los fuertes y fronteras[footnoteRef:6]. [6: Cntico Espiritual (Cant. 3) San Juan de la Cruz]

El mismo San Juan de la Cruz desarrolla el tema del camino de una manera insuperable en el dibujo del Montecillo, en el que un camino estrecho y empinado lleva a la cima, mientras que otros, anchos y cmodos, no llevan a ningn sitio.

La frmula de felicitacin yrva[footnoteRef:7] aparece con frecuencia a lo largo del Salterio Sal 1 2,12; 32,ls; 33,12; 34,9; 40,5; 41,2; 65,5; aparece especialmente en la poesa sapiencial: Prov 3,13; 8,34; 20,7; 28,14; Job 5,17; Eclo 14,ls. [7: El yrva, de carcter secular, debe distinguirse de la frmula solemne y sagrada %wrb (Jer 17,7). Por eso, en los comentarios ingleses se prefiere, con razn, happy (feliz) (A. Cohen, E. G. Briggs) a blessed (bendecido, bienaventurado) (G. Scroggie).]

Sin embargo, la felicitacin no es tanto un deseo o una promesa dirigida a un individuo. Sino que es, ms bien, una exclamacin gozosa y una observacin entusiasmada: Feliz el hombre que...! [footnoteRef:8]. [8: M. Buber, Recht und Unrecht, 65-66]

El autor Nahm Sarna dice: "Cuando el salmista declara de forma apasionada y confiada 'Feliz es aquel,' est describiendo una realidad existente Suya no es 'una religin para el alma triste,' sino la alegra [del alma] religiosa. La primera palabra es muy instructiva. Aunque las traducciones al ingls implican una oracin verbal en cuanto al original texto hebreo, esa primera frase no contiene un verbo en lo absoluto. La palabra hebrea 'ashrei' es un sustantivo en estado constructo, eso es, que depende de otro sustantivo al que est vinculado. Por esa razn, la frase recibe un significado exclamativo: 'O la felicidad de esa persona...!' Si el salmista hubiese querido indicar "bendicin," hubiera usado la palabra hebrea baruj.

Las caractersticas de una persona verdaderamente feliz aparecen expuestas en los v. 1-3, primero mediante descripciones negativas (v. 1) y luego de manera positiva.

La persona verdaderamente feliz se separa de todo lo que est en enemistad con Dios. No acepta el consejo de los ~y[vr[footnoteRef:9], no va por el camino de los pecadores, y no se sienta en la reunin de los cnicos. Ahora hemos de definir con ms precisin de quines tiene que separarse el hombre al que se juzga verdaderamente feliz. [9: Los malvados]

Este salmo personaliza el mal como conducta de los malvados. Tres cosas se han de considerar en el camino de los malos, dice Santo Toms de Aquino: En primer lugar su deliberacin acerca del pecado, y esto en su pensamiento. En segundo lugar, su consentimiento y ejecucin. Y en tercer lugar el inducir a otros a algo semejante, y esto es lo peor[footnoteRef:10]. [10: Comentario a los Salmos, Santo Toms de Aquino]

El [vr, es originalmente una persona a quien un tribunal ha encontrado culpable de una acusacin que se ha formulado contra l[footnoteRef:11]. Pero adems, el [vr, es quien ha sido hallado culpable por la Tor de Dios, y por lo tanto, alguien que ha sido excluido del santuario por orden de un sacerdote (ver. Sal 15; Sal 5,5). [11: L. Khler, TheolAT, 161]

Por otra parte, el #l (cnico o escarnecedor), segn Kraus, es aquel a quien le gusta reunirse con otros semejantes a l para decir cosas fuertes y burlarse de Dios. Por lo tanto, si queremos seguir en el camino de Dios, es requisito previo no ofenderlo ni frecuentar lugares donde se ofenda su honor y su santidad. En el nuevo testamento, esta actitud se exige con insistencia (2 Cor 5,11; 6,14-18; 2 Tes 3,6).

v. 2 Sino que pone su gozo en la Ley del Seor, meditndola da y noche.En el v. 2 la descripcin de las notas caractersticas de la persona verdaderamente feliz, pone la mirada en los aspectos positivos:1. El gozo ante la revelacin de la voluntad de Dios.2. La vinculacin de su vida con esa revelacin.

