Salud Intercultural_Río Negro

download Salud Intercultural_Río Negro

of 159

description

El libro que tienen en sus manos es el resultado de un trabajo sistemático y participativo de nuestro Departamento de Salud Municipal con las Comunidades Indígenas del territorio de Kurileufu y con el Cacicado de la Jurisdicción de Riachuelo, encabezado por su Apu Ülmen don Anselmo Antilef Quintul, autoridad tradicional del Pueblo Mapuche - Williche. Es transversal en los capítulos del libro el poner de manifiesto el derecho que tienen las comunidades indígenas de contar con servicios de salud adecuados que le permitan gozar del máximo nivel posible de salud física y mental, y a la participación e integración cultural en materia de salud, de acuerdo a la normativa legal vigente y teniendo en consideración las condiciones económicas, geográficas, sociales y culturales pueblo Mapuche - Williche. En este ámbito, me parece importante destacar la gestión de los dirigentes en la conformación de alianzas de trabajo para abordar la salud intercultural, traspasando los límites de su propio territorio. Con este propósito y para los efectos de esta publicación los dirigentes se vincularon con la CONADI y la Universidad de Los Lagos. Tal como en su momento se realizó para la instalación a nivel provincial de la temática de género desde la perspectiva de la mujer Mapuche - Williche.

Transcript of Salud Intercultural_Río Negro

  • Pichi Leufu,sreweL srakizuam kimeL Pus Lawentu

    ro chueLo, esPacioDe Pensamientos Ysaberes en saLuDintercuLturaL

    EDITORSERGIO BERMEDO MUOZ

    est en el registro de la memoria de las comunida-des mapuche - williche del territorio de kurileufu el nombre de ro chuelo (Pichi Leufu) que traducido al \\X

    V\V2XF

    comunidad indgena co-rayen

  • +unidad de imagen corporativa institucionaluniversidad de los Lagos*K

    Departamento de saluduniversidad de Los Lagos*K

    *2KF2uX\\K

    2+>santiago

    a40+

  • F nosotr@s, autoridades, lideres, dirigentes de las organizaciones y especialistas del conocimiento mapuche - williche responsables de esta publicacin, en ejercicio del derecho a la libre determinacin, hemos tomado la decisin poltica intracultural de utilizar, respecto del alfabeto y modos de escritura, la versin del che sungun en construccin por los hablantes williche, toda vez -tica e ideolgica del poder y saber occidental, los procesos de resiliencia y la subjetividad colectiva, las luchas por la proteccin de la tierra, el territorio y la madre naturaleza, la conciencia poltica asumida en nuestra implicacin crtica en los procesos histricos compartidos con nuestra identidad territorial Epherman@s de otras identidades territoriales, sabemos que tanto ellos como nosotros formamos un todo diverso y singular, somos parte de la riqueza cultural, lingstica y espiritual de los pueblos ori-

  • Wapo ulmen cacicado

    Jurisdiccin riachuelo

    V }}}}}}}}}}~

  • inDice GeneraL

    VXM>K+KEfF22V>2X5KF+XK\\falcalde

    VXM>K+K\Xo22K\>fK\KXFKFKDirector

    AGRADECIMIENTOScomunidad mapuche-willicheKXvFel bolsn - kurileufu

    V5af>K2estrateGia LocaL De transVerzaLizacion DeL enfoQueintercuLturaL ProGrama De saLuD carDioVascuLar (PscV)territorio ro neGro\EV\V2\EXF

    V5af>K22aLGunas aProXimaciones PoLtico-concePtuaLessobre La saLuD intercuLturaL Pedro fuenzalida rodrguezDepartamento de educacinuniversidad de Los Lagos

    Pgina

    8

    12

    18

    20

    104

  • Pgina

    138

    152

    V5af>K222escenario DeL ProfesionaL De La enfermeraintercuLturaL DeL siGLo XXimara Paz contreras, alejandra martnez cornejo yhoderay Leal moracarrera de enfermerauniversidad de Los Lagos

    \KX>\v>K\faKX\

  • VXM>K+KEfF22V>2X5KF+XK\falcalde

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, Chile Comunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    VXM>K+KEfF22V>2X5KF+XK

    el libro que tienen en sus manos es el resultado de un trabajo sistemtico y participativo de nuestro Departamento de salud municipal con las comunidades indgenas del territorio de kurileufu y con el cacicado de la Jurisdiccin de riachuelo, encabezado por su apu lmen WVEp

    -munidades indgenas de contar con servicios de salud adecuados que le permitan gozar del materia de salud, de acuerdo a la normativa legal vigente y teniendo en consideracin las Ep

    en este mbito, me parece importante destacar la gestin de los dirigentes en la conforma-cin de alianzas de trabajo para abordar la salud intercultural, traspasando los lmites de su KF2f>>a Ep

    >X\2- Ep V territorios de la provincia de osorno en elaboracin de la Gua Gestacional tremamfach-**X*saber ancestral de nuestro pueblo originario sobre la gestacin, nacimiento y crianza; forta-Epa-cipacin en el estudio sobre las vigencia de las prctica de la medicina ancestral y los proceso diversos establecimientos de salud de la comuna de ro negro y que tuvo como producto aEp4X

    >EXF-promiso en continuar trabajando en forma coordinada con las comunidades indgenas del

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, ChileComunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    territorio de kurileufu para lograr la pertinencia cultural en el mbito de la educacin, la -avanzar en el conocimiento de los determinantes del estado de salud de las poblaciones ma-puche - williche de la comuna de ro negro con el objetivo de proponer y ejecutar acciones

    a nombre de concejo municipal agradezco a cada una de las personas, dirigentes, kimche, Lawentuchefe y comunidades mapuche - williche del territorio de kurileufu, a las y los pro-fesionales de la universidad de Los Lagos y del Departamento de saludmunicipal que han de la entrega deun servicios de salud accesible y de calidada las y los usuarios que consultan

    \falcalde

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, Chile Comunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    VXM>K+K\Xo22K\>fK\KXFKFKDirector

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, ChileComunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, Chile Comunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    VXM>K+K\Xo22K\>fK\KXFK

    V del estado con TC}, desamparo y desproteccin de bienes culturales como resultado de proceso de imposicin de cultura dominante, (proceso que en *}}}, autoridades ancestrales, lengua, dinmica comunitaria de corresponsabilidad en la }>kme felen el valor de la H}cultural, la postergacin econmica sin reales posibilidades de desarrollo y autodeterminacin en el campo, la migracin campo-ciudad, aumentando situaciones de vulnerabilidad y V

    el proceso de interculturalidad que pretendemos fomentar parte de la constatacin de nuestra >insalubridad a uno donde las enfermedades crnicas no transmisibles incluyendo las afecciones > >que nos hemos impuesto dan cuenta del bajsimo logro en compensacin de enfermedades crnicas, bajo nivel de adhesin a tratamientos y controles, a pesar que la cobertura y acceso Fque enuncibamos, principalmente el trato digno, pertinente y equitativo que adultos mayores deben recibir, situacin que redunda en una valoracin desmejorada de nuestro actuar como

    chile quiere transitar de un estado subsidiario a un estado de derechos, especialmente en aquellas reas valoradas como de derechos universales; a saber, educacin, salud, trabajo, + privilegio de implementar el reglamento del artculo 7 de la Ley de Deberes y Derechos de V\\\\

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, ChileComunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    VK \\la medicina tradicional originaria en los territorios; es decir, Tremn kimn, el derecho de los miembros de los Pueblos originarios a recibir atencin de acuerdo a sus preceptos culturales, por lo que la integracin de los sistemas de medicina alpata y tradicional cultural es un paso intermedio y el derecho de los miembros de Pueblos originarios a recibir apoyo religioso de

    considerando los dos puntos desarrollados anteriormente, aparece como una oportunidad virtuosa la posibilidad de desarrollar un modelo que supere las iniciativas paternalistas, los equipos de salud, que permite el reconocimiento de los saberes y valores de otras culturas, nos hace migrar a una actitud que destierre el concepto que las prcticas mapuche estn contenidas en estructuras primitivas, casi brbaras y que nos permita abrirnos a una forma

    fenferma la que enferma a las familias y a los hombre y mujeres, es la naturaleza entera la abrirnos en este camino conjunto de construir interculturalidad en salud, nos agregar el valor de que haremos mejor medicina, de desarrollarnos como miembros positivos de una

    opercatamos que esta lucha por reconocimiento y consideracin en salud, no es un proceso tampoco est ajeno a la histrica reivindicacin por la tierra, parte constituyente del Pueblo C} se enferma es su historia familiar _}

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, Chile Comunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    al concluir estas palabras, debo mencionar que la estrategia para desarrollar un modelo de \estamos avanzando en la etapa de integracin y dilogo, es porque muchos han 0

    La obra que se presenta a continuacin da cuenta de este proceso, desarrollado en forma estrategia en la *}}

    FKDirector

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, Chile Comunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    AGRADECIMIENTOS

    esta publicacin cont con la participacin y colaboracin de las siguientes personas e instituciones:

    WiX >EEpa20KXvF>K>\KFf*f

  • \aXa+2>K>VX>aXF\oX\>2{2KF>F*KWf2FaXf>afX>F>VXK+XE\>fX2Ko\f>XV\oaXX2aKX2KX5KF+XK

    \EDepartamento de saludmunicipalidad ro negro

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, Chile Comunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    \aXa+2>K>VX>aXF\oX\>2{2KF>F*KWf2FaXf>afX>F>VXK+XE\>fX2Ko\f>XV\oaXX2aKX2KX5KF+XK

    \EDepartamento de salud

    municipalidad ro negro

    }}}}}}T}}}}~}}}}}}}}~}}}}}}}

    }}}}

    \>f>K\Vf>K\2F2+F\

    >KE\KE\}~}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}V-cuerpo con las emociones, el espritu y el pensamiento, as como la relacin de reciprocidad

    V-da de espacios religiosos y ceremoniales, el desconocimiento de las autoridades e instituciones tradicionales, el abandono de los patrones culturales, los cambios drsticos en los estilos de

    La salud es un derecho humano fundamental, reconocido por instrumentos jurdicos y orga-

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, ChileComunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    nismo internacionales-

    F2\V2

    FfV2

    *+Ffaborda tanto derechos individuales como colectivos, reconociendo el derecho de los pueblos indgenas a vivir con dignidad, a mantener y fortalecer sus propias instituciones, su cultura y tradiciones, y a buscar su propio desarrollo, determinado libremente de conformidad con }}, el f2}}}

    La Declaracin reconoce la estrecha relacin de los pueblos indgenas con el medio ambiente, recordando que las tierras ancestrales de los pueblos indgenas constituyen el fundamento

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, Chile Comunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    ~}}}}}}}}}} }}

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, ChileComunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    }}}}}}}}}}}}~}}}

    2. Es deber

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, Chile Comunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    }}}}}}}}}} [] }}}}}}}}}}}-VK

    >\*CZ} ~}}} }}}-}~}}*}}}}-}}}}}}}}}}}}

    XKE\-*K

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, ChileComunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    1. CZ}ZZ}~}}}~ }}} respeto, reconocimiento y proteccin de los sistemas de salud}}}}}}}}}

    2. }}}}}}}}}}}}los sistemas de salud de los pueblos indgenas~}}}-}}}}}}}}}-}}}}}}}}}~}}}}}}}}

    3.

