Salud

9
Profa. María Colina J. Trabajo Comunitario I. UNEFM. Actualizado Febrero 2010. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” VICERRECTORADO ACADEMICO AREA CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA: MEDICINA DEPARTAMENTO TRABAJO COMUNITARIO

Transcript of Salud

Page 1: Salud

Profa. María Colina J. Trabajo Comunitario I. UNEFM. Actualizado Febrero 2010.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“FRANCISCO DE MIRANDA”

VICERRECTORADO ACADEMICO

AREA CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA: MEDICINA

DEPARTAMENTO TRABAJO COMUNITARIO

Page 2: Salud

Profa. María Colina J. Trabajo Comunitario I. UNEFM. Actualizado Febrero 2010.

Objetivos Didácticos de la Unidad Temática:

Objetivos para el Estudiante:

1. Conocer el origen de la definición de Salud y Atención Primaria de

Salud.

2. Analizar los puntos mas resaltantes de la Declaración de Alma Ata.

3. Definir claramente el concepto de Salud.

4. Explicar cada uno de los elementos que conforman la definición de

salud.

Page 3: Salud

Profa. María Colina J. Trabajo Comunitario I. UNEFM. Actualizado Febrero 2010.

SALUD Y ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

Para poder entender la Filosofía en la formación del médico egresado en la actualidad, en especial del egresado de nuestra casa de estudios Universidad Nacional experimental “Francisco de Miranda” es indispensable conocer sus orígenes en la historia, ya que nuestra Universidad nace de la Solicitud expresada por el Pueblo Falconiano de formar los futuros profesionales que atenderían sus necesidades en cuanto a las áreas prioritarias en nuestro estado Falcón, iniciándose sus actividades con la carrera de Medicina en el año 1977. Antecedentes históricos de la promoción de salud.

Tanto la interpretación del fenómeno salud como enfermedad han sufrido cambios sustanciales a lo largo de la historia de la humanidad, es así como en épocas remotas prevalecía la idea de la enfermedad como un “castigo divino” y el enfermo era considerado responsable de su sufrimiento. Posteriormente se comienzan a buscar las causas de la enfermedad y finalmente la revolución Francesa permite a los ciudadanos reconocer la salud como un derecho que debe ser garantizado.

Las creencias y prácticas primitivas para evitar enfermarse tales como amuletos, talismanes, hechizos, etc., han existido desde los tiempos más ancestrales y persisten aún en muchas culturas. Uso de pulseras magnéticas, amuletos obsequiados por indígenas, semillas en las muñecas de los niños, el uso de colores, etc. Son pruebas del interés de siempre por conservar la salud como un bien preciado.

La Biblia contiene una gran cantidad de información sobre prácticas preventivas tanto individuales como colectivas: “Y llevarás también una estaca entre tus armas; y será que cuando salgas allí afuera, cavarás con ella y luego te volverás y cubrirás con la tierra tu excremento”.

Esculapio (Asklepios) año 1250 a.c. en Grecia era el Dios de la salud y sus dos hijas eran Panacea, Diosa de la curación e Hygea Diosa de la Salud, de donde deriva el término Higiene. En el Imperio Romano médicos como Plutarco exaltaban el trabajo como fuente de salud “el hombre en buena salud no puede tener un objeto mejor que dedicarse a las numerosas actividades humanas…y no es verdad que la gente inactiva es más sana” Y desde el siglo III comenzaron la construcción de los famosos acueductos que incorporaron caudal de aguas de fuentes lejanas, las casas romanas fueron construidas con cañerías, drenajes y magníficos baños públicos.

Los árabes en la edad media también dieron su aporte, un ejemplo de ello es Maimónides quien escribió una guía de la salud personal llamada Libro del Consejo donde hace énfasis en la prescripción del aire libre para preservar la salud y en la relación entre la salud física y mental.

Page 4: Salud

Profa. María Colina J. Trabajo Comunitario I. UNEFM. Actualizado Febrero 2010.

La expansión del mundo con el descubrimiento de América confrontó las

dos visiones culturales de la salud como modo de vida. Durante los siglos sucesivos se registran importantes avances médicos en especial en microbiología, epidemiología, formulación de Leyes y políticas de asistencia sanitarias realizadas por el Estado en beneficio de los ciudadanos. Así transcurrieron sucesivamente eventos que casi acaban con la humanidad como las guerras mundiales hasta llegar a nuestros días.