La comprensin de este versculo y de todo el salmo depende ahora de la interpretacin que demos del trmino hrwt (Tor). Hay que subrayar que la traduccin de la palabra hrwt por ley es inadecuada y engaosa. La hrwt es y sigue siendo la instruccin (traduccin dada por M. Buber) clemente y misericordiosa de Yahv, sin que tenga nada que ver en qu condiciones y en qu contextos se la utilice. Segn la idea deuteronmica tarda, o deuteronomista: la hrwt es la revelacin completa y escrita de la voluntad de Dios, que puede leerse en pblico (Dt 31,9-11) o en privado (Jos 1,7). Estaban en la tradicin juda los mandamientos, las listas de preceptos y los 'torot', instrucciones de los sacerdotes. 'La tor' era, en cambio, el objeto de la instruccin teolgica y su situacin vital (Sitz im Leben) se transfiere cada vez ms al corazn humano[footnoteRef:12]. [12: G. von Rad, TeolAT 1,258]

Cuando el justo la medita y la lee la Tor, ora para que se abran sus ojos y pueda contemplar las maravillas que dimanan de la Tor (Sal 119,18). Este deleitarse (detectare) en la revelacin de la divina voluntad, esta situacin de gozo, es el sentimiento elemental de la vida verdaderamente feliz (Sal 112,1)[footnoteRef:13]. La Vulgata traduce este trmino por meditar. El justo lee y medita da y noche la hrwt, continuamente, en todo momento, as lo expresa Jeremas (Jr 15, 16)[footnoteRef:14]. La exgesis juda piensa que aunque la mayora de las Biblias traducen la palabra vehagita como "meditar," su significado ms pleno se refiere a recitar y articular algo oralmente, como es la costumbre juda al leer la Tor. [13: Dichosos el hombre que respeta al Seor, que encuentra placer en todos sus mandatos!] [14: Cuando encontraba palabras tuyas, las devoraba; tus palabras eran mi delicia y la alegra de mi corazn]

v.3 Y ser como el rbol, que est plantado, a las corrientes de las aguasLuego de haber descrito a la persona verdaderamente feliz, tanto negativa como positivamente, la felicidad de esa persona se presenta ahora mediante imgenes: el justo es como rbol plantado cerca de la corriente de las aguas.

Aqu se da la comparacin entre el rbol robusto y fecundo, frente a la paja, que no tiene consistencia ni utilidad. El justo, nutrido por las abundantes corrientes de agua que encuentra en la meditacin de la Ley, est lozano, lleno de vida, sin miedo ante la llegada de la estacin seca. Jeremas la desarrolla con especial belleza, aportando nuevos datos que nos ayudan a comprender mejor el Salmo (Jr 17, 5-8)[footnoteRef:15]. [15: Maldito quien confa en el hombre y se apoya en los mortales, apartando su corazn del seor! Ser como un cardo en la estepa, que no ve venir la lluvia, pues habita en un desierto abrasado, en tierra salobre y despoblada. Bendito el hombre que confa en el Seor y pone en el Seor su confianza. Ser como un rbol plantado junto a la fuente, que ahonda sus races hacia la corriente; nada teme cuando llega el calor, su follaje se conserva verde; en ao de sequa no se inquieta ni deja de dar fruto]

La imagen de un rbol frondoso al borde de las aguas es especialmente sugestiva para los israelitas, que viven en una tierra rida y de escasas lluvias. No est libre del viento, que le azota con furia por todas partes, pero se mantiene erguido, porque tiene bien fundadas las races. Quiz sacudido violentamente, maltratado, mutilado, con alguna rama seca, pero est en pie. Un hombre-rbol, significa un hombre con races profundas, con convencimiento, que comprende el sentido de las cosas y libremente se vincula a la verdad, a la vida, a Dios. Su valor no est en lo que hace o en lo que tiene, sino en lo que es. Hunde sus races junto a la corriente. Reconoce que no se basta a s mismo. Tiene necesidad de aquella agua, de aquella vida, que slo Dios le puede dar.

