Salud ocupasiona taller 3

16
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA CENTRO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA CENTRO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA PROGRAMA DE FORMACIÓN PROGRAMA DE FORMACIÓN TÉCNICO EN ASISTENCIA TÉCNICO EN ASISTENCIA ADMINSITRATIVA ADMINSITRATIVA TALLER III TALLER III SALUD OPCUPASIONAL SALUD OPCUPASIONAL Instructor: Yolanda Chacón Ávila Aprendices: Sandra Núñez Cortés Y Olga Lucia Salazar Código curso: 227007 Jornada: nocturna

Transcript of Salud ocupasiona taller 3

Page 1: Salud ocupasiona  taller 3

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENASERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENACENTRO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVACENTRO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

PROGRAMA DE FORMACIÓN PROGRAMA DE FORMACIÓN TÉCNICO EN ASISTENCIA TÉCNICO EN ASISTENCIA

ADMINSITRATIVAADMINSITRATIVA

TALLER IIITALLER IIISALUD OPCUPASIONALSALUD OPCUPASIONAL

Instructor: Yolanda Chacón Ávila

Aprendices: Sandra Núñez Cortés Y Olga Lucia Salazar

Código curso: 227007Jornada: nocturna

Page 2: Salud ocupasiona  taller 3

DECRETO 1295 DE 1994 (junio 22) Por el cual se determina la organización y administración del

Sistema General de Riesgos Profesionales.

OBJETIVOS DEL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES

Establecer las actividades de promoción y prevención

endientes a mejorar las condiciones de trabajo y salud de la población rabajadora, protegiéndola contra los riesgos derivados de la organización del trabajo que puedan afectar la salud individual o colectiva en los lugares de trabajo tales como los físicos, químicos, biológicos, ergonómicos, psicosociales, de saneamiento y de seguridad.

Fijar las prestaciones de atención de la salud de los trabajadores y las prestaciones económicas por incapacidad temporal a que haya lugar frente a las contingencias de accidente de trabajo y enfermedad profesional.

Reconocer y pagar a los afiliados las prestaciones económicas por incapacidad

Page 3: Salud ocupasiona  taller 3

Objetivos específicos de la ARP Objetivo Específicos del SGRP. Establecer las actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar las

condiciones de trabajo y salud de la población trabajadora, protegiéndola contra los riesgos derivados de la organización del trabajo que puedan.

Afectar la salud individual o colectiva en los lugares de trabajo tales como los físicos, químicos, biológicos, ergonómicos, psicosociales de saneamiento y de

seguridad Fijar las prestaciones de atención de la salud de los trabajadores y las prestaciones

económicas por incapacidad temporal a que haya lugar frente a las contingencias de accidente de trabajo y enfermedad profesional.

Reconocer y pagar a los afiliados las prestaciones económicas por incapacidad permanente parcial o invalidez, que se deriven de las contingencias de accidente de trabajo o enfermedad profesional y muerte de origen profesional.

Fortalecer las actividades tendientes a establecer el origen de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales y el control de los agentes de riesgos ocupacionales.

Page 4: Salud ocupasiona  taller 3

Artículo 9 – Accidente de trabajo Es accidente de trabajo todo suceso repentino que

sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte.

Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de ordenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo.

Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los trabajos desde su residencia a los lugares trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador.

Page 5: Salud ocupasiona  taller 3

ARTICULO 21. OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR El empleador será responsable: a. Del pago de la totalidad de la cotización de los trabajadores a su servicio. b. Trasladar el monto de las cotizaciones a la entidad administradora de riesgos profesionales

correspondiente, dentro de los plazos que para el efecto señale el reglamento. c. Procurar el cuidado integral de la salud de los trabajadores y de los ambientes de trabajo. d. Programar, ejecutar y controlar el cumplimiento del programa de salud ocupacional de la empresa, y