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, Chile Comunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, ChileComunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    13. } } T}Z}T} } }}Z}}}V}}~ } } }}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}

    >-

    }}}}}}}-}~}}}}}}}}atencin de salud con pertinencia cultural}}~}aplicacin de un modelo de salud intercultural validado ante las comunidades indgenas}~a lo menos}conocimientos y las prcticas de los sistemas de sanacin de los pueblos originarios}}}}}}-}}}}}}}}}}}}4.

    II. VXK+XE\>fvVf>K\2F2+F\FaFa\+FX>\

    E\V-pecial de salud y Pueblos indgenas (PesPi), para }}}}}}}}}}}}}}}~}}E2F\>.

    el programa KE\KV\Xo\V2+-nos miembros a que T}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}

    VK>

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, Chile Comunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    }5 -tural y la sabidura de los pueblos originarios y promover actividades coordinadas con otros organismos, tanto gubernamentales como no gubernamentales, destinadas a mejorar sus

    otra antecedente es el marco jurdico tanto internacional como nacional sobre el derecho a la salud de los Pueblos indgenas, entre los que se encuentran la Declaracin universal de los V2K2aF+-F>F-VE\\

    en el mbito de los fundamento del programa est por un lado cantidad de personas que se VoVde los estudios epidemiolgicos comparados en poblacin indgena realizados por el minis-terio de salud que demuestran las desigualdades en las condiciones de salud de los pueblos

    el propsito del programa es }}}}}}}}}-}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}E2F\>\-cipativa de planes de salud que reconozca la diversidad cultural y que promuevan la comple-

    V

    equidad: construccin de unos sistemas de salud que busca contribuir a

    KE\KV\\XoV>E2F\>XFV\V2

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, ChileComunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    enfoque intercultural en salud: incorporacin del enfoque intercultural en

    Participacin social indgena: orientado a la participacin de los pueblos >Va-toriales son el principal instrumento de planificacin de las acciones de sa-lud intercultural en la comuna y que recoge las prioridades a ser abordadas

    Participan de estas mesas personas que provienen del mundo indgena y personas no ind---cambian opiniones sobre temticas que les conciernen a las comunidades indgenas en su

    especial relevancia tiene para el trabajo de la salud intercultural en chile la Poltica de salud V2-lacin vigente y acuerdos internacionales sobre el reconocimiento del derecho a la salud de V2-}}}}}}}}}}}}}E2F\>VF\V2V\E\E2F\>>Vsalud y Pueblos indgenas tiene por objetivo }}}}}}}}}}-}}}}}}}}E2F\>

    De esta forma se busca dar respuesta a determinadas demandas de los Pueblos originarios, entre las cuales est:

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, Chile Comunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    la consideracin y preservacin de la medicina indgena y del medio ambiente, la necesidad de resguardar e incentivar la trasmisin del conocimiento el uso de plantas medicinales y del conocimiento de sus sanadores; y

    un marco integral de la concepcin de salud, enfermedad y de las prctica VK

    XF -pulsadas por el cacicado de riachuelo se comenz a avanzar en el componente del enfoque VVaEpequipo de la salud, mediante:

    Ep

    XF > Jornadas de dilogo entre el equipo de salud y }(conocedora del

    slawen7Ep 4

    provincia, de la regin y del pas, donde han participado dirigentes y lawen-Epa

    entre las accin contenidas en los planes territoriales est el que las comunidades indgenas han relevado la necesidad del reconocimiento de la medicina tradicional mapuche, deman-dando la pertinencia cultural en las atenciones de salud entregadas en los establecimientos 4XV\V2K2a

    a} o }

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, ChileComunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    III. F*XE\X2Ko\f>X\vVK>2MFEVf0p2>>20

    Las transformaciones agroforestales, el modelo econmico imperante y el cambio demogr-de salud de la poblacin indgena, con un importante incremento de las enfermedades crni-Vde morir por cncer de la poblacin mapuche respecto a la no mapuche en territorios con un V>-tar complejo - hasta contra producente - en estos territorios pensar en promover modelos de salud intercultural, sin atender la multiplicidad de consecuencias del monocultivo fores-tal en territorio mapuche y sin introducir cambios en las polticas de vivienda, infraestructu-\X

    }}}}}}~}}-}}}}}}}}}}}}}}}}}}}Z}}}}}}}}}}}}}Z}}} } ~} } } }~}}}}}} }-}}}}}- indgenas y que se mantienen no obstante los avances de los estados en la implementacin

    Los indicadores epidemiolgicos diferenciados sobre poblacin indgena y no indgena, construidos a partir de la implementacin de un modelo de Diagnsticos epidemiolgicos

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, Chile Comunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    sobre la situacin de salud de los Pueblos indgenas en chile, han permitido conocer las con-\\\\F\oKXlas tasas mortalidad son mayores en la poblacin mapuche que en la no mapuche, ubicn-dose el servicio de salud de osorno en tercer lugar entre los servicios de salud con mayores o+

    +a

    \\a

    *}}}}}}ZTT}C}C}

    Las enfermedades cardiovasculares (ecVs) entre las que se encuentran la diabetes mellitus y VKE\\\KE\

    oo-

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, ChileComunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    F o+

    \F\fE2F\>0- >0 0a >de la hta es similar al de la Diabetes mellitus (Dm), en cuanto a la probabilidad de que una persona tenga un evento cardiovascular en un perodo de tiempo determinado (por ejemplo,

    +\

    Fuente: DEIS, MINSAL en Pedrero, 2013

    >o-o2\-o2\fE2F\> +\+\

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, Chile Comunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    >V\\KX-v muestran que el riesgo de morir por enfermedades del sistema circulatorio en los tres servi-cios de salud es mayor en poblacin mapuche que en la no mapuche, alcanzando un porcentaje \\Xo+F

    +Fa\

    \\a

    )XHQWH(ODERUDFLyQSURSLDDSDUWLUGHORV3HUOHV(SLGHPLROyJLFRV3REODFLyQ0DSXFKH0LQVDO

    el informe de la onu sobre la situacin de los Pueblos indgenas del mundo, reporta -}}}}~}}~}}}} }}}}}} -}}}}}}}}}}}}}KFf2federacin internacional de V\>}}}}}}}-}}}}~}}}}

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, ChileComunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    }}

    >V2-}}}} }} } } } }} } } } }}}}}}KFfV>

    VKE2F\>\>entre la poblacin mapuche que entre la no mapuche y la poblacin mapuche residente en las Vo+

    Xo-ellas, el riesgo de morir es ms alto entre la poblacin mapuche que entre la poblacin no V20V

    entre la poblacin mapuche, los que viven en el sector urbano son los que tienen un mayor riesgo de morir por ecos, situacin que podra estar vinculada con la occidentalizacin de la dieta y }}}}}}}}}}}} }} V-cimiento de autoridades tradicionales, de cultores de la medicina, la participacin de cere-2E*W}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}

    p

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, Chile Comunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    La modernidad no slo tiene su impacto en la vida de las comunidades indgenas, ms bien tras- 4

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, ChileComunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    2o\aXa+2 aXF\oX{>2{2MF F*KWf 2FaXf>afX> VXK+XE\>fX2Ko\f>XaXX2aKX2KX2KF+XK

    1. +XFX1.1. f+

    >XFX>>VKnorte, limita con las comunas de osorno y san Juan de la costa; al sur, con la comuna de Pu-VKKKVo*

    >XF K

    *X>>XF

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, Chile Comunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    1.2.

    >-o+-

    +XF

    *}}

    2Foa-bida a la falta de oportunidades laborales en el espacio local y la ausencia de oferta educativa -o+que trae consigo una desmembracin familiar y el desplazamiento de hijos e hijas hacia con- } } }} } } }}}}}}}}}}}}}~}}}}}~}}}

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, ChileComunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    }}}}t}}}0}}}~}}}}}}}}t}}}}}}}}}t}}}}t}}}}}}}0fX-mticas que otras - para quienes se van a vivir a las urbes, adems de situarse en sectores }}}T}}}}}}}}}}}}V>

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, Chile Comunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    aVV

    Grupo de edad

    hombre mujer total hombre mujer total hombre mujer total

    total

    *T}m}1DT}T}

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, ChileComunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    +

    *1DT}T}

    1.3. V2

    >>2FWEo+-

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, Chile Comunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    X

    +E

    *}}

    Los resultados de la encuesta de\F\F-ta las cifras comparativas de pobreza entre la poblacin no indgena y la indgena, situacin X-pecial de las naciones unidas a sugerido que C}}}C}Z}}}}}}}}}}}}}}}}\Va}}}-}}}}}}}}}

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, ChileComunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    }}}}}}}

    2. VEafEp04Xa

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, Chile Comunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    Por ende, las variables de orden estructural, econmico y de poder debern ser consideras en VK

    >>\FE\tendr entre sus funciones el *}}}}}-}}}}}}}}}}} (minsaL,

    La implementacin del enfoque intercultural debe contar con la participacin de las comu-nidades interesadas, como eje transversal en la formulacin de polticas de salud hacia los de acuerdo a la evolucin de los tiempos y en funcin de la trama social, poltica, econmica

    --rios, dirigentes, autoridades ancestrales, cultores de la medicina tradicional y los equipos de salud, }}}}}}}}}}}}~}}}}}}}}}}}}}}}}}}E2F\>2V\-Epen los establecimientos de salud, ubicados en la Jurisdiccin del cacicado de riachuelo en la XFKaV\V2}}}}}}} } }} }} (min-\>

    V

    Epque consultan en los establecimientos de salud, ubicados en la Jurisdiccin del cacicado de XXF

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, ChileComunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    -4X

    EE-p-blecimientos de salud, ubicados en la Jurisdiccin del cacicado de riachue-XF

    caracterizar los mecanismos de transmisin de conocimientos relativos al Ep4XXF

    2Eplos establecimientos de salud ubicados en la Jurisdiccin del cacicado de XXF

    -XF

    Describir los mecanismos organizacionales y de gestin que han utilizado Ep4X

    >comenz con algunas preguntas orientadoras de las que se desprendi el planteamiento del - XF

    La poblacin objetivo del estudio se determin a partir registro estadstico mensual serie

