Salud publica

59
Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía Evolución Histórica Del Concepto Salud-enfermedad Arroyo Jiménez Cintia Pamela Barrón Barbosa Perla Rubí Correa Mayen Omar Gómez Santana Mariano González Fonseca Evelyn Dennis Martínez Jaimez Rodrigo Jesús Mayen Mayen Carolina Navarro Salazar Alejandra

Transcript of Salud publica

Instituto Politécnico NacionalEscuela Nacional de Medicina y

Homeopatía

Evolución Histórica Del ConceptoSalud-enfermedad

Arroyo Jiménez Cintia PamelaBarrón Barbosa Perla Rubí

Correa Mayen Omar Gómez Santana Mariano

González Fonseca Evelyn DennisMartínez Jaimez Rodrigo Jesús

Mayen Mayen CarolinaNavarro Salazar Alejandra

Objetivos 1. Identificar el concepto actual para el enfoque integral del proceso salud-enfermedad y la evolución de este último a través de la historia.

2. Poner en practica el concepto de atención integral

¿Por qué estudiar el tema de salud y enfermedad?

Se ha preguntado ¿qué es salud y qué es

enfermedad?

Actualmente no hay una definición precisa de lo que es salud y enfermedad, en otras palabras,no existe acuerdo sobre tal definición, lo que se ha elaborado son conceptos o conceptualidades al respecto.

Es así como en los últimos años, esto que antes hemos visto, se ha traducido en una

preocupación muy importante, tanto de los educadores en el campo de las ciencias de la salud

y las ciencias sociales como de los dirigentes del sector

¿Cómo va un equipo a trabajar en la mejoría del estado de salud de la población que se le ha asignado, si ni siquiera tiene conceptos uniformes sobre los términos de salud y enfermedad?

“El concepto es primero y susimperfecciones se reflejan en la definición...La definición es después y no debe ir más allá del

contenido delconcepto...El concepto es lo que pensamos del objeto...La definición es lo que concretamos del

concepto para unacomunicación precisa...El concepto resuelve un

problema de comunicación”.

La salud y la enfermedad en la

comunidad primitiva

Los datos provienen de las investigaciones que los arqueólogos y antropólogos han realizado, incluyendo información obtenida con algunos grupos tribales que aún subsisten.

Antecedentes

Periodo cuaternario

Utensilios rudimentario

s

Consecución de alimentos

Organizados en hordas

Lenguaje artiiculado =

desarrollo cerebral

Patologías

Traumatismos óseos

Traumatismos viscerales

Heridas

Relacionaban la enfermedad con un contenido mágico-religioso, que traducía la impotencia contra las fuerzas de la naturaleza, para las cuales no encontraba explicación.

Pensaban que las enfermedades, ocurrían debido a la penetración en el cuerpo de unos seres que eran hostiles al hombre, o de otra parte, por espíritus inmateriales que se apoderaban del hombre, y a los que se debía ahuyentar por medio de conjuros, exorcismos o amuletos, entre otros.

En esta lucha de contrarios para explicar la salud y la enfermedad, va apareciendo como fondo el antagonismo de los principios de lo bueno y lo malo, la divinidad y el espíritu maligno y más adelante en la historia, los principios de frío y caliente.

LA SALUD Y LA ENFERMEDAD EN LAS

SOCIEDADES ESCLAVISTAS.

Esclavismo Antiguo y el Esclavismo reciente

ANTIGUO

China, India, Mesopotamia y Egipto, alrededor de Grandes ríos y valles fértiles.

Cultura china floreció entre el III y II milenio A.N.E. En ella, el organismo era considerado como un mundo en miniatura

Cultura Indú, que se desarrolló para algunos entre el IV – III milenio A.N.E. la salud era considerada como el resultado de la interacción de tres elementos en el

organismo: el aéreo, la mucosidad y la hiel

Los signos de la inflamación (tumor, rubor, calor y disminución de la función)---Celsius

Cultura de Mesopotamia comprendió a Babilonia y Asiria, y su auge se dio sobre todo

entre el III y el II milenio A.N.E

La medicina en la cultura del antiguo Egipto, que floreció en el IV milenio A.N.E

LA SALUD Y LA ENFERMEDAD EN LAS SOCIEDADES FEUDALES.

La iglesia dominaba la ideología, la cultura y la economía.

La ciencia no podía sobrepasar los limites que establecía

Somete a través de la filosofía escolástica

“DIOS MANDABA EN EL CIELO Y EL SEÑOR FEUDAL

MANDABA EN LA TIERRA”

Todos los conocimientos

estaban en las sagradas escrituras y

por lo tanto no se justificaba la investigación

Laín Éntralo, en su obra menciona que la relación inicial entre el cristianismo y la medicina tuvo tres modos de expresión:

Metafórico

Relacionado con los prodigo

ético doctrinal.

El cristianismo en los primeros años no superó del todo el

concepto de la enfermedad

como producto del castigo divino, plantó

los gérmenes para concebir la

enfermedad como una prueba, a

diferencia del castigo.

