Salud Mental Para El Siglo Xxi-7

10
PSIQUIATRÍA COMUNITARIA PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD Un afronte sistémico funcional Autor: Dr. Andrés Zevallos Echeverría INTRODUCCIÓN La atención de la problemática de la salud mental requiere del uso de programas y técnicas adecuadas, así como del conocimiento de aspectos de la cosmogonía de la población a servir. A medida que el problema se ha ido haciendo más complejo, con el desarrollo de la sociedad y la evolución de la familia como núcleo básico de este, se ha ido diferenciando los modelos de atención. En el análisis objetivo se puede evidenciar que la familia nuclear a la que se ha llegado en esta etapa del desarrollo social, expone más al individuo a graves trastornos psíquicos ya que ella está más expuesta a la desorganización general de la sociedad. Lo real , como lo plantea Giovani Jervis, es que el hombre se enferma en sociedad y es en sociedad donde se tiene que rehabilitar. Asimismo, él sostiene que le paciente psiquiátrico concurre, se hospitaliza por mandato social. Es la sociedad la que trae al paciente. Es diferente a lo que sucede con el enfermo de medicina general, que viene por su propia cuenta. Siendo así, la sociedad también debe intervenir directamente en su atención y tratamiento integral. Históricamente señala Michael Foucoalt, el gran psicólogo francés, antes del libro “Historia de la locura”, la atención al enfermo, e n general ha variado socialmente al carecer de personas versadas, conocedoras, formadas, la población sacaba a sus enfermos a las plazas públicas y la gente opinaba sobre el problema de acuerdo a sus experiencias. Con la formación de los médicos se va a dar la atención en la misma casa, se establecen los médicos de la familia. Naturalmente ello para el que puede pagarlos. Con el derecho de la beneficencia, otorgado a los pobres, se van creando los hospicios o casas de la salud, implementados cerca de los conventos y que son los precursores de los hospitales. Desde entonces a la fecha, se ha dado una gran evolución llevando a la supertecnificación de la atención médica, en centros altamente especializados. Ello, sin embargo, se ha visto que no es una salida al problema. Los estudios demuestran que por el desarrollo tecnológico, no se va a poder enfrentar este problema y tiene que recurrirse a a la prevención que conlleve la necesaria

description

salud mental

Transcript of Salud Mental Para El Siglo Xxi-7

  • PSIQUIATRA COMUNITARIA PROYECCIN A LA COMUNIDAD

    Un afronte sistmico funcional

    Autor: Dr. Andrs Zevallos Echeverra

    INTRODUCCIN

    La atencin de la problemtica de la salud mental requiere del uso de programas y

    tcnicas adecuadas, as como del conocimiento de aspectos de la cosmogona de la

    poblacin a servir.

    A medida que el problema se ha ido haciendo ms complejo, con el desarrollo de la

    sociedad y la evolucin de la familia como ncleo bsico de este, se ha ido

    diferenciando los modelos de atencin. En el anlisis objetivo se puede evidenciar que

    la familia nuclear a la que se ha llegado en esta etapa del desarrollo social, expone ms

    al individuo a graves trastornos psquicos ya que ella est ms expuesta a la

    desorganizacin general de la sociedad.

    Lo real , como lo plantea Giovani Jervis, es que el hombre se enferma en sociedad y es

    en sociedad donde se tiene que rehabilitar. Asimismo, l sostiene que le paciente

    psiquitrico concurre, se hospitaliza por mandato social. Es la sociedad la que trae al

    paciente. Es diferente a lo que sucede con el enfermo de medicina general, que viene

    por su propia cuenta. Siendo as, la sociedad tambin debe intervenir directamente en su

    atencin y tratamiento integral.

    Histricamente seala Michael Foucoalt, el gran psiclogo francs, antes del libro

    Historia de la locura, la atencin al enfermo, en general ha variado socialmente al

    carecer de personas versadas, conocedoras, formadas, la poblacin sacaba a sus

    enfermos a las plazas pblicas y la gente opinaba sobre el problema de acuerdo a sus

    experiencias. Con la formacin de los mdicos se va a dar la atencin en la misma casa,

    se establecen los mdicos de la familia. Naturalmente ello para el que puede pagarlos.

    Con el derecho de la beneficencia, otorgado a los pobres, se van creando los hospicios o

    casas de la salud, implementados cerca de los conventos y que son los precursores de

    los hospitales.

