Salud Ambiental

214
Programa de Acción: Salud Ambiental

Transcript of Salud Ambiental

Page 1: Salud Ambiental

Programa de Acción:Salud Ambiental

Page 2: Salud Ambiental

Programa de AcciónSalud Ambiental

Page 3: Salud Ambiental

Programa de Acción: Salud Ambiental

Primera Edición, 2002

D.R. © Secretaría de SaludLieja 7, Col. Juárez06696 México, D.F.

Impreso y hecho en MéxicoPrinted and made in Mexico

ISBN 970-721-064-8

Page 4: Salud Ambiental

Secretaría de Salud

Dr. Julio Frenk MoraSecretario de Salud

Dr. Enrique Ruelas BarajasSubsecretario de Innovación y Calidad

Dr. Roberto Tapia ConyerSubsecretario de Prevención y Protección de la Salud

Dr. Roberto Castañón RomoSubsecretario de Relaciones Institucionales

Lic. María Eugenia de León-MaySubsecretaria de Administración y Finanzas

Lic. Ernesto Enríquez RubioComisionado Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios

Dr. Guido BelsassoComisionado del Consejo Nacional contra las Adicciones

Dr. Misael Uribe EsquivelCoordinador General de los Institutos Nacionales de Salud

Dr. Eduardo González Pier Coordinador General de Planeación Estratégica

Mtro. Gonzalo Moctezuma BarragánDirector General de Asuntos Jurídicos

Lic. Gustavo Lomelín CornejoDirector General de Comunicación Social

Dr. Carlos Santos BurgoaDirector General de Salud Ambiental

Page 5: Salud Ambiental
Page 6: Salud Ambiental

Mensaje del Secretario de Salud

Presentamos el Programa de Acción en Salud Ambiental (PRASA), uno de los 43 programas quepermitirán implementar el Programa Nacional de Salud 2001-2006 (PRONASA). Con el PRASAatenderemos los determinantes ambientales que contribuyen con aproximadamente el 35% de

la carga de enfermedad. El PRASA toma dos de los postulados del Plan Nacional de Desarrollo (PND)2001-2006, el de equidad y el de cambio. Para el primero las acciones se centran en las poblacionesindígenas, los trabajadores del campo y ciudad, las mujeres en edad reproductiva y, muy importante-mente, en la población infantil. El postulado de cambio señala a la responsabilidad compartida entresociedad y gobierno, la innovación, la transparencia, la administración por resultados y mecanismospreventivos de daño. También se enmarca en dos de los criterios del PND, el de sustentabilidad y el decompetitividad en los que considera que la protección rigurosa a la salud poblacional ambiental yocupacional es promotora del desarrollo económico, al propiciar el cambio tecnológico y su consecuen-te estímulo a la competitividad. El PRASA suma a las transiciones descritas en el PND, aquellasinherentes a la transición epidemiológica y a la transición energética y tecnológica, ya que al nivel localse tienen representaciones mixtas en su capacidad de comprensión y manejo adecuado, combinando,por ejemplo, la energía y tecnología nuclear con el uso de biomasa en las estufas rurales al interior delas viviendas. Finalmente, retoma de las tres áreas de política del PND el que la protección a la saludsea un valor compartido por todas las sociedades, por lo que se deben complementar las políticas desalud con políticas saludables.

El PRONASA identifica tres retos: el de equidad, el de calidad y el de protección financiera. El PRASAcontribuye a abordar estos tres retos, buscando satisfacer la justicia ambiental, la calidad de losservicios de salud, incluyendo la protección a la salud ambiental y laboral, y proveyendo de laprevención primaria para evitar enfermedades, inclusive aquellas catastróficas que llegan a tener ungran costo social. La protección a la salud contra los riesgos ambientales y ocupacionales es lacontribución más importante, por evitar los pasivos de salud actuales y los que se acumulen al futuro,y también por contribuir en la disminución de las enfermedades catastróficas y en la carga deenfermedad a atender por el sistema de salud. En lo referente a las funciones del sistema de salud, elPRASA se enmarca dentro de la función de rectoría, reconociendo rezagos e insuficiencias en lo relativoa la protección sanitaria. Es competencia de la Secretaría de Salud el conducir la política de todos losactores e instituciones, públicas y privadas, federales y estatales, que desempeñen actividades relacio-nadas con la salud. Para cumplir plenamente con esta función se requiere de una reforma profunda delmanejo de la salud ambiental y ocupacional en México, misma que se plantea en este programa. ElPRASA está inmerso en la Estrategia Instrumental de Vinculación de la Salud con el DesarrolloEconómico y Social, contemplando en ella el Fortalecimiento de la Salud Ambiental y la Mejoría de laSalud Laboral, poniendo el compromiso de una Política Estratégica de Integración del Trabajo a la SaludNacional (PETSAN). La salud es insumo directo para el desarrollo, pero influyen también en la saludotros sectores no directamente bajo su jurisdicción, lo que conlleva a completar la política de salud conpolíticas saludables de otros sectores, llámese ambiente, trabajo, agricultura, energía, economía,hacienda, seguridad, educación y otros.

Page 7: Salud Ambiental

El PRASA contribuye innovadoramente con el avance hacia un Modelo de Atención a la Salud Ambiental(MATSA), que hemos construido al nivel federal, pero que debe tener referentes al nivel estatal yjurisdiccional, ya que a este nivel se da la acción de salud pública. Destacamos del modelo el esfuerzopor sustentar en la evidencia provista por el análisis de riesgos la definición de políticas eintervenciones regulatorias y, en forma complementaria, los instrumentos no regulatorios cuyo impactose puede medir por la reducción de la exposición innecesaria o excesiva a agentes de riesgo ambien-tales y ocupacionales. Destaca en el modelo la decidida política de la Secretaría de Salud de efectuarComunicación de Riesgos, tanto a grupos blanco como a la población en general, buscando lacomunicación para el cambio y la conciliación más que para la crisis.

Con el PRASA, asumimos el compromiso con la sociedad de eliminar rezagos, como son la afectacióna la capacidad intelectual de nuestros niños y la productividad de los futuros trabajadores por laexposición excesiva y, frecuentemente innecesaria, al plomo principalmente por consumir alimentoscocinados o almacenados en loza vidriada a baja temperatura, o las consecuencias en salud porconsumir agua que no es de calidad microbiológica, física y química en algunas zonas del país, o lasustancial carga de enfermedad respiratoria producida a nuestra población infantil y mujeres rurales porla exposición a muy altas concentraciones de partículas suspendidas y gases producidas por lacombustión de leña o carbón para cocinar al interior de la vivienda. También reconocemos que tenemosque contribuir a enfrentar los crecientes riesgos que representan las sustancias químicas, ya sean deuso industrial, doméstico o agrícola, ya que no estamos suficientemente preparados para hacer un usoadecuado de los mismos a lo largo de su ciclo de vida, que incluye el manejo y disposición final. Yaestamos influyendo en las estrategias para proteger a la población contra exposiciones atmosféricas apartículas suspendidas, ozono y otros contaminantes, sea esto con normas más protectoras obuscando el establecimiento de los programas de precontingencia con niveles más conservadores.

El PRASA es un claro ejemplo de la acción responsable e integral en la función esencial de la Salud Pública.Su implementación es nuestro compromiso, por lo que convocamos a todas las instituciones del sectorsalud, a los otros sectores gubernamentales, federales, estatales y locales, así como a las institucionesacadémicas y de investigación, a la industria, a las organizaciones profesionales y civiles para lograr esteobjetivo común.

Dr. Julio Frenk Mora

Secretario de Salud

Page 8: Salud Ambiental

Mensaje del Comisionado Federal de Proteccióncontra Riesgos Sanitarios

No puede haber progreso general sin un sistema de salud que responda a las necesidades delos mexicanos. El Programa Nacional de Salud (PRONASA) 2001-2006 plantea los retos deequidad, calidad y protección que enfrenta el sistema y se propone cinco objetivos, destacando

el de Fortalecer el Sistema Nacional de Salud, en particular sus instituciones públicas. Para concretarestos objetivos el PRONASA presenta diez estrategias, destacando la séptima, referida comoFortalecer el papel rector de la Secretaría de Salud. Construyendo sobre la atribución que le confiere laLey General de Salud tiene la responsabilidad de conducir la política nacional en la materia y coordinarlos programas de salud de las diferentes dependencias y entidades. Este papel se profundiza en laactual administración al separar al nivel federal las funciones de prestación directa de servicios deatención médica. Rectoría, entonces, significa la conducción de las políticas sectoriales, intersectoria-les, territoriales y de cooperación internacional; significa la regulación y fomento en bienes y servicios,en insumos para la salud, en salud ambiental y ocupacional, y en la publicidad; significa utilizar y generarinformación de calidad, que sea verificable y transparente, y que se comunique a todos los sectores.

Es en este marco del fortalecimiento de las instituciones públicas y de la rectoría, que el PRONASAintegra la totalidad de las funciones de control sanitario y plantea la creación de la Comisión Federalpara la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS). Así, la COFEPRIS tiene por objeto el ejercerlas atribuciones de la Secretaría de Salud en materia de efectos del ambiente general y ocupacional enla salud, de residuos peligrosos, de saneamiento y de accidentes que involucren sustancias tóxicas,peligrosas o radiaciones. Es entonces responsabilidad integral de la COFEPRIS la implementación delPrograma de Acción en Salud Ambiental (PRASA) que aquí se presenta, tanto en su instrumentacióndentro de la Secretaría de Salud, como en el diseño e implementación de políticas saludables intersec-toriales e internacionales.

Para implementar el PRASA, los ámbitos de rectoría de la Secretaría de Salud se vinculan con ladimensión económica de la protección contra riesgos sanitarios, asegurar su equidad, construir lacapacidad nacional y establecer los principios rectores de política nacional. Es del ámbito de la rectoríael buscar certidumbre y fortalecer la gobernabilidad, asegurar la corresponsabilidad de industria,productores y sociedad, así como garantizar la protección de la salud de las poblaciones más sensiblesy/o vulnerables; de ahí nuestras poblaciones foco.

El PRASA que presentamos maneja la rectoría del Estado al generar una visión amplia, a mediano ylargo plazos, con un enfoque de prevención primaria de riesgos sanitarios, identificando prioridades conbase en evidencias científicas y técnicas para la asignación de recursos de tal forma que sustentenintervenciones tanto con instrumentos de comando y control, como con otros de manejo no regulatorio.Para su implementación y éxito se requiere de alianzas, coaliciones y comunicación efectiva, y trabajar paraestablecer un ambiente organizacional, nacional e internacional que permita unir políticas y organizaciones .

Page 9: Salud Ambiental

Dentro del abordaje de la COFEPRIS la ventana de oportunidad para la instrumentación del PRASA laconstituye la ruptura de las barreras que artificialmente se construyeron alrededor de cada una de lasfunciones del control sanitario; con este nuevo enfoque, se potencian sus capacidades de autorizacióny verificación del cumplimiento y se amplía el espectro de análisis de riesgo y fomento sanitario. Ahoraes posible establecer a nivel federal el puente con insumos a la salud y con alimentos, por ser ahorainherente al proceso del PRASA. Así, se incrementa la factibilidad del programa de acción queambiciosamente se ha planteado.

Estas medidas señalan la contundencia con la que, dentro del PRONASA, deseamos actuar para contri-buir a consolidar un sistema de salud que sí responda a las necesidades y aspiraciones de los mexicanos.

Lic. Ernesto Enríquez Rubio

Comisionado Federal para la Protección

Contra Riesgos Sanitarios

Page 10: Salud Ambiental

Índice

Introducción

I. Marco conceptual

II. Antecedentes

III. Panorama general de la salud ambiental en México

IV. Integralidad en salud ambiental

V. Bases de planeación y su desarrollo regional

VI. Modelo de atención a la salud ambiental

Exposición

Análisis de riesgo

Criterios de Calidad Ambiental basados en Salud

Definición y establecimiento de política

Manejo no regulatorio

Manejo regulatorio

Estrategias transversales

VII. Bases éticas

VIII.Estrategias

Población infantil

Población indígena

Mujeres en edad reproductiva

Población trabajadora

11

15

21

25

39

45

49

52

53

56

57

58

60

63

65

69

73

74

74

75

Page 11: Salud Ambiental

79

80

83

88

92

96

98

101

103

111

115

117

119

120

121

123

129

131

134

144

146

156

164

178

182

194

198

205

207

IX. Programas sustantivos de acción

1. Riesgos físicos

2. Agua de calidad

3. Manejo saludable de residuos y aguas residuales

4. Metales y su efecto en salud

5. Salud ambiental global

6. Control de riesgos ambientales y laborales en actividades de atención médica

7. Atención de emergencias

8. Manejo seguro de sustancias químicas

9. Contaminación de aire

X. Sistema de evaluación y seguimiento

Sistema de información gerencial

Reuniones regionales

Evaluación del PRASA

Conformación de indicadores

XI. Bibliografía

XII. México: salud ambiental en cifras

Contenido general

Aire

Economía en salud

Metales

Agua

Sustancias tóxicas

Residuos sólidos municipales

Efectos en la salud

Residuos peligrosos

Salud ocupacional

Casos críticos atendidos por la DGSA

Normatividad y legislación

Page 12: Salud Ambiental

Introducción

Page 13: Salud Ambiental
Page 14: Salud Ambiental

IntroducciónPrograma de Acción: Salud Ambiental

Introducción

El Programa de Acción en Salud Ambiental (PRASA) incorpora las líneas de acción de Fortalecimientode la Salud Ambiental y Mejoría de la Salud Ocupacional. Ambas forman parte de la estrategiainstrumental del Programa Nacional de Salud (PRONASA) 2001-2006, relativa a la vinculación de la saludcon el desarrollo social y económico.

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2001-2006 enmarca el programa con sus principios, postulados,criterios y normas básicas, señalando las cuatro transiciones fundamentales: política, económica, socialy demográfica. En la definición de sus políticas, el PND se compromete a fortalecer el sistema de salud.También son relevantes las metas de las áreas de desarrollo social y humano, así como las de orden yrespeto, donde se señalan los objetivos rectores: el federalismo y la transparencia en la gestión.

El PRASA, como parte del PRONASA 2001-2006, plantea los retos de equidad, calidad y protección dela población. Además de formar parte de la primera estrategia, se relaciona con otras, particularmentecon la del Fortalecimiento de la Rectoría.

Este programa ha sido elaborado con las recomendaciones provenientes de las consultas públicas, delConsejo de Ex Directores de Salud Ambiental y, principalmente, con las de los servicios de salud de lasentidades federativas. El PRASA parte de un diagnóstico institucional y del análisis de las condiciones desalud ambiental en el ámbito nacional. Así, en México, inmerso en un rápido proceso de industrializacióny globalización, se encuentra un desarrollo institucional con una evolución heterogénea e inconstanteque no le ha permitido consolidarse, reflejado esto en diversos indicadores.

Se han encontrado grandes rezagos en cuanto a la calidad del agua, exposición nutricional al plomo ointoxicaciones por plaguicidas, así como en la capacidad profesional, los recursos asignados, en laevaluación de riesgos a la salud, en el manejo regulatorio de riesgos, en la comunicación de riesgos yen mecanismos que permitan la participación social.

Frente a este contexto se persigue que la población de México se sienta segura de respirar; tomar yusar agua; entrar en contacto con el suelo y otros medios, así como de trabajar, sabiendo que sedefinen y toman medidas eficaces para proteger su salud contra los riesgos ambientales.

Así, la misión del PRASA es proteger la salud de la población de los efectos por la exposición innece-saria o excesiva a agentes físicos, químicos, biológicos, que no dependan exclusivamente de la decisiónpersonal. Para ello se medirán la exposición y, en su caso, sus efectos en la salud humana para analizarel riesgo e instrumentar las acciones a seguir.

El documento también describe el panorama general de la salud ambiental en México y presenta elModelo de Atención a la Salud Ambiental que se propone implantar a nivel federal y adecuarlo a losniveles estatales y jurisdiccionales. El modelo integra la medición de exposición, el análisis de riesgos,

13

El PRASA responde alos retos de equidad,calidad y protecciónde la población queplantea el PRONASA2001-2006.

El eje central delprograma es protegerla salud de la pobla-ción de los efectospor la exposicióninnecesaria o excesivaa agentes físicos,químicos, biológicosque no dependanexclusivamente de ladecisión personal.

Page 15: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y social

la definición de la política en salud ambiental y su subsecuente manejo regulatorio y no regulatorio, asícomo los esquemas de comunicación de riesgos y participación social. Se describen las siete estrategiasque se interrelacionan con los nueve programas estratégicos y un total de 48 proyectos que lo constituyen.Finaliza señalando el sistema de monitoreo y evaluación.

El Programa de Acción en Salud Ambiental, es una propuesta para el cambio, en lo que a esta materiase refiere, orientado a dar los resultados esperados desde hace mucho tiempo por la población, quesustente un desarrollo nacional y que al entrar en vigor, modificará la práctica gubernamental y socialde salud ambiental en México. Es un programa congruente con la orientación de salud pública y queresponde a las transformaciones sociales y globales. Es un claro ejemplo de un programa interinstitu-cional en donde si bien la dirección y conducción del mismo está a cargo de la Dirección General deSalud Ambiental, requiere, para su cabal cumplimiento, de la interacción y colaboración de diversasinstituciones tanto del sector salud, entre las que destaca la Comisión Federal para la Prevención contraRiesgos Sanitarios, así como de dependencias del área ambiental, del trabajo e instituciones de lossectores académico, social y privado.

Estrategia 1

14

El PRASA es unapropuesta de cambio

que modificará lapráctica de la salud

ambiental.

Page 16: Salud Ambiental

I. Marco conceptual

Page 17: Salud Ambiental
Page 18: Salud Ambiental

Marco conceptualPrograma de Acción: Salud Ambiental

I. Marco conceptual

El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 (PND), da una perspectiva, a 25 años, de una “nación democráticacon alta calidad de vida, que habrá logrado reducir los desequilibrios sociales extremos [ ...], con liderazgoen el entorno mundial [...] y con un desarrollo incluyente y en equilibrio con el medio ambiente”. Paraello, plantea como misión para el período 2001-2006 el conducir el proceso de transición nacional haciaesta visión de país.

El plan señala ciertos principios que enmarcan el Programa de Acción en Salud Ambiental (PRASA),entre los cuales destacan los postulados de equidad y cambio. El primero identifica las desigualdadesregionales y de grupos para alcanzar igualdad de oportunidades y la necesidad de asegurar la atención alos más desfavorecidos, en el caso de salud ambiental, las acciones se dirigen a los indígenas, trabaja-dores del campo y ciudad -muchos de ellos en la economía informal- las mujeres y a la población infantil.

El postulado de cambio señala a la responsabilidad compartida entre sociedad y gobierno, la innovación,la transparencia, la administración por resultados y mecanismos preventivos de daño, principios queestán presentes a lo largo de este programa de acción.

17

Riesgo a la salud ambiental u ocupacional aceptado en el manejo de riesgos

Tecnología innovadoraagrega competitividad

Tecnología de control(fin de tubo)

no agrega valor

Alto riesgo(con bajo beneficio a la sociedad)

Bajo riesgo(con alto beneficio a la sociedad)

alto

alta exigenciade protección

Costo de inversiónpor responsable

exigencia laxade protección

bajo

Punto de optimización

El Programa de Acción en Salud Ambiental (PRASA) se enmarca también en los criterios planteados enel PND: inclusión, sustentabilidad, competitividad y desarrollo regional. Se resaltan los de sustentabilidady competitividad, por considerar que la protección rigurosa a la salud poblacional ambiental y ocupacionalson fundamento de la sustentabilidad presente y futura de la naturaleza, a la vez que es promotora deldesarrollo económico, al propiciar el cambio tecnológico y su consecuente estímulo a la competitividad.

El criterio de desarrollo regional orienta hacia el federalismo, en nuestro caso para dar pertinencia a larespuesta de los problemas. El PRASA incorpora las normas básicas del PND: legalidad, gobernabilidaddemocrática, federalismo, transparencia y rendición de cuentas.

Figura 1

El PRASA incorporalas normas básicasdel PND de legalidad,gobernabilidaddemocrática, federa-lismo, transparencia yrendición de cuentas.

Postulado de cambio:responsabilidadcompartida entresociedad y gobierno.

Page 19: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y social

Las transiciones descritas en el PND son referentes para la planeación y la acción. La transición políticase manifiesta en el planteamiento de democratización y participación social en el PRASA, así como engarantizar la seguridad personal frente a las emergencias tecnológicas que se deben de atender.

La transición económica -desarrollo con calidad, inclusiva, sostenible y competitiva- ratifica la contri-bución de la Secretaría de Salud con una política de sustentabilidad, para las generaciones actuales yfuturas, y evitar así, la generación de pasivos en salud ambiental, así como de estímulos a lacompetitividad a través de la rigurosidad en la protección contra riesgos a la salud.

La transición social -desarrollo social y humano con educación progresiva y sistema de salud integral-compete directamente a la Dirección General de Salud Ambiental, por manifestarse en la proteccióncontra los riesgos a la salud ambiental y ocupacional, las contribuciones más importantes, son evitarlos pasivos de salud actuales para que no se acumulen a futuro, y disminuir tanto las enfermedadescatastróficas como la carga de enfermedad a atender por el sistema de salud.

Finalmente, la oportunidad de la transición demográfica debido a la proporción importante de poblacióneconómicamente activa con baja tasa de dependencia, pero que hace subrayar la trascendencia de queen esta administración se dé un cambio profundo en las condiciones de salud ocupacional, de nohacerlo, se generará enfermedad crónica y discapacidad, las cuales serán inmanejables en el futuro.

El PND contempla tres áreas de políticas relacionadas con el PRASA. En política social el compromiso escon la salud: objetivo del desarrollo, condición indispensable para una auténtica igualdad de oportunidades,componente central del capital humano. La protección de la salud es un valor compartido por todas lassociedades, por lo que deben complementarse las políticas de salud con políticas saludables. Es decir,para efectuar intervenciones integrales es indispensable trabajar con los otros sectores para asegurarsu contribución a la salud al momento de manejar la atmósfera; el agua de consumo, de contacto y deriego; la calidad de los suelos y el manejo de desechos; las condiciones laborales, la agricultura y laproducción de alimentos en forma inocua. Esto es consistente con el propósito del plan de fortalecerel sistema de salud.

El área de desarrollo social y humano cuenta con dos objetivos rectores que apoyan el PRASA: el desarrollosocial y humano en armonía con la naturaleza, y el ampliar la capacidad de respuesta gubernamentalpara fomentar confianza ciudadana en las instituciones -comunicación entre organizaciones de la sociedadcivil y el gobierno y sistemas de información-. Lo anterior hace necesaria la instrumentación de la par-ticipación social y de la comunicación de riesgos que a la vez que concilie y evite crisis, genere un cambio.

Los objetivos rectores que enmarcan el programa en el área de orden y respeto, son el federalismo yla transparencia en la gestión.

El Programa Nacional de Salud (PRONASA), tiene tres retos: equidad, calidad y protección financiera. ElPrograma de Acción en Salud Ambiental, contribuye a abordarlos, buscando satisfacer la justicia ambiental,la calidad de los servicios de salud; también incluye la protección de la salud ambiental y laboral, yprovee de la prevención primaria para evitar enfermedades, aun aquellas catastróficas de gran costo social.

Estrategia 1

18

Es necesario satisfa-cer la demanda de

justicia ambiental, lacalidad de los serviciosde salud, incluyendo la

protección a la saludambiental y laboral,

proveyendo de laprevención primaria

para evitarenfermedades.

Complementarpolíticas de salud con

políticas saludables.

Page 20: Salud Ambiental

En lo referente a las funciones del sistema de salud, el PRASA se enmarca dentro de la función de rectoría,reconociendo rezagos e insuficiencias en lo relativo a la protección sanitaria. Esta función indica quecompete a la Secretaría de Salud (SSA) el conducir la política de todos los actores e instituciones,públicas y privadas, federales y estatales que desempeñen actividades relacionadas con la salud. Paracumplir plenamente con esta función se requiere de una reforma profunda del manejo de la saludambiental y ocupacional en México, misma que se plantea en este programa.

De los tres valores que rigen al PRONASA: justicia, autonomía y corresponsabilidad social, se resalta elúltimo, que enmarca la iniciativa de participación intersectorial y social. En materia de protección contrariesgos ambientales, el PRASA promueve una combinación de acciones regulatorias y no regulatoriasque asumen tal corresponsabilidad por parte de los distintos actores, y que son esenciales para laefectividad en la implementación de políticas saludables.

El programa contribuye directamente al desarrollo económico, social y sustentable, al enfrentar ybuscar corregir distorsiones del mercado, al orientarse a internalizar las externalidades manifestadas enimpactos en salud, y al promover la protección contra riesgos, a la vez que busca los cambios tecnoló-gicos que la permitan. Parte importante del programa es la participación ciudadana, que sustenta lasacciones participativas.

El PRASA está inmerso primordialmente en la Estrategia Instrumental de Vinculación de la Salud con elDesarrollo Económico y Social, contemplando el Fortalecimiento de la Salud Ambiental y la Mejoría dela Salud Laboral. La salud es insumo directo para el desarrollo, pero influyen también en ésta otrossectores no directamente bajo su jurisdicción, lo que conlleva a completar la política de salud conpolíticas saludables de otros sectores, llámese ambiente, trabajo, agricultura, energía, economía, hacienda,seguridad, educación y otros.

El Programa de Acción en Salud Ambiental pretende integrarse a la estrategia de avanzar hacia unmodelo integrado de atención a la salud, en especial con su subcomponente de reorientar las accioneshacia el medio familiar y comunitario, toda vez que en este contexto es en donde se pueden dar lasacciones de prevención primaria propuestas en el programa ambiental.

19

El PRASA buscacontribuir e integrar-se con la estrategiade avanzar hacia unmodelo integrado deatención a la salud,reorientando lasacciones deprevención primaria.

Marco conceptualPrograma de Acción: Salud Ambiental

Rectoría: conducir lapolítica de todos losactores e instituciones.

Page 21: Salud Ambiental
Page 22: Salud Ambiental

II. Antecedentes

Page 23: Salud Ambiental
Page 24: Salud Ambiental

AntecedentesPrograma de Acción: Salud Ambiental

II. Antecedentes

Históricamente, la salud ambiental en México ha tenido un cambio de rumbo, en especial dentro de laSecretaría de Salud. Así, partiendo de una larga historia de provisión de servicios de saneamiento básicoespecíficamente en el medio rural, en los años 70 expande su perspectiva al conformar una Subsecre-taría de Mejoramiento del Ambiente.

En los 80’s se transfieren funciones en materia laboral y ambiental que llevaron a la casi desaparicióndel área como tema sustantivo, y a la desvinculación de la salud humana de estos ámbitos. Se pierdeclaridad en el papel del sistema de salud para proteger la salud contra los riesgos laborales y ambientales,y en lo central que resultan éstos para la reducción de la carga de enfermedad.

Es a finales de la década pasada que se retoma, paulatinamente, la tendencia actual. Se integran lasáreas ambientales, ocupacionales y de saneamiento en un proceso que acompaña el acelerado incrementoen el intercambio comercial y la globalización, así como las más frecuentes crisis de residuos peligrososy las contingencias atmosféricas y del agua. En los 90 se vivió la epidemia del cólera y la acciónconcertada de cloración, en donde el manejo ambiental saludable acabó reduciendo la carga de enfer-medad gastrointestinal.

También se presentó un proceso de descentralización que tomó a las entidades federativas con unapreparación heterogénea para asumir la tarea en salud ambiental y ocupacional. Sólo manteniendo lafunción de vigilancia y control sanitario y sin claridad en la injerencia dentro del diseño de las políticassaludables actual -reflejadas únicamente en dos comisiones intersecretariales-, es hasta los últimosaños del siglo pasado que se integra el concepto de salud ambiental y se impulsan las iniciativas devigilancia epidemiológica y generación del conocimiento para apoyar la toma de decisiones.

En ese momento, el acelerado desarrollo de la química había introducido a la industria y a los consumi-dores más de 30 mil productos tóxicos que no se reconocían como de necesario manejo seguro; losagroquímicos avanzaban en su diversidad.

En el Plan Nacional de Desarrollo, se enfrenta históricamente y en un futuro inmediato una profundatransición tecnológica e industrial, urbana, energética y de relaciones internacionales que se suman a losretos que enfrenta el sistema nacional de salud.

Este desarrollo heterogéneo y rezagado se reflejó en la reducida cantidad de conocimiento generadonacionalmente; los pocos programas de formación de profesionales; la baja capacidad técnica ygerencial de los organismos responsables, y los insuficientes sistemas de información que sustentenlas políticas y normas. Un área de necesaria complejidad técnica se encuentra con una reducida baseprofesional y técnica para desempeñarse rigurosamente.

23

Existe poco conocimien-to de la problemáticaambiental en el país,insuficientes programasde formación deprofesionales, bajacapacidad técnica ygerencial, así comoinsuficientes sistemasde información.

Page 25: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y social

Por esto, el Programa de Acción en Salud Ambiental 2001-2006, plantea la actualización técnica ymetodológica, el incremento de su demanda profesional, así como colocarse de nuevo dentro delsistema de salud y asegurar su definitiva orientación de salud pública. Este enfoque pretende generaruna transformación profunda de la protección contra riesgos ambientales y ocupacionales que se gesteal interior de los gobiernos federales y estatales, y esto, a su vez, influya en el resto del sistema desalud, en los otros sectores y actores públicos y privados, académicos y sociales, generando unbeneficio identificable en la salud poblacional. El primer paso es la inserción de la salud ambientaldentro de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios como parte de la Estrategiadel Fortalecimiento de la Rectoría.

Estrategia 1

24

La integración delárea de Salud

Ambiental dentrode la ComisiónFederal para la

Protección contraRiesgos Sanitarios

es parte de laEstrategia del

Fortalecimiento dela Rectoría.

Page 26: Salud Ambiental

III. Panorama general de lasalud ambiental en México

Page 27: Salud Ambiental
Page 28: Salud Ambiental

Panorama general de la salud ambiental en MéxicoPrograma de Acción: Salud Ambiental

III. Panorama general de la salud ambientalen México

Si bien no se dispone de un diagnóstico nacional del impacto de las condiciones ambientales sobre lasalud de la población en México, sí se cuenta con un panorama general de salud ambiental y ocupacional.Este panorama se ha podido reconstruir utilizando información secundaria, ya sea del sector salud, deotras dependencias gubernamentales, o de investigaciones hechas en el país -ver al final del PRASA elanexo México: salud ambiental en cifras-. Con base en esta información y en los estimadores interna-cionales, se ha considerado que el 35% de la carga de enfermedad en México se puede atribuir aexposiciones ambientales y el 15% a exposiciones ocupacionales.

En cuanto a la calidad del aire, las Zonas Metropolitanas del Valle de México (ZMVM), Toluca (ZMVT),Guadalajara (ZMG), Monterrey (ZMM) y las ciudades de Aguascalientes, Ciudad Juárez, Cananea,Manzanillo, Mexicali, Nacozari, Salamanca, San Luis Potosí, Tijuana, Villahermosa y Zacatecas cuentancon Redes de Monitoreo Automático de Contaminantes Atmosféricos en las que se miden rutinariamentealgunos de los contaminantes criterio (bióxido de nitrógeno (NO2), bióxido de azufre (SO2), monóxidode carbono (CO), ozono (O3) y partículas suspendidas.

En las ciudades más importantes del país, el sector que más contribuye a la emisión anual de contami-nantes es el del transporte, que para la ZMVM representa el 85% del total de emisiones (3 171 677ton/año); 74% para la ZMG (1 388 932 ton/año); 53% para la ZMM (1 932 506 ton/año); 88% para CiudadJuárez (605 760 ton/año) y 68% para la ZMVT y Mexicali (470 606 y 425 482 ton/año, respectivamente)-Instituto Nacional de Ecología (INE)/Centro Nacional de Investigación y Capacitación Ambiental(CENICA)/Japan International Cooperation Agency (JICA), 1999-. En la zona metropolitana de la Ciudadde México, el contaminante criterio más importante es las partículas finas, el 20% de éstas provienende la industria, además de que el diesel contribuye con un 32% y el transporte a gasolina con el 25%.

A lo largo de la década de los 90 hubo una reducción gradual de las concentraciones de O3 en la ZMVM(Proaire 2001-2010); de hecho, desde el 15 de octubre de 1999, no se ha aplicado el Programa de Con-tingencias Atmosféricas. En forma similar, las concentraciones de partículas inhalables, con diámetroaerodinámico menor a 10 micras (PM10) en los dos últimos años de la década pasada, disminuyeron enforma importante.

Al comparar los días por año (1993-1998) en que se han violado las normas de calidad del aire se observaque el problema de la contaminación continua siendo mayor en la ZMVM. Le sigue la ZMG, donde nose ha visto una tendencia de mejoría de calidad del aire y, Mexicali, donde aumentaron los días fuerade norma en 1998.

En las zonas metropolitanas de Monterrey, Toluca y Ciudad Juárez la situación es menos problemática,a pesar de haberse presentado en las dos últimas, un incremento en los días con violaciones a las

27

El 35% de la cargade enfermedad enMéxico se puedeatribuir a exposicio-nes ambientales y el15% a exposicionesocupacionales.

A partir de la décadade los noventas se havenido observandouna disminucióngradual de las con-centraciones decontaminantes en laatmósfera de la zonametropolitana delValle de México.

Page 29: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y social

normas. En el caso del inventario de emisiones para la zona metropolitana de la Ciudad de México, parael contaminante criterio más importante, las partículas finas, el 20% de ellas provienen de la industria,además de que el diesel contribuye con un 32%; y el transporte a gasolina con el 25%.

Múltiples estudios realizados durante los últimos 30 años en diferentes ciudades del mundo, incluyendola ZMVM, han mostrado consistentemente una asociación entre exposición a contaminantes atmosfé-ricos y efectos en salud, que van desde efectos menores, como irritación ocular, de nariz o garganta,hasta reducción de función pulmonar, exacerbación de síntomas en asmáticos, incremento en tasas decáncer o mortalidad. El contar con resultados de estudios realizados en diversas ciudades, permiteidentificar efectos a diferentes concentraciones y mezclas de contaminantes, aun en aquellas ciudadesen las que los niveles de éstos se encuentran por debajo de las normas de calidad del aire.

Un estudio de costos económicos asociados con la contaminación atmosférica en la ZMVM, mostróque la reducción de los niveles actuales de ozono o partículas (PM10) en 10%, 20%, o a niveles dentrode las normas de calidad del aire, para el año 2010 traería consigo considerables beneficios tanto ensalud como económicos. Así, el alcanzar las normas de calidad de partículas y ozono contribuiríarespectivamente con una reducción anual de entre 1 510 y 20 024 admisiones hospitalarias; 26 029 y5 027 visitas de emergencia; 6 910 516 y 15 432 449 días de actividad productiva restringidas; 6 723casos nuevos de bronquitis crónica; 1 542 muertes prematuras con 31 016 y 3 374 años de vidaperdidos; además de reducir en 585 los casos estimados de muertes infantiles por partículas inhalables.

Los beneficios económicos se midieron como disminución de gastos hospitalarios, disminución depérdidas de por disminución en la productividad (costos laborales); disminución de los costos percibidospor la población; de las pérdidas del valor de la producción al disminuir los días en contingencia ambiental.

Estrategia 1

28

Reducción de las concentraciones de plomo en la atmósfera de la ZMVM

1

2

1.5

3

2.5

0.5

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1999 20001997 19980.0

año

concentración(µg/m3)

1990: 3µg/m3

2000: 0.15µg/m3

Xalostoc Cerro de la estrella

Norma: µg/m3 (promedio aritmético trimestral)

Figura 2

En la zona metropoli-tana de la Ciudad de

México, el 20% delas partículas finas,

provienen de laindustria, el dieselcontribuye con un

32%; y el transportea gasolina con

el 25%.

La reducción deniveles de

contaminantes tieneimportantes

beneficios económi-cos y en la salud.

Page 30: Salud Ambiental

Para ozono, la reducción hasta cumplir con la norma se estiman entre 717 y 1 129 millones de dólaresen el año 2010 y, en forma similar, la reducción de las concentraciones de PM10 para alcanzar nivelesdentro de la norma tendría un beneficio de $3 186 a 5 595 millones de dólares, para el mismo año.Adicionalmente, la estimación de los beneficios económicos por una reducción de los niveles de PM10

para alcanzar la norma de calidad del aire en la zona más contaminada de la ZMVM, excede los 11 000millones de dólares. Cabe mencionar que los beneficios por la aplicación de las medidas del Plan deContingencias Ambientales bajo este mismo escenario son mucho menores (4 millones de dólares), locual resalta la importancia de buscar reducciones de la contaminación, al menos dentro de los nivelesestablecidos en las Normas de calidad del aire, para lograr los mayores beneficios tanto de saludcomo económicos.

El plomo es un neurotóxico que no desempeña ninguna función en el organismo. Al absorberse pasaal torrente sanguíneo y se bioacumula en huesos y dientes. Este metal ocasiona efectos neurofisioló-gicos manifestándose en la disminución de la capacidad para aprender a leer y escribir; disminución delos niveles psicométricos de inteligencia y aparición de alteraciones del comportamiento. Se haencontrado que concentraciones de 7µg/dl de plomo en sangre pueden causar daños irreversibles enel sistema neurológico de los infantes. Algunos estudios mencionan una disminución de 5.8 puntos enlas pruebas de coeficiente intelectual, por cada diez microgramos por decilitro en la sangre de un niño(Rosen J.F. et. al. 1992). La literatura internacional coincide en que, a la fecha, no se ha identificado unnivel de exposición por debajo del cual no se presenten efectos en la salud.

El uso del plomo en gasolinas y procesos industriales, hizo que se propagara en el ambiente. Actualmente,el plomo puede entrar en contacto con el ser humano a través de diferentes vías de exposición, entreellas se encuentran:

� Pinturas con plomo utilizadas en las carreteras, banquetas y puentes, las cuales tienen un contenidohasta del 50% de plomo, soluble en líquidos ácidos y puede ser liberado al medio ambiente al entraren contacto con lluvia ácida y aguas negras. Por lo tanto, se puede inhalar durante su aplicación, losniños pueden ingerirla cuando se descarapela la pintura o en aguas contaminadas.

� Alimentos contaminados, ya sea por la presencia natural de plomo o por el uso de aguas negraspara riego en los suelos de cultivo de tubérculos y raíces comestibles. Como ocurre en el Valle delMezquital, en donde de 735 individuos muestreados el 23% presentó niveles de plomo por encimade 10 µg/dl (Cifuentes, E., et al., 2000).

� Gasolina, en una proporción mínima por combustión, Debido a la eliminación de plomo en gasolinas,de 1988 a 1998, se redujeron los niveles de éste en el aire de 3.5 a 0.5 µg/m3 (Red Automática deMonitoreo Atmosférico de la Ciudad de México). Sin embargo, el plomo que ya se depositó persisteen el ambiente y se resuspende atmosféricamente; además pueden existir todavía viejos depósitoso sitios en los que se almacenó gasolina, lo que constituye un riesgo potencial.

� Loza vidriada cocida a bajas temperaturas, cuando se utiliza para almacenar y cocinar alimentos ybebidas. En los estudios realizados en población infantil urbana y rural, en escuelas privadas y públicas,el uso de loza vidriada fue el principal factor predictor de plomo en sangre.

29

Los beneficios porla aplicación de lasmedidas del Plande ContingenciasAmbientales sonmayores que elcosto de la aplica-ción del mismo.

El plomo ocasionaefectos neurofisioló-gicos que semanifiestan en ladisminución de lacapacidad paraaprender a leer yescribir, disminuciónde los nivelespsicométricos deinteligencia yaparición dealteraciones delcomportamiento.

Panorama general de la salud ambiental en MéxicoPrograma de Acción: Salud Ambiental

Page 31: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y social

� Emisiones de las industrias petroquímica, textil, metalúrgica, de celulosa, manufactura de baterías,pigmentos, pinturas, municiones, entre otras. Diversos estudios han mostrado que la media deplomo en sangre en niños que habitan en zonas aledañas a industrias de este tipo, se encuentra porencima del límite permisible, como ha sido el caso en Torreón (17.3±5.6, 1992-1995 y 27.6 [7.37-58.53],1999), Monterrey (15.12±7.14, 1992) y Chihuahua (41.3 [0.2-15.29], 1999).

Hasta 1998 se habían identificado 18 millones de sustancias químicas sintéticas. Sin embargo, la Agenciapara la Protección el Ambiente de los Estados Unidos de América. (EPA), sólo ha tenido la capacidadde evaluar dos mil productos nuevos por año, por lo que es probable que se desconozcan los efectospara la salud de muchos productos de uso común.

Dentro de las sustancias de las que se conocen efectos para la salud, se encuentran algunos de los pla-guicidas persistentes en el ambiente y en el cuerpo humano que, hasta hace poco, se habían utilizadomundialmente en forma intensiva como son el DDT, clordano, heptacloro y aldrín, entre otros. Laexposición de la población puede ocurrir directamente durante la aplicación, consumo de alimentos, oal ingerir aguas residuales utilizadas para riego agrícola. Los efectos se han vinculado con interferenciacon procesos inmunológicos, endocrinos, neurológicos y con algunos tipos de cáncer.

En México, las importaciones de plaguicidas aumentaron 28% de 1999 al 2000. Los permisos de impor-tación de plaguicidas y de sustancias tóxicas corresponden en forma mayoritaria a aquellos ligeramentetóxicos (70% y 49%, respectivamente); le siguen los moderadamente tóxicos (alrededor de 30%), y sólouna proporción pequeña corresponde a los extremadamente tóxicos (3% y 1% respectivamente).

El sistema único de vigilancia epidemiológica de la SSA registra intoxicaciones por plaguicidas ocasionadaspor accidentes en el hogar o intentos de suicidio, y se trata de datos eminentemente urbanos. Por elloexiste un problema de subregistro al no capturar envenenamientos en el campo ni laborales. A pesarde lo anterior, de 1996 a 1999 se reportaron alrededor de 6 000 intoxicaciones al año, se estima que el61% de las no ocupacionales ocurrió en menores de 6 años, y el 16% de las defunciones ocurrió en niños.

Al igual que en Canadá y Estados Unidos, en México, las malformaciones congénitas se encuentrandentro de las tres primeras causas de mortalidad infantil. A la fecha no hay convergencia en cuanto a lafracción atribuible a exposiciones ambientales, pero algunos investigadores estiman en 5% el riesgoasociado con exposición a sustancias químicas.

En lo referente a cáncer, su formación puede atribuirse aproximadamente en un 80%, a la interacciónentre factores genéticos y ambientales. Entre los agentes considerados como causales en potencia seencuentran las anomalías genéticas, las infecciones virales, el consumo de algunos medicamentos,tabaco y alcohol, y la exposición a radiaciones ionizantes y no ionizantes como la ultravioleta y los camposelectromagnéticos, y de manera importante a algunas sustancias químicas de uso industrial y agrícola.

En nuestro país la tasa de mortalidad por cáncer se ha incrementado en los últimos años, se ha debatidoampliamente su posible asociación con el nivel de industrialización del país, a la vez que pudiera rela-cionarse con un mejor diagnóstico y registro. Mientras que en México los tumores malignos ocupan el

Estrategia 1

30

De 1996 a 1999 sereportaron alrededorde 6 000 intoxicacio-nes por plaguicidas.

Las malformacionescongénitas en Méxicose encuentran dentro

de las tres primerascausas de mortalidad

infantil.

Page 32: Salud Ambiental

sexto lugar como causa de mortalidad en niños de 1 a 4 años, en Estados Unidos se encuentran entercer lugar. Asimismo, los tumores malignos constituyen la segunda causa de mortalidad en niños de5 a 14 años, tanto en EUA como en México. En Estados Unidos las neoplasias benignas aparecen como ladécima causa de mortalidad; en México no aparecen dentro de las 10 principales causas. Aparentemente,el estilo de vida, la dieta y el medio ambiente sí son factores decisivos.

El manejo inadecuado de los residuos de toda índole -peligrosos y no peligrosos-, incide de maneranegativa en la salud de la población, en el caso de los residuos peligrosos debido a sus característicasintrínsecas -Cretib, corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas e inflamables-, mientras que en el caso delos no peligrosos -residuos industriales y residuos sólidos municipales-, los impactos se deben albloqueo de sistemas de drenaje y acumulación de residuos, favoreciendo la proliferación de faunanociva y la contaminación de suelo, agua y aire que tienen contacto con la población. Además, confrecuencia los residuos sólidos municipales van acompañados de un número importante de residuospeligrosos -metales pesados, medicamentos caducos, envases de disolventes y aceites lubricantes- , etc.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat, 2001), indica que el número de empresasque manifiestan generar residuos peligrosos, asciende a 27 280, las cuales generan 3 705 846 ton/año.Sin embargo, con base en estimaciones realizadas por la misma secretaría, el universo puede llegar a8 millones de toneladas al año. En cuanto a su manejo existe una sola empresa con autorización paraconfinar residuos peligrosos, con una capacidad que representa el 15% del total (1 200 000 ton/año).Debido a los costos de transporte de residuos peligrosos, no se utiliza dicha capacidad en su totalidad.

En el caso de los residuos sólidos municipales, la situación no es más alentadora. De acuerdo con datosproporcionados por la Secretaría de Desarrollo Social en 1999, se estima que en el país se generanaproximadamente 30 550 000 ton/año, de las cuales un poco más de 15 877 000 toneladas (52%) semanejan de manera técnicamente adecuada, mientras que el restante (47%) se deposita en tiraderosa cielo abierto o clandestinos, generando un riesgo significativo para la salud de la población, ya sea porcontacto directo o indirecto.

El diagnóstico sobre calidad de agua en fuentes superficiales, parte de la red de medición de laComisión Nacional del Agua (CNA), que incluye 225 ríos, 62 lagos y presas, 13 estuarios y 15 estacionesen sitios de descarga de agua residuales. La calidad del líquido de estos cuerpos se evalúa de acuerdocon 14 parámetros, no todos relacionados directamente con la salud pública -demanda bioquímica deoxígeno, oxígeno disuelto, coliformes fecales y totales, sustancias activas al azul de metileno, conductividadeléctrica, fosfatos totales, grasas y aceites, nitrógeno amoniacal, nitrógeno en nitratos, alcalinidad, color,dureza total, pH, sólidos suspendidos, cloruros, sólidos disueltos y turbiedad-. Con base en este índicese clasifica a las aguas superficiales, a nivel nacional, como contaminadas y a la región del Valle de Méxicocomo la única bajo la categoría de excesivamente contaminada. De acuerdo con la CNA lo anteriorimplica que la calidad del agua es inaceptable para abastecimiento público y también para uso recreativo.

Se calcula que hay 650 acuíferos distribuidos en el territorio mexicano que suministran aproximadamenteel 50% de la extracción nacional para todos los usos. La Red de Medición de la Calidad de AguasSubterráneas de la CNA, cuenta con 228 estaciones de 24 acuíferos en 12 entidades federativas. En

31

El manejo inadecua-do de los residuospeligrosos y nopeligrosos incide demanera negativa enla salud de lapoblación.

Panorama general de la salud ambiental en MéxicoPrograma de Acción: Salud Ambiental

Page 33: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y social

1998 la CNA reportó contaminación excesiva en Baja California y Quintana Roo, y acuíferos fuertementecontaminados en Campeche, Durango, la Comarca Lagunera, San Luis Potosí, Yucatán y Zacatecas.

Información más específica de calidad de agua refleja problemas de contaminación por arsénico, flúor yradiación alfa. Así, en la zona norte-centro del país -Chihuahua, Durango, Coahuila, San Luis Potosí,Guanajuato e Hidalgo- las concentraciones de arsénico van de 0.5 a 1.0 mg/L, como resultado de procesosnaturales por la composición geológica del suelo, y también como resultado de la industria minera quealmacenó desechos en sitios no aptos, que más tarde se lixiviaron, contaminando los mantos freáticos. EnMéxico, la exposición crónica a arsénico se ha asociado con cáncer de piel, lesiones cutáneas, enferme-dades vasculares periféricas, dolor abdominal, diarrea y náuseas (Tseng, 1977; Cebrián, et. al., 1983).

Por otra parte, en los estados de Aguascalientes, San Luis Potosí, Zacatecas, Querétaro y Durango, sepresenta contaminación por flúor (1.5 a 42 mg/L) de origen natural y cuya exposición puede provocarfluorosis, gastroenteritis hemorrágica, nefritis aguda, lesiones al hígado y músculo cardiaco. En cuanto acontaminación por radiación, Aguascalientes, Chihuahua y Guanajuato reportan concentraciones de partí-culas alfa fuera de los límites permisibles (0.86-1.85 Bq/L); estas radiaciones se han asociado con cáncer.

El panorama general de contaminación bacteriológica, coliformes totales y fecales, se identifica con mayorfrecuencia en los estados con mayor índice de marginación -Chiapas, Oaxaca, Guerrero Veracruz - .Principalmente en las poblaciones rurales sin servicios de agua potable y alcantarillado y en localidadesque carecen de un sistema eficiente de desinfección.

En 1991, la SSA, en coordinación con la Comisión Nacional del Agua, implementó el programa Agua Limpiapara controlar la aparición del cólera en el país; este programa permitió que la cobertura de cloraciónalcanzara el 87.4% de la población (80.7 millones de habitantes). Paralelamente, la tasa de mortalidad enmenores de 5 años por enfermedades intestinales infecciosas disminuyó en un 70% en el mismo período.

A pesar de que la desinfección es eficaz, cabe mencionar que la cloración puede conllevar problemas deformación de trihalometanos, por la reacción del cloro con materia orgánica. En estudios toxicológicosestos compuestos se han asociado con cáncer; asimismo, estudios epidemiológicos apuntan a cáncerde vejiga y a un riesgo ligeramente mayor de presentar alteraciones en el desarrollo y en la reproducción.

En relación con la salud ocupacional, en México son dos las instancias gubernamentales involucradasen la generación de normas para la protección de la salud ocupacional: la Secretaría del Trabajo y PrevisiónSocial (STPS) y la Secretaría de Salud. El registro de las enfermedades y accidentes de trabajo se realizadirectamente en las unidades de atención médica; la “calificación de riesgos de trabajo” correspondea las instituciones con trabajadores derechohabientes, como son IMSS, Pemex e ISSSTE, entre otras.Hasta ahora, ha sido la STPS quien lleva la estadística nacional de los “riesgos de trabajo”, como se le de-nomina legalmente a las enfermedades, accidentes y accidentes de trayecto con calificación ocupacional.

La Ley Federal del Trabajo otorga a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social la responsabilidad normativay de inspección. Dicha ley, emitida en 1970, no ha sufrido modificaciones en su estructura, consagra unrégimen de indemnizaciones y reconoce el derecho de los trabajadores a recibir asistencia médica por

Estrategia 1

32

Se reportan endiversas entidades

federativas concen-traciones de arsénico,flúor y partículas alfa

en agua fuerade norma.

El panorama generalde contaminación

bacteriológica(coliformes totales yfecales) se identifica

con mayor frecuenciaen los estados con

mayor índice demarginación.

Page 34: Salud Ambiental

daños a su salud. Asimismo, incorpora un esquema reducido de 161 enfermedades de trabajo y llevala atención médica al terreno de la confrontación legal y monetarización del daño. De todos los padeci-mientos incluidos en la Ley Federal del Trabajo, ninguna se refiere a problemas cardiovasculares,neurológicos, renales, endócrinos, reproductivos, psicológicos, lesiones por esfuerzos repetitivos o porcambios de presión barométrica. El cáncer ocupacional incluye solamente algunos tipos de este mal.

La ley mencionada y sus reglamentos de 1978, 1982 y 1997, no llenan satisfactoriamente la responsabilidaddel Estado de proteger la salud del trabajador. La relación de agentes químicos potencialmente tóxicosy físicos se refiere a aquéllos conocidos en 1970, y la revisión reglamentaria de 1997 no contemplósu actualización, en una época de introducción acelerada en la industria de más de 100 000 sustanciasquímicas nuevas.

En México se tienen registrados, hasta el año 2000, un total de 12 418 761 trabajadores que cotizan alInstituto Mexicano del Seguro Social por seguro de riesgos de trabajo -accidentes y enfermedades detrabajo-. Con respecto a las empresas, el IMSS refiere tener registradas un total de 776 020, de lascuales 109 187 están ubicadas en la región sur del Valle de México (Siglo XXI); 104 434 en la norte delValle de México (La Raza); 186 205 en la norte del país; 156 844 en la occidente; 104 622 en la noroeste;85 237 en la región sur y en la oriente 29 491.

En estas empresas se suscitan a diario gran cantidad de eventos inesperados durante el desempeñode sus actividades, debido a la existencia y permanencia de múltiples condiciones inseguras, agentesde riesgo, así como actos inseguros que resultan ser nocivos a la salud de los trabajadores que laboranen dichos ambientes. Esto trae como consecuencia los accidentes y enfermedades de trabajo que parael año 2000, el IMSS informa haber registrado 356 725 casos de accidentes de trabajo con una tasa del2.9% por cada 100 trabajadores; 91 807 casos de accidentes de trayecto con una tasa del 7.4% por cada1 000 trabajadores. 5 557 enfermedades de trabajo con una tasa de 4.5% por cada 10 000 trabajadores.