Evolución Histórica del concepto Salud -

enfermedad

La salud y enfermedad en el renacimiento

• Comprende los siglos XV y XVI de nuestra era.

• Su principal característica radico en el entusiasmo de los países occidentales al imitar y estudiar la Antigüedad Clásica de los griegos y romanos.

La salud y enfermedad en el renacimiento

• En este periodo no se superan las conceptualizaciones antiguas de salud y enfermedad.

• Pero si se dan avances tecnológicos que forman las raíces de la industrialización del Occidente.

La salud y enfermedad en el renacimiento

• En esta época destacan:

– Andrés Vesalio – Anatomista– Ambrosio Paré – “Padre de la cirugía moderna”– Jerónimo Francastoro – Describe y da nombre a

la sífilis– Tomas Linacre – Crea el Real Colegio Médico de

Londres– William Harvey – Describe los movimientos del

corazón y la circulación de la sangre– Tomás Syndenhan – Mayor clínico del siglo XVII.

La salud y enfermedad en el renacimiento

• En esta época a pesar de que el auge medico era alto, no había especialización medica sino que se trataba en general.

• También surgió la corriente filosófica del “Mecanicismo”, el cual describe la enfermedad como un fallo del mecanismo que era el cuerpo humano estructurando así un principio de patología iatromecánica.

Enfermedad

Disposición de una

anomalía de fibras en el organismo

Fluidos Orgánicos

Amplia Relación

Alteración de una función

La salud y enfermedad en el renacimiento

• Por otro lado el Vitalismo creía que la realidad era que el hombre no podía ser considerado una maquina, y habla de los humanos como organismos vivientes.

La salud y enfermedad en el renacimiento

• En esta época se inventa el microscopio y su paternidad es disputada por los holandeses (Zacarias Jansen),por otro lado los italianos (Galileo) aproximadamente en el año de 1610.

La salud y enfermedad en el renacimiento

• Destacan los microscopistas:– Marcelo Malpighi (Italiano)

Debido a la descripción de vasos capilares, glóbulos rojos.– Anthony Van

Leeuwenhoeck (Holandes)

Estudia la anatomía microscópica (Cristalino y bacterias carbuncosas).

La salud y la enfermedad en la industrialización incipiente

• Fue una etapa en la que por una serie de hechos sirvió como base ideológica de las corrientes actuales del pensamiento en torno a la conceptualización del proceso salud-enfermedad.

• En Europa se generaron una gran cantidad de cambios, en los que destaca el cambio en el modo de producción.

• Hubo cambios tanto políticas, económicos, y sociales.– Se desarrollan las instituciones y costumbres

sociales.– Incremento del nacionalismo.– Se marcan las clases sociales y se marcan las

enfermedades de cada una.

• Con el desarrollo del capitalismo se generaron cambios.– Expansión de ciudades y población.– Contaminación. – Diseminación de enfermedades.– Marginación social.– laborales- Familiares.

• Dados los cambios sociales, surgen también cambios en la salud de la población, estos fueron explicados o tratados por diferentes personajes entre los que destacan:– Bernardino Ramanazzi:

• Se concentró en las enfermedades ocupacionales, las condiciones laborales y su relación con enfermedades.

– Thomas Raus:• Clasifica las enfermedades en naturales (infecciones y

epidémicas)y sociales (producida por el hombre).

– Johann Peter Frank:• Escribió el libro “policía médica” y responsabiliza al

gobierno de la salud de su población.• Describió a la miseria del pueblo como madre de las

enfermedades.– Rudolf Virchow:

• Propuso una causalidad social y económica en la generación de la enfermedad.

• Para explicar la génesis de la enfermedad se crearon elementos basados en tres corrientes:– Evolucionismo: Desarrollo de lo previamente

desarrollado.• Universal: Todo se encuentra en constante cambio.• Biológico: Las especies actuales son el resultado de la

evolución de otras.• Historiológico y sociológico: El comportamiento y

actividades humanas.

– Positivismo: Augusto Comte.• El conocimiento humano no es absoluto.• Todo enunciado tiene que ser trasladado a hechos

particulares para que tenga sentido.• Los hechos observables deben de ser enunciados como

leyes para ayudar a la prosperidad del hombre.– Eclecticismo: Intentaba unificar distintas doctrinas

para entender real y científicamente la historia.• Evolución biológica; desarrollo orgánico.• Dialéctica; la historia es el resultado de una sucesión de

hechos, proposiciones y réplicas.

• La explicación científica de la enfermedad fue dada por el método científico por medio de tres vías:– Anatomoclínica: Alteraciones de los órganos.– Fisiopatológica: Describe a la enfermedad como

un desorden, condujo a la valorización de la enfermedad.

– Etiopatológica:Origen de la enfermedad. • Apoyada por la microbiología e inmunología.

LA SALUD Y ENFERMEDAD EN EL PRESENTE SIGLO

Según, Lain Entralgo el planeta está dividido :

-Mundo liberal y capitalista-Mundo socialista- “Tercer mundo”

Cambios - Crecimiento

poblacional- Transporte y

comunicación: Días en horas.

