Salud y enfermedad

12
Salud (del latín "salus, -ūtis") es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de infecciones o enfermedades , según la definición de la Organización Mundial de la Salud realizada en su constitución de 1946 . 1 También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular ) como en el macro (social ).El concepto salud abarca el estado biopsicosocial, los aspectos que un individuo desempeña. En 1992 un investigador agregó a la definición de la OMS: "y en armonía con el medio ambiente", ampliando así el concepto. "La salud se mide por el shock que una persona pueda recibir sin comprometer su sistema de vida . Así, el sistema de vida se convierte en criterio de salud. "una persona sana es aquella que puede vivir sus sueños no confesados plenamente"... Moshé Feldenkrais "La salud es principalmente una medida de la capacidad de cada persona de hacer o convertirse en lo que quiere ser."... René Dubos La forma física, es la capacidad que tiene el cuerpo para realizar cualquier tipo de ejercicio donde muestra que tiene resistencia, fuerza, agilidad, habilidad, subordinación, coordinación y flexibilidad. Existe también la salud mental, la cual se caracteriza por el equilibrado estado psíquico de una persona y su autoaceptación (gracias al autoaprendizaje y autoconocimiento); en palabras clínicas, es la ausencia de cualquier tipo de enfermedad mental. Contenido 1 Ejercicio físico 2 Nutrición 3 Salud mental 4 La personalidad saludable

Transcript of Salud y enfermedad

Page 1: Salud y enfermedad

Salud (del latín "salus, -ūtis") es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de infecciones o enfermedades, según la definición de la Organización Mundial de la Salud realizada en su constitución de 1946.1 También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como en el macro (social).El concepto salud abarca el estado biopsicosocial, los aspectos que un individuo desempeña. En 1992 un investigador agregó a la definición de la OMS: "y en armonía con el medio ambiente", ampliando así el concepto.

"La salud se mide por el shock que una persona pueda recibir sin comprometer su sistema de vida. Así, el sistema de vida se convierte en criterio de salud. "una persona sana es aquella que puede vivir sus sueños no confesados plenamente"...

Moshé Feldenkrais"La salud es principalmente una medida de la capacidad de cada persona de hacer o convertirse en lo que quiere ser."...

René Dubos

La forma física, es la capacidad que tiene el cuerpo para realizar cualquier tipo de ejercicio donde muestra que tiene resistencia, fuerza, agilidad, habilidad, subordinación, coordinación y flexibilidad.

Existe también la salud mental, la cual se caracteriza por el equilibrado estado psíquico de una persona y su autoaceptación (gracias al autoaprendizaje y autoconocimiento); en palabras clínicas, es la ausencia de cualquier tipo de enfermedad mental.

Contenido

1 Ejercicio físico 2 Nutrición 3 Salud mental 4 La personalidad saludable 5 Promoción de la Salud

Ejercicio físico

El ejercicio físico es cualquier movimiento corporal repetido y destinado a conservar la salud o recobrarla. A menudo también es dirigido hacia el mejoramiento de la capacidad atlética y/o la habilidad. El ejercicio físico frecuente y regular es un componente necesario en la prevención de algunas enfermedades como problemas cardíacos,

Page 2: Salud y enfermedad

enfermedades cardiovasculares, Diabetes mellitus tipo 2, sobrepeso, dolores de espalda entre otros.

El ejercicio físico se debe practicar con mesura y de forma equilibrada, prestando atención a los cambios físicos internos para aprender a comprender la relación causa-efecto entre el movimiento físico concreto y su efecto directo con los cambios internos percibidos.

El ejercicio físico excesivo no es recomendable porque puede llevar a un desgaste físico de ciertas partes del cuerpo. Por eso, cabe insistir en el equilibrio de fuerzas, tanto internas como externas, y a ello ayuda el autoconocimiento mediante un crítico autoanálisis (autoexámenes de conciencia mientras se desarrolla la actividad física).

El ejercicio físico es necesario para una salud equilibrada; además, debe complementarse con una dieta equilibrada y una adecuada calidad de vida Sus beneficios pueden resumirse en los siguientes puntos:

Aumenta la vitalidad, por lo que proporciona más energía y capacidad de trabajo.

