Salvemos a Nuestro Rio Chira

download Salvemos a Nuestro Rio Chira

of 5

Transcript of Salvemos a Nuestro Rio Chira

Salvemos a nuestro rio chiraEl Ro Chira, es el Segundo ro ms caudaloso de la vertiente del Pacifico y se localiza en el Sur de Ecuador y El Norte del Per en la provincia de Sullana deldepartamento de Piura.La Cuenca Chira forma parte de la Cuenca binacional Catamayo Chira, la parte ecuatoriana es el ro Catamayo y en el Per Ro Chira.La ciudad de Sullana demogrficamente viene creciendo acorde con los estndares de un pas subdesarrollado es decir, aceleradamente, con una tasa de crecimiento anual del 2.45 %.Las necesidades primarias de la poblacin que son el agua y alcantarillado son objetivos prioritarios; sin embargo el tratamiento de las aguas residuales urbanas son deficientes y donde la gran mayora de estos efluentes se vierten al ro Chira, sin tener en cuenta el impacto ambiental negativo que ocasiona dicha actividad.La importancia de la situacin negativa es la contaminacin del ro Chira que se origina en mayor proporcin frente a las Ciudades de Sullana y Bellavista, generando un grave peligro para la salud de las poblaciones que se asientan aguas abajo y que tienen como nica fuente de abastecimiento de agua al ro Chira.La situacin se agrava por el embalse de agua artificial generado por la presencia de la Presa Derivadora Sullana, vaso regulador que se comporta como una laguna de estabilizacin ms, lugar que no puede ser utilizada para recreacin por alta concentracin microbiolgica existente.Evidentemente, es preciso modificar esta situacin, es de vital importancia minimizar el riesgo de contaminacin de una de las escasas fuentes de vida de la poblacin, como es el caso del ro Chira, as mismo es necesario prevenir una serie de enfermedades que pueden desatar incluso epidemias con consecuencias impredecibles, con un alto costo por prdidas de vidas humanas; Las fuentes de agua se deben proteger de la contaminacin de desechos de origen humano o animal que pueden contener bacterias, virus, parsitos y hongos. El Ro Chira no est excepto de esta contaminacin, pues presenta bacterias agresivas, y podrn tener parsitos virus y hongos. En trminos generales los mayores riesgos que presentan estos microbios estn relacionados con la ingestin de agua contaminada con excretas humanas y animales, adems es importante mencionar que en la confluencia del emisor y el ro abundan peces que se alimentan de dichos residuos contaminados y que luego son extrados por personas inescrupulosas para luego ser vendidos en los mercados locales sin ningn control sanitario.Desde hace muchos aos los residuos CLOACALES no tratados en un volumen aproximado del 90% producido por las ciudades de Sullana y Bellavista son vertidos en el Ro Chira produciendo la contaminacin y degradacin de sus aguas y medio ambiente.

De acuerdo a los estudios e informes emitidos por la Direccin de Salud Ambiental, se ha constatado que existen zonas por donde se vierten los desages de Sullana y Bellavista al Ro Chira, a parte de las aguas servidas no tratadas vertidas por las poblaciones de Querecotillo, Salitral y Marcavelica.De acuerdo a los exmenes microbiolgicos realizados por el laboratorio de la Direccin de Salud Ambiental, se demuestra que tanto en la margen derecha e izquierda a diferentes alturas (Mambre, Puente Viejo, Puente Nuevo), existen valores de coliformes fecales por encima de las 24,000 colonias/100ml, valor muy por encima de los aceptados segn parmetros internacionales.El problema central est referido a la Contaminacin del Rio Chira, ocasionada por la descargas de las aguas servidas sin tratamiento, producidas por los desages de la ciudades de Sullana y Bellavista, situacin que se genera a la vez porque los efluentes no tiene una disposicin final asegurada y por problemas entre agricultores que vienen haciendo un mal uso del agua que no rene las condiciones sanitarias adecuadas para ser utilizadas en cultivos de frutales principalmente, tal como se vienen dando en la actualidad. Esta situacin viene generando efectos nocivos de nuestro hbitat y en la salud de toda la poblacin que se sirve de las bondades que otorga el valle del Chira.