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, Chile Comunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    V V-grama de salud cardiovascular (PscV) en el cecosf de riachuelo (incluye las estaciones EXXEEp

    Los criterios de inclusin de la muestra fueron:

    \V\oK\*XEX EEXX -tensin, ingresados al sistema de informacin para la Gestin de Garantas de \\2++\>FX+\ ser usuario indgena, acuerdo a los siguientes criterios:- tener al menos un apellido mapuche- estar acreditado en la conaDi, para quienes no tenan apellido indgena

    >-Ep usuarios adems del cuestionario, se les realiz una entrevista en profundidad semiestruc-

    EpLos mecanismos de transmisin del conocimiento y de las prcticas de la me-

    dicina tradicionalEp-

    >

    \

    \XEXE\

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, ChileComunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    a

    \X-++

    }}}}}}}}-} }}} }}}}} X

    el sector de riachuelo cuenta con un centro comunitario de salud familiar (cecosf) y EXEXXblanco y millantue, todos establecimientos de la red de salud dependiente del Departamento \EXF4Xo*

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, Chile Comunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    *+

    KaEp

    Los mapuche - williche, son una de las cuatro identidades territoriales mapuche del meli }}\FVK>V\p

    en el mbito de la organizacin sociopoltica del Pueblo mapuche, don Juan huenupan Gua-la, kimche y :g13VEp\4}*}C}}}}}}}14}}D}}}}-g}}}}}}

    \g>:})Ep

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, ChileComunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    }}}}}}}}}}}}g15aVXidenominan Junta de caciques del futawuillimapu

    >i>XF4 4*40-EV4VE>>E4ViWVcuenta el apoyo de dirigentes que representan diversas comunidades indgenas del territorio,

    \*p

    a) acontecimientos histricos: referidos a establecer los derechos (territoriales) VEp

    >VaV Los memoriales, donde se pone por escrito la defensa de los derecho de

    propiedad que estn bajo la denominacin de los ttulos de comisario y del aV

    b) Los ttulos de comisarios: Que corresponden a las escrituras de la primera u2u- Ep los planteamientos de los caciques al estado respecto al reconocimiento de los -

    VEp*+a\EaV4*

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, Chile Comunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    E

    c) el vnculo con la iglesia: fue con los apo lmenes con quienes las misiones Ep-aV -mento, entre sus puntos, estipula la cesin de tierras para el establecimiento de las Ep

    d) el rol poltico del cacicado: Los caciques son los representantes del pueblo Ep-E-

    >EpE>2-ce los cacicados williche y establece disposiciones particulares y complementarias para los Ep}}}}}}}~}24Xteniendo como premisa que }}}}}0}- }}} y conservar el vnculo con la naturaleza y la tierra de donde

    >FFV*FF2KF2VV\E22FaaXFX

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, ChileComunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    }(hierbas medicinales) para

    \EaEp

    > -poran los sustratos ideolgicos (conceptos, nociones e ideas) que forman parte indisoluble -+}}}}} >KVE\

    }}}}}~}}}}}}}}}}}-}}}~}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}

    V}}}}~}-}}}}}~}}}}}}}}}}}

    el proceso dinmico de interaccin social y cultural ha trado consigo que los conocimientos y -cultural y los procesos migratorios han facilitado el surgimiento de una diversidad de concep-

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, Chile Comunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    Ep}} se entiende en forma holstica y se le da valor equivalente a las diferentes dimensiones del ser humano y su kume melen (estar bien) o el } (estar mal) son estados determinados por la relacin que se establece con la tierra, donde se en-cuentran diversas fuerzas o energa: (energa positiva) o }VE

    >Ep--*}}}}}}}}}}}}}}D_}}n}}}H

    Las creencias, las representaciones y las prcticas de salud individual o grupal son elementos EpV}}} }} }}}} }~}}}-}}}}}}}}}}

    el Pueblo mapuche ha desarrollado un modelo de salud complejo y bien estructurado en sus fel cuerpo humano y un fuerte vnculo y respeto entre las personas y de estas con la madre naturaleza), incluido lo tangible y lo intangible y la totalidad de los seres vivos que habitan en el D}C}

    Para encontrar el equilibrio entre las fuerzas que gobiernan la naturaleza y las fuerzas que gobiernan la persona, se cultiva un estado de vigilia activo, ya que la enfermedad no se origi-na necesariamente por el contagio de un agente patgeno que circunde la persona, sino que y que tienen que ver una divisin o descontrol }}

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, ChileComunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    (corazn) y el }-lonlen VEpel principio esencial es la relacin equilibrada entre el cuerpo, la mente y el entorno en que vive la persona, de esta forma el abordaje de la enfermedad ser tanto desde el punto de vista -V}}~}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}cultural est centrado en el vnculo del (ser humano a la } (tierra) que articula y sis-tematiza el propio kimun

    el conocimiento sobre el proceso salud-enfermedad-sanacin se relaciona con la espirituali-dad y la conservacin de la naturaleza; con el kimun que transmiten los mayores a las nuevas EVE

    en la biomedicina, las pruebas clnicas y los contenidos tericos, constituyen importantes \EpE-} akimun--E}~}}}}}}}}}}}}}}

    o 4XV\V20VK\\K

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, Chile Comunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    *\Ep

    \ \EEp

    origen de la enfermedad agentes ambientales, sociales, poderes o agentes a

    a f

    a aslawen (remedio que sana la enfermedad), mi-

    objetivo restaurar o mejorar el estado del cuerpo sanacin del cuerpo, la mente, el espritu, la

    relacin del agente de salud y usuario

    X\-

    VE>-FV-

    reclutamiento *el che (persona) recibe el llamado del espritu, la naturaleza y su newen para asumir la responsab-

    E

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, ChileComunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    el }}}}}}}}}}~}}-}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}en distintos paradigmas, centrado primordialmente en la curacin de patologas y la pres-

    Los usuarios reconocen que la prctica de la medicina tradicional es un conocimiento legado de los antepasados y que la llegada de la medicina occidental al territorio de kurileufu (ro negro) trago consigo el desplazamiento de su medicina, } }}}}}}}}}}}}}}-}~}}E>EEpXVVparto y puerperio, }}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}} }}}}}}}}}}}}}}}}}}}EfX >--}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}~ }}E>EEpX

    fEp2\-}}}}}}}}}V}

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, Chile Comunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    -plemente ignorados, }}}}}}}}}}}}}}}}}}~}}}}}}no obs- de las comunidades indgenas, destacndose sus bondades, }}~}~}Z}}}}}}}}}T}}}}EfX

    aceptar y se reconocen algunos elementos de la medicina mapuche, como el uso de hierbas -dicas, lo que obstaculiza la instalacin de procesos interculturales complementarios, reales y

    VEp-le corresponde al estado adoptar las medidas tendientes al reconocimiento y salvaguarda del conocimiento y prcticas mdicas Mapuche Williche

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, ChileComunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    X

    V\oaXFVV\oK\*XEXEX o+

    X K\*X-0

    Del total de los usuarios bajo control en el PscV en el cecosf de riachuelo, un 32,8 % son Ep

    >

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, Chile Comunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    +VV\o\

    *}}T}

    >V\oK\*XE-XXE o+

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, ChileComunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    +V\o

    K\*X

    *}}T}

    >Ep \o+

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, Chile Comunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    +

    *}}}

    V - o

    *V\condicin de vulnerabilidad est determinada por las enfermedades invalidantes, la edad, el

    \o+--

    en salud, en este caso a las enfermedades cardiovasculares, sin dejar de lado la responsabili-KE\\\

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, ChileComunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    La pobreza y la vulnerabilidad social de los usuarios mapuche - williche y su correlacin con las condiciones de salud no son el resultado de su cultura o modo de vida tradicional, sino territorial y de la destruccin sistemtica del complejo orden social, cultural, poltico, espiri-VEKFf

    la academia y de la sociedad civil, en un esfuerzo colectivo e intersectorial orientado a di-K2a

    +

    *}}T}

    que gran parte los usuarios no cuenta con el soporte social adecuado para hacer frente a

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, Chile Comunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    las diferentes enfermedades que lo aquejan, sobre todo aquellas que demandan una mayor vigilancia en el control y seguimiento de los tratamientos, como son las enfermedades car->-

    en chile la situacin nutricional ha tenido cambios importantes, pasando desde una situa--tante factor de riesgo de la salud cardiovascular, con un consiguiente aumento de la tasa de morbimortalidad por enfermedades crnicas no transmisibles como diabetes y enfermeda-V

    un importante factor de riesgo cardiovascular es la obesidad, cuya etiologa muchas veces es

    \5E2E o+situacin es preocupante, considerando que esta condicin puede determinar los niveles de

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, ChileComunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    +EpE0a

    *}}}

    Vo+

    +Ep

    E0a\

    *}}}

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, Chile Comunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    de subsistencia, siendo la principal fuente de consumo la carne el cerdo y cordero y el trigo llegada de los conquistadores, en cuanto a la provisin, variedad y condicin natural de los alimentos, especialmente en cuanto al consumo de cereales, verduras y frutas, disponibles --sonasEpprimer orden para dar respuesta a los problemas de salud que presentan los miembros del -

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, ChileComunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    Para el ngenpin armando marileo son los *} cultura, el kimun (la sabidura) y s}}Ep-EX2>KpE el espritu y la sabidura de los ancestros para iluminar a quienes hoy mantienen el ejercicio como lo declara la unesco, un conocimiento que debe ser preservado en forma viva para asegurar su trasmisin a las fF\K

    }ki-mun y la medicina practicada por los ancestros y donde se promueve el autocuidado personal y familiar: }}C}}}}}}0}}}}}}}}}}}}}-}}}}}}}}}EfX\EpX{Ep

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, Chile Comunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    cuando la persona comienza su aprendizaje es guiada por quien tiene la responsabilidad de -}~}}}}}}}}}}}}EfXC}~}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}} } } } }}}} }} }}}}}-}}}EfXV Lograda la destreza se estar en condiciones de practicar la medicina, }}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}t}}}}}}}t}-}EfXWEp ->}}}}}t}}}}}}}}E>EEpX

    Los usuarios establecen la diferencia entre quienes tienen conocimiento general de la medi-cina mapuche-williche y quienes asumen roles de especialidad para el tratamiento de enfer-}}}}}}}}~}}}}}}}}T}}}}}}}0}}}}}}}}}}EfX

    el conocimiento que tienen sobre las propiedades de las hierbas medicinales, faculta para \}}}}}T}}}}}}}}}}}}}~}}}}}~}T}}}}}}}}}}}}}}}}}}}0}}}}~}

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, ChileComunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    }t}}}}}}}}}}EfX

    Ep

    La enfermedad, el sufrimiento y la muerte, as como la motivacin por conservar la salud, son E+J}}}-}}}}}}}}}}}