- Economía: Países liberales y capitalistas rigen el mundo.

-Socialista: Inferiores a la militancia.

“Tercer mundo”

Relaciones internacionales:

Rumbo de conceptualización salud-enfermedad

• Elementos:-Agente-Huésped-Ambiente (medio

físico) *Físico *Social *Económico

“Tríada ecológica” Hernan San Martín

Sustratos de enfoque integral de en SP internacional

-1839 Consejo Superior de la Salud Pública de constantinopla

-París 1851 Conferencia Sanitaria Internacional-1902 Oficina Sanitaria Panamericana - Europa1907 Oficina Internacional de Higiene Social-1923 Organización de la Salud Pública de la Sociedad de

las Naciones y Comisión de Lucha Contra la MalariaOIHS y OSP en 2nda. Guerra mundial dejaron de

funcionar

San Francisco,Conferencia ONU 1945 se propone crear una organización

internacional para salud pública.

1946 en new York se hace conferencia y se

discute la OMS

7 abril 1948 entra en vigor OMS y 24 junio

primer asamblea.

Nace la OMS

Salud-enfermedad OMS• Salud: “… es el estado de

completo bienestar físico,mental y social, y no únicamente la ausencia de enfermedad y dolencia”

• Meta de Salud 2000: “alcanzar para todos los

ciudadanos del mundo un grado de salud tal, que les permita llevar una vida social y económicamente productiva”.

Milton Terris

• Enfermedad por malestar.• Salud: es un estado de bienestar físico, mental

y social, con capacidad de funcionamiento, y no únicamente ausencia de malestar o dolencia.

Contribuyó a promover un enfoque más operativo para mejorar el estado de salud de

la población.

Análisis

ENFOQUE INTEGRAL DEL CONCEPTO SALUD-ENFERMEDAD.

La salud-enfermedad, no son hechos aislados.

Dentro del cual encontramos a los individuos y los grupos sociales que están en un punto que no es estático, sino dinámico.

.

Forman parte de un proceso denominado “Proceso salud-

enfermedad”,

Este punto en un momento dado va a traducir un determinado “estado de salud” de los individuos o de los grupos sociales

Por ejemplo, hoy se tiene un determinado “estado de salud” pero con la variación de algunos aspectos

determinantes,

El estado de salud puede modificarse:

Enfoque integral del proceso salud enfermedad

aspectos biológicos

factores sociales

factores sociales

Factores

Económicos

FactoresCulturales Factores

Educativos

Factores geográficos

FactoresPoliticos

Que inciden sobre el individuo y la colectividad y dan como resultado en ellos

un estado de salud determinado

Estos individuos o grupos sociales se enferman con mayor frecuencia

Generalmente de enfermedades infecciosas y prevenibles, pero que matan o por lo menos van produciendo en la población un debilitamiento

Afectando el rendimiento social y económico.

En términos de participación social en las diferentes actividades de la dinámica comunitaria (grupos organizados) y en términos de la producción que ese individuo puede generar para el Estado

¿Cuántos de los miembros de los equipos de salud en Centroamérica, piensan esto cuando son nombrados como responsables de la atención del estado de

salud de una determinada comunidad?

¿No será esta una de las razones del fracaso de tantos programas de salud que se han ensayado en las

comunidades centroamericanas?

Estos individuos que hemos descrito, son diferentes en su forma de vivir, de enfermar y de morir respecto a otros cuyas condiciones son

diferentes y pueden satisfacer sus necesidades básicas

Ejemplo :Un funcionario de salud atiende a un niño con una afección determinada y no realiza preguntas a su padre o encargado que puedan orientar al conocimiento del ambiente social y económico en que el niño se desarrolla.

Esto no tiene los elementos suficientes para discernir, por ejemplo, entre una diarrea, de origen viral, bacteriano o parasitario.

Posiblemente, este niño sólo es atendido de acuerdo con un determinado enfoque que recoge los aspectos biológicos del tratamiento y se convierte en un “Visitante Mensual” del Centro de Salud, sin que se logre una curación efectiva a su problema porque el medio donde vive es un condicionante muy fuerte al cual no se nos ha ocurrido prestarle atención.

Por lo que la labor que debemos realizar los

funcionarios de salud debe ser integral

En otras palabras, el enfoque integral no

solamente debe ser en la conceptualización de

la causalidad sino también en la atención

Las instituciones del sector salud deben

coordinar una atención integral

de la salud en todos sus aspectos con los otros sectores del que hacer

estatal.

Es conveniente plantear la necesidad que existe de una atención integral al proceso salud-enfermedad de la población, que implique desde la conceptualización. Hasta el mismo acto médico y otras acciones que realizan los funcionarios en nuestros País.

Con el objetivo de mejorar las condiciones de vida del hombre de este mundo, que tenga como sustento el trabajo de todos, y como orientación, el bien “común”

BIBLIOGRAFÍA: 1. Villalobos, Luis B. “Salud y Sociedad”. Un enfoque para Centroamérica. Editorial ICAP. 2ª. Edición. San José, costa Rica, 1992.