Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

123
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ESCUELA DE GEOGRAFÍA Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé MEMORIA PARA OPTAR AL TITULO DE GEÓGRAFO Mauricio Maldonado Rojo Autor Margarita Riffo Rosas Profesor Guía Santiago, Chile, 2005

Transcript of Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Page 1: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ESCUELA DE GEOGRAFÍA

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la

Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

MEMORIA PARA OPTAR AL TITULO DE GEÓGRAFO

Mauricio Maldonado Rojo Autor

Margarita Riffo Rosas

Profesor Guía

Santiago, Chile, 2005

Page 2: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

2

ÍNDICE DE MATERIAS PÁGINA

CAPITULO I

PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO 1. Resumen

8

2. Introducción 83. Problemática 104. Relevancia del tema 105. Objetivos 116. Hipótesis de trabajo 117. Planteamiento metodológico CAPITULO II MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO REFERENCIAL

1. El estudio de la actividad Salmonícola desde la perspectiva de la Geografía Económica

15

2. La Salmonicultura en el contexto de la Globalización. 163. Las exportaciones y su expresión territorial. 224. Chile y el Desarrollo Sustentable 265. El territorio y el Desarrollo Local 286. La Salmonicultura y la Responsabilidad Social Corporativa 30 CAPITULO III

ANTECEDENTES DE LA SALMONICULTURA EN CHILE

1. Antecedentes del sector pesquero en Chile. 332. Reseña histórica de la actividad Salmonícola en Chile 343. Las ventajas comparativas de Chile para la producción de Salmón 39 CAPITULO IV CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

1. Antecedentes generales: Provincia de Chiloé e Isla Lemuy. 462. Características Geográfico- Físicas 473. Características de la población en la Isla Lemuy 524. Ventajas comparativas de la Isla Lemuy para el desarrollo de la Salmonicultura. 58

Page 3: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

3

CAPITULO V

ORGANIZACIÓN FUNCIONAL Y ESPACIAL DE LA SALMONICULTURA EN LA ISLA LEMUY

1. Organización funcional y espacial de la Salmonicultura y su incidencia en la Isla Lemuy. 622. Caracterización de las etapas del proceso productivo. 653. Escala microespacial: Etapas productivas en la Isla Lemuy 694. Conformación del Cluster del Salmón. 715. La expansión Geográfica del Cluster hacia la XI Región. 736. Circuito del transporte en el proceso productivo del Salmón 74 CAPITULO VI EFECTOS SOCIOECONÓMICOS DE LA SALMONICULTURA EN LA ISLA LEMUY

1. Introducción 782. Dinámica de la población y de los centros poblados vinculados a la Salmonicultura 783. Evolución de la estructura de la Población Económicamente Activa (PEA). 804. Síntesis de los Impactos Urbano – Rurales de la actividad salmonícola. 845. Percepción de la Población a través de la Encuesta Aplicada en Lemuy (2004). 86 CAPITULO VII CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS 1. Conclusiones 1012. Sugerencias. 106 BIBLIOGRAFÍA 112 ANEXOS 117

Page 4: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

4

INDICE COMPLEMENTARIO

I. Índice de Cuadros 1. Exportaciones del sector pesquero chileno. (Millones de Dólares, FOB) 332. Principales productores mundiales de salmón. (Miles de Toneladas) 343. Mercados de destino de exportaciones chilenas de Salmón y Truchas. (Millones de dólares, FOB)

36

4. Participación de la población comunal en la provincia. 535. Situación laboral de la PEA en la Isla Lemuy. (2002) 546. Población Económicamente Activa por Sector Económico (2002), Comuna de

Puqueldón. 557. Uso del suelo rural Comuna de Puqueldón 568. Tamaño de las explotaciones silvoagropecuarias Comuna de Puqueldón. 579. Condiciones específicas para el cultivo de Salmón y su relación con las

condiciones en Isla Lemuy. 5810. Espacialización de los procesos productivos de la Salmonicultura para la industria localizada en la Isla Lemuy. 6511. Empresas salmonícolas que desarrollan actividades en la Isla Lemuy. 7012. Distancias máximas comprometidas en la cadena de producción del

Salmón con centro en Isla Lemuy 7613. Crecimiento de las principales ciudades del Cluster de la Salmonicultura. 7814. Evolución de la población Comunal de Puqueldón. 8015. Variación de la PEA en la Comuna de Puqueldón 8016. Población de 15 años y más Ocupada por Rama de Actividad Económica y Sexo.

Comuna de Puqueldón. 2002. 81

17. Ocupación en la actividad Salmonícola por Edad y Sexo Isla Lemuy, 2002. 8218. Procedencia de los encuestados. 8619. Tenencia de la Vivienda y el Predio que ocupan. 8720. Dinámica de tierras en la Isla Lemuy. 8821. Identificación del grupo familiar y empleo. 8822. Lugar de trabajo dentro de la actividad salmonícola. 9023. Razones por las cuáles trabaja en la actividad salmonícola 9124. Desplazamiento de la mano de obra por Trabajo en Salmonicultura. 9225. Perspectivas de desplazamiento en caso de traslado de la Empresa a Aysén. 9426. Espacialización de aspectos negativos de la actividad según distritos censales. 99

Page 5: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

5

II. Índice de Gráficos 1. Exportaciones del sector Pesquero Chileno. 332. Principales productores mundiales de Salmón. 353. Mercado de destino de exportaciones chilenas de Salmón y Trucha. 364. Situación laboral de la PEA en la Isla Lemuy. 545. Crecimiento de Ciudades de la X Región. 786. Procedencia geográfica de los encuestados. 867. Factores de atracción a la Isla Lemuy. 878. Actividad Económica de los encuestados. 899. Lugar de trabajo dentro de la actividad salmonícola. 9110. Razones por las cuáles trabaja en la actividad Salmonícola. 92 III. Índice de Figuras 1. Esquema de Dimensiones de la Sustentabilidad. 272. El Sistema de la actividad salmonícola. 633. Organización Funcional y Espacial de la Salmonicultura vinculada a la Isla Lemuy. 644. Diagrama del circuito de transporte vinculado a la cadena de producción del Salmón en Isla Lemuy. 755. Inputs y Outputs de la actividad salmonícola sobre espacios urbanos y rurales en un contexto regional. 84

IV. Índice de Mapas 1. Provincia de Chiloé, Comuna de Puqueldón. 462. Características geográficas de la X Región: Isla de Chiloé e Isla Lemuy. 473. Regiones participantes del proceso productivo de la Salmonicultura de Isla Lemuy. 674. Localización de salmoneras en la Provincia de Chiloé. 685. Localización de salmoneras en la Isla Lemuy. 70

6. Localización de salmoneras y división por zonas distritales, Comuna de Puqueldón. 98

Page 6: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

7

CAPITULO I Presentación del Estudio

Page 7: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

8

1. Resumen En este estudio, se analiza el desarrollo de la Salmonicultura en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé, bajo el esquema de la Geografía Económica, a partir de la organización funcional de la actividad definida por los distintos eslabones del proceso productivo y su localización en el espacio. Se da cuenta de los efectos sociales y económicos que la Salmonicultura ha generado en la Isla, en especial a través de las transformaciones de la estructura laboral y del uso de suelo rural y la sustitución gradual de las actividades tradicionales de la economía chilota, como son la agricultura y la pesca tradicional, lo que implica una ruptura de la relación hombre - tierra - mar. Teóricamente, se contextualiza la problemática señalada en el marco de la Globalización que propicia la inserción de la Isla Lemuy en los mercados internacionales, a través de la exportación de un producto como el Salmón que presenta ventajas comparativas para su desarrollo en el área de estudio y que resulta altamente rentable como actividad económica emergente desde la década de los 80. 2. Introducción El crecimiento económico del país durante las últimas dos décadas ha sido desigual. Para el período 1986-1997 Chile presentó un crecimiento promedio del PIB del 7,7%, asociado principalmente a las inversiones en el sector exportador, mientras que para el período 1998- 2002 se alcanzó sólo un 2,4% como consecuencia del impacto de la crisis asiática observándose recién una recuperación en el año 2004, donde el PIB alcanzó el 6,1%. (Banco Central de Chile)

En términos generales, este crecimiento se enmarca en el contexto de la Globalización mundial caracterizado por la internacionalización del comercio y apertura de los mercados, nuevas formas de producción, etc., y ha estado basado principalmente en la explotación de los recursos naturales, es decir, en la fuerza del sector primario y el aprovechamiento de las ventajas comparativas. El sector exportador adquiere relevancia además, en tanto pone en duda el cuestionado desarrollo sustentable chileno y su marco regulatorio, asociado a importantes impactos socioespaciales y ambientales que se presentan en las regiones donde se asientan las principales actividades primarias. La inclusión del cultivo de Salmón en Chile como especie exótica no es de data reciente, sin embargo su explosión comercial si se puede vincular a los últimos tiempos. Esto como resultado de los cambios especialmente en materia de políticas macroeconómicas que se

Page 8: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

9

implementaron en el país durante el régimen militar y cuyo sello distintivo estuvo marcado por la explotación de las ventajas regionales y por el desarrollo de productos no-tradicionales. (Rosales, 1997) Es en este marco general, donde a partir de 1980 se incorpora la Salmonicultura a las principales actividades de exportación chilena. En efecto, esta actividad ha experimentado un importante y explosivo crecimiento que posicionó a Chile para el año 2004 como el segundo país exportador de este producto, con el 35% del mercado internacional después de Noruega (37%). Este subsector pesquero se ha convertido así en un nicho de mercado estratégico para el país, constituyéndose en el cuarto producto de exportación después del cobre, la madera y la fruta, con retornos para el mismo año de 1.200 Millones de dólares. (www.salmonchile.cl). La industria del Salmón como especie introducida en las aguas chilenas, dio sus primeros pasos a principios de siglo y se afianzó profundamente en la década de los ochenta y noventa, tanto es así que se ha usado el término de “Revolución azul” (Burton, 1997) para situarlo a la altura de la “Revolución Verde” ocurrida en la agricultura mundial. Esta revolución ha sido resultado de la explosiva producción de salmones a partir de los ochenta hasta la actualidad, donde su productividad ha tenido un crecimiento sostenido y donde sus exportaciones crecen año tras año vertiginosamente. El importante desarrollo de la Salmonicultura se justificó desde un principio por la imperiosa necesidad de disminuir la presión sobre los recursos pesqueros, los cuáles estaban sufriendo una importante sobreexplotación por el incremento en su demanda para el consumo humano; además de esto, se le considera una actividad que podría frenar las migraciones y fomentar el desarrollo regional. Así evolucionó la actividad con un relativo auge tardío si es comparada con otras actividades como la minería, el sector forestal o el sector pesquero en su sentido mas amplio (no incluyendo al subsector acuícola), que son las actividades más importantes en la economía chilena. Esta actividad, después de muchos intentos fallidos con el propósito de encontrar el lugar adecuado para su producción, se ha desarrollado en la X y XI región de Chile, debido a las importantes ventajas comparativas naturales que tienen estas regiones para el cultivo de Salmón. Dichas ventajas dicen relación con las condiciones ecológicas y ambientales, principalmente de los cuerpos de agua y la mano de obra barata existentes en dichas regiones, junto con un sector pesquero importante en otras regiones del país que provee de alimento a los salmones a muy bajo costo. Además de esto, se dispone de las necesarias condiciones macro-económicas y de apertura comercial en el país lo que facilitan la llegada de inversiones extranjeras. A ello se suma la débil legislación en cuanto a protecciones y fiscalizaciones que existían y actualmente existen en materia de cuidado al medio ambiente.

Page 9: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

10

3. Problemática La industria salmonera, así como ha generado efectos positivos sobre una parte del empleo de la Región (30.000 empleos aproximadamente) y sobre el PIB Regional y Nacional, ha provocado a la vez otros efectos colaterales visibles tanto a escala regional como a escala local. (Fundación Terram, 2001) Entre estos se puede mencionar la temporalidad del empleo; los bajos salarios; las malas condiciones de trabajo; la proletarización campesina y con esto la pérdida de una tradición rica en costumbres como es el caso de la cultura chilota. Se trata, entonces, de un trastorno socioeconómico de las comunidades locales por medio de nuevas formas laborales asociadas a actividades económicas. Además de esto, es importante mencionar la gran movilidad demográfica que genera esta actividad, pues ha convertido los lugares donde se localiza como enclaves productivos en una primera etapa, en puntos de retención y atracción de la población regional y en una segunda etapa, ha transformado estos sectores rurales tradicionales en áreas de expulsión de población, especialmente del estrato joven, que favorece la pluriactividad con el fin de acceder a mayores fuentes de ingreso y así contar con un flujo regular de dinero. Se está por tanto, frente a una actividad que ha transformado en diversos ámbitos las estructuras económicas y laborales y la organización del espacio chilote, generando desequilibrios espaciales, conflictos territoriales y modificaciones en el uso de suelo y las aguas litorales, provocando, además, fuertes impactos en sectores económicos como el turismo y la pesca artesanal, debido a la privatización del litoral y de espacios marinos y lacustres. 4. Relevancia del tema Las Ciencias sociales y específicamente algunas disciplinas como la Economía, la Sociología o la Antropología ya han hecho algunos estudios relacionados con el tema, sin embargo, estos esfuerzos han estado dirigidos principalmente a temas ligados al efecto que ha tenido la actividad en las comunidades locales, la transculturización, pérdida de identidad, efectos sobre la economía local, etc. Es decir, han centrado sus estudios en el impacto de la Salmonicultura sobre el hombre y la sociedad y han dejado de lado la componente espacial que surge de la relación de esta actividad con el entorno. Por otra parte, también desde otras áreas del conocimiento, se ha tratado de abarcar el tema pero solo entregándole un matiz de carácter biológico, como sucede con la Biología Marina y los estudios acerca de los ciclos productivos y preservación de las especies.

Page 10: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

11

Sólo en la Región de Los Lagos la industria salmonera ha invertido hasta la fecha alrededor de US$ 1.700 Millones y para 2010 se espera la materialización de US$ 1.460 Millones, de lo cuáles gran parte serán destinados a la XI Región de Chile con la posible creación de 19.000 nuevos empleos. Es en este nuevo contexto que se hace relevante tener un acercamiento más cabal de esta actividad y de sus impactos desde la perspectiva geográfica considerando la variable espacial y socioeconómica, para comprender mejor la influencia de esta actividad económica sobre el territorio. Todavía falta dimensionar, como país, el nivel de crecimiento de la Salmonicultura y de su potencial futuro, y desde el punto de vista de las áreas de desarrollo, cuál será la dirección y la profundidad de los impactos espaciales de esta actividad, así como la convivencia con otras actividades de alto potencial en la isla y en otras regiones. (Arenas, 2001) 5. Objetivos general y específicos 5.1. General: Analizar los efectos espaciales y socioeconómicos que ha generado la actividad salmonícola a través de un estudio de caso: Isla Lemuy, Provincia de Chiloé, X Región. 5.2. Específicos:

1. Identificar los factores que definen las ventajas comparativas de la Isla Lemuy para

el desarrollo de la Salmonicultura.

2. Analizar la organización funcional y espacial de la Salmonicultura como actividad económica en el área de estudio.

3. Identificar los efectos socioeconómicos resultantes de la introducción, desarrollo y

evolución de esta actividad en la Isla Lemuy.

6. Hipótesis de trabajo La Salmonicultura constituye una actividad económica básica que ha permitido insertar a la Isla Lemuy en el proceso de Globalización, provocando una ruptura de las estructuras socioeconómicas tradicionales, generando una dependencia laboral y una fuerte vulnerabilidad a factores externos de la isla.

Page 11: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

12

7. Planteamiento metodológico 7.1 Selección del área de estudio:

La selección de la Décima Región y de la Isla Lemuy (Comuna de Puqueldón) en particular, se justifica debido a la gran participación que tiene la Salmonicultura en la economía de éstas áreas. El 90% de la producción chilena de salmones se produce en la X Región y el 10% de ella se genera en la Isla Lemuy. La escala espacial del estudio es comunal. Se efectuó un estudio de caso con el fin de reflejar en un área delimitada, acotada y representativa -como es la Isla Lemuy situada en el sector Oriental de Chiloé- los impactos de esta actividad en el territorio, principalmente los relacionados con los aspectos socioeconómicos. Sin embargo, en muchos casos el impacto espacial de la Salmonicultura trasciende al territorio administrativo comunal, por cuanto su organización como actividad económica en el espacio se extiende a nivel regional. 7.2 Recopilación de información:

Se realizó una recopilación de información secundaria de carácter bibliográfico, estadístico y cartográfico sobre el tema. Esta información se obtuvo de las siguientes fuentes: INE, Fundación Terram, Fundación Oceana, Gobierno Regional de los Lagos, IGM, Salmonchile, Intesal, CEPAL, I. Municipalidad de Puqueldón, SERNAPESCA, INFOP, Banco Central. El levantamiento de información primaria se efectuó a través de dos tipos de instrumentos: Encuestas y Entrevistas semi-estructuradas. - La encuesta particularmente consideró un tamaño muestral del 5% y fue de carácter aleatorio. Estas se aplicaron en la Isla Lemuy a través de una sectorización del espacio, de forma que el territorio completo quedara representado en la muestra, la que abarcó 56 casos, donde el criterio selectivo para su aplicación fue que algún miembro del grupo familiar se desempeñara actualmente en la actividad salmonícola. - Las entrevistas por su parte, se realizaron con Informantes claves de esta actividad: Alcaldesa de Comuna de Puqueldón, Director del Departamento de Desarrollo Rural de la Comuna de Puqueldón y Empresarios de la actividad.

Page 12: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

13

7.3 Metodología según objetivos:

1. El estudio del desarrollo de la Salmonicultura en Chile se efectuó a través de revisión bibliográfica referente a la evolución de esta actividad y a los indicadores económicos de mayor importancia como resultado de su evolución en el país. Para esto se usaron indicadores ligados a los volúmenes exportados, principales competidores a nivel mundial, destino de exportaciones y retornos generados por la actividad. Por otra parte, se hizo una síntesis de la evolución histórica con los principales hitos del desarrollo de la actividad en Chile.

2. La identificación de las ventajas comparativas de Lemuy se llevó a cabo a través

del análisis de las principales características ecológicas o naturales necesarias para el desarrollo y evolución de esta actividad. Por otra parte, se consideraron las condiciones generales para la inserción de esta actividad en el país relacionadas a las ventajas de carácter político - económico (normativas legales y de empleo), vinculadas a las políticas macro - económicas que han posibilitado la inserción de esta actividad en el país.

3. La organización funcional y espacial de la actividad se analizó a partir de la

identificación de los elementos de la cadena del proceso productivo, su localización, flujos y su influencia en el espacio, en base a lo cual se elaboró un diagrama de flujos que evidenció la dimensión espacial de la actividad. De igual manera se hizo uso de la cartografía pertinente: Cartas topográficas del IGM. Escalas; 1: 50.000, 1: 250.000 para localizar lo anterior y para generar la cartografía pertinente. Con este fin usó el Programa Arcview 3.2.

4. Para el análisis de los impactos socioeconómicos, se identificó por una parte el

cambio de vocación económica de la población en la Isla Lemuy, analizando la estructura de uso de suelo rural y la PEA (Población Económicamente Activa) y su evolución en el tiempo a través de datos estadísticos a nivel comunal entregados por la información Censal de los años 1982 y 2002. Se realizaron además encuestas aleatorias en la población de la Isla Lemuy a través de una sectorización de la isla en 4 áreas con el fin de cubrir todo el territorio insular. Este procedimiento también tuvo como objetivo abarcar las diferentes visiones que tiene la población de la isla según su posición geográfica con respecto a las empresas salmonícolas que se ubican en el entorno.

Las encuestas se aplicaron a los Jefes de Hogar en aquellas viviendas de la Isla Lemuy donde al menos una persona del núcleo familiar estuviera involucrada directamente en alguna etapa del proceso productivo de la Salmonicultura. Las encuestas fueron aplicadas sobre un 5% (56 encuestas) de los hogares de la isla, los que corresponden para el censo 2002 a 1088 viviendas ocupadas.

Page 13: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

14

CAPITULO II Marco Conceptual y Teórico Referencial

Page 14: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

15

1. El estudio de la actividad Salmonícola desde la perspectiva de la Geografía Económica

La Geografía Económica estudia la localización y naturaleza de las actividades económicas, los patrones de uso de la tierra, el valor de la misma en relación con las vías de transporte, la rentabilidad del suelo y la distribución espacial de las actividades productivas en el espacio. (Martin, 1994).

De forma genérica, puede decirse que “la Geografía Económica abarca todo aquel tipo de descripciones o análisis que relacionan y vinculan hechos y procesos económicos con su dimensión espacial-territorial y en este sentido, estudia por tanto las interrelaciones dialécticas existentes entre la actividad económica y el espacio, abordadas desde esa doble perspectiva.” (Méndez, 1997). En la misma línea Claval (1980), argumenta que “la Geografía Económica intenta explicar la distribución de los hechos de producción, distribución y consumo y para mejor captarlos utiliza las categorías propuestas por los economistas, precisando la manera como el espacio los modela y los modifica”. La Geografía Económica plantea que cualquier análisis de una realidad espacial exige incorporar la acción ejercida por múltiples factores que actúan de forma interactiva, junto con la influencia de las condiciones naturales o ecológicas, las herencias derivadas de un pasado que aún se hace presente en ocasiones; el volumen y las características de la población, el sistema de relaciones sociales, las pautas culturales dominantes o la organización político – institucional, serán los principales factores explicativos de la situación actual. A ello se agrega el volumen de las empresas existentes, sus características internas, sus objetivos prioritarios y las estrategias que usan para conseguirlas lo que tiene una traducción directa sobre el mercado de trabajo, la movilidad de la población, el grado de urbanización o los impactos sobre el medio ambiente, todo lo cual afecta la estructura y la dinámica de los territorios, estableciéndose una estrecha relación entre economía y espacio. (Méndez, 1997). La discusión iniciada con el fin de comprender y explicar la dimensión espacial de la economía se ha complementado continuamente, principalmente con el objeto de aclarar cuáles son los factores que determinan la localización de las actividades económicas sobre el espacio. Weber (1929) y Losch (1940), por ejemplo, concluían que las actividades económicas se orientaban hacia las ventajas comparativas a través de una competencia espacial, lo que determinaba finalmente una especialización regional definida por este motivo. Estos trabajos generalmente estaban basados sobre los conceptos de costos de transporte y sobre la demanda. Por otra parte, Marshall (1920), Myrdal (1957), Hirschman (1958), Krugman (1991), explicaban la localización y la composición económica como un fenómeno dependiente de las “economías externas” de los espacios geográficos, pues las

Page 15: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

16

economías de aglomeración y los complejos industriales elevan la concentración espacial y el crecimiento de la economía; en este sentido, “la polarización espacial de las actividades económicas se fundamenta por la prestación de externalidades de aglomeración que reducen los costes de producción de una región” (Rodríguez, 2000). A mediados de los ochenta, la Geografía Económica ya se establece como un campo de esfuerzo académico bien estructurado, organizado alrededor de dos principales programas de investigación relacionados entre sí, que se enfocan respectivamente sobre la dinámica de la localización industrial y los procesos del desarrollo regional desequilibrado, utilizando conceptos y teorías que provienen de la economía neoclásica, de los postulados keynesianos y del marxismo. (Martin, 1994). Sin embargo, en los últimos años, las teorías, las premisas y los principios de la Geografía Económica se han sometido progresivamente a crítica. Un nuevo sentido de re-examen, incertidumbre y exploración se ha apoderado de la disciplina, en tanto que sus principales programas de investigación se están reformulando principalmente ligados a la transformación y advenimiento de una nueva y cualitativamente diferente fase en el desarrollo económico capitalista, el surgimiento de "nuevas realidades económicas" (ver, por ejemplo, Hall y Jacques, 1989; Drucker, 1989; Reich, 1991 en Martin, 1994). Es por esto que las investigaciones actuales o recientes han estado principalmente enfocadas al análisis del impacto territorial de los procesos de reestructuración del sistema productivo; las tendencias de localización de actividades agro- industriales y el desarrollo desigual derivado de la organización espacial de la actividad económica. (Méndez, 1997). Como argumenta Milton Santos (citado por Méndez, 1997), se debe avanzar en el entendimiento de nuevas estructuras económicas y políticas que generan nuevas configuraciones espaciales. La nueva geografía ahora se basa en nuevas realidades y procesos vinculados a la Globalización de la economía y por lo tanto está obligada a renovarse. 2. La Salmonicultura en el contexto de la Globalización. Para comprender muchos de los fenómenos territoriales que actualmente se desarrollan a cualquier tipo de escala espacial o temporal, es necesario analizar el contexto en que estos procesos se desenvuelven. En este sentido, sería incompleto tratar de explicar o tratar de comprender un proceso ligado a la economía y a sus impactos geográficos y sociales sin considerar el proceso de Globalización, concepto que es casi lectura segura en cualquier tipo de investigación relacionada especialmente con las Ciencias Sociales. Resulta casi una certeza argumentar que todos estos fenómenos globales tienen una componente geográfica espacial que se manifiesta a través del contacto y relación de las actividades económicas con el territorio.

Page 16: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

17

“La Globalización es un aspecto de un fenómeno más amplio que afecta todas las dimensiones de la condición humana: la demografía, la pobreza, el empleo, el comercio y el medio ambiente, entre otras. Así, muchos ámbitos del quehacer económico han adquirido un carácter marcadamente transnacional, en gran medida debido al enorme auge de las tecnologías de la información. La Globalización de la actividad económica tiende a una cierta uniformidad en cuanto a formulación y aplicación de políticas, ya que cada país se convierte en un competidor para mercados finitos y recursos escasos. Por ello, privilegiar las señales del mercado, fomentar la competitividad internacional, promover la capacidad empresarial y atraer la inversión directa se están convirtiendo en elementos comunes de los esfuerzos que deben realizar las naciones para mejorar su inserción internacional” (CEPAL, 1992). Como se puede apreciar, existe una tendencia general que está abarcando y uniformando gran parte de los procesos humanos, espaciales, económicos y ambientales, a todas las escalas y en todos los ámbitos y dimensiones, constituyendo un proceso que rige las economías de los países, en el sentido de que es la base, el punto de partida y el contexto del cual surgen gran parte de las iniciativas e incentivos personales, empresariales, de gobiernos, etc. Meller (2000), ha identificado seis factores que han contribuido a la Globalización:

a) La reducción de los costos de transporte y comunicaciones, que han frenado y reducido la fricción distancia – tiempo.

b) La revolución tecnológica, asociada principalmente a la informática. c) La incorporación de los países en desarrollo a la economía mundial. d) El gran aumento del comercio internacional. e) El espectacular incremento de los flujos de capitales (los flujos anuales de inversión

extranjera como porcentaje de la formación bruta de capital total prácticamente se ha quintuplicado en los últimos 35 años)

f) El derrumbe del bloque socialista. El capitalismo se ha convertido en la única alternativa existente. “Los precios bajos de los bienes producidos constituyen la artillería pesada con la que el capitalismo derrumba la muralla China y obliga a todos los países a escoger una de las siguientes alternativas: adoptar el modo de producción capitalista o desaparecer del planeta”.

Ahora “el dilema para todos los países, particularmente de los países latinoamericanos, radica en como maximizar los beneficios de la Globalización minimizando los costos y compensando a los perdedores” (Meller, 2000).

