Salud Mental Para El Siglo Xxi-2

9
Este importante texto fue aprobado por aclamación por le Conferencia en su última sesión de trabajo el día 14 de Noviembre de 1990. Estos lineamientos deben cumplirse, a pesar de que el Perú no asistió a esta reunión, pero es miembro de la OMS, Organismo de Salud de la ONU, que fue el principal organizador. Ya ha pasado una década desde su firma y aún están vigentes sus criterios, con los cuales podemos enfrentar la grave problemática de la Salud Mental en el Tercer Milenio. LA SALUD MENTAL EN LA PRIMERA DÉCADA DEL AÑO DOS MIL Del 2000 al 2010 el Panorama de la Salud Mental es Preocupante. Ya no podemos estar escribiendo que estamos en los albores del siglo XXI, tenemos que pensar que ya estamos en la vorágine del nuevo siglo. La Iglesia Católica prepara el Jubileo y ya se celebra en Roma ante miles de fieles reafirmando la necesidad de fortalecer a la familia y para nuestros países, invoca a las naciones ricas, nos condonen la deuda externa que nos tiene anclados en la pobreza por seculo-seculorum. Hay quienes muestran preocupación por los dos ceros del año dos mil ya que las computadoras no están programadas para codificarlos y ello llevaría a un gran caos en la economía mundial. Así, hay múltiples preocupaciones y vivimos ya la realidad del nuevo siglo. La OMS, ha lanzado una campaña en defensa y búsqueda de concientizar la importancia de la Salud Mental en el siglo XXI. Para ello se anticipó declarando la década de 1990 al 2000 como la década del cerebro; por otro lado ratificó su propuesta de salud para todos en el año 2000. Ésta preocupación no es casual ni menos antojadiza ó tremendista, es la expresión de haber hecho serios estudios sobre la realidad de la salud mental en diversos países del orbe y de proyectar los hallazgos hacia los años venideros, correlacionándolos con la situación social, los problemas económicos, a sabiendas de que existe una relación directa entre salud y sociedad. Ésta primera la salud, no es más que una resultante de la realidad social en la que vive inmerso el hombre. El diagnóstico al que ha llegado la OMS, sobre la situación de los problemas mentales en nuestra sociedad post-moderna, son alarmantes y las cifras lo dicen todo.

description

salud mental

Transcript of Salud Mental Para El Siglo Xxi-2

  • Este importante texto fue aprobado por aclamacin por le Conferencia en su ltima

    sesin de trabajo el da 14 de Noviembre de 1990.

    Estos lineamientos deben cumplirse, a pesar de que el Per no asisti a esta reunin,

    pero es miembro de la OMS, Organismo de Salud de la ONU, que fue el principal

    organizador.

    Ya ha pasado una dcada desde su firma y an estn vigentes sus criterios, con los

    cuales podemos enfrentar la grave problemtica de la Salud Mental en el Tercer

    Milenio.

    LA SALUD MENTAL EN LA PRIMERA DCADA

    DEL AO DOS MIL

    Del 2000 al 2010 el Panorama de la Salud Mental es Preocupante.

    Ya no podemos estar escribiendo que estamos en los albores del siglo XXI, tenemos

    que pensar que ya estamos en la vorgine del nuevo siglo. La Iglesia Catlica prepara el

    Jubileo y ya se celebra en Roma ante miles de fieles reafirmando la necesidad de

    fortalecer a la familia y para nuestros pases, invoca a las naciones ricas, nos condonen

    la deuda externa que nos tiene anclados en la pobreza por seculo-seculorum.

    Hay quienes muestran preocupacin por los dos ceros del ao dos mil ya

    que las computadoras no estn programadas para codificarlos y ello llevara a un gran

    caos en la economa mundial. As, hay mltiples preocupaciones y vivimos ya la

    realidad del nuevo siglo.