    Desde entonces a la fecha, se ha dado una gran evolucin llevando a la

    supertecnificacin de la atencin mdica, en centros altamente especializados. Ello, sin

    embargo, se ha visto que no es una salida al problema.

    Los estudios demuestran que por el desarrollo tecnolgico, no se va a poder enfrentar

    este problema y tiene que recurrirse a a la prevencin que conlleve la necesaria

  • socializacin del conocimiento. Se trata de desarrollar polticas de salud nacionales, que

    sean, para ser tales, aceptadas por la poblacin. El mdico tiene que socializar sus

    conocimientos, capacitar a la comunidad, formarla para que ella asuma la tarea de

    prevencin y promocin.

    En el campo psiquitrico se han dado las mismas particularidades, desarrollando

    grandes hospitales pero descuidando el medio social, lo cual ha determinado el gran

    hacinamiento y cronificacin de pacientes.

    De all surge la necesidad de ir a la sociedad y que ella ingrese en los hospitales para

    ayudar a la solucin del problema.

    El desarrollo cientfico actual permite fundamentar una propuesta integral, basada en

    una concepcin sistmica funcional. Anteriormente el mtodo analtico era la base de la

    investigacin y solucin de problemas, lo cual ha llevado a una visin parcial, sin tomar

    en cuenta todos los factores y variables que interactan y mucho menos sin tomar en

    cuenta el resultado como eje organizador del sistema y sin conocer su arquitectura. El

    modelo sistmico funcioanl lleva a un desarrollo realmente cientfico integrados,

    totalizados y es hoy la metodologa de puerta en el conocimiento cientfico a puertas del

    siglo XXI.

    REALIDAD DE LA SALUD MENTAL EN EL PERU

    Al proponer una alternativa de solucin a un problema, tenemos partes del anlisis

    situacional, del diagnstico real, objetivo del problema.

    En nuestro pas H. Rotondo ha hecho estudios que nos permitan evidenciar la gravedad

    del problema. As, tenemos que mientras en el mundo se conoce que un 12% de la

    poblacin sufre algn tipo de enfermedad mental en nuestro pas, para entonces era de

    18% y hoy debe ser mucho ms. En cifras globales se conoce que para una poblacin de

    18 millones de habitantes hay: 80 mil psicticos; 240 mil neurticos; 340 mil

    epilpticos; 360 mil alcohlicos; 600 mil retardados mentales; 300 mil y algo ms de

    drogadictos.

    Asimismo,se conocen otros datos: el 29% de la demanda es insatisfecha, el 45% de las

    personas que concurren a hospitales generales tienen problemas psicolgicos , el 33%

    de las emergencias de los hospitales generales son psiquitricas, el 60% de los partos

    son mal atendidos y de ellos el 15% producen dao cerebral. Hay ndices indirectos

    tales como el elevado ndice de accidentes automovilsticos, todos ellos por consumo de

  • licor; violencia; nios abandonados que suman ms de 14 mil; hogares destruidos;

    violencia en contra de la mujer; etc.

    Se conoce actualmente que hay una poblacin altamente vulnerable. De 22 millones, 13

    millones viven en extrema pobreza y 5 millones en pobreza crtica; un 51% son menores

    de 15 aos y ms de 12 millones son menores de 25 aos, sin perspectiva de futuro y

    con grandes frustraciones, por desocupacin, carencia de orientacin, etc.

    No podemos dejar de mencionar, que en nuestro pas hay una gran diversidad cultural

    que ha llevado a decir al gran historiador Pablo Macera , que somos un pas

    multinacional, pluricultural.

    En relacin a todo lo anterior, los recursos con que se cuenta para afrontar el problema

    son escasos. Pocas camas hospitalarias, no ms de de 2 mil en el Sector Salud. Pocos

    hospitales especializados. Pocos especialistas, no ms de 300 y el 75% concentrados en

    la Capital; el resto del personal no est especializado, con un bajo nivel ( casi nulo) en

    educacin en Salud Mental.

    El panorama es pues preocupante y se ha agravado desde la dcada de los 80 con las

    grandes migraciones a la costa, lo que determina que casi el 56% de la poblacin del

    pas est en las grandes ciudades, viviendo en condiciones precarias, hacinados, sin ver

    satisfechas sus necesidades bsicas.

    Ms an la sociedad est caotizada, orientada al consumismo, al individualismo sin

    mayor preocupacin, como lo seala Juan Pablo II , por la ecologa humana.