La Globalización surge como un proceso inicial en la esfera económica y se extiende al campo de las políticas públicas y de la cultura, constituyendo por tanto no sólo un proceso, sino también un paradigma y una ideología -la del progreso- conformando valores que son reconocidos a escala universal ( Bernal Meza, 2000, en Riffo, 2001).

Page 17: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

18

Desde hace algunas décadas, se viene gestando una mundialización de la economía a través del modelo neoliberal. Este proceso ha impuesto un nuevo orden planetario, se han reestructurado las políticas económicas de los países y las formas de producción de las empresas, se han generalizado los patrones de consumo, reorientado y relocalizado en el espacio la organización laboral y dinamizado los movimientos de las inversiones a los lugares en los que existen ventajas comparativas y competitivas según el concepto de utilidades. (De Mattos, 1989). Particularmente, en el caso de los países latinoamericanos y específicamente en el caso de Chile, este proceso ha significado desde hace un par de décadas impulsar un modelo de apertura basado en las exportaciones originadas en el sector primario de la economía, es decir, se ha propuesto un crecimiento de la economía fundado en la explotación de los recursos naturales con el aporte de las inversiones extranjeras. Es con este fin que “Chile ha sido un país pionero en el cambio estructural y de ajuste” (Boisier, 1994). Así, Chile ha definido como estrategia de desarrollo la inserción al comercio internacional a través de sus ventajas comparativas, es decir con una orientación a exportar bienes intensivos en factores productivos de bajo costo y de gran abundancia, como lo son para el caso chileno las materias primas y la mano de obra. Por otra parte, ha optado por importar los bienes intensivos en factores productivos escasos. Sin embargo, a través de los años las empresas insertas en el mercado, como en el caso de la actividad Salmonícola, han debido invertir en mejorar cualitativamente la estructura de sus exportaciones a través de factores inductores, como lo son la inversión en capital humano, ciencia y tecnología y en infraestructura y comunicaciones, lo cuál está referido a las ventajas competitivas propuestas por Porter (1991) y Teubal (1991). Carazo argumenta en este sentido que “la mayor ventaja competitiva de las naciones y de las regiones está en la calidad de sus recursos humanos y en el conocimiento, capaces de crear y utilizar eficientemente la tecnología y aplicarlas a las necesidades de la producción y a la mejora de la calidad de vida, el bienestar general y el desarrollo regional. El elemento común de éxito de las naciones líderes es su estrategia continua de incorporación de nuevos conocimientos y avance técnico a la producción para hacerla más flexible, alcanzar mayor productividad y lograr la especialización creciente en productos de alto valor agregado y contenido tecnológico.” (Carazo, 2000) En el caso de los países latinoamericanos, éstos han debido adaptarse a los designios de la economía mundial para asegurar un crecimiento que garantice la calidad de vida de sus habitantes. Sin embargo, esta visión de alguna manera ha sesgado y no ha permitido ver con claridad las repercusiones que ha tenido esta reestructuración en diversos ámbitos de los país, sobre todo en sus recursos naturales. Debido a estos procesos, Chile ha experimentado una gran transformación y su reestructuración ha tenido que estar a la altura y en función de los cambios producidos a

Page 18: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

19

nivel mundial para insertarse en este nuevo escenario de economía-mundo. Ello significa modernizarse para enfrentar el nuevo impacto de la revolución científico-técnica. (De Mattos, 1989). Es necesario mencionar también que muchos de los esfuerzos que se han hecho en materia de políticas económicas se han debido ajustar a todos los niveles para permitir el asentamiento de las grandes empresas y de sus inversiones. Por ejemplo, el transporte se ha debido agilizar para permitir el mejor flujo de capitales y de materias primas y se han mejorado las vías de comunicación terrestre marítima y aérea- “La planificación en este sentido, es de ajuste o pasiva pues es hecha en función de las necesidades del desarrollo económico. La organización espacial se ajusta para la máxima eficiencia y crecimiento de la economía” (Hermansen, 1977). Hoy también se habla de inversiones, del aumento de empleo y del PIB regional y es sabido que los capitales siguen concentrándose y centralizándose tanto en las grandes metrópolis (el caso de Santiago), como en las grandes empresas, lo que ha permitido que éstas, en su afán de acumulación se diversifiquen, formen grandes conglomerados, se amplíen y sigan aumentando su peso y su influencia sobre la toma de decisiones, en lo que parece un ciclo de ultra concentración que rige las inversiones y el dinamismo de los lugares donde estos capitales son invertidos. Estas grandes empresas, como con una “vara mágica” van espacializando el trabajo, especializando territorios (y aumentando su vulnerabilidad), dispersándose en el espacio creando la inevitable contradicción entre, por una parte, espacios insertos en la economía-mundo, donde se generan empleos, ingresos, mayores niveles de consumo y finalmente una mayor oferta de bienes y servicios, y por otra, espacios “ausentes” de la dinámica mundial que permanecen al margen de la Globalización y donde la pobreza y la falta de oportunidades crean un espacio que expulsa gente en busca de mejores oportunidades y de una mejor calidad de vida. Surgen así, unidades espaciales periféricas sometidas al empobrecimiento a través de la extorsión de la plusvalía que posteriormente es reinvertida en otras regiones por medio de las empresas multinacionales, acentuando de esta forma la dominación de las periferias por el centro, el cual cuenta en estos momentos con características cada vez más aespaciales. (Klein y Peña, 1982). La falta de peso e incidencia que tienen las políticas de Estado para frenar estas desigualdades, como así también la relevancia que adquieren las inversiones privadas en el territorio genera espacios dependientes y vulnerables a estos intereses privados. Así, “el avance de la integración económica-territorial y la formación de grandes conglomerados como protagonistas centrales de los procesos nacionales de acumulación, han ido afirmando la penetración capitalista a lo largo y ancho del territorio nacional” (De Mattos, 1989). Las políticas públicas en muchos ámbitos se articulan en función del crecimiento que pudiesen generar estas empresas, se complejizan, se generan nuevas estructuras y una

Page 19: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

20

sociedad donde se legitima el control, el poder sobre las decisiones y la validez e intensificación de la dominación de este modelo. Se puede decir entonces, que la sociedad de alguna forma se alinea en función de las inversiones para mejorar sus condiciones futuras y así fundamenta esta dependencia hacia el capital. Además de estos procesos por los que atraviesa la sociedad para adaptarse a la Globalización, se han creado los grandes reguladores de esta mundialización de la economía y que de alguna forma son los que crean las instancias necesarias para afianzar la dependencia de este proceso y para proteger los intereses de los grandes conglomerados: FMI, BID, PNUD, etc. y otros organismos mundiales que velan por la integración e inserción, especialmente de los países en desarrollo al modelo mundial. Sin embargo, antes de avanzar en estos planteamientos es necesario hacer la distinción entre el sistema capitalista y las nuevas formas de producción neo-fordista avaladas por la reciente revolución técnico-científica, pues desde la perspectiva territorial, estas nuevas formas de producción y los cambios tecnológicos asociados parecen alterar significativamente el patrón de localización y las demandas de usos del territorio, pues se modifican las ventajas comparativas regionales y urbanas y también la división espacial del trabajo. (Gatto, 1989) Así se crea una nueva lógica mundial donde “los niveles de competitividad de los mercados internacionales descansan, en buena medida, en las innovaciones tecnológicas y organizativas realizadas al interior de la esfera productiva” (Alburquerque, 1995) Esta revolución, sin embargo, no ha llegado a todos los territorios, pues está íntimamente ligada a las inversiones y a su alto capital, y será donde éstas se asienten, en donde se producirán las innovaciones, que como se verá más adelante, no tienen por qué producir necesariamente encadenamientos o áreas de influencia, es más, en muchos casos estas inversiones funcionan como verdaderos enclaves o núcleos dinámicos limitados espacialmente. Así, en este contexto de internacionalización y competencia económica las grandes empresas han tenido que crear ventajas competitivas para el aumento de la productividad y finalmente de sus retornos de capital para continuar su proceso acumulativo. Como se dijo anteriormente, el proceso de Globalización de la economía está íntimamente vinculado a una reestructuración de las formas productivas. “La difusión del nuevo paradigma significa, entonces, mucho más que un cambio de orientación y basamento técnico, modifica el marco regulatorio socio-institucional, influye en los estilos de vida y de consumo y define un tipo de práctica productiva y organizativa.

Page 20: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

21

Esta óptima práctica tecnológica se asienta en factores como mayor grado de flexibilidad, de productos y del mix de producción, de volúmenes, de diseños, de rutinas productivas, de bienes de capital y del proceso laboral, etc.” (Gatto, 1989) Este argumento cobra relevancia debido a que estas nuevas formas de producción tienen una componente espacial definida y han sido facilitadas principalmente por la reducción de la fricción distancia y el desarrollo de las tecnologías. Esto ha permitido una mayor libertad de localización por parte de las empresas, una acentuación del dualismo geográfico entre espacios modernos que generan patrones espaciales emergentes y por el contrario, espacios tradicionales con patrones espaciales heredados. El proceso neofordista está asociado principalmente a una fragmentación y flexibilidad productiva, lo que ha generado, entre otras, una potencial dispersión territorial por pérdidas de ventajas comparativas y una nueva división regional del trabajo. Dicho de otra forma, ahora existen mayores posibilidades de instalarse en cualquier región o en lugares en que antes era imposible hacerlo, debido principalmente a la distancia a mercados potenciales, centros gerenciales, falta de accesibilidad y de comunicaciones, etc. Uno de los fenómenos espaciales asociados a la Globalización dice relación con la configuración de Clusters en las áreas que presentan ventajas comparativas o competitivas para el desarrollo de actividades rentables. Desde el año 2002, los distintos agentes que participan en el sector de la Salmonicultura han incorporado a su actividad este concepto el cuál fue establecido en los 80´ por el economista Michael Porter, profesor de la Escuela de negocios de Harvard quien definió la formación de conglomerados productivos como una estrategia para alcanzar mayor competitividad. Técnicamente son asociaciones de industrias vinculadas que se localizan en un lugar geográfico común cuya concentración impulsa integraciones de tipo vertical y horizontal, generando economías de escala y aglomeración. Este concepto define una concentración geográfica de empresas e instituciones interconectadas en un campo en particular, el cual finalmente se presenta como un sistema territorial competitivo, con una alta productividad orientada a la exportación.

Page 21: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

22

De acuerdo a Porter (1991), este sistema está basado en cuatro condiciones fundamentales:

• Dotación de factores productivos ( Ventajas comparativas) • Potente demanda externa • Eficacia con que se dirigen las empresas • Presencia de sectores conexos y orientación de las políticas públicas para potenciar

esas variables. Por su parte, para Ramos (1999), un Cluster “es una concentración sectorial y/o geográfica de empresas en las mismas actividades o en actividades estrechamente relacionadas, con importantes y acumulativas economías externas, de aglomeración y especialización de productores, proveedores y mano de obra especializada, de servicios anexos específicos al sector con la posibilidad de acción conjunta en búsqueda de eficiencia colectiva”. En este escenario, los actores principales que deben existir como modelo de organización funcional son tres: Empresa privada, Sector público y Organizaciones de Investigación y Desarrollo (I+D). En el caso de la Salmonicultura, estos pilares son necesarios para mejorar los resultados en productos de valor agregado, teniendo como base la participación de esta industria con un fin común. “Hoy la industria salmonícola tiende a generarle valor agregado a sus exportaciones, desarrollando un producto de alto valor a través de la ocupación de los recursos naturales.” (Pérez, 2004). Así, estas actividades dinamizan los territorios y las regiones en contraposición a territorios sin ningún tipo de vinculación, lo que genera finalmente “una organización territorial de tipo insular, fragmentada o discontinua, con sólo algunos territorios ligados al comercio internacional, dejando entre ellos rupturas de continuidad territorial” (Martner, 1995 en Riffo, 2000). El problema es que una vez que estas actividades se asientan en el territorio, empiezan a funcionar en forma independiente, ligadas casi exclusivamente a los puertos y a los centros de extracción conformando verdaderos enclaves. 3. Las Exportaciones y su expresión territorial. La influencia de las actividades económicas sobre el territorio son dialécticas. Es decir, estos dos ámbitos son determinantes el uno para el otro. Estas influencias bidireccionales le dan las características a un especio geográfico y por otra parte, están directamente relacionadas con la influencia de políticas económicas y en menor medida de políticas territoriales.

Page 22: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

23

Cuando las actividades se localizan en el territorio atraídas por las ventajas comparativas naturales, se crean áreas homogéneas de concentración y dispersión de actividades que se visualizan en el territorio a través de migraciones, división espacial del trabajo, desigualdades o desequilibrios espaciales, impactos medioambientales, etc.

Según Méndez, (1997), las empresas multinacionales que generan actividades económicas en el territorio (como es el caso de la Salmonicultura) están íntimamente ligadas al desarrollo regional y local en aspectos tanto positivos como negativos. En relación a los primeros, se pueden mencionar: las fuentes de capital y de empleo directo que potencian el desarrollo del territorio; transferencia tecnológica, experiencia y mejora de la eficiencia del sistema productivo donde se instalan; efecto modernizador, reforzando la mentalidad competitiva del empresariado; aumento de exportaciones que favorecen la inserción internacional de las economías regionales; aumento de la renta y del nivel de consumo global de la región, etc. En relación a los aspectos negativos es factible apreciar la desaparición de empleos por cesación de empresas locales; transferencia de capital y tecnología escasa lo que frena el desarrollo de empresas autóctonas; importaciones con imposición de pautas culturales y de consumo con lo que también se puede desestructurar el sistema productivo regional; aumento de la dependencia de las decisiones externas y de los desequilibrios territoriales, etc. “La política de economía abierta y fomento de las exportaciones relacionada estructuralmente con la internacionalización económica y coyunturalmente con el endeudamiento externo, no sólo están transformando las economías de muchos países latinoamericanos, sino también sus geografías” (Daher, 1990).

Dentro del modelo chileno, sin embargo, se han tratado de mantener políticas macro-económicas que resguarden el crecimiento explosivo que ha tenido Chile durante las últimas dos décadas y el pago de su deuda histórica. Así, se entiende que Chile tenga una política de aranceles bajos y parejos, de cambio flexible, una política laboral que resguarde un salario mínimo y una política de inversiones extranjeras (Ley N° 600 de 1974) muy alentadora para los que quieran invertir sus capitales en Chile, todas las cuales muchas veces generan efectos espaciales más evidentes que las propias políticas de tipo territorial. Por ejemplo, según Daher “la paridad cambiaria afecta diferencialmente la distinta especialización sectorial y la diversa geografía de las exportaciones y de las importaciones”. Un cambio real sobrevaluado dinamiza las áreas de recursos naturales con ventajas comparativas y desfavorece el sector importador. Es pro regional, frena las migraciones rurales-urbanas, favorece la desconcentración territorial y la concentración financiera tanto más cuanto más de enclave sea el sector exportador regional, o menores sus efectos multiplicadores. A la inversa, un cambio subevaluado favorece al sector importador y a las áreas urbanas por lo que incentiva las migraciones campo – ciudad. (Daher, 1990).

Page 23: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

24

Las inversiones extranjeras sin duda son un importante mecanismo de políticas macroeconómicas para generar aporte de capitales frescos, tecnología de punta, empleos locales y una forma de promover las exportaciones a través de la apertura de los mercados externos. Para el caso de la Salmonicultura en Chile, en 1995 el 14% de los productores eran de origen extranjeros, hoy es de 45%. (Pérez, 2004). Sin embargo, estas inversiones extranjeras generan el problema de que las utilidades rara vez son reinvertidas en las mismas áreas para la creación de nuevas actividades, por lo que se forman monopolios de tecnología moderna, lo que ligado a las características de enclave que generalmente adquieren estas inversiones en las regiones, no generan una vinculación intersectorial o regional que finalmente dificulta la trasferencia de tecnologías, innovaciones, encadenamientos productivos, etc y produce una concentración territorial en determinadas unidades territoriales. No obstante ello, algunos lineamientos teóricos indican que debido a la fácil inserción que tienen los capitales en las regiones y en zonas rurales (especialmente por mayor tecnología, transporte, etc.), se estaría contribuyendo a la desconcentración de la economía en el espacio. Sin embargo, estos acercamientos distan mucho de ser realistas, pues las inversiones generalmente aumentan los beneficios de las grandes metrópolis, pues son estos lugares los que cuentan con todo el sistema (financiero, comercial, político y de información) capaz de manejar estas inversiones. Esto ratifica la concentración territorial, tanto de actividades económicas en regiones enclaustradas en el espacio como la falta de descentralización especialmente en la toma de decisiones, el poder político y especialmente el económico. (Daher, 1990).

Se observa así, la gran influencia que tienen las políticas macroeconómicas chilenas sobre el espacio. El problema fundamental de esta relación es el bajo consenso entre ambas partes, es decir, no existe una política territorial - regional asociada a las políticas de comercio exterior. La falta de planificación y de visión de futuro que existe en este ámbito es evidente, por cuanto estos planteamientos resultan a veces utópicos e irreales observando las actuales políticas existentes en este contexto, como son las estrategias de desarrollo regional. Sin embargo, en Chile el relativo consenso de continuidad del esfuerzo exportador, dado su éxito y la necesidad de servir a la deuda externa, proyecta más allá de escenarios alternativos la oportunidad y relevancia de conocer, localizar y dimensionar los efectos y sobre todo los requerimientos de ajustes y reajustes territoriales asociados a la expansión y diversificación del sector transable, cuya magnitud abarca, hoy por hoy, a toda la economía. (Daher, 1990) El capital selecciona las actividades económicas según sus posibles retornos, así se genera una distribución de las actividades económicas definidas, que valorizan el espacio donde éstas se asientan al hacerlo mas rentable generando regiones perdedoras y ganadoras (según

Page 24: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

25

Benko y Lipietz en Daher, 1990) que ponen en evidencia las diferencias y desigualdades regionales. Dentro de estas regiones también es posible ver grandes diferencias intra-regionales. Por una parte, se puede encontrar grupos de altos niveles de capital, altos estándares tecnológicos, etc. Estos grupos más modernizados coexisten con otros grupos mas tradicionales con bajos capitales y niveles tecnológicos, ligados más a mercados locales o simplemente a la producción con fines de autoconsumo familiar.

Estos grupos intensivos en mano de obra y con bajas inversiones, contradictoriamente a lo que se pudiese pensar están mas dispersos en el territorio, generan más vinculaciones locales y regionales y más encadenamientos productivos a esa escala de acción que la gran empresa y sus débiles vinculaciones intersectoriales y baja retención geográfica de sus retornos. (Riffo, 1996). Este fenómeno establece las condiciones para que sobre espacios ligados principalmente a sectores rurales empobrecidos, se consoliden nuevas inversiones capaces de vincular a estos territorios al comercio mundial a través de la coexistencia y fusión en un mismo territorio de actividades económicas modernas y actividades tradicionales ligadas a sectores rurales. En este sentido, la importancia de sector rural en la comuna de Puqueldón es incuestionable. El 100% de su población corresponde a esta categoría por lo que entender el fenómeno de la Salmonicultura desde un punto de vista también de la Geografía Rural enriquece la mirada que pueda entregar una visión netamente basada en la Geografía Económica, pues el principal impacto que ha tenido esta actividad ha sido sobre las economías campesinas debido a la reconversión de la fuerza laboral, generando así un proceso de cambios y transformaciones en los territorios rurales y en sus unidades sociales. Según Furche (1983), las unidades campesinas se caracterizan por tener un carácter de productores y consumidores, participar de un proceso productivo cuyo objetivo es la autosubsistencia y parcialmente el mercado, tener un contacto directo con la tierra y una escasa generación de excedentes. A esto hay que sumarle, sin embargo, que la fuerza familiar es el principal elemento y ordenador del proceso productivo (Barril, 1982) y que el objeto de este trabajo familiar es asegurar ciclo a ciclo las condiciones de vida y el trabajo. (Schetjman, 1989). La fuerza de trabajo familiar se presenta como un recurso abundante, por lo que organiza el proceso productivo y le entrega un grado de especificidad a la economía campesina que la diferencia de otras formas de producción donde se utiliza la mano de obra asalariada. (Furche, 1983). Estas unidades han estado sujetas en los últimos tiempos a importantes procesos (internos o externos como la Salmonicultura) de mutación de la población local, lo que ha generado un permanente proceso de transformación, movimiento y rearticulación campesina ligado a una nueva realidad económica.

Page 25: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

26

Barril argumenta que esto gatilla los procesos de diferenciación campesina, descomposición o descampenización. La diferenciación campesina se caracteriza por ser un proceso que se produce al interior del sector campesino. De aquí surgen distinciones como el “campesino pobre o semiproletario”, “campesino medio” o “campesino rico”. Por otra parte, la descomposición campesina se caracteriza por la existencia de un proceso de transformación y pérdida de los rasgos campesinos. Existe un “tránsito hacia arriba” ligado a la capitalización por parte de los campesinos o “hacia abajo”, debido a que el tiempo de trabajo es mayor fuera del predio. Finalmente, puede existir el proceso de descampenización campesina donde el campesino pierde totalmente sus rasgos característicos. La salida puede ser hacia arriba formando “capitalistas de origen campesino” o hacia abajo generando “proletarios de origen campesino”. (Barril, 1982) Sin duda alguna, los principales factores que han acentuado e intensificado estos procesos de transformación del campesinado son las nuevas realidades económicas de la Isla, ligado a la aparición de la Salmonicultura y a su necesidad de contar con mano de obra para lleva a cabo sus procesos productivos. Este hecho, en términos generales ha significado la irrupción de una actividad moderna sobre una sociedad tradicional y sobre un espacio insular periférico, con una diversidad de ambientes naturales, muchos de ellos sensibles, lo que ha provocado profundos cambios” (Arenas, 2001) Todos estos efectos, que evidentemente tienen una componente espacial, pueden ser visualizados en el territorio a través del estudio del uso, tamaño, tenencia, etc., del Minifundio, unidad espacial básica de explotación productiva del campesinado de la Isla Lemuy y que es el resultado de sucesiones hereditarias y ventas parciales por parte de sus propietarios. (González, 1996) 4. Chile y el Desarrollo Sustentable Como se dijo anteriormente, Chile ha mantenido un importante crecimiento de su economía por lo menos a lo largo de un par de décadas y si bien no se han reducido las desigualdades sociales, se ha avanzado hacia una disminución de los índices de pobreza. Sin embargo, no es posible decir lo mismo en cuanto al cuidado y protección que se ha tenido sobre el medio ambiente, siendo que éste es uno de los pilares fundamentales para que el desarrollo sustentable sea verdadero y efectivo. Según la Ley de Bases del Medio Ambiente, Nº 19.300, de Marzo de 1994, “el Desarrollo Sustentable es un proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida, fundado en medidas apropiadas de conservación y protección al medio ambiente, de manera de no comprometer las expectativas de las generaciones futuras”

Page 26: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

27

FIG N° 1. Esquema de Dimensiones de la Sustentabilidad.

Fuente: (Fosis, GTZ, GFA, 2002) Consecuentemente, una primera base de sustentabilidad consiste en reconocer la interacción fundamental de los componentes y procesos naturales, de sus arreglos espaciales y de la forma en que son transformados en recursos naturales. Por otro lado, el territorio compete también a las formas de organización social económica y cultural de los espacios, lo que se denomina habitualmente desarrollo regional. (Romero, H; Rivera, A; Ihl, M, 1996 en Sunkel 1996). Bajo este argumento, es válido hacerse la siguiente pregunta; ¿Cómo se espera que Chile siga aumentando su crecimiento o lo mantenga en el tiempo si la base de sus recursos exportables son finitos y agotables en el mediano y largo plazo? Definitivamente, o bien no existe conciencia de las presiones que este crecimiento ha tenido sobre el medio ambiente, o finalmente el crecimiento no es transable bajo ningún costo. Como argumenta Sunkel “en este proceso, el medio ambiente cumple con una serie de funciones como proveedor de bienes y servicios, receptor de desechos y soporte de todas las formas de vida. En esta interacción entre el sistema socioeconómico, que demanda bienes y servicios ambientales, y el ecosistema que los proporciona, existe el riesgo de que la presión se haga excesiva y el ecosistema se dañe dejando de cumplir funciones, perjudicando con ello al propio sistema socioeconómico” (Sunkel, 1996).

Esfera Ambiental

Esfera Social

Esfera Económica

Equidad Inter-Generacional

Explotación de los recursos naturales. Uso de tecnologías limpias.

Cuidado ambiental y Desarrollo Humano.

Participación y control social. Crecimiento económico y distribución del ingreso.