    La OMS, ha lanzado una campaa en defensa y bsqueda de concientizar

    la importancia de la Salud Mental en el siglo XXI. Para ello se anticip declarando la

    dcada de 1990 al 2000 como la dcada del cerebro; por otro lado ratific su propuesta

    de salud para todos en el ao 2000. sta preocupacin no es casual ni menos antojadiza

    tremendista, es la expresin de haber hecho serios estudios sobre la realidad de la

    salud mental en diversos pases del orbe y de proyectar los hallazgos hacia los aos

    venideros, correlacionndolos con la situacin social, los problemas econmicos, a

    sabiendas de que existe una relacin directa entre salud y sociedad. sta primera la

    salud, no es ms que una resultante de la realidad social en la que vive inmerso el

    hombre. El diagnstico al que ha llegado la OMS, sobre la situacin de los problemas

    mentales en nuestra sociedad post-moderna, son alarmantes y las cifras lo dicen todo.

  • Se conoce que nuestra poblacin se incrementar grandemente hasta el

    ao 2010. Los estudios hechos desde 1990, demuestran una tasa alta de crecimiento. Lo

    importante es que tendremos una poblacin muy joven y dada la situacin social de

    inseguridad, se crea una alta proporcin de riesgo de enfermedades mentales.

    Tratndose de la niez un estudio realizado en Amrica Latina y El

    Caribe, demuestra que casi 17 millones de nios entre 04 y 16 aos de edad estn

    sufriendo0 trastornos psiquitricos severos que requieren atencin urgente.

    Algo preocupante es que se sabe que en la zona Andina ello va a aumentar en un 13% y

    algo ms si continan las cosas como hasta ahora.

    Se han estudiado cinco trastornos psiquitricos graves, que demandan

    mucha atencin y recursos, entre los que estn el abuso de alcohol, los trastornos

    cognitivos, los trastornos esquizofrnicos, los trastornos afectivos y los trastornos de

    ansiedad.

    Ellos se incrementarn con el aumento de la poblacin ya sealada. De

    acuerdo a las proyecciones para el ao 2010, por ejemplo los alcohlicos y otros

    dependientes de drogas aumentarn en un 60%, y una enfermedad seria como la

    depresin aumentar en Amrica Latina y El Caribe en un 55%, y en las zonas Andinas

    en un 62%. Esto ltimo es preocupante porque se consideraba que stos problemas eran

    exclusivos de zonas grandemente industrializadas y cosmopolitas.

    Ser tambin serio el aumento del stress post- traumtico y el trastorno de la

    personalidad antisocial. Lo cual nos indica que habr ms violencia y delincuencia,

    maltrato al nio y a las mujeres asociado a violaciones y suicidios. ste ltimo

    problema ya es preocupante en la actualidad y ocupa la crnica policial diaria en el pas.

    Hasta el ao 70, se crea que las tasas de enfermedades a nivel mundial

    eran de un 12%. Hoy da y desde los 80, stos valores se vienen incrementando. As,

    estudios hechos en 1988 en Canad dan una cifra del 34%. En los Estados Unidos, un

    estudio de 1991 realizado en varios Estados de la Unin demostr un incremento

    preocupante que alcanza el 32%, incluso hay evidencias cientficas que a la fecha

    (1999) hay un mayor incremento de los datos.

    En nuestros pases por los 70-76, con estudios de Humberto Rotondo se

    hablaba de 18%, mientras que en la actualidad estudios llevados a cabo en Brasil, Chile,

    igual como en el Per, nos dan valores que van del 19% hasta el 34%. Y en clara

  • tendencia a elevarse con los aos venideros, lo cual agravar nuestra perspectiva de

    desarrollo.

    Se sabe que hay cuadros clnicos leves y otros ms severos que van en

    aumento. El problema real es que todos ellos requieren atencin ya que perturba el

    medio social y crea peligro para el que lo sufre y su entorno, con lo cual se tendr que

    gastar ms en la curacin por no llevar adelante campaas de prevencin y promocin

    de Salud Mental.