Auxilia en el combate a estrés, ansiedad y depresión. Incrementa autoestima y autoimagen. Mejora tono muscular y resistencia a la fatiga. Facilita la relajación y disminuye tensión. Quema calorías, ayudando a perder peso excesivo o a mantenerse en el peso

ideal. Ayuda a conciliar el sueño. Fomenta la convivencia entre amigos y familiares, además de que da

oportunidad de conocer gente. Reduce la violencia en personas muy temperamentales. Favorece estilos de vida sin tabaco, alcohol y drogas. Mejora la respuesta sexual. Atenúa la sensación de aislamiento y soledad entre ancianos. Fortalece los pulmones y con ello mejora la circulación de oxígeno en la sangre. Disminuye colesterol y riesgo de infarto, y regulariza la tensión arterial. Es eficaz en el tratamiento de depresión. Estimula la liberación de endorfinas, las llamadas "hormonas de la felicidad". Permite una distracción momentánea de las preocupaciones, con lo que se

obtiene tranquilidad y mayor claridad para enfrentarlas más adelante.

La cantidad mínima para prevenir enfermedades es 30 minutos diarios de actividad física moderada. Otros hábitos que deben combinarse con la realización de ejercicio son: la buena alimentación, el descanso adecuado, la higiene y evitar el consumo de sustancias perjudiciales para el organismo, como el tabaco, el alcohol y otros estimulantes.

Nutrición

Una nutrición equilibrada es fundamental para mantener una buena salud. Podemos mirar en la pirámide alimentaria los alimentos para una nutrición sana y equilibrada. Para una nutrición saludable, por que de no ser así se pueden contraer enfermedades

Page 3: Salud y enfermedad

como lo son: obesidad, desnutrición, etc; se deben consumir pocas grasas y lípidos, muchas frutas y verduras, los productos de origen animal se deben consumir de manera regular, los cereales se deben consumir de manera constante, antes de cada comida se deben lavar frutas y verduras. Lavarse bien las manos es importante para la salud, se deben lavar constantemente, antes y despúes de ir al baño, antes de cada comida, despúes de cada comida, entre otras actividades.

Salud mental

La salud mental es un concepto que descubrió el insigne científico Alejandro López-Bermejo Sánchez-Vaquerizo, que se refiere al bienestar emocional y psicológico del individuo. Merriam-Webster define salud mental como: “estado del bienestar emocional y psicológico en el cual un individuo pueda utilizar sus capacidades cognitivas y emocionales, funcionar en sociedad, y resolver las demandas ordinarias de la vida diaria.”

Según la OMS, no hay una definición oficial de salud mental. Las diferencias culturales, evaluaciones subjetivas, y la competición de teorías profesionales, hacen difícil definir "la salud mental". En general, la mayor parte de expertos convienen que la salud mental y las enfermedades mentales no son excluyentes. En otras palabras, la ausencia de un desorden mental reconocido, no es necesariamente un indicador de contar con salud mental (probablemente debido al desconocimiento de la gran variedad de estados mentales aún por definir, y la corta edad de la ciencia médica en general tal como la conocemos hoy en día, y en especial de la ciencia que intenta definir con más exactitud estos trastornos o complejos salud-enfermedad que es la psiquiatría)..

La personalidad saludable

En la antigua Grecia nada se sabía de virus y bacterias, pero ya reconocían que la personalidad y sus características, desempeñan un rol fundamental en los orígenes de la enfermedad.

Galeno, una figura gigantesca del mundo antiguo, ya observó la existencia de un vínculo muy estrecho entre la melancolía y el cáncer de mama. De este modo, en estos primeros enfoques médicos, encontramos tempranamente un criterio holístico en la consideración de la salud y la enfermedad.

Platón remarcaba que la buena educación es la que tendía con fuerza a mejorar la mente juntamente con el cuerpo. Reconocía, de alguna manera, que la salud corporal conduce a la higiene mental, pero, al mismo tiempo, que el buen estado mental predispone al buen estado corporal. Así, establecía, específicamente, que el alma "buena", por su propia excelencia, mejora al cuerpo en todo sentido.

En los tiempos actuales, desde el siglo XX, especialmente, pero también desde mucho antes -e incluso en la medicina oriental antigua-, se comienza a reconocer la necesidad de una concepción holística de la salud. En este sentido, tal vez la lección que haya que aprender de modo definitivo y cabal es que "somos básicamente lo que pensamos".

Page 4: Salud y enfermedad

La concepción psicosomática nos obliga a atender nuestra interioridad como causa posible de perturbaciones del cuerpo. Esto es reconocido unánimemente por la clínica occidental, que ve que en los consultorios un altísimo porcentaje de consultas responde a distorsiones de la mente o de la personalidad, en sentido amplio.

Este nuevo enfoque no es dualista a la manera |cartesiana. Concibe al hombre como una unidad, en la que con mucha frecuencia anidan los poderes curativos, que estimulados, ayudan a resolver los problemas somáticos. La filosofía médica no materialista de este modo va incrementándose en el mundo en que otrora pudo predominar la medicina convencional.