Page 27: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

28

También en este sentido se comparte la idea de que el enorme crecimiento de las dimensiones absolutas de la economía, en particular, el producto, la inversión y las exportaciones con base en los recursos naturales, hacen necesarios grandes esfuerzos en conservación ambiental y cambio tecnológico. Así se hace completamente necesaria una estrategia de uso de recursos naturales y de conservación del medio ambiente. La progresiva degradación de la dotación de los recursos naturales y del medio ambiente están íntimamente ligados a los modelos de desarrollo prevalecientes en el mundo. 5. El territorio y el Desarrollo Económico Local. (DEL) A partir de la reestructuración productiva global que han experimentado muchos países a nivel planetario, se ha configurado un nuevo orden en la organización espacial de las actividades económicas, lo que ha significado finalmente la existencia de desequilibrios territoriales. Esto, como se dijo anteriormente, ha generado áreas en declive y por otra parte, áreas emergentes capaces de introducirse y sostenerse en el mercado regional o mundial. Es a partir de esta dinámica sobre los territorios y de la necesidad de responder y de generar oportunidades en las áreas en declive que se han generado algunas nuevas líneas teóricas de desarrollo. Una de éstas, generada a partir de una visión estructuralista, plantea que estos desequilibrios territoriales y su desarrollo están íntimamente ligados a la división espacial del trabajo. Por otra parte, lo que se pretende plantear en esta investigación como posible solución a los problemas territoriales de áreas en declive es la teoría del Desarrollo Endógeno que surge como una adaptación y modernización de postulados neoclásicos. Vásquez Barquero (1988), Boisier (1994), Alburquerque, (1997). Esta teoría plantea un enfoque territorial y no funcional (Myrdal (1957), Boudeville (1966), etc.). Vásquez Barquero define el Desarrollo Endógeno como una “Nueva estrategia de desarrollo, orientada a la estructuración del sistema productivo, aumento del empleo local y mejor nivel de vida de la población” (Vásquez Barquero, 1988). Para comprender estos enunciados, primeramente es necesario entender el concepto de Territorio como el resultado de la interacción entre un espacio socialmente construido y las características físicas de este espacio. Según Méndez el territorio correspondería a un sistema compuesto por los subsistemas natural, social, cultural, tecnológico, productivo y político. (Méndez, 1997) Es importante entender que se están generando nuevos espacios a partir de nuevas interacciones y de cambios globales que afectan todos los ámbitos. Sin embargo, es a partir de este entendimiento de que existen nuevos patrones globales y quizás homogenización de

Page 28: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

29

estos a nivel planetario, que se tiene que re-dimensionar el potencial de lo local en un espacio amplio y darle mayor importancia a las características territoriales que tienen estos espacios apreciados a una mayor escala. No se pretende decir con esto que es menester trasformar las realidades locales en espacios autárquicos o sistemas cerrados, sino que por el contrario, generar mayores interacciones en un sistema planetario a partir de las potencialidades locales, es decir, que lo local participe en iniciativas de desarrollo como agente activo y principal de éste y no solamente como un receptor pasivo de iniciativas externas. Esto, sin embargo, es un desafío para muchas realidades locales de nuestro país, por lo que una revisión de las oportunidades existentes en cada territorio para generar un desarrollo que involucre a toda la población no seria en vano, inútil ni ilusorio pues la experiencia en otras partes muestran lo contrario. La consultora alemana experta en desarrollo local GFA (2002), argumenta que es necesaria una lógica territorial. Las políticas socioeconómicas deben responder a las características y necesidades particulares del territorio. Para esto se hace necesario un enfoque geográfico, en el sentido de abordar las relaciones económicas y sociales en un espacio determinado. Es necesario recordar que el Desarrollo Económico Local surge a partir de un grupo humano con características propias y particulares, con una cultura común, que organiza y desarrolla una percepción de estrategias comunes para abordar las problemáticas de su territorio. El Desarrollo Local debe ser un proceso reactivador y dinamizador de la economía local, capaz de aprovechar eficientemente los recursos existentes en el territorio y capaz de estimular el crecimiento económico, crear empleos y mejorar la calidad de vida. Para Alburquerque (1997), el DEL “es un proceso de transformación de la economía y la sociedad local, orientado a superar las dificultades y retos existentes, que busca mejorar las condiciones de vida de la población, mediante una actuación decidida y concertada entre diferentes agentes socioeconómicos locales (públicos y privados) para el aprovechamiento más eficiente y sustentable de los recursos endógenos existentes, mediante el fomento de las capacidades locales de emprendimiento empresarial y la creación de un entorno innovador en el territorio”. Los objetivos deben apuntar a transformar la estructura de la economía local, la diversificación de los productores, la sustentabilidad ambiental, el dinamismo económico y debe garantizar la cohesión social local. Sklair (1993), propone la generación de eslabonamientos productivos desde una nueva inversión (que en este caso se puede asociar a la Salmonicultura) hasta las estructuras tradicionales geo- económicas ya existentes. El fin último de esta generación de eslabonamientos y flujos es la incorporación de la mayor mano de obra posible a partir de encadenamientos hechos por nuevas inversiones, las transferencias hacia sectores locales de las innovaciones tecnológicas y el mejoramiento de

Page 29: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

30

las condiciones laborales y de salarios en función de las tasas de ganancias y valor de la producción. Por otra parte, Hirschman, (1958), advierte que debe existir una actividad que genere la mayor cantidad de eslabonamientos, tanto hacia adelante como hacia atrás. Como se señaló anteriormente, esta actividad ya existe pero faltaría crear los mecanismos para la formación de un tejido empresarial capaz de llevar a cabo la mayor cantidad de tareas y de funciones a partir de esta actividad. 6. La Salmonicultura y la Responsabilidad Social Corporativa. (RSC) La vital importancia que tienen actualmente las empresas en el acontecer de la realidad política, económica y social de los países significa para éstas asumir nuevas responsabilidades éticas para con la sociedad. Así, la Responsabilidad Social Corporativa se define como la capacidad de una empresa de escuchar, comprender y satisfacer las expectativas de los diferentes actores sociales que contribuyen a su desarrollo. Es la expresión de su relación con la comunidad en la que se inserta. Los atributos de una empresa socialmente responsable son la ética en los negocios y la calidad de sus relaciones con los accionistas, colaboradores, consumidores, proveedores, medio ambiente, comunidades y gobierno. (Organización brasileña Ethos, 2003). Estas características asociadas al crecimiento de una empresa, finalmente se transforman en una variable competitiva de gran importancia validada finalmente por la sociedad. La Acción RSC en el estudio MORI1 aplicado en Chile, arrojó que en nuestro país, por ejemplo, se privilegian las prácticas socialmente responsables como el principal factor por el cuál se forma la imagen de una empresa (48%); de este porcentaje, un 26% valora la responsabilidad social mostrada por las empresas hacia la sociedad, un 13% las buenas prácticas laborales y la ética empresarial y un 9% el impacto ambiental provocado por una compañía. En los últimos años, a partir de este nuevo concepto empresarial se han llevado a cabo diversos estudios ( Business and society Review (1999), Universidad de Paul (1997), Índice Dow Jones Sustainability Group, etc.) con el fin de relacionar la adopción de la RSC y una ética empresarial correcta a los resultados financieros de las empresas. Estos estudios han llegado a la conclusión de que asumir estas responsabilidades conlleva a una reducción de los costos operativos, un mejor desempeño financiero, beneficio en las ventas, imagen y reputación, fortalecimiento de la lealtad y el compromiso entre los trabajadores, 1 La encuesta Mori mide la percepción y valoración de las comunidades frente a las conductas socialmente responsables de las empresas.

Page 30: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

31

disminución de la vulnerabilidad hacia los boicots y grupos de presión, evita multas, acusaciones y pérdida de negocios y favorece el acceso a capitales. La RSC se transforma así en una variable de importancia para las empresas y para su imagen corporativa, dentro del mercado en un contexto cada vez más activo dentro de las sociedades y su desarrollo.

Page 31: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

32

CAPITULO III Antecedentes de la Salmonicultura en Chile

Page 32: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

33

1. Antecedentes del Sector pesquero en Chile. Un claro ejemplo que resume la actual posición de Chile en función de su exportación, es la Salmonicultura. Esta Actividad ha contribuido en gran forma a elevar los índices y a repuntar los retornos económicos que presenta el sector pesca. Como se dijo anteriormente, el sector pesquero tiene mucha relevancia en la economía chilena. El océano Pacífico que circunda las costas chilenas es una fuente de extrema riqueza en recursos marinos. En el transcurso de los años la producción en toneladas extraídas ha aumentado sustancialmente, lo que revela la importancia que ha adquirido este sector en términos de extracción, aunque es importante mencionar que en los últimos años las cifras han experimentado fluctuaciones debido a las vedas y restricciones, en especial de las especies en extinción. En términos generales, el sector pesca corresponde para Chile en las últimas décadas al 12% de sus exportaciones. (INE, 1999) Cuadro N° 1. Exportaciones del sector pesquero chileno (Millones de Dólares, FOB). PRODUCTO 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Harina de pescado

540 366 453 633 612 552 349 282 235 257 320 373

% 42% 31% 33% 36% 35% 29% 21% 16% 13% 14% 16% 17% Salmón y Trucha

265 291 350 489 538 668 714 818 973 964 973 1.147

% 20% 25% 26% 27% 30% 36% 43% 46% 52% 52% 50% 51% Otros

productos 490 515 563 660 621 652 611 684 667 639 666 726

% 38% 44% 41% 37% 35% 35% 37% 38% 36% 34% 34% 32% Total 1.295 1.172 1.366 1.782 1.772 1.873 1.674 1.784 1.875 1.861 1.959 2.246

Fuente. Salmonchile, 2003

Gráfico N°1.

Exportaciones del sector pesquero Chileno

0%10%20%30%40%50%60%

Harina depescado %

Salmón y Trucha%

Otros productos%

Producto

%

199219982003

Page 33: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

34

Este cuadro deja en evidencia las cantidades producidas y dólares generados por el sector pesquero, además de la importancia que va adquiriendo a través de los años la exportación de Salmón y truchas para este sector, tanto que para el 2003 triplicaba los retornos producidos por el producto harina de pescado modificando la relación existente para 1992 entre ambos productos. En este sentido, los porcentajes en el producto harina de pescado tienen un carácter decreciente en el tiempo, a diferencia de los productos de Salmón y Trucha que aumentan sostenidamente. A partir de 1997 se produce este quiebre en los porcentajes que históricamente situaban al producto harina de pescado como el producto estrella de este sector. Se produce de esta forma, un cambio de importancia en términos de ingresos para el sector pesquero entre estos dos productos hasta la actualidad, en que las exportaciones vinculadas a la Salmonicultura han pasado a comandar la dinámica del sector. La caída de las exportaciones de harina de pescado pueden explicarse por la reducción de la captura de especies que le sirven de sustentación alimenticia (Sardina española, Anchoveta, etc.) y por razones extra económicas, (veda de especies, fenómenos climáticos como la Corriente del Niño, etc). Por otra parte, su recuperación, para los años posteriores al 2001 puede coincidir con el aumento de la demanda de Salmón, pues su alimentación es en base a este producto. 2. Reseña histórica de la actividad Salmonícola en Chile. La gran importancia mundial que ha adquirido Chile se expresa en la explosiva producción mundial de variedades de Salmón (del Atlántico o del Pacífico). En el caso del Salmón Atlántico, Chile contribuyó con el 15,9% de la producción mundial, lo que significó aumentar su producción entre los años 1987 y 1997 en 1886 veces, mientras que otros países solo lo hicieron en 8,2 veces. (Fundación Terram, 2000) Las exportaciones chilenas de Salmón han aumentado increíblemente aún cuando los precios muestren una clara tendencia hacia la baja (-30%) Cuadro N° 2. Principales productores mundiales de Salmón (Miles de Toneladas).

PAÍS 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 % 2003Noruega 164 178 222 262 313 347 387 458 459 478 530 583 39%

Chile 61 77 98 128 184 224 258 223 302 450 506 494 33% Reino Unido 54 49 64 73 83 93 100 120 134 147 133 162 11%

Otros (11 países) 149 144 159 149 171 171 181 209 218 253 270 269 17% Fuente: Salmonchile, 2003

Page 34: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

35

Gráfico N°2.

Para 1992, Noruega casi triplicaba a Chile en toneladas producidas mientras que en la actualidad la diferencia se ha acortado de gran manera. Se espera así, que para 2005 Chile sea el primer productor a nivel mundial. Esta revolución ha sido resultado de la explosiva producción y exportación de salmones a partir de los ochenta hasta la actualidad. El crecimiento ha sido sostenido a pesar de que los precios muestren una tendencia a la baja en los últimos años debido a la sobreoferta a nivel mundial, lo que se tradujo finalmente en menores retornos para las empresas. Por otra parte, el alza en la diferencia de toneladas producido entre Noruega y Chile para los primeros meses de 2003 puede ser producto de las acusaciones de dumping efectuadas a esta actividad en Chile por parte de algunos países y en este sentido, Noruega pudo producir lo que Chile dejó de exportar por este motivo, de ahí también el alza en las toneladas producidas por el país europeo. Actualmente, esta actividad genera el 80% de las exportaciones de la X región y se espera para el 2010 generar retornos cercanos a los US$ 2.500 millones a nivel país, lo que evidencia el futuro impacto tanto en la X como en la XI Región. Así, este rubro se ha convertido en un sector estratégico para el país, constituyéndose en el cuarto sector exportador chileno. Obviamente que estos periodos mencionados anteriormente expuestos en función de la explosión del cultivo del Salmón, no son casuales. Es más, están íntimamente ligados a la apertura de Chile al comercio exterior y a la internacionalización de la economía y de sus exportaciones. El 45% de las Salmoneras en Chile está controlada por transnacionales que representan un 33,9% de los exportadores. Actualmente la transnacional holandesa Nutreco

Principales productores mundiales de Salmón

0100200300400500600700

Noruega Chile Reino Unido Otros (11países)

Países

Tone

lada

s 199219982003

Page 35: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

36

es la mayor productora mundial de Salmón que existe, y en Chile particularmente lidera el ranking de producción y exportaciones. Es posible advertir también que los principales mercados (año 2000) a los que están enfocadas estas exportaciones, son Japón, EE.UU., la Unión Europea y los países del MERCOSUR, lo que podría asociarse a los beneficios de los Tratados de Libre Comercio con estos bloques regionales (NAFTA, TLC (EE.UU.) Unión Europea), sin embargo, este argumento no pretende en ningún caso ser exhaustivo, sino más bien ilustrativo. Cuadro N° 3. Mercados de destino de exportaciones chilenas de Salmón y Truchas

(Millones de dólares FOB). MERCADOS 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 %

2003 Japón 162 163 206 295 295 366 337 471 477 436 403 427 37,2

Estados Unidos 74 91 105 136 177 214 270 259 358 364 414 544 47,4

Unión Europea 24 30 24 35 31 37 45 34 57 77 62 58 5,1

Latinoamérica 3 5 9 16 26 37 47 39 53 51 47 56 4,8

Otros mercados 2 3 4 7 9 15 15 15 29 37 48 62 5,5

Total 265 291 349 489 538 668 714 818 973 964 973 1.147 100

Fuente: Salmonchile, 2003.

Gráfico N°3.

Mercado de destino de exportaciones de Salmón y Trucha

0

100

200300

400

500

600

Japón EE.UU U.E L.A Otros

Países

Mill

. de

Dól

ares

198219922003

Mercado de destino de exportaciones chilenas de Salmón y Trucha

Page 36: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

37

Según el cuadro N° 3, el principal destino de exportaciones de este producto en la actualidad es EE.UU., sin embargo, este hecho es sólo a partir del 2001, pues antes el primer destino era Japón. A partir de este año, cambia de manera importante el país y el continente de exportación del Salmón, lo que visto de otra forma modifica la Geografía de las exportaciones para este producto. Por otra parte, se entiende que los destinos de exportación hacia la Unión Europea sean tan bajos debido a que estos mercados son cubiertos principalmente por los mismos países pertenecientes a estas economías, (Noruega, Reino Unido, Irlanda, Finlandia, etc.). Estas cifras, por una parte, dejan de manifiesto la gran concentración de los mercados chilenos de este producto y la alta vulnerabilidad que esto implica. Por otra, se evidencia también la dinámica que ha tenido esta actividad desde hace algunos años y que se mantiene hasta el día de hoy. Este aumento de producción, no obstante, ha estado sujeto a la ocupación intensiva de los lagos y mares de Chile, principalmente de la X Región de Chile y particularmente los de la Provincia de Chiloé, debido a las importantes ventajas ecológicas de sus aguas para el cultivo de Salmón. 2.1. Síntesis de la evolución histórica de la Salmonicultura en Chile: La historia de la Salmonicultura en Chile comienza con la introducción de la Trucha con fines deportivos hace más de un siglo. Inicialmente se desarrolló el cultivo del Salmón Coho (color plateado) y truchas de agua dulce y de mar. Sin embargo, la necesidad de contar con cosechas durante todo el año para garantizar la producción constante – lo que no ocurre con la variedad Coho que se cosecha sólo en meses estivales – propiciaron la especialización del Salmón Atlántico (color rojo anaranjado) desde la década de los 80´. A continuación se señalan los principales hitos del desarrollo de esta actividad en Chile: 1902 - Primeras iniciativas de introducir especies exóticas para cultivo. Los ríos de la zona central de Chile se abren como la mejor posibilidad. 1906 - Primeros Salmónidos nacidos en Chile en pisciculturas (Río Blanco, V Región). Las ovas provenían de Europa (España y Alemania). Posteriormente todas mueren por turbidez de los ríos. 1907 - Primera ley de Pesca del Estado de Chile. (Federico Elbert). Se abre la posibilidad por parte del Estado de arrendar paños de mar, con una extensión máxima de 4 Hás. para cultivo de peces. A partir de esta ley se hicieron nuevos intentos con el fin de mejorarla.

Page 37: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

38

1907-1912 - Siguen los intentos en distintas zonas geográficas, principalmente en aguas fluviales del sur de Chile, como ríos Calle-Calle, Río Bueno, Cautín, etc. 1927 - Se extienden los intentos a ríos Magallánicos de Chile. 1927- 1952 - Período muy importante en cuanto a investigación científica. Se intenta exportar a Perú, Argentina y Ecuador las primeras ovas chilenas. Todos los intentos son fallidos. Además de esto se distribuyen 50.000 ovas en el Norte de Chile. 1964 - Se crea el IFOP (Instituto de Fomento Pesquero) que se encargó de estudiar las técnicas y condiciones ecológicas de diferentes países líderes en esta actividad (Noruega, Escocia, EE.UU. Japón, etc.). 1969 - Convenio de cooperación salmonera entre Chile y Japón con el fin de propagar la especie. Este hecho es quizás el más importante en la historia salmonícola chilena. Se hacen los primeros esfuerzos por contar con la experiencia de países donde ya se desarrollaba esta actividad. Esto permitió contar con la asistencia técnica de expertos nipones y sirvió para preparar un importante contingente chileno en diferentes técnicas de cultivo, patologías y alimentación, lo que contribuyó a preparar el camino para el desarrollo de la Salmonicultura nacional. 1970 - Se instalan las primeras jaulas artesanales en el Lago Llanquihue con fines científicos y de viabilidad económica. En este nuevo escenario durante la década del 70’ se multiplicaron las investigaciones y la empresa privada empezó a ensayar con el cultivo de salmones por primera vez. Algunos lugares elegidos para el cultivo de Salmón fueron: lagos Pullinque y Panguipulli, Río Pescado y localidades de Chiquihue y Huito, todos situados en la Región de los Lagos. 1975 - Primera empresa industrial nacional en el lago Llanquihue que exporta salmones cultivados en Chile. ( Empresa Lago Llanquihue) 1983 - Finalmente se opta por la forma de cultivo cerrado o confinado, después de algunos intentos de circuito abierto o sea ranching. Esta forma consistía en dejar los salmones libres en los ríos y atraparlos cuando ya tuvieran un peso adecuado para la captura. Con la técnica de cultivo confinado se generaron las primeras exportaciones de Salmónidos chilenos, lo que significó que a partir de la década de los 80’ los cultivos se multiplicaran vertiginosamente. 1985 - Historia particular de Chiloé y Lemuy: Para el caso de Chiloé y particularmente en la Isla Lemuy, esta actividad se inició en el año 1985, tiempo después que el cultivo confinado se había consolidado como la mejor técnica para la producción y cuando los productores se dieron cuenta que Chiloé contaba con todas las condiciones y las ventajas para un cultivo óptimo de los salmones.

Page 38: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

39

Resulta difícil, a partir de entonces, seguir una linealidad histórica en relación con las empresas que han existido, principalmente por la venta y unión de empresas productoras a grandes conglomerados y por una estrategia empresarial de cambio de Razón Social continuamente con el fin de evadir responsabilidades de carácter laboral principalmente. (Fundación Terram, 2001) 3. Las ventajas comparativas de Chile para la producción de Salmón. El gran crecimiento que ha presentado esta actividad en Chile está vinculado y limitado a algunas condiciones básicas imprescindibles. Entre las más importantes se pueden mencionar las condiciones geográficas naturales que presentan algunas de las regiones de la zona sur-austral; la mano de obra barata y un sector pesquero importante que provee de alimento (harina de pescado) a los salmones a muy bajos costos. Otra condición no menos importante son las grandes facilidades que entrega el Estado chileno para la inserción y desarrollo en el país del capital extranjero. 3.1. Ventajas macroeconómicas. En el desarrollo de la Salmonicultura se deben citar las necesarias condiciones macro-económicas orientadas a insertar al país en un proceso de apertura económica. Entre ellas cabe destacar las políticas referidas a las inversiones extranjeras, la política cambiaria y la legislación laboral que permite la existencia del empleo temporal “hasta el término de las faenas”. Por otra parte, es importante mencionar la débil legislación en cuanto a protecciones y fiscalizaciones que existen en materia de cuidado del medio ambiente, lo que contribuye a reducir los costos de producción, aunque ello haya sido objeto de críticas a nivel internacional. 3.2. Normativas legales El desarrollo de la Salmonicultura en Chile ha estado sujeto a diversas reglamentaciones legales que han ido cambiando a medida que ésta aumenta su importancia y su impacto en diferentes ámbitos (social, ecológico, económico, etc.). Sin embargo, hasta hace algunos años (1994), no existía una normativa especifica que velara por las actuaciones de este sector productivo de forma más rigurosa y comprometida con el desarrollo sustentable del país. El primer marco regulatorio al que debió someterse la industria salmonera fue el de la Ley Bases del Medio Ambiente, de 1994, que pese a todo comenzó a funcionar de forma efectiva solo a partir de 1997 con la creación del Reglamento de Concesiones Acuícolas, pues con anterioridad a este suceso sólo algunas empresas y de forma voluntaria se sometieron a una Declaración de Impacto Ambiental.

Page 39: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

40

Con el Reglamento de Concesiones Acuícolas se estipula un criterio legal para la localización de cultivos, pues estos ahora deben someterse sin excepción al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Esto significa que para que la Subsecretaría de Pesca y el Ministerio de Defensa entreguen una Concesión Acuícola (acto administrativo en que se faculta a una persona jurídica o natural para realizar actividades de acuicultura en mares y ríos por un tiempo indefinido) la persona jurídica o natural debe someterse al SEIA previo a la entrega de formularios de referencia. Finalmente, es el Servicio Nacional de Pesca el que otorga la concesión acuícola por la que se deben pagar anualmente aproximadamente 2 UTM∗ por cada 50 Hás. y 4UTM por hectárea adicional. (SERNAPESCA, 2005). Actualmente, la ley que regula las actuaciones de esta actividad es la Ley General de Pesca y Acuicultura, creada en Octubre de 2002. Bajo la actual Ley de Pesca, 3.446 personas han presentado 11.534 solicitudes de concesiones. De éstas, el 74% son personas naturales, 19% personas jurídicas y 7% asociaciones artesanales. En la actualidad el 3% concentra el 35% de las solicitudes históricamente presentadas a nivel nacional. El año 2004, el 50% de las solicitudes de concesión de acuicultura fueron para el cultivo de salmones, 43% para cultivo de moluscos y 7% para el de algas. (SERNAPESCA, 2005). Con respecto a las concesiones acuícolas ya otorgadas, las autoridades pertinentes han detectado problemas de especulación a través de un mercado informal donde se transan los permisos de concesión que el Estado ha otorgado, razón por la cuál el ejecutivo ha resuelto modificar la Ley de Pesca y Acuicultura que las regula, proyecto que será enviado próximamente al Congreso. (El Mercurio, 23/5/2005). Es necesario mencionar, que pese a existir un avance en los marcos regulatorios que rigen el desarrollo de esta actividad, actualmente muchas de las empresas que debieran someterse al SEIA sólo lo hacen a través de una Declaración de Impacto Ambiental, que es menos exigente en cuanto a la aprobación y desarrollo de planes de manejo para garantizar una sustentabilidad ambiental. (Fundación Terram, 2001). 3.2.1. La Salmonicultura y las acusaciones de Dumping por falta de regulación. En los últimos años la industria salmonera chilena ha sido acusada por algunos países de Dumping. Esto significa que se ha detectado que los precios de importación en otros países de los productos chilenos, eran menores al precio del producto real del Salmón que se producía en nuestro país, por lo que la acusación estaba dirigida principalmente a averiguar si existían tipos de subsidio del Estado capaces de bajar los costos de producción. Para éste ∗ Para Abril de 2005, valor de UTM $ 30.156

Page 40: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

41

caso en particular se hablaba de un dumping económico. Sin embargo, además de éste han existido acusaciones de dumping laboral y ambiental. El dumping laboral es una desventaja para productores de otros países que pagan un alto valor en remuneraciones a sus trabajadores, contrario a lo que pasa en Chile donde son extremadamente bajas. Por otra parte, la acusación de dumping ambiental para el caso chileno fue establecida, entre otros motivos, por la falta de internalización de las economías externas, el no pago por concepto de cuidado del medio ambiente y el uso de productos químicos no aceptados mundialmente (verde Malaquita), hechos que finalmente bajan los costos de producción y afectan la competitividad del mercado del Salmón. Estas acusaciones tras diversas investigaciones no han podido ser comprobadas, sin embargo, han dañado de alguna forma la imagen del producto chileno. Algunas de estas acusaciones provienen de países como EE.UU. Irlanda y Gran Bretaña los que proponen (estos últimos) la aplicación de una restricción (sobretasa arancelaria) a la importación de Salmón Atlántico desde países ajenos a la Unión Europea. En este sentido, la fuerte defensa por parte del gobierno ante acusaciones de este tipo deja de manifiesto la gran importancia que tiene actualmente esta actividad y su futura expansión. Tras estas acusaciones, las empresas del sector han tenido que desplegar una importante ofensiva comunicacional capaz de limpiar la imagen del producto y han tenido que reconocer la importancia de productos más sanos para el medio ambiente y para la población, en especial ahora en el contexto de apertura económica y de Tratados de Libre Comercio y de regulaciones internacionales, como las leyes ISO que deben ser respetadas. Sin embargo, a través de un estudio realizado por Schaper (2003), se observan algunas diferencias a nivel latinoamericano en relación a la certificación de la ISO 14000, la cual da cuenta del buen desempeño en gestión ambiental de las empresas (cumplimiento voluntario de las normas internacionales) En ésta se aprecia que para 1999 en Argentina habían 63 notificaciones ISO 14.000, en Brasil 88, México 48 y en Chile tan sólo 5 certificaciones.

Según Schaper, la creciente especialización de industrias intensivas en recursos naturales y la pérdida de peso relativo de las ramas intensivas en conocimientos tecnológicos, coloca a la región en una situación vulnerable en términos de las exigencias ambientales que deben enfrentar en los mercados de países desarrollados. (Schaper, 2003). Esto llama a una urgente reconversión en cuanto a las estrategias de mercado, pensando que el mercado mundial está demandando crecientemente productos más “sanos y limpios”, en términos principalmente de las condiciones medio ambientales que presentan las empresas donde éstas se asientan. Hoy en día, esta condición es vista como una estrategia de marketing en todas las empresas del mundo con el fin de acaparar clientes y así poder incrementar sus utilidades.

Page 41: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

42

En Chile, la Fundación Terram (2000) considera que la Salmonicultura es insustentable y no internaliza completamente los costos ambientales, donde el 25% de las utilidades obtenidas corresponderían al no pago de compensaciones medio ambientales. Las demandas se relacionan principalmente con el impacto negativo que la Salmonicultura provoca en las aguas por “eutroficación” y en el fondo marino por la pérdida de alimentos de los peces en general, el que se sedimenta en el fondo debido al excremento de los salmones. La industria del Salmón está consciente del impacto de la actividad en el medio ambiente y en función de mitigar sus efectos ha realizado inversiones tecnológicas que apuntan a dimensionar con mayor precisión la cantidad de alimentos necesarios para los salmones para evitar que los excedentes caigan al fondo marino, lo que para las empresas es importante también desde el punto de vista económico, por cuanto el insumo de alimentos para salmones representa el 50% de los costos de producción de la actividad. En relación al problema de los excrementos, se plantea como solución que en el sistema de concesiones se permita practicar la “rotación” de las áreas (aguas) de cultivo como se realiza en la agricultura, lo cuál permitiría establecer el ciclo normal de utilización y reposo de los sitios de producción, aprovechándose los desechos como fertilizantes naturales para otras especies marinas. Por otra parte, junto con reducir los impactos de eutroficación de las aguas se han utilizado “colectores de mortalidades” en las jaulas que evitan que los peces muertos se vayan al fondo marino. En estos propósitos está comprometida la industria del Salmón como un todo a objeto de mejorar los estándares ambientales de la actividad en general, lo que se expresa en el Acuerdo de Producción Limpia, firmado en Diciembre de 2002 por los sectores público y privado de la X Región (centro neurálgico de la Salmonicultura) como el Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA), la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), la Asociación de Industrias del Salmón (Salmonchile) e Intesal, y que especifica 40 acciones concretas a cumplir en un plazo máximo de dos años. Por su parte, el Sistema Integrado de Gestión de la Salmonicultura (SIGES) pretende establecer conductas colectivas del sector al respecto, orientadas a satisfacer de mejor forma a los consumidores mundiales mediante estándares de calidad más elevados. 3.3. Ventajas comparativas Naturales. Las importantes ventajas comparativas que posee Chile han permitido que esta actividad se concentre en las regiones australes de Chile, principalmente en la X región, la cual cuenta en la actualidad con el 90% de los cultivos a nivel regional. (Ver caracterización del área de estudio).