    >XF-turas rgidas, EpE2F\>E2V>F

    Que las atenciones se realizan en el domicilio de la lawentuchefe, es decir en }}}}}}}}}}}}}}}} EfX cercana y donde se comparten identidades culturales, adems de encontrarse la energa, el } y el - en el caso de la machi- para realizar la cere- Que los cultores de la medicina mapuche - williche son reconocidos y valida-dos por la propia comunidad, }}}_}}}}}}}}}

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, Chile Comunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    Wcon la naturaleza) de donde se obtiene el }, luego del (agradecimiento) a }_25 y solicitud de autorizacin para el uso medicinal del }, me }}}E>EEpX

    -poseen el kimun}-medad, se utilizan distintos elementos; como el }

    el agente en salud de mayor jerarqua de la medicina mapuche es la machi, quien establece el entre la persona y los } (espritus creadores) del }>-E}, ulutum y el }el proceso de curacin de las enfermedades, las cuales no solo pueden afectar a la persona, -EV}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}

    a> y la Lawentuchefe-ca), quienes poseen diferentes tipos de conocimiento sobre los remedios y su administra-}}}}}}}}-}}}} }}}}}}}}}}}}}}}}}}}t}}~}}}}

    >VV}D}4WEa4X>V>EEp

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, ChileComunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    }EfX\}}}}}}}Z}}}}}}}}}}}}}}_}}}}}}~}}}}}EfX

    -res denominan: de tradicin popular y que emergen del entramado cultural producto del

    a) La quebradora de empacho, es la persona que recibe un para realizar el trata-miento de sntomas como los vmitos, diarrea o falta de apetito, generalmente ocasionado \}~}~}}}}}}E>EEpX--K}}}}}}}}}}}}}}}}~}}~}}}}}}EfX

    b) el componedor de huesos D}, persona que conoce las articulaciones del cuerpo humano y animal encargado de resolver los problemas de zafaduras, esguinces, tor-}}}}}}}0>EEp0

    Ep

    Ep-

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, Chile Comunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    yo ~}}}~}~r}}}}}}}}}EfX}}}}}}}}}}}}}} }} }}}}}EfX0

    Las enfermedades ms complejas que provienen de las divinidades o de los espritus y que }, dependiendo del \son enfermedad puede inducida por la envidia o por la mala convivencia y debe ser tratada por la machi, }}}}}}}}}D}}}}}}}*}}}}}}}}}}T}}}}}}}} }} EfX\ personas que no creen son las que demoran el inicio del tratamiento y con ello provocan el }}}}t}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}EfX

    >Ep 2}}}~}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}-}}}}}}}}}} Yanchin: enfermedad que se produce cuando la persona ingiere lquido ca-liente y luego sale al fro del ambiente; o bien cuando est muy acalorado y toma agua fra o \

    :}}

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, ChileComunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    cuando se deja mucho tiempo llega al corazn; }}}} }}}}}}}}}}}}}}}}_}}T}}}}C}}Z_}}}}}}}}} EfX

    Kutran Peen: se produce con posterioridad al parto, producto de no ha-ber tomado las medidas de cuidado relacionadas fundamentalmente con el lavado del cuer-po, el pelo, el fro, llegando a producirse un trastorno de salud mental debido a que }}}}}}, hasta, hoy conocido como depresin pos parto }}}}}}}}}-}}}EfX

    Empacho:-\por los usuarios, el tratamiento de esta enfermedad debe ser realizado solo por personas que conozcan de las maniobras que se deben realizar, }}}}}}}}}}}~}}}}}}}}}}}0}}}}}}~}}E>EEpX

    tsunay: }}}}}}}}}}}}}~}~}}}}}}}}}}~} }}}E>EEpX

    }}}}

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, Chile Comunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    e) Esla kufruf :que est en determinados lugares, }}}}}}}-}EX-}}}}}~}}~E>EEpX> >-en el mbito de la cultura, de acuerdo a la visin de mundo que tenga la persona, el grupo o

    Ep

    Los medios que utiliza para el diagnosticar las enfermedades son diversos y basados -pleadas el (ver la orina) sin preguntarle al enfermo; }}}}}}}}}}}}EfX4}}}}EfXt}~}}}E>EEpX

    Epque en la enfermedad; su indicacin va a depender del tipo de dolencia y de las condi-ciones del entorno del enfermo; es decir, se otorga una atencin integral de la perso- al enfermo para que prepare sus propios remedios, }}}}}}}}}}}t}}}}E>-

    }}

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, ChileComunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    EEpX> tiene acceso a las hierbas, de lo contrario, estas sern deshidratadas y preparadas en el momento, }}}}}}}}}}}}}}E>-EEpX

    >-}}}}}}}}}Z}}}}}}}}}}}}}1}}}}}}}}0}}}}}}}}}}}}}}}}-}}}}}}EfX\tratamiento de algunas enfermedades; se ocupan las races, tallos, hojas, frutos y cortezas en \ Las indicaciones de los tratamientos se siguen con la conviccin absoluta que el tra-tamiento tendr un efecto satisfactorio en el proceso de recuperacin de la salud; incluso en los casos donde la persona no tiene informacin respecto a la frmula de >> persona es la prueba del poder sanador y efectividad de las hierbas medicinales; de Ep } }~}}}}}}E>EEpX

    el tratamiento en base a las hierbas medicinales ser efectivo si se tienen (fe) en el poder sanador del }y del Lawenche que la indica, }-}T}}}}}}}}}}}}}}}}}Z}}}}}}}}}}}}}}}}}1}}}}}}}}~}~D}}}}}}}t}EfX-

    chesungun y en }

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, Chile Comunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    Epaloptico para la diabetes y la hipertensin; ~}}}}}}}}EfX

    Dependiendo de la enfermedad o dolencia que presente la persona, el } se usan o apli-can en:

    C} (tomar mate): }}}}}}}}}}}}}~}}EfX y}} (preparado de hierbas medicinales: }}}}}}}}}}}}}}}}t}}}}}}}EfX}}}}}}}}}Z}}}}}}}}_}}}}Z}}}}}}}}}}}}}}}}~-}}}}}}}EfX}}}}}}}}}}}}d}}}}~~}}}}}}}}}hipertensin o diabetes relatan disponer de botella o agita preparadas por ellos o por la }}}}D}}}}}}C}}}

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, ChileComunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    77

    y el secreto guardado de su preparacin parece tener una funcin de mucha importancia en el funcionamiento y efectividad de la medicina, aspectos que pueden permitir entender de

    en cuanto a la entrega de la terapia herbolaria de la medicina tradicional, esta puede ser a

    a) La } da las indicaciones y el tratamiento para la casa, lo que incluye los nombres de las plantas medicinales, el modo de preparacin y la dosis, }}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}T}}}}}}}}}}~}}}}}}}}}}}}}}}}t}}}}}}}}}}}0}}}}}}-}~}}}}}}}}Ef-XZ}}}Z}}} }}} }}}}}}T}}_}}}}}}}}~}}}}}}}}}E>EEpX

    b) el } entrega el preparado en una botella, adems de las indicacio-nes de uso, }}t} Z}f }EfX-familia _}}}}}lla acepta con }}}}}}}Kt}}}}Z}}}}}}}EfX

    un elemento clave de estas indicaciones es que deben ser mantenidas en secreto y que solo

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, Chile Comunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    }}}}~}}}}}EEpX}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}EfXadems de la conviccin y de fe, la persona recurre a las representaciones socioculturales que

    } - y \\que se posee de la naturaleza y del espacio donde estn disponibles los recursos medicinales: la }}} (orilla de ros), y en el (cerro) y en lelfun (campo) Ep

    si }}}}}}}}}}}t}}}}

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, ChileComunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    79

    }}}}}}}}}}1}}}}}}}}}}}}}}E>EEpX-el uso que se le dar a la planta, }}}}}}}}d}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}EfXE} tienen un -EE

    C}}}}}}}}}}}}}}}}}}}} }}~}}

    el } se recolecta, se lava y se seca a la sombra para que no pierdan sus propiedades cu-rativas y posteriormente se guardan,}}}}}}-to al desarrollo de modelos, procedimientos y especialistas para hacer frente a los padeci->Ep>enferman por haber alterado el equilibrio de su propia naturaleza, por la transgresin de las leyes o norma que estn establecida por el }} (ley de la tierra), } (ley de la gente) o por el abandono de prcticas espirituales u otras que tenga relacin con su cultura o con a}}}}}}}}}C}n como uno de los factores gra-

    }-}} o que }}}0fX-

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, Chile Comunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    de } 2o0FaV2}}~}}}}}}}}}}}}}}}}}}t}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}

    Por lo tanto, no resulta incoherente que los usuarios entrevistados den como respuesta sobre oculturales de alimentacin y la incorporacin de productos alimenticios occidentales pro-}}}}}}}}}}}~}}}}}} } }}}}}t}}}}}}}}}}}T}}}}}}}}}}}} }}}}~}D}}}}}}}}}}}}EfEK}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}EfX

    Para abordar el deterioro de las condiciones de salud producto de la diabetes o la hiperten-sin una de las usuarias sostienen que es necesario el autocuidado en la alimentacin, bueno }~}}}}}T}}}}}~}}}}}}}}}}}}}EfXdebe tomar, }}}}}}}}t}}}}}}}}}}}}}}}}EfX

    >}}}}}, ocurri cuando las familias ya no pu-\

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, ChileComunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    entrevistado, }}}}}}}~}~}}}}}}}}}}}}}}0}}}}}}}}}-}}}}}}t}}}}}}}}}}}}}}EfX> socio- modernizacin agrcola impulsado por el estado y la reconversin econmica han tenido en VE-puche - williche y en el cambio del sistema de alimentacin de las comunidades afectando prevalencia e incidencia de la diabetes en comunidades indgenas han concluido que }}}}}}}}}}}}}}}*2Proceso de

    - trayectoria, como por tener que iniciar un tratamiento prolongado que contempla la ingesta -vistada, }}}}~}}}}}}}}}}}}}}}}~EfXesta representacin social de los frmacos, determina la necesidad que los equipos de salud

    frente a estas nuevas enfermedades, los usuarios han ido incorporando la medicina tradi-cional,}}}}EfX}}}}}

    F+}}}}}}}}}}}-}}}

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, Chile Comunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    }}}}}}}}}}}}}}}}}}~t}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}t}}}}~}T}}}}}}}}}0}}}}}}}}}}}}}}EfX}}}}}0fXla glicemia est en los parmetros normales y que la }}}} es la condicin en