procurar su financiación. e. Notificar a la entidad administradora a la que se encuentre afiliado, los accidentes de trabajo y las

enfermedades profesionales. f. Registrar ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social el comité paritario de salud ocupacional o el

vigía ocupacional correspondiente. g. Facilitar la capacitación de los trabajadores a su cargo en materia de salud ocupacional. h. Informar a la entidad administradora de riesgos profesionales a la que esta afiliado, las novedades

laborales de sus trabajadores, incluido el nivel de ingreso y sus cambios, las vinculaciones y retiros. PARAGRAFO. Son además obligaciones del empleador las contenidas en las normas de salud

ocupacional y que no sean contrarias a este decreto.

Page 6: Salud ocupasiona  taller 3

ARTICULO 22. OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORESo Procurar el cuidado integral de su salud.o b. Suministrar información clara, veraz y completa

sobre su estado de salud.o c. Colaborar y velar por el cumplimiento de las

obligaciones contraídas por los empleadores en este decreto.

o d. Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones de los programas de salud ocupacional de la empresa.

Page 7: Salud ocupasiona  taller 3

ARTICULO 34.ERECHO A LAS PRESTACIONES

Todo afiliado al Sistema General de Riesgos Profesionales que, sufra un accidente de trabajo o una enfermedad profesional o como consecuencia de ellos se incapacite, se invalide o muera tendrá derecho a que le preste los servicios asistenciales y le reconozca las prestaciones económicas.

Page 8: Salud ocupasiona  taller 3

DEBERES DE LOS EMPLEADOS FRENTE A LA PREVENCION DEL ATEP

• A ser reincorporado y/o reubicado una vez terminados sus procesos de recuperación y/o rehabilitación.

• Procurar el cuidado integral de su salud.• Suministrar información sobre el estado de su salud.• Cumplir normas, reglamentos e instrucciones de Salud

Ocupacional.• Participar en prevención de riesgos a través del COPASO y/o

VIGÍA OCUPACIONAL.• Los pensionados por invalidez por riesgos profesionales

deberán informar y mantener actualizada su información.

Page 9: Salud ocupasiona  taller 3

DERECHOS

El trabajador que sufra un accidente de trabajo o se le diagnostique una enfermedad profesional tiene derecho a la cobertura por parte de la ARP en el 100% de las siguientes prestaciones económicas y asistenciales:

Atención inicial de urgencias en cualquier IPS en el evento de Accidente de Trabajo. Atención médica, quirúrgica terapéutica y farmacéutica prestada por a IPS donde está afiliado. Servicio de hospitalización, odontológico, diagnóstico, tratamiento y suministro de

medicamentos. Rehabilitación física y profesional. Elaboración y reparación de prótesis y órtesis. Gastos de traslado en condiciones normales y necesarios para la prestación de los anteriores

servicios. Subsidio por incapacidad temporal. Indemnización por incapacidad permanente parcial. Pensión de invalidez. Pensión de sobreviviente por la muerte del afiliado o pensionado. Auxilio funerario a quien sufraga gastos del entierro de un afiliado o pensionado.

Page 10: Salud ocupasiona  taller 3

PRESTACIONES A LAS CUALES SE TIENEN DERECHOS EN CASO DE INDEMNIZACION POR:

INVALIDEZ PARCIAL

Todo afiliado al que se le defina una invalidez tendrá derecho, desde ese mismo día, a las siguientes prestaciones económicas, según sea el caso:

a) Cuando la invalidez es superior al cincuenta por ciento (50%) e inferior al sesenta y seis por ciento (66%), tendrá derecho a una pensión de invalidez equivalente al sesenta por ciento (60%) del ingreso base de liquidación;

b) Cuando la invalidez sea superior al sesenta y seis por ciento (66%), tendrá derecho a una pensión de invalidez equivalente al setenta y cinco por ciento (75%) del ingreso base de liquidación;

c) Cuando el pensionado por invalidez requiere el auxilio de otra u otras personas para realizar las funciones elementales de su vida, el monto de la pensión de que trata el literal anterior se incrementa en un quince por ciento (15%).