El 12 de septiembre de 1978, en Alma-Ata (Almaty desde 1994) (capital de la entonces República Socialista Soviética de Kazakhstan), los representantes de 134 naciones convinieron en los términos de una solemne Declaración en la que se instó a todos los gobiernos, a los agentes de salud y de desarrollo, y a la comunidad mundial, a que adoptasen medidas urgentes para proteger y promover la salud de todos los ciudadanos del mundo.

Debido a lo trascendente de la implicaciones para las definiciones de Salud y Atención Primaria de Salud se reproduce a continuación el texto completo de esa Declaración, cuya aprobación constituyó el momento culminante de la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, patrocinada conjuntamente por la OMS (Organización Mundial de la Salud) y el UNICEF (United National International Children Emergency Fund = Fondo de Socorro Internacional de las Naciones Unidas a la Infancia).

DECLARACIÓN DE ALMA-ATA

Conferencia Internacional de Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS, 6-12 septiembre 1978

La Conferencia Internacional de Atención Primaria de Salud, reunida en Alma-Ata el día 12 de septiembre de 1978, expresando la necesidad de una acción urgente por parte de todos los gobiernos, de todos los trabajadores de la salud y del desarrollo, y de la comunidad mundial, para proteger y promover la salud de todas las personas del mundo, elabora la presente Declaración:

I

La Conferencia reitera firmemente que la salud, que es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades, es un derecho humano fundamental, y que el logro del nivel de salud más alto posible es un objetivo social sumamente importante en todo el mundo, cuya realización requiere la intervención de otros muchos sectores sociales y económicos, además del sector de la salud.

II La grave desigualdad existente en el estado de salud de la población,

especialmente entre los países en vías de desarrollo y los desarrollados, así

Page 5: Salud

Profa. María Colina J. Trabajo Comunitario I. UNEFM. Actualizado Febrero 2010.

como dentro de cada país, es inaceptable política, social y económicamente, y es, por lo tanto, una preocupación común para todos los países.

III El desarrollo económico y social, basado en un Nuevo Orden Económico

Internacional, es de importancia fundamental para lograr el grado máximo de salud para todos y para reducir la diferencia en el estado de salud existente entre los países en desarrollo y los desarrollados. La promoción y protección de la salud de la población son indispensables para el desarrollo económico y social ininterrumpido, y contribuyen a una mejor calidad de vida y a la paz mundial.

IV El pueblo tiene el derecho y el deber de participar individual y

colectivamente en la planificación y aplicación de la atención a su salud.

V Los gobiernos tienen la responsabilidad de la salud de su pueblo,

obligación que sólo puede ser llevada a cabo mediante la adopción de medidas sanitarias y sociales adecuadas. Uno de los principales objetivos sociales de los gobiernos, de las organizaciones internacionales y de la comunidad mundial entera, en el curso de las próximas décadas, debe ser que todos los pueblos del mundo alcancen, en el año 2000, un nivel de salud que les permita llevar una vida social y económicamente productiva. La atención primaria de salud es la clave para alcanzar esa meta como parte del desarrollo conforme al espíritu de la justicia social.

VI La atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial basada

en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad, mediante su plena participación, y a un coste que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con un espíritu de autoconfianza y autodeterminación. Forma parte integrante, tanto del sistema nacional de salud, del que constituye la función central y el núcleo principal, como del desarrollo económico y social global de la comunidad. Es el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el sistema nacional de salud, llevando la atención sanitaria lo más cerca posible al lugar donde viven y trabajan las personas, y constituye el primer elemento de un proceso continuado de asistencia sanitaria.

VII La atención primaria de salud:

1. Refleja las condiciones económicas y las características socioculturales y políticas del país y de sus comunidades, y se desarrolla a partir de ellas, y está basada en la aplicación de los resultados relevantes de las investigaciones sociales, biomédicas y sobre servicios de salud, y en la experiencia en salud pública.

Page 6: Salud

Profa. María Colina J. Trabajo Comunitario I. UNEFM. Actualizado Febrero 2010.

2. Se dirige a los principales problemas de salud de la comunidad, y, de acuerdo con esto, provee servicios de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación.

3. Incluye, por lo menos: educación sobre los problemas de salud prevalentes y sobre los métodos para prevenirlos y controlarlos; promoción del suministro de alimentos y de una nutrición apropiada; abastecimiento adecuado de agua potable y saneamiento básico; asistencia materno-infantil, incluyendo planificación familiar; inmunización contra las principales enfermedades infecciosas; prevención y control de las enfermedades endémicas locales; tratamiento apropiado de las enfermedades y los traumatismos comunes; y provisión de los medicamentos esenciales.