    Si nos referimos a cuadros especficos veremos por ejemplo el caso de

    las Esquizofrenias que son unas enfermedades mentales muy deteriorantes y que hacen

    del hombre un ser discapacitado, dependiendo de los recursos que se destine para

    ayudarlo. En Estados Unidos hay 2.9 millones de esquizofrnicos y en el ao 2010

    sern ms o menos unos 3.2 millones de seres humanos los que la padezcan. En el

    Canad, otro pas industrial, donde se considera al discapacitado como primera persona

    de la sociedad, hay 1.3 millones de esquizofrnicos en la actualidad (1999) y se

    incrementarn hasta 1.8 millones, en el 2010.

    En nuestros pases, hoy llamados prematuramente emergentes; tanto en la

    zona de Amrica Latina, como El Caribe tenemos 3.3 millones con la enfermedad

    esquizofrenia en sus diversas formas y se sabe por estudios de proyeccin que para el

    2010, sern no menos de 5.3 millones. Es decir, un incremento importante que implica

    casi el doble en slo 10 aos. Ello demuestra que las cosas van a irse poniendo ms

    difciles si es que los gobernantes no toman medidas adecuadas para evitar tanto dao a

    la Salud Mental de la poblacin.

    No podemos quedarnos pasivos ante stas evidencias cientficas por la

    que la poblacin misma tiene que tomar conciencia de que la Salud Mental es su

    derecho y debe defenderlo. Se tiene que comenzar protegiendo la Salud Mental desde

    el hogar, en cada familia, cuidarlo, velar por ello y en el barrio, en cada distrito; con

    Programas Educativos de Salud Mental Municipales y Provinciales y as llegar a crear

    instituciones locales y nacionales que obliguen al gobierno a cumplir con lo sealado

    en la Carta de Caracas de 1991 y a demandar leyes, normas y que se modifiquen las

    polticas econmicas ya que la Salud Mental est ligada a las necesidades diarias del

    hombre.

  • LOS TRANSTORNOS EMERGENTES Y DE TRANSICIN

    EPIDEMIOLGICA Y LA SALUD MENTAL

    Nuevos daos que tiene que soportar el hombre del siglo XXI.

    Nos hemos acostumbrado a tomar como mbito de las acciones de Salud

    Mental y la Psiquiatra en general, a una serie de trastornos que se conocen poco pero

    que se les considera exclusivos y lo ms importante es que lleva a muchos a tomar una

    actitud displicente, indiferente por considerar que no les atae ya que no los padecen s

    simplemente no hay en su medio familiar inmediato algn caso que requiere atencin.

    As, entonces es frecuente escuchar decir que no se tiene problemas psicolgicos y

    menos an psiquitricos y por ello no se requiere la ayuda de un especialista. Antes de

    continuar, sealaremos nuestro criterio que propone la urgente necesidad de que

    precisamente las personas que no presentan, sufren un cuadro psiquitrico, deben

    concurrir al psiquiatra, por lo menos a aquel que tambin trabaja elementos de Salud

    Mental, para que sea orientado en su vida diaria, y as pueda evitar caer en problemas

    que lo lleven a sufrir una enfermedad o trastorno mental. Lo anterior requiere avanzar

    en una cultura de Salud Mental y Preventiva que lamentablemente an no asumimos.

    Falta ms informacin al respecto y ello debe de tomarse como una gran tarea del siglo

    XXI.