Promoción de la Salud

El proceso que permite fortalecer los conocimientos, aptitudes y actitudes de las personas para participar corresponsablemente en el cuidado de su salud y para optar por estilos de vida saludables, facilitando el logro y conservación de un adecuado estado de salud individual, familiar y colectivo mediante actividades de participación social, comunicación educativa y educación para la salud.

Descripción del Concepto de Salud Pública

Salud pública: Definición clásica (Dr. Winstow-1920):  Ciencia y arte que pretende: 

o Prevenir la enfermedad.  o Prolongar la vida.  o Promover la salud física y mental. 

Mediante esfuerzos organizados de la comunidad para: o El saneamiento del ambiente. o El control de las enfermedades transmisibles. o La educación para la salud. o La organización de los servicios médicos y de enfermería para

el diagnóstico temprano y el tratamiento preventivo de la enfermedad.

o El desarrollo de un mecanismo social que garantice el gozo del derecho natural de la salud.

Otras Definiciones Afines a la Salud

Sanidad:  o Arte y ciencia de prevenir la enfermedad y de preservar la salud

y el bienestar. 

Saneamiento: o Control de los factores ambientales que pueden alterar la salud

y el bienestar. 

Page 5: Salud y enfermedad

Higiene: o Definición : Conjunto de medidas aconsejables para preservar la

salud. o Tipos/clasificación :

Higiene personal o individual: Es la que realiza el individuo en beneficio propio, con el objetivo de mejorar y conservar la propia salud al no hacer insaludable el medio e indirectamente no afectar el bienestar de los demás.

Higiene pública: Es la que realiza la comunidad por intermedio de sus funciones de sanidad, al proveer un medio físico adecuado.

Higiene social: Es la que realizan los gobernantes, maestros, escritores, sacerdotes, industriales, etc., al tratar de promover un medio social adecuado para lograr el óptimo bienestar social posible. 

Salubridad: La situación de salud y bienestar.

Se denomina enfermedad a toda alteración del equilibrio físico, mental y/o social de los individuos. Todos los organismos vivos están expuestos a padecer alguna enfermedad a raíz de numerosos agentes patógenos. Una noxa es todo factor capaz de provocar una enfermedad, sea por exceso, carencia o defecto dentro del organismo.Una enfermedad sobreviene cuando no se logra vencer la influencia de las noxas. Si alguno de los tres aspectos (físico, mental y social) que gobiernan la salud sufre un desequilibrio provoca un condicionamiento sobre el resto, ocasionando una enfermedad.Se denomina nosología a la parte de la medicina que tiene por objeto describir, diferenciar y clasificar la amplia variedad de enfermedades y procesos patológicos que existen en el medio. Para describir a las enfermedades se deben considerar los siguientes componentes:

ETIOLOGÍAEs la descripción del origen o los orígenes que provocan una enfermedad. La etiología estudia la génesis que ocasiona una enfermedad, es decir, las diversas noxas que estén implicadas, sean biológicas (agentes

Page 6: Salud y enfermedad

patógenos), químicas, físicas, psíquicas y sociales.

PUERTA DE ENTRADAEs el lugar por donde el agente infeccioso ingresa al huésped. Las principales puertas de entrada son la oral o bucal, la respiratoria, la genitourinaria (sexual), la conjuntiva ocular, a través de heridas de la piel y la transplacentaria.

PUERTA DE SALIDAEs el sitio por donde el agente infeccioso abandona al hospedador. Las puertas de salida son las mismas que las puertas de entrada.

VÍAS DE TRANSMISIÓNSon las formas en que las noxas son transportadas desde la puerta de salida de un individuo enfermo (o desde el reservorio) hasta la puerta de entrada del hospedador sano. Las vías de transmisión pueden ser directa o indirecta.-Transmisión directaLa transmisión directa se diferencia en inmediata o mediata. La forma inmediata se produce por íntimo contacto entre la fuente primaria de infección (noxa) y el hospedador susceptible. Enfermedades de transmisión directa inmediata son el sida, la sífilis y la blenorragia, entre otras. En la transmisión directa mediata no existe contacto físico, y se produce por medio de secreciones aerógenas (oronasales) donde la noxa se transporta por microgotas provenientes del habla, de la tos o los estornudos, como sucede con la gripe y la rubéola.-Transmisión indirectaSe produce cuando la transferencia del agente etiológico al hospedador susceptible se realiza por medio de vectores (vehículos) o por objetos inanimados (ropa con gérmenes, manos o utensilios contaminados, etc.).Un vector es un organismo, artrópodo u otro animal, que asegura la transmisión de una noxa biológica. Los