Page 42: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

43

Las condiciones que presenta esta región son las más propicias, pues sus condiciones climáticas son las más favorables. Según expertos en el tema, la mejor localización a escala mundial estaría dada en una franja que se extiende en términos latitudinales entre los 40° y 60° latitud Norte y Sur. (Rosales, 1997). Para el caso de Chile, específicamente, esta localización se extiende en la actualidad desde la Novena Región hasta la Onceava Región, (Latitud 40° Sur hasta latitud 50° Sur). Las potencialidades físicas que configuran el territorio se presentan como una ventaja comparativa para la actividad. La geomorfología terrestre y marina caracterizada por la existencia de lagos, ensenadas, bahías, canales y fiordos hace posible la existencia de espacios marinos protegidos del viento, además de corrientes marinas que renuevan las aguas continuamente. Por otra parte, la instalación de jaulas de más de treinta metros de profundidad es posible a pequeñas distancias de la costa, lo que permite una mejor accesibilidad, especialmente al personal que trabaja en las Balsas-Jaula de cultivo dentro de la cadena del proceso productivo. Hay que sumar a estas ventajas las positivas características de los cuerpos de agua, tanto lacustres como marinos, pues presentan temperaturas, índices de salinidad, pH, oxigenación, ausencia de contaminación, etc. adecuadas y favorables para el crecimiento y desarrollo del Salmón. Se puede sumar a esto las pequeñas distancias y la fácil y creciente accesibilidad existente entre los cuerpos de agua (lagos y mar) que forman parte de la cadena del proceso productivo, lo que facilita el transporte y manejo de los peces de un lugar a otro. Técnicamente, los especialistas opinan que son pocas las regiones del mundo que cuentan con ventajas comparativas naturales para el cultivo de Salmón tan favorables como las que existen en las regiones australes de Chile, a partir de la excelente calidad de las aguas, con temperaturas ideales que fluctúan entre los 7° y 16°C en los meses de invierno y verano respectivamente, a lo cuál se agregan también las excelentes condiciones de luminosidad y pureza de las aguas. En la pureza de las aguas es importante señalar además, la cantidad de Oxígeno disuelta en el agua (7 a 10 mg/l) y la salinidad a niveles acordes con las necesidades respiratorias de los peces en cautiverio. Además, los movimientos del agua y la profundidad del mar permiten el cultivo de salmones en forma adecuada, a la vez que es posible trabajar sin mayores problemas, considerando los patrones geográficos y de topografía del fondo marino. (El Mercurio, 28/2/2003). Es por estas características que la actividad salmonícola ha crecido tan rápidamente en las aguas del mar interior de la Isla Grande de Chiloé, en el sector centro oriental del archipiélago, donde se ha localizado la mayor cantidad de cultivos, lo que ha configurado un patrón de localización de estas actividades concentrado en esa zona.

Page 43: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

44

3.4. El bajo costo de la alimentación de los Salmones. Otro de los beneficios que tiene la actividad salmonícola en Chile es el bajo precio de los alimentos con los que se engorda a los peces en cultivo. La harina de pescado que es la base del alimento del Salmón, proviene del Norte del país ( I y II regiones), por lo que los costos asociados del ámbito productivo ligado a la alimentación revela menores precios. En este sentido, aparece una contradicción fundamental. Por una parte, se argumenta en beneficio de la Salmonicultura que es una fuente de recursos alimenticios para la sociedad y por otra parte, que su desarrollo irá bajando la presión sobre los recursos pesqueros. Sin embargo, este planteamiento es relativo, pues hoy se sabe que la base alimenticia de los salmones son los recursos pesqueros. Un estudio de Naylor (2000) citado por la Fundación Terram, señala que para que un pez en cautiverio engorde 1 Kilo se necesitan de 2 a 5 kilos de pescado. Por otra parte, un dato importante es el hecho de que el 15 % de la harina de pescado para 1994 fue utilizada en cultivos acuáticos, de los cuales el 27% correspondió a cultivo de salmones (Fundación Terram, 2001). Para esta problemática, en los últimos años se han abierto otras posibilidades de alimentación. Esta nueva base alimenticia estaría compuesta principalmente de materias orgánicas de origen agrícola como Raps y Lupino, por lo que se verían involucradas espacialmente otras regiones enfocadas principalmente a la agricultura, como la VI, VII, VIII y IX Región. Hasta el momento se sigue la explotación pesquera para llevar a cabo este proceso alimenticio por lo que las regiones involucradas son las dedicadas al sector pesquero, como la I y II Región.

Page 44: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

45

CAPITULO IV Caracterización del Área de Estudio

Page 45: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

46

1. Antecedentes generales: Provincia de Chiloé e Isla Lemuy. La provincia de Chiloé abarca a la Gran Isla de Chiloé y a su vez comprende más de 40 islas más pequeñas, dentro de las cuáles se encuentra la Isla Lemuy, una de las más extensas del archipiélago, con 97,3 Km2 de superficie y una población de 4.160 habitantes para el año 2002, los que en su totalidad corresponden al sector rural. ( INE, CENSO 2002). Mapa N°1. Provincia de Chiloé, Comuna de Puqueldón.

La Isla Lemuy está ubicada en el sector centro oriental de la Isla Grande de Chiloé a 40 Km de Castro, Capital provincial. En su totalidad corresponde a la Comuna de Puqueldón, Provincia de Chiloé, Décima Región de Los Lagos y se ubica entre los paralelos 42º 34` y 42º 43´ Latitud Sur y 73º 45´ y 73º 31` Longitud Oeste. Sus límites son los canales que rodean la Isla: por el Norte el Canal de Lemuy, por el Sur el Golfo de Corcovado, por el Este el Canal de Quehui y por el Suroeste el Canal de Yal, canales donde se ha localizado la industria salmonícola.

K i l ó m e t r o s

Castro

Ancud

Quellón

Page 46: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

47

La Provincia de Chiloé concentra el 90% de la producción de Salmones que exporta Chile. Estos indicadores sugieren la gran importancia que tienen las condiciones ecológicas (internas o locales) para el cultivo de Salmones. Por su parte la Isla Lemuy concentra dentro de la Provincia el 10% de la producción. 2. Características Geográfico- Físicas. Es de mucha importancia analizar las características ecológicas o naturales del área de estudio pues éstas inciden directamente en el proceso productivo de la Salmonicultura. En este contexto, se señalan las principales características naturales de la isla de Chiloé y Lemuy referentes a la hidrografía, condiciones climáticas, y características geomorfológicas de la isla (canales y fiordos) donde se localizan las salmoneras. Mapa N° 2. Características geográficas de la X Región: Isla de Chiloé e Isla Lemuy.

O 50 100

Kilómetros

Canal de Chacao

Golfo Corcovado

Golfo Corcovado

Canal Lemuy

Can

al Q

uehu

i

Can

al d

e Y

al

Page 47: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

48

2.1. Oceanografía y Zonificación del Océano Pacífico Suroriental. El océano Pacífico en su sector suroriental ha sido caracterizado como un espacio altamente organizado, limitado y conformado por regiones bien diferenciadas. Entre ellas y entre las diferentes regiones de la franja costera, se llevan a cabo procesos de intercambio dinámico que influyen en el paisaje físico y en la organización de los asentamientos humanos del territorio. (IGM, Geografía del Mar chileno, 1984). La Salmonicultura en este sentido intensifica esta dependencia de interacción entre los continentes y los mares. El sistema oceánico al que corresponden los mares chilenos se presenta como un espacio altamente dinámico y limitado por características propias. La interacción entre el mar y el continente es impredecible y evidente, la cual genera un clima costero definido y una vida marina variada y rica. La corriente de Humboldt para Chile es la gran determinante de estas características. Su presencia en casi toda la costa del país le da características definidas en cuanto a esos aspectos. El desarrollo y existencia de la corriente de Humboldt depende de la fuerza con que la deriva del oeste llega al continente y esto a su vez resulta del fortalecimiento del giro anticiclonal causado por el centro de altas presiones situado frente a Chile. Los vientos del SW favorecen la surgencia de masas de agua fría subantártica y sus intensidades determinan el tipo de agua que asciende a la superficie y la duración de ese período. Las zonas que conforman el océano pacífico son la convergencia antártica, la divergencia subantártica, la convergencia subtropical y el frente ecuatorial. La zona a la que corresponde el área de estudio se sitúa entre los 42º y 43º de latitud sur, en la cual se produce una divergencia de aguas migrantes hacia el norte (Corriente de Humboldt) y al sur hacia las zonas polares (Corriente del Cabo de Hornos). De esta forma, las características de las aguas de la zona de estudio pertenecen por una parte, a las correspondientes a la corriente de Humboldt ( en su mayoría), y por otra, a las de origen local. Según la división propuesta por el IGM, las aguas del área de estudio corresponderían a la zona subantártica que se extiende desde los 43,5º hasta los 63,5º. Esta gran zona se subdividiría a la vez en dos subzonas: Por una parte, una zona de carácter oceánico y por otra, una zona costera con presencia de canales australes, ríos y fiordos. Los rasgos más importantes y característicos de esta última zona son: predominios de agua subantártica todo el año, pronunciada influencia de las aguas continentales en la franja costera y flujo permanente de aguas. (IGM, Geografía del Mar chileno, 1984). Otra información de gran relevancia es la alteración de la capa superficial del mar debido al aporte de aguas lluvias locales y ríos sobre los fiordos y canales.

Page 48: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

49

Existe acuerdo entre los investigadores en la existencia de masas de agua fría subantártica del Océano Pacifico provenientes de las costas antárticas. Estas aguas recorren y surgen de las profundidades en las costas de Chile como efecto compensatorio a la migración de aguas hacia el Nor-oeste debida al Efecto de Coriolis y por el efecto de Inercia. La corriente de Humboldt con dirección al ecuador es uno de los factores más relevantes en la existencia de las características físicas de Chile, por una parte, ligado a la riqueza de las aguas oceánicas y por otra parte, a la determinación de un clima específico en el territorio chileno. Es importante destacar, en todo caso, que la Isla Grande de Chiloé está separada del continente por un mar interior, seccionado por grupos de islas transversales alineadas de oriente a poniente. Forman este mar interior el Seno del Reloncaví, el Golfo de Ancud y el Golfo de Corcovado, lo que le da características especiales al mar interior principalmente por su calma, protección y la importante influencia de aguas dulces que son muy importantes para el desarrollo de los Salmones. Las mareas de Chiloé corresponden a las mixtas, dos pleas y dos bajas con una diferencia importante entre las amplitudes de la tarde y de la mañana, lo que es llamado “desigualdad diurna”. La amplitud de ésta en el golfo de Corcovado fluctúa entre 5 y 8 metros. Las amplitudes de marea y especialmente las del Archipiélago de Chiloé se ven reforzadas debido a la conformación geológica y a la poca anchura y profundidad de los canales. Por otra parte, los golfos del mar interior y en Chiloé insular y costero las corrientes de marea se refuerzan alcanzando intensidad de 6 a 9 nudos por hora. Estas mareas en algunos casos presentan gran irregularidad debido a la influencia de los vientos. Sin embargo, a pesar de las corrientes de los fiordos y canales, las aguas superficiales se encuentran calmas debido al poco oleaje de las zonas más próximas a la costa, lo que es de mucha importancia para el desarrollo de la actividad salmonícola. La configuración fragmentada de la Isla Grande de Chiloé y las islas que se desprenden preferentemente hacia el sector oriental de ésta, dan origen a una cantidad importante de esteros y canales que generan una ventaja comparativa aún mayor respecto del abrigo del mar interior que se estructura entre Chiloé continental e insular. Es en este mar interior, en el sector oriental, donde se ha producido la mayor dinámica en cuanto producción y encadenamientos de la actividad salmonícola, en contraposición al sector occidental de la Isla que ha continuado con economías de muy escasa complejidad, debido a las condiciones climáticas más rigurosas para la ocupación y explotación económica. Además de las ya mencionadas ventajas generales, se agrega la existencia de características asociadas principalmente a las propiedades físicas y químicas de las masas de agua, que en conjunto entregan finalmente las ventajas naturales y ambientales óptimas para el desarrollo de la Salmonicultura en la isla, obviamente en un contexto climático muy definido y especial para el desarrollo de esta actividad.

Page 49: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

50

Alguna de las características físicas y químicas de las masas de agua que rodean la Isla Lemuy, que es una de las áreas donde se ha concentrado esta actividad, fue realizada por el Crucero Cimar- Fiordo 1. Esta información corresponde a un estudio oceanográfico de los canales interiores y exteriores de la Isla de Chiloé. (Nelson, et al, 1997). Uno de los trayectos del estudio ya mencionado, consistió en el levantamiento de información de las secciones comprendidas en las estaciones oceanográficas de los Canales de Yal, Lemuy, Corcovado y Castro, canales que bañan las costas de la Isla Lemuy, ya que solamente el canal de Castro no correspondería al área inmediatamente adyacente a la Comuna de Puqueldón. Sin embargo, es este canal el que se abre en dos ramas al llegar a la Isla Lemuy, conformando hacia el Noreste el canal Lemuy y hacia el Sureste el Canal de Yal, el que presenta una topografía irregular, siendo angosto en la parte occidental y ancho en la parte occidental. Respecto a las propiedades físicas de estos canales, se obtuvo lo siguiente: La temperatura varió entre 10,3 y 11,9º C presentando los valores mínimos en la boca del canal de Yal. Bajo la superficie ésta disminuyó entre -10 y -20 m a 10º C. Cercanos a los -50 m disminuye a 9,8º C en el Canal de Yal. La salinidad, por otra parte, fluctúa entre los 31,1 y 32 Psu con los mayores niveles en el Canal de Yal. En profundidad, en el mismo canal, esta aumenta alcanzando los 33,0 Psu a -75 m. El Oxígeno presenta en la superficie concentraciones alrededor de 6,5ml/l, correspondiendo a 102% de saturación, disminuyendo la cantidad de Oxígeno con la profundidad. En cuanto a la disolución del pH, ésta se presenta muy homogénea con fluctuaciones entre 7,80 y 8,20 unidades de pH. Bajo la superficie disminuye alcanzando valores de 7,75 alrededor de los -50 m Por otra parte, los nutrientes fosfato, nitrato y silicato fluctúan en la superficie entre 0,4 y 1,4 *m, 1 y 13*m y 7 y 10*m respectivamente. Los mayores valores de fosfato, nitrato y silicato en los Canales de Lemuy y Yal aumentan levemente con la profundidad, hasta alcanzar en las proximidades del fondo valores del orden de los 1,5, 15 y 9 *m. Las mayores profundidades que alcanzaron estas secciones, se encuentran en el golfo de Corcovado y las mínimas en el canal de Castro.

Page 50: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

51

2.2. Geomorfología del área de estudio. En cuanto a la geomorfología del área de estudio, en una zonificación propuesta por el IGM (clasificación geomorfológica), ésta correspondería a la zona de la Región Patagónica y Polar del Islandsis Chileno. Esta región se extendería entre el Golfo de Ancud, por el Norte, hasta las Islas Diego Ramírez por el Sur. (IGM, Geografía de Chile, Geomorfología, 1983) La Región ha estado sometida a una tectónica de hundimiento, a escala geológica, donde el mar ha penetrado por el llano central y por los valles inferiores de los ríos andinos y de la Cordillera de la Costa, originando una variada morfología litoral, con golfos, canales, estuarios, fiordos, etc., siendo las Islas y archipiélagos las únicas formas positivas emergidas que han escapado al hundimiento total. Otra subdivisión de esta macroregión, sugiere a la zona de estudio como una subregión morfológica de planicie litoral de Chiloé e Islas adyacentes, que corresponderían a una cordillera fragmentada por la tectónica de hundimiento, conformando un llano hundido ocupado por el mar. El llano central de la Isla de Chiloé se presenta bien conservado entre Chaca y Mocopulli y desde este lugar a Chonchi se ha fragmentado en numerosas islas, configurando sin embargo, una unidad orográfica insular. Tras el hundimiento del llano central las mayores profundidades han quedado en el sector oriental, donde la tierra emergida de Chiloé presenta un relieve aún no hundido bajo las aguas del Pacífico. Algunos rasgos peculiares de esta región son la transformación de la Cordillera de la Costa en islas, archipiélagos, penínsulas y el hundimiento de la depresión intermedia para dar paso a senos, golfos y canales que permiten la penetración del océano. 2.3. Clima y Vegetación. Según la Regionalización climática propuesta por Romero y Peña (1985), en función del tipo de circulación, direcciones de flujo e intensidad de circulación de las masas de aire, el área de estudio correspondería a climas de carácter subantártico donde las influencias ciclonales comienzan a predominar. Esta Región se extiende desde los 38º Sur hasta los 58º Sur, aproximadamente. Las características más importantes son: Claro ciclo anual con predominio anticiclonal, con un máximo en verano y primavera. Los ciclones tienen su máximo en invierno y mínimo en verano. Existe en esta zona un dominio manifiesto sobre el continente de los flujos direccionales del Oeste y Suroeste que se han desplazado anteriormente por sobre el océano generalmente frío, por lo que los vientos adquieren una importancia determinante como factor ecológico en estas altitudes, generando un aumento sustancial de la frecuencia del mal tiempo. (IGM, Geografía de los Climas, 1985).

Page 51: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

52

En el Mapa Agroclimático de Chile (1989), el clima llamado “ Clima Castro” al que corresponde la Isla Lemuy, se caracteriza por tener un régimen térmico con temperaturas Medias Anuales de 10ºC, con una máxima media del mes más cálido (Enero) de 19,4ºC y una máxima media del mes más frío (Agosto) de 3,2ºC. La temperatura anual entre los meses de Septiembre y Mayo supera los 8ºC. En cuanto a las precipitaciones, el régimen se caracteriza por una precipitación anual de 1942mm, siendo el mes de Julio el más lluvioso con 324mm. No existe estación seca. En términos Biogeográficos, el incremento de la humedad favorecida a su vez por las precipitaciones y la mayor riqueza de los suelos, contribuyen a la existencia de una importante vegetación. Estas condiciones climáticas crean el entorno físico necesario para la formación de bosques pluviales perennes, caducos mixtos, coníferas, etc. dando origen a la llamada “Selva de Chiloé”. Sin embargo, la explotación de los recursos forestales que ha experimentado la Isla Lemuy, así como otras zonas de la Décima Región y particularmente de Chiloé, ha sido intensa y devastadora debido a la necesidad de los campesinos por habilitar zonas para la pequeña agricultura, la ganadería o simplemente para el uso de combustible de la leña, todo lo cual ha contribuido a reducir significativamente los bosques nativos en la isla. 3. Características de la población en la Isla Lemuy 3.1. Pueblos originarios. La ocupación del área de estudio tiene origen en el aporte de los Cuncos y los Hulliches, los que en conjunto han conformado las comunidades indígenas de mayor importancia en la Isla Grande de Chiloé. Es de gran importancia mencionar este origen de asentamientos humanos, pues estos grupos originarios lograron establecer una forma de relación entre el hombre, el mar y la tierra que se mantiene de muchas formas y matices hasta la actualidad en la isla. Esta relación a su vez, ha estructurado características sociales específicas, vinculadas principalmente a una vocación económica particular de su territorio y a un sistema de producción ligado a los recursos naturales locales, favoreciendo e intensificando su relación con la tierra y el mar. De esta manera, se ha forjado una cultura propia, particular, rica en tradiciones y costumbres como parte del proceso de evolución de la Isla a través de los años. Específicamente, para los Cuncos era de gran importancia la pesca y la recolección litoral gracias a su hábitat insular. Los Cuncos simultáneamente eran agroganaderos pescadores y cazadores marinos. Estaban enfocados agrícolamente al cultivo de Maíz y Papa, además de

Page 52: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

53

su vocación hortícola y de ganadería pequeña. Lo único que diferenciaba a los Hulliches de los Cuncos era la intensidad de explotación del medio marino, siendo más importante para los Cuncos. Hoy, si bien estos grupos indígenas puros han disminuido significativamente, quedó afianzado en la sociedad chilota su legado y sus costumbres, de ahí la importancia de mencionarlos, pues la Salmonicultura ha afectado principalmente este legado a través de un proceso de importantes transformaciones culturales encaminado hacia una diferenciación campesina, donde los habitantes de la isla se están convirtiendo en asalariados, rompiendo así su relación con el mar y con la tierra y transformando por esta nueva situación su territorio y su entorno. En la actualidad, la mayoría de la PEA está trabajando como asalariado principalmente en las salmoneras, por lo que el vínculo tradicional con la tierra y con el mar tiende a desaparecer lentamente. 3.2. Evolución de la población provincial y comunal. La Isla Lemuy pertenece administrativamente a la comuna de Puqueldón en la Provincia de Chiloé, abarcándola en toda su extensión, por lo que la información estadística está referida a dicho nivel comunal. La población de la comuna de Puqueldón para el año 2002 era de 4.160 habitantes, de los cuales 2.006 son hombres y 2.154 mujeres, todos pertenecientes al sector rural. La relación de habitantes por Km² genera una densidad de 42,75 hab/km² (INE, Censo 2002). Cuadro N° 4. Participación de la población comunal en la provincia.

Censos Provincia de Chiloé Comuna de Puqueldón % 1970 111.194 4.079 3.66 1982 112.714 4.374 3.88 1992 130.389 4.248 3,25 2002 153.670 4.160 2,70

Fuente. Censos, 1970, 1982, 1992 y 2002. INE La dinámica poblacional de la provincia de Chiloé evidencia el gran aumento de población que ha tenido en el transcurso de los años. Sin embargo, lo más importante es el mayor aumento que presenta a partir de 1992, después de la introducción de la Salmonicultura en la región. Incuestionablemente, la aparición de esta actividad es un hecho que ha influenciado directamente la dinámica demográfica de esta provincia. Posteriormente, para los años 1992 y 2002 este aumento de población continúa en ascenso, lo que deja de manifiesto que efectivamente la Salmonicultura a nivel provincial y regional puede ser vista como una

Page 53: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

54

actividad económica que atrae a la población, a diferencia de lo que se aprecia a escala comunal donde para los últimos años ha descendido la población, como es el caso de la Isla Lemuy. En función de la participación de la población comunal en este total provincial, se aprecia un incremento sólo entre los años 1970 – 1982 alcanzando la máxima participación en la provincia (3,88%). Sin embargo, a partir de 1992 se registra una disminución gradual que se reafirma en el 2002, cuando la participación de la población comunal en la provincia cae al 2,7% lo que confirma la idea de que con el transcurso de los años, esta actividad a escala comunal ha incentivado la emigración de zonas rurales a centros urbanos provinciales de mayor tamaño. Este hecho contribuye a la idea de que la Salmonicultura es una actividad económica que atrae y expulsa población, dependiendo de la escala de análisis. A un nivel comunal, como queda evidenciado en este cuadro, la comuna de Puqueldón se constituye en un área de expulsión de población, la que sería captada principalmente por la provincia de Chiloé y la Décima región en general. Cuadro N° 5. Situación laboral de la PEA en la Isla Lemuy. (2002)

Categoría ocupacional N° % Asalariado 906 79,7 Servicio doméstico 26 2,3 Trabajador por cuenta propia 136 12,0 Empleador, empresario o patrón 9 0,8 Familiar no remunerado 60 5,2 Total 1.137 100

Fuente. Censo 2002, INE.

Gráfico N° 4.

Situación laboral de la PEA en la Isla de Lemuy

Asalariado

Servicio doméstico

Trabajador por cuentapropiaEmpleador, empresarioo patrónFamiliar no remunerado

Page 54: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

55

Como se aprecia en el cuadro N° 5, el 79,6% de la PEA de la Isla se encuentra asalariada y estos trabajos corresponderían en gran parte a plazas de empleo ofrecidas por las salmoneras donde se ocupa el 38,2% de la PEA. Esto da cuenta además, de la importancia que va adquiriendo el grupo de asalariados en la isla en desmedro de la PEA perteneciente al grupo de “familiares no remunerados” o “trabajadores por cuenta propia” los que se pueden asociar al sector campesino tradicional e informal respectivamente. Cuadro N° 6. Población Económicamente Activa por Sector Económico (2002),

Comuna de Puqueldón.

Sectores N° % Primario 469 45.9 Secundario 185 18.1 Terciario 368 36.0 Total PEA 1022 100

Fuente: INE. Censo 2002. Como se observa en el cuadro N° 6, el Sector Primario correspondiente a actividades silvoagropecuarias y pesca, agrupa en la actualidad al 45,9% de la Población Económicamente Activa, constituyéndose en el principal sector proveedor de empleos de la comuna Por otra parte, el Sector Secundario ligado a la Industria y a los procesos de manufactura, agrupa al 18,1% de la PEA. Este sector incorpora a las personas que trabajan en los centros de procesamiento del Salmón y de ahí su importancia en la comuna. Finalmente al sector terciario, segundo en importancia agrupa al 36% de la PEA y está vinculado principalmente a los servicios personales y comunales, entre los cuales se ubican los vinculados a las empresas que conforman el Cluster del Salmón.

Page 55: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

56

Cuadro N° 7. Uso del suelo rural Comuna de Puqueldón Usos de Suelo Comuna (Hás.) % Uso agrícola 694 8,3 Cultivos anuales y permanentes 694 8,3 Praderas 5.189 62,2 Praderas sembradas 65 0,8 Praderas mejoradas 317 3,8 Praderas naturales 4.807 57,6 Uso forestal 2.327 27,9 De uso indirecto 116 1,4 Sin uso productivo 18 0,2 Total Hás. 8344 100 Fuente: VI Censo Nacional Agropecuario - Año 1997 Dentro de la estructura de uso de suelo, resalta en primer lugar la gran vocación ganadera asociada a la existencia de praderas con el 62,2% y 5.189 Hás. del total comunal, destacando entre ellas las praderas naturales que constituyen el 92,6 % del total. Le sigue en importancia el uso forestal (27,9%) donde predomina el bosque nativo por sobre las plantaciones introducidas. En relación a las actividades ligadas al sector agropecuario y al uso de suelo de la isla, es importante destacar para el último Censo Agropecuario (1997), la reducida explotación y uso de suelos con fines agropecuarios, lo que es imprescindible como fuente alternativa de recursos de auto-subsistencia. Estos suelos son sembrados o plantados principalmente con chacras, cereales, forrajeros anuales y permanentes, frutales caseros o de plantación. Resulta interesante rescatar que la mayoría de la población que trabaja en las salmoneras y que antes fueron campesinos dedicados exclusivamente a sus minifundios, no han perdido completamente su vinculación con la tierra, por lo que aún no es posible hablar de una descampenización en su sentido más rígido. Esto debido a que en muchos casos, aún continúan explotando sus campos a través de la fuerza de trabajo familiar y como una forma de auto subsistencia paralela a los salarios recibidos de las salmoneras. Esto no resulta contradictorio, pues si bien la población cambia de grupo de actividad económica y recibe el sustento de otra forma de trabajo, la existencia de una no significa necesariamente la desaparición de otra, como ocurre en este caso. Este cambio drástico en la vocación de la población ocupada en función de la rama por actividad económica esta influenciada, sin lugar a dudas, por la aparición de la Salmonicultura y otras actividades propias de los núcleos urbanos, lo que ha significado el abandono de actividades tradicionales en las comunidades por parte de la población joven.