    - -cionales que estn presente en el conocimiento cultural de los usuarios y que estn asociados

    o Ep

    >}

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, ChileComunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    -hacer frente a una o varias facetas del padecimiento y no solo las alteraciones morfolgicas, > -Ep

    a) el usuario consulta en los establecimientos dispuestos por la red asistencial de salud occidental,

    b) luego de recibir el diagnstico de la biomedicina el usuario acude a la lawen- Ep

    c) enseguida decide entre las terapias ofrecidas por alguno de los sistemas o

    integra y combina en forma pragmtica elementos de todo el espectro de los recursos --

    >Ep

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, Chile Comunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    una corriente de aire o enfermedades cardiovasculares, }}}}} }} }} }} } }~}}}}}}}}}}}}}}}}}~}}I}~~} }~}}}}}}E>-mm-wr)}}}}}}}}T}}}}}} } }}} } }}}0fXT}}}}}}}}}EfX

    >Ep-\-tada, }}~}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}EfX\Ep}}}}}}}}}}t}}}}}}}}}}}}}}EfX

    un cambio en su tipo tiene como propsito evitar los efectos desagradables producidos por }}}}}~}}}}}~-}}}}}}}}}}EfX}}}}}}}}~}}}}Z}}}}}}

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, ChileComunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    Vpor usan hierbas medicinales por que ven en ella menos efectos en su condicin de salud, }}}}}}}}}} }}} }}}}}}}}T~}~}}}~}D~}}}}}}}}}EfX--yacente es, por lo tanto, la disparidad o la contradiccin que se observa entre lo que espera }

    en otras oportunidades, cuando los sntomas de las enfermedades cardiovasculares reapare-cen se deja de usar la terapia aloptica y se consulta a la Lawentuchefe de la medicina mapu-p}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}Z}}}}}}}}}}}}}EfX

    adonde se indica: tres veces al da, se opta por tomarlo de una sola vez y en el horario que ms acomode o lisillanamente dejar el tratamiento producto de los malestares que provocan, }}}}}}d}}}}}}}I}}}}D}}}}}}}}T}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}_}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}EfX-V

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, Chile Comunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    0o mejora con el tratamiento de la medicina occidental o porque dudan de las indicaciones del profesional alpata, }}}}}}}}}}}D}}t}C}}~t}}}}EfX vnotan los resultados anteriores o cuando aparecen molestias concomitantes a las que ya te-

    igualmente se reconoce que hay enfermedades que son resueltas por cada uno de los siste- }}}}}}}}}}}}}-}}}}}}}EfXKEp}}}-}}}}}}}}}}}}}EfX

    V

    el objetivo general del tratamiento en la persona con diabetes e hipertensas es reducir el *X*Xo-E0a

    el tratamiento se basa en:

    a) cambios en el estilo de vida (alimentacin saludable, terapia nutricional, ac-tividad fsica)

    a*

    idealmente, se plantea iniciar el tratamiento con cambios de estilo de vida y en caso de no lo-

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, ChileComunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    --

    Los usuarios que estn en control en el programa de salud cardiovascular, acuden regular-mente a retirar sus frmacos en los establecimientos de salud, pero una vez en la casa deter-- las dosis indicadas por el profesional alpata, }}}}}}}}} } }}}}}}}}}}}}}}}}EfX}}}}}}}}}}}}}}}}Z}}~}}}~}EfE Ep -riencia individual, con una mirada desde la epidemiologa sociocultural y considerando que

    >--\Ep }}}}}}t}}}}D}}}}}}} (e9hur), }}}}~}}}}}}}EfXuna adherencia al tratamiento por condicionamiento o temor, ms que por conviccin de la >

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, Chile Comunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    KE \ KE\ - no consigue la curacin }}}}}}}}}C}}}}}}}}EfXmedicinales pueden ayudar a mejorar su condicin de salud: D~}}C}}}}}}1}}}}}}}}}}}~}}}}}}}~ EfXVsin lograr la mejora esperada, es poner en discusin un tratamiento indicado por el faculta-

    ante las persistentes quejas frente a los efectos no deseados de los frmacos surge el consejo o la sugerencia de familiares o cercanos para abandonar su uso, }}}}}}}}}}}}}}-o esos remedios no 0}}}}}}}}}}}}}D}~}EfE

    -dos por el equipo d salud, }}}}Z}}_}T}}}}D}}}}~C}}}m}}}}}-

    KE\KE\Ff cuyo-}}}}}}}}

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, ChileComunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    }}}}}}}EfX-

    se tiene una actitud de alerta, hasta defensiva, frente a los efectos no deseado de los frma-cos, considerando la alternativa de usar el tratamiento con hierbas medicinales, }}}}}}}}}}-}}}}}}}}}}}EfX\de los frmacos: }}}}}}}}}}}}}}}}-bas medicinales y reconocen sentirse mejor usando medicamentos de la posta junto con las X facultativo de la salud convencional, }}} 0}}D}}}}}}}}}}}t}}}}}}}}}}}t}}}~}_~}}}}}EfX\-

    0 (falta de adherencia intencionada), ya sea por temor a las reacciones adversas, la percepcin de ausencia de mejora o por Para las personas consultadas los medicamentos debieran aliviar o contrarrestar el dolor o dejando a la persona adquisicin de otras enfermedades, }}}}}}}}}}}}}}}}EfX

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, Chile Comunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    > -dades no trasmisibles, conocidas como enfermedades crnicas, dan lugar a un sufrimiento >KE\}}-}}}}}}}}} }}}}}} }}}}}}relacionan por un lado, con el tratamiento en s mismo, su duracin, los cambios que puedan V-mente relacionados con los elementos y herramientas de las que dispone el enfermo para -analfabetismo, bajo nivel educativo, falta de redes de apoyo social efectivos, condiciones de -rencia al tratamiento de las enfermedades crnicas, responsabilizando en la mayora de las

    X

    alpata y el de los usuarios que consultan en los establecimientos de atencin primaria de salud Ep

    Las personas entrevistadas reconocen ser portadoras de un conocimiento trasmitidos por *y recuperacin de la salud y que es de manejo familiar, }}}}}Ep}

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, ChileComunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    }}}}t}~Z}T} }EfXejercicio clnico del profesional de la medicina occidental asume con cierta facilidad el anular }}}}

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, Chile Comunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    cias, as }} } }}}}}}}}}}}}}}}}}}~}}}}2

    \Ep}}}}} }comunicacin - entre prestadores y usuarios de los servicios de salud, que no favorece el dilogo y la construccin de una salud intercultural en territorios con una importante pre-V> >

    en el caso particular, la escasa consideracin hacia la medicina mapuche ocurren en un con-V\o-marginacin vivido por las comunidades mapuche-williche, como resultado de la persistente de los determinantes sociales de salud, respecto a la relevancia del }}}}}}} la necesidad de que las in-tervenciones en salud sean culturalmente pertinentes, respetando en los usuarios }~}}}}}} VV E\}}}}} requerida y que la }},

    VEtodos los }}} }}}}}} }} } }}}}}}}}}}~}}}}}>EpXpFa

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, ChileComunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    entorno, siendo fuente de enfermedad el quiebre del equilibrio y la transgresin de las leyes E2F\>

    3. VVa2V\oasalud - enfermedad en donde las enfermedades cardiovasculares (diabetes mellitus e hiper-tensin arterial) }}}}de los usuarios mapuche-williche que con-sultan en los establecimientos de salud ubicados los sectores rurales de riachuelo, millantue X

    Ewilliche holstica e integral centrada en la persona y en el , es decir, no solo la

    Por lo tanto, el enfoque de la salud intercultural en territorio mapuche-williche implica ne- EEp}}}}}}}}}~}}}}E2F\>- ya sea para tratar los sntomas propios de la enfermedades cardiovasculares o para contra- Val proceder de los usuarios vamos concebir por medicina intercultural como }~}

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, Chile Comunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    }}}}}}}}}}}}-}}}}}}}}}

    La construccin de relaciones interculturales en el territorio de Kurileufu (ro negro) ha per-mitido iniciar un proceso de dilogo conducente a reconocer y legitimar el conocimiento y las EpV\

    el enfoque intercultural en el Programa de salud cardiovascular se entender como una es-trategia terica-metodolgica de visibilizacin, comprensin y de respeto de la diversidad \ plazo que requiere una activa participacin de dirigentes, usuarios, cultores de la medicina instituciones de la red de salud para promover en una propuesta de dilogo, intercambio y

    Las lneas de accin propuestas para la transversalizacin del enfoque intercultural en el Programa de salud cardiovascular en el territorio de ro negro, son las siguientes:

    en el mbito de las}}}se propone el de-sarrollar de un proceso de capacitacin continua orientado al conocimiento, respeto y valoracin de la medicina mapuche - williche, donde el sistema de }-} }} }}}~}}}} }}}}} }}} } }}, de acuerdo EX

    en el mbito de losse propone la adecuacin cultural de registro del Programa de salud cardiovascular, procedimiento que de-ber contar con la participacin de los usuarios y el socializar del equipo de

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, ChileComunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    en el mbito de los }}cardiovasculares, se propone el fortalecer los saberes alimentarios propios de la identidad territorial mapu-p-familiar son un factor de riesgo de las enfermedades cardiovasculares y por ser el proceso de alimentacin es un hecho sociocultural relevante y una es-

    en el mbito del conocimiento}~} de la medicina mapuche - willi-che se propone la recuperacin y uso de los }}}, por medio de un trabajo participativo con usuarios y agentes de la medicina mapuche en diversos sectores de la comuna, especialmente en aquellos con

    en el mbito de de la }}, se propone rea-lizar estudio en el sector urbano de la comuna de ro negro, teniendo en consideracin que las enfermedades cardiovasculares afectan en mayor Ep-dolos ms vulnerables debido a las condiciones propias de la vida moderna VXque permita tomar decisiones adecuadas en los programas de salud, entre factores protectores que puedan disminuir este riesgo en la poblacin ma-

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, Chile Comunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    INDICE DE GRAFICOS

    +a\\a

    +\ +tasa ajustada de mortalidad por enfermedades del sistema circulatorioen poblacin mapuche y no mapuche\\a

    +tasa ajustada de mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio a

    +VXF

    +V>

    +VE

    +VV\o

    +V\oK\*X

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, ChileComunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    97

    +

    +

    +EpE0a

    +FEpE0a

    INDICE DE FIGURAS

    *X>XF

    *+

    *\EEp

    2F2a>\

    aVV

    aDescripcin entrevistas en Profundidad

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, Chile Comunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    ANEXO

    aV

    cdigo de referencia Descripcin

    EfX fEfX fEfX fEfX fVKEfX fEfX fe7mum fEfX fe9hur fEfX fEfX fEfX fEfX fVKEfX fEfX f0fX f0>EEp0 >EEpE>EEpX >EEpE>EEpX >EEpE>EEpX >EEpE>EEpE >EEp

    }ZC0d}}d

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, ChileComunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    99