Parágrafo 1o. Los pensionados por invalidez de origen profesional, deberán continuar cotizando al Sistema General de Seguridad en Salud, con sujeción a las disposiciones legales pertinentes. Parágrafo 2o. No hay lugar al cobro simultáneo de las prestaciones por incapacidad temporal y pensión de invalidez. Como tampoco lo habrá para pensiones otorgadas por los regímenes común y profesional originados en el mismo evento.

El trabajador o quien infrinja lo aquí previsto será investigado y sancionado de acuerdo con lo dispuesto en las leyes vigentes, sin perjuicio de las restituciones a que haya lugar por lo cobrado y obtenido indebidamente

Page 11: Salud ocupasiona  taller 3

PRESTACIONES POR INVALIDEZ PARCIAL:

La invalidez parcial contempla la situación en la que

un determinado trabajador se encuentre limitado en

un 33% (como porcentaje mínimo estipulado para el

reconocimiento de este tipo de prestación) en sus

habilidades para el desarrollo de su actividad

habitual. Esta condición, sin embargo, no le

obstaculiza el desarrollo de su labor en sus

aspectos más fundamentales

Page 12: Salud ocupasiona  taller 3

REQUISITOS: Entre los requisitos generales para tener acceso a este tipo de pensión contributiva de invalidez, se estipula que el trabajador debe estar afiliado y en alta o en situación asimilada a la de alta. Además se debe tener menos de 65 años cuando se produzca el hecho causante. La obligación del pago de cuotas a la Seguridad Social por parte de artistas, trabajadores taurinos y representantes del comercio, deberán estar al corriente en su abono. Si no lo están, la percepción de la prestación quedará condicionada al cumplimiento del pago pendiente.

Page 13: Salud ocupasiona  taller 3

PENSIONEl importe de la prestación se basa en una indemnización a tanto alzado (importe fijo) y corresponderá a 24 mensualidades de la base reguladora. En caso de no haber existido incapacidad temporal previa, debido a que el beneficiario no contase con esa protección, se considerará la base reguladora que corresponda a la de incapacidad temporal, en el supuesto de tener derecho a esta prestación. El abono se realizará mediante un pago único y se garantizará la percepción de un monto determinado. La prestación tributa en relación al Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).

Page 14: Salud ocupasiona  taller 3

INVALIDEZ PERMANENTE PARCIAL

La incapacidad permanente parcial es aquella en la que, sin alcanzar el grado de la incapacidad permanente total (que inhabilita al trabajador para la realización de todas o de las fundamentales tareas de su profesión), el trabajador sufre una disminución no inferior al 33% en su rendimiento normal para su profesión habitual, sin que esté impedido para la realización de las tareas fundamentales de dicha profesión.

Para ser beneficiario de esta incapacidad es necesario cumplir unos periodos mínimos de cotización a la Seguridad Social, que se determinan en función de la edad del trabajador en el momento de acceder a la prestación. La prestación que corresponde al grado de incapacidad permanente parcial consiste en una indemnización a tanto alzado. El importe de esta indemnización será equivalente a veinticuatro mensualidades de la base reguladora que sirvió para el cálculo del subsidio de incapacidad temporal, del que se deriva la incapacidad permanente.

Page 15: Salud ocupasiona  taller 3

INVALIDEZ PERMANENTE TOTAL

Incapacidad permanente parcial es, según el

grado de incapacidad, proporcional a la renta

que había percibido la víctima en caso de

incapacidad permanente total, es decir, el

85% de su remuneración mensual media.

Page 16: Salud ocupasiona  taller 3

LEY 100/93

SALUDEnfermedad general y

maternidad

PENSION Accidente de trabaja y

enfermedad general

RIESGOS PROFESIONALES

Invalidez, vejes y muerte