Page 56: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

57

La población ha preferido contar con un sueldo estable y mensual entregado por estas empresas que seguir subsistiendo a partir de la explotación familiar de sus campos y del mar. De ahí se explica que cerca del 40% de la PEA esté ahora en esa actividad. Esto también es evidencia de los procesos de descomposición campesina asociada al nuevo proceso de asalarización ligado a la demanda de la mano de obra local por parte de las salmoneras. En este sentido, es entendible que aumente la condición de cesante para 2002, por el hecho de que es muy difícil que los que transformaron sus labores del campo hacia asalariado vuelvan a convertirse nuevamente en campesinos. Cuadro N° 8. Tamaño de las explotaciones silvoagropecuarias Comuna de Puqueldón. Tamaño Explotaciones

Propiedad Individual

N° predios % Superficie % Menores Hás. 16 1,9 5,8 0,07 1 a 5 Hás. 243 28,7 693,7 8,45 5,1 a 10 Hás. 266 31,4 1.915,8 23,33 10,1 a 20 Hás. 244 28,8 3.272,1 39,90 20,1 a 50 Hás. 74 8,7 2.054,2 25,02 50,1 a 100 Hás. 4 0,5 268,6 3,27 Total 847 100 8.210,2 100 Fuente: VI Censo Nacional Agropecuario - Año 1997. Como sucede en muchos casos de la Isla de Chiloé y especialmente de las Islas del sector oriental de ella, las propiedades se caracterizan por la existencia de minifundios. La Isla Lemuy presenta propiedades de hasta 5 Hás. que representan el 30,6% de los predios y sólo el 8,52% de la superficie comprendida. Junto a estos se encuentra la pequeña propiedad (5,1 a 50 Hás.) que constituyen la gran mayoría con el 68,9% de los predios y el 88,25% de la superficie. Finalmente, destaca la inexistencia de la gran propiedad en la Isla Lemuy. Es importante destacar que el minifundio es en términos espaciales la componente que articula y caracteriza la geométrica territorial de la isla, cuya división territorial en parcelas con fines agrícolas es el resultado de una historia particular de compra y venta de terrenos, como así también, de sucesiones hereditarias. Esta dinámica es principalmente llevada a cabo por los mismos pobladores propietarios de la isla y en muy pocos casos por gente externa.

Page 57: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

58

4. Ventajas comparativas de la Isla Lemuy para el desarrollo de la Salmonicultura.

4.1. Ventajas Naturales. Como ya se mencionó anteriormente, la Isla Lemuy se configura como un lugar apropiado para la localización de Balsas-Jaulas. En los canales que rodean la isla se han localizado las Balsas-Jaulas aprovechando las favorables condiciones geográfico - físicas que presentan estos cuerpos de agua para el cultivo del Salmón y la tranquilidad de las aguas producto del abrigo que le da el relieve característico de esta área. Cuadro N° 9. Condiciones específicas para el cultivo de Salmón y su relación con las

condiciones en Isla Lemuy. Condiciones Específicas Isla Lemuy Salinidad 28 y 34 Psu Entre 31,1 y 32 Psu Temperatura 7 y 16°C Entre 10,3 y 11,9ºC Oxigeno 6 a 10 ml/l 6,5ml/l, aprox. Disolución de pH 7 y 9 unidades de pH Entre 7,8 y 8,2 unidades de pH

Fuente: Estaciones oceanográficas de los Canales de Yal, Lemuy, Corcovado y Castro. (Nelson, et al, 1997) 4.2. La disponibilidad de mano de obra barata. Actualmente, en el país los centros de cultivos acuícola cubren alrededor de 5.200 hectáreas en su totalidad y dan empleo aproximadamente a unas 30.000 personas, de la cuáles 20.000 son empleos directos y 10.000 son empleos indirectos. ( Por el no acuerdo en la cantidad de empleos generados por la Salmonicultura se hizo necesario establecer un promedio entre distintas instituciones, ONG´s, empresas salmonícolas y Gobierno). La ventaja para la actividad Salmonícola en Chile en función del empleo y la contratación de personas, está vinculada principalmente a los bajos salarios que son pagados a los trabajadores, comparativamente con los gastos que se hacen en el mismo ítem en las fases de producción en otros países. Un estudio de la Universidad Arcis (1997) estimó que los sueldos líquidos promedio pagados en Chile fluctúan entre los $138.000 y $150.000, dependiendo de la cantidad de trabajadores empleados por cada empresa, centro de cultivo o de procesamiento. Esto finalmente da un promedio de $139.000, aproximadamente. Otros organismos gubernamentales estiman que los sueldos base varían entre los 50.000 y 80.000 pesos y el resto son por bonos y por horas extras. El 52,5% de las empresas utiliza este sistema compuesto para pagar los salarios. (Dirección del trabajo, 2001)

Page 58: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

59

Una multinacional paga en Holanda o Noruega cuatro veces más de lo que pagan en Chile. Por otra parte, Chile es el país donde la jornada de trabajo es más extensa (45 horas semanales) y donde el ausentismo es más bajo (2,7%), donde la mayor parte de las licencias médicas comprenden a problemas de tendinitis asociado al esfuerzo físico que se requieren en las faenas. El mismo estudio demuestra que el 73% de las empresas viola los derechos de los trabajadores y que en sólo el 27% de las empresas existe un libre acceso al baño. (Díaz, 2003). Se estima que un 30% de los trabajadores son eventuales, es decir son temporales que se contratan indirectamente en tiempos de cosecha, principalmente a través de contratistas especializados (subcontratación). Este hecho genera que los lazos laborales entre los trabajadores y las empresas salmoneras sea muy inestable para enfrentar problemas en términos de salarios, peticiones y de contratos formales. Estos empleos además están muy asociados a la inestabilidad económica del sector y a la movilidad de los centros de extracción y procesamiento. Es menester también comentar acerca de la gran disponibilidad de mano de obra que existe en la isla, principalmente por la existencia de economías campesinas y la fuerza de trabajo familiar no remunerada, para quienes la oferta de un empleo con salario aunque sea de bajos ingresos y con un horario definido como lo es en la Salmonicultura, resulta atractivo especialmente para los jóvenes que no visualizan otras opciones de empleo en la isla. Esto significa para las empresas poder manejar sin inconvenientes los salarios y los contratos de la gente, además que la especialización que necesitan los trabajadores es prácticamente nula en la actualidad, por lo que no existirían barreras de entrada para esta actividad. Sin embargo, esta aseveración será relativa para el futuro, debido a la importante incorporación de nuevas tecnologías que involucrará la actividad en sus procesos productivos en los próximos años. Hasta el momento, este quiebre tecnológico es incipiente por lo que la especialización y capacitación de los trabajadores es muy baja. Esto ratifica la vulnerabilidad laboral de los trabajadores, debido a que cualquier persona puede suplir las labores dejadas por un trabajador desvinculado de la empresa. El problema de los bajos salarios que reciben los obreros en la actualidad no se ha superado en absoluto. Los altos índices de productividad de la actividad no son transferidas como forma de compensación salarial. Como se dijo anteriormente, los salarios promedios de la gente que trabaja en las salmoneras no superan los $139.000 pesos mensuales, aun en tiempos de peak productivo donde el trabajo temporal supera en 400% el trabajo con contrato permanente. Según Barton (1997), la Décima Región de Los Lagos ha permanecido en el penúltimo lugar entre las trece regiones, entre 1981 y 1994, para efectos de crecimiento de los salarios mínimos de los trabajadores.

Page 59: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

60

Por otra parte, Marisol Rozas (2004) argumenta que existe temor a sindicalizarse, por lo que se han formado sindicatos clandestinos. En pequeñas y medianas empresas principalmente, no se presentan listas de afiliados al sindicato para no proceder a despidos masivos, “escondidos de los empresarios” ya que las empresas cuentan con “listas negras” comunes entre empresas. En cuanto a la regulación de estándares de trabajo aceptables, la Dirección del Trabajo de Chile con sede en Puerto Montt, ha llevado a cabo diferentes actividades con el fin de normalizar las situaciones que existen actualmente. Esta institución pública se ha consolidado como la voz legal de reivindicaciones frente a las empresas privadas. En 2004, existían cuatro querellas contra salmoneras que no han respetado los mínimos estándares laborales. Adriana Moreno2 (2004), en este sentido argumenta que existen prácticas antisindicales y que los empresarios salmonícolas deben definir posiciones valóricas gremiales que impliquen incorporar la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) a la industria del Salmón. Ante estas acusaciones, las empresas salmoneras argumentan que si bien estos bajos niveles existen, la demanda del empleo del sector sigue creciendo y la X Región es la que presenta el menor índice de desempleo a nivel país y donde los niveles de legalidad son altos y las regulaciones han ido incrementándose.

2 Extracción de entrevista tripartida del Foro ciudadano “Las trabajadoras de la industria del Salmón, ¿Cuantos Chiles existen? (www.forociudadano.cl). Invitados: Marisol Rozas A. Secretaria de la oficina de la Federación de sindicatos de la industria del Salmón, Adriana Moreno; Directora de la Dirección del trabajo, Puerto Montt y Javier Cox, presidente de Salmonchile (Asociación de industria salmonera de Chile). 2004

Page 60: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

61

CAPITULO V Organización Funcional y Espacial de la Salmonicultura en Isla Lemuy

Page 61: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

62

1. Organización funcional y espacial de la Salmonicultura y su incidencia en la Isla Lemuy.

El concepto de Organización Espacial hace referencia a la distribución de todas las actividades humanas en el espacio geográfico, con el reconocimiento implícito de que existe cierto orden en dicha distribución generado por la interacción de factores sistemáticos que rigen las interrelaciones de localización entre las actividades. (Hermansen, 1977). Entendiendo que la Salmonicultura presenta una expresión espacial definida, el análisis funcional y sus implicancias territoriales será analizada a partir de dos dimensiones básicas: o La identificación de los diferentes eslabones o etapas del proceso productivo de la

actividad salmonícola en el área de estudio y su localización sobre el espacio marino y terrestre.

o Las formas de transporte marítimo, terrestre y aéreo involucrado en el desarrollo de la

actividad en la Isla Lemuy Estas dimensiones pueden ser visualizadas a diferentes escalas de análisis, micro, meso y macro espacial ya que la organización de la actividad trasciende el espacio de la Isla Lemuy localizándose en ella sólo algunos de los eslabones de producción. De esta manera, el análisis a microescala hará referencia a las operaciones que se desarrollan específicamente en la Isla Lemuy y corresponden a la instalación en su territorio marítimo circundante de Balsas–Jaulas. La escala mesoespacial corresponde por su parte a las actividades del proceso productivo que se realizan en las proximidades de los centros urbanos circundantes a la Isla Lemuy, como Castro y Chonchi donde se lleva a cabo el procesamiento del producto. En esta escala se considera también el rol de la ciudad de Puerto Montt como centro administrativo regional de las empresas salmonícolas. Finalmente, a nivel macroespacial se considera por una parte las regiones chilenas proveedoras de alimento para salmones (I, II y IX) y por otra, los países desde donde se importan las ovas con las que se inicia el proceso productivo del Salmón y los mercados internacionales hacia donde se orienta el producto final, culminando con ella la cadena de producción de esta actividad.

Page 62: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

63

FIG. N° 2. El Sistema de la actividad salmonícola.

Page 63: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

64

FIG N° 3. Organización Funcional y Espacial de la Salmonicultura vinculada a la Isla Lemuy.

Page 64: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

65

Cuadro N° 10. Espacialización de los procesos productivos de la Salmonicultura para la industria localizada en la Isla Lemuy.

2. Caracterización de las etapas del proceso productivo. 2.1.Ovas: Importación y Producción nacional. La producción de ovas para cultivo proviene de la fecundación artificial entre el gameto de los machos y el desove de las hembras. En la actualidad, Chile ha logrado producir sus propias ovas en el período de Marzo a Octubre y debe importar desde países europeos, (como Noruega y Escocia especialmente) en el período Octubre – Marzo en que no existe producción nacional al respecto, aunque las empresas localizadas en Chile están intentando tecnológicamente superar dicha limitante y de hecho en el año 2002 se redujo la importación de este insumo básico en un 35%, lo cuál constituye un logro en esta materia. 2.2.Incubación y Alevinaje. Después que las ovas son importadas desde otros países o en algunos casos generadas en Chile, éstas son fecundadas en laboratorio y colocadas en estanques de agua dulce durante 30 días donde se forma la “ova–ojo” y se produce la eclosión y surgimiento de alevines. Las etapas de incubación y alevinaje del proceso productivo se lleva a cabo en pisciculturas que se localizan en “tierra” donde son habilitados grandes estanques de agua dulce para el cultivo de peces hasta que se encuentran en condiciones de ser transportados a lagos donde empieza el proceso de smoltificación. Las pisciculturas no requieren de condiciones ecológicas especiales, pues éstas son artificiales, por lo que su localización está

ESCALA

MICROESCALA

MESOESCALA

MACROESCALA

Localización

Isla Lemuy

IX Región X Región (Chiloé)

Chile : I, II y IX Región Mundo: Europa, Usa, Japón,

Etapas del

proceso productivo

• Engorda • Cosecha

• Incubación • Alevinaje • Smoltificación • Procesamiento

• Importación de ovas • Procedencia de

alimentos • Comercialización

Page 65: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

66

ligada en la mayoría de los casos a la cercanía con el proceso de smoltificacion pues el transporte de los alevines a centros de cultivo de agua dulce es muy delicado. Esta etapa es por tanto la que requiere mayor manejo tecnológico dentro del proceso productivo. 2.3. Smoltificación, Engorda y Cosecha. Después de 16 meses, los alevines convertidos en Smolt y con un peso aproximado de 80 grs. son transportados vía terrestre al mar, donde pasarán cerca de 13 meses en engorda hasta que sean cosechados alcanzando un peso de 4 Kilos aproximadamente. Las Balsas-Jaula se ubican en los sectores concesionados por las empresas situados en la Isla Lemuy, lo que consiste en la delimitación de hectáreas de agua para usufructo de cada empresa. 2.4. Procesamiento. Los salmones cosechados en las Balsas–Jaulas son transportados vía marítima y terrestre hasta los centros de procesamiento situados en tierra en la periferia de las ciudades de Castro y Chonchi, donde se realiza la diferenciación del producto con valor agregado, destacando el filete de Salmón, Salmón fresco refrigerado, Salmón ahumado, seco y salado, Salmón en conserva y platos preparados. 2.5. Comercialización. Finalmente, después de que el producto sale de las plantas de procesamiento está listo para ser comercializado y exportado a través de los puertos y aeropuertos de la X Región con asiento en Puerto Montt. La forma en que será trasportado hasta los mercados finales está ligado al tipo de producto. Por ejemplo el filete de Salmón fresco debe ser llevado vía aérea a los mercados internacionales para mantener sus propiedades y características organolépticas, en tanto que el Salmón para conserva es transportado preferentemente por vía marítima. Alimentación dentro de las etapas productivas: Dentro del proceso productivo del Salmón, hay que señalar el aporte de Insumos en alimentación de los peces (en las etapas de Smoltificación y Engorda), el cual se basa fundamentalmente en harina de pescado procedente de industrias pesqueras localizadas en el Norte del país (I y II Región). Recientemente y frente a la escasez relativa observada en el país de este producto, se está considerando como alternativa alimenticia la harina de origen vegetal derivada principalmente de la producción de Lupino, una leguminosa que se produce especialmente en la Región de la Araucanía y que en los últimos años ha experimentado una rápida expansión alcanzando en 2004 un total de 28.000 Hás. plantadas, lo que sitúa a Chile en el segundo lugar a nivel mundial después de Australia, país cuya producción se ha visto afectada en los últimos años por problemas climáticos, lo que le otorga buenas perspectivas a la producción chilena. (Revista del Campo, 6/6/2005)

Page 66: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

67

Mapa N° 3. Regiones participantes del proceso productivo de la Salmonicultura de Isla Lemuy.

Page 67: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

68

Mapa N° 4. Localización de salmoneras en la Provincia de Chiloé.

Page 68: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

69

3. Escala microespacial: Etapas productivas en la Isla Lemuy. En la Isla Lemuy, las etapas del proceso productivo están asociadas a la engorda y cosecha definitiva del Salmón, desde que el pez llega desde aguas dulces en lagos de IX y X Región hasta las Balsas–Jaula en aguas saladas localizadas en Lemuy, donde alcanza un peso cercano a los 4 kilos, momento en que está listo para ser cosechado. Este proceso está íntimamente asociado a la existencia de condiciones naturales propicias para llevar a cabo dicha tarea, pues para toda esta etapa la existencia de áreas protegidas de los vientos con aguas limpias, buenas condiciones de profundidad y adecuadas temperaturas, etc. son imprescindibles para la instalación de las Balsas-Jaulas. Esta función productiva generalmente se lleva a cabo lejos de centros poblados de importancia, pues el factor de sanidad y optimización del recurso marino es crucial para la eficiencia de esta etapa. De ahí también surge la necesidad de movilidad de las salmoneras, pues éstas se encuentran en continua búsqueda de mejores condiciones naturales para obtener los mejores resultados en el menor tiempo posible, lo que implica sucesiones alternativas de lugares adecuados para dicho propósito. Considerando las ventajas comparativas de la Isla Lemuy para el desarrollo de esa etapa del proceso productivo, es que en ella se han ido localizando gradualmente las instalaciones de las principales empresas ligadas a la Salmonicultura, las que en un total de seis mantienen en conjunto 13 centros de cultivo para la engorda y cosecha del producto, (cuya distribución queda señalada en la tabla N° 11). De estas empresas, cuatro son nacionales y dos extranjeras (de origen noruego) La importancia del capital extranjero para la existencia de un Cluster del Salmón es evidente, por cuanto el 45% proviene de Europa y específicamente de Noruega, país que ocupa el primer lugar como exportador de Salmón a nivel mundial. Sin embargo, Lemuy presenta la particularidad de que la mayor parte de las empresas que desarrollan sus actividades en la isla son Chilenas, aunque sean de tamaño más pequeño que las empresas noruegas y dispongan de menos centros de cultivo.

Page 69: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

70

Cuadro N°11. Empresas salmonícolas que desarrollan actividades en la Isla

Lemuy.

Empresas Origen N° Centros de Cultivo Invertec Chilena 2 Aguas Claras Chilena 2 Marine Harvest Noruega 4 Pesquera nacional Chilena 1 Cetecsal Chilena 1 Fjord Seafood Noruega 3 Total 6 13 Fuente: el Autor, 2004. Mapa N° 5. Localización de salmoneras en la Isla Lemuy.

Page 70: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

71

Como se observa en el mapa N° 5, las instalaciones de las empresas se encuentran localizadas en todo el entorno de la Isla Lemuy; 3 en el sector Norte, 4 en el Sur, 2 en el poniente y 4 al oriente, lo que demuestra que las ventajas de localización son generales en todo el territorio de la isla. Por lo anterior, desde 1985 el crecimiento de la actividad ha sido continua en la Isla Lemuy, estando plenamente consolidada en la comuna; sin embargo, debido a la sobreutilización de las aguas costeras y a su pérdida gradual de calidad por este concepto, resulta difícil que ésta actividad siga expandiéndose y más bien se percibe una disminución en la utilización de sus aguas en el futuro. En el caso de la Isla Lemuy, se puede apreciar una leve baja en la entrega de concesiones para esta finalidad, lo que se debe principalmente a la alta utilización y competencia de las empresas por las aguas en esta zona. En esta etapa, por otra parte, es donde se produce el mayor daño medio-ambiental causado por esta actividad, asociado principalmente a la contaminación de las aguas generada por los alimentos, la feca de los peces y los diversos productos usados sobre éstos para el control de enfermedades y el control químico de las aguas, etc. Esta situación deja de manifiesto la importancia de la relocalización continua de las salmoneras en busca de aguas idóneas para el cultivo de Salmón y en este contexto y debido a la creciente demanda por este producto se prevé una importante expansión hacia las regiones más australes del país, como la XI Región de Aysén. 4. Conformación del Cluster del Salmón. En el área de estudio y espacios circundantes (X y XI Región) se ha generado un conglomerado de empresas salmonícolas geolocalizado que cuenta con actividades complementarias a través de una secuencia lineal de agregación. Empresas- Asociaciones corporativas- Cluster. Este cluster ha afectado positivamente la competitividad de las empresas dedicadas a este rubro en tres direcciones:

• Incrementando la competitividad de las empresas • Dirigiendo y promoviendo las innovaciones • Estimulando la creación de nuevas empresas

Page 71: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

72

De esta manera, la actividad del Salmón ha generado diversos encadenamientos intersectoriales tecnológicos, productivos, cadenas de valor, etc. con otras empresas y su existencia ha provocado un efecto de arrastre de esta actividad sobre otras que surgieron a partir de las necesidades y de servicios externos de apoyo para el cumplimiento de la cadena del proceso productivo del Salmón. Se estima que en la actualidad, el 60% de estos servicios es hecho por PYMES, las cuales están ligadas o relacionadas con el tema medioambiental, de nuevas tecnologías, calidad de los productos, logística, transporte, genética y biotecnología, innovación y desarrollo, educación, capacitación, extensión, comunicación, etc. Estos servicios han reforzado la competitividad y han generado un crecimiento muy importante para el desarrollo de la región en actividades asociadas. (Pérez, 2004), Entre estas actividades asociadas se puede mencionar; Procesadores, transportistas, buzos, fabricantes de alimentos, talleres de redes, proveedores de fármacos y vacunas, laboratorios de análisis y diagnóstico, entidades de investigación y desarrollo, Instituciones de fomento, organismos fiscalizadores, medios de comunicación especializados, fabricantes de equipos de insumos, etc. Otro punto de gran importancia para la consolidación y existencia de este cluster es la nueva relación y aparición de alianzas público – privadas. Estas alianzas involucran a muchos de los actores participantes del proceso productivo y han tenido la finalidad de generar acuerdos para enriquecer las experiencias de la actividad y para establecer diálogos participativos para contribuir así al desarrollo armónico de la actividad en conjunto. Ejemplo de esto, es la conformación de asociaciones gremiales de Buzos, Astilleros, Armadores, Talleres de redes, etc., además de Acuerdos de Producción Limpia entre el gobierno y empresas productoras y los convenios con universidades para llevar a cabo monitoreos medioambientales, etc. Se va generando en definitiva un fortalecimiento de las redes asociativas a través de una importante red de flujos de conocimientos, iniciativas, innovaciones y de complementariedad, que finalmente generan una sinergia capaz de acrecentar los procesos productivos y así el desarrollo potencial del territorio. El Cluster del Salmón genera un patrón de localización industrial a partir de un complejo productivo donde la concentración de empresas aumenta la competencia, la especialización, la división del trabajo, etc. lo que tiende a final de cuentas a una mayor productividad, aprendizaje productivo tecnológico y de comercialización. Este dinamismo territorial generado por la actividad del Salmón ha llevado a una importante disminución en el factor costo de transporte y tiempo, debido a la creación de una red de infraestructura vial capaz de sostener y agilizar los diferentes flujos que genera esta actividad. El desarrollo de los medios de transporte, tanto aéreos, marítimos como terrestres, han evolucionado positivamente y han contribuido a la conectividad, cohesión

Page 72: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

73

territorial y una mayor accesibilidad de los diferentes centros que participan en el proceso productivo. Los avances en esta materia han permitido minimizar gradualmente los agentes retardadores relacionados principalmente con las características del medio físico y la función de la distancia. Se ha creado una organización espacial específica que posibilita el desarrollo dinámico de esta actividad, pues ésta se ha transformado en función de las necesidades y demandas especificas de la Salmonicultura. Otra característica importante de destacar, es el hecho de que a diferencia de otras regiones que se han especializado en una monoproducción, la Salmonicultura no crea un dualismo intrasectorial dentro de la misma actividad en función de una alta productividad asociada a mejores tecnologías e inversión versus un sector retrasado y carente de inversión y tecnologías, como ocurre en la actividad Minera del Norte Chico de Chile (Mineras versus pirquineros) o la agricultura tradicional versus la fruticultura en el centro del país. En la actividad salmonícola el dualismo intrasectorial es inexistente pues esos elementos retrasados simplemente no existen (pequeños productores de Salmón). Sólo se aprecia un sector que aglutina empresas con un alto poder económico y de alta competitividad financiera concentrada en espacios concretos que le dan un carácter de enclave. En otras palabras, el carácter dual es de tipo intersectorial y se da por la existencia de actividades con una alta productividad versus actividades económicas de baja productividad asociada principalmente a actividades tradicionales como la agricultura. 5. La expansión Geográfica del Cluster hacia la XI Región. Según la Asociación de Salmones de Chile se espera para el 2005 que el país se constituya como el primer productor internacional de salmones. Ante este propósito, la industria de salmones se ha visto en la necesidad de expandir su espacio de localización hacia la XI Región de Chile, pues sus recursos hídricos cuentan con todas las condiciones para desarrollar el cultivo de Salmón. En la actualidad, la XI cuenta con 900 mil hectáreas marinas disponibles para concesiones, de las cuáles 120 ya han sido otorgadas, las que se espera se multipliquen en un corto plazo. (Pérez, 2004). Sin embargo, esta expansión territorial no ha estado exenta de polémicas, debido principalmente a la condición de protección ambiental con que cuentan muchos de los recursos hídricos que tiene esta zona y que serían los principales espacios usados para el desarrollo de la actividad.

Page 73: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

74

Con el fin de generar alternativas para el uso de estas aguas se han ideado dos mecanismos. El primero consistiría en modificar la Ley de Bases del Medio Ambiente con el fin de declarar esta zona como de producción limpia y libre de transgénicos; la segunda, expandir el cultivo de salmones en los recursos hídricos aledaños a zonas silvestres protegidas por el SNASPE (Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas por el Estado). En la actualidad se está llevando a cabo, con el fin de encontrarle una solución viable a esta problemática, un Programa de Ordenamiento Territorial del Gobierno Regional con la ayuda de la GTZ ( Cooperación Técnica de Alemana) y la Universidad Técnica de Berlín. Este tiene la finalidad de determinar los distintos usos productivos del territorio y el grado de conservación que deberían tener los espacios ecológicos con un alto valor biológico. Finalmente, cuando este estudio concluya se verá con certeza la real dimensión de la expansión y de la ocupación de las aguas de la Patagonia chilena. (Fundación Terram, 2001). No obstante, la posibilidad de incentivar e intensificar el cultivo de salmones en la XI región y sus posibles efectos ecológicos es solo una parte del problema. El otro, dice relación con el importante efecto sobre el entorno social y sobre otras actividades económicas, etc. es decir se podría hablar de una prolongación y extensión de los efectos de esta actividad, conociendo las actuales repercusiones que ha tenido sobre la X región de Chile. 6. Circuito del transporte en el proceso productivo del Salmón. La existencia de flujos de transporte de distinto contenido y dirección crean a partir de esta actividad dinámicas intersectoriales e interespaciales definidas según su vinculación a la cadena del proceso productivo del Salmón. Estas dinámicas generan un circuito completo de transporte con una componente espacial propia, ya que al situar las diversas funciones sobre el espacio geográfico, permiten visualizar las interrelaciones territoriales de la actividad, considerando tanto la localización de las etapas de producción, como el circuito espacial de los flujos resultantes del proceso, permitiendo dar cuenta de la organización funcional y espacial de la Salmonicultura.