    X*XF2\2>2K+X*2\V**} }F2V-

    V2 f>>F>-

    2V}oFF0EV

    f\EEa-X2foE

    XV

    4V> - V}D XVFaf

    ++_C}D}}}}}}}}\FV

    bouche, henri (

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, Chile Comunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    V>V\>\V>}}}}}Z}

    }}} impreso en naciones unidas, \

    V>V\>\>\2

    VV\t}}_Z}1}-}}}

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, ChileComunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    V2en }} 1 1}}f-Eo222

    EEE0VZ}2-}}T}} }Z}}} } *VfX

    E>WEa-}mDfEf2*E

    E20-Z}1}}}

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, Chile Comunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    +\o22E\>\FFE4

    -V}}fFE\EVX-o

    J4\EE>>Ea-V}ZD

    oliva, Patricio y narvez, carmen (representaciones sociales de salud y adherencia VV}}Z}-T}oXX\V*

    KE\\2*-\\KE\

    KV\KE\}}}}}0}1}Z}1-}0}E22-0220220

    KE\ \2FvX-

    KFfV>>V2>F

    KFf1C}}Z}Z}T1}o*VFf2Fv

    KVEK}}}}}Z}}}}-V2Ff\

    V4

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, ChileComunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    V-}}X\

    VEZ}}T}21}}KFfKV\\

    X\\ \V}}Z}}mDX4V

    X\V2>\2V}}~Dfacultad de humanidades y ciencias sociales de la universidad na-EV

    X++4+C}}1}}}-}E

    a\1} C}}1}V

    a*V}}*}*}}}*}}*}Z}V}d}C}}}Z}D~0}C}CC1mDX

    fF\KDeclaracin universal sobre la Diversidad cultural una visin una plata--E\4\F

    fVXa1}}}}}-}C}}VaFKV\K\-VKXKE\p

    fFoX\2aK>202>E2F2\aX2K\>f2 * -

    fF2oX\2aK>202>E2F2\aX2K\>fF\

  • >+fF\VXKu2E2KF\VK>5a2KKFVaf>\\KX>\>f2FaXf>afX>

    V*XDepartamento de educacin universidad de Los Lagos

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, Chile Comunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    >+fF\VXKu2E2KF\VK>5a2KKFVaf>\\KX>\>f2FaXf>afX>

    V*XDepartamento de educacin

    universidad de Los Lagos

    }Armando Nempo1Walterio Quichapai2Delma Cheuquin3-}}}}}}}

    }2

    > >F > 2 >-rre es que en el marco de las luchas de resistencia indgena y la respuesta multicultural del capitalismo global asumida por los gobiernos de chile, con posterioridad a la promulgacin -con el advenimiento del Programa orgenes las iniciativas de salud intercultural comienzan -

    FEpFE -corpora en el movimiento poltico mapuche, en su juventud, mientras estudiaba en la ciudad de temuco particip activamente pWWEpFE construccin de referentes supra organizacionales como la coordinadora williche, adems se involucra activamente en los procesos socio- polticos orientados a la revitalizacin cultural y lingstica mapuche, de los derechos individuales y colectivos de los pueblos indgenas, lo que lo lleva a participar junto a las autoridades tradicionales, otros dirigentes y lderes mapuches EXVE*-EpFEmanifest en la preservacin de sus saberes artesanales en el telar, fue activa monitora para formar nuevas tejedoras, adems

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, ChileComunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    -a-\y los usuarios potencia nuevos desafos de revitalizacin cultural que presionan sobre las

    as, entre propuestas y contra propuestas, lmites y horizontes, entre continuidades y rup-turas, la interculturalidad se constituye en un campo de confrontacin poltica que moviliza -sectores de los pueblos indgenas, ven ella posibilidades de continuidad histrica, pero, al 4 por el es-

    -sucinta revisin de algunos derechos individuales y colectivos de las personas y de los pueblos indgenas reconocidos en la legislacin internacional, vinculndolos con las leyes chilenas y las -*las concepciones y prcticas interculturales, propias y aquellas que se institucionalizan en la

    >F2*XaaF\ VEV > 2 V + FKF2a

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, Chile Comunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    2

    -tamente5fenmenos, procesos, prcticas, posicionamientos poltico-ideolgicos y designan-descri-

    E2

    >Vsu devenir, continuidad e interaccin con el entorno han construido conocimientos, saberes, ritualidades, prcticas sociales, sistemas de valores y creencias, modos de reproduccin e inno-vacin, estructuras y dinmicas institucionales, organizacionales y jurdicas, modos de comu--diferentes grupos humanos como pueblo; a todo esto, fuertemente imbricados en una interac-cin dinmica, multidimensional y en permanente tensin -conservacin y cambio- llamamos \socio-histricos; sin culturas no habra multi ni interculturalidad, mucho menos las posibilida-

    E \ E

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, ChileComunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    Xmulti-Vinter-interaccin-blos, naciones, otros [subrayo la condicin dinmica, pues en esta relacin es esencial para

    >y distintas implicaciones en las lgicas y modos como pensamos, vivimos y sentimos el con-tacto, la cantidad, la diversidad y la interaccin entre culturas y personas (la nuestra y la de el alcance y en las posibilidades de transformacin del status quo, del construir y aceptar a que se genera en ese contacto; la interaccin lleva a pensar la cantidad, la diversidad y el con-tacto en otras dimensiones, del universo al pluriverso6, de la acuarela al arcoris, del estado nacional al estado plurinacional7

    *miembros destacan walter mignolo, anbal Quijano, edgardo Lander, ramn Grosfoguel, zulma Palermo, arturo escobar, \+p>EXV \ Xestado Plurinacional, recomiendo revisar la propuesta de francisco huenchumilla Jaramillo denominada Propuesta al Gobierno \Xhttp://www.24horas.cl/incoming/article1766697.ece/BINARY/Revisa%20la%20propuesta%20completa%20de%20Francisco%20Huenchumilla a http://www.cooperativa.cl/noticias/VLWHDUWLFDVRFOHSURSXHVWDBIUDQFLVFRBKXHQFKXPLOODSGI, adems en http://www.araucaniacuenta.cl/wp-FRQWHQWXSORDGV3URSXHVWD)UDQFLVFR+XHQFKXPLOODSGI

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, Chile Comunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    2-cietales abrigadas u orientadas por los conceptos multi e inter, se suele no atender o no con-siderar las dinmicas internas de los diferentes grupos culturales en contacto (multicultural) >procesos de reproduccin y creacin, con los mecanismos y lgicas de conservacin, con la --pacin por la proteccin y el desarrollo endgeno de las concepciones lgicas, racionalidad y V

    este concepto y proceso adquieren relevancia para los grupos que se encuentran en condi--culturales deben ser atendidas con preocupacin, toda vez, que estas son permanentemente intervenidas desde el estado, las universidades, las iglesias, los medios de comunicacin, las >-gente, pues ninguna intervencin es ingenua o inocente, todas ellas son poltico- ideolgica indgena, una concepcin de mundo y un modelo de desarrollo, con los que van condicionan-do las posibilidades, la direccin y los sentidos del porvenir y la continuidad histrica de los pueblos indgenas [asimilacin o diferencia poltico-cultural, he ah la cuestin] mul-ticultural es la de varias culturas en el espacio socio-territorial y Vintercultural hace referencia a la relacin que ->\de esta forma ambos conceptos no permite comprender su complejidad, riqueza y los lmites de estos, puesto que estas construcciones son tan amplias que en ellas cabe todo y tan vagas

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, ChileComunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    V

    E-son propias de las lgicas polticas del mundo anglosajn y las polticas de multiculturalismo --cula directamente con el reconocimiento y ejercicio pleno de derechos, sino que opera bajo el trabajo y esfuerzo de las personas vulneradas y el respeto a algunos de los derechos que les

    se entiende que la condicin de desigualdad social es responsabilidad de los grupos y per- necesario el apoyo del estado para generar las oportunidades que se necesitan para resolver de las condiciones de desigualdad histrico- estructural que mantienen el estado de domina-

    en las lgicas del multiculturalismo, podemos distinguir dos grandes corrientes el multicul-\del concepto, toda vez que su impacto en los pueblos indgenas latinoamericanos es signi- >

    XX0que en la mayora de los pases latinoamericanos, 8~}}

    Eu2uuuque adems, est orientado al blanqueamiento y la asimilacin de los diferentes grupos subalternos culturalmente diferenciados X>

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, Chile Comunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    }}}}}}-Vlas polticas multiculturales, junto al incentivo de la participacin de las poblaciones indge-Xproyectos de inversin de empresas nacionales y multinacionales: ceLco, sQm, corpesca, VEVF\VW

    \-nmico-sociales, se constatar que en ellas persiste la voluntad de desregular las actividades 9, intervencin econmico-productiva inconsulta y arbitraria de los territorios indgenas, su-premaca jurdica de las leyes productivas por sobre las de derechos humanos y sobre las de derechos polticos, civiles, econmicos, sociales, ambientales y culturales de las personas, >a

    }}}}-}}}}}}}}}}}}-}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}-}Z}}}}}}}}}} } }}} } }}V}

    Xconcesiones del borde costero a empresas nacionales y multinacionales, la concesin e inscripcin de derechos de aguas en >>

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, ChileComunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    p10+E\Xhan sido promovidas por los organismos internacionales11 22 VK

    en cuanto a los discursos, prcticas, polticas y orientaciones programticas que se ubican propuestas hace, tericamente, ms compleja la situacin, puesto que en ellos, entran en tensin poltica-ideolgica las conceptualizaciones de grupos cuyos intereses se ubican en \-

    -dad propuestas polticas multiculturales cuyos actores generadores (polticos, empresarios, otros), en el uso de eufemismos como estrategias de operacin -K-rializan en la negacin de la dimensin poltica enfatizando en acciones legales

    > E\X>EE(conformado por el banco internacional de reconstruccin y fomento [birf], la asociacin internacional de fomento [aif], la corporacin financiera internacional [ifc], el organismo multilateral de Garanta de inversiones [miGa] y el centro internacional de arreglo de Diferencias relativas a inversiones [ciaDi]), el fondo monetario internacional (fmi), el banco 22+VK

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, Chile Comunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    comunas de la regin de la *}}sitio de :} en el rea de la V}}de n}y el cerro de:}12entre otros), la apropiacin de las aguas y la destruccin del medio ambiente13, en algunas escuelas14-decisiones autnomas de las organizaciones indgenas cuando estas han resuel-to por sobre los intereses de proyectos polticos personales de estas autoridades apinterculturalidad relacional, que reconoce - -E\ (predominan miradas y lgicas asimilacionistas, compensatorias y segregacio-