    ASPECTOS HISTRICOS

    El tema de la salud y la participacin en la comunidad y de la comunidad, se han visto

    y tratado en diversas pocas y tanto a nivel mundial como local.

    I. A nivel mundial

    a) Luego de la Segunda Guerra Mundial se da una nueva orientacin a la atencin

    psiquitrica desarrollndose por un lado.

    b) Las comunidades teraputicas y la psiquiatra comunitaria.

    Gran influencia tuvo el movimiento antipsiquitrico que demand una visin ms

    humanista del enfermo. Las corrientes culturalistas,disidentes del psicoanlisis

    ayudaron en ello.

    En Inglaterra fue Maxwell Jones el que propugn un clima rehabilitador de tipo

    democrtico, igualitario.

  • En EE.UU. se desarroll una psiquiatra comunitaria en la dcada del 60, llevando

    adelante una atencin directa a la poblacin, cimentada en toda una poltica socio

    econmica, impulsada por el entonces presidente John F. Kennedy.

    Por los aos 70 se realiza la reunin de Alma Ata, que congrega a todos los Ministros

    de Salud del mundo, con el objetivo de analizar la situacin de la salud. De dicha

    reunin sale la propuesta para lanzar una gran ofensiva a travs de los programas de

    atencin primaria en salud, con la capacitacin de personal idneo y lo cual se resume

    en un objetivo Salud para todos en el ao 2000. As, la prevencin y la promocin

    de salud se coloca en primer orden de prioridad.

    Posteriormente por loa aos 80 se realiza una primera reunin de Ministros de Salud de

    Latinoamrica en Mxico. Esta permite hacer un diagnstico y balance de la salud

    mental.

    En 1990, en Caracas se renen bajo auspicios de la OMS, la OPS, Federacin Mundial

    de Salud Mental, la Asociacin Mundial de rehabilitacin y los representantes de los

    pases de Latinoamrica. De all sale la llamada DECLARACIN DE CARACAS, que

    entre otros puntos propone:

    1. La fusin de la Salud Mental y la Psiquiatra

    2. La participacin de la comunidad en la reestructuracin de los hospitales.

    3. El respeto a los Derechos Humanos de los enfermos mentales.

    4. La necesidad de que los pacientes crnicos, se los rehabilite usando tcnicas

    modernas, que en lo inmediato lo pongan en contacto con la sociedad y superen los

    mtodos tradicionales.

    5. El personal profesional debe de realizar todo tipo de actividades dentro y fuera del

    hospital.

    6. Es necesario comprometer a toda la sociedad, parlamentarios, lderes de la

    comunidad sobre la reestructuracin del hospital a fin de que presionen a las

    autoridades.

    Estos aspectos entre otros, son fundamentales para la organizacin de un trabajo en el

    campo de la salud mental y psiquiatra.

    La Declaracin de Caracas es de aplicacin obligatoria en todo pas latinoamericano. Si

    bien es cierto que el Per no particip, luego suscribi el documento. Este documento

    marca un hito histrico al igual que la primera revolucin de Pinel.

    II. En el Per

  • Histricamente el sentido de solidaridad y ayuda ha sido un modelo social en el

    Incanato. La organizacin social garantizaba a travs del Ayllu que el hombre tenga

    satisfechas todas sus necesidades. Es por ello que an hoy, en las comunidades andinas,

    el paciente psiquitrico es ayudado por todos y cumple una funcin de acuerdo a sus

    posibilidades. Hay pues una tradicin histrica que se debe rescatar, aplicando aquello

    que menciona el arquelogo Lumbreras, de que lo moderno hoy, implica usar los

    recursos del pasado para solucionar problemas del presente. Lo moderno, no es pues

    copiar lo extranjero y con ello perder la identidad cultural, lo cual es preciso preservar y

    desarrollar para garantizar la Salud Mental. Expresin real del espritu colectivista,

    solidario, lo constituyen instituciones como el ayni y la minka, as como la reciprocidad.

    III. En la Colonia

    Se perdi lo anterior surgiendo una visin individualista y una concepcin

    demonolgica de la enfermedad mental.