Page 74: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

75

FIG. N° 4. Diagrama del circuito de transporte vinculado a la cadena de producción del Salmón en Isla Lemuy.

Fuente: El Autor, 2005. Como se señaló anteriormente, esta actividad además de verse favorecida por los factores clásicos de localización espacial, (como la demanda por el espacio marino y terrestre en el proceso productivo) y las economías de escala y aglomeración que adquiere por su característica de cluster, se ve favorecida por los costos de transporte ya que su incidencia espacial por este concepto queda limitado a un espacio de mesoescala (para su proceso productivo), donde sus producciones no afectan al territorio nacional en su mayoría sino que a ciertas regiones vinculadas al proceso. Para el caso especifico de exportación y comercialización, sin embargo, la escala de análisis es de macroescala, debido a su característica internacional. Es importante mencionar que para cada etapa productiva los medios de transporte son específicos (avión, camión, barco y mixtos) y están vinculados a las distancias, a los tiempos necesarios para optimizar el proceso productivo, a los requerimientos técnicos del producto como a las condiciones geográficas específicas en que cada etapa. La organización espacial del transporte hasta la Isla Lemuy es de tipo centrípeto pero a partir de allí asume un carácter centrífugo, es decir, que la infraestructura y los flujos se enfocan y dirigen hacia los puntos de exportación (puertos y aeropuertos), donde terminan todos los flujos que se materializan en otras áreas, adquiriendo la forma de abanico y donde se reafirma la relación productor / puerto-aeropuerto. (Apey, 1983).

30 Km.

Importación de ovas. Puerto Montt.

Europa. 16.000 Km.

Plantas de procesamiento -Castro -Chonchi

Exportación Puerto Montt -Aeropuertos -Puerto

Europa. 15000 Km. Japón. 20.000Km. USA. 13.000 Km.

Pisciculturas - Lagos de

Chiloé

Balsas – Jaula -Isla Lemuy

175 Km.

20 Km.

145Km

Camión Camión y Barco Barco

Camión

Avión y Barco

Camión

Avión

Page 75: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

76

Este dinamismo territorial de carácter comunal, regional e internacional cuenta con características de redes y flujos propios los que pueden ser caracterizados según su dirección y contenido. Sin duda, en ese sentido es posible afirmar que las características y evolución de los medios y empresas de transporte han avanzado enormemente. Se debe recordar que esta actividad basa su funcionamiento en la efectividad del transporte, en la densidad (cantidad) y calidad de la infraestructura vial, como así también en la calidad de los medios de transporte y sus rutas de desplazamiento, esto con el fin de minimizar el tiempo- costo de transporte. Esta característica ha contribuido de gran manera al desarrollo y efectividad productiva de la Salmonicultura. Cuadro N° 12. Distancias máximas comprometidas en la cadena de producción del

Salmón con centro en Isla Lemuy. Distancias (Km) Etapas

16.000 Importación de ovas desde Noruega 20.000 Exportación hasta Japón 3.000 Adquisición de insumos alimenticios, I, II y IX Región 370 Transporte ovas- smoll – Balsas Jaula

De acuerdo a la Tabla N° 12, considerando como punto de referencia la Isla Lemuy y el área de influencia comprometida en el proceso desarrollado por la Salmonicultura, las distancias sumarían en total 39.370 Km. recorridos. Por otra parte, la accesibilidad también se presenta como un punto positivo de localización, por cuanto la infraestructura terrestre, marítima y aérea, así como los medios de transporte han reducido de gran manera la fricción distancia, tiempo y costo, por lo que se posibilita y se favorece tanto el acceso a todas las fases del proceso productivo como a los mercados de destino. Un ejemplo de esta dinámica es la accesibilidad hacia la Isla Lemuy a través de los trasbordadores que cruzan el Canal Yal. Para 1987, año en que comenzó a trabajar esta pequeña embarcación circulaban 3 vehículos la ambulancia, la patrulla de carabineros y una camioneta municipal). En la actualidad transitan por el canal Yal alrededor de 100 vehículos diarios a través de los transbordadores con una diferencia de 30 minutos en cada trayecto, desde las 7:30 AM. hasta las 21:00 Hrs. De estos vehículos, el 70% está relacionado con la actividad salmonícola.

Page 76: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

77

CAPITULO VI Efectos Socioeconómicos de la Salmonicultura en la Isla Lemuy

Page 77: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

78

1. Introducción. Los efectos socioeconómicos que la Salmonicultura ha provocado en la Isla Lemuy como área de estudio, se realizan considerando tres tipos de antecedentes:

1. Evolución de la población y de los principales centros poblados. 2. Evolución de la estructura de la Población Económicamente Activa ( PEA). 3. Percepción de la población mediante Encuesta aplicada en el área de estudio.

2. Dinámica de la población y de los centros poblados vinculados a la

Salmonicultura. 2.1. Crecimiento acelerado de ciudades de la Décima Región. El crecimiento de algunas ciudades de la X región de Chile es incuestionable. Esta gran dinámica poblacional está asociada y se explica de gran manera a partir del surgimiento de la Salmonicultura en las estructuras económicas regionales y comunales. Cuadro N° 13. Crecimiento de las principales ciudades asociadas al Cluster de la

Salmonicultura.

Población 1982 1992

Variación absoluta

% 2002

Variación absoluta

%

Quellón 10.206 15.055 4.849 47,5 21.823 6.768 64,9 Castro 26.984 29.931 2.947 10,9 39.366 9.435 31,5 Puerto Montt 104.680 130.970 26290 25,1 321.493 190.523 145,5 Fuente: Elaboración propia a partir de Censos, INE, 1982, 1992 y 2002. Gráfico N° 5. Crecimiento de Ciudades de la X Región.

Crecimiento de Ciudades de la X Región, ligadas a la Salmonicultura.

47.510.9 25.1

64.931.5

145.5

0

50

100

150

200

Quellón Castro Puerto Montt

Ciudades

% V

aria

ción

% Variación 1982 -1992 % Variación1992 - 2002

Page 78: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

79

Como se aprecia en este gráfico, la dinámica poblacional de estas ciudades que son los principales núcleos urbanos del Cluster de la Salmonicultura del país, ha sido significativa. Sin duda, el crecimiento más importante es el de Puerto Montt, que entre los censos 1992 y 2002 muestra una expansión del 145% de su población, con lo que se afianza en la actualidad como un nuevo polo de desarrollo regional de gran influencia y como el centro de gravedad sobre el que gira el Cluster del Salmón en esta región. Quellón por su parte ha experimentado un crecimiento para estos mismos años de 64,9% y Castro de 31,5%. El vertiginoso desarrollo de estas ciudades revela la nueva dinámica espacial que se ha generado a partir de esta actividad, por lo que la necesidad de una planificación territorial definida para estas nuevas necesidades y a partir de estos cambios regionales es imprescindible. Una expresión de esto, es la iniciativa del Gobierno Regional de Los Lagos (1999), que ha propuesto un Plan de Ordenamiento Territorial Costero para ésta región, que tiene como objetivo general “entregar las bases y fundamentos que permitan formular estrategias de planificación para el borde costero de la Región de Los Lagos, basados en el diagnóstico y planteamiento de lineamientos básicos respecto de la situación actual que se presenta en el litoral, hacer un diagnóstico de la situación actual del borde costero de la región, mediante un catastro digital georeferenciado de las principales actividades que se realizan en este espacio y finalmente generar una propuesta de zonificación del litoral orientada a procurar un desarrollo equilibrado de las distintas actividades, enmarcado en el contexto de la política nacional de uso del borde costero”. Las zonas propuestas son las siguientes: Zonas de Uso Turístico, Zonas de Uso, Industrial, Zonas de Uso Pesca Artesanal, Zona de Uso Transporte Marítimo, Zona de Uso de Protección Ambiental y Zonas de Uso Acuícola. Otro ejemplo es el Plan de Ordenamiento Territorial propuesto para la XI con el fin de mitigar el impacto de la expansión de la Salmonicultura hacia esa región.

Page 79: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

80

3. Evolución de la estructura de la Población Económicamente Activa (PEA). Cuadro N° 14. Evolución de la población Comunal de Puqueldón. Población Censos Crecimiento intercensal

1970 1982 1992 2002 1970-82 1982-92 1992-02 Total 4079 4374 4248 4160 7,23 -2,96 -2,07

Fuente. Censos, 1970, 1982, 1992 y 2002. INE El incremento de población entre los Censos de 1970 y 1982 representa un crecimiento intercensal alto (7,23%), coincidente con la aparición de la actividad salmonícola en la isla, lo que evidencia que en ese momento la Salmonicultura significó un factor de atracción de la población, principalmente la que volvió a sus lugares de origen después de emigrar hacia zonas más australes buscando otras alternativas laborales en años anteriores. Sin embargo, entre 1982 y 2002 la comuna ha presentado una disminución demográfica absoluta de 214 habitantes, resultando crecimientos intercensales negativos muy significativos (de 7,23% al –2,07%), lo cuál se explicaría principalmente debido a las emigraciones a las ciudades más grandes de la isla de Chiloé, como Quellón, Castro y en muchos casos a Puerto Montt. Esta situación dual de la dinámica poblacional comunal y provincial – regional evidencia que las áreas de producción no siempre constituyen áreas de desarrollo, produciéndose una transferencia espacial de los beneficios generados que atraen a la población hacia los puntos de destino. Cuadro N° 15. Variación de la PEA en la Comuna de Puqueldón.

Categorías 1982 % 2002 % Variación % Ocupados 1.434 97,6 1.022 88,4 -28,7 Cesantes 25 1,7 115 9,5 360

Buscan por 1ª vez 10 0,7 25 2,1 150 PEA Total 1.469 100 1.137 100 -22,6

Fuente: INE. Censos 1970- 1982 Cifras Comparativas Tomo III y Censo 2002 Como se observa en este cuadro, la PEA ha decrecido de 1.469 para el Censo 1982 a 1137 personas para el 2002, es decir, se ha reducido en un 28,7% lo cual se relacionaría con la reducción de la población total. El gran aumento comparativo de los cesantes a su vez, puede estar sujeto a las importantes variaciones que presenta la contratación de mano de obra en la Salmonicultura; en este sentido es posible argumentar que la temporalidad del empleo en la Salmonicultura dificulta que las mediciones como el Censo sean representativas para este caso en particular.

Page 80: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

81

El aumento de la categoría “buscan trabajo por primera vez” en un 150%, es posible que esté asociado a la incorporación de los jóvenes que tempranamente empiezan a buscar trabajo y que provienen del sector rural, así como el interés de las mujeres por incorporarse al mercado laboral. Cuadro N° 16. Población de 15 años y más Ocupada por Rama de Actividad Económica3 y Sexo. Comuna de Puqueldón. 2002.

Pobl. 15 años y más ocupada

Hombres Mujeres Total % Total

A 77 13 90 8,8 B 325 53 378 36,9 C 1 0 1 0,1 D 69 43 112 10,9 E 11 0 11 1,0 F 62 0 62 6,2 G 61 22 83 8,2 H 3 3 6 0,5 I 39 7 46 4,6 J- 4 0 4 0,4 K 28 2 30 2,9 L 27 22 49 4,8 M 16 44 60 5,9 N 7 17 24 2,4 O 8 27 35 3,4 P 6 25 31 3,0 Q 0 0 0 0

Total 744 278 1022 100 Fuente: Censo 2002. INE. Para el total de la Población ocupada, es posible destacar la gran importancia que tienen las ramas económicas pesca (B) e industria manufacturera (D) que en conjunto suman 490 personas, lo que corresponde al 47,9% de la población ocupada. La mayor concentración se encuentra en el sector Pesca asociado en su mayor parte al trabajo del subsector “Salmonicultura” en las Balsas-Jaula principalmente, con el 36,9% de la población ocupada, en tanto que la rama económica de la industria manufacturera está vinculada también a la Salmonicultura, pero esta vez a los centros de procesamiento y de entrega de 3 A) Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, B) Pesca, C) Explotación de minas y canteras, D) Industrias manufactureras, E) Suministro de electricidad, gas y agua, F) Construcción, G) Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos, H) Hoteles y restaurantes, I) Transporte, almacenamiento y comunicaciones, J) Intermediación financiera, K) Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, L) Administración pública y defensa; planes de seguridad social de filiación obligatoria M)Enseñanza, N) Servicios sociales y de salud, O) Otras actividades de servicios comunitarias, sociales y personales, P) Hogares privados con servicio doméstico, Q) Organizaciones y órganos extraterritoriales.

Page 81: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

82

valor agregado del Salmón, representando el 10, 9% de la población ocupada, encontrándose en el segundo lugar de la distribución. La Rama asociada a la Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (A) ocupa el tercer lugar en importancia con el 8,8 % del total de la población ocupada, lo que ratifica la pérdida de valor relativo que representan las actividades más vinculadas a los sectores tradicionales no asalariados. En la distribución por sexo, se observa que en el sector Pesca predomina el trabajo masculino al igual que en la rama agrícola y afines( 85,9 %), actividades que por el esfuerzo físico involucrados requieren características predominantemente masculinas. En la industria manufacturera ligada a la pesca de procesamiento, la diferencia no es tan significativa, lo que explica la incorporación del genero femenino a estas labores Cuadro N° 17. Ocupación en la actividad Salmonícola por edad y sexo *.

Isla Lemuy, 2002.

Edades Población total (PEA)

PEA Salmonicultura

% Total PEA Salmonicultura

Hombres Mujeres

15-19 71 27 6,2 20 7 20-24 176 90 20,7 75 15 25-29 191 94 21,6 74 20 30-34 181 94 21,6 87 7 35-39 143 54 12,4 49 5 40-44 112 33 7,6 31 2 45-49 78 18 4,2 16 2 50-54 78 16 3,7 16 - 55-59 43 3 0,8 3 - 60-64 30 4 0,9 4 -

65 y más 34 1 0,3 1 - Total 1137 434 100 376 58

Fuente: INE, Censo 2002. *Actividad Económica; Pesca, explotación de criaderos de peces y granjas piscícolas y servicios relacionados. Este cuadro estadístico es de gran importancia para comprender la incidencia de la Salmonicultura en la isla. Se está frente a una actividad que concentra el 36,9 % de la Población Económicamente Activa (Cuadro N°16), lo que ratifica el carácter monoproductor y de especialización de la isla en esta actividad. Por otra parte, es imprescindible mencionar a los grupos etáreos involucrados en estas labores. El 63, 9% de las personas (tanto hombres como mujeres) que trabajan en esta actividad se encuentran dentro del grupo etáreo que va desde los 20 - 34 años, lo que da cuenta de la importante cantidad de jóvenes que trabajan en la Salmonicultura, destacándose entre ellos la participación masculina (84,9%). En el mismo sentido, otro hecho destacable es la presencia en esta actividad del grupo etáreo que va desde los 15 hasta los 19 años, que aunque pequeño (27 personas) muestra la fragilidad de este grupo y

Page 82: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

83

de su alta necesidad de trabajar y de contribuir con sus familias desde una muy corta edad, abandonando los estudios que por edad le correspondería realizar. En relación a la componente de género, se aprecia el predomino que tienen los hombres en el total de las faenas de esta actividad, que corresponden al 88,6% de las personas pertenecientes a este sector, lo que se explica por las exigencias físicas que presenta este tipo de trabajo. Sin embargo, la presencia de la mujer en estas labores se ha hecho cada vez más significativa, orientándose especialmente hacia las actividades de procesamiento.

Page 83: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

84

4. Síntesis de los Impacto Urbano – Rurales de la actividad salmonícola. Debido a las características que presenta esta región y a las que presenta la Isla Lemuy, (a una escala mayor) se definirá a este espacio como una región sistémica funcional (Apey, 1983) que cuenta con la Salmonicultura como actividad motriz. Es importante señalar que los planes estratégicos que se deben llevar a cabo en función del aumento del tejido empresarial a escala regional, no debe ser excluyente de un trabajo aún mas local, a escala comunal. FIG. N° 5. Inputs y Outputs de la actividad salmonícola sobre espacios urbanos y

rurales en un contexto regional.

Urbano Rural ( Isla Lemuy) Crecimiento acelerado de las ciudades de Puerto Montt, Quellón, Castro, etc. Puerto Montt: Sede administrativo de las empresas

Migraciones rural- urbana hacia pueblos pequeños y más consolidados como Puqueldón (capital comunal), ó hacia las principales ciudades provinciales y regionales. Éxodo rural de jóvenes y mujeres hacia Chonchi o Castro a plantas de procesamiento principalmente.

Incremento acelerado de servicios, comercio, Infraestructura, Inversión pública y privada.

Baja inversión pública y privada, no hay excedente financiero para estas zonas. Inversión social básica baja.

Excedente financiero desde la actividad salmonícola principalmente.

Desarrollo de actividades terciarias (como comercio al detalle, de alimentos, bazares, etc.) como consecuencia del aumento de circulante

SALMONERAS -Actividad de exportación-

Espacios de salida de productos

Destino (mercado)

I N P U T S

O U T P U T S

-Ventajas comparativas. (Características físicas, mano de obra, condiciones institucionales, etc.).

-Transporte. ( Infraestructura vial, reducción fricción distancia, tiempo y costo).

-Localización de salmoneras en Isla Lemuy. Transformaciones en tenencias y concesiones acuícolas.

- Tamaño del mercado según la demanda.

Fuente: Elaboración propia a partir de Apey. F.1983

Page 84: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

85

Como se muestra en la Fig. N°4. la actividad salmonícola ha afectado a las áreas urbanas y rurales de distinta forma, generando una dinámica espacial de flujos y de Outputs diferenciables en ambas realidades socioespaciales. Los Inputs a este sistema lo constituyen los flujos que condicionan la existencia de la actividad salmonícola y los Outputs, por otra parte, son el resultado de esta dinámica.

El impacto de la Salmonicultura sobre espacios rurales y urbanos es fácilmente diferenciable. Sin embargo, dentro del contexto urbano, lo más interesante ha sido la consolidación de los principales centros urbanos a través de la explotación de los espacios rurales. Esta relación fortalece la dependencia de estos espacios céntricos en función de la periferia, y principalmente, de las economías basadas en la explotación de los recursos naturales. Un ejemplo de esto, es la gran preponderancia y crecimiento que ha demostrado Puerto Montt en la realidad regional, pues es ahí donde se ubican las sedes administrativas regionales de las empresas. Por otra parte, en función de los espacios rurales y como es posible de apreciar en la Isla Lemuy los beneficios para la población principalmente en términos económicos han dado como resultado un aumento del poder de compra y de consumo asociado a los nuevos salarios. El dinero circulante es evidentemente mayor y esto muchas veces significa el acceso a bienes suntuarios como televisores, refrigeradores, equipos de música, etc. En otro sentido, no se aprecia en estas áreas un excedente económico a niveles institucionales o decisionales capaces de manejar estos ingresos planificadamente en pos de un desarrollo comunal como los municipios.

Page 85: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

86

5. Percepción de la Población a través de la Encuesta Aplicada en Lemuy (2004).

La Encuesta fue aplicada en forma selectiva a una muestra representativa del 5% de los hogares de la Isla Lemuy (que para el Censo 2002 eran en total 1088 hogares), con el requisito básico de que alguno de los miembros del núcleo familiar se desempeñara en faenas del proceso productivo del Salmón. Identificación del encuestado Cuadro N° 18. Procedencia de (Jefe de hogar). los encuestados.

Gráfico N° 6. Procedencia geográfica de los encuestados.

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta, 2004. Como se observa en el gráfico, el 76,8% de la población encuestada nació y actualmente sigue viviendo en la Isla Lemuy, lo que evidencia que la actividad salmonícola se sustenta en su mayor parte con el aporte de la población local. De otra forma, el 17,8% que llegó a la Isla Lemuy provino de la misma isla de Chiloé, lo que permite apreciar la gran movilidad intra- insular de la provincia.

Resultados totales Cantidad Encuestas: 56 Promedio edad de los encuestados: 37,2

N° % De la isla Lemuy 43 76,8 De otro lugar de Chiloé 10 17,8 De otra región 3 5,4 Total 56 100

76.8

17.8

5.4

De la isla Lemuy De otro lugar de Chiloé De otra región

Page 86: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

87

Gráfico N° 7. Factores de atracción a la Isla Lemuy. Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta, 2004. De las 13 personas que no habían nacido en la isla, el 55% argumentó que su razón de llegada había sido familiar y el 45 % lo hizo por motivos laborales relacionados a la Salmonicultura, siendo el promedio de permanencia de este grupo en la Isla de 10 años. Cuadro N°19. Tenencia de la Vivienda y el Predio que ocupan. Condición Vivienda Predio N° % N° % Propietario 56 100 53 94,6 Allegado 0 0 3 5,4 La necesidad de saber cuál eran las formas de tenencia de las viviendas y los predios de las familias que participan en las actividades de la Salmonicultura, surge a partir de la posibilidad de que muchas de estas familias hayan llegado a trabajar en esta actividad desde otros lugares de Chile en calidad de allegados o arrendatarios a casas de familiares o conocidos. Sin embargo, esta hipótesis se desechó debido a la gran cantidad de propietarios que arrojó la encuesta, donde esta condición o forma de tenencia alcanzó el 94, 6%, para el caso de los predios y de un 100% para el caso de las viviendas, lo que subraya o sustenta nuevamente el hecho de que muchos de los puestos de la Salmonicultura en la Isla Lemuy son ocupados por la población local residente en la Isla y no por trabajadores de origen estacional.

55.5

44.5

Familiares Laborales

Page 87: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

88

Superficie de los predios encuestados (Promedio) 8 Hás. Por otra parte, a través del promedio de la superficie de los predios (8Hás) se confirma la condición de minifundios de estos propietarios. Cuadro N° 20. Dinámica de tierras en la Isla Lemuy. Sin movimiento de tierras Con movimiento de tierras A salmoneras A familiares A Otros Ventas 0 2 3 Compras 0 4 - En función de la dinámica observada, se reafirma el hecho de que las salmoneras no compran tierras a los pobladores de la isla, porque en Lemuy particularmente no la requieren debido a la inexistencia de etapas del proceso productivo que se realicen en tierra. Por otra parte, existía la posibilidad de que la gente que trabajaba en la Salmonicultura hubiese vendido sus tierras para desplazarse hacia los pueblos de mayor tamaño dentro de la isla, sin embargo, esta alternativa fue desechada por las respuestas de los encuestados. Por el contrario, se confirma la idea de que a pesar de que mucha gente se desplaza hacia los pueblos mayores, esto no necesariamente implica la venta de sus predios, pues en la mayoría de los casos siguen siendo una alternativa económica paralela a la actividad salmonícola y fuente de recursos complementario a ella, o simplemente un refugio frente a eventualidades futuras del empleo. Cuadro N° 21. Identificación del grupo familiar y empleo. Actividad Actividad económica que desempeñan los miembros del grupo familiar

mayores de 18 años.Actualmente Anteriormente

Agricultura 5 4,4 49 41,3 Ganadería 1 0,9 3 2,5 Silvicultura 0 0 7 5,9 Pesca 0 0 0 0 Acuicultura 0 0 0 0 Salmonicultura 64 56,1 5 4,3 Construcción 0 0 5 4,3 Servicios 4 3,5 5 4,3 Asesora del hogar 40 35,1 44 37,4 Total 114 100 118 100

Page 88: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

89

Gráfico N° 8. Actividad Económica de los encuestados

Resulta interesante constatar a través del gráfico y cuadro N° 21 la visible transformación del empleo que se ha experimentado en los últimos años en la población encuestada. En primer lugar, se constata que anteriormente (hace 15 años) las actividades predominantes en el conjunto eran la agricultura y las asesoras del hogar, mientras que en la actualidad, sólo se mantiene la última, por cuanto la agricultura ha perdido importancia significativa, reduciendo su participación de 41,3% a 4,4%. Se observa además, que la Salmonicultura ha pasado a ser la actividad más importante (56,1%) entre los miembros de los grupos familiares encuestados, por cuanto 64 personas se desempeñan actualmente en ella, entre lo cuales se encuentran principalmente los jóvenes y los jefes de hogar, los cuales se ubican en las faenas de las Balsas–Jaulas en los que se requiere mayor esfuerzo físico, mientras las mujeres participan de manera más reducida insertándose principalmente en las plantas de procesamiento, que exigen mayor manejo motriz y menor esfuerzo físico. Por lo anterior, es posible afirmar que en términos generales en la actualidad existe una evidente división del trabajo por sexo entre los componentes de la familia lemuyana. Por una parte, los hombres dedicados preferentemente a la Salmonicultura y por otra, las mujeres se orientan hacia las labores de asesoras del hogar (35,1%), pero en términos específicos dentro de la Salmonicultura, también se reproduce esta dualidad entre las faenas desarrolladas principalmente por los hombres (Balsas–Jaula) y otras por mujeres (plantas de procesamiento).

0

10

20

30

40

50

60

Agricu

ltura

Silvicu

ltura

Salm

onicu

ltura

Servic

ios

Aseso

ra de

l hog

ar

Actividad Económica

%

Actualmente

Anteriormente

Actividad económica que desempeñan los miembros del grupo familiar mayores de 18 años.

Page 89: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

90

Es importante mencionar el rol que actualmente cumplen las mujeres en la familia chilota, pues en los casos en que ella vive en el campo y no ha emigrado hacia otros pueblos de la comuna, ellas son las que concentran todo el peso de las actividades tradicionales chilotas en ausencia de los hombres que van a trabajar a las salmoneras, pues además de las labores del hogar se encargan también de la producción agrícola y ganadera lo que no sucede cuando ellas emigran también, situación en que los adultos mayores se encargan de las labores prediales. Sin embargo, quizás lo más importante de mencionar, es como se ha transformado la vocación económica a través de los años. Hace 15 años, el 49,7% estaba vinculado a actividades productivas ligadas a la tierra (agricultura, ganadería y el sector silvícola), que son las actividades tradicionales de la Isla, mientras que en la actualidad sólo el 5,3 % está relacionado con dichas actividades. Este hecho da cuenta de la importancia de la Salmonicultura como nuevo agente de cambio en relación con las actividades económicas que se presentan en la isla, pues es esta actividad económica y el consiguiente asalaramiento de la población, el principal mecanismo de transformación económica. Según el Director del Departamento de Desarrollo Rural de la comuna “el cambio más significativo se observa en las familias que tradicionalmente eran pequeños productores agrícolas y que ahora han pasado a ser trabajadores asalariados, lo que les permite cambiar sus hábitos de consumo y forma de vida en general”. Por otra parte argumenta “Sin duda que han ocurrido cambios en el aspecto socio-cultural de la población local. Estos cambios se aprecian principalmente en los segmentos más jóvenes de la población (menores a 40 años), quienes desde sus inicios en la vida del trabajo han tenido la opción de laborar en las empresas salmoneras y desde luego su forma de vida y hábitos de consumo son diferentes a la población que tradicionalmente ha obtenido su sustento del cultivo de la tierra”. Cuadro N° 22. Lugar de trabajo dentro de la actividad salmonícola.