    X\4f ley de cultos, que obliga imparcialidad de las instituciones del estado con respecto a las creencias de las personas, en este caso, se ha privilegiado el poder de una prctica religiosa con respecto de otra al vulnerar sus espacios sagrados, espirituales y aque hace ms de un siglo, el estado y sus acciones de gobierno se han separado de la iglesia, pero en este caso parece ser que no es as: aqu se sustituye la funcin poltica de gobierno, administracin y de atencin de las necesidades de las personas que habitan el espacio de su jurisdiccin, para asumir como propia la tarea evangelizadora; sumando al proceso de colonizacin WX\4EV \\

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, ChileComunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    b) en el campo intermedio del eje de tensin de las propuestas interculturales, encontramos aquellas orientadas al reconocimiento de la pluralidad de culturas en aspectos globales o parciales dentro del estado-nacin (predominan lgi-cas multiculturales orientadas al pluralismo cultural: la cultura subalternizada p un tipo de interculturalidad que denomina interculturalidad funcional \atencin en las reglas del juego que mantiene las condiciones de asimetra, por ubican las polticas del multiculturalismo neoliberal que implementan los esta-

    -{4pXVde salud y Pueblos indgenas (PesPi) del ministerio de salud, el Programa de educacin intercultural bilinge (Peib) del ministerio de educacin, el Pro-KVa2Etodos ellos se movilizan bajo el concepto desarrollo con identidad15-2

    }}}}}}-}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}-}}}}}}}}}}}}}}}} }}}} }} }

    concepto generado 2 empresas privadas prestatarias responsabilidad social con los pueblos indgenas en el desarrollo de las inversiones X VK

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, Chile Comunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    }}}}}1}}}1

    -lamiento de las jerarquas raciales ni los derechos colectivos de los pueblos ind-Fperspectiva de la democracia liberal delegar la responsabilidad de la administra-

    c) un tercer grupo de propuestas y discursos polticos interculturales est con-formado por aquellas que conciben el cambio de lgicas de interaccin como posibilidades histricas de transformacin social y superacin efectiva de las -radas crticas y deconstructivas del status quo y propositivas a un nuevo orden +opaaconcibe la diversidad o diferencia como problema, sino que este, est en las oforma, la interculturalidad se constituye en un campo de confrontacin social, poltica e ideolgica, en el que se movilizan discursos y prcticas en tres dimen-siones ntimamente relacionadas:

    Primero, el cuestionamiento al orden de las cosas implica el reconocimiento, respeto y pleno ejercicio, sin distincin, de los derechos civiles, polticos, eco-nmicos, sociales, lingsticos, ambientales y culturales de las personas (indi-viduales) y de los pueblos (colectivos), cuyas implicancias prcticas se traduce en el cambio de las lgicas y sentidos en que operan el estado de derecho, las Fdando gracias, en cambio

    segundo, esta perspectiva de interculturalidad, permite comprender y asumir -cia y superacin de las dinmicas de dominacin social, toda vez que, esta se tra-

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, ChileComunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    tercero, la interculturalidad crtica, lleva a replantearse las formas en que el estado est organizado, a poner en cuestin las hegemonas culturales raciali-zadas que lo controlan, disputar el control del mismo para su transformacin, cuestionar las lgicas de propiedad de los recursos y bienes naturales, tensionar superacin del estado monocultural por uno ms incluyente, que da cabida a

    >

    en el prembulo de la Declaracin de Ginebra sobre la salud y la supervivencia de los Pueblos indgenas del mundo, los concurrentes a la consulta internacional sobre la salud de los Pue-blos indgenas, recuerdan a los estados que la deteriorada condicin de salud de los pueblos indgenas se debe a

    }}}}}~}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}} }~} } T 1} } } }} }}}}-}}}}T1}I}}C}Z}ICZ

    \y mapuche williche en particular16>-

    > V VvEpXEFKWWSZHEPLQVDOFOVLWHVGHIDXOWOHVOHV6(5,(38%/,&$&,21(66,78$&,21'(6$/8'1&%0$*$//$1(6SGI VVXFKWWSZHEPLQVDOFOVLWHVGHIDXOWOHV

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, Chile Comunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    miolgicos17 situacin ambiental y el deterioro sistemtico de los ecosistemas de los territorios indgenas, -tales y, por otra, pero en menor medida, como resultado de las estrategias de sobrevivencia 18indgenas, enfrenta un sistemtico proceso de deterioro de sus sistemas de conocimientos y --blico y econmico: el mejor ejemplo es el patentamiento de estos saberes por parte de las

    OHV6(5,(38%/,&$&,21(66,78$&,&1'(6$/8'1&%/265,26SGIVV\\KF KWWSZHEPLQVDOFOVLWHVGHIDXOWOHVOHV6(5,(38%/,&$&,21(66,78$&,21'(6$/8'1&%262512SGI EKVEV\ * >F>EKVEV\ \\\V2\V VVvEpXEFVVXFVV\\K F V VEX \\VFV\\FFVVFV} del servicio de \\FaKWWSZHEPLQVDOFOLQGLJHQDVBGRFXPHQWRV\Fincorpora a esta el enfoque multidimensional, el que ha sido conceptualizado como el proceso que } }}}} }}}} }}}}}}}}}}}}}}\F\VE\ KWWSREVHUYDWRULRPLQLVWHULRGHVDUUROORVRFLDOJREFOGRFXPHQWRV&DVHQB6LWXDFLRQB3REUH]DB&KLOHSGI Vhttp://observatorio.ministeriodesarrollosocial.JREFOGRFXPHQWRV&DVHQB3XHEORVB,QGLJHQDVBPDUBSXEOLFDFLRQSGI

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, ChileComunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    F-ltico -mapuche williche para el caso de la regin- vuelva a constituirse en un actor poltico

    19 se re- relacionados con ellos (consideran sus derechos civiles, polticos, econmicos, sociales, cul-alegislativo, han ingresado al ordenamiento jurdico nacional; estn plenamente vigentes, son parte importante de la ley chilena y, algunos de ellos, cuentan con mecanismos de reclama-

    20 que han sido adoptadas por organismos como las naciones unidas (asamblea General; organizacin de las naciones unidas sobre la educa-cin y la cultura, unesco, organizacin mundial de la salud, oms; onu mujeres, otros) KK\

    -

    >FV2aV2K2 a K2a F V 2 V F V 2\ F F F 2 a * XF0V\4X F a K a V 2 FfF2V\aF F 2 V\ o E F 2 *VF2*VFf0+\\V2fVEXXu*2>Ff2VV2

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, Chile Comunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    F+FE\E2F-\>XF21>como a sus cultores, y cuando alguna intervencin, de parte de este o de los organismos vin-E\E2F\>

    el anlisis en detalle de los contenidos de estos instrumentos, nos lleva a la constatacin de lingstica y cultural, el control del territorio y sus recursos, la proteccin del patrimonio cul->de Ginebra propone la generacin de mecanismos constitucionales y legislativos para:

    }}}}}}~}}}}-}}}}}}}~}}}-}}}}}}}}-}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}ICZ~

    en sntesis, el derecho a la salud y al desarrollo autnomo de sistemas de salud propios podr asegurarse, de manera efectiva, en la medida en que el movimiento poltico mapuche-wi-lliche preserve y concrete sus reivindicaciones territoriales y de revitalizacin cultural y

    V V 2 V F V2\FFfV

    http://transparencia.redsalud.gob.cl/transparencia/public/ssmetrocentral/archivos/A82A1FAAF11021D7E04001011E01580A

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, ChileComunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    2-recho a la libre determinacin, y en virtud de este, tienen la libertad para disponer de sus

    el ejercicio de este derecho colectivo es esencial para avanzar en la concrecin de los dems -0

    X

    De todos los instrumentos que he referenciado, dos abordan directamente, los Derechos in-V2FV2aVK2aFFf>V2instrumentos, son los que en mayor detalle abordan los derechos culturales, lingsticos y

    i) ejercicio y revitalizacin de sus tradiciones, costumbres culturales y sistemas de salud -pasadas, presentes y futuras (organizacin de las naciones unidas KFf K 2aK2a

    y religiosas }}}}-}KFfK2a

    iii) revitalizacin, utilizacin, fomento y transmisin a las generaciones futu- y literaturas, }}}}}}}}KFf

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, Chile Comunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    KFfK2a

    v) posesin del control y gestionar su patrimonio cultural, sus conocimientos sus ciencias, tecnologas y culturas, y derechos de propiedad intelectual de este KFfK2a

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, ChileComunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    \-mera, pertenece al mbito de las decisiones polticas y programticas intraculturales y, de acuerdo al derecho de la libre determinacin, son los propias y privativas pueblos indgenas, quienes en uso y ejercicio de sus derechos deben determinar su propia institucionalidad para - > -miento y evaluacin de estas y las materializaciones de salud interculturalidad corresponde V2- -gicas que les permitan comprender, interactuar y construir relaciones interculturales con los

    a

    F -que los

    }}}~}}}}-}}}}}}}} }}}}-}}}}}-}}~}}}}}}}}}}~}}}}}}~}}}}}-}

    esto es muy importante porque el deterioro ambiental que estn sufriendo los territorios indgenas producto de las grandes inversiones en megaproyectos forestales, mineros, hi-\

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, Chile Comunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    >indgenas, poseen conocimientos y tecnologas que pueden contribuir a reducir y atenuar >) sometida a inten-respetan los estilos de vida tradicionales vinculados al buen vivir (:), a la vez que se encuentran ancladas en los conocimientos y tecnologas de los pueblos indgenas, lo que -} y manantia-les, entre otros ambientes que proveen -minacin arbitraria, est prohibida y sancionada no solo en el derecho internacional, sino >F sus }~}}}}~}}}}}}

    estos derechos territoriales, se vinculan a los derechos reconocidos por el Pacto de los Dere-V}}F\de los pueblos indgenas, estos derechos son reforzados por la vinculacin espiritual con los K2a22-te de las epistemologas indgenas, toda vez que ellas dotan a las personas y a los colectivos 23

    importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos interesados reviste su relacin con las tierras o K2a\ >E

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, ChileComunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    KFf pueblos indgenas

    }}}}}}}}}}}}} }-}}}}}}}}}}}}}}

    en sntesis, la proteccin de los ecosistemas y los equilibrios de los diversos nichos ecol-gicos es necesaria para asegurar la proyeccin histrica y poltica de los sistemas de salud mapuche-williche, toda vez que los saberes y prcticas de sanacin mapuche-williche son naturaleza y los >generaciones del legado medico de los antiguos requiere compromisos polticos, lingsticos

    el derecho a la libre determinacin y la libre disposicin de su riqueza y recursos naturales, FF