    IV. En la Repblica

    Tenemos especial preocupacin por la atencin de la salud mental desde mucho tiempo

    y eso se evidencia en las obras y orientaciones de los principales maestros de la

    psiquiatra. As tenemos:

    a) Hermilio Valdizn Medrano

    Que fue el primer director del Hospital Vctor Larco Herrera. Se considera el

    fundador de la Higiene Mental. El fund la primera escuela de Higiene y

    llev a la ctedra universitaria el tema. Escribi las conocidas cartas a los

    padres, a travs de las cuales dio orientaciones sobre la educacin.

    b) Honorio Delgado

    Lleg a ser ministro de educacin, promoviendo la salud mental desde su

    alto cargo.

    c) Federico sal y Rosas

    Estudi con especial dedicacin la medicina popular siguiendo el camino

    trazado por Hermilio Valdizn Medrano, quien pretendi crear una medicina

    nacional, recogiendo el aporte , la sabidura del pueblo y su legado histrico.

    d) Carlos Alberto Segun

    Estudi igualmente la psiquiatra folklrica y luego hizo estudios de las

    enfermedades orgnicas que tienen origen psicolgico.

    e) Humberto Rotondo

  • Se le considera el padre de la psiquiatra social. El hizo serios estudios de la

    problemtica de la sociedad y su repercusin en el individuo. Sus estudios se

    dirigieron a la comunidad y a la familia. El fue Director del Hospital

    Hermilio Valdizn Medrano, el cual fue orientado como un hospital

    comunitario.

    f) Javier Maritegui

    Es uno de los psiquiatras ms importantes en el estudio social de la

    enfermedad mental. Hizo estudios sobre la epidemiologa en sectores

    medios. Dirigi criterios epidemiolgicos sobre el alcoholismo.

    g) En el ao1989 se publican los lineamientos de la Poltica en Salud Mental en

    los cuales se propone el desarrollo de un programa de salud mental para la

    comunidad.

    h) La APEMEC desarrolla un vasto programa de educacin en salud mental en

    la comunidad, promoviendo una ley de salud mental al parlamento y el

    desarrollo de un programa de salud mental desde el Pabelln 7 del Hospital

    Larco Herrera.

    BASES TEORICAS PARA UN PROGRAMA DE PSIQUIATRA COMUNITARIA

    Desde el punto de vista cientfico se fundamenta el trabajo en la comunidad bajo los

    siguientes principios:

  • 1. La estructura del hombre es bio social y lo psicolgico su producto. Es pues

    necesario tomar en cuenta las dos dimensiones del hombre. La evolucin con su

    base gentica, hereditaria y la dimensin histrica, individual; claro es que en

    ninguna de ellas est el origen, la causalidad del problema psicolgico, ya que

    ello tiene que ver con su vida real, con lo que sucede en su situacin concreta.

    2. La esencia del hombre es el conjunto de sus relaciones sociales.

    3. Los psquico es lo social internalizado. Es el reflejo de la realidad. Lo psquico

    tiene como rgano programador el cerebro y como su fuente a la sociedad.

    4. El cerebro es el rgano programador de la salud mental. El cerebro relaciona al

    mundo externo con el mundo interno.

    5. Las causas externas actan a travs de las condiciones internas modificndolas.

    6. La conciencia se forma en la vida social del hombre.

    7. La personalidad es el conjunto de cualidades que adquiere un individuo en su

    vida diaria. La base de la personalidad es el uso del tiempo real.

    8. Lo inconsciente o set es el conjunto de respuestas que ponemos en

    funcionamiento frente a una situacin determinada y que de manera

    probabilstica organizan nuestras respuestas posteriores..

    9. El paciente psiquitrico concurre a su consulta por mandato social, no viene

    voluntariamente, lo trae la sociedad y por ello ella debe de intervenir en su

    atencin.

    10. El hombre se enferma en la sociedad y en la sociedad debe recuperarse.

    11. La causa de la enfermedad mental es la alineacin social que origina

    enfermedades y lleva a la enajenacin. El conflicto se interioriza sealando lo

    siguiente:

    a. Cuando un individuo no puede manejar las contradicciones de la

    sociedad con sus mecanismos psicolgicos normales, estas

    contradicciones se interiorizan y aparece la enfermedad mental.

    b. Las contradicciones sociales se convierten en contradicciones

    patolgicas alterando el cerebro y aparecen los mecanismos de defensa o

    sntomas como: los puntos enfermos, las reacciones paradjicas y

    ultraparadjicas, etc.

    12. El aspecto cultural: en un programa de Salud mental no se puede pasar por alto

    la cultura, la cosmogona de la poblacin. Es necesario incorporar los aspectos

  • culturales, entenderlos y tomarlos en cuenta. Un programa fracasa cuando la

    poblacin no lo hace suyo y no lo hace suyo cuando no ve aspectos favorables.