Faenas N° % En Pisciculturas 0 0,0 En Balsas 53 82,8 En Plantas de procesamiento 8 12,5 En Servicios de apoyo 3 4,7

Page 90: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

91

Gráfico N° 9. Lugar de trabajo dentro de la actividad salmonícola. En relación a los lugares de trabajo de los encuestados, el 82% se desempeñaba en Balsas-Jaula, el 12% en plantas de procesamiento (localizadas camino a Chonchi) y sólo un 4,7% en servicios de apoyo. La nula participación en pisciculturas se entiende porque no existe en la comuna esa etapa del proceso productivo ligado principalmente a aguas dulces. Por lo mismo, la mayoría trabajaba en las Balsas-Jaula donde se realiza la etapa productiva de “engorda y cosecha” que es la de mayor importancia en la isla y en este caso, las funciones ejercidas en las salmoneras están íntimamente ligadas a las distancias de la población a las diferentes etapas del proceso productivo. Cuadro N° 23. Razones por las cuáles trabaja en la actividad salmonícola. Razones N° % No hay otras alternativas de trabajo 40 71,3 Salario estable 16 28,7 Horarios establecidos 0 0 Más entretenido 0 0

82.8

12.54.7

En Balsas En Plantas de procesamiento En Servicios de apoyo

Page 91: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

92

Gráfico N° 10. Razones por las cuales trabaja en la actividad Salmonícola.

Resulta evidente que el principal problema que detecta la población que trabaja en las salmoneras es la falta de otras fuentes laborales locales que generen recursos para cubrir las necesidades básicas de las familias. En este sentido, la Salmonicultura se presenta como única o exclusiva actividad diferente a los medios tradicionales de producción ligados principalmente a las faenas agropecuarias. Es decir, una persona que necesita ingresos externos para subsistir tiene la única posibilidad de insertarse en esta actividad como asalariado, por lo que no es extraño que el 71,3% de los trabajadores se empleen en la Salmonicultura simplemente porque no hay otra alternativa de trabajo. Finalmente, la gente privilegia la existencia de un empleo y salarios estables por sobre cualquier tipo de reivindicación laboral. En este sentido, valoriza antes que nada que sea la única actividad que genera empleo e ingreso a la población, lo que resulta evidente si se compara con las actividades tradicionales en la agricultura, donde el empleo no es remunerado para la fuerza de trabajo familiar. Cuadro N° 24. Desplazamiento de la mano de obra por Trabajo en Salmonicultura. Carácter del desplazamiento N° % Definitivo (Viven en Lemuy) 14 35 Temporal (Sólo en tiempo de cosecha) 26 65 Total 40 100

71.3

28.7

No hay otras alternativas de trabajo Salario estable

Page 92: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

93

Del total de las personas conocidas por los encuestados que se han desplazado para trabajar en las salmoneras, el 35% lo han hecho como migración de carácter definitiva, en tanto el 65% lo ha hecho de forma temporal. Este porcentaje está íntimamente relacionado a la temporalidad de esta actividad en función de los tiempos de cosecha. Otro punto importante, es el hecho de que muchos jefes de las salmoneras se desplazan temporalmente para hacerse cargo de centros de cultivo. Estas personas generalmente son de otras regiones y su puesto de trabajo está relacionado con mayores niveles de estudio y corresponde en la mayoría de los casos a jefes de centros de zona o ejecutivos que generalmente tienen estudios en acuicultura o biología marina. En otros casos, son personas más jóvenes de la misma isla que estuvieron especializándose en el Colegio del Mar de Chonchi o en alguna Universidad, volvieron y actualmente llevan años trabajando en esta actividad. Un tema de mucha relevancia, es el hecho que las Balsas-Jaula localizadas favorablemente en lugares geográficos específicos, como bahías abrigadas del viento y próximas a pueblos con buena accesibilidad, se configuran como núcleos de atracción de los desplazamientos. Es decir, ejercen un radio de influencia definido debido a que las empresas prefieren a la gente que vive en las cercanías de sus Balsas-Jaula, abaratando así el costo de transporte, ya que este elemento en la mayoría de los casos corre por cuenta de las empresas. Por lo anterior, la localización de las Balsas-Jaulas es generalmente cercana a núcleos importantes de población, lo que favorece el acceso de los trabajadores mediante la facilidad de vías transporte. Los furgones o camionetas transportan a los obreros desde sitios de encuentro común hasta la playa – puerto, donde los recibe la lancha que los traslada hasta las Balsas-Jaula. En algunos casos, sin embargo, son las propias empresas las que abren camino para generar mayor accesibilidad al sector de las Balsas-Jaulas. Finalmente, los desplazamientos de población son generalmente diarios y pendulares y quedan espacialmente en el radio de influencia de una balsa-jaula y definida temporalmente por el horario de trabajo que corresponde de 8.00 a 12.00 hrs., hora en que se van a sus casas o almuerzan en casinos en tierra y finalmente de 14.00 a 18.00 hrs., hora en que termina la jornada de trabajo diurna.

Page 93: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

94

Cuadro N° 25. Perspectivas de desplazamiento en caso de traslado de la Empresa a Aysén.

Alternativas N° % Se desplazaría con ella 36 64,3 No se desplazaría 20 35,7 Resulta interesante detectar, a partir del nuevo proceso de instalación de salmoneras en Aysén (que puede implicar la relocalización de las empresas situadas en Chiloé), que el chilote continúa con su alta predisposición a migrar y a desplazarse individualmente en busca de una fuente laboral con el fin de mantener a sus familias en sus lugares de residencia. Para el caso particular de la Isla Lemuy y de muchos territorios de la zona austral de Chile, las migraciones hacia los sectores patagónicos de Argentina y Chile han existido siempre. Según la Alcaldesa de Puqueldón; “Los fenómenos migratorios (hacia la Patagonia chileno - argentina) se producían de preferencia antes de la instalación de las salmoneras en la Isla Lemuy en particular y en toda la provincia y/o región en general, por la escasez de trabajo que había para la gente joven de la época. En estos momentos y aunque los trabajos que ofrecen no son de buena calidad, permite que el chilote se quede en su tierra trabajando en vez de emigrar a los puntos indicados anteriormente.” Por esto, no resulta extraño que casi dos tercios de los jefes de hogar encuestados esté dispuesto a desplazarse con la empresa hacia Aysén, no obstante teniendo la perspectiva de que los sueldos sean mejores y las condiciones laborales se eleven comparativamente a las que existen actualmente. En todo caso, si bien ha existido y actualmente existe la disposición a emigrar en busca de nuevas expectativas, es innegable que el desarrollo de la Salmonicultura ha significado un punto de atracción de personas que provienen de otras regiones o provincias y un factor de permanencia de la población en estas regiones australes de Chile. En este sentido, es importante diferenciar que las migraciones regionales o internacionales, especialmente a la Patagonia Argentina, casi se ha detenido por este concepto, no obstante las migraciones locales intraregionales, interprovinciales e intracomunales se han reforzado como se ha señalado anteriormente. La población local que está en condiciones de trabajar se ha establecido en estas regiones, ya sea por el trabajo mismo en las salmoneras o por el mayor crecimiento económico que han tenido muchas ciudades a partir de esta actividad. Para el caso de Lemuy se aprecia últimamente un desplazamiento hacia núcleos de mayor dinamismo.

Page 94: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

95

- Identificación de aspectos positivos de la actividad salmonícola en la Isla Lemuy. Orden de Jerarquización:

1. Mayor oferta de empleo 2. Aumento de ingresos para la población 3. Modernización de la Isla 4. Desarrollo de infraestructura en general 5. Mayor publicidad para la Isla 6. Otros (especificar)

1º Mayor oferta de Empleo: La Salmonicultura como fuente de trabajo es el principal aspecto positivo que destacan los encuestados. Este punto de alguna forma invalida o minimiza cualquier aspecto negativo para la gente que trabaja en esta actividad y sus familias, porque es considerada en general en forma positiva como una oportunidad para generar plazas de trabajo y por lo tanto ingresos mensuales estables para la población ocupada. 2º Aumento de Ingresos para la población: Sin duda, los mayores ingresos están íntimamente relacionados con una fuente de empleo estable, sin embargo, resulta interesante comprender que esta actividad es considerada primero que todo como la única fuente de empleo para “subsistir” o “sobrevivir” y después como un ingreso mensual. Es decir la ventaja del “empleo” está sobre la de los “ingresos”. 3º Modernización de la Isla: Este ítem está relacionado principalmente con la modernización del sistema público de la Isla (municipal, educacional, transporte público o privado, etc.), necesario en la gestión para resolver problemas de cualquier tipo, como patentes, servicios, etc. Obviamente, se pensó esta modernidad como fruto de los mayores recursos con los que podía contar el municipio por el pago de impuestos relacionados al funcionamiento de las Salmonicultura. 4º Desarrollo de Infraestructura en general: Este tema está relacionado con los avances en materia de infraestructura en general, como caminos, alcantarillado, luz eléctrica, etc. Los avances objetivos en esta materia son significativos y visibles en la isla, sin embargo, la gente encontró que no era lo más importante, o simplemente no relacionó estos avances con la existencia de la Salmonicultura. 5º Mayor publicidad para la Isla: Se entendió este aspecto positivo como una oportunidad de la Isla Lemuy para darse a conocer en la región o en el país a través de las empresas que actualmente se encuentran en la isla o a través del municipio, como un área interesante de inversiones ligadas obviamente al tema de la Salmonicultura o a otras actividades. Sin embargo, esto fue lo menos positivo destacado por la gente.

Page 95: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

96

- Identificación de aspectos negativos de la actividad Salmonícola en la Isla Lemuy. Orden de Jerarquización:

1. Bajos salarios 2. Malas condiciones laborales 3. Contaminación de las aguas 4. Abandono de actividades tradicionales 5. Reducción de la fuerza de trabajo laboral tradicional 6. Impacto sobre costumbres y valores tradicionales 7. Deterioro del paisaje 8. Mayor competencia por el espacio marítimo 9. Aumento de la pobreza 10. Otras

1º Bajos salarios: Esta es sin duda la principal preocupación que tienen los trabajadores de las salmoneras en relación con su trabajo y a su vez junto con el tema medioambiental, el que más preocupa a los organismos públicos y ONG`s, especialmente por las horas de trabajo y productividad versus salarios. Las bajas remuneraciones comparados con los índices de productividad y los retornos de las empresas es el aspecto más negativo para la gente, a pesar de que encuentren totalmente positivo la existencia de esta actividad como fuente de trabajo. Dicho de otra forma, es la alternativa laboral menos mala para su subsistencia, por lo que no les queda otra opción que trabajar en esta actividad a pesar de que los salarios sean muy bajos. 2º Malas condiciones laborales: Los principales problemas identificados tienen que ver con las malas relaciones laborales entre los trabajadores y las empresas y las deficientes condiciones laborales dentro de sus puestos de trabajo. Éstos problemas se relacionan principalmente con las inclemencias climáticas, los problemas de salud (especialmente de la gente que trabaja en las Balsas-Jaula), los riesgos de accidentes, la baja estabilidad en los contratos, la imposibilidad de pedir reivindicaciones por el temor de quedarse sin una fuente de trabajo, etc. 3º Contaminación de las aguas: La contaminación de las aguas es el tercer tema negativo señalado por los encuestados. En general, la preocupación de la gente con relación al tema de “contaminación” no corresponde a la visión generalizada de los grupos ecológicos que advierten este problema como el principal daño de la actividad. . 4º Abandono de actividades tradicionales: En relación con los impactos que tiene la Salmonicultura sobre el empleo chilote, éste ítem está ligado a la deserción de las actividades que históricamente se desarrollaban en la isla, vale decir, pequeña pesca artesanal, explotación de minifundios para la subsistencia, ganadería etc.

Page 96: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

97

5º Reducción de la fuerza de trabajo laboral: Se entiende por reducción de la fuerza de trabajo laboral la pérdida de mano de obra en actividades tradicionales, especialmente de los jóvenes que dejan el campo para trabajar en las salmoneras en busca de un salario estable. 6º Impacto sobre costumbres y valores tradicionales: Este ítem se refiere principalmente a la pérdida o transformación de la cultura chilota, ligado al abandono del trabajo tradicional, manifestaciones folklóricas, etc. y como quiebre de la linealidad histórica de esta cultura por el asalaramiento de los jóvenes, considerado como eslabón para el traspaso cultural. 7º Deterioro del paisaje: El deterioro del paisaje no es un tema que preocupe mucho a la gente de la isla, es más bien un punto que podría interesarle más a los turistas o al municipio para incentivar la atracción de éstos. 8º Mayor competencia por el espacio marítimo: El problema de las Salmoneras con los pescadores artesanales en el sur de Chile, principalmente por la competencia en el uso del espacio, es indiscutible. Sin embargo, para el caso de la Isla Lemuy éste no es un tema de relevancia, pues la cantidad de pescadores artesanales dedicados exclusivamente a esta actividad es muy reducida en la actualidad. Es por esto, que en este tema aún no han ocurrido conflictos o hechos de mayor importancia, a diferencia de otras áreas del sur de Chile. 9º Aumento de la pobreza: El aumento de la pobreza es el aspecto negativo menos destacado por los encuestados. Esto sin duda, considerando los mayores ingresos que tiene la población al trabajar en esta actividad en relación con las actividades tradicionales de la agricultura y la ganadería, que es realizada por la fuerza de trabajo familiar no remunerada. En general, los aspectos negativos y positivos de mayor importancia están enfocados a las necesidades básicas laborales que necesita la gente para subsistir en la isla. Es por eso que se producen contradicciones fundamentales, como es el caso de que la actividad salmonícola sea considerada positiva para la isla a pesar de los bajos salarios y las malas condiciones laborales de las empresas con sus trabajadores, además de los riesgos ambientales que deben enfrentar.

Page 97: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

98

- Análisis comparativo de las encuestas según distritos censales de la comuna. Para hacer un análisis espacial de las diferentes visiones que tiene la población en función de esta actividad económica, se seleccionaron los resultados de las encuestas referentes a los temas más sensibles y que más preocupan a la población, según la división distrital existente (cuatro zonas), lo cual está relacionado principalmente a la empresa que explota los mares contiguos a dichas áreas o distritos. Mapa N° 6. Localización de salmoneras y división por zonas distritales, Comuna de

Puqueldón. Con relación a los tres aspectos positivos más importantes de la Salmonicultura y a las razones por las cuáles se trabaja en esta actividad, en los cuatro sectores distritales los resultados fueron los mismos. Sin embargo, en función de los aspectos negativos, la Jerarquización de ellos fue diferente, como se señala en el cuadro siguiente:

K i l ó m e t r o s

Page 98: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

99

Cuadro N° 26. Espacialización de aspectos negativos de la actividad según distritos censales.

Ichuac Puqueldón Aldachildo Detíf ASPECTOS NEGATIVOS Bajos salarios 1 2 1 1 Malas condiciones laborales 2 5 3 2 Contaminación de las aguas 4 1 5 5 Reducción de la fuerza de trabajo 5 4 6 4 Abandono de actividades tradicionales 5 3 2 3 Impacto sobre costumbres y valores tradicionales

6 6 4 6

Como se puede apreciar, los aspectos negativos mencionados en los distintos distritos censales son similares, sin embargo, su jerarquización en orden de importancia es diferente. Es muy importante hacer notar las diferentes ópticas al respecto, pues el impacto perceptivo de la población sobre la actividad salmonícola depende en gran forma de la empresa o de la firma localizada y directamente ligada a un lugar especifico. Es decir, el desempeño de las empresas con relación a los temas sensibles guía la respuesta hacia una visión particular de la “ Salmonicultura” desde un punto de vista específico y no como actuación general de todas las empresas de cultivo de salmones en una visión más holística del fenómeno. Pero lo importante finalmente, es que se crean espacios o áreas específicas de visión o percepción de la actividad dependiendo de las empresas en particular, mejores o peores. Con sólo este factor es posible sectorizar la isla en áreas territoriales definidas. Un ejemplo de esto es el caso de “Contaminación de las aguas” donde la visión es muy diferente en relación a los pueblos y a las empresas ligadas a éstos. Para los trabajadores vinculados a las empresas que se desenvuelven en Puqueldón es el aspecto más negativo y estaría ligado a la empresa Invertec, a diferencia de Aldachildo y Detif donde están las empresas Fjord seafood y Marine Harvest respectivamente y donde este ítem no es considerado como un problema mayor. En cuanto a las malas condiciones laborales y bajos salarios es posible advertir que en los distritos de Ichuac, Aldachildo y Detif estos son los principales problemas ligados a la Salmonicultura, mientras que en Puqueldón no es visto de esa forma sino que se le da más importancia a la Contaminación de las aguas. Finalmente, respecto a los efectos negativos ligados a la pérdida de actividades tradicionales y costumbres chilotas, ello es percibido en todos los distritos como un problema de menor importancia.

Page 99: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

100

CAPITULO VII

Conclusiones y Sugerencias

Page 100: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

101

1. Conclusiones. 1.1. Geografía y Salmonicultura. La actual realidad y ocupación del mar hace posible tener una nueva visión acerca de la tradicional relación Hombre – Tierra como objeto de la Geografía, orientada al estudio de las nuevas formas de ocupación y de organización del espacio a partir de las actividades emergentes como la Salmonicultura, la que involucra tanto el espacio terrestre como el marino, dando origen a una Geografía que relaciona dos elementos básicos: la tierra y el mar. El sistema espacial conformado por esta actividad no es comprensible analizando sus elementos independientemente, sino que adquiere sentido como un sistema conjunto, como una forma de interacción y dependencia definida que da origen a una nueva complementariedad entre ambos elementos. Se subentiende que el mar es el nuevo factor productivo preponderante en este estudio y ya no solo la tierra como soporte en el sentido del término usado clásicamente en los estudios de Geografía Económica principalmente. Se extiende la vocación del mar hacia un uso intensivo de sus aguas en el sentido de que ahora es un medio de explotación, una plataforma dentro de una etapa del sistema productivo que se articula con otras desarrolladas en tierra. Se trata de una nueva modalidad de producir alimentos marinos, pasando así, de una forma de explotación de pesca aleatoria y regulada en gran parte por la naturaleza, espacialmente irregular y no localizada específicamente en el espacio, hacia una técnica de explotación marina con una alta base de localización territorial, capaz de generar patrones espaciales y una organización espacial definida. Como argumenta Milton Santos (citado por Méndez, 1997) se debe avanzar en la investigación geográfica para el entendimiento de nuevas estructuras económicas y políticas que generan nuevas configuraciones espaciales. La nueva Geografía se basa ahora en nuevas realidades y procesos vinculados a la Globalización de la economía y por lo tanto está obligada a renovarse, sobre la base de una “nueva geografía de las exportaciones” como lo señala Daher (1990).

Page 101: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

102

1.2. Verificación de Hipótesis.

“La Salmonicultura constituye una actividad económica básica que ha permitido insertar a la Isla Lemuy en el proceso de Globalización, provocando una ruptura de las estructuras socioeconómicas tradicionales, generando una dependencia laboral y una fuerte vulnerabilidad a factores externos de la isla”. Los resultados de la investigación avalan los presupuestos contenidos en la hipótesis. En efecto, la Salmonicultura constituye una actividad básica que ha permitido insertar a la Isla Lemuy en el proceso de Globalización a través de la exportación de un producto altamente demandado en los mercados internacionales como lo es el Salmón, aportando con el 10% de la producción de la región que a su vez concentra el 90% del total nacional. La Salmonicultura representa por tanto la actividad en torno a la cual gravita la población de la comuna de Puqueldón, lo que se expresa en la re-estructuración del mercado laboral donde esta actividad aglutina el 40% de la Población Económicamente Activa ( PEA), sustituyendo gradualmente la importancia de actividades tradicionales de la Isla como la agricultura y la ganadería. El factor explicativo de la reconversión laboral en este caso, es el hecho de que la Salmonicultura constituye la principal fuente de empleo remunerado en la isla que ofrece un salario (aunque bajo) y un horario estable que resultan atractivos especialmente para los jóvenes, que frente a la opción de trabajar en las Balsas- Jaulas abandonan los predios familiares (Minifundios) donde se desempeñaban como fuerza de trabajo no remunerada y posteriormente atrayendo también a mujeres, quienes encuentran su lugar en las plantas de procesamiento, lo que demuestra la división del trabajo por sexo que caracteriza a esta actividad, similar a lo que ocurre en otras igualmente modernizadas del país, como la fruticultura. A través del análisis de los grupos etáreos que trabajan en las salmoneras actualmente, se pudo detectar que el grupo adulto joven es el que más plazas laborales ocupa dentro de la Salmonicultura en la isla. El 72% de las personas (tanto hombres como mujeres) que trabajan en esta actividad se sitúa dentro del grupo etáreo que va de los 15 hasta los 34 años Sin embargo, la real importancia de este hecho es que son estos jóvenes o las nuevas generaciones las que cumplen el rol de preservar las tradiciones y costumbres ligadas a las formas de trabajo que se han mantenido a lo largo de la historia particular de Chiloé y no lo están haciendo debido a que tempranamente se están convirtiendo en asalariados jóvenes participantes en estos trabajos remunerados. Es en este grupo donde precisamente se produce el quiebre, el umbral de cambio en la linealidad socioeconómica y laboral tradicional de la isla, ya que son estos jóvenes los que están transformando la PEA ligada tradicionalmente al campo y a su explotación

Page 102: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

103

agropecuaria, hacia una vocación económica vinculada a trabajos remunerados y con salarios estables ligados a la Salmonicultura, la que se presenta como una actividad económica moderna que se desarrolla en espacios rurales tradicionales. El impacto de la Salmonicultura es incuestionable en la juventud, pues en numerosos casos el problema implica una deserción del sistema educacional con el fin de incorporarse tempranamente al mercado laboral, lo que significará finalmente una pérdida de opciones alternativas a empleos mejor remunerados que en la Salmonicultura, dado el bajo nivel de calificación alcanzado. En este problema especifico, es pertinente destacar la problemática que resulta del hecho de que el único colegio existente en la isla llegue solamente hasta 8 básico, por lo que muchos jóvenes se retiran y posteriormente empiezan a trabajar en las salmoneras o emigran fuera de la comuna para continuar sus estudios. El problema fundamental reside en que son estos jóvenes los que cortan una continuidad histórica particular que va a ser muy difícil recuperar con el transcurso de los años. Se está entonces frente a una actividad que de alguna forma ha acelerado la inserción de la población local de las comunidades tradicionales de Chiloé en nuevas formas de empleo, que tiende a homogeneizar las condiciones laborales a partir de la proletarización de la fuerza de trabajo. Otra problemática que se vislumbra a partir de la modificación de la estructura del empleo en la isla es la dependencia laboral que se genera respecto de la Salmonicultura, por cuanto no se identifican otras actividades que ofrezcan empleo para los jóvenes que desertan del sistema educacional con la intención de incorporarse tempranamente al mercado laboral, con el consiguiente bajo nivel de calificación alcanzado. Junto con ello, se ha detectado el hecho de que la mayoría de los trabajadores externos que llegan a trabajar a la isla cuentan con mayor capacitación laboral, por lo que muchos trabajadores locales han sido despedidos y han quedado sin trabajo. Entre otros aspectos, esto ha sido consecuencia de la incipiente y rápida tecnificación y automatización en las balsas y en las plantas de procesamiento, lo que ha demandado una mano de obra con mayor especialización, lo cual podría intensificarse en el tiempo. Esta situación se agudiza en cuanto el desarrollo de la Salmonicultura en general depende por una parte de factores exógenos, como son la demanda y precios en los mercados internacionales, donde Chile enfrenta además la competencia de países europeos como Noruega y las recurrentes acusaciones de “dumping” por parte de éstos, todo lo cuál determina una fuerte vulnerabilidad de la Salmonicultura, lo que por lo demás caracteriza a muchas de las actividades exportadoras, como lo señala Méndez (1997). Por otra parte, las exigencias técnicas de producción de salmones requieren de aguas libres de contaminación, lo que constituye también una vulnerabilidad endógena para las áreas productivas como Isla Lemuy, por cuanto el incremento de empresas dedicadas a esta

Page 103: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

104

actividad en la isla implica una fuerte demanda por el espacio marítimo, en término de concesiones para la localización de Balsas- Jaulas donde se realiza la etapa de Engorda, las que al ser concedidas intensifican el uso de las aguas y se incrementa el nivel de contaminación que la actividad genera y con ello la presencia de externalidades negativas expulsoras para la actividad en la isla y su relocalización en otras áreas, como ya se observa en la XI Región, situación que implicaría un fuerte impacto social por el desempleo que se originaría como consecuencia. Una opción alternativa al desempleo que por esta razón podría generarse, sería que los trabajadores estuviesen dispuestos a desplazarse hacia los nuevos centros de cultivo, lo cual incrementaría los movimientos poblacionales que se han desarrollado en la isla vinculados a esta actividad. Considerando a la Salmonicultura como factor de movilidad poblacional para la Isla Lemuy, resulta importante destacar que en una primera etapa ésta se presenta como un factor de atracción de población, principalmente por las nuevas plazas de trabajo que entregaba esta actividad. Posterior a este fenómeno lo que queda evidenciado en los últimos censos, es que estaría operando un factor de emigración de población de la isla, ligado probablemente a las perspectivas derivadas del trabajo remunerado en las salmoneras y a las nuevas expectativas de vida percibidas en las ciudades. En este sentido, es posible identificar diferentes factores de atracción y expulsión de la población dependiendo de la escala de análisis. Por ejemplo, a escala comunal (Isla Lemuy), es posible advertir que la atracción de población por motivo de la Salmonicultura solo se produce en los inicios de esta actividad, es decir entre 1982 y 1992. Sin embargo, y como lo demuestran los censos, se constata una disminución de la población para los años posteriores (período 1992 – 2002), asociado a emigraciones importantes hacia otros pueblos y ciudades mas grandes de la provincia o región. El continuo descenso de población de la Isla a partir de 1982, puede deberse a la irrupción de la mentalidad urbana y a los primeros atisbos de transculturación, lo que impulsaría la emigración de la población hacia las ciudades de mayor tamaño, capaces de cubrir las nuevas necesidades que estimula la modernización. Como se puede apreciar, este abandono de la isla ha ido en aumento progresivamente, lo que refuerza el hecho de que a partir de esta actividad se han creado nuevas expectativas de vida que solo son capaces de satisfacerse en los centros urbanos, asociados a la mayor capacidad de compra y a la nueva mentalidad de consumo de los trabajadores que reciben ingresos de dinero mensualmente en la Salmonicultura. La Salmonicultura es un vínculo a la Globalización a través de la creación de nuevos patrones de consumo que derivarían del acceso al empleo asalariado y a la concentración poblacional en áreas urbanas. Es decir, la Salmonicultura constituiría no sólo una actividad económica para la isla, sino que además orientaría un nuevo estilo de vida asociado a las

Page 104: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

105

características de la Globalización, tal como lo señala Bernal-Meza (2000), en el sentido de que los cambios trascienden el campo de la economía y afectan también los patrones culturales de la población. A escala comunal por otra parte, considerando la localización de las salmoneras y sus áreas de influencia, se puede sostener que éstas tienen un radio de acción definido en función del origen de sus trabajadores, por cuanto es común que los trabajadores de cada salmonera vivan en los pueblos donde se localizan las instalaciones de las empresas. Los desplazamientos entonces entre éstas y las viviendas situadas en pueblos costeros y cercanos a las salmoneras se intensifican con esta relación laboral, expresado en movimientos pendulares entre lugar de residencia y empleo. En este sentido, se puede afirmar que la influencia de las empresas hacia el interior de la isla va disminuyendo, pues el desplazamiento desde esas áreas a las salmoneras es menor que el de los pueblos costeros. En otras palabras, hay mayor dinámica en áreas costeras que en los espacios interiores alejados de las instalaciones de las salmoneras. A su vez, si la influencia de las salmoneras disminuye hacia los minifundios interiores de la isla, es en estas áreas donde actualmente se conservan aún las costumbres y tradiciones, pues la población mayor de esas áreas no se desplaza hacia pueblos costeros ni recibe la influencia de las Salmoneras como ocurre con los más jóvenes, lo cual se manifiesta más significativamente sobre los pueblos o áreas de concentración de población que sobre los minifundios interiores con características de dispersión poblacional. En relación a las migraciones intra-comunales por lo tanto, éstas se expresan en éxodo rural especialmente de los jóvenes sin que ello implique un proceso de descampesinización (en la acepción planteada por Barril, 1982), por cuanto las propiedades o predios se conservan en poder de familiares, aunque en términos absolutos se observe una reducción de las explotaciones agrícolas por falta de mano de obra familiar. Los minifundios constituirían entonces un refugio para los migrantes en caso de deserción o expulsión laboral, sea en las Salmoneras o en las ciudades, y al mismo tiempo representan un enclave cultural expresado en valores y costumbres tradicionales, donde se mantienen las actividades primarias que funcionan en la mayoría de las veces como un ingreso complementario al salario de las empresas. Por ello es posible suponer un deterioro de los rasgos campesinos y no un proceso de descomposición total del campesinado Chilote. Otro aspecto que es importante destacar es el gran incremento poblacional que han tenido los pueblos dentro de la Isla, así como algunas ciudades de la provincia de Chiloé. En el primer caso, el crecimiento de Aldachildo, Puqueldón y San Agustín es evidente. La concentración de población en pueblos ya estructurados como éstos y de mayor dinamismo poblacional favorecen el proceso de urbanización de estos núcleos a través de la dotación de servicios básicos y equipamiento comunitario, que son un incentivo para atraer población desde las áreas rurales.