En los “riesgos de trabajo” terminado se presentó un total de 454 089 casos, de los cuales 336 256ocurrieron en trabajadores con una tasa del 4.3% por cada 100 y 117 833 casos en trabajadoras con unatasa del 2.6% por 100, siendo los riesgos más frecuentes entre las edades de 25 a 29 años enhombres, mientras que en las mujeres el intervalo fue entre los 45 y los 49 años.

En el ámbito de las enfermedades de trabajo, según la naturaleza de la lesión, el IMSS reporta en losúltimos cuatro años (1996-2000) un incremento del 100%. En 1996 se presentaron un total de 2 234 casosde enfermedades, si se comparan con el año 2000, el número total de enfermedades de trabajo fue de5 557 casos.

Como consecuencia de la exposición a los riesgos de trabajo, las incapacidades permanentes han seguidouna tendencia a la alza ya que en 1996 se presentó una tasa de 34.4% por cada 1 000 riesgos de trabajoy para el año 2000 ésta fue de 48.7%. En cuanto a las defunciones ocurridas, la tasa de incidencia se haaumentado entre 1.3 y 1.4% por cada 10 000 trabajadores expuestos al riesgo, con un número de 1 740defunciones durante el año 2000.

33

La Ley Federal delTrabajo se emitió en1970 y no ha sufridomodificaciones ensu estructura.

En México sedesconoce el costosocial de la cargade enfermedadocupacional.

Como consecuenciade la exposición a losriesgos de trabajo lasincapacidades per-manentes y lasdefunciones hanseguido unatendencia a la alza.

Panorama general de la salud ambiental en MéxicoPrograma de Acción: Salud Ambiental

Page 35: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y social

El grupo de edad con mayor número de casos se presentó entre los 25 y 29 años con 305 casos; lesigue el grupo de 30 a 34 años con 257 casos; el grupo de 35 a 39 años tuvo 244 casos y, finalmente,el grupo de 20 a 24 años con 242 casos. Del total de las defunciones (1 740), 1 299 fueron por accidentesde trabajo, 431 por accidentes en trayecto y 10 por enfermedades de trabajo.

Estas cifras nos indican que el Estado no ha actuado con responsabilidad en algo que es materia de lapráctica básica de la salud pública. La seguridad social, la atención médica de la población abierta y elgasto privado de trabajadores y sus familias, representan una carga de enfermedad que subsidia lainequidad, la negligencia y la obsolescencia tecnológica, y profundiza las limitaciones financieras delsector salud.

El subregistro existente en México se puede ilustrar al efectuar el análisis estadístico basado en datosnacionales del IMSS de 1999, aplicando la tasa de Estados Unidos de América. Esto muestra un subre-gistro en órdenes de magnitud de los incidentes de trabajo no letales y una ausencia total de asignaciónde mortalidad a la enfermedad ocupacional.

Estrategia 1

34

1ordauCyocixéMertnedadilibromydadilatromednóicarapmoC

Subregistro potencialMéxico

oremúN asaT oremúN latoT 5/1

serodajabarted.oN 49674411 623203441

ojabartedsoti ised.oN 257517

dadilatroM 1411 5026 946 031

setnediccA 9 50005 8593- 297-

sedademrefnE

dadilibroM

setnediccA 134823 0005104 711724- 32458-

sedademrefnE 5491 7619134 148018- 861261-*Datos estimados de Healthy People, 2001. *1Tasa por 10 000. *2 Tasa por 100 000.

E.U.A.ocixéM

9991.A.U.E

*7991

asaT

9.97*1

0.10*2

286.90*1

1.70*1

4.30*2

34.65*2

660.00*1

710.00*1

En Estados Unidos se estima en 171 miles de millones de dólares el costo social de la carga de enfermedadocupacional. En México desconocemos la carga de enfermedad.

El subsector informal que comprende a trabajadores por cuenta propia, incluye también a empresasinformales por cuenta propia, donde el dueño puede trabajar individualmente o asociado con miembrosdel hogar o de otros hogares; emplea ocasionalmente asalariados y ayudantes familiares y, generalmente,no está inscrito en los registros oficiales, fiscales o de seguridad social. Para un total de 6 693 737personas ocupadas registradas por la Encuesta Nacional de Micronegocios, durante 1998, existen3 259 499 trabajan por cuenta propia y 689 069 son empleadores o patrones de 1 257 490 asalariados,con 614 411 registrados en el IMSS y 157 999 fueron contratados por escrito.

Existe un subregistroen órdenes de magni-tud de los incidentes

de trabajo no letales yuna ausencia total de

asignación de mortali-dad a la enfermedad

ocupacional en elsector informal.

Page 36: Salud Ambiental

35

2ordauC

acimónoce

dadivitcaropla

mrofnirotcesbusled

nóiccudorP

narG

nóisiviD

otpecnoC3991

49915991

69917991

8991

latoT589

602202

123923

622973

522852

036881

743744

408644

494949

945

3D

Garerutcafuna

mairtsudnI

428753

24016

85494

926432

26748

95658

672110

701317

014031

4D

Gnóiccurtsno

C087

2124

699051

4761

8105

599832

7587

2949

675647

11

6D

Gsetnaruatser,oicre

moC

seletohy

868955

701620

736021

438968

521978

657061

838484

902074

784952

7D

Gejaneca

mla,etropsnarTsenoicacinu

mocy

414687

6743

1266

133411

9866

76041

005744

81233

72822

9D

G,selanu

mocsoicivre

Sselanosrep

yselaicos

001092

14243

16454

914889

55242

56497

840863

201304

774521

Mile

s de

pes

os c

orri

ente

s

Fuen

te: I

NE

GI.

Sis

tem

a de

Cue

ntas

Nac

iona

les

de N

éxic

o.

Panorama general de la salud ambiental en MéxicoPrograma de Acción: Salud Ambiental

Page 37: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y social

Durante 1998, la mayor producción del subsector informal se origina en el comercio y restaurantes conun 47.2%; en segundo lugar se encuentran las manufacturas, 23.7%, y los servicios personales 22.8%.Porcentajes mucho menores se hallan en el transporte con 4.2% y la construcción 2.1%. Estos valoresse han modificado a través del tiempo, percibiéndose entre extremos una pérdida de 5 puntos en de-trimento del comercio y los restaurantes, que significó ganancias equivalentes para las manufacturas ylos servicios. A continuación se presenta la producción del subsector informal por actividad económica.

Para el año 2000 el total de población económicamente inactiva era de 31 557 497, de los cuales 7 882 583eran hombres y 23 674 914 mujeres, Con respecto a la edad tanto hombres (3 095 299) como mujeres(8 477 484) estaban en el intervalo de 15 a 29 años. En cuanto a la condición de inactividad, la poblacióneconómicamente inactiva es la que se dedicaba a los quehaceres domésticos, 16 650 483, seguidospor los estudiantes 10 651 578; los pensionados y jubilados, 1 206 322 se ubican en tercer lugar.

Considerando que la población trabajadora del sector informal presentara la misma tasa en accidentesy morbilidad ocupacional que la población trabajadora inscrita en el IMSS los casos presentados en unaño en este sector serían 17 817 accidentes de trabajo, 45 466 accidentes de trayecto y 27 648 enferme-dades de trabajo. La falta de informes de este sector supone un desconocimiento absoluto de la situaciónde salud de al menos 6 079 326 trabajadores.

En lo que respecta a la situación normativa, la base legal de la regulación en salud ambiental se fundamentaen la Ley General de Salud donde se establece como materia de salubridad general la prevención y elcontrol de efectos nocivos de los factores ambientales en la salud del hombre. La propia ley señala laatención que el Sistema Nacional de Salud debe otorgarle y los requisitos generales que deben cumplir,quienes realicen actividades asociadas con efectos del ambiente en la salud, agua de uso y consumohumano, salud ocupacional, accidentes, tabaquismo y control sanitario de sustancias psicotrópicas deuso industrial, fuentes de radiación de uso médico, plaguicidas, nutrientes vegetales y sustancias tóxicaso peligrosas.

Sin embargo, sus disposiciones son de índole general careciendo, hoy en día, de un reglamento queprecise los lineamientos de manejo de la salud ambiental. Ésta es una de las principales deficienciasnormativas que dificulta el control sanitario de los establecimientos, productos y servicios mencionados,al dejar vigentes criterios de un reglamento publicado hace más de trece años, el cual no se ajusta ensu contenido a la visión actual de la atención integral a la salud ambiental.

En materia de uso médico de radiaciones ionizantes, en enero de 1996 se inició un programa cuyoobjetivo es “garantizar la existencia de programas de seguridad radiológica y aseguramiento de calidaden la utilización y operación de fuentes generadoras de radiación ionizante de uso médico diagnósticorayos X”. Este programa, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud, ha servido demodelo para los países de América Latina, en lo que se refiere al adecuado control de fuentes deradiación ionizante, al considerar una actualización normativa objetiva con participación multisectorial,así como la identificación precisa de establecimientos a nivel nacional, la dirección gubernamentalmediante convenios de coordinación, la formación de recursos humanos especializados y la inclusiónde temas de protección radiológica en los programas de especialidades médicas.

Estrategia 1

36

Se estiman 17 817accidentes y 27 648

enfermedades detrabajo en el

subsector informal.

Como consecuenciade la exposición a losriesgos de trabajo las

incapacidadespermanentes y las

defunciones hanseguido una

tendencia a la alza.

La base legal de laregulación en saludambiental se funda-

mental en la LeyGeneral de Salud que

establece comomateria de salubridadgeneral la prevención

y el control de efectosnocivos de los factores

ambientales en lasalud del hombre.

Page 38: Salud Ambiental

En el ámbito nacional la verificación sanitaria inició en 1998. A finales de 2001 se habían verificado 2 973establecimientos que representan un total de 6 279 equipos evaluados, que equivale a una coberturacercana al 95%.

En los últimos años, el desarrollo de instrumentos normativos presentó el panorama siguiente:

� Un importante enfoque dirigido a necesidades específicas, que permitió establecer criterios de calidadcomo en los casos de aire y agua de uso y consumo humano o tener un esquema integral como esel ejemplo del diagnóstico médico con rayos X. En otros campos, las formas de abordaje fueronlimitadas, tal es el caso de plaguicidas, fertilizantes o sustancias tóxicas o peligrosas, donde las normasno consideran todos los componentes del ciclo de vida del producto restringiéndose, en algunoscasos, a especificaciones de etiquetado o envase. En otros casos se limitan a métodos de pruebao de muestreo que si bien son importantes no tienen el enfoque integral necesario de atención.

� Poco desarrollo normativo interinstitucional que permita generar normas únicas y conjuntas quefaciliten su aplicación. En el campo de la salud ambiental, actualmente existe sólo una norma oficialmexicana. En el año 2000, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Secretaría deSalud, lograron publicar el Proyecto de Norma Oficial Mexicana Proy-Nom-087-Ecol-SSA1-2000,Protección Ambiental-Salud Ambiental-Residuos Peligrosos Biológico-infecciosos. Clasificación yEspecificaciones de Manejo en unidades médicas. Este esfuerzo conjunto servirá de marco para lasdemás normas que deban ser revisadas o elaboradas.

� Se identifican instrumentos jurídicos obsoletos. Como ejemplo señalamos, en el cuadro siguiente,los relacionados con la Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas,Fertilizantes y Sustancias Tóxicas (CICOPLAFEST).

37

3ordauC

otnemurtsnI edoñAnóicacilbup

nóicanidroocedsesaB 7891

roiretnIotnemalgeR 8891

sacixótsaicnatsbusysetnazilitref,sadiciugalpedortsigeredotneimidecorpedsalgeR 8891

sacixótsaicnatsbusysetnazilitref,sadiciugalpednóicatropmiarapotneimidecorpedsalgeR 6991

TSEFALPOCICednóicalugeraatejusátsenóicatropmiayucsaícnacremednóicacifisalC 8991

� En materia de salud ocupacional, a excepción de las normas asociadas con el diagnóstico médicocon rayos X, se percibe la falta de enfoque de protección de la salud de los trabajadores ocupacio-nalmente expuestos a agentes químicos, gases, polvo, ruido y humo entre otros.

� En algunas normas actuales se identifica la falta de programas de implementación práctica, así comorequisitos establecidos con base en estándares internacionales, creados para países en desarrolloque no son aplicables, necesariamente, a nuestro país.

Se cuenta con instru-mentos jurídicosobsoletos y una faltade programas de imple-mentación práctica, asícomo la necesidad defortalecer el enfoquede protección a lasalud de los trabajado-res ocupacionalmenteexpuestos a agentesquímicos, gases, polvo,ruido, humo entre otros.

Panorama general de la salud ambiental en MéxicoPrograma de Acción: Salud Ambiental

Page 39: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y socialEstrategia 1

38

Los principales vacíos identificados por tipo de contaminante son:

� Plaguicidas, fertilizantes y substancias tóxicas

� Clasificación toxicológica de las sustancias y métodos de equivalencia.

� Requisitos sanitarios para el proceso de estas sustancias, donde se incluyan las buenas prácticassanitarias, protección del trabajador ocupacionalmente expuesto, almacenamiento, equipo de pro-tección, señalización de comunicación de riesgos, etc.

� Requisitos para la aplicación de plaguicidas urbanos.

� Control sanitario de químicos esenciales y precursores químicos.

� Retorno de mercancías que fueron exportadas y que son retornadas al país por no cumplir estándaresde calidad.

� Requisitos asociados con la comercialización de estas sustancias.

� Vigilancia epidemiológica y atención en casos de intoxicación.

� Normas específicas para regular el uso, proceso y aplicación de sustancias tóxicas. En este sentidoconsideramos los ftalatos, dioxinas, químicos escenciales, asbesto, procesado de pinturas y tintaso productos similares, entre otros.

� Radiaciones

� En materia de uso de radiaciones con fines de medicina nuclear y radioterapia, aun cuando la ComisiónNacional de Seguridad Radiológica ha desarrollado normas enfocadas al control y manejo de ra-dioisótopos en estos campos, se necesita un marco regulatorio sanitario que garantice la proteccióndel paciente, del personal ocupacionalmente expuesto y del público en general, y fomente el desarrollode programas de garantía de calidad.

� Criterios sanitarios para las instalaciones que generan campos electromagnéticos.

� Agua de uso y consumo humano

� Actualización en los parámetros de calidad.

� Uso recreativo de contacto primario con el ser humano.

� Límites máximos permisibles de contaminantes químicos.

� Criterios sanitarios para descarga de aguas residuales a cuerpo de agua para uso o consumo humano.

� Plomo

� Esquemas de monitoreo permanente.

Asimismo, se carece de normas relativas a residuos, contaminación de suelo, atención de emergencias-considerando en éstas las tecnológicas y naturales como es el caso de marea roja-, acciones de protecciónde la salud y para manejo de sustancias químicas en hospitales.

Finalmente, es importante mencionar la necesidad de incorporar, de manera prioritaria, en todas las normasque se desarrollen en estos campos de interés, aspectos asociados con la salud ocupacional.

Existen vacíos jurídicosen lo relativo a plagui-

cidas, fertilizantes ysubstancias tóxicas,

radiaciones, agua deuso y consumo humano,plomo, residuos, conta-

minación de suelo,atención de emergen-

cias tecnológicasy naturales.

Se requiereincorporar de manera

prioritaria en todaslas normas que se

desarrollen aspectosasociados con la

salud ocupacional.

Page 40: Salud Ambiental

IV. Integralidad en salud ambiental

Page 41: Salud Ambiental
Page 42: Salud Ambiental

Integralidad en salud ambientalPrograma de Acción: Salud Ambiental

IV. Integralidad en salud ambiental

La protección de la salud de la población contra los riesgos químicos, físicos y biológicos en el ambientegeneral urbano y rural, la vivienda y centros de trabajo, a través del agua, aire y suelo, es posible sólocon la participación de otros sectores, la cooperación interna y la internacional. Además, esta temáticase ve influenciada por el contexto y los compromisos internacionales. Así, el Programa de Acción enSalud Ambiental se complementa con los planteamientos de los Programas Nacionales Sectoriales deMedio Ambiente y Recursos Naturales, el Hidráulico, los de Desarrollo Rural y Desarrollo Industrial, delTrabajo, con la propia Comisión Federal de Mejora Regulatoria de la Secretaría de Economía y otros.

La naturaleza intersectorial de sus acciones en todos sus ámbitos, representa una gama de oportunidadespara orientar esfuerzos y recursos hacia las metas planteadas. Al mismo tiempo constituye un reto parala gestión intersectorial y el reconocimiento del esfuerzo de cada sector.

A continuación se mencionan algunas de estas interrelaciones. Se inicia con las del sector salud.

� La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), como parte inherentede esta nueva iniciativa de rectoría en la SSA. El aspecto más relevante de integralidad al interior dela Cofepris, lo constituye la evaluación de la exposición humana, el análisis de riesgos -incluyendolos análisis económicos y la conformación de criterios sanitarios- y, en particular, la comunicaciónde riesgos por aspectos ambientales en los alimentos, en los establecimientos y en el uso de lastecnologías médicas. Todas éstas son funciones esenciales de la comisión, además de la integracióny la modernización de procesos administrativos y la verificación sanitaria, la protección contra conta-minación de alimentos, el manejo de precursores químicos y químicos esenciales, el desarrollo jurídicoy normativo, y el control sanitario de la publicidad. Resulta prioritario el desarrollo y fortalecimiento delbrazo analítico por el Laboratorio Nacional de Salud Pública, su modernización toxicológica y la de lared de laboratorios, para el despegue del área y la certificación de terceros autorizados.

� Otras áreas de la Secretaría de Salud, a nivel federal, con las que se desarrollan las diversas estra-tegias del PRONASA, son la Subsecretaría de Calidad e Innovación, mediante la Cruzada Nacionalde Calidad en cuanto a unidades médicas ambiental y ocupacionalmente saludables, así como conlos programas de equidad, en especial con el relativo a la población indígena.

La inclusión del Modelo de Atención a la Salud Ambiental (MATSA) a la estrategia de avanzar haciael Modelo Integral de Atención a la Salud (MIDAS,) lo consideramos esencial por la naturaleza deprevención primaria que reviste al MATSA, y que puede y debe de alimentarse con la informacióny acciones generadas en el medio familiar y comunitario.

Con la Subsecretaría de Relaciones Interinstitucionales, se interactúa para lograr la vinculacióncon las entidades federativas a través del Consejo Nacional de Salud y sus grupos técnicos, asícomo con la cooperación internacional.

Para el manejo de los recursos y la efectividad del manejo ambiental se cuenta con la Subsecretaríade Administración y Finanzas. Todas las áreas de la Subsecretaría de Prevención y Protección de la

41

La protección a lasalud de la poblacióncontra los riesgosambientales esposible sólo con laconcurrencia de otrossectores, la coopera-ción interna yla internacional.

Salud Ambiental sevincula con diversosprogramas yestrategias de laSecretaría de Salud.

Page 43: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y social

Salud. El PRASA, en especial la integración del área de Vigilancia Epidemiológica y la Salud Infantil.La de Control de Vectores apoyará en el manejo integral de plagas, el saneamiento y la eliminaciónde químicos. El Consejo General de Salubridad, proveerá de los insumos necesarios para la atenciónde las intoxicaciones, de las emergencias y de los aspectos de seguridad.

El Consejo Nacional Contra las Adicciones (CONADIC), la Dirección General de Asuntos Jurídicosy, de manera importante, la Dirección General de Comunicación Social, trabajarán en forma conjuntaen las acciones de comunicación de riesgos. Asimismo, con la Coordinación de Enlace, con elCongreso de la Unión y la Participación Ciudadana.

� Las autoridades sanitarias estatales. El PRASA ha sido diseñado con cada una de las entidadesfederativas, en donde se encuentran los frentes operativos del MATSA. Algunas de las áreas dedesarrollo que contempla el programa son: el reconocimiento de la importancia del área, la construccióndel diagnóstico periódico y los análisis comparativos de riesgos para la priorización; la atención acontingencias ambientales y casos críticos, y el aseguramiento de la acción por la autoridad sanitarialocal. Para esto es prioritario lograr el trabajo conjunto, para el desarrollo de la capacidad técnica,profesional e institucional en salud ambiental y ocupacional, así como la supervisión federal en cadauna de las entidades federativas.

� IMSS, ISSSTE e instituciones privadas de salud. Unidos, su tarea será la vigilancia en salud públicaambiental y ocupacional, y su manejo saludable. Con el IMSS se revisa la integralidad de la Políticaen Salud Ocupacional.

� Otros sectores del gobierno federal fuera del sector salud. Principalmente con la Secretaría delTrabajo y Previsión Social y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; el Instituto Nacionalde Ecología, la Procuraduría Federal para la Protección del Ambiente y la Comisión Nacional del Agua.Estas instituciones, por la propia denominación y misión del PRASA, contienen áreas de convergenciay complementariedad en donde recíprocamente se requiere de una labor integral.

También se tiene relación con otros sectores, como son la Secretaría de Agricultura, Ganadería,Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, con quienes se coincide en lo relativo a la sanidad acuícola,agroquímicos e inocuidad alimentaria.

Existe un vínculo directo con la Secretaría de Economía para la modernización regulatoria, el des-arrollo económico y el sustento en evaluación de riesgos a la salud, en cuanto a las consideracionesy controversias relacionadas con las barreras no arancelarias al comercio.

La Secretaría de Energía en lo que respecta a los combustibles, la política atmosférica y el impactoen salud de las instalaciones energéticas. A través de la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear ySalvaguardias en materia de protección y seguridad radiológica en el uso médico e industrial deradiaciones ionizantes. El trabajo conjunto con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, parala política de transporte y el traslado seguro de sustancias peligrosas.

Adicionalmente se trabaja con la Procuraduría General de la República para atender los aspectosde precursores químicos y las condiciones de armas químicas. Las secretarías de la DefensaNacional y de Gobernación, esta última con la Coordinación de Protección Civil y el Centro Nacionalpara la Prevención de Desastres, en los aspectos de marea roja, armas químicas, emergenciastecnológicas -incluyendo las químicas y las nucleares por radiaciones ionizantes- emisiones de losvolcanes y aspectos tecnológicos de los desastres naturales.

Estrategia 1

42

El trabajo con las Au-toridades Sanitarias

del nivel estatal, coninstituciones del

sector salud y conotras instituciones del

gobierno federal esuna tarea permanente

y prioritaria.

Page 44: Salud Ambiental

Con la Secretaría de Relaciones Exteriores para todos los aspectos de participación y seguimientoa los compromisos por programas, tratados y las convenciones internacionales, incluyendo lasconvenciones de Contaminantes Orgánicos Persistentes, Consentimiento Informado Previo, ArmasQuímicas, Desarrollo Sustentable, tratados de Libre Comercio y otros.

La Secretaría de Desarrollo Social se encarga de la salud ambiental de la población indígena, y delos artesanos, en especial para las acciones en cuanto al uso adecuado de plaguicidas y la eliminaciónde la loza con plomo vidriada a baja temperatura. La Secretaría de Educación Pública participa en losaspectos de la educación ambiental y comunicación de riesgos. El Consejo de Normalización yCertificación (Conocer), en materia de seguridad laboral, salud ocupacional y medio ambiente, en lorelativo a las iniciativas de certificación de técnicos y profesionales en el manejo de higieneambiental y ocupacional.

� Los sectores social, académico y profesional. El involucrar a estos sectores responde a losprincipios del PND y la estrategia del PRONASA, con relación a la corresponsabilidad y la participaciónintersectorial y social. Las diversas agrupaciones industriales, profesionales y sociales, vinculadasdirectamente con nuestra área -por ejemplo, operadores de agua, productores de sustanciasquímicas, formuladores y aplicadores de plaguicidas, ingenieros ambientales, asociaciones de saluddel niño, consejos de médicos especialistas, etcétera- son recursos y partes interesadas. Laarticulación del trabajo conjunto es inherente a la transición democrática en que nos encontramos.El vínculo con las instituciones académicas también sustenta la rendición de cuentas y la toma dedecisiones basadas en evidencia, en una temática donde la ciencia mueve su frontera continuamente.

� Relaciones internacionales. Inmersas en el contexto de la salud global, éstas constituyen una de lasagendas de mayor complejidad por sus demandas en cuanto a las obligaciones internacionales, perotambién por sus oportunidades de cooperación. De los acuerdos comerciales deriva la relación conla Unión Europea-Comisión Europea, la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo(OCDE) y destacan los organismos derivados del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica comoes el Grupo de Trabajo Técnico sobre Plaguicidas y las Comisiones de Cooperación Ambiental yLaboral. Otros acuerdos internacionales con los que se establece vinculación son las Convenciones deArmas Químicas, la de Consentimiento Informado Previo, la de Contaminantes Orgánicos Persistentesy la de Precursores Químicos.

Para lograr la cooperación o para alcanzar metas comunes, están los organismos de NacionesUnidas -Medio Ambiente, Desarrollo, UNICEF, Panamericana y Mundial de la Salud, del Trabajo-,Banco Mundial, Banco Interamericano del Desarrollo, el Organismo Internacional de Energía Atómica.Los acuerdos bilaterales de apoyo con diversas naciones, en especial con el Centro Nacional deSalud Ambiental del Centro de Control de Enfermedades (CDC); distintos organismos del Departamentode Salud y Servicios Humanos (DHHS) incluyendo la sanidad de alimentos acuícolas; la Agencia deProtección al Ambiente (EPA) en especial sus ramas de evaluación de riesgos y la de control deplaguicidas; la Agencia de Salud y Seguridad Ocupacional (OSHA), la Oficina de Administración deAlimentos y Medicamentos (FDA) de los Estados Unidos y los Programas Fronterizos Norte, Sur yRegionales con Centroamérica. A esto hay que agregar la integración de recursos de institucionesacadémicas y organismos profesionales internacionales que pueden apoyar en el desarrollo denuestras capacidades.

43

El involucrar a los sec-tores: social, académicoy profesional,responde a losprincipios del PlanNacional de Desarrolloy la estrategia delPrograma Nacional deSalud con relación a lacorresponsabilidad y laparticipaciónintersectorial y social.

Las Relaciones Inter-nacionales constituyenuna de las agendasde mayor complejidadpor sus demandasen cuanto a lasobligaciones interna-cionales, pero tambiénpor sus oportunidadesde cooperación.

Integralidad en salud ambientalPrograma de Acción: Salud Ambiental

Page 45: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y socialEstrategia 1

44

Interrelaciones de la Dirección General de Salud Ambiental

COFEPRISD.G.S.A

Universidades/Órganos profesionales

SecretaríasEstatales de Salud

SSA-otras

Sector Social

RelacionesInternacionales

Sector Salud

Congreso

Gobierno Federal

Figura 3

Page 46: Salud Ambiental

V. Bases de planeación ysu desarrollo regional

Page 47: Salud Ambiental
Page 48: Salud Ambiental

Bases de planeación y su desarrollo regionalPrograma de Acción: Salud Ambiental

V. Bases de planeación y su desarrollo regional

Durante el proceso de elaboración de las Bases de Planeación Estratégica de la Dirección General deSalud Ambiental, se hizo evidente la ausencia de un diagnóstico nacional en salud ambiental, por lo quese procedió a reunir y analizar la información existente sobre el tema, generando un documento deno-minado México: salud ambiental en cifras, mismo que sirvió como marco para la integración delDiagnostico Nacional en Salud Ambiental. Este documento, junto con la propuesta de las Bases dePlaneación Estratégica en Salud Ambiental, fue distribuido, discutido y trabajado con los directores deRegulación Sanitaria y jefes de departamento de Salud Ambiental de todo el país, consensuando lainformación. Lo anterior, permitió identificar los programas sustantivos de acción, así como priorizar lasacciones a considerar en el PRASA.

El Programa de Acción en Salud Ambiental, plantea su trabajo con la visión de que la población deMéxico se sienta segura de respirar; tomar y usar agua; entrar en contacto con el suelo y otros medios,así como de trabajar sabiendo que se definen y se toman medidas eficaces para proteger su salud deriesgos ambientales. Asimismo, que las instituciones públicas de todos los niveles, las organizacionesprivadas y sociales vean a la Dirección General de Salud Ambiental como una instancia de coparticipacióny corresponsabilidad que impulsa estrategias que potencian la protección de la salud ambiental y laboralen el marco del desarrollo sustentable, siendo su referente técnico.

Acorde con el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Nacional de Salud, se han integrado las estrategiasy líneas de acción en ellos planteada, para cumplir con nuestra misión fundamental: proteger la saludde la población de los efectos ocasionados por la exposición innecesaria o excesiva a agentes físicos,químicos, biológicos, que no dependa exclusivamente de la decisión personal, pues esta exposición alos riesgos no personales, la población no la asume de manera voluntaria y la enfrenta en forma colectiva,reduciendo la libertad de la persona de respirar, alimentarse y moverse sin que esto le genere un dañoa su salud, lo que se traduce en violación a sus derechos humanos. Para ello, se medirán la exposicióny/o sus efectos en la salud humana para analizar el riesgo e instrumentar medidas de intervencióneficaces y participativas.

Por lo tanto, el objetivo del programa es incrementar la protección de la salud de la población por riesgosambientales. El compromiso, como autoridad sanitaria, es adoptar y desarrollar métodos para medir laexposición humana a los riesgos ambientales, tener un diagnóstico en salud ambiental que permitapriorizar e intervenir para lograr este objetivo.

El PRASA se sustenta en los siguientes principios:

� Diseño y ejecución de políticas para la prevención y manejo de riesgos ambientales cuyo eje funda-mental sea la protección de la salud de la población.

47

El Programa deAcción en SaludAmbiental se elaboróde forma coordinadacon las autoridadessanitarias estatales,lo que permite tenerun programasustantivo de accióny priorización deactividades.

El objetivo del progra-ma es incrementar laprotección de la saludde la población porriesgos ambientales.

Page 49: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y social

� Innovación del marco legal que permita garantizar el cumplimiento de la normatividad.

� Promoción del desarrollo de investigación que apoye la toma de decisiones basada en evidencias.

� Creación y fortalecimiento de redes de vinculación intra e intersectoriales, tanto nacionales comointernacionales.

� Fortalecimiento de los sistemas de control que aseguren el cumplimiento de la normatividad.

� Fortalecimiento y actualización de los sistemas de información.

� Reforzamiento de la infraestructura y optimización del uso de los recursos disponibles.

� Implementación de acciones para la modernización y transparencia en los servicios que se ofrecen.

� Gerencia del conocimiento que permita que todo el personal comparta la información y el conocimientonecesario para la mejora continua en el desempeño de sus funciones.

� Posicionamiento de la salud ambiental como prioridad del sector salud, sustento del desarrollo yasunto de seguridad nacional.

Estrategia 1

48

Región 1

Región 2

Región 4

Región 5Región 3

Con el propósito de brindar una atención más personalizada, se dividió al país en cinco regiones:

� Región I: considera a los estados de Baja California Norte, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua,Durango y Sinaloa.

� Región II: Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí y Zacatecas.

� Región III: Aguascalientes, Jalisco, Colima, Guanajuato, Querétaro, Michoacán y Guerrero.

� Región IV: Distrito Federal, Estado de México, Hidalgo, Tlaxcala y Puebla.

� Región V: Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche y Yucatán.

Se nombró a un coordinador con nivel directivo federal, para cada región, quien tiene como responsa-bilidad ser el enlace directo que da seguimiento al trabajo realizado en cada estado, de acuerdo con loque su diagnóstico de salud ambiental haya determinado como prioritario, brindándoles la asesoría y elapoyo para la solución de problemáticas específicas y, de manera conjunta, determinar cuáles son losproblemas regionales para establecer soluciones adecuadas a éstas. No menos importante es la super-visión del cumplimiento que, como autoridades sanitarias a nivel estatal y federal, deben realizarse.

Figura 4

Para un seguimientomás estrecho con

las entidadesfederativas, éstasse han agrupado

en cinco regiones.

El PRASA se sustentaen 10 principios queenmarcan todas las

acciones.

Page 50: Salud Ambiental

VI. Modelo de atencióna la salud ambiental

Page 51: Salud Ambiental
Page 52: Salud Ambiental

Modelo de atención a la salud ambientalPrograma de Acción: Salud Ambiental

VI. Modelo de atención a la salud ambiental

La salud ambiental es una función esencial de la Salud Pública. De hecho, las acciones de atenciónmédica y de prevención específica de la enfermedad al verse complementadas con la protección contrariesgos a la salud -en nuestro caso los riesgos ambientales-, constituyen los servicios de salud; por ende,son parte integral de los servicios de salud y no están disociados de ellos como frecuentemente sucede.

51

Modelo de atención a la salud ambiental

Cotid

iano

o e

n co

ntin

genc

ia

Comunicaciónde riesgos

Participaciónsocial

Evaluaciónde impactoVigilancia salud pública de exposición - Efectos (eventos)

Regulatorias

Autorizaciones

Factibilidad ProvisiónPriorización

No regulatorias

Coordinación intrae intersectorial

"Políticas saludables"

Criterios decalidad ambiental

Aseguramientodel cumplimiento

Análisis de riesgo

Diagnóstico desalud ambiental

Medición deexposición

Controlsanitario:muestreo

y verificación

Definición de políticasy acciones de manejo

Registro efectos

Como se ha mencionado, estos servicios de protección contra riesgos son los que más frecuentementese ven complementados con políticas, acciones y servicios “saludables”, prestados por otros sectores.El eje central del PRASA lo constituye el modelo de atención a la salud ambiental que metodológicamenteorganiza las distintas actividades. En el nivel federal, se han estructurado las funciones siguiendo estemodelo, fundamentado en los preceptos legales y competencias que lo originan, así como en el mejorconocimiento de la práctica de la salud ambiental, incluyendo la salud ocupacional.

El análisis de las posibles consecuencias en la salud de trabajadores, niños, indígenas o población general,ante cualquier peligro químico, biológico o físico, se hace con los diferentes referentes que el modeloplantea, lo que permite orientar las intervenciones en forma integral. Es un sistema que en sí mismovincula sus componentes para asegurar la fortaleza y efectividad de las intervenciones. Dada la trascen-dencia en la reforma propuesta, a continuación se describen con detalle cada uno de los componentes.

Figura 5

La salud ambientales una funciónesencial de lasalud pública.

El eje central delPRASA lo constituye elmodelo de atención ala salud ambiental queorganiza las distintasactividades a realizar ybrinda una vinculaciónentre sus componentespara asegurar lafortaleza y efectividadde las intervenciones.

Page 53: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y social

Exposición

La tarea fundamental de la Dirección General de Salud Ambiental (DGSA), es proteger a la población de laexposición excesiva o innecesaria, definida como el contacto con los agentes físicos, químicos o biológicos,al interactuar con los medios en donde se encuentren los agentes, esto es, el aire intradomiciliario,intralaboral o extramuros -la atmósfera en general-; el agua de consumo o de contacto -al bañarse porhigiene o recreativamente-, o el suelo cuando se interactúa con él al jugar, trabajar o por otros procesos.

La población también entra en contacto con los contaminantes a través de los alimentos que consume.Éste sucede por diversas rutas de exposición: la inhalada o respiratoria, la ingerida o digestiva, o ladérmica a través de la piel o mucosas. La identificación de la ruta predominante permite conocer losmedios contaminados, y da sustento a la protección de los individuos, al ofrecerles información parareducir su contacto. De ahí la importancia de sistematizar la información y las actividades al enfrentarun problema de salud ambiental, desde la definición de las rutas y la construcción de modelos deexposición humana.

El reconocimiento de la gran cantidad de agentes peligrosos, las oportunidades de contacto a través demúltiples medios y por múltiples rutas nos permite identificar mejor el riesgo y adecuar las intervenciones.Los humanos cotidianamente están expuestos a múltiples contaminantes. La exposición a un contaminantepuede ser aguda o crónica, pudiéndose construir modelos predictivos de exposición humana y poblacional.Si en algo varían las poblaciones de una región a otra, de un grupo etáreo a otro y de una nación a otraes en sus patrones de exposición (simplemente, la tasa ventilatoria varía en el altiplano versus la alturadel mar, o el consumo de agua es mayor en zonas desérticas que en zonas templadas; en comparacióna un adulto, un niño permanece mucho más tiempo en contacto con el suelo y con contaminantesgaseosos que se depositan cerca de él). Por lo cual, uno de los documentos más importantes a generares el Manual de Parámetros de Exposición Humana para Población Mexicana Adulta e Infantil. Esteconocimiento dará insumos para priorizar las intervenciones eficaces, enfocándose a rutas de expo-sición relevantes.

El conocimiento de las concentraciones de los contaminantes en los distintos medios resulta trascendentalpara las intervenciones en salud pública. Ha sido frecuente que en la actividad regulatoria de saludambiental no se conozcan tales concentraciones cuando se efectúa la verificación de una empresa, enun sitio potencialmente contaminado o en alimentos; dejando a la subjetividad de los sentidos o a laopinión experta esta posibilidad, lo cual no sólo debilita, sino permite discrecionalidades contrarias a latransparencia buscada.

Los contaminantes, una vez que han entrado en contacto con el cuerpo humano, pueden penetrar y sertransportados a órganos blanco, convirtiéndose entonces en dosis corporal o en el órgano específico.Por ello es que se deben identificar complementariamente las concentraciones de los contaminanteso sus metabolitos dentro del cuerpo. El modelo propone un componente extenso de medición decontaminantes tanto en el ambiente como corporales. Para ello ha sido estratégica la complementarie-dad de la DGSA con el Laboratorio Nacional de Salud Pública como parte de la Comisión Federal de

Estrategia 1

52

La tarea fundamentalde la Dirección

General de SaludAmbiental (DGSA) es

la protección de lapoblación contra la

exposición excesiva oinnecesaria a riesgos

ambientales.

Si en algo varían laspoblaciones de unaregión a otra, de un

grupo etáreo a otro yde una nación a otra

es en sus patronesde exposición.

Uno de los productosmás importantes a

generar es el Manualde Parámetros de

Exposición Humanapara Población Mexi-

cana Adulta e Infantil.

Page 54: Salud Ambiental

Protección contra Riesgos Sanitarios. El PRASA propone la construcción y expansión de infraestructurafederal y estatal para la medición de exposición a contaminantes ambientales y laborales, así como debiomarcadores de exposición humana general y ocupacional, tanto para efectuar tales análisis por símismos, como para certificar a laboratorios públicos de otros sectores e incluso privados con los quese complemente.

53

Escenarios de medios contaminados y vias potenciales de exposición

VaporizaciónExplosión

Fuga

Fotólisis, hidrólisisPrecipitación

Bombeo de agua

Alimentos

Monitoreo biológico

Contacto deltóxico con la

poblaciónTanque

Agua Tierra

Aire

Monitoreoambiental

Gases

Con esta capacidad se podrá efectuar el modelaje de la exposición humana por proyectos específicos,desde estimaciones por rutas hasta modelos de exposición total -multi-rutas, multi-medios- en todoslos niveles de aplicación -nacional, estatal, jurisdiccional o local- que fuese necesario.

Lo anterior representa uno de los mayores retos de financiamiento y capacitación del PRASA, pero suutilidad es amplia al contemplar el insumo de análisis de riesgo, además de servir para orientar lasacciones de verificación sanitaria del cumplimiento normativo y, sobre todo, para el seguimiento yevaluación del impacto de las intervenciones regulatorias y no regulatorias, así como de la efectividadde la comunicación de riesgos.

Análisis de riesgo

El concepto de análisis de riesgo incluye la implementación de una serie de acciones y servicios quepermiten a los servicios de salud conocer la dimensión del problema de salud ambiental a enfrentar, asícomo los agentes, su peligrosidad y toxicidad, además de sustentar las medidas de intervención.

Como se observó en la sección de diagnóstico preliminar, en el ámbito nacional no se cuenta con lainformación que permita, con cierto grado de confiabilidad, determinar la magnitud de la problemática

Figura 6

El análisis de riesgoincluye la implementa-ción de una serie deacciones y serviciosque permiten conocerla dimensión delproblema de saludambiental, así comolos agentes, su peli-grosidad y toxicidad,además de sustentarlas medidas deintervención a realizar.

Modelo de atención a la salud ambientalPrograma de Acción: Salud Ambiental

Page 55: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y social

a atender en la materia. Por ello, se ha trabajado con cada una de las regiones y entidades federativasen la elaboración del Primer Diagnóstico Nacional de Salud Ambiental. Éste se habrá de revisar, actualizary mejorar anualmente como insumo fundamental para el diseño de las políticas estatales y nacionales.Cabe resaltar que la elaboración de este diagnóstico nacional se basa en el diagnóstico estatal. Se hainstalado un sistema de información computarizado que permitirá la recolección de datos localmente,en 2001 estatalmente, a partir de 2002 se buscará aplicarlo a nivel jurisdiccional, y así tener integradoslos resultados de las 224 jurisdicciones en el 2003.

El sistema de información considera fuentes secundarias (Censo, Situación del Agua/Comisión Nacionaldel Agua, Comisión Ambiental Metropolitana/Aire DF, Estadísticas Ambientales/INEGI, Informes de ladirección general de epidemiología, reportes de plaguicidas e intoxicaciones, el registro nacional decáncer, el registro de defectos del tubo neural, el estudio de la Organización Panamericana de la Salud(OPS), sobre salud en la frontera norte, Informes Atmósfera/INE, varias ciudades, estudios específicosdisponibles y otras fuentes) e información primaria, incluyendo los datos sobre la capacidad regulatoria,la capacidad analítica de laboratorios, de verificación, la experiencia en comunicación de riesgos y losrecursos humanos y financieros.

Un instrumento esencial para el abordaje de denuncias, descubrimientos o condiciones en sitios espe-cíficos lo constituye la evaluación de salud pública ambiental (el diagnóstico local), definida como laevaluación de datos e información en cuanto a la emisión o dispersión en el ambiente de agentes químicos,físicos o biológicos peligrosos, con el propósito de determinar la probabilidad de algún impacto actual ofuturo en la salud pública, que permita implementar medidas de seguridad sanitaria u otras recomen-daciones, así como identificar estudios -inclusive estudios epidemiológicos, de exposición y, en sucaso, evaluación de riesgos- o acciones necesarias para evaluar y mitigar o prevenir los efectos sobrela salud humana.

Estrategia 1

54

CATÁLOGO DIAGNÓSTICO

• Diagnóstico nacional -estatal- jurisdiccional de salud ambiental.

• Evaluación de salud pública ambiental.

- Evaluación rápida.

- Evaluación completa.

• Registro de efectos en salud relevantes a exposiciones ambientales.

Estas evaluaciones de salud pública ambiental, en lo general pueden seguir el esquema de evaluaciónrápida utilizado en otras áreas de la salud pública, pudiendo, en los casos que lo amerite el grado desospecha, profundizar en una evaluación completa, distinguiéndose ambas por la parcialidad de la informa-ción que se recoja, la multiplicidad de variables, la profundidad de la información, la variedad y sensibilidadde las mediciones y la rapidez de generación de resultados.

El diagnóstico nacionalde salud ambiental se

sustenta en losdiagnósticos estatales,

dicha herramientacontará con resultados

de investigacionesrealizadas e infor-

mación primariay secundariade diferentes

dependencias.

El diagnóstico localpermitirá fortalecerlas acciones que se

necesitan paraevaluar y mitigar o

prevenir los efectosdel ambiente sobre

la salud humana.

Page 56: Salud Ambiental

A este catálogo de instrumentos diagnósticos se agrega el registro de efectos en salud relevantes aexposiciones ambientales, el cual se fortalecerá con las áreas estatales y federales de la DirecciónGeneral de Epidemiología, específicamente la transformación del registro nacional de intoxicaciones porplaguicidas y otros tóxicos y el fortalecimiento de los registros de defectos del nacimiento y de cáncer.

El PRASA pretende integrar los insumos diagnósticos, de recursos y de registro, con los de exposicióny con ello establecer para el 2004 el Sistema de Vigilancia en Salud Pública Ambiental, a partir de lossistemas locales, estatales y federales.

Además de los diagnósticos, la evidencia sobre la probabilidad de sufrir un daño por exposición a agentesfísicos, químicos o biológicos, será integrada metodológicamente mediante la Valuación (Evaluación) deRiesgos a la Salud (Varis). Clásicamente la Varis aborda un solo agente e integra cuatro procesos:

� Identificación del peligro, respondiendo a la pregunta: ¿cuáles son los efectos en salud que puedeproducir este agente? Se contesta casi siempre basado en el conocimiento experimental -pruebasde toxicidad en sistemas celulares y animales de experimentación- y aun epidemiológico internacio-nal y nacional -por ejemplo, la carcinogenicidad del benceno en animales y humanos-. Estos efectospueden ser agudos -inmediatos o a corto plazo-, o crónicos, dependiendo también de la duración dela exposición y de la latencia en su manifestación. Relevante para la política regulatoria nacional esla definición de efectos de interés según los grupos prioritarios de atención (en nuestro caso, los niñosy posiblemente los efectos sobre el desarrollo y la reproducción fuesen más relevantes que los decáncer que dominan el discurso en países desarrollados).

� Evaluación de dosis-respuesta. Contesta a la pregunta: ¿cómo varían los efectos a distintas concentra-ciones corporales?. También frecuentemente tomadas de la literatura universal, aquí se determinan lasconcentraciones y sus efectos, qué tipo, cuándo se dejan de observar, tanto en condiciones agudascomo crónicas. Un elemento importante de éste y el paso anterior, es la seguridad sobre la información-esto es la declaración de incertidumbre-.

Mediante la dosis-respuesta se toman diversas decisiones metodológicas, desde los modelosmatemáticos aplicados, hasta los factores de protección que se deseen introducir cuando la infor-mación es incompleta. Posteriormente, este modelaje tiene que traducirse frente a los potencialesfactores de exposición, adecuado al ámbito nacional o local.

� Evaluación de exposición, la pregunta: ¿cuánto contacto se tiene con el agente químico, físico obiológico por alimentos, aire, agua o suelo?. Esto es consistente con lo descrito anteriormente enel modelo sobre estimación de exposición y tiene una gran relevancia en el contexto local. Esdonde la información internacional debe ser adecuada a las condiciones nacionales de exposición.

� Caracterización del riesgo, que responde a la pregunta: ¿cuál es la probabilidad de tener efectos adi-cionales en la salud por la exposición poblacional?. Esta integra los tres componentes anteriores ylo ajusta a las condiciones particulares de la población de interés. En este proceso se adecuan lascondiciones de susceptibilidad específicas a proteger (en nuestro caso puede ser primordialmentelas condiciones nutricionales).

55

Se pretende para el2004 establecer unSistema de Vigilanciaen Salud PúblicaAmbiental.

El concepto deidentificación delpeligro responde ala pregunta de¿Cuáles son losefectos en saludque puede producireste agente?

Modelo de atención a la salud ambientalPrograma de Acción: Salud Ambiental

Page 57: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y social

La Varis es empleada mundialmente y es considerada en diversos tratados internacionales, como partecentral en la definición de disputas comerciales. Para desarrollar valuaciones de riesgos a la salud (paraplaguicidas, por la contaminación atmosférica, para ruido urbano u otros) el PRASA propone una estrategiapolítico-financiera de construcción de capacidad para Varis, así como la promoción y expansión deutilización de terceros autorizados. Una variante adicional incluye el Análisis de Riesgos Acumulativo,que es el proceso de combinar las diversas rutas de exposición y los peligros de todas las sustanciaso agentes que comparten un mecanismo común de toxicidad o efecto.

El MATSA prevé que la información proveniente del catálogo de instrumentos, diagnósticos de saludambiental y la Valuación de Riesgos a la Salud proporciona un panorama que puede integrarse medianteel análisis comparativo de riesgos, la metodología que sustenta la priorización de intervenciones desalud pública ambiental, basada en evidencia.

Priorización. El MATSA propone sustentar en el análisis de riesgos y, particularmente, en el análisiscomparativo de riesgos las metodologías de priorización de intervenciones.

Criterios de Calidad Ambiental basados en Salud

Con el propósito de informar, guiar, generar lineamientos o promover las acciones y la generación deconocimiento que agregue valor para una adecuada toma de decisiones, los componentes descritosanteriormente pueden registrarse en documentos específicos que identifican los criterios de calidadambiental basados en salud. Los criterios (documentos que brinden los lineamientos o guías para apoyarintervenciones sustentadas en la mejor evidencia científica) están sustentados en los artículos 118.II y129.II de la Ley General de Salud (LGS), y pueden señalar metas sanitarias -nivel de limpieza del aire,agua o suelo, concentraciones máximas corporales- deseables según la evidencia científica. Undocumento más avanzado lo constituyen las Normas Mexicanas (NMX) que son criterios de carácternormativo, no obligatorio, pero que sirven como referencia nacional.

Estrategia 1

56

Valuación de riesgos a la salud

Identificación del peligro

Caracterización del riesgo

Evaluación de la exposición Evaluación dosis - respuesta

Figura 7

Se definieron loscriterios de Calidad

Ambiental,considerando susefectos en salud.

Page 58: Salud Ambiental

Una versión mínima del documento guía es la Respuesta a Consulta, que consiste en la aclaración auna duda o petición específica de información acerca de una sustancia peligrosa, condición de un sitioo un establecimiento. A menudo contiene un elemento crítico de tiempo que requiere una respuestarápida; por lo tanto, es más limitada que una evaluación de salud.

Definición y establecimiento de política

La LGS señala, en el artículo 7º, que le corresponde a la Secretaría de Salud establecer y conducir lapolítica nacional en materia de salud. Plantea que las entidades federativas trabajarán considerando lapolítica nacional sanitaria (artículo 13); y que en materia de saneamiento habrá coordinación con laactual Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (artículo 117). Para ello elaborará normas,criterios (artículo 118), tomará medidas y ejecutará actividades (artículo 116) conducentes a la proteccióncontra riesgos ambientales y ocupacionales (artículos 128 y 129). Por lo tanto, señala la responsabilidady los instrumentos, aunque requiere de expandir, al menos en materia de salud ambiental y ocupacional,los métodos y fundamentos de evidencia para tomar acción.

Existe una correlación positiva entre el desarrollo económico y la estructura y rigurosidad regulatoria delas naciones. Por eso es deseable contar con una organización que dé credibilidad a la actividad deregulación de riesgos en materia de salud ambiental, basada en el profesionalismo, integridad, eficienciay resultados. También es necesario llevar un orden para facilitar las complementariedades indispensablesen el sistema de salud y la integración social de las acciones de la secretaría, para que su obligación deservicio universal, sea de calidad, alcanzable, y pueda medirse el impacto con resultados cuantificables.

La visión del PND 2001-2006, establece que la sociedad contará con el apoyo de políticas públicaseficaces para complementar sus esfuerzos individuales; y plantea que la competitividad estará basadaen políticas económicas que propicien un crecimiento estable, continuo, tecnológicamente innovador yen armonía con el ambiente. El PND especifica que un criterio central de política es el de construirpuentes de desarrollo para los grupos marginados, en especial los indígenas, esto es, una política deinclusión, pluralidad y de desarrollo regional.

Finalmente, en relación con la gobernabilidad democrática reitera que promoverá procesos de deliberacióncolectiva relacionados con las políticas públicas. Con estos fundamentos, el conjunto de conceptos,criterios, principios, estrategias y líneas de acción de la salud ambiental, se han de traducir en decisiones,organismos, programas, disposiciones legales, asignación de recursos y acuerdos. Consistentementecon el PND, el MATSA se creó explícitamente para diseñar políticas sólidas, que se renueven, sustentadasen las disciplinas que aportan teoría y evidencia, así como en la experiencia gubernamental nacional(federal y estatal) e internacional y en los cambios del entorno nacional y global. Este énfasis en laevidencia provee de una base a la acción, reduce la subjetividad y se enfoca a alcanzar la misión. ElModelo de Atención a la Salud Ambiental señala el diseño y la definición de la política en la materia anivel federal, y busca ser aplicada y adecuada en las entidades federativas.

57

La Respuesta a Con-sulta, es la atencióna una duda o peticiónespecífica de infor-mación sobre unasustancia peligrosa ola condición de unsitio o establecimien-to, con un elementocrítico de tiempo querequiere unarespuesta rápida.

El Modelo de Atencióna la Salud Ambiental(MATSA) señala elDiseño y la Definiciónde la Política en lamateria y busca suaplicación y adecuaciónen las entidadesfederativas.

Modelo de atención a la salud ambientalPrograma de Acción: Salud Ambiental

Page 59: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y social

Para esto se prevé en este programa el desarrollo de esquemas explícitos de análisis de políticas,incluyendo el análisis de alternativas regulatorias/no regulatorias/no acción, al enfrentar planteamientosde riesgos a la salud ambiental y laboral. Para enfrentar uno de los rezagos en rectoría en saludseñalados en el PRONASA 2001-2006, se revisará a profundidad la aplicación del MATSA en materia deplaguicidas, evaluando la mejor forma de renovar el mecanismo de la Cicoplafest. Se incluirá en esto laPolítica de Responsabilidad en el Ciclo de Vida de los Plaguicidas.