    13. Concepto de la Salud Mental: el concepto de la salud mental es variado. Hay

    diferentes criterios. La OMS define salud como el estado de bienestar fsico,

    psquico y social del individuo. Otros se refieren a la personalidad y dicen que

    salud mental es una personalidad desarrollada.

    Javier Maritegui dice que la salud mental est relacionada con la optimizacin

    histrica del hombre.

    Nosotros proponemos una visin objetiva, operativa de salud mental, basada en

    nuestra concepcin sistmica funcional.

    La salud mental es el equilibrio psquico que surge de la relacin del individuo con

    su medio y que le permite el desarrollo de todas sus potencialidades psquicas.

    La Salud Mental est relacionada con la satisfaccin de necesidades:

    a) Primarias: trabajo, educacin, vivienda

    b) Secundarias:cultura, recreacin, esparcimiento, etc.

    La Salud Mental se expresa en dos niveles:

    a) Nivel social: est relacionado con la obligacin del Estado de dar salud mental a

    todos y es un derecho ciudadano.

    b) Nivel individual: se refiere a la posibilidad de hacer uso adecuado del tiempo

    libre.

    La Salud Mental tiene dos dimensiones:

    a) Dimensin terica:

    a.1) Psicoprofilaxis del parto

    a.2) Estimulacin psicomotriz temprana

    a.3) Salud Mental del pre escolar

    a.4) Salud Mental del escolar

    a.5) Salud Mental del adolescente

    a.6) Modelo sistmico funcional en la educacin

    a.7) Salud Mental del joven

    a.8) Salud Mental y personalidad

    a.9) Salud Mental de la pareja

  • a.10) Salud Mental de la pareja

    a.11) Lectura precoz

    a.12) Las enfermedades mentales

    a.13) Relajacin

    a.14) Mtodo de estudio

    a.15) Fascculos sobre salud mental

    Estos materiales tericos se han organizado en paquetes instruccionales como: Stickers,

    cartillas educativas, cuadros, fascculos, folletos, libros, cassettes de audio y video,

    teatro, historietas, diskettes.

    b) Dimensin prctica:

    Se refiere a la aplicacin del programa en la comunidad. Ello se debe llevar a cabo

    a travs de las unidades funcionales integrales de atencin en salud mental.

    Estas son estructuras administrativas que se ubican en un hospital y van a servir a un

    territorio y poblacin determinada. Cuenta con un equipo teraputico y su

    organizacin abarca niveles como una pirmide. As:

    D1. Es el de la cspide, dirige el programa , es el psiquiatra u otro profesional que

    domine el modelo.

    D2. Son los profesionales del equipo

    D3. Son los voluntarios de la comunidad

    D4. Es la comunidad.

    El flujo viene de arriba hacia abajo y luego de abajo hacia arriba.

    D1

    D2

    D3

    D4

  • Una vez ubicada la zona geogrfica que puede ser un distrito, se realizan las siguientes

    actividades:

    Formacin de un comit de Salud Mental integrado por el Municipio distrital,

    Salud, Educacin y Organizaciones de la comunidad.

    Capacitacin de voluntarios de la comunidad y organizacin por zonas y

    sectores

    Jornadas educativas para sensibilizar a la comunidad.

    Capcitacin en el colegio para convertir a los alumnos en promotores de Salud

    Mental.

    Trabajo en clubes de madres

    Instalacin de guarderas, nidos, wawa wasis

    Trabajo en centros, comunidades, empresas

    Cooperativas de Salud mental distritales municipales

    Clubes psicpteraputicos

    Formacin de profesionales tcnicos de Salud Mental y psicoterapia

    Programa para convertir la casa en un aula de Salud Mental

    Publicaciones

    Investigaciones

    Charlas, cursos, seminarios

    Organizar la casa de la salud mental

    Promover la Ley de la salud mental

    Capacitacin de voluntarios universitarios en salud mental

    Implementar la ctedra de salud mental en las universidades

    CRITERIOS FINALES

    El trabajo en la comunidad se relaciona con el trabajo en el hospital. Se trata de que no

    se debe de sobrevalorar el trabajo en uno u otro nivel. Ello fue expresado por Benedetto

    Sarraceno, experto de la OPS que vino al Per en el ao 1992.