Page 105: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

106

Esto puede ser explicado por la nueva mentalidad urbana o moderna, principalmente de los jóvenes que ven más atractivo una vida en un pueblo con mayores servicios, entretención y población que la que existe en el campo. Es esta lógica la que explicaría también el crecimiento de los principales centros urbanos de la Isla de Chiloé, como Castro y Quellón que han aumentado su población enormemente en las últimas décadas, afianzado por el atractivo que ofrecen las plantas de procesamiento de la Salmonicultura. La Salmonicultura, como actividad económica, capaz de proporcionar salarios y de generar fuentes de trabajo de mayor estabilidad, ha sido para la Isla Lemuy en particular y Chiloé en general, sumado al sector forestal y el turismo, la actividad que por primacía ha insertado a estas áreas en la Globalización. En este sentido la Salmonicultura puede ser vista como el factor vinculante y articulante de una cultura local con una cultura global. 2. Sugerencias. La Globalización ha seducido a los países, principalmente a través del crecimiento económico explosivo que han presentado en sus primeras décadas de inserción al modelo mundial; sin embargo, éstos no han logrado la planificación de un desarrollo que sea sustentable en el tiempo, por cuanto éste depende de factores externos no controlados por la comunidad, las autoridades locales y tampoco por las mismas empresas, ya que son dependientes de las fluctuaciones de los mercados internacionales. En este sentido, es necesario analizar los cambios desde una perspectiva más amplia, es decir a nivel regional, para observar a un nivel macro cuáles son los territorios que involucran parte de los procesos productivos de esta actividad, los flujos que se generan a partir de este proceso, la generación de espacios geolocalizados (Clusters) especializados en esta actividad económica y el crecimiento acelerado de ciudades como Puerto Montt, Quellón, Castro, etc, como nuevos centros gravitatorios en el contexto regional. 2.1 Las perspectivas de Desarrollo Local en la Isla Lemuy A través del análisis de la organización funcional de la Salmonicultura es posible afirmar que efectivamente esta actividad tiene espacios definidos de acción. Esto le otorga a las áreas donde se realizan las diferentes etapas del proceso productivo, características territoriales especificas que son posible visualizarlas en forma de organizaciones y patrones definidos de desenvolvimiento a través de su proceso productivo. Es importante comprender estas implicaciones espaciales que surgen a partir de esta actividad, pues es a partir de este conocimiento que es posible y positivo para la comuna de Puqueldón iniciar procesos de acción conducentes al Desarrollo Local considerando a la Salmonicultura como eje articulador.

Page 106: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

107

Para el caso de la Isla Lemuy, en términos espaciales los efectos son apreciables principalmente en la creación de infraestructura vial para el acceso hacia las salmoneras. A raíz de esto, también es posible detectar un importante aumento de los flujos de transporte, principalmente ligados a las actividades de servicios de apoyo, como el transporte de trabajadores, insumos y productos y en este sentido está comprometido tanto el transporte terrestre como el aéreo y el marítimo en torno a la actividad de las salmoneras. Se ha demostrado la importancia que tiene para las diferentes empresas salmonícolas su localización en el territorio de la Isla Lemuy. Sin embargo, en la actualidad esta actividad funciona paralelamente a la realidad isleña constituyendo un nexo sólo en el ámbito laboral, nexo que por lo demás se caracteriza por su fragilidad y por carecer de una sustentabilidad en el tiempo, debido principalmente a la reducción de las plazas de trabajo por la tecnificación que están presentando los procesos productivos y por la posibilidad, siempre existente, de que esta actividad reduzca su campo de acción o simplemente desaparezca de la isla para relocalizarse en otras áreas o regiones. Es por esto que se hace necesario crear líneas de acción para estar preparado ante cualquier contingencia de esa naturaleza, a través de diversos mecanismos y herramientas que tiendan a sumar fuerzas para lograr un desarrollo de la isla basado no solamente en la monoproducción, sino que en un conjunto coherente de factores territoriales, sociales, económicos e institucionales que participen y conformen una plataforma para el desarrollo local basado en las potencialidades de la isla. El territorio debe ser capaz de llevar a cabo un proceso de desarrollo endógeno y de internalizar las oportunidades externas como las que representa la Salmonicultura. Las iniciativas de desarrollo local surgen de la necesidad de complementar los vacíos en diversos ámbitos que presenta la economía de mercado en los territorios. La necesidad de mejorar las condiciones de vida de las áreas pobres por medio de esta concepción de desarrollo ha generado diversas iniciativas a lo largo de todo Chile, las que de diferentes formas han logrado aumentar el tejido productivo a través de la innovación, principalmente en micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), que han contribuido a la diversificación de las actividades económicas y al crecimiento económico y el consiguiente mejoramiento de la calidad de vida en territorios empobrecidos por su exclusión de las economías de mercado. De ahí la necesidad de fomentar el desarrollo local a través de la intervención del Estado y de los organismos públicos locales con el fin último de contribuir a la equidad social basado en sociedades más justas, disminución de la pobreza y la exclusión social. Es preciso entregar las herramientas necesarias a estos territorios rezagados para que puedan llevar a cabo su propio desarrollo económico local. Se deben aumentar los poderes locales frente a la Globalización, como lo plantea Meller (2000), para aprovechar lo positivo que genera este proceso y neutralizar sus efectos negativos.

Page 107: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

108

El desarrollo local debe insertarse en un proceso de modernización del Estado, el fomento productivo, la vinculación entre los sectores público y privado y una descentralización regional y local donde todos estos procesos confluyan en el territorio, en un espacio acotado de acción con características propias. Debe desaparecer la idea de que el territorio es sólo una limitación espacial arbitraria según las divisiones administrativas y políticas. Para llevar a cabo esta tarea, sin embrago, es necesaria una reestructuración productiva e institucional, una concertación estratégica de los actores locales y la creación de un entorno innovador dentro de un contexto de descentralización, flexibilidad organizativa y nuevas consideraciones de territorio, visto ahora no solamente como un soporte físico de las actividades económicas y sociales, sino como expresión de organización y movilización de los diferentes actores sociales locales cohesionados para lograr su propio desarrollo. 2.2. La oportunidad de encadenamientos a partir del Cluster de la Salmonicultura. La existencia del Cluster regional de la Salmonicultura es una oportunidad de desarrollo en términos de productos, procesos productivos, infraestructura y recursos humanos. Hasta ahora esta alternativa no ha sido considerada en las Políticas y Estrategias de Desarrollo Local de la comuna. Antes que nada, es necesario conocer las relaciones económicas intra y extra- territoriales del territorio con el fin de crear políticas de fomento a partir del abanico de posibilidades para la creación de nuevas empresas y para fortalecer las ya existentes. Se debe ser capaz de identificar los conjuntos económicos con peso e influencia territorial. Con este fin se deben considerar las oportunidades insatisfechas de bienes y servicios para la creación de empresas a partir de estas necesidades, las potencialidades económicas mal utilizadas, los canales de comercialización de los bienes locales y la investigación asociada a la generación de nuevas actividades. Existe una falta de vinculación de las actividades económicas que se realizan en la Isla y desconocimiento de los propios actores respecto de las potencialidades y oportunidades existentes. La diversificación productiva tiene como perspectiva aprovechar la creación de actividades complementarias que se constituyan en nuevos ejes de desarrollo. El cluster de la Salmonicultura puede funcionar como un efecto difusor de esta naturaleza. Para esta realidad es imprescindible conocer también las vinculaciones sectoriales, tanto hacia adelante como hacia atrás, que presenta la Salmonicultura para promover el desarrollo. Es necesario fortalecer el Cluster del Salmón como actividad difusora de cadenas productivas, pues éstas generan flujos de conocimientos, dineros y recursos de poder. Sin embargo, antes que esto y como se ha detectado a lo largo de este estudio de la actividad en la isla es necesario mejorar muchas características que generan impactos negativos.

Page 108: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

109

El efecto del cluster producirá conexiones al mercado, acceso a tecnologías y bienes y servicios. La oportunidad del cluster como eje estratégico de acción económica es imprescindible para guiar las innovaciones, los aspectos comerciales, la gestión y la administración de los nuevos emprendimientos. Para esto es necesario también el apoyo público y la concertación económica y social. Las instituciones públicas, las asociaciones de empresarios y las entidades que prestan servicios económicos y financieros se deben movilizar en torno a esta oportunidad. En este sentido, resulta interesante mencionar la importante externalización por parte de las empresas salmoneras de muchas actividades económicas asociadas a sus sistemas productivos. Seguridad, transporte, alimentación, vacunación, etc. son parte de las actividades que cumplen pequeñas y medianas empresas ya consolidadas, las cuales en su mayoría provienen de Castro, Quellón o Puerto Montt, lo que significa que la gente que contratan es en muchos casos del área de origen de estas empresas y no población local de la isla. Estas empresas de apoyo funcionan como un equipo especializado que se va desplazando por diferentes empresas salmoneras ofreciendo sus servicios. Sin embargo, hay que recalcar que este es un hecho que se está presentando solamente en los últimos años. Cualquier intento propositivo de desarrollo regional- local es atractivo como posibilidad o como un incentivo a la discusión, pensando que es factible una alternativa de desarrollo para regiones monoproductoras que no son capaces de diversificarse económicamente, quedando expuestas a una crisis total en caso de que su capacidad exportadora se neutralice por la inexistencia de una demanda que justifique el desarrollo de la actividad. Es por esto que es totalmente necesario crear nuevas formas de desarrollo asociadas a una visión emprendedora e innovadora capaz de crear en el territorio una masa critica orientada a generar un tejido empresarial capaz de sostenerse, consolidarse e insertarse en el mercado bajo diversas formas de producción. Sin duda, la existencia del Cluster de la Salmonicultura puede favorecer de gran forma una primera etapa de aprendizaje y desarrollo de actividades en función de esta industria clave y de sus requerimientos, para posteriormente consolidar una plataforma económica, social e institucional capaz de complementarse y crear nuevos ejes económicos a través de la diversificación productiva en una segunda etapa. Para conseguir estos logros, sin embargo, es necesario que las empresas salmonícolas asuman una Responsabilidad Social Corporativa (RSC) orientada a generar cambios en tres aspectos que actualmente presentan un alto grado de vulnerabilidad en su funcionamiento: Responsabilidad medioambiental: Aplicación de todas las reglamentaciones gubernamentales e internacionales vinculados a la producción limpia.

Page 109: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

110

Condiciones laborales: Asumir políticas de recursos humanos que beneficien directamente a los empleados como compensaciones, balance de trabajo-tiempo libre, salud y bienestar, horarios flexibles de trabajo, seguridad laboral, salarios, etc. Compromiso con la comunidad: la Salmonicultura debería contribuir a la calidad de vida de las comunidades donde esta actividad opera, con apoyo de iniciativas y causas sociales y compromiso con el tejido productivo local, inserto en el contexto de una Política de Desarrollo Local para la Isla Lemuy, Comuna de Puqueldón.

Page 110: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

111

Bibliografía

Page 111: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

112

Bibliografía. 1. Arenas, F ; Andrade B ; Quense J ; Le Bail J. (2001). Las mutaciones socioespaciales de la

costa oriental de la Isla Grande de Chiloé. En revista Geográfica de Chile Terra Australis. Santiago, Chile.

2. Alburquerque, F. (1995). Competitividad internacional, estrategia empresarial y papel de

las regiones. ILPES. Santiago, Chile. 3. Alburquerque, F. (1997). Metodología para el desarrollo económico local. ILPES.

Santiago, Chile. 4. Apey, A. (1983). El proceso de reestructuración económica nacional y su impacto en el

sistema regional: 1976- 1981. Revista Informaciones Geográficas. Universidad de Chile, Santiago, Chile

5. Apey, A. (1983). Geografía de la Actividad Minera. Colección de Geografía de Chile,

IGM, Santiago, Chile. 6. Baker, D; Epstein, G; Pollin, R. (1998). Globalization and Progressive Economic Policy.

Cambridge University Press, Cambridge.

7. Barril, A (1982). Notas metodológicas para investigar la producción y la reproducción económica- social de las economías campesinas. GIA. Santiago, Chile.

8. Boisier, S. (1994). Modernización y gestión regional. ILPES. Santiago, Chile. 9. Burton, J. (1997). ¿Revolución azul?. El impacto regional de la Acuicultura del Salmón

de Chile. En revista EURE. N° 68. Santiago, Chile.

10. Carazo, M. (2000). Centros de innovación tecnológica, un desafío para la microempresa, Universidad Nacional de Perú.

11. CEPAL. (2002). El impacto de las exportaciones sobre el crecimiento en Chile. Revista

de la CEPAL 76. Santiago. Chile. 12. Claval, P. (1999). La Geografía Cultural. Edit. Eudeba, Buenos Aires, Argentina. 13. De Mattos, C. (1989). Reestructuración social, grupos económicos y

desterritorialización del capital. El caso de los países del cono sur. Seminario internacional, Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile.

Page 112: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

113

14. Daher, A. (1990). Políticas macroeconómicas, tipo de cambio y desarrollo territorial. Escenarios Chilenos. ILPES. Buenos Aires, Argentina.

15. Díaz, E. (2003). Transnacionalización de la industria salmonera. Aspectos socio-

laborales. Santiago, Chile 16. Fosis, GTZ, GFA. (2002). Guía para el desarrollo económico local. Conceptos y

herramientas. Santiago, Chile. 17. Fundación Terram. (2000). La ineficacia de la Salmonicultura en Chile. Aspectos

sociales, económicos y ambientales. Terram Publicaciones. Santiago, Chile. 18. Fundación Terram. (2001). Salmonicultura en Chile: Desarrollo, Proyecciones e

Impacto. Terram Publicaciones, Santiago de Chile. 19. Furche, C. (1983). La pequeña producción campesina. Elementos básicos de discusión y

análisis. GIA. Santiago, Chile. 20. Gatto, F. (1989). Cambio Tecnológico neofordista y reorganización productiva.

Primeras reflexiones sobre sus implicancias territoriales. En Seminario internacional; Revolución tecnológica y Reconstrucción productiva: impactos y desafíos territoriales. Pontificia Universidad Católica. Santiago, Chile.

21. Gobierno de Chile. Dirección del Trabajo. (2003). Estadísticas del entorno

socioeconómico y laboral en la X Región de Chile. Santiago, Chile. 22. Gonzáles, R. (1996). Efectos de la explotación de los recursos marinos en los

campesinos de Chiloé; El caso de la Salmonicultura de Quemchi. Tesis de Magíster en Desarrollo Rural. Universidad Austral de Chile, Valdivia.

23. Hirschman, A. O. (1958). The Strategy of Economic Development. New Haven: Yale

University Press. Edición en español: La estrategia del desarrollo económico, México, FCE, 1961.

24. Hermansen. T. (1977). Organización espacial y desarrollo económico. Alcances y tareas

de la planificación regional. En Desagregación regional de políticas y planes nacionales. Buenos Aires. Argentina.

25. Instituto Geográfico Militar (IGM), (1985). Geografía de los Climas. Colección

Geografía de Chile, Tomo XI. Santiago, Chile. 26. Instituto Geográfico Militar (IGM). (1983). Geomorfología. Colección Geografía de

Chile, Tomo II. Santiago, Chile.

Page 113: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

114

27. Instituto Geográfico Militar (IGM), (1984). Geografía del mar Chileno. Colección Geografía de Chile Tomo IX. Santiago, Chile.

28. Instituto Nacional de Estadísticas (INE), (1982, 2002). Censo de Población y Vivienda.

Santiago, Chile. 29. Instituto Nacional de Estadísticas (INE), (1997). VII Censo Nacional Agropecuario.

Santiago, Chile. 30. Instituto Nacional de Estadísticas (INE), (1999). Estadísticas de Chile del siglo XX.

Santiago, Chile. 31. Instituto Nacional de Estadísticas (INE), (1982). Cifras Comparativas Censo 1970 –

1982. Tomo III, V a XII Región. Santiago, Chile 32. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA), (1989). Mapa Agroclimático

de Chile. Santiago, Chile. 33. Klein, Peña. (1982). Empresas Multinacionales y espacios geográficos. El caso de

Noranda Mines. Revista de Geografía. Departamento de Geografía, Universidad de Barcelona, España..

34. Martin, R. (1994). Economic Theory and Human Geography. Human Geography.

Society, Space, and Social Science. Minneapolis, University of Minnesota. En Biblioteca Virtual. Banco de la República de Colombia.

35. Meller, P. (2000). Beneficios y costos de la Globalización: Perspectivas de un país

pequeño (Chile). Programa de Investigaciones de CIEPLAN. Santiago, Chile. 36. Méndez., R. (1997). Geografía económica. La lógica espacial del capitalismo global.

Barcelona, España.

37. Pérez, S. (2004). Salmón a Punto. En Revista Capital N° 134 Santiago, Chile. 38. Porter. M. E. (1991). Las ventajas competitivas de las regiones. En Harvard Bussines

Rewiev. EE.UU. 39. Ramos, J. (1999). Una estrategia de desarrollo a partir de los complejos productivos

(clusters) en torno a los recursos naturales. ¿Una estrategia prometedora? CEPAL, Santiago, Chile.

40. Riffo, M. (2000). El desarrollo Local/ Rural. Aspectos teóricos. Artículo Mimiografado.

Universidad de Chile. Santiago.

Page 114: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

115

41. Riffo, M. (1996). La dimensión regional de las ventajas comparativas. Apunte Mimiografado. Escuela de Geografía. Universidad de Chile. Santiago.

42. Rodríguez, V. (2000). Variaciones en el patrón de especialización industrial en las

regiones españolas durante el período 1980- 1995. Revista Economía Industrial, Madrid. España

43. Rosales, C. (1997). La interacción espacial: base de la actividad salmonídea

exportadora en la X Región de Los lagos. En Revista Geografía Norte Grande, 24. Santiago, Chile.

44. Sánchez. J,E. (1996). Geografía Económica. En Revista Bibliográfica de Geografía y

Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. España. 45. Schaper, M. (2003). Impacto de los cambios en la estructura de los países de América

Latina y el Caribe. CEPAL. Santiago, Chile. 46. Schetjman, A. (1989). Economía campesina: especificidad, articulación y

diferenciación. GIA, Santiago, Chile. 47. Silva, N, et al (1997). Características oceanográficas y químicas de canales australes

chilenos entre Puerto Montt y Laguna San Rafael (Crucero Cimar - Fiordo 1), Revista Ciencia y Tecnología del Mar. Vol. 20, Valparaíso, Chile.

48. Sklair.L. (1993). Assembling for Development: The Maquila Industry in Mexico and

the United States. University of California, San Diego, EE.UU. 49. Sunkel, O. (Editor). (1996). Sustentabilidad ambiental del crecimiento Chileno.

Universidad de Chile. Santiago, Chile. 50. Vásquez Barquero, A. (1988). Desarrollo local. Una estrategia de creación de empleos.

Madrid. España. Paginas web: http://www.salmonchile.com http://www.forociudadano.cl http://www.banrep.gov.co http://www.uc.cl/sw_educ/prodanim/glosario. http://www.regiondeloslagos.cl http://www.bcentral.cl http://www.ethos.org.br http://www. diario.elmercurio.cl (Sección Revista del Campo) http://www.sernapesca.cl

Page 115: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

116

Anexos

Page 116: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

117

1. Encuesta Universo: Todos las viviendas ocupadas de la isla, las que para el censo 2002 corresponden a 1088. Muestra Aleatoria: 5% de las viviendas donde al menos una persona del núcleo familiar estuviera involucrada directamente con alguna etapa del proceso productivo de la Salmonicultura. (56 encuestas). Distrito Censal de Isla Lemuy, Provincia de Chiloé. (1)Sector ( 14 encuestas por sector) 1 2 3 4 I. Identificación del encuestado (2) Edad _____ (3) Sexo (3.1) M_____ (3.2) F______ (4) Procedencia Geográfica del encuestado 4.1 De la isla Lemuy 4.2 De otro lugar de Chiloé 4.3 De otra región 4.4 Total (5) Cantidad de años que vive en la Isla Lemuy ________ (6) Factores de atracción a la Isla Lemuy 6.1 Familiares 6.2 Laborales 6.3 Otros, (Especificar) II. Identificación del grupo familiar y empleo (7) Nº de adultos (18 años y más) _____ (8) Nº de menores (17 años y menos) _____

(9) Actividad económica que desempeñan actualmente los integrantes del grupo familiar. Actividad Actualmente Anteriormente Adultos Menores Adultos Menores 9.1 Agricultura 9.2 Ganadería 9.3 Silvicultura 9.4 Pesca 9.5 Acuicultura 9.6 Salmonicultura 9.7 Construcción 9.8 Servicios 9.9 Asesora del hogar 10 Total

Page 117: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

118

III. Tenencia de la vivienda y del predio que ocupan (10).En relación con la Vivienda y el Predio Tenencia Vivienda Predio 10.1 Propietario 10.2 Arrendatario 10.3 Cuidador 10.4 Allegado 10.5 Mediero 10.6 Otros (11) Superficie del predio que ocupan _______ (Hás.) (12) En los últimos 20 años ha vendido tierras (12.1): Sí______(Hás.) (12.2) Ha comprado tierras, Sí______. (Hás.) 12.3 A salmoneras 12.4 A familiares 12.5 A otros IV. Desplazamientos de población (13) En los últimos 20 años han llegado familiares, amigos, o conocidos a la isla Lemuy para trabajar

en las Salmoneras. (13.1) Si ________ (13.2) No_______ (14) De donde proceden los que llegaron: 14.1 De otras partes de Chiloé 14.2 De otras provincias de la X Región 14.3 De otras Regiones (15) El carácter de ese desplazamiento es 15.1 Definitivo ( viven en Lemuy) 15.2 Temporal (Sólo para tiempo de cosecha) V. En relación a las Salmoneras (16) Función que cumple dentro de la actividad salmonícola 16.1 Trabajo en pisciculturas 16.2 Trabajo en las Balsas - Jaula 16.3 Trabajo en plantas de procesamiento 16.4 Trabajo en servicios de apoyo

(17) Aspectos positivos que destacaría del desarrollo de la Salmonicultura en la Isla Lemuy. (Ordenar según importancia)

17.1 Mayor oferta de empleo 17.2 Modernización de la Isla 17.3 Desarrollo de infraestructura en general

Page 118: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

119

17.4 Mayores ingresos para la población 17.5 Mayor publicidad para la Isla 17.6 Otros ( Especificar) (18) Aspectos negativos que destacaría del desarrollo de la Salmonicultura en la Isla Lemuy. (Ordenar

según importancia) 18.1 Abandono de actividades tradicionales 18.2 Reducción de la fuerza de trabajo laboral 18.3 Mayor competencia por el espacio marítimo 18.4 Contaminación de las aguas 18.5 Deterioro del paisaje 18.6 Bajos salarios 18.7 Malas condiciones laborales 18.8 Aumento de la pobreza 18.9 Impacto sobre costumbres y valores tradicionales 18.10 Otras (Especificar) (19) Razones por las cuáles usted o su familiar trabaja en la actividad Salmonícola. 19.1 Porque hay salario estable 19.2 Porque hay horarios establecidos 19.3 Porque es entretenido 19.4 Porque no hay otras alternativas de trabajo 19.5 Otras (Especificar) (20) En caso de traslado de la empresa a Aysén, usted o su familiar se desplazaría con ella? (20.1) Si _____ (20.2) No _____ (20.3) Razones. __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 119: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

120

2. Entrevista Entrevista expertos: Pauta Municipio:

• ¿En qué años empezó a desarrollarse esta actividad en la isla? ¿Desde ese tiempo a esta parte cuáles son los cambios más importantes que se han notado en materia de desarrollo en la isla? ( infraestructura, educación, más dinero circulante, más inversiones)

• ¿Han vinculado de alguna forma fenómenos migratorios en la isla Lemuy con el desarrollo de

la actividad?

• ¿Cuál es el impacto real que tiene el desarrollo de la actividad sobre las comunidades locales? ( referido principalmente al tema de los cambios socioeconómicos)

• ¿Cuáles son los aportes concretos que esta actividad genera? ( impuestos, empleo, otras)

• ¿La Salmonicultura funciona como Cluster? ¿Genera encadenamientos productivos con otras

actividades?

• ¿Cómo se espera que se siga desarrollando esta actividad? ¿Cuál es el peligro de especialización de la Isla en función de solo una actividad económica?

• ¿Cómo se espera armonizar en el futuro el desarrollo de la Salmonicultura con el de otras

actividades tradicionales, como por ejemplo la pesca artesanal?

• ¿Qué expectativas de desarrollo local podrían plantearse a partir de la expansión de la Salmonicultura en la isla?

Page 120: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

121

3. Anexo fotográfico

Foto 1: Pueblo de Puqueldón y presencia de minifundios.

Foto 2: Praderas y minifundios

Page 121: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

122

Foto 3: Intervención salmonícola en aguas costeras

Foto 4: Salmoneras en Aldachildo

Page 122: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

123

Foto 6: Salmoneras y Miticultura en Isla Lemuy

Foto 5: Competencia por el espacio marino (Miticultura)

Page 123: Salmonicultura en Chile, Región de los Lagos

Organización funcional y espacial de la Salmonicultura: Efectos Socioeconómicos en la Isla Lemuy, Provincia de Chiloé

_________________

124

Foto 8: Término del día laboral

Foto 7: Transporte y desembarco de empleados