Otras áreas a desarrollar incluyen, entre otras, la Política Estratégica de Integración del Trabajo a la SaludNacional, la de Priorización en Población Infantil del Manejo en Salud Ambiental y Laboral, y la Políticade Valuación de Riesgos como sustento a las relaciones sociales, productivas y comerciales, así comolas consideraciones sobre la aplicación del Principio Precautorio, la Política de Innovación y Moderniza-ción en Manejo de Riesgos, la Política de Participación Social y la Política de Privilegiar la Protección delmás sensible y vulnerable.

El modelo señala que al enfrentar un problema de salud ambiental u ocupacional, la evidencia provenientedel análisis de riesgos será el sustento para el diseño e implementación de políticas que se manifiesten,principalmente, en el manejo del riesgo. La experiencia histórica nacional e internacional señala lainsuficiencia de esquemas regulatorios que deben ser complementados por acciones no regulatorias,así como la ineficacia de éstas si no se acompañan de la contraparte regulatoria. Esto es, la combinacióndel estímulo y el control como esquema de manejo. El PRASA propone ejecutar una profunda reformaregulatoria en salud ambiental con un claro fundamento en salud pública que deje a la nación, a lasentidades federativas y a las jurisdicciones sanitarias en posición de proteger efectivamente a la poblacióncontra los riesgos sanitarios.

Manejo no regulatorio

Para el manejo no regulatorio de los riesgos poblacionales por alteraciones ambientales, se estándesarrollando y se expandirán diversos esquemas. Uno de ellos son los instrumentos económicos,tales como la reducción de distorsiones de mercado por externalidades a través de mecanismos dereversión o fiscales; valuación económica de los riesgos a la salud que complemente la valuación deriesgos relevantes para dimensionar la carga social generada por el no cumplimiento de los objetivosde protección sanitaria, incluyendo los costos de atención a la salud, la pérdida de productividad, decapital humano y estimadores de disponibilidad de pago; los esquemas fiscales; el análisis de costo-beneficio y sus alternativas; asi como el fomento y búsqueda de estímulos a la innovación tecnológicaprotectora de los trabajadores y de la población.

También incluye esquemas voluntarios que las empresas, los productores, técnicos y profesionistas,las localidades o regiones pueden adoptar, mediante la rendición de cuentas corresponsables, estosesquemas pueden ser más amplios en su perspectiva que la normatividad aplicable. Tal es el caso dela autorregulación sustentada en esquemas de terceros como pudieran ser organismos certificadores,ISOS u otros; cotejo de cumplimiento de Códigos de Desempeño y Comportamiento, comprometidosexplícitamente, así como cotejo de Códigos Profesionales.

Estrategia 1

58

Políticas:•Integración del trabajo

a la salud.• Valuación de riesgos.• Privilegiar la protec-

ción del más sensibley vulnerable.

Una alternativainnovadora para elmanejo de riesgos

son los aspectosno regulatorios.

Page 60: Salud Ambiental

Las medidas de valor agregado representan una oportunidad para la estructuración del catálogo decertificados sanitarios ambientales y ocupacionales, ya que varias de ellas actualmente no son consi-deradas como tales. Por ejemplo, el certificado de empresa ambiental y ocupacionalmente saludable,que se ha propuesto desarrollar en la declaración conjunta que la Secretaría de Salud y la Secretaría deMedio Ambiente y Recursos Naturales firmaron en julio de 2001, con el propósito de establecer unapolítica de Estado que permita la prevención y atención conjunta de riesgos a la salud derivados defactores ambientales, tendiente a lograr un marco de sustentabilidad salud-ambiente; el Sello certificadode cerámica artesanal libre de plomo, que dé confianza al consumidor nacional e internacional de lainocuidad del mismo, y que incremente el acceso, uso y competitividad de estos productos; el Sellocertificado de juguetes libres de metales pesados, existente actualmente, pero que no se aplica comosello que informe al consumidor de su seguridad.

Los indicadores para la certificación de atención médica de calidad ambiental y ocupacional queagregue valor al señalar que la unidad de atención médica no pone en riesgo a los pacientes, a susfamiliares, a los trabajadores y a la población circundante, por exposiciones excesivas o innecesarias;los certificados de competencias en funciones de técnicos y profesionales, en especial para aquellosque manejen sustancias químicas y físicas peligrosas como son los aplicadores urbanos, industriales yrurales de plaguicidas; el certificado industrial de continuidad de desempeño sanitario que reconozca elesfuerzo sostenido de protección a trabajadores, consumidores y población general por demostrar unacultura de calidad permanente.

Se requiere un esquema de manejo no regulatorio -puede incluir componentes regulatorios- que agiliceel confrontar problemáticas específicas y articule la intersectorialidad pública, privada y social. Paraalcanzar metas sanitarias cuantificables de protección, sustentadas no solo en Criterios de Calidad deSalud Ambiental, sino en normatividad específica, estos esquemas de planeación y acción han deplantearse en Programas Estratégicos de Acción en Salud Ambiental (PEASA), de aplicación nacional-como será el PEASA Nacional de Agua de Calidad-, regional -como el Programa de Calidad del Aire enla ZMCM- estatal, jurisdiccional, de empresa -hay oportunidades con empresas que han tenido emergenciatóxicas o de seguridad, o aún tensiones con el entorno social-, de producto, e incluso estándares deprocesos o condiciones.

Como todo ejercicio enmarcado en la visión y misión del PND, PRONASA y PRASA 2001-2006, estosprogramas se convierten en instrumentos estratégicos y programáticos que contienen un objetivoespecífico de protección a la salud, una meta sanitaria, la tipificación de acciones y tareas cronológica-mente señaladas, con responsables públicos, privados y sociales, la identificación de los recursos, asícomo un esquema de vigilancia en salud pública ambiental que recolecte continuamente datos, lossistematice, analice y provea insumos para la evaluación del PEASA y las decisiones de su modificación.

Para que las alternativas no regulatorias estén sustentadas y se les dé continuidad, tendrán quemanifestarse en un impacto medible de reducción de exposición y disminución de la enfermedad quepretenden prevenir o reducir. La experiencia generada de esta manera será la que permitirá decidir laeliminación, expansión o adecuación de estos abordajes.

59

Se tiene la oportuni-dad, con las Medidasde Valor Agregado,de efectuar la estruc-turación del Catálogode CertificadosSanitarios Ambienta-les y Ocupacionales.

El logro de las metassanitarias cuantifica-bles, habrá desustentarse no sóloen los Criterios deCalidad de SaludAmbienta sino en lanormatividad específi-ca, por lo que han deplantearse ProgramasEstratégicos deAcción en SaludAmbiental (PEASA).

Modelo de atención a la salud ambientalPrograma de Acción: Salud Ambiental

Page 61: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y social

Manejo regulatorio

La práctica de autoridad sanitaria se ha efectuado, principalmente, a través del ejercicio regulatorio, estoes, del control sanitario mediante la emisión y actualización de normas, la producción de autorizacionesmanifestadas mediante avisos, permisos, licencias o registros; la vigilancia de su cumplimiento y laeventual sanción cuando se comete alguna falta. El MATSA también contempla sustentar su acciónregulatoria en la pertinencia señalada por el análisis de riesgos y su priorización, lo cual debe reflejar suimpacto a través de la reducción de exposición y efectos en salud.

Apoyándose en la amplia experiencia en el manejo regulatorio, el PRASA propone la modernizaciónlegislativa, regulatoria y administrativa de procesos que asegure la protección de la salud de la población.La primera tarea será la conclusión del Reglamento de Salud Ambiental, para asegurar el adecuadomarco legal de la Ley Orgánica de la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios y de laLey General de Salud, con el propósito de garantizar que los conceptos que sustenten la evaluación, losriesgos y la vigilancia en salud pública ambiental se hayan incorporado.

La base legal del proceso de descentralización merece una mención especial, ahora bajo la estructurade la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios. En especial, la definición de los girospor su grado de riesgo y la de competencia estatal y federal, la supervisión y concurrencia, todo estobasado en el fortalecimiento del federalismo, considerando la evidencia de riesgo.

Un beneficio de la aplicación del Modelo de Atención a la Salud Ambiental (MATSA) es la utilización delmanifiesto de impacto regulatorio que provee la comisión federal de mejora regulatoria, como requeri-miento del Programa de Mejora Regulatoria. Esto es asegurar que la justificación se encuentre sustentadaen evidencia, convirtiendo la manifestación en un instrumento de planeación y estructuración normativade salud pública: cada norma tendrá que estar sustentada en un análisis de riesgo, así como en unestudio de costo beneficio que justifique su aplicación y asegure su cumplimiento, y tendrá que señalarcómo se documentará su seguimiento y efectividad.

Lo anterior permitirá una mayor eficiencia en la normalización ya que además de los Programas Bianualesde Normalización que se plantea por las dependencias globalizadoras, se buscarán oportunidades paraefectuar normatividad integrada, por ejemplo, de procesos completos más que de secciones; normasconjuntas que reflejen las políticas saludables y la intersectorialidad.

También se propone mejorar la calidad y equidad de la participación y de la contribución a construirevidencia científica en la normatividad para que con apego a la Ley Federal de Metrología y Normalización,se cree un archivo público -de preferencia electrónico- en el cual las aportaciones serán efectuadasabiertamente por los organismos públicos, privados, sociales y académicos consultados, buscando sutransparencia, balance y aseguramiento de inclusión. Este archivo podrá formarse a partir de un primertaller técnico, en el cual se revise la situación nacional y el entorno global, además de contribucionessustentadas que alimenten el proyecto de norma. El mecanismo de acceso tendrá que asegurar laprotección de información de carácter confidencial que provean los particulares. Se pretende con estotransparentar y reducir los tiempos de consulta.

Estrategia 1

60

Se propone unamodernización

regulatoria queasegure la protección

de la salud.

Se contribuirá atransformar y emplear

mejor el Manifiestode Impacto Regulato-

rio que provee laComisión Federal deMejora Regulatoria;

asegurando que lajustificación se

encuentre sustentadaen evidencia.

Page 62: Salud Ambiental

Hay áreas de oportunidad en los procesos administrativos, tanto federales como estatales. El PRASAcontempla incrementar la automatización y la elaboración de expedientes electrónicos consistentescon la iniciativa de e-gobierno. El brindar información a las entidades federativas y que los estados laprovean también a la federación sobre las actividades, establecimientos, productos o procesos autorizados,verificados y dictaminados, permitirá eliminar vacíos en la coordinación y supervisión, así como evitarque grupos interesados se aprovechen ante la falta de información común entre ambos niveles degobierno. Parte de esto será la integración en línea de la consulta Interdependencias que se estáplanteando entre las instituciones de la CICOPLAFEST, así como todas las autorizaciones de importa-ción/exportación con aduanas. Como complemento a la Cruzada Nacional por la Calidad, se prevé laconstrucción de indicadores de calidad de atención al público.

En el área de autorizaciones se plantean acciones relevantes de desarrollo, como el relativo a licenciasde aplicadores urbanos, industriales y agrícolas, vinculado eventualmente al aseguramiento del manejoadecuado de tóxicos en los sistemas de distribución y comercialización, incluyendo posiblemente las“recetas” emitidas por técnicos o profesionales certificados.

El PRASA, construyendo sobre los avances logrados con los verificadores especializados, contemplaaprovechar las oportunidades de mejora en la verificación del cumplimiento y su dictaminación, estasmejoras serán factibles a través de la integración con las otras áreas regulatorias de la Comisión Federalde Protección contra Riesgos Sanitarios. El programa contempla además la certificación de competenciasde verificador especializado, la refinación y expansión de esquemas de terceros autorizados -guberna-mentales y privados- y el fortalecimiento de la supervisión interna y a las entidades federativas.

La verificación sanitaria es uno de los vínculos más directos y formales que la Dirección General deSalud Ambiental tiene con los productores, prestadores de servicios o comercializadores de productosrelacionados con agentes físicos, químicos y biológicos. La perspectiva del programa hace necesaria laadopción de nuevos elementos para llevar a cabo las actividades, la calidad al efectuar la verificación esfundamental en la obtención de información requerida, por lo que es necesario reforzarla técnica ymetodológicamente, aprovechando la experiencia adquirida hasta ahora en los diferentes campos.El objetivo es hacer de este acto de autoridad, un instrumento de calidad que promueva y protejapermanentemente la salud de la población.

61

Las entidades federa-tivas y la federaciónintercambiarán infor-mación sustantivasobre actividades, loque permitirá eliminarvacíos en la coordina-ción y supervisión delas acciones.

Modelo de atención a la salud ambientalPrograma de Acción: Salud Ambiental

Page 63: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y socialEstrategia 1

62

Protección de la salud

Descentralización operativa

DICTAMEN

Equipos de medición Instrumentos de manejoProfesionalización Capacitación

Externa

Corrección de deficienciasComunicación de riesgos

Interna

Medidas de seguridad

Verificaciónsanitaria

• Criterios sanitarios• Límites de exposición• Buenas prácticas

Medición de la exposición

Análisis de riesgos

Sistema informático

Evaluación del impacto

Este esquema establece cinco bases indispensables para construirlo. La profesionalización y capacitaciónpermanente del personal verificador que garantice una intervención especializada con enfoque deorientación y guía a los sujetos de la verificación (usuarios), con transparencia y criterios basados enevidencia científica y objetiva. La disponibilidad de equipo de monitoreo que permita medir los nivelesde exposición para cada uno de los agentes; la creación de actas de verificación como instrumento decaptación de información y evidencia, sencillos, ágiles y enfocados a identificar las actividades, agentes,medios y procesos que efectivamente representen un riesgo para la salud, además de servir comoherramientas de autocontrol, como uno de los instrumentos de manejo. Finalmente, el fortalecimientodel papel rector de la Secretaría de Salud a través de la Comisión Federal de Protección contra RiesgosSanitarios para generar las directrices y medidas de intervención idóneas para contar con una sólidaoperación descentralizada con una activa participación de las entidades federativas que garantice lacobertura de establecimientos y la atención local de riesgos.

Al verificar se requiriere apegarse a procedimientos establecidos en la Ley General de Salud y la LeyFederal de Procedimiento Administrativo, así como tener la certidumbre de los criterios sanitarios, loslímites de exposición y el conocimiento de las buenas prácticas necesarias lleven a en los diferentesestablecimientos.

La necesidad de tener constancia de la exposición real y potencial de la población general y ocupacional,establece la importancia de contar con sistemas de medición y monitoreo. El proceso de verificaciónsanitaria de manera precisa, transparente y objetiva se logra mediante la medición y su comparacióncon los criterios y límites de exposición.

El dictamen es el instrumento más delicado de este proceso, al considerar la evaluación de las incon-sistencias señaladas en el acta de verificación y las recomendaciones específicas para su corrección insitu. Estas últimas deben estar fundamentadas en un análisis estructurado y metodológico que permitaidentificar riesgos y tener la posibilidad de comunicarlos en forma clara y comprensiva. Si en el estudio

El proceso de la verificación sanitaria se presenta en el siguiente esquema.

Figura 8

Las cinco basesfundamentales de laverificación sanitaria

son: profesionalizacióny capacitación perma-nente; disponibilidad

de equipo demonitoreo por cadaagente; creación de

actas de verificaciónsencillas y ágiles, yfortalecimiento del

papel rector de laSecretaría de Salud.

Page 64: Salud Ambiental

realizado se identifican riesgos inminentes a la población vecina o a trabajadores, se deben tomarmedidas de seguridad e instrumentar de inmediato el programa de comunicación de riesgos.

Una de las medidas de protección de la salud de la población, es la suspensión de actividades de laempresa o establecimiento, de forma parcial o total, que incluye la revocación de certificados, permisoso registros, así como el aseguramiento precautorio de productos o agentes de riesgos.

La creación de un sistema de información integral es necesaria para hacer eficiente el dictamen, apoyarlas actividades de seguimiento y tener certeza de que las medidas recomendadas han sido atendidas.

Al detectar incumplimientos que pudieran desencadenar daños a la salud de la población, se considerala aplicación de las sanciones que fomenten el cumplimiento de los estándares y condiciones de laempresa para minimizar los riesgos.

La verificación también es un elemento de evaluación de la efectividad de las medidas regulatorias encampos específicos, la cual permite efectuar las adecuaciones necesarias, para lograr las metas sani-tarias preestablecidas.

La cobertura juega un papel preponderante, realizar acciones de buena calidad pero aisladas tienen porconsecuencia un impacto deficiente, por ello el PRASA llevará a cabo procesos integrales nacionalesque garanticen su eficiencia y eficacia.

Con este programa se pretende que en los establecimientos de México exista una:

� Reducción de la exposición a agentes físicos, químicos o biológicos.

� Mejora en la calidad de los procesos fomentando el uso de tecnologías saludables y el uso deinsumos de menor riesgo.

� Promoción de la inversión en materia de protección de la salud.

Estrategias transversales

El Modelo de Atención a la Salud Ambiental (MATSA) contempla tres componentes que atraviesan trans-versalmente el sistema planteado: la participación social, la comunicación de riesgos y la coordinaciónintra e intersectorial -esta última ya se ha descrito, por lo que aquí se plantearán las dos primeras.

La rigurosidad regulatoria y la democratización propuesta en el PRASA comprende una participación socialque la apoye y asegure su efectividad. La Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios,contempla la conformación de grupos especializados de consulta. En salud ambiental se incluyen tresgrupos específicos:

El Consejo de Ex Directores de Salud Ambiental, que permita crear, con base en la memoria históricay la experiencia de quienes han conducido la materia, el Consejo Asesor que incluye a representantes

63

El objetivo es quetodas las verificacio-nes que se realizancuenten con el compo-nente de medición y unsistema de informaciónintegral que permitahacer eficientes losprocesos de dictamina-ción y seguimiento.

El MATSA contemplatres componentes queatraviesan transversal-mente el sistema: laparticipación social, lacomunicación de riesgosy la coordinación intrae intersectorial.

Modelo de atención a la salud ambientalPrograma de Acción: Salud Ambiental

Page 65: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y social

de grupos de interés en la materia de salud ambiental, provenientes del sector privado y social; y elconsejo científico, para asegurar el uso del mejor conocimiento científico en la toma de decisiones.

Estará formado por científicos de las distintas disciplinas requeridas para la aplicación del modelo deatención, incluyendo la epidemiología, toxicología, economía, sociología, ingeniería, comunicación, análisisde riesgos y de políticas, entre otro.

Se promoverá que para temas específicos se cuente con redes de apoyo o expertos que canalicen elconocimiento, necesidades y experiencia. El tema de equidad en la participación para la consulta normativay de política, se ha señalado como prioritario, por lo que se buscarán esquemas específicos que lamejoren. Lo mismo se realizará en el ámbito estatal, y se modificará en el jurisdiccional, en donde esnecesario un perfil de mayor instrumentación.

Una de las mayores oportunidades en salud ambiental lo constituye la Comunicación de Riesgos (CR),entendida como la metodología de interacción e intercambio de información -de datos, opiniones,sensaciones, sentimientos- entre individuos, grupos o instituciones relativo a amenazas para la salud,la seguridad o el ambiente, con el propósito de evitar crisis, conciliar intereses, señalar los resultadosdel análisis de riesgos y proponer las medidas para su manejo de modo que se logre un cambio orientadoa la protección de la salud.

Como el médico con su paciente, los profesionales de la salud pública tienen que comunicarle a supoblación cuál es su condición y qué se puede hacer para manejarla. La CR es la actividad que aseguraque los mensajes y las estrategias diseñadas para prevenir la exposición, efectos adversos para la saludhumana y bajas en la calidad de vida sean comunicados con eficacia al público. La comunicación deriesgos basa sus acciones en la percepción que la población y los distintos grupos blanco tienen sobreéstos, por lo que los estudios de percepción de riesgo son parte fundamental de la misma. Como partede una estrategia de prevención más amplia, la CR respalda esfuerzos educativos mediante la promociónde la conciencia pública, el aumento de conocimientos y motivando a los individuos a colaborar parareducir su exposición a las sustancias peligrosas.

Para que sea efectiva, la CR debe ser intencionada, adelantada y permanente, y contar con procedi-mientos específicos dirigidos a distintos receptores como son los tomadores de decisión en todos losniveles, los técnicos y profesionales, líderes de opinión, grupos de interés, medios de comunicación yla población en general.

La CR es distinta a las relaciones públicas y comprende a la comunicación social a través de mediosmasivos, sólo como una y posiblemente la última de sus estrategias. Por ende, se soporta en comuni-caciones personales, materiales impresos y audiovisuales, presentaciones ejecutivas en eventos deinformación, capacitación y eventualmente planes de medios. Todo esfuerzo de CR será específico a laproblemática a abordar -por ejemplo, plomo en niños, contaminación atmosférica por partículas, riesgosde plaguicidas-, y tendrá que estructurarse en un Plan de Comunicación de Riesgos y su manejo queconste al menos de objetivos, metas, estrategias, mensajes orientados a las poblaciones blanco, recursosy tiempos. Se contempla la aplicación de planes de CR primordialmente al nivel jurisdiccional, perotambién a nivel estatal y nacional, por lo que el PRASA plantea una amplia capacitación en la materia.

Estrategia 1

64

Se promoverá quepara temas específi-cos se tengan redesde apoyo o expertos

que canalicen el cono-cimiento, necesidades

y experiencia.

La Comunicación deRiesgos asegura que

los mensajes y lasestrategias diseñadas

para prevenir laexposición, los efectosadversos para la saludhumana y las bajas en

la calidad de vida,sean comunicados con

eficacia a todos lossectores y actores

involucrados.

Page 66: Salud Ambiental

VII. Bases éticas

Page 67: Salud Ambiental
Page 68: Salud Ambiental

Bases éticasPrograma de Acción: Salud Ambiental

VII. Bases éticas

Un aspecto fundamental son las bases éticas bajo las cuales se realizarán estas acciones, siendo lacredibilidad el valor rector de la práctica profesional de la DGSA, así como la ética. Por lo tanto, el personalde la DGSA desarrollará actividades técnicas y de servicio, con fidelidad a la población, lealtad a lainstitución, honestidad hacia quienes solicitan sus servicios, pero ante todo con imparcialidad y objetividad.Pondrán sus conocimientos al beneficio de la población y su ambiente. Tendrán presente el criterio deprotección de la población contra riesgos a la salud como principio de su labor.

El trabajo del personal que participa en el PRASA, se rige bajo las siguientes premisas:

� Tener un compromiso para proteger la salud de la población contra riesgos ambientales.

� Prestar, con igualdad de calidad, atención a distintos grupos sociales, con respeto y sensibilidad porla dignidad humana.

� Rechazar los actos de corrupción.

� Hacer uso racional, adecuado y honesto de los recursos con que cuenta la Secretaría de Salud.

� Conservar la confidencialidad de los datos, de modo que éstos puedan ser empleados únicamentepara los fines de estudio explícitamente señalados en los proyectos desarrollados manteniendo laidentidad de los individuos siempre protegida.

� Proteger la información privilegiada y confidencial a la que tenga acceso.

� Cuidar el manejo técnico de las actividades, su planeación, diseño, manejo y evaluación.

� Impulsar el derecho humano universal a la información, por lo que buscará la divulgación del conoci-miento generado de su práctica. Sin embargo, cuidará la forma en que se dé a través de los canalesno profesionales.

� Establecer recomendaciones de intervención basadas en el conocimiento científico, estándares yprocedimientos económicos y equitativos, los cuales a su vez se fundamenten en criterios confiablesy predecibles, nunca en la especulación.

� Buscar la participación, desde el inicio, de la población sujeto de su acción, bajo un enfoque cons-tructivo, positivo y productivo.

� Evitar que motivos económicos o intereses políticos o partidarios, influyan en el ejercicio libre eindependiente de su juicio profesional a favor de la población.

� Identificar las acciones que puedan legítimamente interpretarse como conflicto de interés, manifes-tándolo abiertamente ante los miembros de la organización y aquellos potencialmente afectados.

� Desarrollar sus actividades siempre en función de la alternativa de solución más económica y equitativa,aplicando las prácticas de manejo costo-efectivo para avanzar en la protección ambiental y minimizarlos correspondientes riesgos ambientales.

� Promover la integridad y competencia de la profesión en general. Comportarse con sus colegascomo desearía que ellos se comporten con él. Compartirá con sus compañeros los preceptos,conocimientos y enseñanzas -inclusive los éticos- para expandir la rigurosidad de la profesión.

� Dar el crédito académico y de contribución intelectual a los profesionales que hayan contribuido conconocimiento original a la tarea.

67

Premisas básicas:• Proteger la saludde la población contrariesgos ambientales.• Prestación conigualdad de calidad.• Rechazar cualquieracto de corrupción.• Uso racional, ade-cuado y honesto delos recursos.• Confidencialidad dela información.

Page 69: Salud Ambiental
Page 70: Salud Ambiental

VIII. Estrategias

Page 71: Salud Ambiental
Page 72: Salud Ambiental

EstrategiasPrograma de Acción: Salud Ambiental

VIII. Estrategias

A partir de los planteamientos del Programa Nacional de Desarrollo 2001-2006, del Programa Nacionalde Salud 2001-2006, del diagnóstico inicial de la Dirección General de Salud Ambiental, del diagnósticopreliminar nacional y de las reuniones regionales y nacionales con los responsables de Salud Ambientaly de Regulación Sanitaria, se han establecido siete estrategias prioritarias para el nivel federal, aplicablesen el ámbito estatal. A continuación se describen brevemente sus componentes principales.

� Fuentes alternativas de financiamiento. Su propósito es expandir la capacidad de atraer recursos a laSalud Ambiental que permitan superar el rezago existente y hacer factible el modelo y los proyectos.Consiste en un detallado costeo de procesos y actividades los cuales sustenten la programación yejecución presupuestal de las actividades sustantivas. Este costeo permitirá desarrollar presu-puestos para la búsqueda de financiamiento externo de proyectos -incluyendo el control de suejercicio-, además de sustentar las modificaciones de la ley de derechos, acceso a fideicomisos yfondos de emergencia. Se busca con esto apoyar los esquemas fiscales derivados de la aplicaciónde los instrumentos económicos contemplados en el MATSA.

� Capacitación y formación de recursos humanos. Tiene como propósito desarrollar el capital humano delnivel federal, estatal y jurisdiccional. Tan importante o más que la estrategia financiera, en ésta sefundamenta el éxito para obtener la rigurosidad que sustente la aplicación del modelo de atenciónpara la protección contra riesgos sanitarios ambientales, así como el manejo regulatorio y noregulatorio y la comunicación de riesgos. El PRASA contempla programas de capacitación técnica ylaboral, y formación en servicio para el personal federal. Esta estrategia se sustenta en los apoyosbrindados por los institutos nacionales de salud, las instituciones educativas, consultorías y organi-zaciones profesionales nacionales e internacionales. La capacitación en el modelo de atención seráel eje fundamental. Para la cuestión laboral, se plantea la capacitación para la verificación y dictaminaciónsanitaria especializada, con distintos niveles de certificación. Reconociendo los rezagos existentes, seconsidera fundamental la formación profesional en evaluación de exposición, análisis de riesgo,política y manejo de riesgos, percepción y comunicación de riesgos. Se conformarán para elloprogramas ad hoc -como el programa de Políticas con MIT-Harvard-, así como la orientación defondos sectoriales, financiamiento internacional y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología(CONACYT).

� Desarrollo organizacional. Acordes con el Ejecutivo Federal, se busca la planeación estratégica y surevisión periódica, anual, por programas, estatales y jurisdiccionales. Se incluye el análisis y el cambioorganizacional fundamentalmente por el enriquecimiento laboral que significa la aplicación del MATSAtanto al nivel federal como en los diferentes niveles de gobierno. El diseño metodológico de laorganización representa una de las líneas de los programas sustantivos, que permite optimizar losrecursos técnicos; esto requiere de la formación de equipos de trabajo multidisciplinarios querompan con las estructuras verticales las cuales han dominado la práctica laboral, así como lavinculación con las áreas que no son tradicionalmente de regulación sanitaria. Por ende, se iniciarácon un programa de formación de equipos y de manejo de proyectos. Paralelamente se busca

71

Se han establecido7 estrategiasprioritarias:• Fuentesalternativas definanciamiento.• Capacitación yformación deRecursos Humanos.• Desarrolloorganizacional.• Participación eIntersectorialidad.• Gerencia delconocimiento.• Federalizaciónefectiva.• Focalización enGrupos de Riesgo.

Page 73: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y social

incrementar los recursos humanos en función de los recursos financieros disponibles, con capaci-tación gerencial, técnica y un agresivo programa de reclutamiento que permita sustentar larigurosidad aspirada.

� Participación e intersectorialidad. Con esta estrategia -extensamente descrita en la sección de inte-gralidad- se busca la conformación de programas intersectoriales.

� Gerencia del conocimiento. Parte del capital de toda institución lo constituye el conocimiento queingresa, genera, transforma y produce. La retención de este conocimiento y su acceso es lo que lepermite la continuidad y expansión de sus capacidades, independientemente del destino de laspersonas que la conforman y ayudan a desarrollar. Las instituciones modernas de servicio soninstituciones de inteligencia, por ello buscan sistematizar y hacer accesible su conocimiento. Muchade la experiencia analítica y regulatoria en salud ambiental a nivel gubernamental, se ha perdidojunto con las personas que han cambiado o han quedado en archivos de difícil acceso. Esto se sumaa la necesidad de acceder a esta inteligencia, la demanda legal de acceso a la información del sectorpúblico. Se prevé la creación de una biblioteca, con un considerable componente de bibliotecaelectrónica, al igual que un centro de bases de datos públicas (posiblemente considerando los datosde Vigilancia Epidemiológica Ambiental, monitoreo y de estudios específicos); esta estrategiaincluye la elaboración de la Serie de Informes Técnicos de Salud Ambiental, que además dedocumentar el modelo de atención, refiera las experiencias y los resultados de su instrumentación,así como otra Información que pudiera ubicarse en la página electrónica de la DGSA.

� Federalización efectiva. Se refiere a la aplicación del modelo y sus componentes pertinentes al nivelestatal y jurisdiccional con el replanteamiento de los convenios de descentralización en materia desalud ambiental, capacitación y formación al nivel estatal que ya han sido señalados a lo largo delPRASA, la cual en una prioridad del PND 2001-2006. La tarea del PRASA es atender la agenda deRectoría en Salud Ambiental, a través del fortalecimiento de la relación federación-entidadfederativa, preservando y ampliando la corresponsabilidad y articulándose en un sistema de trabajoconjunto. La herramienta central será la adecuación y aplicación del MATSA a nivel estatal y jurisdic-cional proveyendo de guía, capacitación e instrumentación. Esto dará como resultado una revisiónde los acuerdos de coordinación, a la luz de la presencia de la Comisión Federal de Protección contraRiesgos Sanitarios, como órgano desconcentrado de la SSA, a la vez que se examinen las relacionesentre los cuatro niveles de gobierno: el nacional, el estatal, el municipal y el regional.

En diversos aspectos es importante la capacidad de respuesta local, jurisdiccional y estatal,señalando con particular énfasis la atención a emergencias tecnológicas y a los casos críticos. Sedebe apoyar a las jurisdicciones sanitarias, así como a los municipios quienes tienen diversasatribuciones de saneamiento, calidad de agua e impacto en transferencia de contaminantes querequieren trabajarse.

� Focalización en grupos de riesgo. Permite priorizar la atención de la población indígena, la poblacióninfantil, mujeres en edad reproductiva y la población laboral. Las dos primeras poblaciones sonespecialmente susceptibles dada su condición de marginalidad y el bajo acceso al conocimiento deprotección contra los riesgos ambientales o en el caso de los niñas y niños, por sus patrones dife-renciales de exposición y susceptibilidad por el desarrollo de sus órganos. La población de mujeresen edad reproductiva tiene especial interés en dos aspectos: una, por su impacto transgeneracionalal poderse convertir en vector de agentes potencialmente tóxicos a su propia carga genética y a la

Estrategia 1

72

Participación e Inter-sectorialidad. Esta

estrategia buscará laconformación de

programasintersectoriales.

La Rectoría en SaludAmbiental será a travésdel fortalecimiento dela relación federación-entidad federativa, La

herramienta centralserá la adecuación y

aplicación del MATSAal nivel estatal

y jurisdiccional.

Page 74: Salud Ambiental

carga corporal que eventualmente pueda ser transferida transplacentariamente al feto o por lechematerna al infante; otra por la capacidad estratégica que tiene dentro del núcleo familiar y socialcomo agente de educación y cambio. La atención a población ocupacionalmente expuesta, es elgrupo de mayor área de oportunidad pues presenta rezagos profundos en especial la población nocomprendida en la seguridad social o que se encuentran en la economía informal, por ejemplo losjornaleros agrícolas. Por ende, cada línea de acción habrá de asegurar que estos cuatro grupos seencuentren contemplados. Igualmente, los programas sectoriales e intersectoriales enfocados aellos serán puente eficiente de colaboración y de construcción de políticas saludables. La iniciativade salud infantil y del ambiente, lanzada en el 2001 se suma a las acciones de la Comisión deCooperación Ambiental, así como el Programa de Salud Indígena y el de Arranque Parejo a la Vidade la Secretaría de Salud son dos ejemplos de estas posibilidades.

La existencia de grupos de la población con mayor vulnerabilidad a los efectos del medio ambiente,determina la necesidad de atenderlos según características y condiciones particulares, elaborando unaestrategia de atención integral, que permita mejorar la calidad de vida y su nivel de salud, de esta formase identifican los siguientes grupos vulnerables por atender:

� Población infantil.

� Población indígena.

� Mujeres en edad reproductiva.

� Trabajadores.

Población infantil

Los menores de 18 años forman casi el 50% de la población mexicana, por lo que se propone sean unaprioridad en materia de salud ambiental, el considerar la protección contra riesgos con un enfoque enla salud del niño. En función de lo anterior, se deben establecer y actualizar las políticas nacionalesrespecto a los criterios de calidad ambiental para fortalecer la detección oportuna.

La propuesta tiene como centro de su paradigma el desarrollo orgánico de los infantes, esto es, en lofisiológico y metabólico que comprende la interrelación de tres elementos: la salud, el niño y el ambiente.

La sensibilidad de los sistemas nervioso, inmunológico, reproductivo, gastrointestinal y respiratorio delos niños, se debe a su inmadurez, siendo particularmente sensibles a la exposición a sustancias tóxicas,ya que el metabolismo no puede descomponer los compuestos en metabolitos, desintoxicarse y excretarlas toxinas eficazmente como lo hacen los adultos. Además por su comportamiento mano-boca,deambulación interés en explorar menos altura, que su ingesta e inhalación proporcionalmente mayoral adulto generan patrones de exposición distintos.

73

Cada línea de acciónhabrá de asegurarque las poblacionesindígena, infantil,laboral y las mujeresse encuentrencontempladas.

• Los efectos de laexposición adversosen los primeros añosde vida, pueden mani-festarse más adelante.• Los efectos de laexposición puedendañar de manerapermanente el desarro-llo del niño, mientrasque pueden no generardaño en la salud deun adulto.

EstrategiasPrograma de Acción: Salud Ambiental

Page 75: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y social

La salud ambiental infantil entraña algunos aspectos exclusivos:

� La mayoría de los niños tiene una esperanza de vida mayor que la de los adultos.

� Los efectos de la exposición a factores ambientales adversos en los primeros años de vida, puedenmanifestarse más adelante como consecuencias adversas en la salud.

� Los daños de la exposición ambiental pueden alterar o dañar de manera permanente el desarrollo deun niño, mientras que en los adultos pueden no generar daño alguno (también puede ocurrir lo contrario).

� Proteger a un niño protege a un adulto, no necesariamente sucede lo contrario.

Población indígena

La población indígena es de cerca de diez millones de personas, sus condiciones de salud es una prioridaddel gobierno mexicano, no obstante, las condiciones del medio ambiente existentes en estas poblacionesdeterminan el panorama epidemiológico y su impacto en la calidad de vida de sus habitantes.

De esta forma se establece el Programa de Salud y Nutrición para los Pueblos Indígenas, el cual integraun componente sobre saneamiento ambiental donde se abordan las siguientes estrategias:

� Protección de las fuentes de abastecimiento de agua para uso y consumo humano.

� Disposición sanitaria de excretas.

� Reducción de emisiones por consumo de leña y biomasa en el interior de la vivienda.

� Reducción de exposición al plomo por uso de cerámicas vidriadas.

� Uso seguro de plaguicidas.

Mujeres en edad reproductiva

Aproximadamente 20 millones de mujeres se encuentran en este grupo poblacional. Muchas de ellasson trabajadoras o mujeres indígenas que son también grupos de riesgo que el PRASA focaliza. Lasmujeres constituyen el 34.1% de la población económicamente activa del país (INEGI EncuestaNacional de Empleo). Esta población es de especial interés al ser central en el manejo de variosproyectos y programas, ya sea por que son especialmente susceptibles dentro del ciclo reproductivo oson sujetos de promoción de la salud. Si bien el cuerpo humano cuenta con la barrera hematoplacentariaque está para proteger al feto contra las agresiones ambientales, su eficiencia en materia de sustanciasquímicas y físicas es relativamente baja; la mayor parte de los tóxicos la rebasa. Así, el plomo sanguíneode madre y feto se encuentran altamente correlacionados estadísticamente. Por ende, si se quiere queun recién nacido sea sano, es fundamental que la madre esté protegida contra la exposición excesivao innecesaria.

Estrategia 1

74

Se establece elPrograma de Salud y

Nutrición para losPueblos Indígenas,

con un componentesobre Saneamiento

ambiental.

Las mujeres repre-sentan el 34.1% dela población econó-

micamente activa.

La mayoría de lassubstancias químicas

pasan la barreraplacentaria.

Page 76: Salud Ambiental

De especial interés son todos aquellos agentes que son teratógenos o que afectan el desarrollo fetal.Es por ello que en la definición del catálogo de sustancias tóxicas, estos serán criterios a considerar.

De impacto a niños y las mujeres en edad reproductiva, resulta el tema de leña, en especial en pobla-ciones rurales. Se estima que las mujeres cargan anualmente toneladas de leña; el mejoramiento desu combustión planteada en este componente, reduce en un 40% tal carga generando mucho menorimpacto osteomuscular al que actualmente tiene. Adicionalmente tanto mujeres y niños se exponen aconcentraciones altas de partículas e hidrocarburos, lo cual siendo poblaciones susceptibles impactaen su carga de enfermedad.

Por otro lado, el PRASA buscará promover e incluir la participación social de las mujeres en la atencióna los problemas de salud ambiental. El posicionamiento social estratégico de la mujer nos da elementosde intervención que si reclutamos sus capacidades lograremos incidir en el manejo no regulatorio deriesgos a la salud ambiental.

Población trabajadora

De acuerdo con los datos del INEGI (2000) el país cuenta con 97 583 280 de habitantes y una poblaciónmayor de 12 años (PEA) de 71 310 691 personas. De éstas, 39 855 155 constituyen la población eco-nómicamente activa ocupada y 31 455 536 integran la económicamente inactiva. Únicamente cuentancon seguridad social 40 561 582 y se distribuye de la siguiente manera: 14 394 011 están afiliados aalgún sistema de seguridad social, 1 780 852 son pensionados y jubilados, 23 736 548 son beneficiariosy de otro tipo 650 171. La población que carece de seguridad social es de 57 021 698. Esto demuestraque el costo de salud de una población recae en un grupo reducido de la población trabajadora.

En relación con la población con discapacidad, existen 7 971 227 personas, distribuidas en 70% visuales,10% motriz o músculo esquelético, 0.5% auditivos y de lenguaje, 0.4% mental o intelectual y el 0.3%de otro tipo de discapacidad. Un grupo especialmente vulnerable de los discapacitados son los menoresde 12 años con 629 057 personas.

Del grupo de población que cuenta con algún seguro de riesgo de trabajo enmarcado en el apartado Adel artículo 123 constitucional, referente a trabajadores de industria privada; existen 776 020 empresasque brindan seguro de riesgo de trabajo, de éstas 187 146 son empresas de alto riesgo. Sólo 2 917cuentan con programas preventivos de salud y seguridad. Su población trabajadora es de 12 418 761afiliados al IMSS (IMSS, 2000).

En relación con los habitantes que desarrollan actividades económicas sin contar con un marco jurídicodefinido, se le ha denominado subsector informal. Este incluye a 3 529 499 trabajadores por cuentapropia y 689 069 empleadores o patrones que estarían dando trabajo a 1 257 490 asalariados (INEGI).La mayoría de estos trabajadores no cuenta con servicios de protección a la salud.

75

La población que carecede seguridad social esde 57 021 698, lo queimplica que el costo desalud de la poblaciónrecae en un gruporeducido de la pobla-ción trabajadora.

Existen 776 020 em-presas que brindanseguro de riesgo detrabajo, de las cuales187 146 son empresasde alto riesgo.

EstrategiasPrograma de Acción: Salud Ambiental

Page 77: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y social

Por lo anterior, una de las prioridades del Programa Nacional de Salud es mejorar la salud ocupacional.La presente administración propone implementar un Programa Nacional de Salud Ocupacional, cuyasprincipales líneas estratégicas son:

� Fortalecer la capacidad de anticipar, identificar, evaluar, controlar o eliminar los riesgos y procedi-mientos peligrosos en los lugares de trabajo.

� Subprograma para estimar la carga enfermedad debida a las exposiciones ocupacionales.

� Promover la actualización de la legislación y reglamentación en el campo de la salud de los trabajadorescon la implantación de programas dirigidos a mejorar la calidad del ambiente ocupacional.

� Subprograma de normatividad ocupacional.

� Fomentar programas de promoción y prevención de la salud ocupacional.

� Subprograma de comunicación de riesgo.

� Subprograma de mejoramiento de las condiciones de trabajo.

� Promover el fortalecimiento de los servicios de atención de salud para la población trabajadora.

� Subprograma de mejoramiento del diagnóstico médico de enfermedades de trabajo.

� Subprograma formación y certificación de los recursos humanos.

� Subprograma del sistema de reporte de enfermedades y accidentes de trabajo.

� Apoyar programas que promuevan la protección del trabajador infantil ante los riesgos ambientalesy ocupacionales.

Habrá que conjuntar esfuerzos e incluir y articular a las áreas y dependencias involucradas, así como aotros profesionales con experiencia y académicos que investigan en este campo.

Estrategia 1

76

Se fortalecerá lacapacidad de antici-

par, identificar,evaluar, controlar o

eliminar los riesgos yprocedimientos

peligrosos en loslugares de trabajo.

Page 78: Salud Ambiental

IX. Programas sustantivos de acción Actividades, metas e indicadores

Page 79: Salud Ambiental
Page 80: Salud Ambiental

Programas sustantivos de acciónPrograma de Acción: Salud Ambiental

IX. Programas sustantivos de acción:actividades, metas e indicadores

El modelo de planeación adoptado hace necesaria la construcción de programas sustantivos de acciónque incluyan proyectos específicos, que aborden los temas a atender. A cada uno de estos programassustantivos se les aplica parcial o totalmente el modelo de atención y son sujetos de las distintasestrategias como se ilustra a continuación:

79

Así, el modelo de atención a la salud ambiental es el instrumento metodológico; los programas sustantivosde acción representan las actividades sustantivas y las estrategias son las herramientas que apoyan laaplicación del modelo en cada una de las líneas sustantivas.

Con el propósito de organizar las actividades del PRASA, y dar respuesta a la problemática de saludambiental y poder priorizar y focalizar las acciones, el programa contempla nueve programas sustantivosde acción con 48 proyectos. Cada uno de éstos se describe con sus actividades, metas e indicadoresespecíficos. Es importante mencionar que estos programas son los que se derivan del diagnóstico inicial,conforme la situación de salud ambiental se modifique se incorporarán nuevos proyectos.

Programas sustantivos

Med

ició

n de

exp

osic

ión

Aná

lisis

de

ries

gos

Man

ejo

de ri

esgo

s no

regu

lato

rio

Man

ejo

de ri

esgo

s re

gula

tori

o

Com

unic

aici

ón d

e ri

esgo

s

Part

icip

ació

n so

cial

Med

ició

n de

impa

cto

Componentes del modelo de atención a la salud ambiental

Estrategias

Financiera

Capacitación y formación

Desarrollo gerencial

Participacióne intersectorialidad

Gerencia del conocimiento

Federación efectiva

Focalización degrupos de riesgo

Manejo seguro sustancias químicas

Protección contra riesgos físicos

Metales pesadosAgua de calidad

Manejo saludable de residuos

Calidad del aireAtención de emergencias tecnológicas

Salud ambiental y globalización

Riesgos ambientales y atención médica

Figura 9

El modelo de atencióna la salud ambientales el instrumentometodológico; losprogramas sustantivosde acción representanlas actividadessustantivas, y lasestrategias son lasherramientas para laaplicación del modeloen cada una de laslíneas sustantivas.

El modelo contempla9 programassustantivos de accióncon 48 proyectos.

Page 81: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y social

Los programas sustantivos de acción son:

1. Riesgos físicos.

2. Agua de calidad.

3. Manejo saludable de residuos y aguas residuales.

4. Metales y su efecto en salud.

5. Salud ambiental global.

6. Control de riesgos ambientales y laborales en actividades de atención médica.

7. Atención de emergencias tecnológicas.

8. Manejo seguro de substancias químicas.

9. Contaminación del aire.

A continuación se presenta una breve descripción de cada una de estos programas sustantivos de acción:

1. Riesgos físicos

Las necesidades de comunicación, de transferencia de energía, de uso de diferentes materiales para laconstrucción, la utilización de sistemas cerrados de ventilación, la necesidad de fuentes de abasteci-miento de agua para uso y consumo humano, son factores de exposición de la población en general yde trabajadores a los agentes como el ruido, las partículas, la radiación ultravioleta, radiación ionizantey los campos electromagnéticos que constituyen algunos de los riesgos físicos con impacto potencialen la salud de la población. Histórica y socialmente, estos riesgos han sido poco considerados. Encuanto a radiación ionizante, su uso médico es considerado en la línea de control de riesgos ambientalesy laborales en actividades de atención médica, su presencia en agua se maneja dentro de la línea deagua; su riesgo en instalaciones de energía nuclear está incluida en la de atención de emergenciastecnológicas; las partículas se consideran dentro de la línea de contaminación del aire. Nos concentramosen esta línea a dos factores de riesgo: ruido ambiental y ocupacional, y a los campos electromagnéticos.

Las principales fuentes de exposición humana a ruido ambiental, están representadas por el tráficoautomotor, ferroviario y aéreo, y en menor proporción las actividades industriales, recreativas y deconstrucción; a ello se le suma la exposición ocupacional en los centros de trabajo y que se generacomo resultado de las actividades de producción, almacenamiento o transporte de bienes y servicios.

Existen estudios que señalan que el ruido altera la concentración, la productividad laboral e intelectual,el descanso, y en altas dosis, puede producir lesiones auditivas irreparables en la población expuesta.La magnitud del problema en México no está cuantificada ni en sus concentraciones ambientales ni ensus efectos en la población general; ocupacionalmente sí es una de las áreas de mayor impactogenerando discapacidad permanente. Según reportes del Instituto Mexicano del Seguro Social, en el año2000 se presentaron 2 497 casos que se debieron a trastornos por perdida de oído, éstos representaronel 45% del total de casos presentados en ese año. Esta situación genera la necesidad de desarrollar unproceso planificado con una progresión lógica de actividades y resultados que permita analizar y minimizarlos riesgos asociados.

Estrategia 1

80

Son múltiples losfactores de exposición

de la población engeneral y de los

trabajadores a agentescomo el ruido, las

partículas, la radiaciónultravioleta e ionizante

y los campos electro-magnéticos, los cualesconstituyen algunos delos riesgos físicos con

impacto potencialen la salud de

la población.

Page 82: Salud Ambiental

Una materia creciente de preocupación mundial es la derivada de la exposición a campos electromag-néticos. Identificamos las fuentes en las antenas de transmisión -para señales de radio, televisión ysistemas de telefonía-, equipos médicos, radares, los sistemas luminosos y los sistema de transmisiónde energía eléctrica. Si bien en la exposición a concentraciones ocupacionales se ha observado efectosneoplásicos, los efectos por su exposición ambiental es menos contundente. Esto es, hay gran incerti-dumbre sobre los efectos que los campos electromagnéticos producen en la salud. Se sospecha de unpequeño incremento del riesgo de efectos tales como leucemia infantil, cáncer del cerebro, otroscánceres, abortos, enfermedades reproductivas y del desarrollo, Alzheimer, esclerosis lateral amiotrópica,enfermedades cardiovasculares y alteraciones psicológicas. Hay esfuerzos internacionales como el dela Organización Mundial de la Salud que está desarrollando un proyecto, a nivel mundial, con la participaciónde más de 40 países representativos, denominado Proyecto Internacional de Campos Electromagnéti-cos cuyas primeras conclusiones estarán disponibles en el 2003 teniendo como objetivo el evaluar losefectos sanitarios y ambientales de la exposición con miras a desarrollar directrices internacionalessobre los límites de exposición. Aunque fuese un riesgo bajo, la amplitud de la exposición en grandespoblaciones hace de su abordaje un tema de interés desde el punto de vista de salud pública al tenerun impacto potencialmente generalizado.

En México, no se ha emitido un criterio para proteger a la población. Las autoridades y sociedad requierenuna orientación basada en salud pública para manejar, desde el punto de vista regulatorio o no regulatorio,las fuentes de emisión de los campos electromagnéticos. Esto, además de producir incertidumbrejurídica pudiese propiciar el que se establezcan instalaciones en sitios de riesgo.

Objetivo general

Estimar la exposición de la población general y ocupacional a campos electromagnéticos y ruido, evaluarsu riesgo y establecer los criterios de calidad ambiental que sustenten el manejo no regulatorio yregulatorio, y su consecuente comunicación del riesgo, para así proteger la salud poblacional.

Objetivos específicos

� Estimar la exposición de la población general y ocupacional a campos electromagnéticos y ruido.

� Evaluar los efectos a la salud por exposición a campos electromagnéticos y ruido.

� Identificar fuentes de exposición a campos electromagnéticos en la república mexicana.

� Establecer criterios de prevención de riesgos a la salud derivados de la exposición de la poblacióna campos electromagnéticos.

� Establecer medidas regulatorias y no regulatorias para la reducción de exposición al ruido y a camposelectromagnéticos existente en el ambiente general y laboral.

� Desarrollar e implementar un plan de comunicación de riesgos sobre ruido y campos electromag-néticos existente en el ambiente general y laboral.

81

Una actividad funda-mental del proyecto esestablecer un sistemaeficaz de informaciónpública asociada conruido y campos elec-tromagnéticos sobre lapercepción, comunica-ción y riesgos entrelos diversos actores ypoblación en general.

Programas sustantivos de acciónPrograma de Acción: Salud Ambiental

Page 83: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y social

Metas

� Generar criterios de calidad ambiental y promover acciones precautorias para proteger a la poblacióncontra la exposición a radiación electromagnética.

� Reducir la exposición a ruido urbano y laboral con el desarrollo y búsqueda de cumplimiento denueva normatividad en la materia.

Actividades

� Determinar la magnitud del riesgo potencial por exposición a ruido y campos electromagnéticos:

� Mediciones basales.

� Identificación de fuentes de emisión y zonas de mayor concentración.

� Clasificación de ciudades y/o áreas por índice de ruido ambiental.

� Estimación de exposición y riesgo con distintos eventos de salud.

� Establecer los patrones de exposición que sustenten medidas de intervención y estudios costo-beneficio.

� Elaborar el diagnóstico situacional de exposición a ruido urbano y laboral y campos electromagnéticos.

� Desarrollar modelos de exposición y medición; evaluar los efectos en la salud.

� Elaborar el Documento de Criterio de Salud Ambiental para exposición a campos electromagnéticos.

� Implementar instrumentos regulatorios y no regulatorios para inducir la reducción del ruido urbano ylaboral, límites máximos permisibles, normas oficiales mexicanas, guías destinadas a reducir la exposi-ción, publicación de índices ambientales, protocolos de manejo, programas tipo de capacitación, etcétera.

� Establecer un sistema eficaz de información pública asociada con ruido y campos electromagnéticossobre la percepción, comunicación y riesgos entre las dependencias gubernamentales, industria,organizaciones no gubernamentales, expertos en la materia y población en general.

� Formar y capacitar al personal para llevar a cabo los procesos de medición y evaluación de nivelesde ruido y de campos electromagnéticos.

� Establecer un programa de verificación y dictaminación a establecimientos y actividades de altoriesgo por la exposición al ruido laboral.

� Evaluar el impacto de las intervenciones en la salud de la población general y ocupacional.

� Promover incentivos a los sectores que realicen acciones tanto correctivas como preventivas parala reducción del ruido urbano.

Indicadores

� Curvas dosis-respuesta desarrollados como producto final de la evaluación de riesgos.

� Incidencia de enfermedades asociadas con exposición a ruido.

� Cobertura geográfica de verificación sanitaria a ruido.

Estrategia 1

82

Se han definidoindicadores que

permitan establecertanto incidencias de

enfermedades asocia-das con la exposición

al ruido, como laevaluación del riesgo

con relación a lacobertura geográfica

de verificaciónsanitaria a ruido.

Page 84: Salud Ambiental

� Instalaciones que cumplen con criterios normativos de exposición a ruido versus total de instalaciones.

� Instalaciones certificadas.

� Indices de exposición a campos electromagnéticos.