    Siguiendo el planteamiento inicial diremos que los tradicionales

    trastornos psiquitricos tales como trastornos afectivos, esquizofrenias, trastornos de

    ansiedad, abuso de sustancias, sndrome post-traumtico, personalidad antisocial,

    trastornos psiquitricos de la niez, retardo mental, otros trastornos psiquitricos y

    epilepsia, as como todos aquellos considerados en la dcima clasificacin de

    enfermedades de la OMS, han sido vistos como suficientes para establecer la gravedad

    de los daos que sufre el hombre. Lamentablemente hoy, el panorama se ha ampliado y

    el nuevo siglo nos espera con un conjunto ms abigarrado de problemas que afectan

    nuestra estructura mental. No debemos jams olvidar que la vida mental es la que ms

    exquisitamente, distingue al hombre y se expresa en su Salud Mental. Ello es indudable

    ya que no hay ser de la naturaleza que tenga sta estructura psquica, exclusiva del

    hombre, producto de su vida social y que ha creado el arte, la cultura, mxima expresin

    de lo humano. Es por tanto importante conocer que puede daar la vida mental del

    hombre para prevenirlo, corregirlo y promover as lo humano a niveles histricos

    superiores.

  • Hoy han surgido un grupo nuevo de problemas psicosociales a los que se

    les ha denominado trastornos emergentes. As, hay una larga lista de stos trastornos

    que comprenden los homicidios, el suicidio, los accidentes, el maltrato infantil, la

    violencia domstica, las violaciones, la violencia contra la mujer, la delincuencia, la

    obesidad y el SIDA. Todos stos trastornos requieren ser atendidos con una propuesta

    de Salud Mental ms amplia, fuera del mbito del hospital psiquitrico ya que ellos se

    dan directamente en la sociedad, en la calle, en los hogares, en el vecindario. Ello es lo

    que lleva a plantear la Reestructuracin de la atencin psiquitrica y convertir al

    hospital tradicional en un hospital comunitario. As se hace coherente una nueva visin

    de la Psiquiatra y la Salud Mental en el siglo XXI.

    Como si ello no fuera suficiente, el panorama del tercer milenio se ve an

    ms complicado en el plano de la Salud Mental. ste ha llevado a los expertos a

    plantear un nuevo sector de daos sobre el hombre. stos se han visto siempre lejos del

    campo psiquitrico y exclusivos de la medicina general o especializada. As tenemos los

    llamados trastornos de transicin epidemiolgica. En todos ellos hay componentes de

    trastornos conductuales que requieren atencin urgente y un manejo epidemiolgico

    definido en el mbito de la Salud Mental. stos trastornos comprenden los

    cardiovasculares, cerebrovasculares, hipertensin, la diabetes, el cncer pulmonar, el

    cncer de cuello uterino, la cirrosis, etc.

    stos trastornos se relacionan a malos hbitos de vida, al uso de txicos

    como el licor y tabaco, as como vivir una vida agitada, sin objetivos claros, vctima de

    la alienacin social. stos problemas daan directamente la vida y la sociedad post-

    moderna de elevada tecnologa, sedentarismo y stress, condicionado por frustraciones y

    graves carencias en medio de una permanente crisis econmica con elementos de

    recesin que hacen un futuro incierto para todos.

    Todo ste conjunto de problemas que daa la Salud Mental dan como

    resultado discapacidades.

    Segn expertos del Banco Mundial, del conjunto de discapacidades, el

    8%, corresponde a problemas psiquitricos y de Salud Mental. Si a ello sumamos un

    34% que corresponde a otros trastornos como los que hemos enumerado anteriormente,

    veremos que un 42% de las discapacidades generales son o estn relacionadas directa o

    indirectamente con la Salud Mental.

    El siglo XXI, tercer milenio, demandar mayor preocupacin por la Salud Mental ya

    que esto ha de redundar en la calidad de vida de todos. Para lograrlo se necesita

  • concientizar el Derecho a la Salud Mental y exigir planes y programas adecuados al

    gobierno y a las autoridades locales, municipales. Es importante organizarse para vencer

    los retos del futuro.

    LA VIDA MENTAL ES LO QUE MS EXQUISITAMENTE

    DISTINGUE AL HOMBRE

    De como defender la Salud Mental es favorecer el desarrollo humano.