En el Cucho, lugar donde seubica la planta de tratamiento de aguas residuales para su posterior descarga al ro Chira, se ha convertido en un punto de conflicto entre la poblacin de la zona que se opone a su funcionamientoy las autoridades encargadas, convirtindose en un problema que demanda especial atencin por su connotacin social y ambiental.La Situacin de Las Lagunas de Oxidacin del Cucho. En la actualidad se encuentran en total abandono es, por esa razn que las aguas servidas son enviadas directamente al rio chira sin pasar antes por el tratamiento adecuado.La contaminacin de dicha laguna antes mencionada ha producido diferentes consecuencias negativas:Ftidos Olores,Erupciones en la piel para los pobladores de los alrededores, Problemas respiratorios, bronquiales, estomacales y cutneos, debido a la emanacin de gases txicos. Las lagunas de oxidacin han sido construidas para el tratamiento de aguas servidas de la red de alcantarillado delas localidades de Sullana y Bellavista, y conducidas hasta la cmara de bombeo ubicado al final del canal va por el colector San Miguel, colector que actualmente va a hacer cambiado por la EPS GRAU y la Municipalidad Provincial de Sullana como unidades ejecutoras. El agua de dicha laguna es usada para el riego de plantas de tallo alto.El riesgo microvirial nunca puede eliminarse por completo porque las enfermedades transmitidas por el agua tambin pueden difundirse por contacto personal, por aerosoles y por la ingesta de alimentos; as como el riesgo que corre la misma poblacin de Sullana que consume vegetales de tallo corto que son regados con dichas aguas; con lo que se mantiene un reservorio de casos y portadores. Es necesario evitar especialmente los brotes de enfermedades transmitidas por el agua con poco flujo y estancadas (como enfermedades diarreicas, el clera, la tifoidea, la disentera basilar o shigelosis, la filaria, la Leptospirosis, malaria, dengue) porque pueden dar lugar a una infeccin simultnea en gran parte de la comunidad. La evaluacin de la calidad microbiolgica de las aguas se realizan mediante la determinacin de las bacterias del grupo coliforme las cuales actan como indicadores de contaminacin fecal pues estn siempre presentes en el tracto intestinal humano y en animales de sangre caliente, siendo eliminados en grandes cantidades por las heces. Entre los coliformes hay bacterias que son comprobadamente de origen fecal, no se multiplican con facilidad en el ambiente externo y tiene sobre vivencia similar a las bacterias patgenas. Estas bacterias son diferenciadas de las dems coliformes, pues pueden multiplicarse y producir gas a partir de la lactosa, cuando son incubadas a temperaturas de 44,5 C. debido a su origen, estas bacterias se denominan coliformes fecales (coliformes Termotolerantes) y pasarn a constituir un parmetro de confiabilidad superior en relacin a los coliformes totales. Ha quedado demostrado que en el ro Chira, especialmente entre la loma de Mambr y los dos puentes, es decir en la represa Sullana, existen valores de coliformes fecales por encima de las 24,000 colonias/100ml, valor muy por encima de los aceptados segn parmetros internacionales, que es de 1000 a 5,000 colonias por 100 milmetros de agua.

Otro de los grandes problemas es el fenmeno denominado EUTROFIZACION, el cual desde hace mucho tiempo ya viene dndose en el embalse artificial y se ha originado por el vertimiento de las aguas residuales domsticas e Industriales, el cual provocar el enriquecimiento de los nutrientes (nitrgeno, potasio, fsforo), que sirven de abono para la reproduccin y crecimiento acelerado de algas y plantas acuticas, como el llamado Jacinto de agua o lirio acutico, las cuales emiten malos olores.

El Jacinto de agua o lirio acutico (Eichornia crassipes) es un organismo que crece en las aguas contaminadas del ro Chira desde 1984, al igual que en todas las zonas tropicales y subtropicales del mundo. Flotan sostenidas por esponjosos rizomas con pequeas races flotando libremente. En zonas de aguas estancadas, como en la represa Sullana, pueden entrelazarse formando embalsados, autnticas islas flotantes.

El impacto que el Jacinto de agua causa en el ro Chira si no se mantiene bajo control es muy grave, ya que puede cubrir su cauce completamente como continuamente se viene repitiendo, impidiendo que la luz del sol llegue a las plantas acuticas nativas y agotando el oxgeno, produciendo la desaparicin de la fauna ictiolgica alterando la cadena trfica, y por ende provocando un dao ecolgico irreversible en la flora y fauna, convirtiendo estas aguas en no aptas para ningn ser viviente ni para el riego de cultivos. Adems motivan la proliferacin de plagas de zancudos, capaces de provocar una epidemia de malaria, dengue, paludismo que si no se controla a tiempo, puede causar una mortandad de imprevisibles consecuencias.Finalmente se observa la presencia de cierto tipo de algas propiciadas por la contaminacin en las orillas del ro Chira, las cuales emiten malos olores el cual es un indicio del avance de la contaminacin y que incidir negativamente en el paisaje del valle del ro Chira y alrededores.Entre los Principales factores contaminantes del rio chira son, Canal Va Sullana, Bellavista, Camal l municipal de Bellavista y Planta de tratamiento de EPS GRAU, Cementerio Barrio Norte Loma, Hospital de Apoyo, Urb. Santa Rosa Las Consecuencias de la contaminacin del Ro Chira ocasionan Malos olores, por falta de circulacin de agua y la penetracin de la luz solar. Se convierte en agua estancada originando malos olores.Prdida de fauna y aves, por falta de variedad de alimentos ya que por estar contaminados estas especies se ven obligadas a emigrar. Peces contaminados, por contar con alimentos fecales.Prdida de capacidad turstica, en esta agua se puede practicar moto nutica, paseos a canoa, caminatas y otras recreaciones. Prdida de paisajes y recursos, ausencia de turistas.La solucin al problema bebe hacerse, mediante la eliminacin del vertimiento de aguas residuales sin tratamiento sobre el ro Chira. Mejorando las condiciones medio ambientales del Valle del Ro Chira.Descontaminar la fuente de abastecimiento de agua y proteccin de la flora y fauna del ro Chira. Para la Disminucin de enfermedades de origen hdrico y reduccin de la mortalidad de especies acuticas. Mejorar el nivel de vida de la poblacin y preservar nuestro hbitat ambientalmente.Se recomienda que las autoridades competentes en los diferentes niveles de gobierno: Central, Regional y Local, establezcan tareas de accin conjunta a fin de cautelar:El mejor nivel de coordinacin al conflicto del Centro Poblado el Cucho, con miras a echar andar en forma definitiva la Planta de Tratamiento de aguas servidas o residuales, con especial atencin en la salud de las personas que lo habitan.La supervisin al cumplimiento de las normas existentes relacionadas a la proteccin del medio ambiente.Sanciones efectivas a los infractores de las normas, quienes coloquen en riesgo la buena salud de la poblacin y el equilibrio de nuestro medio ambiente.todos los ciudadanos debemos unirnos y alzar nuestra voz de protesta ante estas situaciones no podemos seguir permitiendo este tipo de abusos, debemos defender nuestroRio, ya que es nuestra nica fuente de abastecimiento de agua.