4. Implica, además del sector sanitario, a todos los sectores y campos de actividad corresponsables del desarrollo nacional y comunitario, en particular la agricultura, la ganadería, la alimentación, la industria, la educación, la vivienda, las obras públicas, las comunicaciones y otros sectores; y exige los esfuerzos coordinados de todos esos sectores.

5. Requiere y fomenta en grado máximo la confianza en sí mismo y la participación del individuo y de la comunidad en la planificación, organización, funcionamiento y control de la atención primaria de salud, sacando el mayor partido posible de los recursos locales, nacionales y de otros recursos disponibles; y, con tal fin, desarrolla, mediante la educación apropiada, la capacidad de las comunidades para participar.

6. Debe estar apoyada por sistemas de interconsultas integrados, funcionales y que se apoyen mutuamente, con vistas a la mejora progresiva de la atención sanitaria completa para todos, dando prioridad a los más necesitados.

7. Se basa, tanto en el plano local como en el de referencia, en personal de salud, con inclusión, según proceda, de personas médicas, enfermeras, parteras, auxiliares y trabajadoras sociales, así como de personas que practican la medicina tradicional, en la medida en que se necesiten, con la preparación debida social y técnicamente, para trabajar como un equipo de salud y atender a las necesidades de salud expresadas de la comunidad.

VIII Todos los gobiernos deben formular políticas, estrategias y planes de

acción nacionales con objeto de iniciar y mantener la atención primaria de salud como parte de un sistema nacional de salud de gran alcance y en coordinación con otros sectores. Para ello, será necesario ejercer la voluntad política para movilizar los recursos del país y utilizar racionalmente los recursos externos disponibles.

IX Todos los países deben cooperar, con espíritu de solidaridad y de

servicio, a fin de garantizar la atención primaria de salud para todo el pueblo, ya que el logro de la salud por la población de un país interesa y beneficia directamente a todos los demás países. En este contexto, el informe conjunto OMS/UNICEF sobre atención primaria de salud constituye una base sólida para

Page 7: Salud

Profa. María Colina J. Trabajo Comunitario I. UNEFM. Actualizado Febrero 2010.

impulsar el desarrollo y el funcionamiento de la atención primaria de salud en todo el mundo.

X Es posible alcanzar un nivel aceptable de salud para toda la humanidad

en el año 2000 mediante una utilización mejor y más completa de los recursos mundiales, de los cuales una parte considerable se destina en la actualidad a armamento y conflictos militares. Una verdadera política de independencia, paz, distensión y desarme podría y debería liberar recursos adicionales que muy bien podrían emplearse para fines pacíficos y, en particular, para acelerar el desarrollo social y económico asignando una proporción adecuada a la atención primaria de salud, en tanto en cuanto que es elemento esencial de dicho desarrollo.

La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud exhorta a la acción urgente y efectiva nacional e internacional a fin de impulsar y poner en práctica la atención primaria de salud en el mundo entero, y particularmente en los países en desarrollo, con un espíritu de cooperación técnica, y de acuerdo con el Nuevo Orden Económico Internacional. La Conferencia insta a los gobiernos, a la OMS y al UNICEF, y a otras organizaciones internacionales, así como a los organismos multilaterales y bilaterales, a las organizaciones no gubernamentales, a los organismos de financiación, a todo el personal de salud y al conjunto de la comunidad mundial a que apoyen, en el plano nacional e internacional, el compromiso de promover la atención primaria de salud y de dedicarle mayor apoyo técnico y financiero, sobre todo en los países en desarrollo. La Conferencia exhorta a todas las entidades antedichas a que colaboren en el establecimiento, el desarrollo y el mantenimiento de la atención primaria de salud, de conformidad con el espíritu y el contenido de la presente Declaración.

Es de esta declaración de donde proceden las bases esenciales en el compromiso de formación de un médico integral, con conocimiento amplio de la Atención Primaria de Salud, para ser aplicadas a nuestra comunidad, sea donde sea el desenvolvimiento profesional del médico.

De esta declaración derivan definiciones claves para la construcción de los conceptos y comprender el significado de:

Salud: es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades, es un derecho humano fundamental.

Estado: define a la salud como un momento en la vida que es cambiante, multicausado y no puede ser separado de su contraparte la enfermedad con límites claros y definitivos.