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, Chile Comunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    -KFf

    en mi opinin, cuando en el marco del Programa especial de salud y Pueblos indgenas -democrtica de las autoridades y funcionarios de gobierno de turno, por el contrario, este debe ser comprendido como el ejercicio de un legtimo derecho consagrado en la legislacin aVdems, este derecho debiera traducirse en la participacin activa en la gestin y administra-0TCU}} y hospital *}Z}:C}C de san Juan de la costa, adems, de los futuros hospitales de las VKXF

    en sntesis, siguiendo los contenidos generados en reunin de trabajo sobre Pueblos indge-nas y salud realizada en Winnipeg-Canad en 1993 (Organizacin Panamericana de la Salud [OPS]/OMS, 1997), establece que la implementacin y desarrollo de programas y acciones de salud relevantes FRQSRWHQFLDOGHHIHFWLYLGDGRULHQWDGDVDORVSXHEORVLQGtJHQDVGHEHQFXPSOLUFRQORVVLJXLHQWHVSULQFLSLRV

    la necesidad de un abordaje integral de la salud el derecho a la auto-determinacin de los pueblos indgenas el derecho a la participacin sistemtica el respeto y la revitalizacin de las culturas indgenas

    estos principios abordan los cuatro mbitos de derechos indgenas esenciales para el desa-\\-todeterminacin, no es posible la libre decisin a ejercer el derecho y las estrategias a la revi-talizacin cultural y lingstica, a la proteccin del patrimonio, el territorio y a la gestin de los servicios, y, mucho menos, es posible la construccin de un proyecto societal orientados 2V-

    E -

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, ChileComunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    >

    negociacin y articulacin), a lo menos, dos concepciones en apariencia antagnicas, pero, f- insti-tucionalizacin occidentalizada de la salud intercultural y, la otra, la de prcticas locales y construccin de circuitos de especialistas tradicionales de salud, que por las lgicas de su }}}}}}}\-bargo, quiero precisar que con esta categorizacinimagino que quienes las proponen y desarrollan no las conciben de esta forma, las he llama-algunas dinmicas no visibles que, producto del hacer-hacer estimulado por las urgencias temporales de la gestin institucional y sin la oportuna vigilancia cultural conllevan riesgos

    en mi opinin, los principios y los derechos indgenas reconocidos en la legislacin interna-cional y, en menor medida-vigilancia poltico-cultural

    Wflos estndares de los derechos individuales y colectivos de las personas y pueblos indgenas reconocidos en la legislacin FFFa+Edetalle ver en KWWSFLHVDVHGXP[3XEOLFDFLRQHV&ODVLFRVDUWLFXORV7HRULDGHO&RQWUROSGI http://www.redalyc.org/SGISGI

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, Chile Comunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    0 C}, del centro de salud EF20V\V2servicios de salud municipal, son espacios donde concurren los mayores riesgos de insti-tucionalizacin occidentalizadaen estos espacios institucionales\-nados por la escolaridad que han alcanzado o el valor poltico del cargo institucional de los especialistas de salud en la jerarqua occidental, pero en las entre lneas o y el valor poltico de la autoridad, sino la legitimidad que el sistema otorga a los representan-tes poltico, culturales y sociales, a los saberes medicinales y la jerarqua racial atribuida a fdiscriminacin les lleva a desarrollar estrategias de invisibilizacin de su origen, naturaliza-

    como respuesta a estas tensiones de poder y de jerarquizacin racializadas de saberes y per-sonas, en la mayora de los casos, se desarrollan estrategias de articulacin que se caracteri-zan por asemejarse>}-na, el emplasto se denomina ungento o pomada, la } f}}en el mundo

    W0TCU}} y hospital *}Z}:EE\4VKXF K\*\*Eidealmente, sea un cargo tradicional, como }\

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, ChileComunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    y acuerdan lgicas de gobernanza; este concepto en la sociedad chilena ha sido asociado a transmisin de chismes y desprestigio de personas, con ello desvalorizando el valor y la ri-queza de la cultura, la lengua, el sistema de conocimientos, las instituciones, las autoridades -

    ---vista y el conocimiento mapuche de orientacin intersubjetivo generado en el marco de una epistemologa de la conciencia participativa. en la racionalidad mapuche, su epistemologa no se establece en la relacin sujeto-objeto, sino que sujeto-sujeto, pues los elementos de la naturaleza estn dotados de la condicin ontolgica de sujeto, pues cada uno de ellos est asociado a un D

    cultor son formuladas con el objeto de que el proceso de sanacin se realice sin alterar los equilibrios naturales, espirituales y sagrados que protegen al especialista y a las personas que - se han arrinconando

    Los procesos de aprendizaje y continuidad de los saberes de salud han sido intervenidos en \

    f

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, Chile Comunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    ->

    Las oportunidades de aprender estos saberes y desarrollar las prcticas culturales espiritua-les asociadas a la salud, hoy estn quedando remitidas al momento cuando un conocido o -sivamente, a estos lugares ntimos de la vida familiar y, no ponerlos en movimiento en rela-cin con otros saberes constituidos en la misma matriz (en otros tiempos y otros espacios), corremos el riesgo de objetuarlos, des-historizarlos y desvincularlos de las posibilidades de peligro de la }}}}}}}}

    >de otra, generar un circuito de cultores, donde los potenciales usuarios, puedan concurrir 0-cin de polticas interculturales se ha estado potenciado otra idea de orientacin econmica, el circuito etnoturstico>-Vcon que se concibe la red etnoturstica, corre el riesgo de que las prcticas, los saberes, los esencialicen, impidiendo el dinamismo intracultural, transformando el saber en un objeto

    >\>participacin colectiva de las organizaciones mapuche-williche para dar cuenta de los procesos polticos e histricos de sentido poltico e histrico de la vida de las personas que cotidianamente construyen la identidad territorial mapuche williche \4Kque, desde mi perspectiva, arquitectnicamente es muy hermoso, constituye un aporte turstico y evidencia una preocupacin por dinamizar econmicamente la comuna, pero del que pienso que sera interesante un anlisis semitico desde la cultura mapuche williche, quizs se descubra que la arquitectura alemana por mucho que tenga impregnados smbolos mapuche-

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, ChileComunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    La idea de circuito supone movimiento e interaccin, por ello, en el campo de la salud inter-cultural, la idea y su materializacin debe superar la intencin de una red de nodos al modo -C}, KE\ }} KV\\ -pecto las construcciones de los pueblos indgenas, principalmente, porque la concepcin KV\

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, Chile Comunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    }}}}}}}}}}}}}}}}}}~}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}-}~}}}}}}}}}}~}

    entonces, la salud interculturalidad podra ser un espacio de encuentro y articulacin de oVque sucede en la realidad, puesto que en el espacio institucional la simetra es una manifes-

    en mi opinin, la salud intercultural es la preocupacin, no solo por el bienestar psico-or->trasciende su mismicidad hacia su condicin bio-cultural-espiritual, lo colectivo-gregario; ->kme -

    concebir la salud intercultural, ms all del encuentro de especialistas y saberes de sana-cin, implica articular crticamente las racionalidades y epistemologas de las culturas que --es muy cercana a la concepcin multicultural del capitalismo global; lgica predominante en

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, ChileComunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    finalmente, el desarrollo de la salud intercultural demanda la revitalizacin cultural y lin-gstica de los pueblos indgenas, esto es el reconocimiento y ejercicio pleno de sus derechos, cuyas implicancias polticas a corto plazo debe traducirse en la recuperacin de la lengua, el territorio y la preservacin de los ecosistemas, en los cuales se produce }

    X

    F-zaciones mapuche-williche de ro negro que conducen el trabajo del Programa especial de salud y Pueblos indgenas:

    \E2\\0\EEE\VF\\0\*EE

    se reconoce y agradece el esfuerzo, su preocupacin y tenacidad para lograr la edicin de este libro denominado T-oF\>f>>

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, Chile Comunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    EE\o-

    +VV2-

    }}FVX-do de http://cal.revues.org/361

    2VpXKWWSZZZEDQNLQIRUPDWLRQFHQWHURUJZSFRQWHQWXSORDGV%,'3ROLWLFDBRSH-UDWLYDBVREUHBSXHEORVBLQGLJHQDVBSGI

    >o4 La interculturalidad como lucha contrahegemnica: fundamen- oo1-}}}}*}}}}V>V222222X-http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/OLEURVSGI

    +*>V1}}}o222V

    +EF\f>\K

    +>>X Fer-PHQWXPVm}}Z}} oX-perado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70517572010

    0F*F2 }} Xhttp://ZZZVFLHORFOSGIFLHQIYQDUWBSGI

    44FE2>-XXoV

    E X X \X + p >T}} F X-;

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, ChileComunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    E\E2F\>FF2\\XFX http://transparencia.redsalud.gob.cl/transparencia/public/ssmetrocentral/ar-chivos/A82A1FAAF11021D7E04001011E01580A

    E\fEXhttp://www.aulaintercultural.RUJ,0*SGIVHGDQRSGI

    K2a F K2aFXKWWSZZZOH\FKLOHFO1"L I 15&p

    KE\22\\V2KWWSDSSVZKRLQWLULVELWVWUHDP:+2B+6'BBVSDSGI

    KFfFfV2recuperado de KWWSZZZXQRUJHVDVRFGHYXQSLGRFXPHQWV'5,36BHVSGI

    KFf F X KWWSZZZOH\FKLOHFO1"L I 06&p

    KFfVF-Xhttp://www.leychile.cl/N?i=15551&-I S

    V2\-FXhttp://www.leychile.FO1"L I S

    KV\>-WaV\\

    KV\KE\>Xhttp://new.paho.org/hq/dmdocuments/2009/53-SPI-concep-WRVHVWUDWHJLDV3')SGI

    *\\aK-\\VEp-\\\Xde KWWSZZZEYVLQVJRESHSULQWRSVVDOXGBSXHEORVBLQGLJHQDVSGI

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, Chile Comunidad Indgena Co-Rayen, Kurileufu, Chile.

    XEM+-EX+}}Z}0}}~ }Z}VEfF

    X>Fdesarrollo de los indgenas, y crea la corporacin nacional de Desarrollo ind-XKWWSZZZOH\FKLOHFO1"L I S

    >X-cuperado de http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1042092&buscar=Ley+20609

    XVEFF}}}}f\X2>

    E2}-*XW1}-}}o222V

    a*XKWWSUHGSXFSHGXSHZSFRQWHQWXSORDGVELEOLRWHFDLQWHUBIXQFLRQDOSGI

    p24o>ap1}}}22-2>V

    {\E*4\{}VC}VV

  • \FX2K>VXK*\2KF>>F*XEX52FaXf>afX>>\2+>Kuu2

    mara Paz contrerasalejandra martnez cornejo hoderay Leal mora

    carrera de enfermerauniversidad de Los Lagos

  • Programa de Salud y Pueblos Indgenas. Ro Negro, Chile C