Proyectos

� Ruido urbano y ambiental y su efecto en salud.

� Campos electromagnéticos y salud.

2. Agua de calidad

De acuerdo con el XII Censo General de Población y Vivienda 2000 la población total en el país es de97.4 millones de habitantes, de ésta el 12.2% no cuenta con agua entubada y el 23.8% con alcantari-llado. La situación es más grave en el medio rural, en donde el 32 y 63% carecen de agua entubada yalcantarillado, respectivamente.

Derivado de este problema de desabasto es necesario conjuntar esfuerzos de sectores e institucionesinvolucrados en esta materia para proporcionar a la población agua de calidad según la normativi-dad vigente.

El punto de partida es la detección de áreas y regiones críticas de calidad del agua; la zona sureste delpaís -Chiapas, Oaxaca y Guerrero-, y los estados de Hidalgo y Veracruz, tienen problemas graves porcontaminación bacteriológica del agua. La zona centro-norte del país -Chihuahua, Durango, Coahuila,San Luis Potosí, Guanajuato e Hidalgo-, presenta problemas por contaminación con arsénico. Los estadosde Aguascalientes y Zacatecas presentan problemas por flúor y en los estados de Aguascalientes,Chihuahua y Guanajuato se reportan concentraciones fuera del límite permisible para radioisotopos alfa.Los estados de Baja California, Baja California Sur, Colima, Sonora y Veracruz presentan problemas deintrusión salina por la sobreexplotación de los acuíferos.

En ciertas zonas de la Ciudad de México -Iztapalapa-, un problema menos grave, pero que por suapariencia crea cierta inseguridad sobre la calidad de agua, es la presencia de Fe y Mn. Otro es el decontaminación del agua de mar, donde las modificaciones en temperatura, salinidad y nutrientescosteros han generado durante la última década un incremento en la frecuencia y duración de floreci-mientos de algas marinas toxigénicas, conocido como marea roja, el cual se sabe se ha dado desdehace aproximadamente dos siglos. En la última década la marea roja se ha ampliado a las zonassuroeste del pacífico y en el 2001 se dio este fenómeno por primera vez en ambos litorales. Estasmodificaciones pudiesen estar asociadas a los cambios climáticos globales.

83

Son dos principiosfundamentales paraagua de calidad: 1) el cumplimientode la normatividadvigente por parte delos prestadores delservicio, y2) la vigilancia delcumplimiento de lasnormas de calidadpor parte de lasautoridadescompetentes.

Programas sustantivos de acciónPrograma de Acción: Salud Ambiental

Page 85: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y social

Así, la línea estratégica de agua de calidad consta de dos principios fundamentales:

� Una obligación de resultado: el respeto de las exigencias de calidad, es decir, el cumplimiento de lanormatividad vigente por los prestadores del servicio.

� Una obligación de medios: la vigilancia del cumplimiento de las normas de calidad por parte de lasautoridades competentes.

Toda la población está expuesta a agentes físicos, químicos y microbiológicos presentes en el agua,que pueden ocasionar efectos en la salud. Los más conocidos son las diarreas por contaminaciónbacteriológica, los efectos causados por algunos elementos que se encuentran de forma natural, comoarsénico, flúor, hierro y manganeso y de otros contaminantes productos de la actividad humana comoplaguicidas, nitritos y BTEX (benceno, tolueno, etilbenceno y xileno). Asimismo, hay evidencia en laliteratura internacional sobre los efectos de trihalometanos (producidos por la reacción del cloro con lamateria orgánica en el agua) en la salud y el ambiente.

Las enfermedades transmisibles por el agua se relacionan con tres vías de exposición: ingestión, contactodirecto/absorción dérmica e inhalación. Los efectos vinculados con la contaminación microbiológica sona menudo de una gravedad moderada, pero pueden llegar a ser letales (cólera, tifoidea, etc.). En cambio,los contaminantes químicos, en ocasiones incluso en dosis mínimas, pueden conllevar riesgos a la saluda más largo plazo, tales como cáncer o efectos endócrinos. Las intoxicaciones por biotoxinas marinashan producido un impacto en la salud subregistrado, pues no son sujetos de notificación obligatoria, sinembargo en 8 estados costeros de la república mexicana desde 1956 al año 2000, se han reportado297 casos de intoxicación y 14 defunciones, y en el último año, al menos ha producido 21 intoxicadosgraves y 5 defunciones en niños.

La desconfianza de la población de consumir agua proveniente de los sistemas de abastecimiento, haocasionado el consumo de agua envasada, que si bien puede prevenir los problemas de salud ocasio-nados por la ingesta de agua no apta para consumo humano, no resuelve del todo el problema, ademásde que afecta la economía familiar. Por ello, es necesario promover el pago del servicio de agua, máscercano al costo real, para obtener agua de calidad.

La discontinuidad en la evaluación del manejo del agua y su relación con la salud ha sido el resultadode las diferencias en el cumplimiento de funciones y procedimientos entre las entidades responsablesdel recurso agua (CNA), la salud pública (SSA) y la ecología (Semarnat). En este sentido esta línea seha concebido para fortalecer la capacidad integrada de respuesta en el ámbito local, estatal y federalante la contaminación del agua y sus efectos potenciales a la salud, para cumplir con criterios de calidadde salud pública y con los requisitos sanitarios establecidos en las normas oficiales vigentes: Modificacióna la NOM-127-SSA1-1994, Salud Ambiental. Agua para uso y consumo humano. Límites permisibles decalidad y tratamiento a que debe someterse el agua para su potabilización y NOM-179-SSA1-1998.Vigilancia y evaluación del control de calidad del agua para uso y consumo humano distribuida porsistemas de abastecimiento públicos. Asimismo, participando con la Comisión Nacional del Agua, enlos proyectos y programas como el Programa Agua Limpia y Agua Limpia en Casa, para la prevencióny control de enfermedades diarreicas de origen hídrico, firmando acuerdos y convenios como las Bases

Estrategia 1

84

Disminuir los factoresde riesgo de contami-nación de fuentes deagua en poblaciones

que cuentan consistemas formales de

abastecimiento deagua y en aquellas

que carecen de aguaentubada o

alcantarillado.

El agua provista al70% de la poblacióncuente con sistemas

de abastecimientoformales y cumpla con

la Modificación de laNOM-127-SSA1-1994.Para ello se elaboraráun Programa Estratégi-co de Acción en SaludAmbiental sobre aguade calidad para uso y

consumo humano.

Page 86: Salud Ambiental

de Colaboración para la Prevención y el Control del Cólera, en la actualidad, Control de EnfermedadesDiarreicas Agudas Transmisibles por el Agua, y con la Comisión Forestal en el Programa Nacional Forestaly Salud Ambiental con la Comisión Forestal.

Objetivo general

Incrementar la población que cuente con agua química, física y microbiológicamente de calidad para usoy consumo humano.

Objetivos específicos

� Disminuir los factores de riesgo de contaminación de fuentes de agua en poblaciones que cuentancon sistemas formales de abastecimiento de agua.

� Disminuir los factores de riesgo de contaminación de fuentes de agua en poblaciones que carecende agua entubada o alcantarillado.

� Lograr una cloración efectiva en los sistemas de abastecimiento federal, estatal y municipal, a finde garantizar la sanidad microbiológica del agua.

� Proteger la salud de la población expuesta a fuentes de abastecimiento de agua con concentracionesde flúor y arsénico que representen un riesgo a la salud.

� Proteger la salud de la población expuesta a fuentes de abastecimiento de agua con concentracionesde partículas alfa y beta que representen un riesgo a la salud.

� Lograr que la calidad sanitaria del agua para uso recreativo no exponga excesiva o innecesariamentea la población a contaminantes químicos, físicos o biológicos.

� Asegurar el monitoreo y protección de la población contra exposición excesiva o innecesaria a bio-toxinas marinas.

� Evitar la intoxicación de la población por ingestión de moluscos bivalvos, estableciendo los requeri-mientos mínimos necesarios para regular su producción, distribución y consumo.

Metas

� Promover que los servicios operadores de agua provean al 70% de la población que cuenta consistemas de abastecimiento formales el suministro de agua de calidad en cumplimiento con laModificación a la NOM-127-SSA1-1994.

� Garantizar que el 80% de la población que carece de sistemas de abastecimiento formales de agua,cuente con agua de calidad microbiológicamente aceptable.

� Asegurar que la población que carece de sistemas de abastecimiento formal de agua (12.2% de lapoblación) cuente con fuentes alternativas de abastecimiento en condiciones sanitarias adecuadasy con sistemas de desinfección.

85

Programas sustantivos de acciónPrograma de Acción: Salud Ambiental

Garantizar que el80% de la poblaciónque carece desistemas formales deabastecimiento tengaagua de calidadmicrobiológicamenteaceptable.

Page 87: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y social

� Generar y aplicar un índice de calidad de agua de contacto que sea aplicada a cuerpos de agua deuso recreativo, a la que se exponga mayoritariamente la población.

� Establecer las bases de coordinación entre SEMARNAT, Secretaría de Marina, SAGARPA y SSA parael Programa Mexicano de Sanidad de Moluscos Bivalvos.

Actividades

� Elaborar un programa estratégico de acción en salud ambiental sobre agua de calidad para uso yconsumo humano.

� Coordinar las acciones inter e intrasectorialmente para establecer las bases de colaboración y cumplircon lo establecido en la normatividad vigente (CNA, organismos operadores, laboratorios públicosy privados, servicios de salud de las entidades federativas).

� Capacitar al personal técnico estatal para la implementación del programa estratégico.

� Integrar datos de calidad de agua, evaluación de exposición de la población y de efectos a la salud,así como de indicadores de vigilancia de salud pública ambiental en un Sistema Geográfico deInformación (GIS).

� Promover la acreditación de laboratorios y fortalecer su capacidad analítica para el cumplimiento dela Modificación a la NOM-127-SSA1-1994 y de la NOM-179-SSA1-1998.

� Realizar el diagnóstico de las condiciones sanitarias de los sistemas de abastecimiento públicos yprivados a nivel nacional.

� Evaluar la calidad de agua de acuerdo con la modificación de la NOM-127-SSA1-1994.

� Vigilar el cumplimiento del programa de monitoreo de cloro residual libre, de acuerdo con laNOM-179 -SSA1-1998.

� Evaluar el riesgo de exposición a concentraciones de cloro residual superiores a lo establecido enla modificación de la NOM-127-SSA1-1994.

� Implementar el programa Agua Limpia en Casa, en las localidades con menos de 2 500 habitantescon altos índices de marginalidad y morbilidad por enfermedades de origen hídrico, y que carecende sistemas formales de abastecimiento.

� Realizar el diagnóstico de las condiciones sanitarias de las fuentes de abastecimiento en localidadesque no cuenten con sistemas formales, iniciando en una primera etapa con localidades menores de2 500 habitantes.

� Evaluar la calidad física, microbiológica y química del agua en fuentes de abastecimiento utilizandopruebas rápidas de tamizaje, para ser implementadas a nivel jurisdiccional.

� Fomentar prácticas de desinfección y manejo adecuado del agua a nivel intra domiciliario.

� Diseñar índices de calidad de agua de contacto primario de uso recreativo, vinculados con la norma-tividad vigente y con criterios de calidad en salud pública.

� Identificar a nivel nacional las fuentes de abastecimiento de aguas contaminadas con arsénico o flúor.

Estrategia 1

86

Se realizará eldiagnóstico de las

condiciones sanitariasde las fuentes de

abastecimiento enlocalidades que no

cuenten con sistemasformales, iniciando enuna primera etapa con

localidades menoresde 2 500 habitantes,

identificando lasfuentes de abasteci-

miento de aguacontaminadas con

arsénico o flúor.

Page 88: Salud Ambiental

� Realizar una evaluación de riesgos por consumo de agua contaminado por arsénico y flúor utilizandola información y el conocimiento internacional, así como la evaluación de exposición e informaciónepidemiológica de la población local, para determinar las curvas de dosis-respuesta para efectosespecíficos en la salud.

� Diseñar e implementar un plan de comunicación del riesgo a la población por el consumo de aguacontaminada con arsénico y flúor.

� Realizar monitoreo de partículas beta en agua para uso y consumo humano, para ratificar los resultadosque se tienen como antecedente.

� Realizar una evaluación de riesgos para partículas alfa y beta utilizando la información y el conocimientointernacional, así como la evaluación de exposición e información epidemiológica de la poblaciónlocal, para determinar las curvas de dosis-respuesta para efectos en la salud específicos.

� Comunicar el riesgo a la población expuesta a partículas alfa y beta en agua.

� Clasificar los cuerpos de agua de uso recreativo utilizando la información de calidad de agua propor-cionada por la CNA, con criterios de salud pública ambiental.

� Implementar un sistema de información que permita la comunicación inmediata de la calidad deaguas de uso recreativo, en coordinación con la Secretaría de Turismo.

� Instrumentar, en caso de presencia de marea roja, un sistema de monitoreo de biotoxinas marinas.

� Coordinar con la Dirección General de Calidad Sanitaria de Productos y Servicios el desarrollo ycontinuidad del programa de vigilancia de calidad del agua para uso recreativo.

� Coordinar con el Laboratorio Nacional de Salud Pública el proceso de certificación de laboratoriosque realicen análisis de agua.

� Crear una base de datos histórica de la calidad del agua para uso recreativo y de área de cultivo demoluscos bivalvos de los estados costeros.

Indicadores

� Tasas de morbilidad y mortalidad (enfermedades gastrointestinales y dérmicas; riesgo atribuible aenfermedades por exposición/consumo de agua contaminada con sustancias químicas y radiactivas).

� Número de sistemas de abastecimiento que cuenten con certificado de calidad sanitaria de aguaversus total de sistemas de abastecimiento formal.

� Número de determinaciones de cloro residual dentro del límite permisible establecido en la NOM-179-SSA1-1998.

� Determinación de los niveles permisibles de contaminantes microbiológicos prioritarios en cuerposde agua de uso recreativo.

� Determinación del nivel del índice aceptable (bandera verde, amarilla o roja) en aguas marinas deuso recreativo.

� Determinación de biotoxinas marinas.

� Áreas y plantas de cultivo aprobadas.

87

Como un indicadorfundamental seanalizarán tasas demorbilidad ymortalidad referentesa enfermedadesgastrointestinales ydérmicas y riesgoatribuible a otrasenfermedades porexposición/consumode agua contaminadacon sustancias quími-cas y radiactivas.

Programas sustantivos de acciónPrograma de Acción: Salud Ambiental

Page 89: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y social

Proyectos

� Agua de consumo humano.

� Agua limpia en casa.

� Agua de recreación de contacto primario.

� Flúor y arsénico en agua.

� Radiación alfa y beta en agua.

� Sanidad de moluscos bivalvos.

3. Manejo saludable de residuos y aguas residuales

Este proyecto está vinculado con el Programa Nacional de Salud en cuanto al reto de calidad técnica,que tiene como objetivo mejorar las condiciones de salud de los mexicanos, y cuyo enfoque está dadopor la misión de la salud ambiental que es proteger a la población de la exposición involuntaria,innecesaria o excesiva a agentes físicos, químicos y biológicos que pudieran dañar su salud. En estecaso la exposición de la población se debe, en gran parte al mal manejo y disposición inadecuada delos Residuos peligrosos y Sólidos Municipales (RSM), así como a las deficiencias del sistema hidráulicode las aguas residuales. Minimizar los riesgos a la población es posible considerando las líneas deacción que marca el PRONASA para la atención de la problemática existente, las cuales son la moder-nización de la normatividad, instrumentación de sistemas de vigilancia de los riesgos y sus efectos,fortalecimiento de la capacidad de respuesta ante emergencias ambientales en todos los niveles,diseminación de la información ambiental a la población y fortalecer la salud ambiental, conduciendoesta última a la competitividad y al desarrollo sustentable.

Además dentro de la estrategia: vincular a la salud con el desarrollo económico y social, en la cual seencuentra enmarcado como línea de acción el fortalecer la salud ambiental, se anota que esta debe serconsistente con el siguiente propósito: promover actividades multisectoriales sobre los determinantesde la salud, en especial sobre el crecimiento y distribución de la población, educación -sobre todo delas mujeres-, alimentación, agua potable y saneamiento, vivienda, medio ambiente, seguridad vial,seguridad pública, salud en el trabajo, recreación y deporte.

Las diversas actividades humanas que se llevan a cabo generan una gran cantidad de desechos sólidos,líquidos y gaseosos: 8 000 000.00 de toneladas de residuos peligrosos (SEMARNAT 2000), y aproxima-damente 30 000 000.00 de toneladas de residuos sólidos municipales (Sedesol 1998), además lasindustrias del país emplean 6 000 millones de m3/año y descargan aproximadamente 5 000 millonesde m3/año de aguas residuales, que se traducen en más de 6 millones de toneladas al año de cargaorgánica, expresada como demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), alrededor de 1.5 veces lo generadopor los centros de población (PNH 2001-2006 CNA).

Estrategia 1

88

La exposición de lapoblación se debe, en

gran parte al malmanejo y disposición

inadecuada de losresiduos peligrosos y

sólidos municipales(RSM), así como a las

deficiencias delsistema hidráulico delas aguas residuales.

Page 90: Salud Ambiental

En materia de tratamiento de aguas residuales, a diciembre de 2000 se contaba con 1 018 sistemasmunicipales con una capacidad de 75.9 m3, de los cuáles 739 se encuentran en operación con uncaudal tratado de 45.9 m3/s. Mediante sistemas de alcantarillado se recolectan 200 m3/s, por lo quecerca de 23% de las aguas residuales recolectadas, procedentes de localidades urbanas a nivel nacionalreciben tratamiento. Por otra parte se tienen en inventario 1 479 plantas de tratamiento industriales,con una capacidad de diseño de 41.5 m3/s, de las cuales operan 1 399 con un gasto de 25.3 m3/s,aproximadamente 15% de las descargas, (PNH 2001-2006 CNA).

Se han realizado esfuerzos aislados por diversos sectores del gobierno y de la sociedad por caracterizarlos riesgos derivados del manejo de residuos sólidos municipales y residuos peligrosos, así como porel reuso y vertido de las aguas residuales, sin embargo, dichos esfuerzos no han sido lo suficientementeconsistentes como para dimensionar la problemática a escala local y nacional. Sin embargo se deben con-siderar los siguientes aspectos tanto para la salud ocupacional, como la salud de la población en general:

� Aproximadamente el 50% del total de residuos sólidos municipales generados (14 000 000 ton/año),son dispuestas inadacuadamente, esto es, en tiraderos clandestinos, tiraderos a cielo abierto, cañadas,lechos de los ríos etc.

� Una proporción importante de los residuos sólidos municipales son en realidad residuos peligrosos(corrosivos, reactivos, inflamables, tóxicos y biológico-infecciosos).

� La descomposición de la materia orgánica -se estima que a nivel nacional aproximadamente el 45%de total de los RSM son de este tipo- genera lixiviados que arrastran metales y otras sustanciaspeligrosas que contaminan cuerpos de agua y suelos. Estos medios son utilizados por la poblaciónpara las diversas actividades productivas y de consumo. Asimismo, durante la descomposición dedicha materia se generan diversos gases que pueden entrar en contacto con la población.

� No existe la infraestructura suficiente para la atención del total de residuos peligrosos generados,así como una adecuada distribución geográfica de la misma lo que ocasiona malos manejos quecontaminan el agua, el aire y el suelo que están contacto con la población.

� Dadas las características inherentes a los residuos peligrosos existen riesgos para los individuosque laboran en instalaciones autorizadas para el manejo de residuos peligrosos, así como para po-blaciones cercanas.

� Las aguas residuales impactan en la calidad e inocuidad de los alimentos, ya que son usadas enregados de cultivos que van directamente a consumo humano, o peor aún para forrajes que even-tualmente bioconcentran los animales. Como ejemplo de lo anterior está la aplicación, durantedécadas, de aguas residuales provenientes de la Ciudad de México en el Valle del Mezquital, estadode Hidalgo (Gutiérrez-Ruiz, M. E., et. al., 1995; Downs, et al., 2000).

� Otro problema importante es el vertido directo de aguas residuales que incumplen la normatividada cuerpos de agua que son utilizados para el uso y consumo humano.

La Dirección General de Salud Ambiental en el marco de sus atribuciones y en coordinación condiversos sectores e iniciativas de otras dependencias (por ejemplo Cruzada Nacional por un MéxicoLimpio de Semarnat) se ha planteado formar grupos de trabajo para establecer los criterios sanitariospara el manejo de los residuos sólidos municipales, residuos peligrosos y para la disposición y uso de

89

La formación degrupos de trabajopara establecer loscriterios sanitariosque protejan la saludde la poblaciónmediante la emisiónde normas, criterios ylineamientos enmateria de saludambiental, ocupacio-nal y saneamientobásico, está dentrode las atribucionesde la DGSA.

Programas sustantivos de acciónPrograma de Acción: Salud Ambiental

Page 91: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y social

aguas residuales, para proteger la salud de la población. Lo anterior mediante la emisión de normas,criterios y lineamientos en materia de salud ambiental, ocupacional y saneamiento básico, así comomediante la promoción y el establecimiento de otros instrumentos regulatorios y no regulatorios quetambién incidan en programas ya establecidos por la SSA tales como: control de vectores, saludindígena, municipios saludable y extensión de cobertura.

Objetivo general

Reducir la exposición innecesaria o excesiva de la población a contaminantes presentes en el manejode todo tipo de residuos y en el uso y tratamiento de aguas residuales mediante el establecimiento,difusión y aplicación de los criterios sanitarios y de políticas de manejo no regulatorio y regulatorio y lacomunicación de sus riesgos.

Objetivos específicos

� Efectuar proyectos demostrativos de modelos de exposición humana a agentes químicos, físicos ybiológicos presentes en los residuos sólidos municipales, residuos peligrosos y aguas residuales.

� Caracterizar el riesgo poblacional por residuos tóxicos y aguas residuales.

� Formar grupos de trabajo multisectoriales para el establecimiento de criterios sanitarios para elmanejo de residuos sólidos municipales, residuos peligrosos, así como del tratamiento y uso de lasaguas residuales.

� Establecer normas, criterios y lineamientos para definir los límites máximos permisibles de sustanciastóxicas en sitios contaminados con ellas.

� Promover la participación multisectoriales que fomente el manejo adecuado de residuos sólidosmunicipales, residuos peligrosos, así como el tratamiento y uso de las aguas residuales, que conllevena una reducción de los riesgos a la población.

� Comunicar los riesgos poblacionales por residuos sólidos municipales, residuos tóxicos, así comode tratamiento y uso de las aguas residuales.

Metas

� Identificar los riesgos a la salud humana derivados del manejo de residuos peligrosos y residuossólidos municipales.

� Identificar los riesgos a la salud humana derivados del uso tratamiento y vertido de aguas residuales.

� Identificar las zonas poblacionales de alto riesgo expuestas a residuos sólidos municipales y peligrososy aguas residuales (100%).

� Reducir en un 30% la población con riesgo excesivo relacionada a residuos municipales y tóxicos.

Estrategia 1

90

Los objetivos y activi-dades del proyecto

reforzarán el estable-cimiento, difusión y

aplicación de criteriossanitarios para el

manejo de todo tipode residuos, así

como del tratamientoy uso de las aguas

residuales.

Page 92: Salud Ambiental

� Establecer programas con participación social y comunicación de riesgos que minimicen los riesgosa la población local, en los estados (100%).

� Inventariar las fuentes contaminantes al ambiente, sitios contaminados debido al manejo de residuossólidos municipales, residuos peligrosos y uso y tratamiento de agua residual.

� Identificar la carga de enfermedad asociada con del manejo de residuos sólidos municipales, residuospeligrosos y aguas residuales.

Actividades

� Identificar las fuentes prioritarias de contaminación relacionadas con residuos sólidos municipalesy residuos peligrosos.

� Establecer criterios de priorización de residuos peligrosos.

� Identificar las fuentes prioritarias de generación de aguas residuales municipales, industriales y agrícolas.

� Establecer grupos de trabajo con las autoridades competentes para la identificación de métodosanalíticos y de muestreo de contaminantes de interés en aguas residuales.

� Establecer grupos de trabajo para definir contaminantes prioritarios en aguas residuales, así comosus límites máximos permisibles.

� Evaluar el impacto en la salud de dichas fuentes con base en el establecimiento de contaminantesde interés.

� Identificar la normatividad existente relacionada con residuos sólidos municipales y residuos peligrosos,y revisión de la misma.

� Promover y participar en la elaboración de las normas faltantes respecto a sólidos municipales,residuos peligrosos y aguas residuales.

� Diseñar, instrumentar y actualizar el sistema de información geográfico que identifique las fuentesde contaminación relacionada con residuos sólidos municipales y residuos peligrosos.

� Actualizar el sistema de información.

� Establecer criterios sanitarios para el manejo de residuo sólidos municipales y residuos peligrosos.

� Establecer criterios sanitarios para el manejo de aguas residuales.

� Establecer programas que minimicen los riesgos a la salud de la población local (fomento de laparticipación social y comunicación de riesgos).

Indicadores

� Número de sitios que satisfacen los criterios sanitarios.

� Tasa de cumplimiento de los criterios sanitarios.

� Número de programas implementados para seguridad y prevención de riesgos a nivel local.

� Límites máximos permisibles de contaminantes prioritarios y cuerpos receptores en el uso delagua residual.

91

El Inventario defuentes contaminantesal ambiente debido almanejo de residuossólidos municipales,peligrosos y uso ytratamiento de aguaresidual, coadyuvaráen la lucha contra lasenfermedades asocia-das con estaproblemática.

Los indicadores per-mitirán conocer elnúmero de sitios quesatisfacen criteriossanitarios, así comola tasa de su cumpli-miento, además deprogramas implemen-tados para seguridady prevención deriesgos en el nivellocal y limitesmáximos permisiblesde contaminantesprioritarios y cuerposreceptores en el usodel agua residual.

Programas sustantivos de acciónPrograma de Acción: Salud Ambiental

Page 93: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y social

� Morbi-mortalidad y discapacidad por exposición en el manejo inadecuado de residuos peligrosos yresiduos sólidos municipales.

� Número de programas implementados para seguridad y prevención de riesgos a nivel local en relaciónal manejo de residuos sólidos municipales y peligrosos.

� Límites máximos permisibles de contaminantes prioritarios en el ambiente y en las aguas residuales.

� Número de normas revisadas.

� Número de anteproyectos de NOM's elaborados/publicados.

� Criterios sanitarios (residuos sólidos, residuos peligrosos y aguas residuales) elaborados.

� Disminución de las enfermedades relacionadas con el manejo de los residuos sólidos municipalesy peligrosos.

� Disminución de las enfermedades relacionadas con el tratamiento y uso de las aguas residuales.

Proyectos

� Residuos sólidos municipales.

� Reuso de agua residual.

� Residuos peligrosos.

4. Metales y su efecto en salud

Esta línea se centra en metales pesados. Otros metales se abordan también en los casos críticos iden-tificados y que surjan posteriormente, así como en calidad del agua para arsénico y flúor. El tema demercurio es tomado primordialmente en el proyecto de eliminación del mercurio de uso médico en lalínea de atención médica.

La contaminación por metales pesados en México se estima que representa actualmente riesgosimportantes para la salud en virtud de su amplia distribución. La gran concentración demográfica, asícomo el acelerado desarrollo industrial y la gran demanda de servicios que esto conlleva, colocan engrave riesgo a la población aledaña. Este riesgo se ve favorecido por la generación y dispersión deagentes contaminantes provenientes de las actividades industriales y mineras; de la incineración deresiduos; así como en el vidriado de algunos utensilios de uso cotidiano en nuestra población, de lacombustión de carburantes fósiles, del uso de fertilizantes fosfatados, etc., que afectan severamenteel aire que se inhala, el agua que se bebe y la comida que se ingiere.

Los efectos nocivos de la exposición a plomo son conocidos desde la antigüedad, algunos autoresrelacionan la decadencia del imperio romano con el uso de vasijas esmaltadas y el consumo de aguaconducida por tuberías de plomo. En México existen estudios desde 1978 sobre la presencia desaturnismo endémico en la población alfarera de Oaxaca. Sin embargo, los efectos por exposición aplomo no se reducen a este grupo ocupacional, ya que existen otros como las poblaciones urbanas que

Estrategia 1

92

La contaminaciónpor metales pesadosse estima representaun riesgo importante

para la salud dela población.

Page 94: Salud Ambiental

están expuestos a una gran diversidad de fuentes de exposición; poblaciones ocupacionalmente ex-puestas (trabajadores de industrias acumuladores, pinturas y metalúrgica); habitantes de zonas aledañasa estas industrias y consumidores de alimentos enlatados.

El papel que juega el plomo tanto en contaminación ambiental, como en sus efectos en la salud humanaes complejo, ya que para definirlo se deben tomar en cuenta las fuentes de donde provienen, las con-centraciones relativas en los diferentes medios (agua, suelo, aire y alimentos); los hábitos alimenticios,así como las características físicas y antropológicas de la persona.

Ejemplos claros de contaminación industrial por plomo que afecta principalmente la salud infantil y alambiente, es el generado por la empresa Met-Mex Peñoles, ubicada en la ciudad de Torreón, Coahuila.

Durante el proceso de fabricación de acumuladores se emiten polvos, gases, humos y neblinas a la atmós-fera. Los polvos son generados en operaciones de pulido, triturado, perforado, limpieza abrasiva, lijado ymolienda. Los humos provienen de soldaduras, fundición y colado de materiales fundidos. Las neblinas seforman de la atomización y la condensación en el tratamiento galvánico y la limpieza o el mezclado.

Al final del proceso de producción se tienen algunos subproductos líquidos y sólidos, como la escoriade plomo y el ácido sulfúrico, que previo tratamiento son reciclados en la industria, mientras que otrosresiduos como lodos de sulfato, aserrín, guantes y filtros contaminados con plomo, son manejados porotra empresa que se encarga de su disposición final.

A partir del suelo el plomo y el cadmio (Pb y Cd), pueden introducirse en la cadena trófica (plantas,animales o el ser humano). Esta ruta de exposición es la más importante para la evaluación de riesgos,ya que la población infantil, que sufre los daños más severos, tiene mayor contacto con los sueloscontaminados cuando realiza actividades recreativas en donde fácilmente ingiere la tierra e inhala lospolvos que se levantan por contacto con las manos.

El cadmio se encuentra en la corteza terrestre en forma de óxido, cloruro y sulfuro. Se encuentracomúnmente en las minas de zinc, de tal manera que se obtiene como subproducto de la destilaciónfraccionada del zinc. Es un metal altamente dispersado debido al incremento en su uso y aplicacionesincluyendo el electroplateado de metales, pigmentos con plásticos con baterías niquel-cadmio (Ni-Cd),tubos para televisión celdas solares, aleaciones, fungicidas y como catalizador. Las concentraciones decadmio en aire normalmente se encuentran en el rango de 0.001 a 0.05 mg/m3 , llegando a concentra-ciones tan altas como 5 a 200 mg/m3 en las cercanías de fuentes de emisión, como las fundidoras. Lasevidencias indican que el cadmio en aire se concentra en las partículas respirables.

Existe evidencias de que este elemento se introduce en la cadena trófica a través del aire y el uso defertilizantes y que es absorbido mucho más rápido que otros metales por las plantas.

El Cd llega a la corriente sanguínea como resultado de la absorción en el estómago o intestino despuésde la ingestión de agua alimentos contaminados, o bien por absorción en los pulmones después dela inhalación; no hay evidencias suficientes para decir que la piel puede ser una vía de ingreso deeste metal.

93

A partir del suelo elplomo y el cadmiopueden introducirseen la cadena trófica,siendo esta ruta deexposición la másimportante.

Se busca estableceruna política de estadopara el manejo ade-cuado de metales enMéxico, toda vez queel país es ricoen minería.

Programas sustantivos de acciónPrograma de Acción: Salud Ambiental

Page 95: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y social

Como se observa, en el país se encuentran una gran cantidad de zonas industriales por lo que esnecesario realizar estudios de evaluaciones integrales, para conocer a fondo la situación actual de la saludpoblacional expuesta a estos metales.

Objetivo general

Disminuir la exposición humana a los metales en el ambiente general, incluidos en los productos gene-rados por actividades industriales y artesanales, para proteger la salud de la población general y laboral.

Objetivos específicos

� Establecer una política de manejo adecuado de metales en México, como nación esencialmente minera.

� Disminuir en las poblaciones urbanas y las cercanas a las zonas industriales la exposición a metales.

� Disminuir en los trabajadores y sus familias la exposición al óxido de plomo.

� Eliminar la exposición al óxido de plomo por el uso de loza vidriada a bajas temperaturas durante elalmacenamiento y cocción de alimentos.

� Eliminar en la población infantil la exposición al óxido de plomo utilizado en la manufactura de juguetes.

� Establecer los criterios de calidad ambiental en suelo y polvo, para plomo y cadmio.

Metas

� Eliminar en el país el 100% de la producción de loza vidriada a baja temperatura con óxido de plomo.

� Eliminar el 90% de la utilización de loza vidriada con óxido de plomo.

� Eliminar el 100% de los juguetes nacionales e importados que contengan plomo.

� Disminuir el 5% de los niveles de plomo y cadmio en suelo y polvo en las poblaciones cercanas azonas industriales.

Actividades

� Elaborar un documento de política sobre manejo adecuado de metales.

� Instrumentar estrategias para detener la producción de loza vidriada con plomo en coordinacióncon FONART.

� Generar esquemas de certificación, valor agregado y estímulos económicos.

� Retirar del mercado la loza vidriada con plomo.

� Medir concentraciones basales y posteriores para estimar beneficio.

Estrategia 1

94

La instrumentaciónde estrategias para

detener la produccióny venta de loza

vidriada con plomoes fundamental.

Page 96: Salud Ambiental

� Revisar, actualizar y verificar de la normatividad vigente que incorpore concentración mínima.

� Aplicar el sistema de vigilancia en salud ambiental.

� Capacitar alfareros y personal de salud.

� Instrumentar campañas de comunicación de riesgos.

� Definir criterios de calidad ambiental para plomo y cadmio en suelo y polvo.

� Realizar un inventario de industrias que emiten plomo y cadmio y un censo de productores de alfarería.

� Instrumentar un sistema de vigilancia de las concentraciones de plomo y cadmio en sangre de lapoblación infantil.

� Implementar medidas de control de las fuentes principales de exposición, asegurando el reporte deemisiones por parte de las empresas involucradas.

� Elaborar planes estratégicos de acción cuando sea pertinente.

Indicadores

� Niveles de plomo en sangre en la población infantil.

� Niveles de plomo en sangre en alfareros.

� Número de campañas de comunicación.

� Número de normas actualizadas.

� Número de verificaciones realizadas.

� Número de alfareros que producen loza vidriada libre de óxido de plomo versus total de alfareros.

� Número de productos de loza vidriada libre de plomo que se exportan.

� Medidas de control instrumentadas.

� Niveles de plomo y cadmio en suelo y polvo dentro de la normatividad.

Proyectos

� Eliminación de la exposición al óxido de plomo usado en la alfarería vidriada. Loza libre de plomo.

� Juguetes libres de plomo.

� Contaminación de suelo por plomo y cadmio.

95

Se desarrollará tantoel sistema devigilancia de lasconcentraciones deplomo y cadmio ensangre de la pobla-ción infantil, comomedidas de controlde las fuentes princi-pales de exposición.

Programas sustantivos de acciónPrograma de Acción: Salud Ambiental

Page 97: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y social

5. Salud ambiental global

México es la nación con más tratados de libre comercio en el mundo. En pocos años se ha sumergidoen una rápida dinámica de relaciones comerciales internacionales, abriendo su mercado y generandouna modificación sustancial en los patrones de trabajo y consumo. Esto ha beneficiado el desarrollonacional, pero se encuentra en desventaja al momento de confrontar la protección de la población, asícomo al eliminar la vulnerabilidad nacional para penetrar internacionalmente.

Es importante, por otra parte, la consecuencia que debe existir entre las políticas al interior del país ylos compromisos que se adquieren a nivel internacional acerca de la responsabilidad compartida de lospaíses hacia la protección del ambiente y el cuidado de la salud humana. Integrar el desarrollo de lapolítica nacional e internacional en materia de salud ambiental, en conjunto con otras dependenciasinvolucradas es una necesidad imperante.

La ubicación de los proyectos de esta línea en el ámbito global, hace patente la urgencia de conjuntaresfuerzos entre las áreas de desarrollo económico, comercio, ambiente y salud para lograr un desarrolloque permita la sustentabilidad de los recursos humanos, naturales y económicos, aunque éste es elpropósito de todos los proyectos.

Los aspectos vinculados con la cooperación y convenios internacionales se describen en la estrategiade intersectorialidad. En esta línea, nos centramos a las actividades concretas de protección específica.

Objetivo general

Proteger la salud de la población de los riesgos ambientales y laborales generados por la internaciona-lización de tecnologías, productos y servicios, o por el transporte a distancia de los contaminantesantropogénicos, a través de medios naturales.

Objetivos específicos

� Definir una política en cuanto a evaluación de riesgos ambientales a la salud y manejo precautorio.

� Posicionar la protección de la salud poblacional en el centro del debate de desarrollo sustentableinternacional.

� Reducir el riesgo de exposición a factores ambientales en la población generados por la internacio-nalización de tecnologías, productos y servicios.

� Controlar el tráfico de sustancias tóxicas, materiales radiactivos y residuos peligrosos a través delas fronteras norte y sur del país.

� Eliminar el uso del DDT por su persistencia en el medio ambiente y la cadena trófica y sus efectosen la salud humana.

Estrategia 1

96

Nuestro país tienerelaciones comercialescada vez mayores conmuchos países, lo queha beneficiado el de-

sarrollo nacional, peropuesto en desventaja

la protección dela población.

Dimensionar ycontrolar el tráfico de

sustancias tóxicas,materiales radiactivos

y residuos peligrosos através de las fronteras

norte y sur del país,así como posicionar la

protección a la saludpoblacional en el

centro del debate dedesarrollo sustentable

internacional, sontareas prioritarias.

Page 98: Salud Ambiental

� Prevenir o minimizar la exposición ambiental y laboral derivada de las actividades y productos delcomercio internacional y la inversión extranjera.

� Contribuir a una sólida capacidad de evaluación de riesgos como elemento central en el manejo delas relaciones comerciales internacionales.

� Identificar y generar criterios sanitarios ambientales y de manejo de los efectos de variabilidad y/ocambio climático sobre la salud humana.

Metas

� Conocer el 100% de la entrada y salida de sustancias tóxicas y residuos peligrosos registrados, lasrutas de entrada, salida y distribución en el país.

� Conocer el número y ubicación del 100% de los establecimientos de alto riesgo en la zona fronterizade los países vecinos.

� Implementar planes de emergencia en el 100% de los estados fronterizos.

� Mantener el programa de eliminación del uso del DDT para el control de vectores en México yCentroamérica, conjuntando esfuerzos, experiencias y recursos específicos.

� Establecer un sustento metodológico, legal y de capacidad nacional para la adecuada aplicación dela evaluación de riesgos a la salud en las relaciones comerciales.

� Atender las condiciones vinculables con cambio/variabilidad climática.

Actividades

� Reuniones y documento blanco sobre la política en cuanto a evaluación de riesgos ambientales a lasalud y manejo precautorio.

� Reuniones y asegurar que salud quede centralizada en los acuerdos internacionales de DesarrolloSustentable Río+10.

� Realizar inventarios de sustancias tóxicas y residuos peligrosos que atraviesan las fronteras norte y sur.

� Programa único de salud ambiental en la frontera norte.

� Análisis de la intensidad de intercambio comercial de sustancias tóxicas y residuos peligrosos.

� Establecimiento de comunicación y acuerdos entre las distintas instituciones que actúan en lafrontera de México-EUA en el campo de la salud ambiental.

� Elaboración del diagnóstico de salud ambiental en la frontera México-EUA.

� Incremento de la capacidad técnica en ambos lados de la frontera.

� Localización en los estados vecinos del número y ubicación de los establecimientos susceptiblesde tener accidentes tecnológicos cuya magnitud pueda afectar la salud de comunidades asentadasen el lado mexicano.

� Diseño e instrumentación de los planes de atención a emergencias tecnológica en los estadosfronterizos de México que contemplen la cooperación de agencias de los EUA.

97

La salud quedarácentralizada en losacuerdos internacio-nales de DesarrolloSustentable y sefomentará la realiza-ción de inventariosde sustancias tóxicasy residuos peligrososque atraviesan lasfronteras norte y sur.

Programas sustantivos de acciónPrograma de Acción: Salud Ambiental

Page 99: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y social

� Incorporar la evaluación de riesgos para la salud en las decisiones relativas al comercio de productosy servicios así como a las actividades derivadas de la inversión extranjera.

� Participar en la OCDE, CCA y TWG para impulsar la inclusión de la evaluación de riesgos en lasactividades económicas globales.

� Establecer las prioridades de salud ambiental en los estados de la frontera sur de México quetengan que ver con la internacionalización de riesgos y la cercanía geográfica de los países vecinospara la implementación de planes y programas.

� Desarrollar la capacidad técnica en materia de evaluación de riesgos.

Indicadores

� Número de laboratorios ambientales con capacidad de respuesta.

� Número de proyectos coordinados entre los estados de la franja fronteriza.

� Porcentaje de mapeo de la entrada y salida de sustancias tóxicas y residuos peligrosos registrados.

� Porcentaje de mapeo de los establecimientos de alto riesgo en la zona fronteriza de los países vecinos.

� Número de estados fronterizos con planes de emergencia.

� Número de evaluaciones y análisis de riesgos.

� Nivel de uso del DDT para control de vectores.

Proyectos

� Frontera y cuidados de la salud ambiental.

� Manejo regional del mantenimiento del no uso sanitario del DDT.

� Política de evaluación de riesgos ambientales a la salud y manejo precautorio en el contexto deacelerada internacionalización.

6. Control de riesgos ambientales y laborales en actividades deatención médica

Por sus características la atención a los cuidados de la salud de la población representa un riesgo paralos propios prestadores de estos servicios, para los pacientes y sus familiares que acuden a loshospitales y para la población aledaña a los establecimientos donde se otorga la atención médica.

Con el propósito de unificar acciones entre las dependencias de la secretaría y de otras institucionesdel sector, y contribuir eficientemente con la reglamentación de la atención médica, fortalecer la CruzadaNacional por la Calidad y el Programa del Hospital Universal se programó la realización de cuatro

Estrategia 1

98

El mapeo de losestablecimientos de

“alto riesgo” en lazona fronteriza y elnúmero de estados

fronterizos con planesde emergencia son

indicadores delsistema ambiental

global, lo mismo queel conocimiento del

nivel de uso del DDTpara control de

vectores en el nivelinternacional.

Page 100: Salud Ambiental

proyectos que se orientan a la solución de la problemática detectada en el manejo de los residuospeligrosos biológico infecciosos en los hospitales, la protección radiológica en el uso médico de fuentesde radiación ionizante, el manejo de las sustancias químicas en los hospitales y las estrategias para lasustitución de mercurio de uso médico.

Objetivo general

Proteger a la población general, pacientes y trabajadores expuestos a los riesgos derivados de las acti-vidades de atención a la salud relacionados con el uso de sustancias tóxicas, radiaciones ionizantes ygeneración de residuos peligrosos tóxicos, biológico infecciosos.

Objetivos específicos

� Estimar y reducir la exposición a sustancias tóxicas y residuos peligrosos derivados de actividadesde atención médica en la población general, usuaria y laboral.

� Ampliar los programas de protección radiológica a todo tipo de aplicaciones médicas que utilicenfuentes de radiación ionizante.

� Promover la sustitución del mercurio de uso médico (instrumental médico y uso odontológico) enhospitales y consultorios del sector salud, así como privados, que permita prevenir y/o reducir laexposición a este metal.

� Formular las acciones de mejoramiento administrativo vinculadas con la correcta aplicación de lasdisposiciones legales para el manejo adecuado de los RPBI generados en las actividades de aten-ción médica.

� Establecer los criterios para la certificación de los establecimientos prestadores de servicios desalud, en las buenas prácticas de manejo de sustancias tóxicas, radiaciones ionizantes y residuospeligrosos biológico-infecciosos.

Metas

� Eliminar el 85% del mercurio en instrumental médico y el 45% de la utilización de mercurio de usoodontológico.

� Aplicar los criterios de protección radiológica en el 90% de los establecimientos en el país queutilicen fuentes de radiación ionizante con fines médicos.

� Reducir en 30% la generación de RPBI en los hospitales básico comunitarios con la aplicación delproyecto NOM 087 ECOL SSA1-2000.

� Reducir la exposición a sustancias tóxicas y residuos peligrosos derivados de actividades de atenciónmédica en el 100% de los hospitales básico comunitarios.

99

La atención a loscuidados de la saludde la poblaciónrepresenta un riesgopara los propiosprestadores de losservicios médicos, paralos pacientes y susfamiliares que acudena los hospitales, aligual que para lapoblación aledaña alos establecimientosdonde se otorga laatención médica.

La correcta aplicaciónde las disposicioneslegales para el manejoadecuado de los RPBIy el establecimientode criterios para lacertificación de losestablecimientosprestadores deservicios de salud, enbuenas prácticas demanejo de sustanciastóxicas, radiacionesionizantes y residuospeligrosos biológico-infecciosos, sonobjetivos específicosdel proyecto.

Programas sustantivos de acciónPrograma de Acción: Salud Ambiental

Page 101: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y social

Actividades

� Elaborar los instrumentos regulatorios y no regulatorios necesarios para lograr el control de losriesgos ambientales y laborales en las actividades de atención médica.

� Promover la realización de investigación de sustancias sustitutas del mercurio.

� Actualización de la normatividad en materia de diagnóstico médico con rayos X y de los instrumentosutilizados en el proceso de vigilancia.

� Desarrollar la normatividad de protección radiológica de diagnóstico médico con rayos X con finesodontológicos, medicina nuclear y radioterapia.

� Integrar la Cruzada de Calidad de Servicios de Salud.

� Diseñar y aplicar el programa de difusión y capacitación del proyecto NOM 087 ECOL-SSA1-2000en los hospitales básico-comunitarios seleccionados por el PROCEDES.

� Actualizar el sistema de registro y control de generación de RPBI en los hospitales básico-comunitarios.

� Inventariar las actividades de los establecimientos de atención médica que utilizan sustancias tóxicas.

� Identificar a la población ocupacionalmente expuesta a riesgos químicos y las condiciones y prácticasde trabajo del personal hospitalario referentes al uso de sustancias tóxicas.

� Diseñar e instrumentar el proyecto de intervención para el control de riesgos por uso de sustanciastóxicas en hospitales.

� Promover el equipamiento en manejo de sustancias tóxicas y RPBI para los establecimientosseleccionados por Procedes.

� Capacitar al personal vinculado con el manejo de RPBI en los hospitales básico-comunitarios de laSSA, conforme a la NOM 087-ECOL-SSA1-2000.

� Diseñar y aplicar los criterios para la certificación de hospitales básico-comunitarios en el manejo desustancias tóxicas y RPBI.

Indicadores

� Número de establecimientos de atención médica incorporados al proyecto.

� Número de instrumentos regulatorios y no regulatorios implementados.

� Verificaciones realizadas.

� Número de establecimientos que cumplen con criterios sanitarios versus establecimientos verificados.

� Establecimientos certificados.

� Kilogramos de RPBI mensual por cama en cada establecimiento.

� Personal expuesto versus personal total.

� Establecimientos supervisados y monitoreados versus total de establecimientos.

� Establecimientos con infraestructura y equipamiento mínimo versus total de establecimientos.

Estrategia 1

100

Es fundamental lacapacitación del

personal vinculadocon el manejo de

RPBI, conforme a laNOM 087-ECOL-SSA1-2000, y el

diseño y aplicaciónde los criterios para

la certificación dehospitales básicoscomunitarios en el

manejo de sustanciastóxicas y RPBI.

Page 102: Salud Ambiental

Proyectos

� Manejo de residuos peligrosos biológico-infecciosas.

� Radiaciones ionizantes de uso médico.

� Manejo de substancias químicas en hospitales.

� Substitución de mercurio de uso médico.

7. Atención de emergencias

Una de las responsabilidades de la DGSA es la protección de la salud de la población en situaciones deemergencia tecnológicas, para tal efecto, se ha trabajado de manera interinstitucional básicamente conla Dirección General de Epidemiología y el Laboratorio Nacional de Salud Pública, e intersectorial, prin-cipalmente con la Coordinación de Seguridad Nacional, la Coordinación General de Protección Civil, laPolicía Federal Preventiva y la Procuraduría Federal de Protección del Ambiente, enfatizando las accionesen lo que respecta a la prevención de las emergencias, la atención en el momento de las mismas y lamitigación de los efectos en la salud de la población, implantando un Sistema de Vigilancia en SaludPublica Ambiental.

Este programa sustantivo incorpora los proyectos relativos la atención de emergencias tecnológicas-químicas, radiación y nuclear-, casos críticos y supervisión, y apoyo en el Programa de EmergenciasRadiológicas Externo.

Un caso crítico se genera al presentarse una liberación o bien el riesgo potencial de liberación de sus-tancias químicas peligrosas, físicos, o radiactivos, en el aire, suelo o el agua, que pone en riesgo la saludde la población y que puede ser detectada por la presentación misma del problema, una denunciagubernamental o por parte de una persona o grupo social. Entre los casos críticos que se han atendidose encuentra el de contaminación por plomo en Torreón, Coahuila, y el de manganeso en Hidalgo.

Un punto de atención especial ha sido la preparación en la atención específica en amenaza de eventosquimioterroristas.

Objetivo general

Mitigar los efectos en la salud de la población originados por emergencias tecnológicas producidas porelementos químicos, radiactivos o nucleares y casos críticos; así como fortalecer la preparación de losservicios de salud pública en los ámbitos federal y estatal, mediante la construcción y el fortalecimientodel liderazgo en manejo de estos riesgos.

101

El control de riesgosambientales y labora-les en actividades deatención médica estáconformado por cuatroproyectos que optimi-zarán el manejo desubstancias químicasde uso médico ylos RPBI.

Proteger la salud dela población deriesgos originadospor emergenciastecnológicas produci-das por elementosquímicos, radiactivoso nucleares, es elobjetivo primordialde este programa.

Programas sustantivos de acciónPrograma de Acción: Salud Ambiental

Page 103: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y social

Objetivos específicos

� Coadyuvar en la coordinación interinstitucional e intersectorial para contar con los suministros eintegridad del sistema de salud frente a las emergencias tecnológicas originadas por elementosquímicos, radiactivos o nucleares.

� Proteger la salud de la población con capacidad de respuesta inmediata de manera coordinada anteeventos ambientales críticos, que representen un riesgo en el corto plazo.

� Supervisar y apoyar el funcionamiento del plan de emergencia radiológica externa.

Metas

� Establecer e instrumentar un plan federal de atención a emergencias tecnológicas.

� Asegurar el establecimiento e instrumentación de planes estatales de atención a emergencias tec-nológicas en el 90% de las entidades federativas.

� Establecer y operar el sistema de vigilancia de emergencias tecnológicas con una cobertura del 70%.

� Atender el 60% de las emergencias tecnológicas originadas por elementos químicos, radiactivos onucleares que se presenten en el país.

� Atender el 100% de los casos críticos ambientales que se presenten en el país y que representenen el corto plazo un riesgo a la salud de la población de localidades específicas.

� Atender el 100% de la emergencia radiológica externa que se presenten en el país.

Actividades

� Integrar un diagnóstico federal.

� Elaborar el Plan General Federal para atender la emergencia tecnológica.

� Integrar y armonizar el equipo de respuesta, en el ámbito federal, con línea de atención las 24 horasdel día.

� Integrar los equipos de respuesta en los ámbitos estatales.

� Capacitar a los equipos de respuesta.

� Elaborar el padrón de laboratorios clínicos, ambientales y toxicológicos, federales y estatales queformen parte de la Red de Laboratorios.

� Asignar recursos en función de la magnitud y trascendencia del caso crítico.

� Elaborar un estudio rápido y presentar opciones.

� Aplicar el Sistema de Vigilancia en Salud Pública Ambiental.

� Aplicar el sistema de tamizaje rápido.

� Análisis comparativo de riesgos para la priorización del manejo de casos críticos.

� Supervisar y apoyar el funcionamiento del Plan de Emergencia Radiológica Externa (PERE).

Estrategia 1

102

Entre sus metas, elprograma plantea el

establecimiento de unplan federal de aten-

ción a emergenciastecnológicas, así comola instrumentación de

planes estatales deatención a emergen-

cias tecnológicas en el90% de las entidades

federativas.

La asignación de re-cursos en función de

la magnitud y trascen-dencia del caso crítico

es fundamental pararesponder a emergen-

cias tecnológicas.

Page 104: Salud Ambiental

� Realizar estudios epidemiológicos longitudinales y de monitoreo ambiental para asegurar la salud dela población expuesta, antes, durante y después del evento.

� Realizar acuerdos para asegurar la participación intersectorial e interinstitucional para el funciona-miento del PERE.

� Vigilar el cumplimiento de compromisos de la frontera entre los estados fronterizos y EstadosUnidos de América.

Indicadores

� Número de emergencias por período.

