Salud Acupacional

7
Republica bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación Universitaria Universidad Politecnica Territorial Aristides Bastidas San Felipe- Estado Yaracuy Salud Ocupacional Estudiante Pedro Perez Expediente 35590 Seccion 181501

description

documento de texto

Transcript of Salud Acupacional

Page 1: Salud Acupacional

Republica bolivariana de VenezuelaMinisterio del poder popular para la educación Universitaria

Universidad Politecnica Territorial Aristides BastidasSan Felipe- Estado Yaracuy

Salud Ocupacional

EstudiantePedro PerezExpediente

35590Seccion181501

ProfesorDr. Carlos melendez

San Felipe

Page 2: Salud Acupacional

Salud ocupacionalSalud ocupacional es el conjunto de actividades asociado a disciplinas multidisciplinarias,

cuyo objetivo es la promoción y mantenimiento del más alto grado posible de bienestar físico, mental y social de los trabajadores de todas las profesiones promoviendo la

adaptación del trabajo al hombre y del hombre a su trabajo.

Organismos que regulan la salud ocupacional

Funciones asignadas por la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo y la Ley de

Sistema de Seguridad Social. Ejecutar la Política Nacional en materia de Prevención, Seguridad y Salud en el

Trabajo. Asesorar a trabajadores y empleadores en el  área de la salud ocupacional.

Dictar las Normas Técnicas que regulan la materia Aplicar las sanciones a los que violen la Ley en esta materia

Gestionar el nuevo régimen de Seguridad y Salud en el Trabajo

Tipo de Organismos que regulan la seguridad e higiene el trabajo

• Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo:

especializado de la Administración General del Estado que tiene como misión el análisis y estudio de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, así como la promoción y

apoyo a la mejora de las mismas.

• , la Inspección de Trabajo y Seguridad Social,

Su misión principal, en materia de seguridad y salud, es la de vigilar y controlar el cumplimiento de la normativa sobre la prevención de riesgos laborales

Page 3: Salud Acupacional

La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

es el órgano colegiado de participación institucional en materia de seguridad y salud en el trabajo cuya misión consiste en asesorar a las Administraciones Públicas en la formulación

de las políticas de prevención.

Instituto Nacional de Medicina y Seguridad del Trabajo:

• Se encarga de la investigación sobre métodos de identificación y prevención de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, así como de los efectos de las

condiciones de trabajo sobre la salud. Se encarga del asesoramiento en el campo de la prevención de riesgos laborales a entidades oficiales, empresarios y trabajadores. Y de la

divulgación y promoción de informaciones y actividades preventivas entre los trabajadores.

Escuela Nacional de Medicina del Trabajo

Su finalidad es impartir la formación específica en materia de salud laboral para los profesionales sanitarios

Instituto Nacional de la Silicosis

mantiene su condición de centro de referencia nacional, con funciones de prevención y asistencia técnico-sanitaria en el campo de las enfermedades profesionales que afecten al

sistema cardio-respiratorio.

PRINCIPALES ENFERMEDADES OCUPACIONALES

(Prensa Inpsasel 03.09.2013).- En Venezuela el 90% de las enfermedades ocupacionales son de tipo trastornos músculo-esqueléticos. La mayoría se presentan en las personas con

edades entre 35 y 64 años, en su mayoría hombres. Así lo explicó Eduardo Noguera, trabajador del Instituto Nacional  de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, basado en

los estudios estadísticos de la Dirección de Epidemiología y Análisis Estratégico de la institución y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Noruega también aseguró que en las estadísticas se corrobora que a los trastornos músculo – esqueléticos le siguen la Fatiga Laboral, el Síndrome de Burnout (síndrome de

agotamiento laboral o fatiga laboral crónica) y el Acoso Laboral.

Page 4: Salud Acupacional

La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (Lopcymat) artículo 70, define enfermedad ocupacional, laboral, de trabajo o profesional, a "…los

estados patológicos contraídos o agravados con ocasión del trabajo o exposición al medio en el que el trabajador o la trabajadora se encuentra obligado a trabajar…”.

La información se dio a conocer en la “Cátedra Hugo Chávez Frías”, que se desarrolló el viernes 23 de agosto, en los espacios abiertos de Inpsasel, Sede Central. Esta cátedra que es

un espacio para la discusión colectiva de la clase trabajadora del Inpsasel, en esta oportunidad fue dictada por la Dirección de Recursos Humanos.

Marcos Albarracin, destacó que la presentación estuvo muy completa. “Es indispensable que el trabajador o trabajadora se vincule con el quehacer diario de nuestra institución. Para

prestar un mejor servicio al público y apoyar a la clase obrera en el origen de estas enfermedades, como evitarlas y prevenirlas”.

Oswaldo Sánchez opinó que la planificación de los temas a abordar en este mes aniversario son muy importantes e interesantes. “Fueron enmarcados en temas de interés colectivo, cuyo rector principal de estos, es la institución. Pienso que cada trabajador y trabajadora

debería profundizar más en ellos”.

MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO

El medio ambiente de trabajo a veces confundido con el ambiente de trabajo es la ubicación o el entorno donde se desarrollan las acciones de la mano de obra y la permanencia de empleados

mientras realiza sus actividades de trabajo.

El ambiente de trabajo es importante para la seguridad y la calidad de vida de los trabajadores. Muchos de ellos, agregando los tiempos de desplazamientos desde sus hogares al trabajo y

viceversa, obtienen más del 70% de su tiempo. Así, el medio ambiente y las características de los trabajos deben ser lo más agradable posible para que los empleados se sientan bien.

Un trabajador feliz es un trabajador más confianza. También es un trabajador más motivado. La conjunción de estos factores permite las mismas posturas defensivas siempre asumir riesgos que

pueden presentarse.

Con este punto de vista de la materia presentaría algunas consideraciones en relación con el ambiente de trabajo y los problemas que puede plantear esta mala entorno a la seguridad de los

trabajadores.

Page 5: Salud Acupacional

PUESTO DE TRABAJO

Entendemos por puesto de trabajo a aquello que es tanto metafórica como concretamente el espacio que uno ocupa en una empresa, institución o

entidad desarrollando algún tipo de actividad o empleo con la cual puede ganarse la vida ya que recibe por ella un salario o sueldo específico. El

puesto de trabajo es también lo que se ofrece y por lo que uno busca en los clasificados.

La noción de puesto de trabajo comienza quizás en la historia moderna, con los resultados de la Revolución Industrial y la creación de fábricas o industrias que

requieren mano de obra no familiar o conocida a diferencia de lo que sucedía hasta el momento con los grandes talleres o incluso con el trabajo rural. El puesto de trabajo es, entonces, un concepto abstracto que implica la actividad por la cual uno es contratado

y a partir de la cual recibirá un sueldo que ha sido específicamente designado de acuerdo al esfuerzo, la cantidad de horas, la necesidad de conocimientos, el peligro

que el trabajo suponga, etc.