Hay testimonios ms antiguos de esta imagen fuera del antiguo testamento. Nos referimos concretamente a las sentencias de Amen-em-ope. En ellas se dice:

El hombre verdaderamente silencioso se mantiene aparte.Es como rbol que crece en un jardn.Florece y produce doble fruto: Se (alza) ante su seor.Sus frutos son dulces; su sombra, placentera;y envejecer en el jardn[footnoteRef:16]. [16: H. Gressmann, AO-rz 39]

En el texto egipcio, la existencia feliz e ideal es la de la persona verdaderamente silenciosa. Es tambin la persona feliz y con xito. Y se la compara con un rbol.

Glp (en acdico, palgu) designa la acequia abierta artificialmente. Por tanto, el agua nutre en todo momento las races del rbol, de forma que ste produce fruto wt[b (literalmente, a su tiempo, es decir, habitualmente, siempre) y sus hojas no se marchitan.

Cuanto emprende tiene buen finLas obras del hombre de fe no quedan a medias. Nunca se desanima, sabe esperar y tener paciencia. No se asusta por las batallas perdidas ni se desanima por los fracasos repetidos.

Mira ms all de las realizaciones inmediatas, al fin ltimo de todo su obrar. No sabe cmo ni cundo, pero s sabe que la Palabra de Dios terminar cumplindose en el momento oportuno, que sus promesas no son estriles, que pasarn el cielo y la tierra, pero mis palabras no pasarn (Lc 16, 17)

v. 4 No sucede lo mismo con los malvados, pues son como paja que se lleva el vientoEl v[r es como la paja, que es arrebatada por el viento, cuando al aventar caen al suelo los granos, que tienen ms peso. Aqu se refiere a los que viven segn sus propias pasiones. Son separados de los justos como es separado el grano de la paja[footnoteRef:17]. El antiguo agricultor separaba la paja al lanzar el trigo al aire con su herramienta de aventar, el bieldo. El viento se llevaba la liviana paja, y el robusto y saludable trigo caa nuevamente en su sitio. Jess lo dijo de modo an ms fuerte: "El bieldo est en su mano y limpiar completamente su era; y recoger su trigo en el granero, pero quemar la paja en fuego inextinguible" (Mat 3,12). [17: Con propiedad, los malvados no son comparados con la paja, sino con el tamo, que es esa paja pequea que permaneca mezclada con el grano en las eras, despus de la trilla y que se llevaba el viento al aventar el grano. La paja, al fin y al cabo, puede ser til como alimento para el ganado o para mezclar con el barro al hacer los adobes. El tamo, por el contrario, no sirve para nada, se encuentra a merced del viento que lo lleva de un sitio para otro.]

La imagen del hombre-paja refleja perfectamente la vanidad y la inconsistencia de una vida sin Dios: superficial, sin vida interior, sin races, sin convicciones, estril, a merced del viento. "Vi que los que obran la iniquidad, y siembran dolores, y los siegan, han perecido ante el soplo de Dios, y han sido consumidos por el espritu de su ira" (Job 4).La paja no tiene necesidad de ser castigada. Lleva en s el propio castigo. Precisamente la maldicin de ser slo paja.La comparacin del tamo o paja. Se aplica a hojas, tamo, humo. Normalmente el viento sea aqu es un signo positiva, sin embargo en este caso es signo negativo, mientras que la quietud vertical es de signo positivo.El Viento no arrastra al rbol arraigado, sino a los que voluntariamente se han vuelto tamo. Contrasta la agitacin repentina de una racha de viento con el fluir sosegado de las acequias. El viento puede ser Instrumento al servicio de DIOS (Sal 104,4).