� Número de casos de intoxicación por período versus población total.

� Número de casos críticos por período.

� ¿Población expuesta, atendida, protegida?

� Número de recomendaciones por caso crítico.

� Población afectada versus población expuesta.

Proyectos

� Sistema de atención a la salud pública para emergencias tecnológicas.

� Plan de emergencia radiológica externa.

� Manejo integral de casos críticos.

8. Manejo seguro de sustancias químicas

De acuerdo con los objetivos rectores del área de desarrollo social y humano del Plan Nacional de De-sarrollo 2001-2006, el Programa Nacional de Salud 2001-2006 plantea mejorar las condiciones de saludde los mexicanos y vincular a la salud con el desarrollo económico y social, reforzando, en la línea dela salud ambiental, la consideración de que la rigurosa protección de la salud poblacional contra losriesgos ambientales conduce al incremento de la competitividad y al desarrollo sustentable.

En este contexto, las autoridades sanitarias enfrentan el reto de adaptar o desarrollar métodos paraestimar la exposición humana a los diversos riesgos ambientales, hacer diagnósticos integrales deexposición y priorizar sus acciones.

Así, el Programa Nacional de Salud reconoce que para mejorar las condiciones de salud son necesariaslas medidas preventivas, de promoción y de atención a la salud, y en su política estratégica de integración

103

La rigurosa protecciónde la salud poblacionalcontra los riesgosambientales conduceal incremento de lacompetitividad y aldesarrollo sustentable.

Programas sustantivos de acciónPrograma de Acción: Salud Ambiental

Page 105: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y social

del trabajo a la salud nacional incluye el fortalecimiento de la legislación laboral, el sistema de vigilanciaepidemiológica ocupacional y el fortalecimiento de la capacitación. Sus metas son reducir en un 15%la exposición promedio de contaminantes atmosféricos en la población general y atender y resolver el65% de las enfermedades ocupacionales.

Derivado de las actividades industriales y comerciales, tendientes a satisfacer necesidades específicasde la población nacional y extranjera, así como por la búsqueda misma de esos satisfactores a travésde bienes y servicios, en nuestro país la población se expone, muchas veces sin saberlo o decidirlo,tanto en el hogar como en el lugar de trabajo a un gran número de sustancias químicas como lo sonlos artículos para limpieza, plaguicidas residuales en los alimentos, subproductos de la combustión deenergéticos y otros artículos específicos conteniendo asbesto, ftalatos y metales pesados entre otros.

Cada año se suman a las ya existentes, miles de nuevas sustancias químicas que debemos evaluar paraconocer, principalmente, sus efectos a la salud y al medio ambiente. Para esto, en 1987 se crea la ComisiónIntersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas yPeligrosas, formada por las secretarías de Salud, Medio Ambiente y Recursos Naturales, Economía yAgricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, que tiene como una de sus funciones principales, la decoordinarse en materia de definición de políticas con relación a plaguicidas, fertilizantes y substanciastóxicas. Como resultado de las interrelaciones que en materia de exposición laboral y de las implicacionesdurante el transporte de sustancias tóxicas, es que se propone la inclusión de las Secretarías deComunicaciones y Transportes y de la de Trabajo y Previsión Social a la CICOPLAFEST.

Recientemente, se efectuó un diagnóstico acerca del funcionamiento de la CICOPLAFEST, resaltandola falta de coordinación en materia de políticas, y normatividad conjunta; así como el inconveniente quegenera para los registrantes y usuarios de productos agrícolas los requerimientos actuales por parte dela comisión intersecretarial. Partiendo de este diagnóstico, y atendiendo las directrices de la ComisiónFederal de Mejora Regulatoria (Cofemer) se establecen actividades de modernización y proyectos dedefinición tanto de políticas nacionales en relación con sustancias tóxicas, incluidos los plaguicidas,como de criterios de exposición a dichas sustancias durante todo su ciclo de vida, lo que genera unreplanteamiento en las actividades sustantivas y forma de operar de la CICOPLAFEST.

Actualmente, la mayor coordinación de las dependencias integrantes de la Cicoplafest se efectúa enrelación con la autorización de importación de sustancias tóxicas y a la emisión de registro de plaguicidas,fertilizantes y nutrientes vegetales, así como en las actividades requeridas para dar cumplimiento a loscompromisos internacionales, como son la convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción,el almacenamiento y el empleo de armas químicas, y sobre su destrucción (CAQ), el procedimiento deconsentimiento fundamentado previo (PIC), el comité intergubernamental de negociación para uninstrumento internacional jurídicamente vinculante para la aplicación de medidas internacionales respectoa ciertos Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) y el Plan de Acción Regional de América delNorte sobre Dioxinas, Furanos y Hexaclorobenceno, por mencionar los más relevantes.

Entre 1995 y 2000 se presentaron en México 28 734 casos de intoxicación por plaguicidas registrados enel Sistema Nacional de Salud, para el año 2000, 2 713 casos, observándose una reducción posiblemente

Estrategia 1

104

En 1987 se crea laComisión Intersecreta-rial para el Control del

Proceso y Uso dePlaguicidas, Fertilizan-

tes y SubstanciasTóxicas y Peligrosas.

(CICOPLAFEST). Una desus funciones

principales es lacoordinación deactividades en

materia de definiciónde políticas con

relación a plaguicidas,fertilizantes y

substancias tóxicas.

Page 106: Salud Ambiental

por subregistro del 48% con relación al año anterior; destacan los estados de Jalisco, Nayarit, Chiapas,Veracruz y Sinaloa como las entidades federativas que representan el 52% del total de casosregistrados, no obstante la aparente reducción en la incidencia de intoxicaciones, cabe resaltar el gransub-registro de este tipo de padecimientos así como la deficiente percepción del riesgo por parte de lapoblación, lo cual de alguna forma determina la demanda de atención médica. Este programa de accióntiene como uno de sus objetivos, fortalecer la red de centros de información toxicológica, para mejorarel registro, diagnóstico y tratamiento de intoxicaciones por plaguicidas, otorgando la orientaciónadecuada y oportuna que evite que se presenten estos eventos y se proporcione la atención requeridaen caso de intoxicación, ayudando con esto a crear un registro nacional de intoxicaciones y un sistema devigilancia epidemiológica, actividades establecidas en el Programa Nacional de Salud.

Considerando el fenómeno de migración que se presenta en las áreas rurales, es fundamental capacitaren estos temas a las personas que por diversos factores se ven obligadas a migrar y potencialmenteexponerse a plaguicidas, tanto en el interior de la república como en los Estados Unidos de América,donde estudios recientes estiman que en ese país el 70% de los trabajadores agrícolas de habla hispanason de origen mexicano.

Con base en la Encuesta Nacional de Empleo 1999, la Secretaría de Desarrollo Social estima que enMéxico existen 3.4 millones de jornaleros agrícolas.

Las dependencias que integran la Cicoplafest y la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos(EPA), bajo el proyecto denominado: Seguridad en el Manejo Adecuado de Plaguicidas en TrabajadoresAgrícolas, han desarrollado actividades que se engloban en este Programa Nacional, con la finalidad debrindar capacitación a los trabajadores agrícolas sobre el manejo adecuado de plaguicidas, como unaforma de proteger su salud.

Objetivo general

Asegurar el buen uso y manejo de sustancias tóxicas, evitando la exposición innecesaria de poblaciónocupacionalmente expuesta, indígenas y publico en general.

Objetivos específicos

� Establecer una política nacional en el manejo de plaguicidas.

� Fortalecer el registro, diagnóstico y tratamiento de intoxicaciones por plaguicidas.

� Implementar un método para clasificar a las sustancias en función a su toxicidad para ofrecer mayorprotección a la población expuesta a estas.

� Implementar una metodología para establecer si los límites máximos de residuos de plaguicidas enMéxico son seguros para la población.

105

Entre 1995 y 2000se presentaron enMéxico 28 734 casosde intoxicación porplaguicidas registra-dos en el SistemaNacional de Saludy para el año 2000.

Establecer una políticanacional en el manejode plaguicidas,fortalecer el programade verificación de losestablecimientos queusen y manejenplaguicidas, e innovarel marco regulatorio yno regulatorio de losplaguicidas y dequímicos esenciales.

Programas sustantivos de acciónPrograma de Acción: Salud Ambiental

Page 107: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y social

� Conducir un análisis de riesgo para la salud por exposición a fibras de asbesto a partir de evaluacionesde riesgo ya elaboradas.

� Identificar fuentes de emisión de dioxinas.

� Evaluar el impacto a la salud por el uso y manejo de los plaguicidas en las diferentes etapas del ciclode vida en México.

� Evaluar los efectos en la salud de la población expuesta a dioxinas y a ftalatos.

� Evitar el mal manejo de productos en el hogar y plaguicidas.

� Evitar la exposición innecesaria de población ocupacionalmente expuesta, indígenas y público engeneral a sustancias tóxicas.

� Ejercer el control sanitario de la producción, preparación, enajenación, adquisición, importación, ex-portación, transporte, almacenaje y distribución de productos químicos esenciales, con el fin dedisminuir el desvío de estas sustancias a usos ilícitos.

� Evaluar el costo-beneficio de la prohibición del asbesto en México.

� Desarrollar el marco jurídico para restricción del asbesto.

Metas

Creación de infraestructura:

� Recabar los estudios sobre efectos del asbesto en la salud particularmente las evaluaciones deriesgo de los últimos 25 años.

� Actualizar la información contenida en el Catálogo de Plaguicidas y del Catálogo de SustanciasTóxicas con el fin de hacerla completa y accesible a los usuarios para disminuir el riesgo en la saludpor el mal manejo de estas substancias.

� Fortalecer el registro de diagnóstico y tratamiento de intoxicaciones por plaguicidas.

� Contar con una página de Internet donde se descarguen y consulten las estadísticas por intoxicaciones.

� Desarrollar programas de verificación en los establecimientos, que usen y manejen productosquímicos esenciales.

� Fortalecer la base de datos que resguarda el CSG con el objeto de analizar la información y contarcon un balance de masas de productos químicos esenciales.

� Homologar conceptos básicos y contenidos existentes sobre el manejo adecuado de plaguicidas.

� Capacitar al grupo de trabajadores agrícolas.

� Fortalecer la capacitación sobre el registro, diagnóstico y tratamiento de la intoxicación por plaguicidasen el gremio médico.

� Establecer un programa de certificación de trabajadores agrícolas capacitados en el uso y manejode plaguicidas.

� Modificar hábitos y actitudes de los productores y aplicadores con respecto al uso y manejo del herbicida.

� Diseñar e implementar medidas para la prevención de los efectos adversos de estas sustancias tóxicas.

Estrategia 1

106

Una de las principalesactividades es laactualización del

Catálogo dePlaguicidas y del deSustancias Tóxicas.

Page 108: Salud Ambiental

Evaluación y análisis de riesgos:

� Identificar los productos de limpieza y otras sustancias químicas utilizadas en el hogar, que se relacionancon mayor frecuencia en casos de intoxicación, así como su presentación en el mercado.

� Recabar y analizar la información estadística, así como los estudios epidemiológicos de casos deintoxicación y dermatitis en población infantil y población ocupacionalmente expuesta a productosde limpieza y otras sustancias químicas utilizadas en el hogar.

� Reconocer los mecanismos de exposición y vías de entrada de estos compuestos químicos, que serelacionan con intoxicación en niños y sus efectos en salud de los trabajadores.

� Identificar los combustibles alternos que se han propuesto hasta el momento para sustituir a lasgasolinas utilizada actualmente.

� Evaluar los posibles tóxicos generados por la combustión de dichos combustibles.

� Establecer el perfil de salud-enfermedad de las personas expuestas al asbesto.

� Conocer los usos en productos y procesos, así como la importación y exportación del asbesto.

� Determinar la magnitud de riesgo de la población expuesta a dichos combustibles.

Medición de exposición e impacto:

� Conducir una evaluación económica del impacto de los riesgos a la salud relacionados con la exposiciónal asbesto, así como en la prohibición de su uso y productos que lo contengan en México.

� Disminuir las concentraciones en las emisiones de tóxicos generados por la combustión de com-bustibles alternos.

� Disminuir el riesgo en la salud por el mal manejo de sustancias tóxicas, incluyendo los plaguicidas.

Política:

� Fortalecer los programas de verificación de los establecimientos que usen y manejen plaguicidas.

� Evitar el desvío de productos químicos esenciales a usos ilícitos.

� Fortalecer e innovar el marco regulatorio y no regulatorio de los plaguicidas y de químicos esenciales.

� Establecer los requerimientos mínimos necesarios para regular la producción y definir criteriossanitarios de exposición a ftalatos.

� Implementar medidas regulatorias y no regulatorias para la disminución de intoxicaciones relacionadascon la exposición a productos de limpieza y otras sustancias químicas utilizadas en el hogar.

Comunicación de riesgos:

� Elaborar programas de comunicación de riesgos tendientes a disminuir el consumo de drogas asícomo para el uso y manejo seguro de plaguicidas.

107

Las actividades parala evaluación deriesgos privilegian labúsqueda de losperfiles toxicológicosde los plaguicidas yla determinación delconsumo por tipo dealimento, región,edad y género delos mexicanos.

Programas sustantivos de acciónPrograma de Acción: Salud Ambiental

Page 109: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y social

Intersectorialidad:

� Firmar acuerdos de cooperación entre la Retomex y la DGSA para realizar conjuntamente la vigilanciade intoxicaciones.

� Establecer mecanismos de conectividad con la SHCP para intercambiar información en línea de losmovimientos transfronterizos de importación y exportación de productos químicos esenciales apartir de los cuales serán aplicables las disposiciones de la ley.

� Fortalecer la coordinación entre las áreas de agricultura del país y el sector salud.

� Integrar el inventario de los cursos existentes sobre manejo adecuado de plaguicidas que impartendependencias públicas, ONG’s y grupos de industriales.

� Fortalecer e implementar la coordinación interna y externa en el ámbito nacional e internacional conorganismos gubernamentales y no gubernamentales con el objeto de disminuir el consumo de drogas.

Actividades

Evaluación y análisis de riesgos:

� Realizar una búsqueda sobre los perfiles toxicológicos y seguridad de plaguicidas.

� Determinar el consumo por tipo de alimento, región, edad y género de los mexicanos y calcular laexposición a plaguicidas por consumo de alimentos.

� Desarrollar una metodología para el análisis de riesgo por consumo de alimentos contaminadospor plaguicidas.

� Priorizar los plaguicidas con base en su uso y toxicidad y análisis de riesgo dietético de estos.

� Desarrollar metodologías de monitoreo ambiental de tóxicos generados de la combustión.

� Determinar las rutas de dispersión de los tóxicos y puntos de exposición.

� Desarrollar indicadores de exposición y efecto.

� Elaborar diagnóstico sobre sustancias de uso más común por grupo químico y actividad productiva.

� Elaborar un estudio de dosis respuesta por exposición a ftalatos

� Definir criterios de exposición y uso de productos que contengan ftalatos.

� Definir las etapas de ciclo de vida de plaguicidas.

� Definir estándares de buen uso y manejo.

Infraestructura:

� Ampliar la información toxicológica general utilizando un lenguaje accesible.

� Actualizar la base de datos de registros y usos autorizados de plaguicidas.

� Generar una versión electrónica del catálogo de plaguicidas que sea actualizada anualmente.

� Definir listado de sustancias por clasificar.

� Revisar los criterios de clasificación toxicológica.

� Incorporar nuevas sustancias de interés al catálogo de plaguicidas.

Estrategia 1

108

Se ampliará la infor-mación toxicológica

general, utilizando unlenguaje accesible, seactualizará la base de

datos de registros yusos autorizados de

plaguicidas y segenerará una versión

electrónica del catálo-go de plaguicidas,

misma que será actua-lizada anualmente.

Page 110: Salud Ambiental

� Implementar y dar seguimiento al Programa Nacional de Capacitación de Jornaleros Agrícolas.

� Inventariar gasolineras que expenden combustibles alternos.

� Implementar monitoreos ambientales en la ZMCM.

� Elaborar el padrón de establecimientos que aplican plaguicidas urbanos.

� Desarrollar el Programa de Certificación de Aplicadores de Plaguicidas.

� Revisar estudios epidemiológicos de los últimos 25 años relacionados con el asbesto y establecercriterios homogéneos para su análisis.

� Analizar las importaciones y exportaciones de asbesto como materia prima y producto terminado.

� Desarrollar inventario de las industrias y actividades que procesan y usan asbesto.

� Monitorear sitios contaminados: suelo, agua y aire.

� Diseñar un sistema de administración computarizado para el manejo de información relacionada conplaguicidas y precursores químicos.

Política:

� Desarrollar instrumentos alternativos a la regulación y criterios de fomento para el uso de sustanciasde bajo riesgo.

� Restringir ftalatos en artículos infantiles.

� Actualizar el acuerdo de Clasificación y codificación de sustancias sujetas a regulación de CICOPLAFEST.

� Promover esquemas fiscales de fomento/desincentivo para el uso de tecnologías que eviten/causenemisión de dioxinas.

Medición de exposición e impacto:

� Cuantificar la población general y laboral expuesta al asbesto.

� Identificar la incidencia de la asbestosis y del mesotelioma pleural en la población general y laboralexpuesta así como del tiempo de latencia.

� Establecer los costos por atención médica de las enfermedades relacionadas con la exposición alasbesto, por pago de riesgos de trabajo y por impacto en el proceso de trabajo.

� Calcular el costo que para la industria representa el prohibir y sustituir el asbesto y posibles tiempospara ello.

Comunicación de riesgos:

� Diseñar de programas de comunicación de riesgos para sustancias de uso doméstico, ftalatosy asbesto.

109

Para la medición eimpacto del riesgode las sustanciasquímicas, habrá decuantificarse lapoblación general ylaboral expuesta.

La comunicación delriesgo se centrará enel diseño de progra-mas específicos parasustancias de usodoméstico, ftalatos yasbesto, entre otros.

Programas sustantivos de acciónPrograma de Acción: Salud Ambiental

Page 111: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y social

Intersectorialidad:

� Búscar transferencia de tecnología EPA/CCA.

� Participar en la elaboración del PARAN de Dioxinas, Furanos y Hexaclorobenceno.

� Buscar la coordinación interinstitucional para vincular etapas del ciclo de vida de plaguicidas.

� Realizar un protocolo piloto integral de buenas prácticas de producción y manejo de plaguicidas.

� Promover la remediación de sitios contaminados.

� Elaborar un plan de acción para manejo de plaguicidas en zonas críticas del país.

Indicadores

� Número de sustancias revisadas toxicológicamente.

� Personal médico capacitado responsable de los centros de información toxicológica y áreas detoxicología de unidades hospitalarias de segundo nivel.

� Número de trabajadores agrícolas certificados versus programados.

� Número de trabajadores agrícolas certificados.

� Límites permisibles de exposición a tóxicos atmosféricos.

� Número de intoxicaciones y accidentes químicos por año.

� Número de aplicadores capacitados y certificados anualmente.

� Número de industrias por rama que utilizan y procesan asbesto y las cantidades que manejan.

� Número de personas de la población general y laboralmente expuesta.

� Tasa de incidencia de asbestosis y tasa de incidencia de mesotelioma pleural.

� Costo en miles de pesos por persona atendida.

� Número de niños expuestos a dioxinas.

� Número de productores y usuarios.

� Porcentaje de artículos infantiles en el mercado que contienen dioxinas.

� Número de fuentes de emisión de dioxina.

� Número de instrumentos regulatorios y no regulatorios.

Proyectos

� Manejo de sustancias tóxicas.

� Ciclo de vida de plaguicidas.

� Jornaleros agrícolas.

� Actualización de catálogo de plaguicidas.

� Criterios de clasificación toxicológica.

� Red de Centros Toxicológicos.

Estrategia 1

110

Se cuenta con 14proyectos específicos

para desarrollar elprograma de Manejoseguro de sustanciasquímicas, entre otroslos referidos específi-

camente a ftalatos,asbesto, dioxinas y

la actualizacióndel catálogo

de plaguicidas.

Page 112: Salud Ambiental

� Límites máximos de residuos.

� Uso doméstico de substancias tóxicas.

� Combustibles alternos.

� Ftalatos.

� Asbesto.

� Dioxinas.

� Convención de Armas Químicas.

� Precursores químicos esenciales.

9. Contaminación de aire

La Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) es una de las áreas urbanas más grandes del mundoy es notable por la contaminación del aire que padece. Los esfuerzos realizados durante los años 90parecen incidir en la tendencia de los contaminantes; sin embargo, con excepción del plomo y el bióxidode azufre, los niveles de contaminación están aún por arriba de los estándares de calidad del aire. Lacontaminación del aire es el resultado de diversos procesos físicos. Para entender sus impactos senecesita conocer:

� La relación espacial y temporal de los patrones de emisiones contaminantes.

� Los procesos químicos, físicos y meteorológicos de la atmósfera.

� Los efectos de los contaminantes en la salud de la población y el número de personas expuestas,y las actividades económicas que se suspenden durante la instrumentación del Programa de Con-tingencias Atmosféricas, así como el ámbito de interés, es decir, si el análisis se extiende más alládel área urbana, en caso de que los sistemas naturales (ecosistemas y clima) sean afectados.

Es por esto que la Dirección General de Salud Ambiental plantea nueve proyectos de trabajo para serdesarrollados en los próximos años. La problemática de la contaminación del aire no es restringidasolamente a la zona metropolitana de la Ciudad de México, por lo que también se desarrollan actividadesen otras zonas metropolitanas del país y en zonas indígenas a través del proyecto de contaminaciónintramuros por uso de biomasa vinculado al Programa de Salud Indígena de la Secretaría de Salud. Parael desarrollo de los proyectos este componente se realiza en forma conjunta con los gobiernos de losestados, y con la SEMARNAT, INE y CENICA, entre otras.

Objetivo general

Definir medidas a adoptar para prevenir la exposición de la población a altas concentraciones de conta-minantes atmosféricos extra e intramuros, incluyendo a ozono, partículas otros contaminantes criterioy los tóxicos.

111

Para entender elimpacto de la contami-nación del aire esnecesario conocer larelación espacial ytemporal de lospatrones de emisionescontaminantes; losprocesos químicos,físicos y meteorológi-cos de la atmósfera;los efectos de loscontaminantes en lasalud de la población,el número de personasexpuestas, y losproblemas económicosque provoca.

Programas sustantivos de acciónPrograma de Acción: Salud Ambiental

Page 113: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y social

Objetivos específicos

� Conocer el nivel de la contaminación local y evaluar los efectos a la salud humana en sitios conpresencia de niveles altos de contaminación.

� Contar con herramientas útiles como el Sistema de Vigilancia en Salud Pública Ambiental (SVSPA)que permitan la prevención, el manejo y la evaluación de los efectos de la contaminación atmosféricaen los habitantes de zonas urbanas del país.

� Estimar la exposición personal a contaminantes atmosféricos en zonas urbano industriales, en poblacióngeneral y también en poblaciones sensibles, tales como niños y ancianos.

� Reducir el nivel de contaminación intramuros a que esta expuesta la población infantil, en las viviendasque usan leña en la cocina, para contribuir en la disminución de las enfermedades respiratorias porexposiciones intramuros en la infancia.

� Cumplir con el artículo 9 del Reglamento sobre Consumo de Tabaco, bajo un enfoque holístico, a favorde la protección de los no fumadores, debido a que se ha convertido en un daño a la salud pública.

� Proteger a la población de la exposición personal a tóxicos ambientales, específicamente benceno,1,3-butadieno, tolueno y xileno; asociados a las emisiones vehiculares e industriales.

� Determinar la magnitud del riesgo de exposición a tóxicos ambientales (benceno, 1,3-butadieno,tolueno y xileno).

Metas

� Crear y revisar las normas de calidad del aire. (Partículas Suspendidas Totales PST, Partículas PM10,Partículas PM2.5, Ozono, Monóxido de Carbono).

� Desarrollar en cinco estaciones de la RAMA programas de monitoreo ambiental para benceno,1,3-butadieno, xileno y tolueno.

� Disminuir en 20% la exposición a partículas y ozono de poblaciones urbanas.

� Disminuir en 20% los niveles de declaración de contingencias.

� Monitorear el benceno, 1,3-butadieno, xileno y tolueno en el 100% de las estaciones programadas.

� Proteger en 100% a los fumadores pasivos en dependencias del sector salud.

Actividades

� Implementar el nuevo Sistema de Vigilancia en Salud Pública Ambiental en zonas metropolitanasimportantes del país.

� Desarrollar programas de capacitación en monitoreo ambiental.

� Diseñar e implementar el procedimiento administrativo de verificación sanitaria para el cumplimientodel Reglamento sobre Consumo de Tabaco en Instituciones del Sector Público Federal.

Estrategia 1

112

Estrategias parareducir la contamina-

ción del aire son eldesarrollo de progra-mas de capacitación

en monitoreoambiental y la

implementación delnuevo Sistema de

Vigilancia en SaludPública Ambiental enzonas metropolitanasimportantes del país.

Page 114: Salud Ambiental

� Certificar a los edificios público como espacios libres de humo de tabaco.

� Diseñar una estrategia de comunicación de riesgo para tabaco y contaminación del aire.

Indicadores

� Porcentaje de exposición a partículas y ozono de poblaciones urbanas.

� Porcentaje de disminución de los niveles de declaración de contingencias.

� Porcentaje de monitoreo de benceno, 1,3-butadieno, xileno y tolueno de las estaciones programadas.

� Número de verificaciones a edificios públicos.

� Número de edificios públicos certificados como libres del humo del tabaco.

Proyectos

� Efectos de la contaminación atmosférica. Exposición atmosférica.

� Tóxicos atmosféricos.

� Evaluación de exposición personal a contaminantes atmosféricos.

� Contingencias ambientales.

� Evaluación de nuevos combustibles o aditivos a combustibles.

� Exposición intramuros.

� Protección de la salud de la población de la zona periférica a plantas industriales.

� Protección contra la exposición a tabaquismo secundario.

� Radón en aire.

� Estudio Metropolitano a Largo Plazo de los Efectos de la Contaminación en Escolares de la Ciudadde México (EMPECE).

113

Los indicadores paracontaminación delaire, se refieren aporcentajes de exposi-ción a partículas yozono, disminución delos niveles paradeclarar contingencia,así como el monitoreode contaminantes ynúmero de verificacio-nes y certificaciones aedificios públicoslibres del humodel tabaco.

Programas sustantivos de acciónPrograma de Acción: Salud Ambiental

Page 115: Salud Ambiental
Page 116: Salud Ambiental

X. Sistema de evaluacióny seguimiento

Page 117: Salud Ambiental
Page 118: Salud Ambiental

Sistema de evaluación y seguimientoPrograma de Acción: Salud Ambiental

X. Sistema de seguimiento y evaluación

Sistema de información gerencial

Como parte fundamental de la administración del conocimiento dentro de la Dirección General de SaludAmbiental, se fortalecerán los Sistemas de Información Gerencial (SIG) y la infraestructura informáticanecesaria permitiendo que las áreas funcionales de la Dirección General cuenten con informaciónrelevante de manera confiable y oportuna que refleje la gestión traducida en indicadores para la tomade decisiones de mandos medios y líderes de los proyectos que forman parte del Programa de Acciónen Salud Ambiental (PRASA).

Por definición, un Sistema de Información Gerencial es un conjunto de elementos interrelacionados quecolectan, procesan, guardan y distribuyen información para soportar la toma de decisiones, el control yanálisis en una organización.

Está conformado por diferentes niveles según el uso de la información:

� Operativo.

� Administrativo.

� Gerencia del Conocimiento.

� Estratégico.

La información fuente, en muchos de los casos es la misma, pero las herramientas para su análisis yel producto de éstas, así como su alcance, son diferentes.

El concentrar la información fuente en un sistema de esta naturaleza, evita la duplicidad de recursos enlos diversos niveles de la institución.

El objetivo principal del SIG es contar con información veraz y oportuna para:

Toma de decisiones:

� Acciones contingentes.

� Programas emergentes.

� Redistribución de recursos.

Control de gestión:

� Departamental.

� Programas de acción.

117

El Sistema de Informa-ción Gerencial (SIG),es un conjunto deelementos interrelacio-nados que colectan,procesan, guardan ydistribuyen informa-ción para soportar latoma de decisiones, elcontrol y el análisis enuna organización, esparte fundamental dela administración delconocimiento en laDirección General deSalud Ambiental.

El objetivo final delos SIG, es proveerinformación veraz yoportuna para latoma de decisiones,el control de gestión,la realización deanálisis y la gestióndel conocimiento.

Page 119: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y social

� Individual.

� Cumplimiento de objetivos.

� Emisión de reportes.

Análisis:

� Optimización de procesos.

� Identificar brechas operativas.

� Entorno.

� político, social, laboral, económico, intersectorial, otras asociaciones y cámaras.

Administración del conocimiento:

� Incremento en:

� Cantidad.

� Calidad.

� Permanencia.

� Difusión.

Estrategia 1

118

Sistema de información gerencial

OPERATIVO

CONOCIMIENTO

ADMON

STR

Departamentos funcionales

El seguimiento al Programa de Acción en Salud Ambiental será realizado mediante un monitoreosemestral de los resultados obtenidos en los indicadores de cada proyecto dentro de las líneas. En eldiseño de estos indicadores se consideraron las líneas estratégicas de la DGSA que incluyen estrategiasde tipo financieras, de capacitación y formación, desarrollo gerencial, participación e intersectorialidad,gerencia del conocimiento, federalización efectiva y focalización de grupos de riesgo, así como lasdimensiones básicas del desarrollo sustentable, es decir, social, económica, tecnológica y ambiental.Dentro de la primera de ellas, consideramos diferentes grupos poblacionales de interés, entre los quedestacan, niños, indígenas y trabajadores.

En la gran mayoría de los proyectos las acciones que se materializan en indicadores de resultado, tienenun componente de impacto económico ya sea regional o nacional.

Figura 10

En el diseño losindicadores se

consideraron laslíneas estratégicas dela DGSA: financieras,

de capacitación yformación, desarrollo

gerencial,participación e inter-

sectorialidad, gerenciadel conocimiento,

federalización efectivay focalización de

grupos de riesgo, asícomo las dimensionesbásicas del desarrollo

sustentable.

Page 120: Salud Ambiental

Dentro del aspecto tecnológico en ciertos proyectos específicos se considera la mejora para el accesoa la información generada, es decir, fomentar el uso de herramientas electrónicas que permitan tenerinformación permanente, actualizada de manera rápida y eficiente, por mencionar un ejemplo.

El seguimiento a los proyectos específicos, se hará en la sección administrativa del SIG con la informaciónfuente de la sección operativa, lo que permitirá conocer el grado de implantación de las políticas ydesarrollo de las estrategias de la DGSA.

119

Seguimiento al PRASA

Dirección General de Salud Ambiental

PRA

SA

Segu

imie

nto

Entid

ades

fede

rativ

as

Indicadores

Estrategiasy políticas

Informacióny resultados

Datos fuente

Administrativo

Gerencia delconocimiento

Operativo

Estratégico

El sistema de información gerencial, servirá para conservar y acrecentar el conocimiento adquiridoen la gestión de la DGSA de manera confiable. Es un medio para evaluar el desempeño de los mandosmedios y fortalecer la rendición de cuentas, al mismo tiempo ayuda a evitar la apropiación de infor-mación y conocimientos adquiridos a través del personal que integra la DGSA y fomenta el flujocontinuo a toda la dirección para que permanezca, trascienda y sea útil más allá del ciclo productivode los individuos.

Se establecerán criterios de acceso a las diferentes bases de datos, con el fin de conservar la confia-bilidad de la información.

Reuniones regionales

Una de las estrategias que permitirá el desarrollo eficiente y efectivo de los proyectos que conformanel PRASA, es la subdivisión del territorio nacional en cinco regiones, coordinadas cada una de ellas porun representante de la DGSA.

Cada región está formada por entidades federativas que, en muchos casos, comparten problemáticasy situaciones poblacionales que sin duda generará frentes comunes ante el planteamiento y abordajede alternativas de solución; al mismo tiempo permite un contacto ágil y eficiente para incorporar a losprogramas temas de interés para dichas regiones.

Figura 11

El seguimiento a losproyectos específicosse hará en la secciónadministrativa delSistema de Informa-ción Gerencial, con lainformación fuente dela sección operativa, loque permitirá conocerel grado de implanta-ción de las políticas ydesarrollo de lasestrategias de la DGSA.

Sistema de evaluación y seguimientoPrograma de Acción: Salud Ambiental

Page 121: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y social

Es a través de las regiones que se pretende lograr una federalización efectiva de los temas y accionesde salud ambiental.

Están programadas reuniones regionales para desarrollar en el ámbito local, las acciones que permitanlograr en toda la nación los objetivos específicos de los proyectos integrantes del PRASA. Para consolidaracciones específicas y desarrollar estrategias comunes, se llevarán a cabo reuniones nacionales y forostécnicos de discusión.

Compartiendo la información de los indicadores de seguimiento con las autoridades sanitarias de todaslas entidades federativas, promoveremos la autogestión en la implantación de las acciones resultantesdel PRASA, así como la adaptación dinámica de los indicadores de seguimiento de acuerdo a los reque-rimientos regionales específicos.

Los resultados de los proyectos se traducirán en documentos disponibles1 para la mejor gestión en laslocalidades en las que se requiere tomar acciones específicas, siguiendo las directrices y políticas delnivel federal.

Evaluación del PRASA

El conjunto de indicadores de cada uno de los proyectos específicos del PRASA será revisado de maneraperiódica por la DGSA, y los líderes de estos proyectos efectuarán el seguimiento más frecuente paraincorporar los estándares de cumplimiento y comparar los resultados obtenidos contra las metasestablecidas.

La evaluación de los resultados de cada proyecto, se hará con diferentes instrumentos y fuentes,entre otros:

� Estudios de exposición e impacto.

� Estudios de caso.

� Mapas de riesgos.

� Establecimiento de regulación.

� Verificación del cumplimiento de la legislación.

� Ordenamientos sanitarios.

� Denuncias ciudadanas.

Conformando así, un sistema de evaluación del Programa de Acción en Salud Ambiental.

Esto permitirá tomar las acciones correctivas de manera oportuna y efectuar la redefinición de nuevasmetas y estrategias a fin de cumplir con los objetivos del programa.

Estrategia 1

120

Los líderes de cadaproyecto efectuarán el

seguimiento paraincorporar los estánda-res de cumplimiento ycomparar los resulta-dos obtenidos contra

las metas establecidas.

1Informes, reportes y registros, estructurados y disponibles para su consulta, administrados enla sección de Gerencia del Conocimiento del sistema de información gerencial.

Page 122: Salud Ambiental

Conformación de indicadores

La evaluación periódica y sistemática de indicadores es indispensable para el desarrollo y logro de losobjetivos del PRASA, lograr la cobertura deseada, la aplicación de los criterios sanitarios, la innovacióny eficacia en nuestras medidas de intervención requieren de una constante retroalimentación que sólose logra con indicadores muy definidos que orienten nuestras acciones, analicen y redefinan nuestraspolíticas e indiquen el impacto que estamos teniendo en la salud de la población. Asimismo, éstosdeben proporcionar información suficiente para evaluar el desempeño de nuestros proyectos.

Los indicadores que usaremos para evaluar la implantación y el desempeño del presente programa, sedividen en dos categorías:

� Proceso: son aquéllos que miden y reflejan el funcionamiento e impacto de la implantación de unaserie de actividades relacionadas y organizadas para la obtención de un resultado específico.

� Resultado: miden y proporcionan información cuantitativa del producto buscado con la ejecución deuna serie de actividades o procesos.

A continuación, se listan los indicadores de las líneas de proyectos del presente programa de acción:

Proceso:

� Tasas de morbilidad y mortalidad de enfermedades asociadas con la exposición a agentes físicos,químicos o biológicos. Enfocándonos principalmente en aquellas que afectan a menores de cincoaños de edad, indígenas, y trabajadores.

� Curvas dosis-respuesta desarrolladas como producto final de la evaluación de riesgos.

� Cobertura geográfica y universal de verificación sanitaria.

� Número de campañas de comunicación y población impactada por las mismas.

� Muestreos de calidad sanitaria de los diferentes medios como suelo, aire, agua.

� Índices de exposición a diferentes agentes químicos, físicos o biológicos por tipo de actividad.

� Medidas regulatorias que disminuyan la exposición a agentes químicos, físicos o biológicos.

� Número de programas implementados para seguridad y prevención de riesgos a niveles local y estatal.

Resultado:

� Secuelas en la salud por exposición a agentes físicos, químicos o biológicos.

� Niveles de agentes críticos en las poblaciones de interés (por ejemplo plomo en niños).

� Trabajadores expuestos versus trabajadores totales.

� Número y cobertura de normas oficiales mexicanas vigentes.

� Número de guías de manejo sanitario para la protección de la población.

121

Los indicadores parala evaluación de laimplantación y eldesempeño PRASA,se dividen en doscategorías: de proce-so y de resultado.

Sistema de evaluación y seguimientoPrograma de Acción: Salud Ambiental

Page 123: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y socialEstrategia 1

122

� Instalaciones que cumplen con criterios normativos, buenas prácticas y niveles de exposición versustotal de instalaciones.

� Número de establecimientos con autorización sanitaria o certificado de calidad versus total deestablecimientos.

� Número de laboratorios ambientales aprobados con capacidad de respuesta versus número deestablecimientos relacionados con la salud ambiental.

� Número de convenios nacionales e internacionales.

Un aspecto importante a considerar es la calidad de la atención a la ciudadanía y la percepción por partede ellos de las acciones de proyectos específicos que tienen injerencia directa en la protección a susalud, así como en sus actividades socioeconómicas. Como ejemplo del primer punto, está el procesode verificación que tiene un sentido de asesoría en el que evaluamos la calidad por parte del personalverificador y la percepción de valor agregado por parte del usuario. En el segundo caso podemosmencionar el proceso para registros, permisos, autorizaciones y trámites en general que le son requeridosa los usuarios para el desempeño de sus funciones.

La calidad de laatención a la

ciudadanía y lapercepción que ésta

tiene de las accionesde proyectos

específicos coninjerencia directa en

la protección a susalud, así como en

sus actividades socio-económicas, es un

aspecto crucial parael nuevo enfoque.

Page 124: Salud Ambiental

XI. Bibliografía

Page 125: Salud Ambiental
Page 126: Salud Ambiental

BibliografíaPrograma de Acción: Salud Ambiental

XI. Bibliografía

1. Akland G. G. Exposure of the General Population to Gasoline, Environmental Health PerspectivesSupplements Dec; 101 Suppl. 6: 27-32. 1993.

2. American Conference of Governmental and Industrial Hygienists, Draft Documentation for ProposedChange in Benzene TLV-TWA (American Conference of Governmental and Industrial Hygienists,Cincinnati, May, 1995).

3. Blackman Allen, Newbold Stephen, Shih Jhih-Shyang. The benefits and costs of informal sectorpollution control: Mexican brick kilns. Resources for the Future. October 2000. Discussion paper (2000).

4. Coleman Robert J. Communicating risk to consumers at the Interim Scientific Advisory Forum.Borschette Conference Centre Brussels. 30 October 2001.

5. Comisión Metropolitana para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental en el Valle deMéxico. La Contaminación Atmosférica en el Valle de México. Acciones para su Control, 1988-1994.

6. Comisión Nacional de Derechos Humanos. “La Contaminación Atmosférica en México”. 1992.

7. Comisión Nacional del Agua. Compendio básico del agua en México. México. 1999.

8. Comisión Nacional del Agua. Informe “Calidad de las Aguas Nacionales”, 1995.

9. Compilación de artículos científicos relacionados con estudios en plomo, realizada por la DGSA, 2000.

10. CONAPO-PROGRESA. Índices de Marginación 2000.

11. Dasgupta Partha. Valuation and Evaluation: Measuring the quality of life and evaluating policy.Resources for the Future. Spring 2000. Discussion Paper 2000.

12. Dery David. Coping with “Latent time bombs” in public policy. Environ Impact Asses Rev 17:413-425, 1997.

13. Diario Oficial de la Federación. Decreto que establece las bases de coordinación que las Secretaríasde Comercio y Fomento Industrial, de Agricultura y Recursos Hidráulicos, de Desarrollo Urbano yEcología y de Salud, deberán observar en relación con plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas.Jueves 15 de octubre de 1987.

14. Dirección General de Salud Ambiental. Dirección de Saneamiento Básico. Programa: Evaluación dela calidad del agua, muestreo y análisis, Enero de 1996.

15. Dirección General de Salud Ambiental. México en cifras. 2001.

16. Dirección General de Salud Ambiental. Programa de Fortalecimiento para la prevención de la conta-minación por Plomo. Operativo de verificación. 2000

17. Dirección General de Salud Ambiental. Programa Mexicano de Sanidad de Moluscos Bivalvos, 1996 - 2001.

18. Dirección General de Salud Ambiental. Programa de Fortalecimiento para la prevención de la conta-minación por Plomo. Operativo de verificación, 2000

19. Dirección General de Salud Ambiental y Comisión Nacional de Seguridad Nacional y Salvaguardias.Programa para la Determinación de Actividad debida a Emisores Alfa y Beta en Agua de Uso Domésticoen la República Mexicana. México. Abril 2001.

20. Fajardo Gutiérrez Arturo. Epidemiología descriptiva del cáncer en el niño. CMN siglo XXI, IMSS; ( 2000).

125

Page 127: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y social

21. FONART. Programa estratégico para la sustitución del plomo y combustible en la alfarería vidriadatradicional. México, 1992.

22. Goldstein B; Introduction: Occam’s Razor Is Dull; Environmenntal Health Perspectives; Vol. 82, pp. 3-6, 1989.

23. Gray George M. Measure risk, not just emissions. This article is an adaptation from his article “ToxicPollution from Power plants:Large emissions, little risk in Risk in Perspective 7:1. 1999

24. Gutierrez Ruiz M.E, Siebe C., Sommer I. Effects of land application of wastewater from Mexico cityon soil fertility and heavy metal accumulation: A bibliographical review. Environ. Rev. 3. E.U.A. 318.

25. Hartle R; Exposure to Methyl ter-Butyl Ether and Benzene among Service Station Attendants andOperators; Environmental Health Perspectives Supplements 101 (Suppl 6): 23-26 (1993).

26. Heck D, et al, “Formaldehyde Toxicity, DNA Croslinking Studies in Rats and Nohuman Primates”, inV. J. Feron and M. C. Bosland (eds), Nasal Carcinogenesis in Rodents : Relevance to Human HealthRisk Pudoc Wagenigen, The Netherlands, 1989), pp 159-164.

27. IMSS. Coordinación de Salud en el Trabajo. SUI55/ST-5. 2000.

28. INE. Compuestos orgánicos volátiles. 1997.

29. INE Indicadores/abril 2000.

30. INE-CENICA-JICA. Segundo Informe sobre la calidad del aire en ciudades mexicanas-, México, 1997.

31. INEGI. Niveles de Bienestar 2000.

32. INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda – Resultados Preliminares, junio del 2000.

33. INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. México. 2001.

34. INEGI. XII Censo Nacional de Población y Vivienda 2000.

35. INE/SEMARNAT. Minimización y manejo ambiental de los residuos sólidos. México. Diciembre, 1999.

36. Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Sección de Estudiosde Posgrado e Investigación; Determinación de los Efectos Tóxicos de las Emisiones de GasesAutomotores cuando se quema gasolina MTBE y gasolina Oktli; 262 pp., México, D.F., Marzo 2001.

37. IVM, CENSA, CAM, PAHO, EHS-UCLA, Economic valuation of improvement of air quality in theMetropolitan Area of Mexico City, 2000.

38. Kerns W. et al, Carcinogenicity of Formaldehyde in Rat and Mice After Long-Term Inhalation Exposure,Cancer Res 43, 4382-4392, 1983.

39. Konisky David M. Comparative Risk projects: A methodology for cross-project analysis of humanhealth risk rankings. Resources for the Future August 1999. Discussion paper, 1999.

40. Lioy P, Symposium on Health Effects of Gasoline: Panel Discussion on Evaluation of the Suitabilityof the Existing Exposure Data for Risk Characterization, Environmental Health PerspectivesSupplements 101 (Suppl. 6): 33-34. 1993.

41. McKinley Vern. Keeping it simple. Making regulators write in plain language. Regulation; 21:4. 1998.

42. Meneses F et al, A Survey of Personal Exposures to Benzene in Mexico City, Archives of EnvironmentalHealth, Vol. 54 (No, 5): 359-363, September/October.

43. NTP Technical Report on the Toxicology and Carcinogenesis Studies of 1,3 Butadiene in B6C3F1Mice, NTP TR 288. NTP 83-071. National Toxicology Program,. NIH Pub. No. 84. Research TrianglePark, North Carolina, 1984.

Estrategia 1

126

Page 128: Salud Ambiental

44. Owen P, et al, “Inhalation Toxicity Studies with 1,3 Butadiene. #. Two Year Toxicity/CarcinogenicityStudy in Rats”, Am. Ind. Hyg. Assoc. J. 48, 407-413. 1987.

45. PROFEPA. Sustancias químicas más involucradas en accidentes, 1997.

46. Raabe G, Review of the Carcinogenic Potential of Gasoline, Environmental Health PerspectivesSupplements 101 (Suplle. 6): 35-38 (1993)

47. Resultados del programa nacional de determinación de los niveles de gas radón en el interior decasas habitación. DGSA 1998-1999.

48. Resultados del programa de “Identificación de radionúclidos en agua de uso domestico de laRepública Mexicana”. DGSA, abril 2001.

49. RS et al. Benzene in the workplace. Am. Ind. Hyg Assoc. j. 41: 616-623. 1980.

50. Santos-Burgoa C, Riojas H. Exposición a 1,3-butadieno y benceno en trabajadores de gasolineras dela Zona Metropolitana de la Ciudad de México, México 2000. (En prensa).

51. Sawyer R, Trends in Auto Emissions and Gasoline Composition, Environmental Health PerspectivesSupplements 101 (Suppl. 6): 5-12. 1993.

52. SEDESOL. Situación actual del manejo integral de los residuos sólidos en México. Cd. de México. 1999.

53. SEDESOL. Chemical Regulation And Management in Mexico: An International Perspective, Mexico, 1993.

54. SEDESOL, Manual Técnico-Administrativo para el Servicio de Limpia Municipal, México, 1995.

55. SEDUE. Políticas y estrategias en el manejo de los residuos municipales e industriales en México.México, 1998.

56. SEMARNAP, Instituto Nacional de Ecología. Residuos Peligrosos, 1999.

57. Sistema de Monitoreo Ambiental (SMA), 1999.

58. Spitzer H, An Analysis of the Health Benefits Associated with the Use of MTBE ReformulateGasoline and Oxygenated Fuels in Reducing Atmospheric Concentrations of Secreted VolatileOrganic Compounds; Risk Analysis, Vol. 17, No. 6:683-691. 1997.

59. Torres Meza VM y cols. Patrones de exposición a PM10 y O3 en una cohorte de niños escolares dela ciudad de México. CONSERVA 1999.

60. Torres Raymond. Labour standars and trade. The OECD Observer 202; October/November, 1996.

61. Turnbulli D, Rodricks J, Brett M, “Assessment of the Potential Risk to Workers form Exposure to 1,3-Butadiene,” Environ. Health Perspect. 86,159-171. 1990.

62. U.S. Environmental Protection Agency, “Motor Vehicle-Related Air Toxics Study”, Report No. EPA420-R-93-005-(USEPA, Office of Mobile Sources, Emission Planning and Strategies Division, AnnArbor, Michigan, April, 1993.

63. Uri Noel D. A note on the development and use of pesticides. The Science of the Total Environmental204: 57-74. 1997.

64. Vaca-Mier Mabel y cols. Contaminación de suelo por plomo y cadmio en las proximidades de unafundidora en Tijuana, BCN. Informe. UAM-Azcapotzalco. 1 de junio de 2001.

65. Varvasovszky Zsuzsa, Brugha Ruairí. A stakeholder analysis. Health policy and planning; 15(3):338-345. 2000.

66. Wallace L, Environmental exposure to benzene: An update. Environ. Health Perspect. Vol. 104.

127

BibliografíaPrograma de Acción: Salud Ambiental

Page 129: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y social

suppl. 6. 1129-1136. 1996.

67. Wallace LA, Major sources of benzene exposure. Environ Health Perspect. 82: 165-169. 1989.

68. Wallace LA, Pellizzari E; Personal exposure to volatile organic compounds Y: Direct measurement inbreathing-zone air, drinking water, food, and exhaled breath. Environ Re. 35:293-319. 1984.

69. Water environment research. Effectiveness of natural treatment in a wastewater irrigation district ofthe Mexico city region: A synoptic field survey. 72, 1. E.U.A. January/february. 2000.

70. Wong O, Raabe GK. Cell-Type-Specific Leukemia Analyses in Cimbined Cohort of more than208,000 Petroleum Workers in the United States and the United Kingdom, 1937-1989. RegulatoryToxicology and Pharmacology. 21:307-327. 1995.

71. Zerbe Jr Richard O, McCurdy Howard. The End of Market Failure. Regulation. 23;2. 2000.

Estrategia 1

128

Page 130: Salud Ambiental

XII. México: saludambiental en cifras

Page 131: Salud Ambiental
Page 132: Salud Ambiental

XI. México: salud ambiental en cifras

Contenido General

131

México: salud ambiental en cifrasPrograma de Acción: Salud Ambiental

socifárgomedoicossotaD

odatsE nóicalboPsetnatibahed.oN

ed.oNsoipicinuM

dadisneDmk/bah 2

*.A.E.P%

dadiralocsEoidemorP

)soña(setneilacsaugA 582449 11 961 84.53 0.8ainrofilaCajaB 7637842 5 63 87.63 2.8

ruSainrofilaCajaB 140424 5 6 12.04 3.8ehcepmaC 986096 9 41 65.53 0.7

aliuhaoC 0708922 83 51 32.63 4.8amiloC 726245 01 401 12.73 7.7

sapaihC 2980293 111 25 80.13 4.5auhauhihC 7092503 76 21 00.73 7.7

laredeFotirtsiD 9325068 61 0294 33.24 6.9ognaruD 1668441 93 21 79.03 3.7

otaujanauG 2303664 64 151 96.13 4.6orerreuG 9469703 67 84 91.92 1.6

ogladiH 1955322 48 701 79.23 7.6ocsilaJ 2002236 421 87 37.73 5.7ocixéM 98669031 221 221 36.43 0.8

nácaohciM 7665893 311 76 41.13 2.6soleroM 6925551 33 413 29.53 7.7

tirayaN 581029 02 33 00.53 3.7nóeLoveuN 1414383 15 06 79.83 8.8

acaxaO 5678343 075 63 13.13 6.5albeuP 6866705 712 941 51.33 9.6

oratéreuQ 6034041 81 321 06.43 6.7ooRanatniuQ 369478 8 71 32.04 8.7

ísotoPsiuLnaS 0639922 85 63 64.13 9.6aolaniS 4486352 81 34 30.53 6.7

aronoS 9696122 07 21 89.63 2.8ocsabaT 9281981 71 57 13.23 2.7

sapiluamaT 2223572 34 53 82.73 0.8alacxalT 646269 06 042 75.43 6.7zurcareV 5798096 702 59 34.43 4.6

nátacuY 0128561 601 83 75.73 8.6sacetacaZ 0163531 65 81 84.62 5.6

.0002adneiviVynóicalboPedlanoicaNosneCIIX.IGENI:etneuF.avitcaetnemacimónocenóicalboP*

Page 133: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y socialEstrategia 1

132

socilbúpsoicivresaoseccA

EstadosnocsadneiviVadabutnEaugA

%

nocsadneiviVejanerD

%

nocsadneiviVdadicirtcelE

%

setneilacsaugA 7.69 9.49 9.79

ainrofilaCajaB 4.98 9.18 2.79

ruSainrofilaCajaB 1.78 6.08 6.49

ehcepmaC 1.08 8.36 1.89

aliuhaoC 5.39 5.38 1.89

amiloC 0.49 2.39 5.79

sapaihC 0.86 3.26 9.78

auhauhihC 0.29 2.58 9.39

laredeFotirtsiD 9.69 2.89 5.99

ognaruD 0.09 5.37 6.39

otaujanauG 3.88 3.67 2.69

orerreuG 9.95 6.35 3.98

ogladiH 6.97 7.56 9.19

ocsilaJ 2.98 7.19 5.79

ocixéM 9.98 3.68 9.79

nácaohciM 6.28 7.47 3.59

soleroM 1.68 0.58 0.89

tirayaN 8.48 2.08 4.59

nóeLoveuN 5.39 8.09 5.89

acaxaO 5.56 6.54 3.78

albeuP 3.77 6.56 8.49

oratéreuQ 2.88 7.57 0.49

ooRanatniuQ 0.09 7.38 3.59

ísotoPsiuLnaS 1.67 1.26 5.88

aolaniS 9.48 3.47 3.69

aronoS 6.19 2.97 1.69

ocsabaT 3.96 4.58 0.49

sapiluamaT 3.09 3.47 6.49

alacxalT 2.09 2.28 1.79

zurcareV 1.66 8.76 4.98

nátacuY 6.98 4.85 4.59

sacetacaZ 6.38 2.07 5.59

.0002adneiviVynóicalboPedlanoicaNosneCIIX.IGENI:etneuF

Page 134: Salud Ambiental

133

México: salud ambiental en cifrasPrograma de Acción: Salud Ambiental

nóicanigramedsecidníeratseneibedseleviNodatsE ratseneibedleviN 1 nóicanigramedecidnÍ 2

setneilacsaugA 6 ojaByuM

ainrofilaCajaB 6 ojaByuM

ruSainrofilaCajaB 6 ojaB

ehcepmaC 2 otlA

aliuhaoC 6 ojaByuM

amiloC 4 ojaB

sapaihC 1 otlAyuM

auhauhihC 6 ojaB

laredeFotirtsiD 7 ojaByuM

ognaruD 4 oideM

otaujanauG 3 oideM

orerreuG 1 otlayuM

ogladiH 2 otlA

ocsilaJ 4 ojaB

ocixéM 6 ojaB

nácaohciM 3 otlA

soleroM 4 ojaB

tirayaN 4 oideM

nóeLoveuN 6 ojaByuM

acaxaO 1 otlAyuM

albeuP 2 otlA

oratéreuQ 4 oideM

ooRanatniuQ 5 oideM

ísotoPsiuLnaS 2 otlA

aolaniS 4 oideM

aronoS 6 ojaB

ocsabaT 2 otlA

sapiluamaT 6 ojaB

alacxalT 4 oideM

zurcareV 2 otlAyuM

nátacuY 4 otlA

sacetacaZ 3 otlA.ratseneiBedseleviN.IGENI1:etneuF

.nóicanigraMedsecidnÍ.ASERGORP-OPANOC2

Page 135: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y socialEstrategia 1

134

.1.1.1ordauCocitámotuaoerotinomnocnatneuceuqsedaduiC

.F.D,ocixéM .laJ,arajaladauG .L.N,yerretnoM ,aculoTocixéMed.odE .hihC,zeráuJ.dC

.C.B,anaujiT .C.B,ilacixeM .loC,ollinaznaM ,setneilacsaugA.sgA .otG,acnamalaS

,ísotoPsiuLnaS.P.L.S

,asomrehalliV.baT .caZ,sacetacaZ .noS,aenanaC .noS,irazocaN

.ocixéM,7991sanacixemsedaduicneerialeddadilacalerbosemrofniodnugeS.)8991(ACIJ-ACINEC-ENI:etneuF

Emisiones de contaminantes atmosféricosIdentificación de emisiones de contaminantes de las principales zonas metropolitanas

(millones de toneladas)

0

0.5

ZMVM

Fuente: INE-CENICA-JICA (1998). Segundo Informe sobre la calidad del aire en ciudades mexicanas, 1997. México

Monterrey Guadalajara Cd. Juárez Toluca Mexicalli

1

1.5

2

2.5

3

3.5

Estimación de emisiones en zonas metropolitanas por cualquier contaminante

Fuente: INE-CENICA-JICA (1998). Segundo Informe sobre la calidad del aire en ciudades mexicanas, 1997. México.