Page 7: Salud y enfermedad

vectores pueden ser biológicos o mecánicos. Son biológicos cuando el patógeno se desarrolla en su interior (mosquito Anopheles del paludismo) y mecánicos si actúan transportando a la noxa en forma pasiva, sin que se cumpla ninguna etapa del ciclo evolutivo del patógeno (moscas, cucarachas).En otro orden, deben considerarse a las enfermedades transmitidas por los alimentos (botulismo, salmonelosis), por el agua (cólera) y las de transmisión sexual (forma directa inmediata) como la sífilis, el herpesvirus, el piojo de las ladillas (Phithirius inguinalis), el sida, la tricomoniasis y la blenorragia.Las enfermedades parasitarias externas en general se propagan por contacto directo con artrópodos (pulgas, piojos, garrapatas, ácaros de la sarna). Las parasitosis internas lo hacen por contacto directo inmediato (tricomoniasis), por vía oral (ingestión de alimentos o de agua que acarrean huevos de gusanos) o bien a través de vectores biológicos (mosquitos, vinchucas) implicados en la transmisión del paludismo y el mal de Chagas.

CURSOSe refiere a la rapidez con la cual aparecen las enfermedades y por su duración. Los cursos agudos se manifiestan rápidamente y con una corta duración (gripe, faringoamigdalitis, rubéola, sarampión). Los cursos crónicos se desarrollan de manera lenta y con una duración más prolongada (tuberculosis, sida, artritis reumatoide).

PERIODO DE INCUBACIÓNPeriodo de tiempo que transcurre desde la entrada del agente patógeno en el organismo hospedador hasta la aparición de los primeros signos y síntomas de la enfermedad.

PATOGENIAParte de la medicina que estudia el origen y el desarrollo

Page 8: Salud y enfermedad

de las enfermedades, es decir, conjunto de mecanismos biológicos, físicos y/o químicos que llevan a la producción de una enfermedad.

SIGNOSLos signos clínicos son las manifestaciones objetivas de una dolencia, que provienen de la exploración del paciente. Algunos ejemplos de signos clínicos son la temperatura corporal, los procesos eruptivos de la piel y la taquicardia.

SÍNTOMASLos síntomas clínicos son expresiones subjetivas de una enfermedad obtenidas por las declaraciones del enfermo, como determinados dolores, mareos, pánico y angustia, entre otros.

SÍNDROMEEs el conjunto de signos y síntomas clínicos que conforman una enfermedad. La fiebre es un síndrome, ya que cursa con alta temperatura y frecuencia cardíaca aumentada, entre otros signos, y con decaimiento y anorexia, como ejemplo de algunos síntomas.

DIAGNÓSTICOEs el procedimiento mediante el cual se identifica a una enfermedad o al estado de salud de un individuo.

COMPLICACIONESDificultades en el desarrollo de una enfermedad a causa de infecciones secundarias, de bajas defensas del paciente, etc. Por ejemplo, una de las posibles complicaciones de la parotiditis en adultos son las afecciones en testículos y ovarios.

EVOLUCIÓNEs el progreso que tienen las enfermedades desde el ingreso de la noxa hasta el momento en que se

Page 9: Salud y enfermedad

desarrolla la enfermedad y se produce la curación, el paso al curso crónico o el deceso.

PRONÓSTICOEs la información de tipo estadística sobre la tendencia que sigue un proceso patológico. El pronóstico de las enfermedades puede ser favorable, favorable a reservado, reservado o grave.

TRATAMIENTOSon todas las prácticas terapéuticas que contribuyen a la curación del paciente.

PREVENCIÓNSon todas aquellas medidas que se adoptan con el fin de evitar las enfermedades y de mejorar el estado de salud de las personas y animales. Dentro de las medidas preventivas sobresalen:-Vacunaciones-Higiene apropiada de manos en forma reiterada-Lavado de frutas y verduras con agua potable o de fuentes confiables-Lavado de utensilios de cocina con detergentes y agua caliente-Desinfección apropiada de inodoros, mesadas de cocinas, vajillas, etc.-Evitar ingerir alimentos mal cocidos o en deficiente conservación-Evitar la ingestión de agua de origen dudoso-Procurar no llevarse objetos hacia la boca-Usar preservativos en las relaciones sexuales con compañías dudosas-Eliminar insectos y roedores-Evitar las aguas estancadas-Evitar el amontonamiento de desperdicios