    Se nos ha enseado que el valor humano est precisamente en su

    condicin humana, en su ser hombre, no en los bienes materiales que poseemos, ni en

    los ttulos o profesiones, sino en la condicin humana que debe revalorarse, observando

    bien, de acuerdo a los principios humanos. Es por ello que todos podemos hacer algo

    por la humanidad, y en el prximo siglo no rendiremos culto al progreso cientfico o

    tecnolgico, sino al desarrollo de lo humano.

    El hombre prehistrico, al igual que el nio recin nacido, tena un

    psiquismo inconsciente que lo aproximaba a los animales superiores. Es antes de la

    escritura que podemos aceptar que el hombre estaba an cerca a los mamferos y se

    poda hablar de la especie humana. As la vida mental de ste individuo se relacionaba

    con las imgenes, seales, informaciones de su mundo natural. l actuaba movido por

    sus necesidades internas en busca de alimentos para sobrevivir. Igualmente el nio

    desde el tero materno, a partir de los cuatro meses, va codificando informacin

    sensorial del mundo interno, de sus vsceras y del mundo externo a travs de su madre.

    Al nacer, lleva en el cerebro un conjunto de informacin inconsciente que le permite

    sobrevivir, as reclama sus alimentos y proteccin contra el fro y pide atencin a sus

    necesidades bsicas. Al salir al mundo progresivamente su cerebro va asimilando

    informacin social y se forma su psiquismo social, conformado por toda la informacin

  • que el hombre ha creado a travs del tiempo y que se encuentra codificada en los

    objetos, escritura, matemticas y ltimamente en las computadoras.

    El hombre primitivo fue transformando su psiquismo inconsciente en un

    psiquismo social, al ir transformando la naturaleza y crear objetos, instrumentos, como

    el hacha, la flecha, el cuchillo y tambin al ir inventando el lenguaje y ponindole

    nombre a todo lo que ve a su alrededor. El hombre crea el paisaje, desarrolla su

    sensibilidad artstica, que viene a ser la expresin ms elevada de lo humano. Ello lo

    realiza a partir de los trazos y dibujos, que con carcter mgico, hacen en las paredes de

    las cavernas. Ms adelante stos dibujos sern hechos ya sin una intencin mgica de

    favorecer la caza o la proteccin sino de pura aficin y deseo de expresin artstica. As

    se va estructurando la vida mental del hombre, relacionado con su vida diaria y su

    capacidad productiva, creativa, transformadora. Ningn animal de la naturaleza logra

    dar ese salto cualitativo y desarrollar su mundo interior, su vida mental.

    Se conoce que los mamferos slo desarrollan percepcin, es decir,

    captan objetos de manera global, pero no avanzan a lograr tener pensamientos ni menos

    formar conciencia de la realidad que viven ni de s mismos. Ello no lo requieren porque

    cuentan con toda la informacin necesaria en sus genes para lograr satisfacer sus

    necesidades biolgicas. Las variaciones entre las especies se da a lo largo de los aos y

    por cambios genticos. El hombre cuenta con la estructura cerebral y en especial la

    corteza del cerebro que le permite lograr desarrollar su vida mental. Son ms de 180 mil

    millones de neuronas organizadas maravillosamente en redes y estructuras como las

    sinapsis, neuroreceptores y otras estructuras funcionales especiales; que se convierte en

    el receptculo de toda la informacin social que se va creando a travs de la historia de

    la humanidad. Es por ello que se dice que mientras los animales codifican informacin

    internamente, en sus genes, el hombre codifica informacin fuera de l, en la sociedad.

    As se forma la vida mental en el nio. La informacin se va

    almacenando en el cerebro durante la actividad del individuo. Est relacionada con las

    oportunidades que le da la sociedad. sta informacin se organiza en subsistemas

    informacionales y se van formando estructuras psquicas que constituyen el aparato

    psquico humano. De esta manera se forma la personalidad y sus componentes, el

    temperamento, el intelecto y el carcter. Toda la informacin recibida en los

    subsistemas se almacena en la memoria y forma lo inconsciente. ste conjunto de

    informacin va a salir a la vida consciente en forma de mapas como la imaginacin, el

  • pensamiento, y la actividad personal. stos mapas constituyen la conciencia de la

    persona que orienta la estrategia personal.