Industria

Transporte

Fuentes naturales

Servicios

Zona Metropolitana del Valle de México

2%8% 5%

85%Zona Metropolitana de Guadalajara

74%1% 4% 21%

Zona Metropolitana de Monterrey

53%

5% 2%40%

Figura 1.1.1.

Figura 1.1.2.

1. Aire

1.1. Impacto a la salud de los contaminantes atmosféricos en algunas zonasmetropolitanas del país

Page 136: Salud Ambiental

135

México: salud ambiental en cifrasPrograma de Acción: Salud Ambiental

.2.1.1ordauCocixéMedsedaduicsanuglaedraluciheveuqrapynóicalbopalednóicamitsE

sanoZ nóicalboP 1 nóicalboP0102 2

.oNsolucíheV 3

0102solucíheV.oN

%1ledasaT %5ledasaT

seriaorPnocsedaduicysanatiloporteM 4

MVMZ 87803461 32088191 0000272 8418563 5732526

GMZ 0451943 0347704 734266 183767 0851131

MMZ 0741133 3417683 699816 850717 0755221

otirasoR-anaujiT 1875721 0689841 230173 678024 023666

zeráuJdaduiC 8187121 1712241 937663 993024 145196

TVMZ 2190411 0632331 448422 247752 779324

ilacixeM 209467 552398 018042 440672 380454

selairtsudni-onabrU

,ayaleC,acnamalaSrazatroC,otauparI 8910311 8489131 842221 531041 715032

,oredaMdaduiCarimatlA,ocipmaT 192406 396507 43797 66329 868751

,soclaocaztaoCnáltitaniM 020024 005094 61024 27684 98138

,ijepeT,aluT,napaocxalT

,ocxapA,aiuqalatitAnaplileuhalT

212632 948572 45383 03444 83957

sedaduicsartO

albeuP 6716431 8602751 733032 728662 250654

nóeL 6753311 3973231 386631 633851 326072

ísotoPsiuLnaS 903948 528199 977831 567061 377472

oclupacA 110127 999148 41778 016101 866371

auhauhihC 000076 824287 609061 793681 385813

setneilacsaugA 063346 813157 878741 503171 887292

oratéreuQ 938936 602747 230121 602041 536932

nácailuC 000236 150837 879201 292911 988302

aileroM 859916 989327 389021 941041 835932

ollisomreH 796806 838017 81336 94337 563521

ollitlaS 253775 332476 96598 957301 043771

nóerroT 390925 678716 71567 93688 894151.0002ledoinuj,IGENI,seranimilerPsodatluseR-adneiviVynóicalboPedlareneGosneCIIX.1

.otneicrop65.1ledetnatsnoclaunaotneimicercnuóimusaeS.2.IGENI,sotaDedsesaBedlapicinuMametsiSledatlusnoc,6991-9891sodartsigernóicalucricnesolucíheV.3

.)6991edoñaleatsahóidnopserrocnóicamrofnialeuqaydadilautcaalneseroyamnossarficsatsE(.seriaorpsusrarobaleedotnemomlasolucíhevedsarfiC.4

Page 137: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y socialEstrategia 1

136

.3.1.1ordauC)oña/snot(6991.MVMZalnesadartsigersenoisimeedoiratnevnI

ON X *VOC MP 01

airtsudnI 66682 97261 0075

soicivreS 2387 199432 733

etropsnarT 16948 001391 5477

selarutansetneuF a 376431 27081

latoT 954121 340975 45813.selitálovsocinágrosotseupmoC*

.soredaritnesameuqyselatserofsoidnecni,sacinégoibsenoisimeeyulcnI.a.)7991(ENI:etneuF

.4.1.1ordauC)oña/snot(*8991.MVMZalnesadartsigersenoisimeedoiratnevnI

ON X *VOC MP 01

airtsudnI a 49022 59571 3713

aerÁedsetneuF b 9848 091072 8501

etropsnarT c 306241 352891 5458

selarutaNsetneuF d 20811 07627 0085

latoT 889481 807855 67581.adasepairtsudnieyulcxE.a

.sortoertne,soicivresrotcesy,selatserofsoidnecni,setnevlosednóisime,setnacirbuledairtsudnieyulcnI.b.senoimacy,sixat,ocilbúpetropsnart,sodavirpsolucíheveyulcnI.c

.soleusednóisoreysacinégoibsenoisimeeyulcnI.d.selitálovsocinágrosotseupmoC.e

.0002ledlenocahcefalaodnatnocon,soña2adacazilaeressenoisimeedoiratnevnilE*(anatiloporteMlatneibmAnóisimoC:etneuF mth.8991_senoisime/oiratnevni/xm.bog.fd.ams//:ptth .)0002oiluJ52

.5.1.1ordauCMParapACEMIrodacidnI 01 0002.odartsigeronozoy

sotnupACEMI 001 002 003 004 005

MP 01 m/gµ 3 )oiraidoidemorp( 051 053 024 005 006

)aroh1neoiraidomixám(mpponozO 011.0 232.0 553.0 774.0 006.0

y)0002lirba(ENI:etneuF s erotacidni/aiggd/xm.bog.eni.www///:ptth

.6.1.1ordauC)ACP(saciréfsomtAsaicnegnitnoCedamargorP a

seleviN )ACEMI(onozO MP 01 )ACEMI(

aicnegnitnocerP 042-002 )mpp182.0-332.0( 571-061 m/g_003-072( 3)

IesaF 003-042 )mpp553.0-182.0( 003-571 m/g_024-003( 3)

IIesaF 003> )mpp553.0>( 003> m/g_024>( 3).8991oyamedritrapA.a

.ENI:etneuF

Page 138: Salud Ambiental

137

México: salud ambiental en cifrasPrograma de Acción: Salud Ambiental

Tendencias del promedio diario registradas en la ZMVM para:Ozono, máximo diario en 1 hora

IMECA 164.2197.6 180.4 165.2 173.2 169.7 161.9 155.6 156.1

144.9

Máximo Promedio

Fuente: SMA (1999).

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 19990

50

100

150

200

250

300

350

400

Mínimo Estándar anual de calidad <= IMECA

.7.1.1ordauCMPedyonozoedsoirotcafsitasselevinnocsaídedoremúnledortsigeR 01 MVMZalne

anacixeMlaicifOamroNedselevinsolaodreucaedsecidnÍ 0991 1991 2991 3991 4991 5991 6991 7991 8991 9991

onozO 73 21 43 14 12 14 93 34 54 56

MP 01 - - - - - 372 681 212 671 543

.9991.)AMS(latneibmAoerotinoMedametsiS:etneuF

Tendencias del promedio diario registradas en la ZMVM para:PM10, promedio diario

IMECA

89.6100.3 98.6 102.8

71.1

Máximo Promedio

Fuente: SMA (1999).

1995 1996 1997 1998 19990

50

100

150

200

250

Mínimo Estándar anual de calidad <= IMECA

Figura 1.1.3.

Figura 1.1.4.

Page 139: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y socialEstrategia 1

138

8.1.1ordauCMPedselatneibmayselanosrepsoerotinomedsavitpircsedsacitsídatsE 01

*0002-9991ortsiger,MVMZalneseralocsene

acitsídatsE lanosrep.M roiretni.Masaced

roiretni.Maleucseed

roiretxe.Maleucseed

latneibma.Manozed

N 00.292 00.751 00.83 00.83 00.63

m/gµ(oidemorP 3) 70.161 83.101 46.89 53.001 00.49

ominíM 63.11 73.8 28.8 51.61 78.61

omixáM 00.315 72.363 98.292 28.342 98.862

radnátsenóicaivseD 04.49 29.85 36.65 30.05 53.35

MPanóicisopxeedsenortaP.sbalocyazeMserroT*:etneuF 01 Oy 3 .ocixéMeddaduicaledseralocsesoñinedetrohocanune

.9.1.1ordauCneonozoedselatneibmayselanosrepsoerotinomedsavitpircsedsacitsídatsE

*0002-9991ortsigeR.MVMZalneseralocse

ocitsídatsE roiretxe.Masaced

roiretni.Masaced

roiretxe.Maleucseed

roiretni.Maleucseed

latneibma.Manozed lanosrep.M

artseuM 00.202 00.891 00.81 00.81 00.61 00.791

oidemorPm/gµ( 3) 07.02 01.9 01.72 05.41 01.95 02.52

ominíM 01.1 60.0 02.7 01.2 00.5 00.4

omixáM 00.65 00.24 01.24 08.92 09.901 00.941

.E.D 04.21 09.6 08.01 00.8 08.03 01.71

.V.C 95.0 57.0 93.0 55.0 05.0 76.0

MPanóicisopxeedsenortaP.sbalocyazeMserroT*:etneuF 01 Oy 3 .ocixéMeddaduicaledseralocsesoñinedetrohocanune

Registro de monitoreos: personal, interiores, exteriores y ambientalespara PM10 en escolares en la ZMVM (1999-2000)*

Personal Interior-casa Ambiente Ext. escuela Int. escuela

100

0

200

300

400

500µg/m3

Figura 1.1.5.

Page 140: Salud Ambiental

139

.01.1.1ordauC0002-9991,MVMZalneseralocseeddadivitca-opmeitedortsigeR

setneibmaorciM).E.D(oidemorP latotledejatnecroP

VCsaroH %01 %05 %09

seroiretniI 28.02 )41.3( 0.81 0.12 42 51.0

asaC 46.61 )31.4( 0.21 0.71 12 42.0

aleucsE 72.3 )82.2( 0.0 0.4 6 96.0

sedadivitcasartO 80.1 )91.2( 0.0 0.0 3 20.2

seroiretxE 20.2 )40.2( 5.0 5.1 5 10.1

aleucsE 70.1 )22.1( 0.0 5.0 3 41.1

sedadivitcasartO 69.0 )64.1( 0.0 0.0 3 35.1

etropsnarT 58.0 )40.1( 0.0 5.0 2 22.1

ovisapomsiuqabaT 74.0 )36.1( 0.0 0.0 2 84.3.)aideM/.E.D(nóicairaVedetneicifeoC:VC

.radnátsenóicaivseD:EDMPanóicisopxeedsenortaP.sbalocyazeMserroT:etneuF 01 Oy 3 .ocixéMeddaduicaledseralocsesoñinedetrohocanune

Registro de monitoreos: personal, interiores, exteriores y ambientalespara ozono en escolares en la ZMVM (1999-2000)*

Exterior casa Interior-casa AmbienteExt. escuela Int. escuela Personal

30

0

60

90

120

150 ppb

Figura 1.1.6.

México: salud ambiental en cifrasPrograma de Acción: Salud Ambiental

Page 141: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y socialEstrategia 1

140

.2.2.1ordauCalnesalucítrapyonozoednóicisopxeropatseupser-nóicnufalednóicamitsE

larenegnóicalbop-MVMZ

serodacidnIadacropoibmaced%

,onozoedbpp01airarohnóicartnecnoc

adacropoibmaced%m/gµ01 3 MPed 01 ,

oiraidoidemorp

selatipsohnenóisimdA

airotaripseR 67.3 93.1

ralucsavorberec-oidraC 89.0 06.0

nózarocledavitsegnocallaF - 22.1

aicnegremeedalasalasatisiV

airotaripseR 71.3 11.3

adignirtserdadivitcaedsaíD

)sotluda(latoT - 47.7

)sotluda(sodidrepselarobalsaíD - 47.7

)soñin(latoT - 47.7

serejumedsodidrepselarobalsaíD - 47.7

ronemadignirtserdadivitcaedsaíD

)sotluda(latoT 02.2 29.4

socitámsAnesotcefE

amsaedseuqatA 54.2 47.7

)soñin(amelfnissoT - 45.4

)soñin(amelfnocsoT - 23.3

rodatalidoiuqnorbedosuyamelfnocsoT - 22.01

)soñin(soirotaripsersamotníssonuglA 66.0 -

seronemsoirotaripsersamotníS 32.0 -

.1.2.1ordauCMVMZalnesodidrepadivedsoñaosetreumednóiccuderalednóicamitsE

MPyonozoedselevinsolnenóicunimsidedsoiranecse4ne 01 0102oñalearap

rodacidnIoiranecsE

%01 %02 *1ACS **2ACS

latotnóicalbopnesodidrepadivedsoña-dadilatromalerbosodugaotcefE

onozO 645 1901 4733 7373

MP 01 662 335 585 7421

latotnóicalbopnesodidepadivedsoña-dadilatromalerbosacinórcnóicisopxealedotcefE

MP 01 13141 16282 61013 34166

.anozroepalaraperialeddadilacedradnátsE**.anozreiuqlaucaraperialeddadilacedradnátsE*.0002,.F.D,ocixéM,ytiCocixeMfoaerAnatiloporteMehtniytilauqriafotnemevorpmifonoitaulavcimonocE,ALCU-SHE,OHAP,MAC,ASNEC,MVI:etneuF

1.2. Efectos de la disminución de los niveles de ozono y PM10 en la ZMVM

Page 142: Salud Ambiental

141

)nóicaunitnoc(.2.2.1ordauCalnesalucítrapyonozoednóicisopxeropatseupser-nóicnufalednóicamitsE

larenegnóicalbop-MVMZ

serodacidnIadacropoibmaced%

,onozoedbpp01airarohnóicartnecnoc

adacropoibmaced%m/gµ01 3 MPed 01 ,

oiraidoidemorp

soirotaripsersamotníS

seroirepussairotaripsersaívnesamotníS 05.1 93.4

seroirefnisairotaripsersaívnesamotníS 02.2 58.6

saicnalibiS 23.1 -

adugasitiuqnorB - 0.11

acinórcdadilibroM

selanoicidasosac,acinórcsitiuqnorB - 06.3

)soñin(aicnelaverp,acinórcsoT - 03.0

acinórcdademrefneropdadilatroM

latoT - 48.3

sadugasedademrefneropdadilatroM

latoT 95.0 10.1

litnafnI - 25.3,ocixéM,ytiCocixeMfoaerAnatiloporteMehtniytilauqriafotnemevorpmifonoitaulavcimonocE,ALCU-SHE,OHAP,MAC,ASNEC,MVI:etneuF

.0002,.F.D

.3.2.1ordauCednóicunimsidedsoiranecse4neMVMZalnedadilibromedsosacsolednóicamitsE

0102oñalearaponozoedselevinsol

serodacidnIoiranecsE

%01 %02 *1ACS **2ACS

airalatipsohnóicartsinimdA

airotaripseR 0033 0066 40402 79522

ralucsavorberec-oidraC 248 4861 7025 7675

)zejevalne(nózarocedavitsegnocallaF - - - -

saicnegremeedalasalasatisiV

airotaripseR 92412 75824 105231 647641

adignirtserdadivitcaedsaíD

)sotluda(latoT 5085942 0161994 49423451 61619071

socitámsanesotcefE

amsaedseuqatA 0333 0666 19502 50822

sosrevidsoirotaripsersamotníS 404 908 1052 0772

,ocixéM,ytiCocixeMfoaerAnatiloporteMehtniytilauqriafotnemevorpmifonoitaulavcimonocE,ALCU-SHE,OHAP,MAC,ASNEC,MVI:etneuF.0002,.F.D

.anozroepalaraperiaeddadilacedradnátsE**.anozreiuqlaucaraperiaeddadilacedradnátsE:*

México: salud ambiental en cifrasPrograma de Acción: Salud Ambiental

Page 143: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y socialEstrategia 1

142

.4.2.1ordauCsoiranecse4neMVMZalnedadilibromedsosacsolednóiccuderalednóicamitsE

MPedselevinsolednóicunimsided 01 0102oñalearap

serodacidnIoiranecsE

%01 %02 *1ACS **2ACS

airalatipsohnóicartsinimdA

airotaripseR 886 6731 0151 1223

seralucsavorberec-oidraC 192 285 836 1631

)zejevalne(nózarocedavitsegnocallaF 63.0 17.0 87.0 66.1

saicnegremeedalasalasatisiV

airotaripseR 85811 71732 92062 70555

adignirtserdadivitcaedsaíD

)sotluda(latoT 2822014 5654028 4644009 37120291

)sotluda(sodidrepselarobalsaíD 611899 3326991 4580912 5302764

)soñin(latoT 0170361 1241623 1939753 2113367

alropserejumedsodidrepselarobalsaíDsoñinednóicneta 962824 735658 540049 2664002

ronemadignirtserdadivitcaedsaíD

)soñin(amelfnissoT 9651 9313 5443 6437

)soñin(amelfnocsoT 511 032 252 735

acinórcdadilibroM

sosacsoveun,acinórcsitiuqnorB 3603 6216 3276 73341

)soñin(aicnelaverp,acinórcsoT 475 8411 0621 6862

,ocixéM,ytiCocixeMfoaerAnatiloporteMehtniytilauqriafotnemevorpmifonoitaulavcimonocE,ALCU-SHE,OHAP,MAC,ASNEC,MVI:etneuF.0002,.F.D

.anozroepalaraperialeddadilacedradnátsE**.anozreiuqlaucaraperialeddadilacedradnátsE:*

Page 144: Salud Ambiental

143

1.3.

1.ordauC

Resu

ltado

s de

l Pro

gram

a N

acio

nal d

e D

eter

min

ació

n de

los

Niv

eles

de

gas

radó

n en

el i

nter

ior d

eca

sas

habi

taci

ón1 D

GSA

aicnedecorP

89oñot

O99-89

onreivnI

ed.oN

sosac

m/qB(

nóicartnecnoC3 )

ed.oN

sosac

m/qB(

nóicartnecnoC3 )

aidem

aminí

ma

mixám

aidem

aminí

ma

mixám

ainrofilaCaja

B7

292.871559.42

640.5356

963.631631.38

481.841

aliuhaoC44

817.821084.8

880.10964

379.26137.1

773.597

amiloC

11366.081

696.21991.386

61596.241

755.95079.544

auhauhihC7

475.701146.01

585.8917

630.731952.97

090.942

ognaruD

7909.801

121.72206.532

7207.601

549.6597.661

ocixéM

93372.501

482.8348.168

06676.66

529.6000.962

oratéreuQ

11860.77

893.7683.483

6538.46

397.0764.402

setneilacsaugA

82595.001

302.91724.003

ehcepmaC

8211.612

436.11029.5211

sapaihC01

057.54819.31

979.89

orerreuG

1697.12

625.11170.23

ogladiH

4980.42

008.8669.43

nácaohciM

11332.102

266.69059.575

nóeLoveu

N5

378.801330.03

110.722

albeuP01

436.601860.72

622.383

.setnatsersodatse

soled

nóicamrofni

alodnasecorp

artneucnees

saidraugavlaS

yraelcu

Ndadiruge

Sedlanoica

Nnóisi

moC

aL.1m/q

B051

=.A.

U.E

soled

etneibm

Alednóiccetor

Pal

arapaicneg

Aal

edseroiretni

nenódar

arapelbisi

mrepeti

míL.23

.)A

PE

SU(

1.3. Determinación de los niveles de gas radón

México: salud ambiental en cifrasPrograma de Acción: Salud Ambiental

Page 145: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y socialEstrategia 1

144

Registro de la concentración promedio de gas radón en el interiorde casas habitación por estado DGSA

Baja

Cal

iforn

ia

Coah

uila

Colim

a

Chih

uahu

a

Cam

pech

e

Dura

ngo

Méx

ico

Quer

étar

o

Agus

acal

ient

es

Chia

pas

Guer

rero

Hida

lgo

MIc

hoac

án

Nue

vo L

eón

Pueb

la

50

0

100

150

200

250

Concentración degas radón (Bq/m3)

Otoño 98

Invierno 98-99

Estados

Figura 1.3.1.

.1.1.2ordauCedsoiranecse4etnaMVMZalnesocimónocesoicifenebselbisopsoledsameuqsE

MPyonozoedselevinsolednóicunimsid 01 ***0102oñalearap

onozO %01 %02 *1ACS **2ACS

1ameuqsE

:nocdulasalasoicifenebednóicamitsEedotsoc+dadivitcudorpedadidrép(dadilibroM-

.)ogapeddatnulov+sedademrefne.dadilatromneodasabogapeddatnuloV-

381 563 9211 0521

2ameuqsE

:nocdulasalasoicifenebednóicamitsEedotsoc+dadivitcudorpedadidrép(dadilibroM-

.)ogapeddatnulov+sedademrefne.dadilatromroponamuhlatipacedsadidréP-

411 822 607 287

3ameuqsE

:nocdulasalasoicifenebednóicamitsEotsoc+dadivitcudorpaledadidréP(dadilibroM-

.)dademrefnealed.dadilatromroponamuhlatipacedadidréP-

81 53 901 121

selatneibmasaicnegnitnocsaledsoicifeneB 63 54 54 54

2. Economía en salud

2.1 Beneficios económicos por la reducción de la contaminación del aire en la ZMVM

Page 146: Salud Ambiental

145

.1.1.2ordauCedsoiranecse4etnaMVMZalnesocimónocesoicifenebselbisopsoledsameuqsE

MPyonozoedselevinsolednóicunimsid 01

)nóicaunitnoc(

***0102oñalearap

MP 01 %01 %02 *1ACS **2ACS

1ameuqsE

:nocdulasalasoicifenebednóicamitsEedotsoc+dadivitcudorpedadidrép(dadilibroM-

.)ogapeddatnulov+sedademrefne.dadilatromneodasabogapeddatnuloV-

9452 8905 5955 13911

2ameuqsE

:nocdulasalasoicifenebednóicamitsEedotsoc+dadivitcudorpedadidrép(dadilibroM-

.)ogapeddatnulov+sedademrefne.dadilatromroponamuhlatipacedsadidréP-

4811 7632 8952 0455

3ameuqsE

:nocdulasalasoicifenebednóicamitsEotsoc+dadivitcudorpaledadidréP(dadilibroM-

.)dademrefnealed.dadilatromroponamuhlatipacedadidréP-

69 191 012 844

selatneibmasaicnegnitnocsaledsoicifeneB 4 4 4 4

.anozreiuqlaucaraperiaeddadilacedradnátEsEs

*.anozroepalaraperiaeddadilacedradnát**

.)%4leddadicitsaleanuy%3ledotneucsededasat,9991edsoicerpneátse0102oñalearaprolavle,oñaropseralódedsenollimnE***,ocixéM,ytiCocixeMfoaerAnatiloporteMehtniytilauqriafotnemevorpmifonoitaulavcimonocE,ALCU-SHE,OHAP,MAC,ASNEC,MVI:etneuF

.0002,.F.D

México: salud ambiental en cifrasPrograma de Acción: Salud Ambiental

Page 147: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y socialEstrategia 1

146

.1.1.3ordauCnóerroTedsoñinedergnasneomolpednóicartnecnocaledoidemorplednóicamitsE ,

arodidnufaladadimixorpyoñarop

arodidnufaleddadimixorP selitnecrePoñA

8991 9991 0002 1002

1)sortem004a0(

01 00.92 97.22 91.71 17.51

05 06.84 01.93 96.03 22.92

09 57.85 58.85 30.64 05.44

2)sortem008-004(

01 55.51 02.71 76.21 51.21

05 28.63 63.43 07.52 07.22

09 56.26 27.85 57.04 42.83

3)sortem0021-008(

01 01.02 60.02 01.31 30.31

05 54.52 75.33 27.32 78.12

09 50.33 48.74 47.73 24.53

4)sortem0061-0021(

01 03.62 02.61 45.31 11.51

05 52.23 01.32 25.22 03.02

09 50.83 06.33 37.43 92.03

5)sortem0002-0061(

01 02.41 19.71 89.61 34.21

05 09.02 79.42 66.32 07.81

09 06.52 77.73 12.43 24.62

6)sámosortem0002(

01 50.9 32.62 15.21 52.8

05 56.11 60.23 05.91 68.91

09 08.81 02.04 23.03 31.33

latoT 08.82 07.13 05.42 01.22

.latneibmAdulaSedlareneGnóicceriD:etneuF

3. Metales

3.1 Estimados de concentración nacional de algunos metales pesados en sangre enadultos y niños

Page 148: Salud Ambiental

147

.2.1.3ordauCnóerroTedsoñinedergnasneomolpednóicartnecnocaledoidemorplednóicamitsE ,

arodidnufaladadimixorpyoñarop

nóicalboP N soñanedadE

)ld/gµ(ergnasalneomolP

aidem nóicaivseDradnatse ognaR

OCIRTÁIDEPLATIPSOH 98 01-1 7.21 4.4 52-43

ALEUCSE

1adavirP 03 11-7 6.8 7.3 61-2

2adavirP 08 21-6 7.01 7.4 3.32-2

ALEUCSE

1acilbuP 28 9-7 3.31 7.7 84-3

2acilbuP 21 9-7 5.91 8.7 6.04-5

LARURALEUCSE 64 01-6 3.7 8.2 2.51-7.2

.2991,sonamuHsohcereDedlanoicaNnóisimoC,ocixéMneaciréfsomtAnóicanimatnoCaL:etneuF

.3.1.3ordauCsetnatibahsolneergnasneomolpedselevinedortsigeR

ocixéMedellavledanatiloportemanozaledoñA m/gµ(oidemorP 3 ) n nóicalboP serotuA

0891 0.31 504 lacilibmUnódroC slocyayotnoM

2891 6.32 58 sortseaM aiceuS/AMUNP/SMO/ASS

4891 5.91 91 sortseaM aiceuS/AMUNP/SMO/ASS

6891 5.91 003 sodaelpmE slocyaraL

9891 1.31 05 lacilibmUnódroC slocygrebmehtoR

0991 2.21 701 serejuM slocyzednánreH

1991 2.41 051 )ª01-1(soñiN slocyueimoR

2991 8.9 245 soñiN slocysoleuzalaP

.ocixéM,evitcepsrePlanoitanretnInA:ocixeMnitnemeganaMdnAnoitalugeRlacimehC.3991,LOSEDES:etneuF

México: salud ambiental en cifrasPrograma de Acción: Salud Ambiental

Page 149: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y socialEstrategia 1

148

.4.1.3ordauCanuedsedadimixorpsalne)mpp(omolpropoleusednóicanimatnocalednóicamitsE

NCB,anaujiTnearodidnuf

dadidnuforP)mc(

aicnatsiD nóicceriDI

)etseroN(

nóicceriDII

)etseoruS(

nóicceriDIII

)etseoroN(

nóicceriDVI

)etseruS(

00.0 m01 54.496 15.36262 69.3674 09.8834

m001 98.8764 98.3072 23.2637 88.2711

m002 51.8621 .a.n .a.n 50.9424

01.0 m01 48.507 38.03442 89.0805 .a.n

m001 39.92741 62.1813 09.4153 24.624

m002 28.3742 .a.n .a.n 58.5142

02.0 m01 74.4729 86.00462 42.8691 66.3904

m001 47.5326 79.0823 88.9562 78.603

m002 19.6463 .a.n .a.n 58.5142

.NCB,anaujiTnearodidnufanuedsedadimixorpsalneoimdacyomolpropoleusednóicanimatnoC.slocylebaMreiM-acaV:etneuF

.5.1.3ordauCedsedadimixorpsalne)mpp(oimdacropoleusednóicanimatnocalednóicamitsE

NCB,anaujiTnearodidnufanu

dadidnuforP)mc(

aicnatsiD nóicceriDI

)etseroN(

nóicceriDII

)etseoruS(

nóicceriDIII

)etseoroN(

nóicceriDVI

)etseruS(

00.0 m01 00.0 49.31 58.02 78.32

m001 64.01 63.41 14.41 38.71

m002 14.11 .a.n .a.n 78.93

01.0 m01 00.0 88.22 14.51 09.02

m001 86.53 04.41 78.21 04.21

m002 78.7 .a.n .a.n 13.62

02.0 m01 79.5 67.82 54.41 29.81

m001 89.6 34.51 59.9 93.12

m002 44.7 .a.n .a.n 31.03

.NCBanaujiTnearodidnufanuedsedadimixorpsalneoimdacyomolpropoleusednóicanimatnoC.slocylebaMreiM-acaV:etneuF

Page 150: Salud Ambiental

149

.6.1.3ordauCsonacrecsoitisneergnasneomolpedselevinednóicamitsE

NCB,anaujiTnearodidnufanuaoleusnebP

mppergnasnebP

)ld/gm(odamitseroirepusetimíL

mpp)%59( nóicceriD .stmaicnatsiD mcdadidnuforP

6.00462 10.82 53.44 )etseoruS(II m01 mc02

5.36262 89.72 92.44 )etseoruS(II m01 laicifrepuS

8.03442 05.72 25.34 )etseoruS(II m01 mc01

9.92741 43.42 35.83 )etseroN(I m001 mc01

4.4729 77.12 64.43 )etseroN(I m01 mc02

3.2637 95.02 06.23 )etseoroN(III m001 laicifrepuS

7.5326 87.91 23.13 )etseroN(I m001 mc02

.NCBanaujiTnearodidnufanuedsedadimixorpsalneoimdacyomolpropoleusednóicanimatnoC.slocylebaMreiM-acaV:etneuF.oleusnesadidembPedsenoicartnecnocsalodnazilitu,ocitsídatseoledomnunocnoramitseesergnasnebPedselevinsoL:atoN

.7.1.3ordauComolpnazilitueuqsosecorpnocsotneimicelbatseednóicacifirevedovitarepO

daditnE osrevinU

elpmuCs´MON

soidutsEselanoicapucO

soidutsE*selanoicalboP

ON % IS -ajabarTserod IS soudividnI

)soña51<(

sacetacaZ 8 6 0.57 6 922 2 811

auhauhihC 6 4 6.66 4 742 1 06

ognaruD 21 8 0.57 6 551 1 021

ísotoPsiuLnaS 7 5 4.17 5 142 4 182

nóeLoveuN 21 8 0.57 8 022 3 4931

aliuhaoC 4 3 0.57 2 87 1 32

latoT 94 43 4.96 13 2761 41 6991

.0002:ASGDetneuF:.MONsalnocotneimilpmucnenareivutseoneuqsaserpmesalnesadazilaeracigrúlatem-orenimairtsudniaañadelanóicalboP*

.4991-ASS/1FCS-510-MON;3991-1ASS-650-MON;3991-1ASS-840-MON;3991-1ASS-300-MON

México: salud ambiental en cifrasPrograma de Acción: Salud Ambiental

Page 151: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y socialEstrategia 1

150

.8.1.3ordauComolpnazilitueuqsosecorpnocsotneimicelbatseednóicacifirevedovitarepO

)atreibanóicalbop(

daditnE oremúN nóicalboP )ld/gµ(*omolPedseleviN

I II III VI

sacetacaZ 2 811 49 22 2

auhauhihC 1 06 06

ognaruD 1 021 - - -

ísotoPsiuLnaS 4 103 942 84 4

nóeLoveuN 5 3511 665 965 81

aliuhaoC 1 32 1 11 11

latoT 41 5771 079 056 53

ejatnecroP %6.45 %6.63 %79.1

.0002.latneibmAdulaSedlareneGnóicceriD:etneuF.99911ASS-400ME-MON*

Niveles de Plomo en sangre en sitios cercanos a empresasminero-metalúrgicas por estado

µg/dl

Chihuahua

Fuente: Operativo de verificación. Programa de Fortalecimiento para la Prevención de la Contaminación por Plomo. 2000. DGSA.

Coahuila Durango Nvo. León S.L.P. Zacatecas

20

Nivel de norma

0

40

60

80

Figura 3.1.1.

Page 152: Salud Ambiental

151

.9.1.3ordauCocixéMeddaduicalnesoñinneergnasneomolpedselevinednóicamitsE

edoñAoertseum N dadE

)soña(

)ld/gµ(ergnasneomolProtuAaideM

.moeg .níM .xáM

3991-7891 401 3-1 06.9 05.1 05.95 8991.late,JSgrebnehtoR

5991-0991 19 6-1 06.8 00.1 00.16 0002.late,JSgrebnehtoR

2991-1991 311 7-3 06.51 00.4 00.54 3991.late.CzenémiJ

1991 931 9-7 08.71 05.61 01.91 3991.late.HzoñuM

4991-3991 0438-6

sadavirpsaleucsEsacilbúpsaleucsE

07.805.11

01.905.9

05.0105.31 9991.late.CzerréituG-zenémiJ

8991 21113-25-4

01.0107.904.8

05.300.305.2

00.7307.2408.44

0002.late.LsaanhcS

.0002.ASGDalropadazilaersolucítraednóicalipmoC

.01.1.3ordauCalneavitcudorperdadeneserejumneergnasneomolpedselevinsolednóicamitsE

ocixéMeddaduiC

oñA N dadE)soña(

)ld/gµ(ergnasneomolProtuAaideM

.moeg .níM .xáM .vseDradnátse

3991-1991 4041 aidem52 07.01 * .a.n .a.n 5.6± 0002.late.asonipsE-eterravaN

4991 501 00.7 ** 00.1 05.53 .a.n 8991.late,JSgrebnehtoR

5991-4991 516 52 54.8 * .a.n .a.n 9.3± 1002.late.gnauhCiY-gnuH

052 24-51 00.9 * .a.n .a.n 0.6± 0991.late,JSgrebnehtoR

5991-4991 315 34-41 80.11 * 01.3 00.92 .a.n 6991.late.PsairaF

6991-4991 866 34-41 30.11 ** 92.1 00.92 .a.n 9991.late.VotrubAajroB

.acitémtiraaideM*.acirtémoegaideM**

.aicnereferedolucítraleneelbinopsidonnóicamrofnI:.a.n.0002.ASGDalropadazilaersolucítraednóicalipmoC

México: salud ambiental en cifrasPrograma de Acción: Salud Ambiental

Page 153: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y socialEstrategia 1

152

.11.1.3ordauCsareraflasenoicalbopneergnasneomolpedselevinsolednóicamitsE

oñA odatsE N dadE)soña(

)ld/gµ(ergnasneomolProtuAaideM

.moeg .níM .xáM .vseDradnátse

0791 nácaohciM 675 05-5 09.32 * .a.n .a.n .a.n .late.GzednánreFzialO7991

4991acaxaOogladiH

29 13 63.958.31 .a.n .a.n 22.4

88.8.late.MzepóLsajoR

4991

8991 acaxaO 022 01-8 05.01 ** 03.01 05.53 .a.n ,.IMzurC-anoczA0002

.oidutseledrotualeropradnátsenóicaivsedinsognarnatroperesoN*.acirtémoegaideM**

.aicnereferedolucítraleneelbinopsidonnóicamrofnI:.a.n.0002ASGDalropadazilaersolucítraednóicalipmoC

.31.1.3ordauCsaziretnorfsanozsanuglaedsoñinneergnasneomolpedselevinsolednóicamitsE

.A.U.E-ocixéM

oñA odadnoC/odatsE N nedadEsoña

)ld/gµ(ergnasalneomolP

rotuA

aidem nóicaivseDradnatse

6991 ocixéM,auhauhihC 664

41-1

6.3 7.2

labiahS,eejrekuM9991la.te

7991

,A.S.U,ocixéMoveuN 574 7.1 5.1

.A.S.U,nóisnecsA 072 9.3 8.2

.A.S.U,ytnuoCanuL 722 9.1 7.1

.A.S.U,samolaP 691 2.3 3.2

.A.S.U,ytnuoCtnarG 842 5.1 2.1

.0002ASGDalropadazilaersolucítraednóicalipmoC:etneuF

Page 154: Salud Ambiental

153

.31.1.3ordauCsaziretnorfsanozsanuglaedsoñinneergnasneomolpedselevinsolednóicamitsE

.A.U.E-ocixéM

oñA odadnoC/odatsE N nedadEsoña

)ld/gµ(ergnasalneomolP

rotuA

aidem nóicaivseDradnatse

6991 ocixéM,auhauhihC 664

41-1

6.3 7.2

labiahS,eejrekuM9991la.te

7991

,A.S.U,ocixéMoveuN 574 7.1 5.1

.A.S.U,nóisnecsA 072 9.3 8.2

.A.S.U,ytnuoCanuL 722 9.1 7.1

.A.S.U,samolaP 691 2.3 3.2

.A.S.U,ytnuoCtnarG 842 5.1 2.1

.0002ASGDalropadazilaersolucítraednóicalipmoC:etneuF

México: salud ambiental en cifrasPrograma de Acción: Salud Ambiental

Page 155: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y socialEstrategia 1

154

.41.1.3ordauC

sareraflasenoicalbop

neergnas

neo

molped

selevinsol

ednóica

mitsE

airtsudnIed

oñA

oertseum

NdadE)soña(

nóicacifitartsE

)ld/gµ(ergnas

neo

molP

dadilacoLrotu

Aaide

M.ní

M.xá

M.vse

Dradnátse

atnalPacigrúlate

M5991-2991

8921-7

)m

K(aicnatsi

D0.15.4

03.7104.5

.a.n.a.n

06.5±

01.3±

,nóerroT.aliuhao

C.VJ,sanilaS-nóredla

C6991.la.te

anoZlairtsudni

2991176

07-01

sorerbO

sodanoisneP

asaced

sam

Asetnaiduts

E

47.4121.5192.2192.31

.a.n.a.n

13.2±

41.7±

83.5±

17.4±

,yerretnoM

óneLoveu

N,zoñu

MocnuJ

edlaclA

ateirrA

3991.D

N

arodidnuF4991

4431-5

)m(

aicnatsiD

0060021-0060081-0021

09.9* 09.7* 08.7*

6 4 5

61 61 91.a.n

,zeráuJ.dC

auhauhihC

.Fagirra

B-zaíD

7991.late

atnerpmI

7991-6991902

4392.21

.a.n.a.n

02.5±

ed.dC

ocixéM

.G

dirdaM

raliugA

9991,.late

areniM

9991071

soñi

Nsotluda

)m(

aicnatsiD

0030002-00810002

>

06.12** 06.4** 31.4**

03.301.002.0

05.1607.5192.51

.a.n,auhauhih

Cauhauhih

CdulaS

edsoicivreS

odatsEled

arodidnuF9991

9-6

)m(

aicnatsiD

05605710018

06.72* 03.85* 16.92*

73.700.1216.92

35.808.2500.68

.a.n,nóerroTaliuhao

C.

G.G

sagraV-aícraG

1002.late

.acité

mtiraaide

M*

.oidemor

P**.aicnerefer

edolucítrale

neelbinopsid

onnóica

mrofnI:.a.n.0002

AS

GD

alrop

adazilaersolucítra

ednóicalip

moC:etneuF

Page 156: Salud Ambiental

155

.1.2.3ordauCadairdivaíreraflaedsarotcudorpodatseropsedadinumocedoremúN

1002lederbutcoatsahocixéMne

odatsE edoremúNsedadinumoC odatsE edoremúN

sedadinumoC

setneilacsaugA.1 1 ocsilaJ.11 31

ehcepmaC.2 2 nácaohciM.21 71

sapaihC.3 71 soleroM.31 1

auhauhihC.4 2 acaxaO.41 2

amiloC.5 1 albeuP.51 02

ognaruD.6 1 oratéreuQ.61 2

ocixéMed.odE.7 9 aolaniS.71 5

otaujanauG.8 7 alacxalT.81 6

orerreuG.9 4 nátacuY.91 1

ogladiH.01 7 sacetacaZ.02 5

.omolPedamargorPTRANOF:etneuF

.2.2.3ordauCotnujnocamargorp“ledsoiratiroirpsodatsesertnearerafladadivitcaaledortsigeR

0002.”aíreraflaedodairdivleneomolpedodixólednóicutitsusalarap

oiratiroirPodatsE ocixéMed.odE nácaohciM albeuP

sareraflAsenoiccidsiruJed.oN 81ed7 8ed5 01ed01

soreraflAserellaTed.oN 166 8813 7161

omolpedodixónasueuqserellated.oN 556 5303 6161

omolpnisetlamsenasueuqserellated.oN 6 351 1

1002sadazilaersenoicacifireved.oN 3 0 0

.latneibmAdulaSedlareneGnóicceriD:etneuF

3.2. Plomo en loza vidriada

México: salud ambiental en cifrasPrograma de Acción: Salud Ambiental

Page 157: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y socialEstrategia 1

156

.1.1.4ordauCocixéMneonamuhomusnoclasodanitsedaugaedsopreucnocsanoZ 1 acitírcdadilacnoc

odatsE anoZ sortemáraPsocitírc

nóicartnecnoC)l/gm(

Modificación49911ASS-721-MON

)l/gm(

**setneilacsaugA edellaVsetneilacsaugA roúlF 9-5.1 5.1

**ruSainrofilaCajaB zaPaledellaV oiclacedazeruD 004-003 -

*aliuhaoC añucAdaduiC sotafluS 804-441 004

**arenugaLacramoC alliVedellaVzeráuJ

sotafluSocinésrA

584-8295.0-90.0

00450.0

auhauhihC aLnóicalboP**atisaC 2ocinésrA 50.0> 50.0

**ognaruD anaidauGedellaV roúlFocinésrA

24-4.144.0-60.0

5.150.0

ocixéMedodatsE *aculoTedellaV**náltitluT

selacefsemrofiloC)+6(omorC

9103-02213.1-50.0

lm001/PMN050.0

**ogladiHledellaVlatiuqzeM

nápamiZ

dadeibruTroúlFsotartiN

latotdadinilaclAoisengaM

selatotsodilóSocinésrA

13-110.2-6.18.7-2.5046-414

1732781-2251

0.1-73.0

NTU55.10.01

0-

000150.0

**nácaohciM upacaZedellaVMAAS

dadeibruTlacainomaonegórtiN

97.0-10.022-1

5.2-50.0

5.055.0

*nóeLoveuN oírledacneuCnauJnaS

latotdadinilaclAsotafluSsotartiN

selatotsemrofiloC

309-314398-062

05-6.500064-9

-00401

lm001/PMN0

**acaxaO ledorefíucAacaxaOoipicinuM

oiclacedazeruDsotafluS

923-0031311-634

-004

**albeuP aledorefíucAalbeuPeddaduiC

latotdadinilaclAselatotsemrofiloCselacefsemrofiloC

488-65400011-900011-9

-00

4. Agua

4.1 Calidad del agua

Page 158: Salud Ambiental

157

)nóicaunitnoc(.1.1.4ordauCocixéMneonamuhomusnoclasodanitsedaugaedsopreucnocsanoZ 1 acitírcdadilacnoc

odatsE anoZ sortemáraPsocitírc

nóicartnecnoC)l/gm(

NOICACIFIDOM49911ASS-721-MON

)l/gm(

**ooRanatniuQledorefíucA

ollirraCoipicinuMotreuP

latotdadinilaclAoiclacedazeruD

selatotsodilóSsotafluS

566-0030751-0262403-3773841-823

--

0001004

**ísotoPsíuLnaS siuLnaSedellaVísotoP

roúlFselatotsemrofiloCselacefsemrofiloC

6.4-6.139-339-3

5.1lm001/PMN0lm001/PMN0

**aronoSledorefíucAedoipicinuM

selagoN

sotartiNselatotsemrofiloCselacefsemrofiloC

5.11-95.0005-011005-011

5lm001/PMN0lm001/PMN0

*sapiluamaT,ovarBsoíR

ynayacihCojelayauG

selatotsemrofiloCselacefsemrofiloC

541-6372-01

lm001/PMN0lm001/PMN0

**alacxalT edorefíucAalacxalT

selatotsemrofiloCselacefsemrofiloC

7-33

lm001/PMN0lm001/PMN0

**nátacuY edorefíucAadiréM

latotdadinilaclAselatotsemrofiloCselacefsemrofiloC

294-00332-311-3

-lm001/PMN0lm001/PMN0

**sacetacaZ edsorefíucAsacetacaZ

sotafluSroúlF

selatotsodilóSselatotsemrofiloCselacefsemrofiloC

04.226166.269410042-30042-3

0045.1

0001lm001/PMN0lm001/PMN0

.5991,”selanoicaNsaugAsaleddadilaC“augAledlanoicaNnóisimoCemrofnI:etneuF1.6991edorenE,sisilánayoertseum,augaleddadilacalednóicaulavE:amargorP.ocisáBotneimaenaSednóicceriD,ASGD:etneuF2

.1002,oratéreuQedodatseleddulaSedsoicivreS:etneuF3.selaicifrepussaugA*.saenárretbussaugA**

.elbaborpsámoremúN:PMN.onelitemedluzalasavitcasaicnatsuS:MAAS

**oratéreuQ edellaVoratéreuQ

3roúlFsotartiN

lacainomaotartiNselatotsemrofiloCselacefsemrofiloC

94.2-45.151-74.508.0-26.0

162-3501-3

5.155.0

00

México: salud ambiental en cifrasPrograma de Acción: Salud Ambiental

Page 159: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y socialEstrategia 1

158

.2.1.4ordauC

0002oya

m-ozraM."laredef

otirtsiDled

senoicageled61

salne

elbatopaugaled

dadilacal

edaicnaligiV":ed

amargorP

.oN

nóicageleD

edsotnuP

oertseum

sotnuPsodaertseu

m1

sisilánA

..Q.F

3sisilán

Asocigóloiretcab

sartseuM

noc.T.C4

sartseuM

nociloc.E

orolCHp

)5.8-5.6(2.0<l/g

m)5.1–2.0(

5

l/gm

5.1>l/g

m

.1oclaztopacz

A03

033

030

00

9111

03

.2oreda

M.A.ovatsu

G07

562

560

01

361

56

.3ogladi

H.M

0202

202

00

081

202

.4co

méthuauC03

032

030

00

030

03

.5aznarraC

onaitsuneV03

033

031

05

223

03

.6oclacatzI

0202

202

00

251

302

.7re

záuJ

otineB

0291

291

20

521

291

.8apla

mijauC51

211

211

10

111

21

.9sarertnoC

aneladgaM

5131

131

11

121

031

.01nógerb

Ooravl

A04

731

732

01

333

73

.112

nácaoyoC04

043

041

14

135

04

.21apalapatzI

00168

368

211

8255

368

.312

cauhalT02

022

022

05

78

02

.41ocli

mihcoX02

511

511

03

012

51

.51naplalT

0382

182

20

581

582

.61atl

Aapli

M51

211

210

03

54

21

latoT515

77403

77442

336

16335

774

.atisival

edotne

momle

neauga

edatlaf

ala

odibednos

setnatlafsotnup

soL.1.a

mroned

areufosenagna

my

dadeibrutnatneserp

cauhálTy

nácaoyoC.2

.socimíu

QocisiF.

QF.3.selatoT

semrofilo

C:.TC.4

.4991-1A

SS-721-

MO

Nal

ednóicacifido

m(l/gm

5.1-2.0=

augane

orolced

amro

N.5.

AS

GD

e:tneuF.6

Page 160: Salud Ambiental

159

México: salud ambiental en cifrasPrograma de Acción: Salud Ambiental

.1.2.4ordauC

"anacixeM

acilbúperal

edocitse

modosu

edauga

nesodilcúnoidar

ednóicacifitnedI":ed

amargorpled

sodatluseR1002lirb

A.AS

GD

aicnedecorPsoipicinu

Msodaertseu

m

edlatoTsartseu

msadazilana

nocsartseu

Mdadivitca

afla

nocsartseu

Mdadivitca

ateb

aflA

dadivitcA

1

LqB(

1-)

ateB

dadivitcA

2

LqB(

1-)

aideM

.xáM

.níM

aideM

.xáM

.níM

setneilacsaugA

202

9191

64.098.0

62.093.0

65.071.0

ainrofilaCaja

B5

0201

741.0

62.090.0

81.082.0

80.0

ruSainrofilaC

ajaB

102

117

40.001.0

20.051.0

52.090.0

ehcepmaC

302

011

40.080.0

20.034.0

34.034.0

aliuhaoC2

0231

770.0

81.040.0

11.081.0

40.0

amiloC

202

06

--

-60.0

70.050.0

sapaihC4

213

850.0

60.040.0

52.099.0

30.0

auhauhihC2

2222

8135.0

58.112.0

61.083.0

80.0

ognaruD

102

0101

12.044.0

80.041.0

91.080.0

otaujanauG

542

1212

71.068.0

50.003.0

05.011.0

orerreuG

102

24

31.051.0

01.070.0

51.030.0

ogladiH

102

581

92.053.0

22.003.0

25.080.0

ocsilaJ02

72

8152.0

52.052.0

83.030.1

40.0

ocixéM

021

651

90.051.0

70.021.0

02.080.0

nácaohciM

021

571

70.090.0

60.051.0

83.050.0

soleroM

021

021

--

-50.0

70.030.0

tirayaN

102

381

22.082.0

71.042.0

95.001.0

nóeLoveu

N7

021

740.0

40.040.0

21.061.0

70.0

4.2 Identificación de radionuclidos en agua de uso doméstico

Page 161: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y socialEstrategia 1

160

)nóicaunitnoc(.1.2.4ordauC

"anacixeM

acilbúperal

edocitsé

modosu

edauga

nesodilcúnoidar

ednóicacifitnedI":ed

amargorpled

sodatluseR1002lirb

A.AS

GD

aicnedecorPsoipicinu

Msodaertseu

m

edlatoTsartseu

msadazilana

nocsartseu

Mdadivitca

afla

nocsartseu

Mdadivitca

ateb

aflA

dadivitcA

1

LqB(

1-)

ateB

dadivitcA

2

LqB(

1-)

aideM

.xáM

.níM

aideM

.xáM

.níM

acaxaO

48

02

--

-41.0

41.041.0

albeuP1

80

4-

--

32.043.0

51.0

oratereuQ

18

78

82.093.0

31.003.0

53.052.0

ooRanatniu

Q1

87

040.0

60.030.0

-

ísotoPsiuL

naS2

83

632.0

03.071.0

92.053.0

52.0

aolaniS1

81

530.0

30.030.0

91.004.0

01.0

aronoS2

54

091.0

62.041.0

--

-

ocsabaT1

80

0-

--

--

-

sapiluamaT

18

20

40.040.0

30.0-

alacxalT2

83

841.0

41.031.0

52.044.0

21.0

zurcareV2

80

0-

--

--

-

nátacuY1

81

543.0

43.043.0

91.003.0

31.0

sacetacaZ1

88

881.0

93.030.0

62.043.0

32.0

latoT76

954971

95242.0

58.110.0

22.030.1

30.0

.)4991-1A

SS-721-

MO

NAL

AN

OIC

ACIFI

DO

M(L/q

B65.0:labolg

afladadivitcaer

arapelbisi

mrepeti

míL1

.)4991-1A

SS-721-

MO

NAL

AN

OIC

ACIFI

DO

M(L/q

B58.1:labolg

atebdadivitcaer

arapelbisi

mrepeti

míL2

.A

SG

De:tneuF

Page 162: Salud Ambiental

161

México: salud ambiental en cifrasPrograma de Acción: Salud Ambiental

Actividad alfa en muestras de agua registrado por estado

Programa de “Identificación de radionuclidos en aguas de uso doméstico dela República Mexicana” DCSA, abril 2001

0.2

Actividad alfa(Bq/L)

Estados

0.89

1.85

0.86

0

0.4

0.8

0.6

1.2

1

1.6

1.4

2

1.8

Valores máximos de actividad alfa Valores mínimos de actividad alfa Promedio de actividad alfa Límite permisible para actividad

Figura 4.2.1.