Paul Claudel lo expresa de modo potico, precisamente, esta es la traduccin que hace Claudel de este salmo: "El compaero apestado, la compaa del sarnoso, el libro que huele a grasa, excsame si prefiero la sugerencia saludable y esta santa confirmacin la noche de las proposiciones. Es muy verde! Todo se anima por las lluvias de abril, este rbol en pleno fuego de la combinacin, que predica a la hierba en la pradera, y por todas partes, no hay nada tan fresco, tan rosado, y tan dorado, para profetizar a estos frutos del xito! Todo lo dems, fuera! polvo y ms polvo a los ojos! Basta sonarse y todo termina".

v. 5-6 No se levantarn los malvados en el juicio ni los pecadores en la asamblea de los justos, porque el Seor protege el camino de los justos, pero el camino de los malvados conduce a la perdicin.La tercera imagen que desarrolla el Salmo es la del destino final. All se revela el sentido ltimo de nuestras elecciones. No es igual haber seguido el camino de la piedad que el de impiedad, aunque en vida parezca que da lo mismo; no es lo mismo haber elegido ser rbol que paja.Los malvados y pecadores son los de antes, que han de comparecer en el juicio definitivo de Dios, si bien el verbo qwm parece significar aqu el mantenerse en pie, en la posicin de los inocentes.Cabe la lectura superpuesta de las dos piezas los pecadores culpables no tendrn un puesto en el grupo de los honrados, como ya se dijo, han sido expulsados del santuario. Pues los honrados son ahora una comunidad, una asamblea, que tiene lugar propio frente al tribunal. Ahora a diferencia de en el versculo 1 donde le justo estaba solo, ahora se invierten los papeles y es ahora el malvado el que est solo ante la asamblea de los justos. Era el honrado quien evitaba la sesin de los malvados, ahora son los malvados quienes no tienen acceso a la asamblea de los justos. Es demasiado tarde, no es hora de conversin, sino de recibir la sentencia.La traduccin exacta, traduccin que es muy importante, de B> ~Wq. Conviene fijarse aqu en una explicacin que da L. Koliler. Traduce as el citado especialista: Los impos no podrn estar de pie en la asamblea congregada para hacer justicia. Y luego formula la hiptesis de que el acusado aguardaba de rodillas o postrado en el suelo, mientras se discuta sobre su culpabilidad[footnoteRef:18] [18: L. Kohler, Der hebr. Mensch [1953] 149]

En un acto jurdico sagrado se determina en Israel: Quin podr morar en el monte santo de Dios? (Sal 15,1). En el Sal 24,3 se formula la pregunta: Quin subir al monte de Yahv? y quin podr estar en su lugar santo?.

Y el sentido sera el siguiente: los ~y[vd no tienen acceso al acto de juicio sagrado, por el mismo motivo de que no tienen acceso al santuario de Dios, y por este motivo no pueden sumarse la comunidad que ensalza a Dios en el lugar santo (Sal 118,19.20; 111, 1). En el momento definitivo, cuando todo lo escondido salga a la luz, cuando comprendamos el sentido ltimo de las cosas, ms all de las apariencias, se revelar la inconsistencia y el sinsentido de la vida sin Dios. El que haya elegido el camino de la impiedad, ser hombre-paja, no ser condenado por un Dios vengativo, ya que l mismo se ha condenado. Su condena consistir en ser lo que l mismo ha elegido: ser paja.

Santo Toms dice que los malvados, no se levantarn, pues son como el polvo. Pero por el contrario, "es necesario que todos nosotros seamos puestos al descubierto ante el tribunal de Cristo" (2Cor 5). Y asimismo, "Todos resucitaremos" (1Cor 15). Ante ello se puede decir que esto puede ser ledo de dos maneras. En efecto, se dice que un hombre resucita propiamente en el juicio, cuando su causa es vista favorable por la sentencia del juez. As pues, stos no resucitarn, porque no habr sentencia a su favor en el juicio, sino ms bien en contra; por eso otra variante dice: no podrn ponerse de pie. Pero los buenos s, pues si bien han sido afligidos por el pecado del primer padre, tendrn una sentencia en su favor.