Bienestar físico: Componente biológico de la salud o componente orgánico, es el único componente estudiado y evaluado en la medicina tradicional, a

Page 8: Salud

Profa. María Colina J. Trabajo Comunitario I. UNEFM. Actualizado Febrero 2010.

través de signos y síntomas del humano enfermo, incluye el componente nutricional.

Bienestar Mental: Equilibrio interior humano, constituyente de la condición de salud que conlleva armonía, paz interior consigo mismo y con su entorno, es un enriquecimiento en la definición de salud.

Bienestar Social: Condiciones de asociación humana, ya que no vivimos aislados, todos los seres humanos constituimos parte de las sociedades donde nos desenvolvemos y el intercambio con ese medio de vida permite un sano crecimiento si están dadas las condiciones: el equilibrio social con justicia, equidad, libertad de pensamiento, corresponsabilidad, solidaridad, respeto mutuo, armonía entre los humanos y su medio ambiente, que debería integrarse a futuro en la definición de salud como bienestar ecológico, para permitir la supervivencia de todas las especies en especial la nuestra: Humana.

Atención Primaria de Salud: es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad, mediante su plena participación, y a un coste que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con un espíritu de autoconfianza y autodeterminación. Forma parte integrante, tanto del sistema nacional de salud, del que constituye la función central y el núcleo principal, como del desarrollo económico y social global de la comunidad.

La atención primaria de salud:

1. Refleja las condiciones económicas y las características socioculturales y políticas del país y de sus comunidades, y se desarrolla a partir de ellas, y está basada en la aplicación de los resultados relevantes de las investigaciones sociales, biomédicas y sobre servicios de salud, y en la experiencia en salud pública. 2. Se dirige a los principales problemas de salud de la comunidad, y, de acuerdo con esto, provee servicios de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación. 3. Incluye, por lo menos: educación sobre los problemas de salud prevalentes y sobre los métodos para prevenirlos y controlarlos; promoción del suministro de alimentos y de una nutrición apropiada; abastecimiento adecuado de agua potable y saneamiento básico; asistencia materno-infantil, incluyendo planificación familiar; inmunización contra las principales enfermedades infecciosas; prevención y control de las enfermedades endémicas locales; tratamiento apropiado de las enfermedades y los traumatismos comunes; y provisión de los medicamentos esenciales. 4. Implica, además del sector sanitario, a todos los sectores y campos de actividad corresponsables del desarrollo nacional y comunitario, en particular la agricultura, la ganadería, la alimentación, la industria, la educación, la vivienda, las obras públicas, las comunicaciones y otros sectores; y exige los esfuerzos coordinados de todos esos sectores.

Page 9: Salud

Profa. María Colina J. Trabajo Comunitario I. UNEFM. Actualizado Febrero 2010.

5. Requiere y fomenta en grado máximo la confianza en sí mismo y la participación del individuo y de la comunidad en la planificación, organización, funcionamiento y control de la atención primaria de salud, sacando el mayor partido posible de los recursos locales, nacionales y de otros recursos disponibles; y, con tal fin, desarrolla, mediante la educación apropiada, la capacidad de las comunidades para participar. 6. Debe estar apoyada por sistemas de interconsultas integrados, funcionales y que se apoyen mutuamente, con vistas a la mejora progresiva de la atención sanitaria completa para todos, dando prioridad a los más necesitados. 7. Se basa, tanto en el plano local como en el de referencia, en personal de salud, con inclusión, según proceda, de personas médicas, enfermeras, parteras, auxiliares y trabajadoras sociales, así como de personas que practican la medicina tradicional, en la medida en que se necesiten, con la preparación debida social y técnicamente, para trabajar como un equipo de salud y atender a las necesidades de salud expresadas de la comunidad. En resumen, Salud es un concepto amplio que involucra mucho mas que lo exclusivamente físico, por ello la definición de la OMS a pesar de su amplitud en cuanto a los aspectos BIO-PSICO-SOCIAL, no solo la ausencia de enfermedad; deja fuera de su apreciación, el aspecto espiritual del humano y el entorno o ecosistema, ambos indispensables en el equilibrio de la vida humana y de nuestro planeta, sin embargo, hasta el momento es el mejor concepto que disponemos, pero es nuestra iniciativa construir entre todos un aspecto que involucre lo antes mencionado

En el trabajo Médico, de Enfermería, Gerontología, Ingeniería Biomédica y otras Ciencias de la Salud hay que tener claro el punto de partida de nuestro ejercicio profesional, para valuar el humano en todos sus aspectos no solo el biológico y aplicar la Atención Primaria de Salud en la prevención de la Enfermedad.