0.2

Actividad beta(Bq/L)

Estados

0

0.4

0.8

0.6

1.2

1

1.6

1.4

2

1.8

Valores máximos de actividad beta Valores mínimos de actividad beta Promedio de actividad beta Límite permisible para actividad

Actividad beta en muestras de agua registrado por estado

Programa de “Identificación de radionuclidos en agus de uso doméstico dea república mexicana” DCSA, abril 2001 Figura 4.2.2.

Page 163: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y socialEstrategia 1

162

4.3. Calidad Bateriológica en la bahía de Acapulco

.1.3.4ordauC0002-7991.*oclupacAedaíhabalneaugaledacigóloiretcabdadilacalednóicamitsE

.oNoerotinoM ahceF

edaideMiloc.E

)lm001/PMN(

ed%sartseumedortned

setimílselbisimrep

arapsemrofiloc

selatot

ed%sartseumedortned

setimílselbisimrep

arapiloc.E

senoicavresbO

2 79-21-5 *01981131 6.72 6.72

esnóicanimatnocedsecidníseroyamsoLasetneidnopserrocsoitissolnenoratneserp

aledortned,ollinaznaMysocoCsayalpsalanacoByadadivlOayalPneomocísa,aíhab

.selatotsemrofilocneB

.selacefsemrofiloC*

3 89-20-82 00.642 5.88 5.88 setimílsolóidecxeatiraGaLoyorrAolóS.selatotsemrofilocyiloc.Earapselbisimrep

4 89-40-1 00.842 5.56 1.26

setimílsolnoreidecxeeuqsayalpsaL,atelaC:noreufaíhabaledortnedselbisimrep

lEoyorrA,sacnalBsaugAoyorrA,allitelaCbulCleyoterceS,atiraGaLoyorrA,nóramaC

ayalPaíhabaledareufomocísa,setayed.BanacoBalyoborraG,adadivlO

5 89-40-52 00.012 5.56 5.56

setimílsolnoreidecxeeuqsayalpsaL,atelaC:noreufaíhabaledortnedselbisimrep

,ahconapocalT,setayedbulCle,allitelaCleoyorrA,sacnalBsaugAoyorrA,ocoriS

ayalPaíhabaledareufomocísa,nóramaC.EanacoBalyoborraG,adadivlO

6 89-50-62 00.622 3.36 0.03

setimílsolnoreidecxeeuqsayalpsaL:noreufaíhabaledortnedselbisimrep

edbulCle,soserPsoledadanesnE,atelaC,ahconapocalT,ollinaznaM,socoC,setayleoyorrA,sacnalBsaugAoyorrA,ocoriS

,senallagaM,setnegrusnI,oyagapaP,nóramaCaíhabaledareufomocísa,atiraGaLoyorrA

atsognAal,oborraG,adadivlOayalP.sanacoBocnicsaly

8 89-11-4 00.8559 7.63 7.63

setimílsolnoreidecxeeuqsayalpsaL:noreufaíhabaledortnedselbisimrep

,ahconapocalT,ollinaznaM,socoC,allitelaCleoyorrA,sacnalBsaugAoyorrA,ocoriS

,setnegrusnI,oyagapaP,nácaohciM,nóramaC,atiraGaLoyorrA,azalPoclupacA,senallagaM,81ramitsA,ttayHsocacIoyorrA,airotciVoaN

ayalPaíhabaledareufomocísa;oterceS.atsognAaLy,oborraG,adadivlO

9 99-20-2 00.4811 3.01 0.0 norasaberoerotinomedsenoicatsesalsadoT.nóicanimatnocedselbisimrepsetimílsol

Page 164: Salud Ambiental

163

México: salud ambiental en cifrasPrograma de Acción: Salud Ambiental

.1.3.4ordauC (continuación)0002-7991.*oclupacAedaíhabalneaugaledacigóloiretcabdadilacalednóicamitsE

.oNoerotinoM ahceF

edaideMiloc.E

)lm001/PMN(

ed%sartseumedortned

setimílselbisimrep

arapsemrofiloc

selatot

ed%sartseumedortned

setimílselbisimrep

arapiloc.E

senoicavresbO

01 99-40-72 00.76 6.56 9.17

setimílsolnoreidecxeeuqsayalpsaL:noreufaíhabaledortnedselbisimrep

,ollinaznaM,socoC,atelaC,allitelaC,ateuqoRaíhabaledareufomocísa;ahconapocalTsalyatsognAaL,oborraG,adadivlOayalP

.EyDsanacoB

11 99-60-3 00.25 9.09 9.39setimílsolnoreidecxeeuqsayalpsaL:noreufaíhabaledortnedselbisimrep.airotciVoaNyahconapocalT,ateuqoR

21 00-20-92 64.67 4.97 4.97

setimílsolnoreidecxeeuqsayalpsaL:noreufaíhabaledortnedselbisimrep

,soserPsoledadanesnE,allitelaComocísa;ttayHsocacIoyorrA,ahconapocalT

.oborraGyadadivlOayalPaíhabaledareuf

31 00-40-31 47.55 1.68 3.38

setimílsolnoreidecxeeuqsayalpsaL:noreufaíhabaledortnedselbisimrep

ísa;ahconapocalT,setayedbulC,allitelaC,adadivlOayalPaíhabaledareufomoc

.atsognAaLyoborraG

41 00-40-62 08.5333 8.83 0.05

setimílsolnoreidecxeeuqsayalpsaLlanaC:noreufaíhabaledortnedselbisimrep

,atelaC,allitelaC,ateuqoR,acihCacoBed,setaYedbulC,soserPsoledadanesnE

saugAoyorrA,ocoriS,ahconapocalT,socoC,oyagapaP,nácaohciM,nóramaClE,sacnalB

,senallagaM atiraGaLoyorrA,azalPoclupacA,asednoC laedareufomocasí;81ramitsA

.atsognAaLyoborraG,adadivlOayalPaíhab

51 00-80-71 04.7442 8.25 8.25

setimílsolnoreidecxeeuqsayalpsaL:noreufaíhabaledortnedselbisimrep

,soserPsoledadanesnE,allitelaC,ocoriS,nócelaMelleuM,ahconapocalT

,nóramaClE,sacnalBsaugAoyorrAoyorrA,senallagaM,oyagapaP,nácaohciM

aíhabaledareufomocísa;ttayHsocacI.atsognAaLyoborraG,adadivlOayalP

61 00-01-91 07.45278 9.83 0.14edselevinsolneelbaredisnocotnemercnI

senallagaMayalpnenóicanimatnoc.atiraGaloyorrAy

aL,adadivlOayalP,oborraGayalPesodnéyulcxe,aíhabaledortnednartneucneeseuqsenoicatsesalolosodnaredisnocovutboesaidemaL:atoN.sanacobsalyatsognA

.0002ASGD:etneuF.ovitaercerosuarapaugaleddadilacaledsocigólocesoiretircsolnesodasaB*

Page 165: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y socialEstrategia 1

164

.2.3.4ordauCedaíhabalneaugaledacigóloiretcabdadilacaledejatnecroplednóicamitsE

0002-7991.*oerotinomropoclupacA

oerotinoMnocnelpmuceuqsartseumed%

selbisimrepsetimílsoliloc.Eyselatotsemrofiloced

oerotinoMnocnelpmuceuqsartseumed%

selbisimrepsetimílsoliloc.Eyselatotsemrofiloced

odnugeS 95.72 omicéD 36.56

orecreT 64.88 ovaecnO 23.09

otrauC 70.26 ovaecoD 52.18

otniuQ 25.56 ovaecerT 00.58

otxeS 00.03 ovaecrotaC 05.23

ovatcO 33.33 ovaecniuQ 87.25

onevoN 00.00 ovasiesiceiD 98.83

.0002ASGD:etneuF.ovitaercerosuarapaugaleddadilacaledsocigólocesoiretircsolnesodasaB*

Registros plaguicidas por material técnico y formulado 1995-2001

Fuente: DGSA.

Número de registros

2001

2000

1999

1998Año

1997

1996

1995

0 400 800 1000600200

480

513

460

577135

91

99

81

40981

476100

920241

Formulado

Técnico

Figura 5.1.1.

5. Sustancias tóxicas

5.1. Regulación sanitaria 1995-2001 (30 de agosoto)

Page 166: Salud Ambiental

165

México: salud ambiental en cifrasPrograma de Acción: Salud Ambiental

Tipo de plaguicidas de los registros aprobados en 1998-2001

Fuente: DGSA.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Insecticidas Herbicidas Fungicidas Mezclas Rodenticidas Coadyuvantes Fumigantes Atrayentes Nematicidas

1998

1999

2000

2001

346

134

102 97112

128

81

116105

7153

70100

16 928 19 10 7 12 12 6 2 5 8 1 5 2 0 0 9 4 3

283 277

202

Figura 5.1.2.

Tipo de uso de los registros de plaguicidas otorgados a las empresas en 1998-2001

Fuente: DGSA.

0

100

200

300

400

500

600

Agrícola Pecuario Industrial Jardinería Urbano Doméstico

1998

1999

2000

2001

Uso

553

433 443

403

3151 53

1339 22

4522 5 0 5 4

58

18

7248

26 27 34 31

Figura 5.1.3.

Permisos de importación de plaguicidas por grado de toxicidad en 1998-2001

Fuente: DGSA

ModeradamenteLigeramente ExtremadamenteAltamente

1998

22%9% 5% 64%

1999

21%10% 4%

65%

2000

21%8% 4%

67%

2001

19%8% 3%

70%

Figura 5.1.4.

Page 167: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y socialEstrategia 1

166

Volumen de importación de plaguicidas en 1998-2001

Fuente: DGSA.

500 000

400 000

800 000

700 000

300 000

100 000

200 000

1998

98 55167 043

118 71179 922 95 403 74 424

750 555

67 063

1999 2000 2001

0

600 000

Toneladas

Litros x 1000

Figura 5.1.5.

Sustancias tóxicas importadas por categoría toxicológica en 1998-2001

Fuente: DGSA

ModeradamenteLigeramente ExtremadamenteAltamente

1998

15%2% 11%

72%

1999

39%11% 1%

49%

2000

34%15% 1%

50%

2001

37%

15% 8%40%

Figura 5.1.6.

Volumen de importación de sustancias tóxicas en 1998-2001

Fuente: DGSA.

2 500 000

2 000 000

3 500 000

1 500 000

500 000

1 000 000

1998

2 011 356

255 987

2 203 499

1 015 217

2 908 305

873 160

2 794 374

150 692

1999 2000 2001

0

3 000 000Toneladas

Litros x 1000

Figura 5.1.7.

Page 168: Salud Ambiental

167

México: salud ambiental en cifrasPrograma de Acción: Salud Ambiental

.1.1.5ordauC1002lenesadatropmisacixótsaicnatsusednemuloV

ocimíuqerbmoN )not(nemuloV )0001X(sortiLocirúflusodicÁ 003795 0.6611

ocilítemlohoclA 259974 0.697231ordihnaocainomA 200031 0.6

olirtinolircA 008032 0.0oneliteorolcarteT 65403 0.311

onegórdihedodixóreP 96609 0.044ocilíporposilohoclA 89954 0.06111

oidosedorunaiC 09071 0.0onobracedoruflusiD 9927 0.1

oidosedodixórdiH 89801 4.0ocirdíhrolcodicÁ 58111 0.1241

olitemidedotafluS 5104 0.0orolC 16703 0.0

ocnalborofsoF 0067 0.0ocirtínodicÁ 2942 0.948

onateoroulf-1-orolcid-1,1 0702 5.3anoteclitubosiliteM 2472 7.0

otanaicosiidneulot-6,2+otanaicosiidneulot-4,2 021 0.0latoT 9441071 6.659741

.ASGD:etneuF

.2.1.5ordauC1002.sadiciugalpednóicatropmI

EI/10 sadanimatciD sadaborpA *setneidneP sadalecnaC

orenE 26 84 41 0

orerbeF 201 86 43 0

ozraM 211 98 32 0

lirbA 131 401 62 1

oyaM 031 59 43 1

oinuJ 841 711 72 4

oiluJ 731 431 3 0

otsogA 322 702 21 4

erbmeitpeS

erbutcO

erbmeivoN

erbmeiciD

latoT 5041 268 371 01

.etnemroiretsopnanimatcides,atcaroP*.ASGDairatinasnóicalugeredotnematrapeD:etneuF

Page 169: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y socialEstrategia 1

168

.3.1.5ordauC1002.)setnazilitref(selategevsetneirtunednóicatropmI

EI/10 sadanimatciD sadaborpA *setneidneP sadalecnaC

orenE 4 2 2 0

orerbeF 9 6 3 0

ozraM 7 4 3 0

lirbA 8 8 0 0

oyaM 6 6 0 0

oinuJ 01 6 4 0

oiluJ 9 9 0 0

otsogA 5 5 0 0

erbmeitpeS

erbutcO

erbmeivoN

erbmeiciD

latoT 85 64 21 0.etnemroiretsopnanimatcides,atcaroP*

.ASGDairatinasnóicalugeredotnematrapeD:etneuF

.4.1.5ordauC1002.sadiciugalpedortsigeR

PR/10 sadanimatciD sadaborpA *setneidneP sadalecnaC

orenE 78 15 7 92

orerbeF 15 23 81 1

ozraM 39 04 54 8

lirbA 511 35 95 3

oyaM 811 04 77 1

oinuJ 471 26 401 8

oiluJ 461 111 94 4

otsogA 623 003 62 0

erbmeitpeS

erbutcO

erbmeivoN

erbmeiciD

latoT 8211 986 583 45.etnemroiretsopnanimatcides,atcaroP*

.ASGDairatinasnóicalugeredotnematrapeD:etneuF

Page 170: Salud Ambiental

169

México: salud ambiental en cifrasPrograma de Acción: Salud Ambiental

.5.1.5ordauC1002.)setnazilitref(selategevsetneirtunedsortsigeR

FR/10 sadanimatciD sadaborpA *setneidneP sadalecnaC

orenE 8 7 1 0

orerbeF 03 42 6 0

ozraM 13 9 81 4

lirbA 03 8 71 5

oyaM 21 6 4 2

oinuJ 13 41 71 0

oiluJ 73 21 52 0

otsogA 12 01 11 0

erbmeitpeS

erbutcO

erbmeivoN

erbmeiciD

latoT 002 09 99 11.etnemroiretsopnanimatcides,atcaroP*

.ASGDairatinasnóicalugeredotnematrapeD:etneuF

.6.1.5ordauC1002.atneverbiledsodacifitreC

LC/10 acinúallinatnevalropsodagertnE

orenE *3

orerbeF 62

ozraM 01

lirbA

oyaM

oinuJ

oiluJ

otsogA

erbmeitpeS

erbutcO

erbmeivoN

erbmeiciD

latoT 93satséy0002ledorerbefed72ahcefnocetrocnuózilaereseuqaysadaredisnocnoreufoneuq,orerbefedsemlenesamecnonagergaeS*

.sacixotsaicnatsusedairatinasaicnaligivedarotceridserroTnauQamlA.cilaledagertnealarap,etneiugisaídlasadagertnenoreuf.ASGDairatinasnóicalugeredotnematraped:etneuF

Page 171: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y socialEstrategia 1

170

.7.1.5ordauC1002.sacixótsaicnatsusednóicatropmI

EI/10 sadanimatciD sadaborpA *setneidneP sadalecnaC

orenE 601 38 91 4

orerbeF 441 88 94 7

ozraM 761 521 23 01

lirbA 011 87 22 01

oyaM 811 101 8 9

oinuJ 111 98 02 2

oiluJ 241 111 71 41

otsogA 501 48 3 81

erbmeitpeS

erbutcO

erbmeivoN

erbmeiciD

latoT 3001 957 071 47.etnemroiretsopnanimatcides,atcaroP*

.ASGDairatinasnóicalugeredotnematrapeD:etneuF

.8.1.5ordauC0002-5991airatinasnóicalugeredsenoiccA

ocimíuQerbmoN 5991 6991 7991 8991 9991 0002 *1002 latoT

sadiciugalpedortsigeR 9611 675 094 217 155 206 6522 0014

.vsetneirtunedortsigeR 502 39 422 031 072 663 004 8821

atneverbiledsodacifitreC 071 212 483 384 493 813 93 1691

ednóicatropmiedsosimrePsadiciugalp 4121 0461 3811 4621 4031 8721 0902 3887

ednóicatropmiedsosimrePsacixót.s 7271 6381 9341 9121 7331 1021 - 9578

ednóicatropmiedsosimrePsetneirtun 15 82 95 95 46 76 611 823

sairatinassenoicacifireV 2461 1201 598 772 443 891 - 7734

sairatinassaicneciL 461 991 221 16 71 73 3 795

sanosrepanóicaticapaC - - 7921 571 111 502 - 8871

sodacifitonsetnediccA - 101 341 19 97 64 - 064

otneimanoicnufedsosivA - - - 81 251 341 062 313

.1002edotsogaed03la*.ASGD:etneuF

Page 172: Salud Ambiental

171

México: salud ambiental en cifrasPrograma de Acción: Salud Ambiental

.9.1.5ordauC

1002ed

11,erbmeitpes-orenE.airatinaS

nóicacifireVed

nemuseR

ocimíu

Qerb

moN

XsoyaR

setnazilitrefsadiciugalP

sacixótsaicnatsbuS

augA

elbatoplatoT

nóicacifireV

AS

GD

0961

1169

31

2

sodatsE

7557

55

lat

oT

74

66

111

68

07

7

nemátci

D

AS

GD

3531

236

13

1

sodatsE

6626

62

lat

oT

91

33

12

36

79

3

sotnevEotcudorP

daditnaCsotnevE

otcudorPdaditnaC

sotcudorP

otneimaruges

AsotcudorP

ed

AS

GD

1163

).l2.701(.szp

052).l

6.32(.szp52

).l2.11(

szp8

).l2.68(.sjc

61gk

6.1751(.szp852

)senoicatneserpsairav

63

sairavne

gk0084

senoicatneserptl

002ed

obmat

1-

)gk0057(

051)l

002y

gk0831(

011

lat

oT

116

36

3

.A

SG

D:etneuF

Page 173: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y socialEstrategia 1

172

Porcentaje

Rociamientos domiciliarios con DDT en México

Toneladas de DDT aplicadas en México

Fuente: SSA.

4000

4500

5000

2500

2000

500

1000

1959

1961

1963

1965

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

0

3000

3500

1500

Toneladas aplicadas

Figura 5.1.8.

.01.1.5ordauCnóicunimsidedejatnecrop:ocixéMneTDDnocsoirailicimodsotneimaicoR

oñA )sadalenot(nemuloV nóicunimsidedejatnecroP

1991 4621 -

2991 3801 41

3991 289 22

4991 098 03

5991 977 83

6991 195 35

7991 774 56

.ASS:etneuF

.11.1.5ordauClearapavitaicinialojabsadicudnocsacimíuqsaicnatsusedodatselednemuseR

)ACC*(sacimíuqsaicnatsusedodaucedaojenam

aicnatsuS nóicanimoN nóicaulavE nóisiceD ollorraseDnóiccaednalped

ednóicatnemelpmInóiccaedsenalp

TDD X X XX XX osecorpnE

onadorolC X X XX XX XX

BCP X X XX XX osecorpnE

)IIYIesaF(oirucreM X X XX XX osecorpnE

omolP XX osecorpnE

onadniL XX XX XX

ysonaruF,sanixoiDonecneborolcaxeH XX XX XX osecorpnE

.atelpmocatseosecorpledetrapatseeuqacidnIXX.5-59#nóiculoseralednóiccurtsniomocetnematceridsadanoiccelesnoreufsaicnatsussatsEX

.latneibmanóicarepoocednóisimoC*

Page 174: Salud Ambiental

173

México: salud ambiental en cifrasPrograma de Acción: Salud Ambiental

.1.2.5ordauC0002edotsoga-orenenesodatropersocimíuqsetnediccaednóicacifisalC

socimíuqsetnediccA oremúN

emarreD 7

nóisolpxE 3

aguF 41

oidnecnI 5

nóicanibmoC 4

)onegíxoedatlaF(sortO 2

latoT 53

.0002airatinaSnóicacifireVedotnematrapeD:ETNEUF

.2.2.5ordauC0002edotsoga-orenenesodatropersocimíuqsetnediccaednóicazilacoL

oitiS oremúN

ralucitrapoilicimoD 7

sacimíuqsaicnatsusednóicubirtsidyotneimanecamlA 3

lairtsudniatnalP 61

etropsnarT 01

sortO 6

latoT 53

.0002airatinaSnóicacifireVedotnematrapeD:ETNEUF

5.2. Contingencias ambientales por sustancias tóxicas

Page 175: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y socialEstrategia 1

174

.3.2.5ordauC0002edotsoga-orenenesodatropersocimíuqsetnediccaropsodatcefA

daditnE #sodatcefA

latoTsodicellaF sodacixotnI sodanoiseL sodaucavE

setneilacsaugA.1 1 16 16

ainrofilaCajaB.2

ruSainrofilaCajaB.3

ehcepmaC.4

sapaihC.5

auhauhihC.6

aliuhaoC.7

amiloC.8 2 5 11 61

laredeFotirtsiD.9 1

ognaruD.01

otaujanauG.11 2 5 5

orerreuG.21

ogladiH.31 2

ocsilaJ.41 7 3 5 0032 8032

ocixéMedodatsE.51

nácaohciM.61 1 501 501

soleroM.71

tirayaN.81

nóeLoveuN.91 1

acaxaO.02 4

albeuP.12

oratéreuQ.22

ooRanatniuQ.32

ísotoPsiuLnaS.42

aolaniS.52 1 2 3 5

aronoS.62

ocsabaT.72

sapiluamaT.82 2 2 3 5

alacxalT.92

zurcareV.03 01 244 85 7101 7151

nátacuY.13

sacetacaZ.23 1 1 1

latoT 53 01 125 16 1343 3204.0002airatinaSnóicacifireVedotnematrapeD:etneuF

.daditneropsodatropersetnediccaedoremúN:#

Page 176: Salud Ambiental

175

México: salud ambiental en cifrasPrograma de Acción: Salud Ambiental

.4.2.5ordauC0002-6991.sodibicersocimíuqsetnediccaedsetroperedoremúnledovitarapmoC

óirrucoeuqneseMotnevele 6991 7991 8991 9991 0002

orenE 01 8 9 11 5

orerbeF 4 01 21 9 5

ozraM 01 8 21 7 5

lirbA 6 9 01 8 4

oyaM 01 71 3 5 01

oinuJ 41 11 21 01 3

oiluJ 4 61 3 8 2

otsogA 4 12 6 2 1

erbmeitpeS 7 11 9 5

erbutcO 81 01 7 4

erbmeivoN 7 9 3 3

erbmeiciD 7 31 5 7

latoT 101 341 19 97 35

.0002airatinaSnóicacifireVedotnematrapeD:setneuF

.5.2.5ordauC7991.setnediccanesadarculovnisámsacimíuqsaicnatsuS

saicnatsusedetropeR saicnedicnI sodirrucosotneveed%

odurcoelórteP 97 20.24

oelótsubmoC 71 40.9

leseiD 61 15.8

.P.LsaG 51 89.7

ocainomA 41 54.7

nisangamanilosaG 31 19.6

avonanilosaG 11 58.5

ocirúflusodicÁ 01 23.5

selarutansetiecA 7 27.3

oneuloT 3 06.1

orolC 3 06.1

latoT 881 00.001

.APEFORP:etneuF

Page 177: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y socialEstrategia 1

176

.6.2.5ordauCselatneibmasaicnegnitnoco/ysaicnegremeednóicacibuyopitroplautnecropetropeR

7991.sacimíuqsaicnatsusedodavirprotceS

odatsEotneveedopiT otnevelednóicacibU

.E.T%

.A.F .D .E .F O%

.sudnI%

.marT%

sortO%

.E.TsetneilacsaugA 5 04 04 04 06 26.1ainrofilaCajaB 9 11 44 11 43 76 33 19.2

ruSainrofilaCajaB 1 001 001 23.0ehcepmaC 4 6 31 6 31 91 92.1

aliuhaoC 81 71 06 6 71 16 93 38.5amiloC 1 001 001 23.0

sapaihC - 24 75 -auhauhihC 7 92 92 36 34 72.2

laredeFotirtsiD 6 02 73 52 21 49.1ognaruD - -

otaujanauG 8 03 02 01 04 04 95.2orerreuG 1 71 001 001 23.0

ogladiH 3 76 33 02 04 79.0ocsilaJ 9 44 33 32 11 11 11 19.2

ocixéMedodatsE 6 71 66 76 33 49.1nácaohciM 7 27 41 41 92 17 72.2

aileroM 2 05 05 001 56.0tirayaN 1 001 001 23.0

nóeLoveuN 6 65 11 33 33 49.1acaxaO 7 76 11 76 11 72.2

albeuP 6 76 44 32 49.1oratéreuQ 4 06 02 02 06 92.1

ooRanatniuQ - -ísotoPsiuLnaS 8 31 47 31 83 05 21 95.2

aolaniS - -aronoS 41 7 06 7 21 7 33 06 35.4

ocsabaT - -sapiluamaT 3 76 33 76 33 79.0

alacxalT - -zurcareV 5 1 1 4 3 4 25.1

nátacuY 2 05 05 05 05 56.0sacetacaZ - -

latoT 341 91.11 40.85 95.74 02 50.15 68.64 82.64.ortO=OogeuF=FnóisolpxE=EemarreD=DaguF=AFsotnevEedlatoT=.E.T

.APEFORP:etneuF

Page 178: Salud Ambiental

177

México: salud ambiental en cifrasPrograma de Acción: Salud Ambiental

.7.2.5ordauCselatneibmasaicnegnitnoco/ysaicnegemeednóicacibuyopitroplautnecropetropeR

7991.sacimíuqsaicnatsusedodavirprotceS

otneveedopiT otnevelednóicacibU

odatsE .E.T%

.A.F D E F O%

.sudni%

.mart%

sorto%

.E.TsetneilacsaugAainrofilaCajaB

ruSainrofilaCajaBehcepmaC 21 07 52 64 88.3

aliuhaoCamiloC

sapaihC 31 00.32 77 001 12.4auhauhihC

laredeFotirtsiD 2 31 31 52 56.0ognaruD

otaujanauG 2 02 02 56.0orerreuG

ogladiH 2 04 04 56.0ocsilaJ

ocixéMedodatsEnácaohciM

aileroMtirayaN

nóeLoveuN 3 33 11 32 79.0acaxaO 2 22 22 56.0

albeuP 3 33 33 79.0oratéreuQ 1 02 02 23.0

ooRanatniuQísotoPsiuLnaS

aolaniS 2 001 001 56.0aronoS 1 7 7 23.0

ocsabaT 65 001 89 21.81sapiluamaT

alacxalTzurcareV 76 00.3 09 09 86.12

nátacuYsacetacaZ

latoT 661 10.3 93.69 06.0 81.59 27.35.ortO=OogeuF=FnóisolpxE=EemarreD=DaguF=AFsotnevEedlatoT=.E.T

.APEFORP:etneuF

Page 179: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y socialEstrategia 1

178

.1.1.6ordauC8991-2991.nóicisopmocropselapicinumsodilóssoudiserednóicareneG

)sadalenotedseliM(

arusabedopiT 2991 * 3991 4991 5991 6991 7991 ** 8991

,nótrac,lepaPedsotcudorp

lepap5.5703 2.2593 8.6414 7.2924 7.6944 6.8114 5.8924

selitxeT 4.934 5.814 1.934 6.454 2.674 2.634 2.554

socitsálP 7.878 3.0321 9.0921 3.6331 8.9931 1.2821 1.8331

soirdiV 1.8131 3.7561 9.8371 1.0081 6.5881 1.7271 5.2081

selateM 0.956 6.418 7.458 8.488 8.629 9.848 0.688

edarusaBed,adimoc

ysenidrajselairetam

seralimis)socinágro(

1.32411 9.81741 6.34451 0.78951 7.64761 8.83351 5.80061

edopitortOsoudiser(arusablañap,eluh,sonif).cte,elbahcesed

8.3714 7.7925 5.8555 1.4575 5.7206 8.0255 8.1675

latoT 5.76912 5.98082 4.27492 6.90503 4.95913 4.27292 5.05503

* Cifras estimadas de acuerdo con los porcentajes de composición de los años posteriores con base en el total reportado para 1992, por la Dirección General de Infraestructura y Equipamiento, Sedesol.

** A partir de 1997 las cifras se ajustan con base en estudios de generación per cápita llevados a cabo en pequeñas comunidades, donde se ha encontrado que dicha generación es del orden de 200 a 350 grs, cantidades inferiores a las reportadas para los años anteriores al año de referencia.Nota: Las sumas pueden no coincidir con los totales debido al redondeo de las cifras. La composición se refiere al conjunto de materiales identificados como residuos sólidos, categorizados en grupos y tipo de residuos.Fuente: Sedesol, Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda. 1999.

6. Residuos sólidos municipales

Page 180: Salud Ambiental

179

México: salud ambiental en cifrasPrograma de Acción: Salud Ambiental

.2.1.6ordauC8991-2991.selapicinumsodilóssoudiserednóicisopsiD

)sadalenotedseliM(

odotéM 2991 3991 4991 5991 6991 7991 8991

nóicceloceR * 872.77351 876.26691 407.03602 300.75312 823.17322 367.93522 888.45852

lanifnóicisopsiD

edsonelleRarreit

odalortnoc018.1464 081.5394 955.8505 000.2595 000.3758 099.96201 041.77851

edsonelleRonarreit

odalortnoc031.0172 313.3382 834.5192 000.5552 000.6062 084.7561 094.7001

asoredariTotreibaoleic 986.56441 852.92102 212.79212 760.69712 130.46502 078.52171 069.85431

ejalciceR 019.941 887.191 032.102 355.602 963.612 080.912 419.602

latoT 525.76912 935.98082 934.27492 026.90503 004.95913 024.27292 405.05503

* De 200 a 350 grs, cantidades inferiores a las reportadas para los años anteriores al año de referencia. Con base en información proporcionada por laDirección General de Infraestructura y

Equipamiento, Sedesol.Nota: Las sumas pueden no coincidir con los totales debido al redondeo de las cifras.Fuente: Sedesol, Manual Técnico-Administrativo para el Servicio de Limpia Municipal, Sedesol, México. 1995. Sedesol, Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda. 1999.

Page 181: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y socialEstrategia 1

180

.3.1.6ordauC

8991-2991.selapicinum

sodilóssoudiser

ednóicisopsid

eddadicapac

ysenoicalatsni

edore

múN otpecnoC

29913991

49915991

69917991

8991

orreitneed

seraguLore

múN

9758

7819

2979

79

dadicapaC

39.1537

94.8677

00.4797

00.7058

00.97111

74.72911

36.48861

arreited

onelleRodalortnoc

oremú

N31

6161

0313

6466

dadicapaC

18.1464

81.5394

65.8505

00.2595

00.3758

99.96201

41.77851

onarreit

edonelleR

odalortnoc

oremú

N66

9617

1616

1513

dadicapaC

31.0172

13.3382

44.5192

00.5552

00.6062

84.7561

94.7001

oleica

soredariTotreiba

oremú

N*

.d.n.d.n

.d.n.d.n

.d.n.d.n

.d.n

dadicapaC

**96.564

4162.921

0212.792

1270.697

1230.465

0278.521

7169.854

31

.sonitsednalcsoredarit

edatart

esetne

mnúmoc

euqay

odartsigereneit

eson

sotsé

edore

múnlE*

.senoicamitse

nossadatroper

sarficsal

osacetse

ne,odalcicery

odarepuceR**

.elbinopsido

N:.d.n.)soiratinas

soneller(sodalortnoc

arreited

sonelleR

.9991.adneiviV

yonabr

Uollorrase

Ded

aíratercesbuS,losede

S:etneuF

Page 182: Salud Ambiental

181

México: salud ambiental en cifrasPrograma de Acción: Salud Ambiental

.4.1.6ordauC

)sadalenoted

seliM(

8991-2991.nóicisopmoc

ropselapicinu

msodilós

soudisered

nemuloV

arusabed

opiTarusab

edne

muloV2991

39914991

59916991

79918991

,nótrac,lepaPsotcudorp

lepaped

adareneG

138.0903

002.2593

277.6414

407.2924

886.6944

926.8114

554.8924

adalciceR

393.36060.18

050.58340.88

722.29374.48

161.88

selitxeTadarene

G613.723

435.814931.934

395.454591.674

951.634202.554

adalciceR

061.0502.0

512.0322.0

332.0412.0

322.0

socitsálPadarene

G871.269

223.0321

398.0921

123.6331

228.9931

231.2821

211.8331

adalciceR

982.0963.0

783.0104.0

024.0583.0

104.0

soirdiVadarene

G480.692

1382.756

1478.837

1860.008

1506.588

1370.727

1084.208

1

adalciceR

447.94706.36

837.66780.96

073.27582.66

971.96

selateM

)oinimula(

adareneG

084.153334.944

955.174451.884

053.115953.864

808.884

adalciceR

914.91138.42

450.62179.62

252.82778.52

700.72

onsort

Ososorref

**

adareneG

937.801340.931

988.541320.151

991.851898.441

522.151

adalciceR

800.6286.7

060.8443.8

047.8600.8

553.8

sosorreFadarene

G047.571

121.622352.732

206.542372.752

346.532239.542

adalciceR

017.9394.21

801.31075.31

412.41910.31

885.31

sadasusatnalL

adareneG

997.661482.312

487.322.d.n

.d.n.d.n

.d.n

adalciceR

662.1916.1

996.1.d.n

.d.n.d.n

.d.n

latoT***

adareneG

005.76912

005.98082

004.27492

006.90503

004.95913

004.27292

005.05503

elbalciceR002.974

6002.682

8002.496

8005.867

8001.581

9009.214

8412.087

8

sodarepucerselbalciceR

009.941009.191

003.102006.602

005.612003.891

419.602

.aicnerefered

oñalaseroiretna

soñasol

arapsadatroper

sala

seroirefnisedaditnac,srg

053a

002e

D.leuqín

yoñatse,o

molp,erboceyulcnI

**.elbinopsid

oN:.d.n

.latotlenoc

ridicniocon

edeupselaicrap

soled

amus

al,sarficsal

edoednoderla

odibeD:ato

N.9991.adneivi

Vy

onabrU

ollorraseD

edaíratercesbu

S,losedeS:etneuF

Page 183: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y socialEstrategia 1

182

.1.7ordauC01-EICsadicigalpropnóicacixotnI a 06T.VER

avitaredefdaditnEoñA

*1002 0002 9991 8991 7991 6991setneilacsaugA 42 14 05 53 31 12

ainrofilaCajaB 81 87 531 712 961 201

ruSainrofilaCajaB 01 61 53 92 64 42

ehcepmaC 91 05 37 17 73 24aliuhaoC 91 24 47 48 001 743

amiloC 2 3 12 49 69 95sapaihC 79 871 823 113 834 694

auhauhihC 21 66 851 801 691 531laredefotirtsiD 8 84 841 612 131 702

ognaruD 2 3 321 911 211 151otaujanauG 14 831 702 481 801 621

orerreuG 12 15 822 052 232 202

ogladiH 02 33 84 44 45 76

ocsilaJ 891 595 967 229 548 959

ocixéMedodatsE 44 44 141 441 741 921

nácaohciM 68 261 814 694 204 494soleroM 32 26 045 144 764 114

tirayaN 361 003 905 796 947 289nóeLoveuN 85 601 112 541 921 91

acaxaO 8 25 331 361 431 501albeuP 56 37 581 242 681 722

oratéreuQ 23 34 06 46 93 56

ooRanatniuQ 13 73 111 521 78 243ísotoPsiuLnaS 91 35 421 601 29 05

aolaniS 74 361 292 743 183 234aronoS 11 2 53 65 731 16

ocsabaT 7 43 25 26 74 46sapiluamaT 11 65 301 29 651 322

alacxalT 0 1 62 43 056 56

zurcareV 46 171 552 344 884 323

nátacuY 1 6 41 14 82 15sacetacaZ 02 6 63 04 82 25

latoT 1811 3172 2465 2246 4296 3307.92anamesalaodalumucA*

.EGD:ósecorP.ranimilerpnóicamrofnI.acigóloimedipEaicnaligiValarapnóicamrofnIedocinÚametsiS:etneuF

7. Efectos en la salud

7.1 Intoxicaciones

Page 184: Salud Ambiental

183

México: salud ambiental en cifrasPrograma de Acción: Salud Ambiental

.2.7ordauCailafecnenA

avitaredefdaditnEoñA

6991 7991 8991 9991 0002 *1002

setneilacsaugA 2 42 61 81 9 0

ainrofilaCajaB 3 41 13 8 0 0

ruSainrofilaCajaB 6 0 3 2 2 0

ehcepmaC 1 9 8 5 0 0

aliuhaoC 2 01 7 9 3 0

amiloC 0 31 4 9 5 1

sapaihC 3 03 0 5 3 0

auhauhihC 5 51 8 61 12 5

laredeFotirtsiD 1 301 46 53 9 3

ognaruD 2 2 8 4 0 0

otaujanauG 4 77 621 221 27 2

orerreuG 3 62 05 63 02 0

ogladiH 1 84 33 14 81 0

ocsilaJ 1 49 311 98 1 0

ocixéMedodatsE 4 782 891 391 191 0

nácaohciM 4 63 0 3 8 1

soleroM 71 0 92 21 0 0

tirayaN 21 41 31 01 1 0

nóeLoveuN 5 0 8 15 73 2

acaxaO 4 12 61 0 72 2

albeuP 0 922 282 362 571 43

oratéreuQ 3 25 13 14 11 0

ooRanatniuQ 0 0 0 1 8 0

ísotoPsiuLnaS 9 35 75 35 23 2

aolaniS 1 11 4 3 0 0

aronoS 7 04 41 0 02 0

7.2 Encefalia

Page 185: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y socialEstrategia 1

184

)nóicaunitnoc(.2.7ordauCailafecnenA

avitaredefdaditnEoñA

6991 7991 8991 9991 0002 *1002

ocsabaT 01 22 4 0 5 1

sapiluamaT 82 51 92 61 7 0

alacxalT 25 35 74 53 51 0

zurcareV 44 921 011 29 03 0

nátacuY 1 73 41 11 8 0

sacetacaZ 13 0 61 62 9 0

latoT 662 4641 3431 9021 747 35

.71anamesalaodalumucA*.EGD:ósecorP.ranimilerpnóicamrofnI.acigóloimedipEaicnaligiValarapnóicamrofnIedocinÚametsiS:ETNEUF

.1.3.7ordauCocixéMyacirémaetroNedsodinUsodatsEedsoña4-1edsoñinnedadilatroM

nesasuaC.A.U.E

1991-9891 nesasuaCocixéM

6991-4991

% *asaT % *asaT

setnediccA)1( 3.73 0.81 setnediccA)1( 2.91 8.22

satinégnocsaílamonA)2( 6.21 1.6 selanitsetnisenoiccefnI)2( 3.31 9.51

songilamseromuT)3( 2.7 5.3 azneulfnIeaínomueN)3( 2.31 8.51

soidicimoH)4( 6.5 7.2 satinégnocsaílamonA)4( 3.8 8.9

)5 ón zaroCledsedademrefnE 2.4 0.2 nóicirtuNaledsaicneicifeD)5( 7.6 9.7

azneulfnieaínomueN)6( 8.2 4.1 songilamseromuT)6( 2.4 0.5

COPE)7( 9.1 9.0 sitiuqnorB)7( 8.2 3.3

ADIS)8( 8.1 9.0 aimecitpeS)8( 1.2 5.2

aimecitpeS)9( 3.1 6.0 sadugasairotaripsersenoiccefnI)9( 0.2 4.2

sanginebsaisalpoeN)01( 0.1 5.0 saimenA)01( 6.1 9.1

latoT 2.84 latoT 2.911

.)0002;SSMI,IXXolgisNMC,zerréituGodrajaForutrA(oñinlenerecnácledavitpircsedaígoloimedipE:etneuF.acinórCavitcurtsbOranomluPdademrefnE:COPE

01xsasaT* 5.

(

7.3 Cáncer

Page 186: Salud Ambiental

185

México: salud ambiental en cifrasPrograma de Acción: Salud Ambiental

.2.3.7ordauCocixéMyacirémaetroNedsodinUsodatsEedsoña41-5edsoñinnedadilatroM

nesasuaC.A.U.E

1991-9891 nesasuaCocixéM

6991-4991

% *asaT % *asaT

setnediccA)1( 1.44 8.01 setnediccA)1( 5.23 1.21

songilamseromuT)2( 6.21 1.3 songilamseromuT)2( 9.11 4.4

soidicimoH)3( 0.6 5.1 satinégnocsaílamonA)3( 2.5 9.1

satinégnocsaílamonA)4( 6.5 4.1 azneulfnIeaínomueN)4( 6.4 7.1

nózarocledsedademrefnE)5( 4.3 8.0 soidicimoH)5( 5.4 7.1

soidiciuS)6( 0.3 7.0 selanitsetnisasoiccefni.fnE)6( 6.3 3.1

azneulfnIeaínomueN)7( 5.1 4.0 )7( 7.2 9.0

COPE)8( 4.1 3.0 nóicirtunaledsaicneicifeD)8( 6.2 9.0

ADIS)9( 9.0 2.0 )9 ónzarocledsedademrefnE 2.2 8.0

ralucsavorbereC.fnE)01( 9.0 2.0 1.2 8.0

latoT 5.42 latoT 1.73

.)0002;SSMI,IXXolgisNMC,zerréituGodrajaForutrA(oñinlenerecnácledavitpircsedaígoloimedipE:etneuF.acinórCavitcurtsbOranomluPdademrefnE:COPE

01xsasaT* 5.

(

Parálisis cerebral infantil y otros S.P.

(10) Nefritis, nefrosis y síndrome nefrótico

.3.3.7ordauCsesíapsetnerefiddesoñinnesangilamsaisalpoensalednóicubirtsiD

síaP)%(aisalpoenedopiT

aimecueL *CNST samofniL **SNST selaneR sodijeTsodnalb sortO

.A.U.E 7.03 0.81 1.81 8.7 6.5 6.6 2.81arretalgnI 4.92 6.61 7.8 5.7 4.5 9.11 5.02

aidnalniF 9.23 5.12 3.7 3.3 4.7 5.3 1.42learsI 3.72 2.12 91 9.5 9.5 4.4 3.61

ailartsuA 5.73 3.41 9.8 9.8 6.3 9.8 9.71adnaleZaveuN 1.43 4.12 7.8 3.4 2.6 5.5 8.91

anihC 2.83 7.12 3.01 0.0 1.2 9.2 8.42nópaJ 6.04 8.41 8.6 5.9 8.4 4.3 1.02

airegiN 5.4 2.2 3.95 6.2 6.5 8.8 0.71abuC 4.03 4.41 9.32 0 2.6 3.4 8.02

anitnegrA 5.03 1.41 6.81 6.9 6.5 6.5 0.61ocixéM 4.43 0.01 5.91 7.2 6.5 8.4 0.32

.lartnecosoivrenametsisledseromuT:CNST*.ocitápmisosoivrenametsisledseromuT:SNST**

.)0002;SSMI,IXXolgisNMC,zerréituGodrajaForutrA(oñinlenerecnácledavitpircsedaígoloimedipE:etneuF

Page 187: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y socialEstrategia 1

186

.4.3.7ordauCedselatipsohnesodidnetasoñinnesangilamsaisalpoenednóicubirtsiD

1991-2891.ocixéMeddaduicalaisalpoenedopiT *oremúN %

.I saimecueL 6071 4.43

sadugasamofniL 1241 7.82

adugaacitsálboleiM 172 5.5

artO 41 3.0

.II samofniL ** 469 5.91

nikgdoHeddademrefnE 425 4.7

nikgoHedsamofniL 463 5.1

.III lartnecosoivrenametsiS 694 0.01

.VI ocitápmisosoivrenametsiS 331 7.2

.V amotsalboniteR 024 5.8

.IV selanerseromuT 972 6.5

.IIV socitápehseromuT 07 4.1

.IIIV soesóseromuT 123 5.6

.XI sodnalbsodijeT 832 8.4

.X selanimregsaluléC 652 1.5

.IX samonicraC 55 1.1

.IIX sodacificepseoN 81 4.0

latoT 6594 0.001.sosacedoremún:múN*.XsisoticoitsiHnoreuf67**

.)0002;SSMI,IXXolgisNMC,zerréituGodrajaForutrA(oñinlenerecnácledavitpircsedaígoloimedipE:etneuF

Page 188: Salud Ambiental

187

México: salud ambiental en cifrasPrograma de Acción: Salud Ambiental

.5.3.7ordauConacixeMotutitsnIledsetneibahohceredsoñinnesangilamsaisalpoenedaicneucerF

8991-6991.laredeFotirtsiDlenesodidnetalaicoSorugeSled

saisalpoenedsopiT N % %

.I saimecueL 464 9.34 0.001

acitsálbofnilaimecueL 383 5.18

acitsálbofnilonadugaaimecueL 47 5.51

saimecuelsartO 41 1.3

.II *samofniL 411 8.01 0.001

nikgdoHedsedademrefnE 44 6.83

nikgdoHonamofniL 55 3.84

ttikruBedamofniL 21 5.01

samofnilsortO 3 6.2

.III lartnecosoivrenametsiS 921 2.21 0.001

samomidnepE 12 3.61

samoticortsA 36 8.84

ovitimirpocimrédotceoruenromuT 43 4.62

samoilgsortO 11 5.8

.VI ocitápmisosoivrenametsiS 72 6.2 0.001

.V amotsalboniteR 44 2.4 0.001

.IV selanerseromuT 05 7.4 0.001

smlliWedromuT 94 0.89

laneramonicraC 1 0.2

.IIV socitápehseromuT 32 2.2 0.001

amotsalbotapeH 02 0.78

ocitápehamonicraC 3 0.31

.IIIV soesóseromuT 67 2.7 0.001

amocrasoetsO 05 8.56

amocrasordnoC 2 6.2

gniwEedamocraS 12 6.72

soesóseromutsortO 3 9.3

.XI sodnalbsodijetedseromuT 15 8.4 0.001

oiranoirbmeamocrasyamocrasoimodbaR 83 5.47

sortoyamocrasorbiforuen,amocrasorbiF 9 6.71

sosotamorbifsamocraS

samocraSsortO 3 9.5

socifícepsenisamocraS 1 0.2

Page 189: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y socialEstrategia 1

188

)nóicaunitnoc(.5.3.7ordauConacixeMotutitsnIledsetneibahohceredsoñinnesangilamsaisalpoenedaicneucerF

8991-6991.laredeFotirtsiDlenesodidnetalaicoSorugeSled

saisalpoenedsopiT N % %

.X selanimregsalulécedseromuT 86 4.6 0.001

selanimregsalulécedlanipseartnielaenarcartnI 61 5.32

seladanogonsalulécedsocifícepseniseromutsortO 8 8.11

seladanogselanimregsalulécedseromuT 24 8.16

seladanogsamonicraC 2 9.2

.IX samonicraC 01 0.1 0.001

lacitroconerdaamonicraC 1 0.01

sedioritedamonicraC 2 0.02

ongilamamonaleM 3 0.03

leipaledamonicraC 4 0.04

.IIX socifícepsenIseromuT 0 0.0

latoT 6501 0.001 0.001.)0002;SSMI,IXXolgisNMC,zerréituGodrajaForutrA(oñinlenerecnácledavitpircsedaígoloimedipE:etneuF

.XsisoticoitsiHedsosac12noreyulcxeeS*

.6.3.7ordauCledsetneibahohceredsoña51edseronemnesangilamsaisalpoenrop*dadilatroM

499-0991.anacixeMacilbúpeRaledSSMIaisalpoenedopiT oremúN % **asaT ***asaT

.I saimecueL 7131 44.15 20.43 65.43

.II samofniL

nikgdoHonsamofniL 602 50.8 23.5 73.5

nikgdoHeddademrefnE 66 85.2 17.1 46.1

sisoticoitsiH 82 90.1 27.0 09.0

.III lartnecsosoivrenametsiS 433 50.31 36.8 57.8

.VI ocitápmissosoivrenametsiS 96 07.2 87.1 59.1

.V amotsalboniteR 83 84.1 89.0 50.1

.IV selaneR 67 79.2 69.1 71.2

.IIV socitápeH 44 27.1 41.1 54.1

.IIIV soesÓ 001 19.3 85.2 84.2

.XI sodnalbsodijeT 59 17.3 54.2 27.2

.X selanimregsaluléC 53 73.1 09.0 01.1

.IX samonicraC 95 03.2 25.1 99.1

.IIX socifícepseoN 39 36.2 04.2 00.3

latoT 0652 00.001 31.66 71.960).002;SSMI,IXXolgisNMC,zerréituGodrajaForutrA(oñinlenerecnácledavitpircsedaígoloimedipE:etneuF

01xasaT* .6 adurcasaT** .adatsujaasaT*** .sosacedoremún:múN

Page 190: Salud Ambiental

189

México: salud ambiental en cifrasPrograma de Acción: Salud Ambiental

.7.3.7ORDAUCsetneibahohceredsoña51edseronemsoñinnesangilamsaisalpoenrop*dadilatroM

anacixeMacilbúpeRaledSSMIledaisalpoenedopiT 0991 1991 2991 3991 4991 .P.C P

.I saimecueL 1.53 1.03 9.03 8.53 5.83 7.0 .s.n

.II samofniL

nikgdoHonsamofniL 9.5 2.5 6.4 6.6 2.4 4.0- .s.n

nikgdoHeddademrefnE 8.2 0.2 7.0 4.1 6.1 6.0- .s.n

sisoticoitsiH 8.0 9.0 8.0 7.0 5.0 7.0- .s.n

.III lartnecsosoivrenametsiS 7.6 3.7 0.9 2.9 1.11 0.1 .s.n

.VI ocitápmissosoivrenametsiS 2.2 0.1 5.2 1.2 2.1 2.0- .s.n

V amotsalboniteR 3.1 5.1 8.0 8.0 5.0 9.0- .s.n

.IV selaneR 1.2 1.2 6.2 4.1 6.1 5.0- .s.n

.IIV socitápeH 0.1 6.0 7.1 4.1 9.0 1.0 .s.n

.IIIV soesÓ 6.2 7.3 0.2 6.2 0.2 5.0- .s.n

.XI sodnalbsodijeT 1.2 9.1 6.1 1.3 6.3 6.0 .s.n

.X selanimregsaluléC 2.1 7.0 9.0 6.0 1.1 3.0- .s.n

.IX samonicraC 3.1 4.1 3.1 9.1 7.1 8.0 .s.n

.IIX socifícepseoN 9.1 1.2 5.2 1.2 4.3 7.0 .s.n

adurcasaT 4.66 6.06 6.96 6.96 9.17 9.0 .s.n

adatsujaasaT 2.96 8.36 0.27 0.27 3.57 9.0 .s.n.)0002;SSMI,IXXolgisNMC,zerréituGodrajaForutrA(oñinlenerecnácledavitpircsedaígoloimedipE:etneuF

01xasaT* 6 .laicoSorugeSledonacixeMotutitsnI:SSMI;.nosraePedetneicifeC:.P.C

.ovitacifingison:.s.n

Page 191: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y socialEstrategia 1

190

.8.3.7ordauCsoña51edseronemneoxesnúgessangilamsaisalpoenrop*dadilatroM

4991-0991.anacixeMacilbúpeRaledSSMIledsetneibahohcered

aisalpoenedopiTnózaR

onilucsaM oninemeF F/M

.I saimecueL 5.63 8.13 1.1

.II samofniL

nikgdoHonsamofniL 7.6 9.3 7.1

nikgdoHeddademrefnE 4.2 0.1 3.2

sisoticoitsiH 7.0 8.0 9.0

.III lartnecsosoivrenametsiS 6.9 7.7 3.1

.VI ocitápmissosoivrenametsiS 8.1 8.1 0.1

.V amotsalboniteR 0.1 0.1 0.1

.IV selaneR 6.1 3.2 7.0

.IIV socitápeH 5.1 8.0 9.1

.IIIV soesÓ 3.2 9.2 8.0

.XI sodnalbsodijeT 4.2 6.2 9.0

.X selanimregsaluléC 9.0 9.0 9.0

.IX samonicraC 1.1 0.2 5.0

.IIX socifícepseoN 8.2 0.2 4.1

latoT 8.07 4.16 2.1.)0002;SSMI,IXXolgisNMC,zerréituGodrajaForutrA(oñinlenerecnácledavitpircsedaígoloimedipE:etneuF