Trasposicin cristianaPara una trasposicin en clave cristiana A. Schokel propone partir de la frase de Jess: Yo soy el camino. A la meditacin de la ley sucede la meditacin de los misterios de la vida de Cristo. En la cima del monte proclam su doctrina de bienaventuranza. Cristo fue el primero de los bienaventurados, as como Adn lo fue de los malvados[footnoteRef:19]. Como complementario, se puede recordar Mt 7,13s: ancho es el camino que lleva a la perdicin... estrecho es el camino que lleva a la vida. Entre los autores antiguos, varios se fijan en la imagen del rbol, de la que sacan aplicaciones diversas: el rbol es ante todo Jesucristo (Eusebio, Hilario), en segundo lugar es el justo; es tambin el rbol de la cruz (Gregorio Magno)[footnoteRef:20]. Hilario discurre sobre el rbol de la cruz comparndolo con el rbol del paraso. Jernimo cita el ejemplo de Can a propsito de la paja arrebatada por el viento. [19: Comentario a los Salmos, Santo Toms de Aquino] [20: Comentarios morales a Job: PL 75,990]

Hay un cambio de nfasis, ya no es la Tor lo central, sino la enseanza de Jess, que a la larga es el ms profundo y verdadero significado de la Tor. La Didach lo plantea as:Hay dos caminos, el de la vida y el de la muerte, y grande es la diferencia que hay entre estos dos caminos.El camino de la vida es ste: Amars en primer lugar a Dios que te ha creado, y en segundo lugar a tu prjimo como a ti mismo. Todo lo que no quieres que se haga contigo, no lo hagas t a otro[footnoteRef:21]. [21: Didach (Doctrina de los Apstoles) s. I d.C.- captulo 1, 1-2]

Otro escrito donde aparece el tema de los dos caminos es en el libro del Pastor de Hermas, donde dice: Escucha ahora, acerca de la fe. Dos ngeles hay en cada hombre: uno de la justicia y otro de la maldad. Cmo, pues, seor, conocer las operaciones de uno y otro, puesto que ambos habitan conmigo?El libro hace una descripcin, tanto del ngel de la justicia (delicado, manso, pudoroso y tranquilo) como el ngel de la maldad (impaciente, amargo, insensato y sus obras derriban a los siervos de Dios). Por tanto, aqu se subraya que los dos caminos se encuentran en la misma persona, y es esta, la que tiene que escuchar uno u otro camino, por eso el libro invita a conocer las obras de cada ngel: T, pues, ya conoces sus obras, aprtate de l y no le creas en nada (al ngel de la maldad), pues sus obras son malas e inconvenientes para los siervos de Dios Aprtate del ngel de la maldad, pues su doctrina es totalmente perversa Ya ves que es bueno seguir al ngel de la justicia y renunciar al ngel de la iniquidad[footnoteRef:22] [22: Pastor de Hermas (entre los aos 141-155 d.C) Mandamiento VI, n. 2]

Est tambin la Epstola de Bernab, de composicin entre los aos 70 y 130 d.C. Aqu el autor habla expresamente de los dos caminos, el tema propio del salmo 1:Dos caminos hay de doctrina y de poder: el de la luz y el de las tinieblas. Pero grande es la diferencia entre los dos caminos, pues sobre uno estn establecidos los ngeles de Dios, portadores de la luz, y sobre el otro, los ngeles de Satans. De ah poco a poco va como desglosando los diez mandamientos sacando virtudes y vicios (que hay que evitar) en cada uno. Va describiendo todo tipo de males y pecados que hay que evitar. Ese por un lado sera el camino de la luz, el fiel cumplimiento de los mandamientos y de las enseanzas de Cristo y el evitar el mal y el pecado.Por su parte, El camino Negro (el demonio) es tortuoso y est repleto de maldicin, pues es un camino de muerte eterna en medio de tormentos Perseguidores de los buenos, aborrecedores de la verdad, amantes de la mentira, no concordes con el bien ni con el juicio del justo, etc.[footnoteRef:23] [23: Epstola de Bernab 1, 20)]