    La vida mental es exclusiva del hombre. Jos Ortega y Gasset dice, que

    el hombre es responsable de su humanizacin. Nosotros diramos que la sociedad es

    responsable de la vida mental del hombre.

    Podemos entonces comprender porque es justo y necesario que la

    sociedad entienda, que el hombre es un fin en s mismo y que la tarea fundamental de la

    sociedad es darle al hombre todas las oportunidades para que se desarrolle su vida

    mental.

    La vida mental cuenta con capacidades latentes como las afectivas, las

    cognitivas y morales, que van a favorecer el que el hombre se perfeccione cada vez ms.

    Lamentablemente an se le usa al hombre como un medio y ello lleva a que su vida

    mental sea pobre y no logre alcanzar muchas veces niveles adecuados. Hay quienes hay

    hecho una lectura correcta de aquello de que primero pasar un camello por el ojo de

    una aguja antes que un rico por las puertas del cielo. Ello implica que el hombre no debe

    ir tras los objetos, sobre los valores materiales sin darse cuenta que muchos de ellos van

    a crear su vida mental, de una manera negativa. Uno de ellos es el dinero que desarrolla

    cualidades totalmente destructoras en el hombre. Los objetos juegan un papel

    fundamental en la vida mental, ignorarlo, desconocerlo es dejar que su vida mental se

    deteriore.

    Hemos dicho que la vida mental se desarrolla en actividad, de acuerdo

    con la informacin que se recibe de la sociedad. Es por ello que se debe de evaluar las

    actividades y la informacin que se hace diariamente. Los padres, los adultos deben de

    estar atentos a o que hacen diariamente sus hijos. Igualmente en el colegio se debe

    elaborar un curriculum dinmico, variado y que favorezca que el alumno forme una vida

    mental plena.

    Es por ello necesario darle no slo conocimientos, sino tambin

    actividades artsticas, msica, deportes, recreacin y un plan de socializacin adecuado.

    As se forma una personalidad firme y adecuada para enfrentar los problemas que le

    plantea la vida.

    La vida mental se puede perturbar por las experiencias negativas que se

    vive desde nio y por la desorganizacin social, el caos, que lleva a las enfermedades

    mentales y al deterioro humano.

  • Preocuparse por la vida mental del hombre es preocuparse por la

    expresin ms exquisita de lo humano.

    En la pedagoga actual hay diversas propuestas, una de ellas, la ms

    difundida es el constructivismo. Creemos que se debe analizar correctamente si es

    posible que un alumno solo construya sus experiencias educativas. Creemos que se debe

    de valorar la propuesta de una educacin y enseanza desarrollante, lo cual significa que

    a la par que se imparte conocimientos, se debe formar la vida mental del alumno. Es por

    ello que el programa de cualquier materia debe contener, adems de la informacin

    temtica; elementos formativos en el plano afectivo y moral que van a completar el

    nivel cognitivo de la personalidad. As se hace una educacin integral, verdaderamente

    desarrollante y el xito educativo, pedaggico se medir no por la nota que saque el

    alumno, que slo mide sus conocimientos, sino por sus cualidades humanas, por sus

    rasgos de temperamento y carcter y en general por su personalidad.

    La vida mental es la tarea de la Educacin del siglo XXI. En ste tercer

    milenio, la preocupacin no debe ser por mayor desarrollo tecnolgico, sino por la vida

    mental del hombre. No se puede medir el xito de la sociedad por su desarrollo

    industrial, sino por el desarrollo de la vida mental de las personas. Es por ello que lo

    macroeconmico es siempre relativo por cuanto se distancia de lo microeconmico, que

    afecta la vida mental del hombre.

    Como dira Vallejo, el ms humano de los hombreshay hermanos

    mucho que hacer .