01xasaT* 6..laicoSorugeSledonacixeMotutitsnI:SSMI

.onilucsam:M.oninemef:F

Page 192: Salud Ambiental

191

México: salud ambiental en cifrasPrograma de Acción: Salud Ambiental

.9.3.7ordauCsoña51edseronemnedadeedopurgnúgessangilamsaisalpoenrop*dadilatroM

4991-0991.anacixeMacilbúpeRaledSSMIledsetneibahohcered

aisalpoenedopiT)soña(dadeedsopurG

4-0 9-5 41-01 **41-0

.I saimecueL 7.43 8.92 2.83 6.43

.II samofniL

nikgdoHonsamofniL 5.5 9.5 4.4 4.5

nikgdoHeddademrefnE 9.0 ..2 3.2 6.1

sisoticoitsiH 1.2 0.0 2.0 9.0

.III lartnecsosoivrenametsiS 4.9 4.9 1.7 8.8

.VI ocitápmissosoivrenametsiS 2.3 6.1 3.0 0.2

.V amotsalboniteR 3.2 6.0 1.0 1.1

.IV selaneR 9.3 5.1 5.0 2.2

.IIV socitápeH 0.3 2.0 3.0 5.1

.IIIV soesÓ 0.1 5.1 4.5 5.2

.XI sodnalbsodijeT 8.3 4.1 3.2 7.2

.X selanimregsaluléC 8.1 1.0 9.0 1.1

.IX samonicraC 2.3 9.0 5.0 0.2

.IIX socifícepseoN 6.4 0.1 7.1 0.3

latoT 4.97 8.55 1.46 2.96.)0002;SSMI,IXXNMC;zerréituGodrajaForutrA(oñinlenerecnácledavitpircsedaígoloimedipE:etneuF

01xasaT* 6..daderopadatsujaasaT**

.laicoSorugeSledonacixeMotutitsnI:SSMI

Page 193: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y socialEstrategia 1

192

.01.3.7ordauCsetneibahohceredsoña51edseronemsoñinnesangilamsaisalpoenrop*dadilatroM

4991-0991.anacixeMacilbúpeRaledSSMIled

odatsE oremúN % casaT aasaT

etroN

tirayaN 83 5.1 1.011 0.411

sacetacaZ 03 2.1 8.49 6.59

ognaruD 45 1.2 5.18 6.68

aolaniS 59 7.3 4.57 4.48

ainrofilaCajaB 19 6.3 3.77 6.77

auhauhihC 411 5.4 1.57 3.77

aliuhaoC 421 8.4 3.17 8.77

aronoS 17 8.2 5.66 0.07

nóeLoveuN 761 5.6 9.66 1.76

ísotoPsiuLnaS 76 6.2 4.77 0.56

sapiluamaT 47 9.2 7.26 3.46

ortneC

amiloC 72 1.1 4.701 3.221

nácaohciM 29 6.3 8.79 2.501

soleroM 54 8.1 1.98 8.09

ogladiH 42 9.0 1.85 5.87

ocsilaJ 182 11 2.77 5.87

albeuP 98 5.3 7.67 8.67

oratéreuQ 44 7.1 2.26 0.56

alacxalT 81 7.0 2.65 8.26

otaujanauG 641 7.5 9.27 2.65

ocixéM 642 6.9 3.44 5.54

laredeFotirtsiD 402 0.8 9.73 0.34

setneilacsaugA 21 5.0 9.42 6.72

Page 194: Salud Ambiental

193

México: salud ambiental en cifrasPrograma de Acción: Salud Ambiental

)nóicaunitnoc(.01.3.7ordauCsetneibahohceredsoña51edseronemsoñinnesangilamsaisalpoenrop*dadilatroM

)4991-0991(anacixeMacilbúpeRaledSSMIled

odatsE oremúN % casaT aasaT

ruS

etroNzurcareV 611 7.4 7.021 6.141

sapaihC 14 6.1 4.401 5.301

acaxaO 43 4.1 4.58 5.201

orerreuG 84 9.1 3.49 7.89

ehcepmaC 71 7.0 9.08 8.28

ruSzurcareV 26 4.2 9.17 4.08

ocsabaT 42 9.0 8.96 9.67

nátacuY 05 0.2 5.56 9.96

ooRanatniuQ 51 6.0 1.45 7.35

latoT 0652 001 1.66 2.96

01xasaT* 6 .daderopadatsujaasaT:a;adurcasaT:c;sosacedoremún=.múN;laicoSorugeSledonacixeMotutitsnI:SSMI;.0002;SSMI,IXXolgisNMC,zerréituGodrajaForutrA(oñinlenerecnácledavitpircsedaígoloimedipE:etneuF

Page 195: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y socialEstrategia 1

194

.1.1.8ordauC

6991.ocimónoce

rotcesnúges

sodarenegsosorgilep

soudisered

sopitsol

ednóica

mitsE)sadalenot(

oudiseRrotceS

12

34

56

78

901

latoT

setnevlosiD

99.2876.41

95.301771

00.058.5

95.62073

95.1100.0

87.33367.573

4328.459

842

sodatsagsetiec

A18.001

6189.394

09.758972

13.08537.71

56.7175

74.700151.43

79.157386.441

2156.607

913

selaudisersodiuqíL

osecorpled23.724

28.329921

67.215322

00.010.0

11.7400.0

94.2181.78

70.5447

67.554163

saicnatsuSsavisorroc

00.000.0

04.683641

00.016.2

65.5987

00.026.0

15.398.187

295.070

751

sodoL00.0

36.36893

66.472171

00.047.1

90.9425

00.20100.0

61.72309.109

681.027

322

sodilóS11.0

71.68603

98.502334

00.678.03

30.5291

11.5700.0

13.97621

38.23791

23.143894

saerB

00.000.0

79.39800.0

00.000.0

00.000.0

33.7310.701

13.8301

sairocsE00.0

42.99482

51.541561

13.300.0

98.2954.84

44.6927.411

21.09646

23.096852

sotnemacide

M00.0

00.033.746

00.000.0

00.300.0

00.000.4

82.116.556

sosoiccefnI-ocigóloiB00.0

00.024.349

00.000.0

00.000.0

00.036.017

320.0

70.4564

latoT32.116

6115.184

92270.179

8951

26.98518.85

29.65975

26.4421

07.34195.940

1265.081

84136.782

4702

sevalC

.acsepy

arutlucivlis,azac,aíredanag,arutlucirgA-.1

.oelórteped

nóiccartxey

aíreniM-.2

.sarerutcafunam

sairtsudnI-.3.auga

ydadicirtcel

E-.4.nóiccurtsno

C-.5.oicre

moC-.6

.senoicacinumoc

ysetropsnarT-.7

.selbeumni

eselbeu

med

reliuqla,nóicartsinimda

edsoreicnanif

soicivreS-.8

.selaicosy

selanumoc

soicivreS-.9

.odiconocseD-.01

.9991.aígolocE

edlanoicaN

otutitsnI,P

AN

RA

ME

S:etneuF

8. Residuos peligrosos

Page 196: Salud Ambiental

195

México: salud ambiental en cifrasPrograma de Acción: Salud Ambiental

.2.1.8ordauCednemulovysosorgilepsoudiserednóicarenegalnatseifinameuqsaserpmE

sodarenegsoudiser 1 9991erbmeitpeS-8891erbmeitpeS.

avitaredeFdaditnE saserpmEedoremúN sosorgilepsoudiserednóicareneG)oña/not(

setneilacsaugA 014 07.8917

ainrofilaCajaB 57 74.80592

ruSainrofilaCajaB 421 05.701

ehcepmaC 381 50.52005

aliuhaoC 0201 43.9532

amiloC 112 44.959

sapaihC 725 02.939

auhauhihC 302 60.32977

laredeFotirtsiD 5421 67.991072

ognaruD 792 00.462

otaujanauG 62 82.591581

orerreuG 552 12.010558

ogladiH 41 53.354

ocsilaJ 52 27.2274

ocixéMedodatsE 5221 36.01366

nácaohciM 322 85.086332

soleroM 733 19.3322

tirayaN 362 58.9832

nóeLoveuN 059 53.88774

acaxaO 131 37.33506

albeuP 084 00.00211

oratéreuQ 783 43.84801

ooRanatniuQ 872 86.84

ísotoPsiuLnaS 143 04.29292

aolaniS 022 70.2336

aronoS 545 00.2804

ocsabaT 342 00.56469

sapiluamaT 904 02.675812

alacxalT 055 16.76705

zurcareV 874 62.268251

nátacuY 956 61.1442

sacetacaZ 081 88.1321

latoT 41521 47.0523813.92anamesalaodalumucA*

.EGD:ósecorP.ranimilerpnóicamrofnI.acigóloimedipEaicnaligiValarapnóicamrofnIedocinÚametsiS:etneuF

Page 197: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y socialEstrategia 1

196

.3.1.8ordauC

9991avitaredef

daditnerop

sosorgilepsoudiser

edosuer

ynóicarenicni

alarap

adazirotuaadalatsni

dadicapaC1

daditnEavitaredef

nóicarenicnIosueR

ed.oN

saserpme

oudisered

opiTlatoT

)oña/not(ed.o

Nsaserp

meoudiser

edopiT

latoT)oña/not(

ognaruD

0an

an1

etnacirbuletiec

A431

ogladiH

1.sosoiccefni

ocigóloibselairtsudni

soudiseR

0057

0an

an

ocsilaJ2

edo

mocísa,aserpme

aled

setneinevorpsoudise

Rnóiccudorp

aled

soudiseR.sacitu

écamraf

saserpme

,sodavitcasodol,ortliflepap,acifárgotof

alucíleped

sodoly

nóicidnuf

edsairocse,soiratcarfer

sollirdal.atalp

edn

óicarepucered

osecorpled

5702

0an

an

ocixéM

2

sodarenegsosorgilep

soudisered

nóicarenicnI

.aserpme

alne

ababery

setnaug,sapotse,nírresaed

nóicarenicnI

.sasargy

setiecanoc

sodangerpmi

2571

316

6

etnacirbuletiec

Aoneliteorolcre

Petnacirbul

etiecA

etnacirbuletiec

Aociluárdih

etiecA

ociluárdihetiec

A

21 23 12 15 903042

nácaohciM

1sodangerp

misopart

ysapotse,setnaug

ednóicarenicnI

.sasargy

setieca,setnevlosnoc

220

anan

soleroM

2

nesodareneg

sosorgilepsoudiser

ednóicarenicnI

.senoicalatsnisus

edareuf

ysocudac

socituécamraf

sotcudorP

.nóicacificepse

00002

048

0an

an

nóeLoveu

N1

.sodatsagsetieca

ednóicarenicnI

6420

anan

alacxalT1

edsaerb

edsodilós

seuqolbed

nóicarenicnI.ocilátf

odirdíhnaed

nóicalitsed061

20

anan

zurcareV1

)sotirajaPojelp

moC(

11.oN

rodarenicnilednóicarep

Onoc

setneulfeed

ocimr

étotnei

matartarap

.sodasepsorubracordihrolc

00003

0an

an

latoT11

09336

7997

.acilpao

N:an.9991

ederbutco

anóica

mrofnI1

.9991,aígolocE

edlanoicaN

otutitsnI,P

AN

RA

ME

S:etneuF

Page 198: Salud Ambiental

197

México: salud ambiental en cifrasPrograma de Acción: Salud Ambiental

.4.1.8ordauC

1991avitaredef

daditnerop

sosoiccefni-ocigóloibsosorgilep

soudisered

ojenamle

arapsadazirotua

saserpmE

daditnEavitaredef

otneimatarT

etropsnartnóicceloceR

otneimatarT

utisni

otneimaneca

mlA

ed.oN

saserpme

ed.oN

sopiuqedadicapaC

)h/gk(ed.o

Nsaserp

meed.o

Nsopiuqe

dadicapaC)ejaiv/not(

ed.oN

saserpme

ed.oN

sopiuqedadicapaC

)h/gk(ed.o

Nsaserp

medadicapaC

)gk(

setneilacsaugA

0.a.n

.a.n1

786.41

0.a.n

.a.n0

.a.n

ainrofilaCaja

B2

20.742

13

2167.48

0.a.n

.a.n1

00081

aliuhaoC3

30.736

12

401.6

0.a.n

.a.n0

.a.n

auhauhihC2

20.166

511

61.90

.a.n.a.n

0.a.n

laredeFotirtsi

D6

210.442

281

6704.272

15

0421

00081

otaujanauG

11

3.380

.a.n.a.n

0.a.n

.a.n0

.a.n

ogladiH

11

0.0001

12

26.040

.a.n.a.n

0.a.n

ocsilaJ4

40.827

24

2190.14

0.a.n

.a.n0

.a.n

ocixéM

2171

0.96051

401

33.820

.a.n.a.n

0.a.n

nácaohciM

0.a.n

.a.n1

137.0

0.a.n

.a.n0

.a.n

tirayaN

0.a.n

.a.n1

121.1

0.a.n

.a.n0

.a.n

nóeLoveu

N3

40.020

12

521.02

0.a.n

.a.n0

.a.n

albeuP2

20.055

22

21.210

.a.n.a.n

0.a.n

ooRanatniu

Q1

10.003

0.a.n

.a.n0

.a.n.a.n

0.a.n

ísotoPsiuL

naS1

10.09

12

54.20

.a.n.a.n

0.a.n

aolaniS1

10.583

13

84.40

.a.n.a.n

0.a.n

aronoS0

.a.n.a.n

0.a.n

.a.n0

.a.n.a.n

1000

84

sapiluamaT

23

0.0741

709.01

0.a.n

.a.n0

.a.n

nátacuY2

20.092

11

300.4

0.a.n

.a.n0

.a.n

lat

oT

34

65

3.47

78

28

48

51

60.

35

51

50

42

30

00

48

.9991ed

erbutcoa

nóicamrofnI

1.acilpa

oN:.a.n

.9991,aígolocE

edlanoicaN

otutitsnI,P

AN

RA

ME

S:etneuF

Page 199: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y socialEstrategia 1

198

.1.1.9ordauC0002.SSMIleetnasortsigeR

serodajabarT)senoiger(saserpmE

IXXolgisruS azaRaLetroN etroN etnediccO etseoroN ruS etneirO

16781421 781901 434401 502681 448651 226401 73258 19492

020677latoT

5-TS/55IUS.ojabarTlenedulaSednóicanidrooC:etneuF

9. Salud ocupacional

Page 200: Salud Ambiental

199

México: salud ambiental en cifrasPrograma de Acción: Salud Ambiental

.2.1.9ordauC

0002-6991.nóiseled

azelarutannúges,ojabart

edsedade

mrefnE

nóiselal

edazelaruta

N6991

79918991

99910002

oremú

N%

oremú

N%

oremú

N%

oremú

N%

oremú

N%

oremú

N%

saredrosy

odíoledsonrotsarT

sacitámuart

5631

9.62790

11.94

1690.64

2599.84

3251

8.34794

29.44

asadibed

sairotaripsersenoiccef

Anegiro

edseropav

ysenoicana

meoci

míuq766

2.31541

5.6452

1.21031

7.6475

5.61353

13.42

edopit

ortoa

adibedsisoinoco

mueN

sotaciliso

ecilís808

9.51683

3.71414

8.91453

2.81855

1.61655

0.01

sisocilisocartnA

4911

6.32871

0.8411

5.5081

3.9441

1.4071

1.3

amezce

ortoy

otcatnoced

sititamre

D643

8.6902

4.9231

3.6821

6.6931

0.4741

6.2

acinórcsitiuqnor

B59

9.151

7.062

2.124

2.2911

4.3801

9.1

ovloporto

aadibed

sisoinocomue

Nocinágroni

3112.2

42.0

84.0

116.0

627.0

450.1

ed,laivonisaluspác

aled

sonrotsartsort

Osenodnet

soled

yaivonis

al63

7.003

3.182

3.172

4.163

0.153

6.0

selaenarcsoivren

edsonrotsarT

463.1

636.1

436.1

42.0

113.0

524.0

sisotsebsA

637.0

536.1

939.1

00.0

715.0

424.0

susy

omolpled

ocixótotcefE

)senoicaname

salosulcni(

sotseupmoc

7215.2

521.1

823.1

623.1

327.0

312.0

ams

A21

2.08

4.051

7.01

1.05

1.05

1.0

ronem

aicneucerfed

soiraV602

1.466

0.383

8.109

6.4003

6.8075

3.01

latoT960

50.001

4322

0.001190

20.001

5491

0.001574

30.001

7555

0.001

Page 201: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y socialEstrategia 1

200

.3.1.9ordauC

0002.ogseired

opitnúges,nóicageled

ylanoigernóiccerid

ropserodacidni

eojabart

edsogseir

ropsenoicnufe

D

lanoigernóicceri

Dnóicagele

Dy

senoicnufeD

ojabarted

sogseiRojabart

nesetnedicc

Aotceyart

nesetnedicc

Aojabart

edsedade

mrefnE

senoicnufeD

adacroP

00001

serodajabartsenoicnufe

Dadac

roP000

001serodajabart

senoicnufeD

adacroP

000001

serodajabartsenoicnufe

Dadac

roP000

001serodajabart

lanoicanlatoT047,1

4.1992,1

5.01134

5.301

1.0

IXXOL

GISR

US612

2.1371

5.934

4.20

0.0

sapaihC52

9.122

5.613

2.20

0.0

orerreuG

329.1

223.81

18.0

00.0

soleroM

124.1

024.31

17.0

00.0

oratéreuQ

922.1

324.9

64.2

00.0

3etseoruS

760.1

152.7

613.2

00.0

4etseruS

151.1

536.7

615.3

00.0

AZAR

ALETR

ON

6134.1

8126.9

592.4

31.0

ogladiH

232.2

628.71

54.3

17.0

etneirO

anoZocixé

M401

7.196

6.1143

7.51

2.0

etneinoPanoZ

ocixéM

265.1

249.9

027.4

00.0

1etseoro

N67

0.145

1.712

8.21

1.0

2etsero

N24

2.172

9.751

4.40

0.0

Page 202: Salud Ambiental

201

México: salud ambiental en cifrasPrograma de Acción: Salud Ambiental

)nóicaunitnoc(.3.1.9ordauC

0002.ogseired

opitnúges,nóicageled

ylanoigernóiccerid

ropserodacidni

eojabart

edsogseir

ropsenoicnufe

D

lanoigernóicceri

Dnóicagele

Dy

senoicnufeD

ojabarted

sogseiRojabart

nesetnedicc

Aotceyart

nesetnedicc

Aojabart

edsedade

mrefnE

senoicnufeD

adacroP

00001

serodajabartsenoicnufe

Dadac

roP000

001serodajabart

senoicnufeD

adacroP

000001

serodajabartsenoicnufe

Dadac

roP000

001serodajabart

ETRO

N434

4.1423

1.01301

2.37

2.0

aliuhaoC85

1.104

7.731

5.25

0.1

auhauhihC65

8.074

6.68

1.11

1.0

ognaruD

551.3

037.61

529.31

00.0

nóeLoveu

N511

2.159

1.0191

0.21

1.0

ísotoPsiuL

naS04

8.162

4.1141

2.60

0.0

sapiluamaT

085.1

665.21

416.2

00.0

sacetacaZ03

2.302

3.1201

7.010

0.0

ETNE

DICCO

0336.1

0523.21

089.3

00.0

setneilacsaugA

022.1

613.9

43.2

00.0

amiloC

612.2

419.81

27.2

00.0

otaujanauG

098.1

265.21

826.5

00.0

ocsilaJ151

6.1111

4.1104

1.40

0.0

nácaohciM

836.1

537.41

33.1

00.0

tirayaN

519.1

216.51

39.3

00.0

Page 203: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y socialEstrategia 1

202

.3.1.9ordauC

0002.ogseired

opitnúges,nóicageled

ylanoigernóiccerid

ropserodacidni

eojabart

edsogseir

ropsenoicnufe

D

lanoigernóicceri

Dnóicagele

Dy

senoicnufeD

ojabarted

sogseiRojabart

nesetnedicc

Aotceyart

nesetnedicc

Aojabart

edsedade

mrefnE

senoicnufeD

adacroP

00001

serodajabartsenoicnufe

Dadac

roP000

001serodajabart

senoicnufeD

adacroP

000001

serodajabartsenoicnufe

Dadac

roP000

001serodajabart

ETSEOR

ON

4511.1

5114.8

938.2

00.0

ainrofilaCaja

B94

8.033

4.561

6.20

0.0

ruSainrofilaC

ajaB

91.1

80.01

12.1

00.0

aolaniS36

0.205

9.5131

1.40

0.0

aronoS33

9.042

5.69

4.20

0.0

RUS

4328.1

3716.31

168.4

00.0

acaxaO

228.1

711.41

51.4

00.0

albeuP78

1.245

8.2133

8.70

0.0

ocsabaT02

8.171

3.513

7.20

0.0

alacxalT21

5.15

5.67

0.90

0.0

etroN

zurcareV64

5.114

7.315

7.10

0.0

ruSzurcareV

749.1

938.51

82.3

00.0

ETNEIR

O65

2.164

0.0101

2.20

0.0

ehcepmaC

316.1

94.11

41.5

00.0

ooRanatniu

Q02

2.171

2.013

8.10

0.0

nátacuY32

1.102

2.93

4.10

0.0

.5-TS/55I

US.ojabarTle

nedula

Sed

nóicanidrooC:etneuF

Page 204: Salud Ambiental

203

México: salud ambiental en cifrasPrograma de Acción: Salud Ambiental

.4.1.9ordauC

somsinagro

setnerefidrop

selarobalsedade

mrefneed

nóicacifisalC ojabartledlaredefyeL

SSMI

SM

Oalanoicapuco

nóicisopxEsadalp

metnoco

Nojabartledlaredef

yeL

-ocnorbsedade

mrefnE

ysisoinoco

mueN

edso

muhy

sovloprop

seranomlup

larenim

olategev,lamina

negiro

esavitidua

senoiseLsacitá

muartsaisucaopih

odiuR

sedademrefn

Eseralucsavoidrac

ysesag

ropsairotaripser

sedademrefn

Eseropav

ropsisoinoco

mueN

sotaciliso

ecilísnóicaida

Rsacigólorue

N

sisotamre

Dotcatnoc

edsitita

mreD

amecce

yovlo

Psedade

mrefnE

selaner

saítapomlatf

Osisocilisartn

Aetnani

matnocort

Oerialed

sedademrefn

Esanircódne

senoicacixotnIrop

sairotaripsersenoiccef

Asaci

míuqsenoicana

mesocixót

setnegA

arutlucirgane

selanitsetniortsagsedade

mrefnE

sisocim,sisotisarap,senoiccefnI

sisorivy

soivrena

senoiseLselaenar

nesocixót

setnegA

sairtsudnisarto

ametsisla

soñaD

ovitcudorper

otcatnocrop

sadicudorpsedade

mrefnE

socigóloibsotcudorp

nocsisotsebs

Aa

mertxearutarep

meTsacigólocisp

senoicaretlA

serotcafrop

sadicudorpsedade

mrefnE

soled

senoicairavy

socinácem

ojabarted

oidemled

selarutansotne

mele

aluspácal

edsenoiseL

senodnetylaivonis

nóicarbiV

sacimónogre

senoicidnoC

sacirté

moraby

ropsadicudorp

sedademrefn

Ey

setnazinoisenoicaidar

saciténga

mortcele

socixótotcef

Eo

molped

serotcafsort

Oogseir

ed

saciténegsenoicaretl

Anóicisopxe

asadibed

salolos(

)senoicaidarrop

recnáC

acinórcsitiuqnor

Bogseir

edrotcaF

odacificepseon

,leipne

olosodiulcni

atserecná

Cai

mecuel,oseuh,nómlup

onecnebnoc

adanoicaler

sanegódnesedade

mrefnE

ams

Arop

sedademrefn

Esateloivartlu

senoicaidar

sisoinocomue

Notcatnoc

ropsedade

mrefnE

aiparetoimiuq

noc

Page 205: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y socialEstrategia 1

204

.5.1.9ordauCedsodinUsodatsEyocixéMertnelarobaldadilibromydadilatromednóicarapmoC

acirémAocixéM

9991 *7991.A.U.E **ortsigerbuSocixéMlaicnetoP

oremúN asaT oremúN asaT latoT 5/1

serodajabarted.oN 49674411 623203441

ojabartedsotised.oN 257517

dadilatroM 1411 00001/79.9 5026 000001/3.4 946 031

setnediccA 9 000001/1.0 50005 000001/56.43 8593- 297-

sedademrefnE

dadilibroM

setnediccA 134823 00001/9.682 0005104 00001/066 711724- 32458-

sedademrefnE 5491 00001/7.1 7619134 00001/017 148018- 861261-

.0102elpoePyhtlaeHedsodamitsesotaD*nuartseum,acirémAedsodinUsodatsEedasatalócilpaelesednod,9991edSSMIledselanoicansotadnococitsídatsesisilánanuózilaereS**

dademrefnealadadilatromednóicangisaedlatotaicnesuaanuyselatelonojabartedsetnedicnisoleddutingamedsenedróneortsigerbus.lanoicapuco

.6.1.9ordauC*9991-SPTS-010-MONalnesadiulcninátseoneuqsaicnatsuS

onelitEedorurolciD adimatecaoroulF

sodarolciloPsolinefirT nódimafsoF

otafsof)liporpomorbid3,2(sirT )soremósiedalczeM(HCH

)BBP(sodamorbiloPsolinefiB selassusybesoniD

)BCP(sodarolciloPsolinefiB otalizneborolC

sofodimateM lyrcapaniB

onecneborolcaxeH omrofemidrolC

nenecamlaónesecorp,netropsnart,nejenamesednodojabartedsortnecsolneeneigihedadirugesedsenoicidnoC,*9991-SPTS-010-MON*.larobaletneibmaoidemlenenóicanimatnocrarenegedsecapacsacimíuqsaicnatsus

Page 206: Salud Ambiental

205

México: salud ambiental en cifrasPrograma de Acción: Salud Ambiental

.1.01ordauC

ASG

Dal

ropsodidneta

socitírcsosaC

osaCoicinI

ahceFa

melborPnóicazilacoL

setnegA

nóicalboPetne

mlaicnetopadatcefa

nocso

msinagrO

edneitaes

neiuq

sapmuC

1002-4

anadaduicajeu

Qsenoisi

merop

aserpme

edX

EMIL

OM

,sapmu

Carono

S

salucítraP

,sadidnepsus,2

OS

onedbiloM

setnatibah750.3

sapmu

Cne

ledS

S,P

AN

RA

ME

Sarono

Sed

odatsE

yremeL

1002-3

anadaduicajeu

Qy

senoisime

ropaserp

meed

odiuryre

meL

nóicageleD

,oclimihco

X.F.

D

sotcudorP

socituécamraf

setnatibah005

2sacigólorue

N

altuauC-FSA

B1002-5-51

ederrei

Caserp

meed

etnacirbafsotne

mgip

,altuauC

soleroM

,omol

Po

morc

setnatibah062

2dadinu

mocal

ne”latipso

HlE“

ed

FS

AB,

AP

EFO

RP,

ENI

AN

ACI

XE

M

sotnemeC

luzA

zurCsanugaL

1002-6-92-

étsisoceoiduts

Eodaticilos

ocim

aserpme

alrop

,sanugaLacaxa

O,salucítra

Psanixoid

setnatibah005

2daduic

aled

avitarepoocL

UZA

ZU

RC

aluhcapaT1002-8-01

ropsenoicacixotnI

nesadiciugalp

asonacrec

soitissenoicatnalp

,aluhcapaTsapaih

Csadiciugal

Podats

EledS

Ssapaih

Ced

selohciuH

1002-9-11

edacitá

melborP

lohciuhn

óicalboped

osuy

socimíuqorga

lohciuhanoZ

sadiciugalP

SS

edanegídnI

dulaS

solarap

nóisimo

Cal

edsanegídnI

solbeuP

edaicnediser

Pacilbúpe

Ral

272

000

habi

tant

es e

nTa

pach

ula

10. Casos críticos

Page 207: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y socialEstrategia 1

206

. (co

ntin

uaci

ón)

1.01ordauC

ASG

Dal

ropsodidneta

socitírcsosaC

osaCoicinI

ahceFa

melborPnóicazilacoL

setnegA

nóicalboPetne

mlaicnetopadatcefa

nocso

msinagrO

edneitaes

neiuq

ajoRaera

M1002-8-42

edaicneser

P-sorci

msagla

sacixótsacipóc

ram

edauga

ne

sapaihC

yoreda

M.otP(

)aluhcapaTacaxa

Oy

.otP

yzur

Canila

S()odidnocs

E

muinidiryP

esnemaha

B)anixotixa

S(

neodatseled

SS

nocnóicanidrooc

RA

ME

SY

AP

RA

GA

S

ognaloM

náltuA

areniM

aicini5991

nE

otneimiuges

asem

rop.lairotces

anadaduicajeu

Qa

nóicisopxE

roposenagna

M

,ognaloM

ogladiH

osenagnaM

AP

EFO

RP,

AN

C.E

NI,

MA

NU,T

AN

RA

ME

SA

SI,odatsEled

SS

sacetacaZ1002-9

aserpal

edselaJ

ollilanredeP

ollilanredeP

oirucreM

AP

EFO

RP

TA

NR

AM

ES

odatsEled

SS

zurcareVselerakz

A-B

CP

etoreP

selerakzA-

BC

PA

PEF

OR

PT

AN

RA

ME

Sodats

EledS

S

anaujiToi

mdaC

yo

molP

anaujiTy

omol

Poi

mdaC

AP

EFO

RP

TA

NR

AM

ES

odatsEled

SS

nóerroT

anóicisopx

Ene

omol

P-

mea

saínacrecS

ELO

ÑE

Paserp

nóerroTo

molP

TA

NR

AM

ES,

AP

EFO

RP

odatsEled

SS

272

000

habi

tant

es e

nTa

pach

ula,

77 0

00en

Sal

ina

Cru

z

86 0

00ha

bita

ntes

54 0

00ha

bita

ntes

530

000

hab.

de T

orre

ón y

370

000

deG

ómez

Pal

acio

sy

Lerd

o

107

000

habi

tant

es e

n le

mun

icip

io d

eG

ro.

Page 208: Salud Ambiental

207

México: salud ambiental en cifrasPrograma de Acción: Salud Ambiental

.1.11ordauCeddadinasedonacixemamargorplenesadallorrasedsedadivitcaednemuseR

1002-6991.ASGDsovlavibsocsulomASGDalropsodagrotosodacifitreC

oñA odacapmeedsatnalP soirotarobaL ovitlucedsaerÁ

5991 2 7 6

6991 3 9 7

7991 3 8 7

8991 3 4 11

9991 4 8 02

0002 3 6 52

1002 1 0 1

11. Normatividad y legislación

Page 209: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y socialEstrategia 1

208

Cuad

ro 1

1.2.

Nor

mat

ivid

ad D

GSA

200

1

Tem

as P

rogr

ama

Nac

iona

l de

Salu

d 20

01

Proy

ecto

de

mod

ifica

ción

a l

a N

orm

a Of

icia

l M

exic

ana

NOM

-020

-SSA

1-19

94. S

alud

am

bien

tal.

Crite

rio p

ara

eval

-ua

r la

calid

ad d

el a

ire a

mbi

ente

con

resp

ecto

al o

zono

(O3)

.(p

ublic

ada

en e

l Dia

rio O

ficia

l de

la F

eder

ació

n el

31

deju

lio d

e 20

00).

Proy

ecto

de

Nor

ma

Ofic

ial

Mex

ican

a PR

OY-N

OM-1

99-

SSA1

-200

0, S

alud

am

bien

tal.

Crite

rios

para

la

dete

rmi-

naci

ón d

e lo

s ni

vele

s de

con

cent

raci

ón d

e pl

omo

en la

san

-gr

e. A

ccio

nes

para

pro

tege

r la

sal

ud d

e la

pob

laci

ón n

oex

pues

ta o

cupa

ciona

lmen

te. M

étod

os d

e pr

ueba

. (pu

blica

doen

el D

iario

Ofic

ial d

e la

Fed

erac

ión

el 3

0 de

may

o de

200

0).

Subc

omité

de

Salu

d A

mbi

enta

lPr

oyec

tos

publ

icad

os

Tem

as re

prog

ram

ados

Repr

ogra

mad

as

26.

27.

NOM

-013

-SSA

1-19

93, R

equi

sito

s sa

nita

rios

que

debe

cum

plir

la c

iste

rna

de u

n ve

hícu

lo p

ara

el tr

ansp

orte

y d

istri

buci

ón d

e ag

ua p

ara

uso

y co

n-su

mo

hum

ano.

(D.O

.F. 1

2 de

ago

sto

de 1

994)

.

NOM

-014

-SSA

1-19

93,

Proc

edim

ient

os s

anita

rios

para

el

mue

stre

o de

agua

par

a us

o y c

onsu

mo

hum

ano

en si

stem

as d

e ab

aste

cim

ient

o de

agu

a,pú

blic

os y

priv

ados

. ((D

.O.F.

12

de a

gost

o de

199

4).

NOM

-021

-SSA

1-19

93, S

alud

am

bien

tal.

Crite

rio p

ara

eval

uar

la c

alid

adde

l aire

am

bien

te c

on re

spec

to a

l mon

óxid

o de

car

bono

(CO)

. Val

or p

er-

mis

ible

par

a la

con

cent

raci

ón d

e m

onóx

ido

de c

arbo

no (

CO)

en e

l ai

ream

bien

te c

omo

med

ida

de p

rote

cció

n a

la s

alud

de

la p

obla

ción

. D.O

.F. 2

3de

nov

iem

bre

de 1

994.

NOM

-146

-SSA

1-19

96. S

alud

am

bien

tal.

Resp

onsa

bilid

ades

sani

taria

s en

esta

blec

imie

ntos

de

diag

nóst

ico m

édico

con

Rayo

s X. D

.O.F.

8 o

ctub

re 1

997.

NOM

-156

-SSA

1-19

96. S

alud

am

bien

tal.

Requ

isito

s té

cnic

os p

ara

las

ins-

tala

cion

es e

n es

tabl

ecim

ient

os d

e di

agno

stic

o m

edic

o co

n Ra

yos

X. D

.O.F.

29 s

eptie

mbr

e 19

97.

NOM

-157

-SSA

1-19

96. S

alud

am

bien

tal.

Prot

ecci

ón y

seg

urid

ad ra

diol

ógic

aen

el d

iagn

óstic

o m

édic

o co

n Ra

yos

X. D

.O.F.

29

sept

iem

bre

1997

.

NOM

-158

-SSA

1-19

96.

Salu

d am

bien

tal.

Espe

cifica

cione

sté

cnic

as p

ara

equi

pos

de d

iagn

óstic

o m

édic

o de

Ray

os X

. D.O

.F. 2

0 oc

tubr

e 19

97.

Tem

as n

uevo

s:

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

NOM

-002

-SSA

1-19

93,

Salu

d am

bien

tal.

Bien

es y

ser

vi-

cios

. En

vase

s m

etál

icos

par

a al

imen

tos

y be

bida

s.Es

peci

ficac

ione

s de

la

cost

ura.

Req

uisi

tos

sani

tario

s.(D

.O.F.

14

de n

ovie

mbr

e de

199

4).

NOM

-003

-SSA

1-19

93, S

alud

am

bien

tal.

Requ

isito

s sa

ni-

tario

s qu

e de

be s

atisf

acer

el e

tique

tado

de

pint

uras

, tin

tas,

barn

ices

, lac

as y

esm

alte

s. (D

.O.F.

12

de a

gost

o de

199

4).

NOM

-004

-SSA

1-19

93,

Salu

d am

bien

tal.

Lim

itaci

ones

yre

quis

itos

sani

tario

s pa

ra e

l uso

de

mon

óxid

o de

plo

mo

(lita

rgiri

o),

óxid

o ro

jo d

e pl

omo

(min

io)

y de

l ca

rbon

ato

bási

code

plo

mo

(alb

ayal

de).

(D.O

.F. 1

2 de

ago

sto

de 1

994)

.

NOM

-005

-SSA

1-19

93,

Salu

d am

bien

tal.

Pigm

ento

s de

crom

ato d

e plo

mo y

de c

rom

omol

ibda

to de

plom

o. Ex

tracc

ión

y de

term

inac

ión

de p

lom

o so

lubl

e. M

étod

os d

e pr

ueba

.(D

.O.F.

17

de n

ovie

mbr

e de

199

4).

NOM

-006

-SSA

1-19

93,

Salu

d am

bien

tal.

Pint

uras

y b

ar-

nice

s. P

repa

raci

ón d

e ex

tracc

ione

s ác

idas

de

las

capa

s de

pint

ura

seca

par

a la

det

erm

inac

ión

de p

lom

o so

lubl

e.M

étod

os d

e pr

ueba

. (D.

O.F.

17 d

e no

viem

bre

de 1

994)

.

NOM

-008

-SSA

1-19

93. "

Salu

d am

bien

tal. P

intu

ras y

bar

nice

s.Pr

epar

ació

n de

ext

racc

ione

s ac

idas

de

pint

uras

líqu

idas

oen

pol

vo p

ara

la d

eter

min

ació

n de

plo

mo

solu

ble

y ot

ros

mét

odos

". (D

.O.F.

28

de n

ovie

mbr

e 19

94).

NOM

-009

-SSA

1-19

93, S

alud

am

bien

tal.

Cerá

mica

vidr

iada

.M

étod

os d

e pr

ueba

par

a la

det

erm

inac

ión

de p

lom

o y c

adm

ioso

lubl

es. (

D.O.

F. 15

de

novi

embr

e de

199

4).

NOM

-010

-SSA

1-19

93,

Salu

d am

bien

tal.

Artíc

ulos

de

cerá

mic

a vi

dria

dos.

Lím

ites

de p

lom

o y

cadm

io s

olub

les.

(D.O

.F. 1

5 de

nov

iem

bre

de

1994

).

NOM

-011

-SSA

1-19

93, S

alud

am

bien

tal.

Lím

ites

de p

lom

oy

cadm

io s

olub

les

en a

rtícu

los

de a

lfare

ría v

idria

dos.

(D.O

.F. 1

7 de

nov

iem

bre

de 1

994)

.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

NOM

-012

-SSA

1-19

94,

Requ

isito

s sa

nita

rios

que

debe

n cu

mpl

ir lo

s si

s-te

mas

de

abas

teci

mie

nto

de a

gua

para

uso

y c

onsu

mo

hum

ano,

púb

licos

ypr

ivad

os. (

D.O.

F. 12

de

agos

to d

e 19

94).

NOM

-015

/1-S

CFI/S

SA-1

994,

Sal

ud a

mbi

enta

l. Se

gurid

ad d

e ju

guet

es y

artíc

ulos

esc

olar

es. L

ímite

s de

bio

disp

onib

ilida

d de

met

ales

en

artíc

ulos

recu

bier

tos

con

pint

uras

y ti

ntas

. Esp

ecifi

caci

ones

quí

mic

as y

mét

odos

de

prue

ba".

(D.O

.F. 1

2 de

sep

tiem

bre

de

1994

).

NOM

-020

-SSA

1-19

93, S

alud

am

bien

tal.

Crite

rio p

ara

eval

uar

la c

alid

adde

l aire

am

bien

te c

on re

spec

to a

l ozo

no (O

3). V

alor

nor

mad

o pa

ra la

con

-ce

ntra

ción

de

ozon

o (O

3) en

el a

ire a

mbi

ente

com

o m

edid

a de

pro

tecc

ión

ala

sal

ud d

e la

pob

laci

ón".

D.O.

F. 23

de

novi

embr

e de

199

4.

8. 9. 10.

PROY

-NOM

-191

-SSA

1-19

99.

Requ

isito

s qu

e de

berá

ncu

mpl

ir lo

s es

tabl

ecim

ient

os d

edic

ados

a l

os s

ervi

cios

urba

nos

de fu

mig

ació

n, d

esin

fecc

ión

y co

ntro

l de

plag

as.

Elab

orac

ión

conj

unta

:co

n la

Sec

reta

ría d

el T

raba

jo y

Prev

isió

n So

cial

.

Mod

ifica

ción

a l

a N

orm

a Of

icia

l M

exic

ana

NOM

-012

-SS

A1-1

994,

Req

uisi

tos

sani

tario

s qu

e de

ben

cum

plir

los

sist

emas

de

abas

teci

mie

nto

de a

gua

para

uso

y c

onsu

mo

hum

ano,

púb

licos

y p

rivad

os.

Mod

ifica

ción

de

la N

orm

a Of

icia

l Mex

ican

a N

OM-0

15/1

-SC

FI/S

SA-1

994.

Seg

urid

ad e

inf

orm

ació

n co

mer

cial

en

jugu

etes

, se

gurid

ad d

e ju

guet

es y

artí

culo

s es

cola

res.

Lím

ites

de b

iodi

spon

ibili

dad

de m

etal

es e

n ar

tícul

os re

cu-

bier

tos

con

pint

uras

y t

inta

s. E

spec

ifica

cion

es q

uím

icas

ym

étod

os d

e pr

ueba

.

PROY

-NOM

-192

-SSA

1-19

99.

Eval

uaci

ón b

ioló

gica

de

laex

posi

ción

labo

ral.

Niv

eles

bio

lógi

cos

máx

imos

de

expo

si-

ción

labo

ral a

plo

mo.

Niv

eles

de

acci

ón. M

étod

o de

Pru

eba.

Elab

orac

ión

conj

unta

:co

n la

Sec

reta

ría d

el T

raba

jo y

Prev

isió

n So

cial

.

28.

29.

30.

31.

NO

M e

n pr

oces

o re

visi

ón in

clui

dos

en e

l PN

N 2

001

Tem

as p

ara

revi

sión

o c

ence

laci

ón 2

002

Page 210: Salud Ambiental

209

México: salud ambiental en cifrasPrograma de Acción: Salud Ambiental

Cuad

ro 1

1.2.

(con

tinua

ción

)N

orm

ativ

idad

DG

SA 2

001

Tem

as P

rogr

ama

Nac

iona

l de

Salu

d 20

01

Revis

ión

a la

Nor

ma

Ofici

al M

exica

na N

OM-0

25-S

SA1-

1993

.Sa

lud

Ambi

enta

l. Cr

iterio

par

a ev

alua

r la

cal

idad

del

aire

ambi

ente

, co

n re

spec

to a

las

par

tícul

as m

enor

es d

e 10

Mic

ras

(PM

10).

Valo

r per

mis

ible

par

a la

con

cent

raci

ón d

epa

rtícu

las m

enor

es d

e 10

micr

as (P

M10

) en

el a

ire a

mbi

ente

,co

mo

med

ida

de p

rote

cció

n a

la s

alud

de

la p

obla

ción

.

PROY

-NOM

-183

-SSA

1-19

98. R

equi

sito

s sa

nita

rios

para

el

alm

acen

amie

nto,

dis

tribu

ción

y v

enta

de

plag

uici

das.

Emis

ión

conj

unta

:Sec

reta

ría d

el Tr

abaj

o y P

revis

ión

Socia

l.

32.

33.

Mod

ifica

ción

a l

a N

orm

a Of

icia

l M

exic

ana.

NOM

-021

-SS

A1-1

993.

Sal

ud a

mbi

enta

l. Cr

iterio

par

a ev

alua

r la

cali-

dad

del a

ire a

mbi

ente

con

resp

ecto

al m

onóx

ido

de ca

rbon

o(C

O). V

alor

per

mis

ible

par

a la

con

cent

raci

ón d

e m

onóx

ido

de c

arbo

no (C

O) e

n el

aire

am

bien

te c

omo

med

ida

de p

ro-

tecc

ión

a la

sal

ud d

e la

pob

laci

ón.

Mod

ifica

ción

a l

a N

orm

a Of

icia

l M

exic

ana

NOM

-013

-SS

A1-1

993,

Req

uisi

tos

sani

tario

s qu

e de

be c

umpl

ir la

cist

erna

de

un v

ehíc

ulo

para

el t

rans

porte

y d

istri

buci

ón d

eag

ua p

ara

uso

y co

nsum

o hu

man

o.

Mod

ifica

ción

a l

a N

orm

a Of

icia

l M

exic

ana

NOM

-014

-SS

A1-1

993,

Pro

cedi

mie

ntos

san

itario

s pa

ra e

l mue

stre

o de

agua

par

a us

o y

cons

umo

hum

ano

en s

iste

mas

de

abas

te-

cim

ient

o de

agu

a, p

úblic

os y

priv

ados

.

Mod

ifica

ción

a l

a N

orm

a Of

icia

l M

exic

ana

NOM

-146

-SS

A1-1

996,

Res

pons

abili

dade

s sa

nita

rias

en e

stab

leci

-m

ient

os d

e di

agnó

stic

o m

édic

o co

n ra

yos

X.

Mod

ifica

ción

a l

a N

orm

a Of

icia

l M

exic

ana

NOM

-156

-SS

A1-1

996

Requ

isito

s té

cnic

os p

ara

las

inst

alac

ione

s en

esta

blec

imie

ntos

de

diag

nóst

ico

méd

ico

con

rayo

s X.

Mod

ifica

ción

a l

a N

orm

a Of

icia

l M

exic

ana

NOM

-157

-SS

A1-1

996.

Pro

tecc

ión

y se

gurid

ad ra

diol

ógic

a en

el d

iag-

nóst

ico

méd

ico

con

rayo

s X.

Mod

ifica

ción

a l

a N

orm

a Of

icia

l M

exic

ana

NOM

-158

-SS

A1-1

996,

Esp

ecifi

caci

ones

técn

icas

.

34.

35.

36.

37.

38.

39.

40.

NO

M e

n pr

oces

o re

visi

ón in

clui

dos

en e

l PN

N 2

001

Tem

as p

ara

revi

sión

o c

ence

laci

ón 2

002

Tem

as n

uevo

s

NOM

-025

-SSA

1-19

93, S

alud

am

bien

tal.

crite

rio p

ara

eval

uar l

a ca

lidad

del

aire

am

bien

te c

on r

espe

cto

a pa

rtícu

las

men

ores

de

10 m

icra

s (P

M10

).Va

lor p

erm

isib

le p

ara

la co

ncen

traci

ón d

e pa

rtícu

las m

enor

es d

e 10

mic

ras

(PM

10) e

n el

aire

am

bien

te c

omo

med

ida

de p

rote

cció

n a

la s

alud

de

lapo

blac

ión.

D.O

.F. 2

3 de

nov

iem

bre

de 1

994.

11.

NOM

-022

-SSA

1-19

93,

Salu

d am

bien

tal.

Crite

rio p

ara

eval

uar l

a ca

lidad

del

aire

am

bien

te co

n re

spec

to a

l bió

xido

de a

zufre

(SO2

). Va

lor n

orm

ado

para

la c

once

ntra

ción

de

bióx

ido

de a

zufre

(SO2

) en

el a

ire a

mbi

ente

com

o m

edid

ade

prot

ecci

ón a

la sa

lud

de la

pob

laci

ón. D

.O.F.

23

de n

ovie

m-

bre

de 1

994.

NOM

-023

-SSA

1-19

93,

Salu

d am

bien

tal.

Crite

rio p

ara

eval

uar l

a ca

lidad

del

aire

am

bien

te co

n re

spec

to a

l bió

xido

de n

itróg

eno

(NO2

). Va

lor n

orm

ado

para

la c

once

ntra

ción

de b

ióxi

do d

e ni

tróge

no (N

O2) e

n el

aire

am

bien

te c

omo

med

ida

de p

rote

cció

n a

la s

alud

de

la p

obla

ción

. D.O

.F. 2

3de

nov

iem

bre

de 1

994.

NOM

-026

-SSA

1-19

93,

Salu

d Am

bien

tal.

Crite

rio p

ara

eval

uar l

a ca

lidad

del

aire

am

bien

te co

n re

spec

to a

l plo

mo

(Pb)

. Val

or n

orm

ado

para

la c

once

ntra

ción

de

plo

mo

(Pb)

en e

l aire

am

bien

te c

omo

med

ida

de p

rote

cció

n a

la s

alud

de la

pob

laci

ón".

(D.O

.F. 2

3 de

nov

iem

bre

de 1

994)

.

NOM

-044

-SSA

1-19

93. E

nvas

e y

emba

laje

. req

uisi

tos

san-

itario

s pa

ra c

onte

ner p

lagu

icid

as. D

.O.F.

23

agos

to 1

995.

NOM

-045

-SSA

1-19

93.

Plag

uici

das.

Pro

duct

os p

ara

uso

agríc

ola,

fore

stal

, pec

uario

, de

jard

iner

ía, u

rban

o e

indu

s-tri

al. E

tique

tado

. D.O

.F. 2

0 oc

tubr

e 19

95.

NOM

-046

-SSA

1-19

93.

Plag

uici

das.

Pro

duct

os p

ara

uso

dom

éstic

o. D

.O.F.

13

octu

bre

1995

.

NOM

-047

-SSA

1-19

93. Q

ue e

stab

lece

los

límite

s bi

ológ

i-co

s m

áxim

os p

erm

isib

les

de d

isol

vent

es o

rgán

icos

en

elpe

rson

al

ocup

acio

nalm

ente

ex

pues

to.

D.O.

F. 23

de

sept

iem

bre

1996

.

NOM

-048

-SSA

1-19

93. Q

ue e

stab

lece

el m

étod

o no

rmal

i-za

do p

ara

la e

valu

ació

n de

ries

gos

a la

sal

ud c

omo

cons

e-cu

enci

a de

age

ntes

am

bien

tale

s. D

.O.F.

9 e

nero

199

6.

NOM

-056

-SSA

1-19

93. R

equi

sito

s san

itario

s del

equ

ipo

depr

otec

ción

per

sona

l. D.

O.F.

10

ener

o 19

96.

NOM

-076

-SSA

1-19

93. Q

ue e

stab

lece

los

requ

isito

s sa

ni-

tario

s pa

ra e

l pro

ceso

y u

so d

el e

tano

l (al

coho

l etíl

ico)

.D.

O.F.

25

abril

199

6.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

Page 211: Salud Ambiental

Vincular a la salud con el desarrollo económico y socialEstrategia 1

210

Cuad

ro 1

1.2.

(con

tinua

ción

)N

orm

ativ

idad

DG

SA 2

001

Tem

as P

rogr

ama

Nac

iona

l de

Salu

d 20

01

Crite

rios

para

cla

sific

ar p

lagu

icid

as c

omo

rest

ringi

dos

opr

ohib

idos

y l

as e

spec

ifica

cion

es p

ara

su u

so y

man

ejo.

Elab

orac

ión

conj

unta

:Sec

reta

ría d

e M

edio

Am

bien

te y

Recu

rsos

Nat

ural

es, S

ecre

taría

de

Agric

ultu

ra, G

anad

ería

,De

sarro

llo R

ural

, Pe

sca

y Al

imen

taci

ón,

Secr

etar

ía d

eEc

onom

ía y

Sec

reta

ría d

el T

raba

jo y

Pre

visi

ón S

ocia

l.

Requ

isito

s sa

nita

rios

para

el m

anej

o y

alm

acen

amie

nto

desu

stan

cias

tóxi

cas

o pe

ligro

sas.

Elab

orac

ión

conj

unta

:con

las d

emás

dep

ende

ncia

s int

e-gr

ante

s de

CIC

OPLA

FEST

.

Prot

ecci

ón y

seg

urid

ad ra

diol

ógic

a en

el u

so d

e ra

yos

X co

nfin

es o

dont

ológ

icos

.

41.

42.

43.

NO

M e

n pr

oces

o re

visi

ón in

clui

dos

en e

l PN

N 2

001

Tem

as p

ara

revi

sión

o c

ence

laci

ón 2

002

NOM

-125

-SSA

1-19

93. Q

ue e

stab

lece

los

requ

isito

s sa

nita

-rio

s par

a el

pro

ceso

y us

o de

asb

esto

. D.O

.F. 8

oct

ubre

199

6.

NOM

-024

-SSA

1-19

93, S

alud

am

bien

tal.

Crite

rio p

ara

eva-

luar

la c

alid

ad d

el a

ire a

mbi

ente

con

resp

ecto

a p

artíc

ulas

susp

endi

das

tota

les

(PST

). Va

lor

perm

isib

le p

ara

la c

on-

cent

raci

ón d

e pa

rtícu

las

susp

endi

das

tota

les

(PST

) en

elai

re a

mbi

ente

com

o m

edid

a de

pro

tecc

ión

a la

sal

ud d

e la

pobl

ació

n. D

.O.F.

23

de n

ovie

mbr

e de

199

4.

NOM

-053

-SSA

1-19

93. Q

ue e

stab

lece

las

med

idas

san

ita-

rias

del

proc

eso

y us

o de

l m

etan

ol (

alco

hol

met

ílico

).D.

O.F.

5 m

arzo

199

6.

20.

21.

22.

Page 212: Salud Ambiental
Page 213: Salud Ambiental

Programa de Acción: Salud AmbientalPrimera edición: 1000 ejemplares

Se terminó de imprimir en septiembre de 2002

Page 214: Salud Ambiental

Estrategia

Programa Nacional de Salud 2001-2006

1

www.ssa.gob.mx

Vincular a la salud con el desarrollo económico y social