No es mera coincidencia que la primera palabra de la Buena Nueva del Reino de Dios sea la misma de este salmo: "dichosos" "Asherei" El resumen del pensamiento de Jess son las bienaventuranzas, seguidas en la versin de San Lucas (6,20 - 26) de maldiciones como en este salmo. Jess puso a menudo la imagen del "rbol" que da buenos frutos (Mateo 7) que crece en tal forma que las aves del cielo hacen en l sus nidos (Mateo 13,32). Se compara El mismo con una via que da su fruto en tiempo oportuno (Juan 15,1). Observemos de paso algunas alusiones sugestivas: la corriente de agua viva que permite al rbol permanecer verde y del cual dir Jess que es el Espritu Santo (Juan 4,14; 7,38). En el sacramento del Bautismo, el agua es tambin smbolo de vida que renace (Juan 3,5). De igual manera, si bien el salmista nunca pens en la cruz, hablando del rbol que da su fruto... podemos ciertamente aceptar estas comparaciones que son algo ms que simblicas: en el jardn del paraso, tambin, Dios haba colocado un "Arbol de Vida" (Gnesis 2,9; Apocalipsis 2,7). Pienso en la estupenda expresin de san Pablo: arraigados y cimentados en amor (Ef 3, 17). Por eso est en pie.Por lo tanto, al ser un salmo sapiencial y ser acogido por los cristianos como revelado por Dios, es natural que esa sabidura juda sea reinterpretada ya cumplida la plenitud de la Revelacin con Cristo. El sermn de la montaa da muchas luces sobre este camino de luz, el camino de los justos, y por eso fue ampliamente comentado.

Rezar el salmo 1Cundo podemos o debemos rezarlo? Cuando andamos en busca de la felicidad, cuando tenemos que revisar el rumbo de nuestra vida o queremos recuperar el sentido de nuestra existencia; cuando soamos con una sociedad justa, o tenemos la sensacin de que ha desaparecido la justicia; cuando experimentamos con fuerza la tentacin de la corrupcin o cuando los poderosos no mueven un dedo en la lucha por un mundo ms justo; cuando necesitamos sentir que Dios no nos ha abandonado, sino que, por el contrario, es nuestro compaero fiel en la lucha por la justicia. Otros salmos sapienciales son: 37; 49; 73; 91; 112; 119; 127; 128; 133; 139.Este salmo se lo reza en la Liturgia de las Horas, en Domingo I, concretamente en el Oficio de Lecturas, por lo tanto, lastimosamente no fue comentado por San Juan Pablo II.

FinalidadEl Salmo 1 no es una seal indicadora de dos caminos en el sentido de que el camino del malvado fuera tambin una posibilidad prctica que se pudiera estudiar. Esta es una conclusin importante que cabe recalcar. Ese camino se descarta en absoluto, es un camino que no es una opcin. El terrible destino de los malvados, es decir, de los que se han separado de las instrucciones de Dios, no es ms que el sombro contraste de la nica vida que se puede recomendar y que es verdaderamente feliz.

Por lo tanto se nos pone delante estos dos caminos, y cabe hacer una comparacin como la que hizo Pascal, y me gustara citarla, pues, sale de un comentario de este mismo salmo: El justo es profundamente "dichoso" aun si es probado dolorosamente en su vida, "qu perdis escogiendo a Dios? Qu mal os alcanzar si estis a su lado? Seris fieles, honestos, humildes, agradecidos, bienhechores, amigos sinceros, veraces. En realidad, no estaris en medio de placeres apestosos, en la gloria, en las delicias; pero tendris otra clase de placeres. Os digo que ganaris en esta vida y que cada paso que avancis por este camino, veris con certeza la ganancia, y la nada de aquello que arriesgis; conoceris finalmente que habis apostado por una cosa cierta, infinita, por la cual no habis dado nada"[footnoteRef:24]. [24: Pensamientos de Pascal, Nmero 343. Tomado de su libro Apuestas sobre Dios]