Samaja cap4

download Samaja cap4

of 7

Transcript of Samaja cap4

  • 8/17/2019 Samaja cap4

    1/7

    Samaja, Juan: Unidad 4: CONCEPTO, MÉTODO Y SENTIDO

    DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍICA!

    "! E# $%&'()& d( in*()+ia'i-n 'i(n+./i'a

    El término "proceso de investigación científica" contiene a su manera estas tres nociones:

    1. El asunto o sus condiciones de realización;2. Los cursos de acción;

    3. El producto

    En principio entonces el escenario de toda investigación científica es el con!unto de

    conocimientos o creencias ue los seres #umanos  ponen en función  acerca de alg$n asunto en

     particular.

    %in duda los conocimientos poseen funciones inherentes a la regulación de su propio proceso

    de vida.

    Las investigaciones de antropología & sociología del conocimiento nos muestran. Las creencias

     sociales poseen sus propios órganos & sus propias pautas para evaluarse para !uzgar lo ue es verdad o

    falsedad & para determinar lo ue es una 'uena o una mala prue'a. (e esa suerte las diferencias ue se

     pueden dirimir son solamente auellas diferencias de car)cter secundario ue no ponen en !uego el

    con!unto de evidencias de 'ase so're la ue se asienta el sa'er. Los cam'ios ue se pueden introducir 

    en un sistema dado de conocimiento o de creencias son sólo auellos cam'ios ue resultan compati'les

    con la conservación del sistema en su totalidad.

    La Epistemología contempor)nea #a mostrado ue el mecanismo del conocimiento puede descri'irse

    como asimilación de los datos del o'!eto a sus esuemas de conducta como parte de sus  funciones deautoregulación. *plicada esta teoría al acto de comprensión #umana resultaría ue ésta es el proceso

     por el cual los individuos de una cierta cultura asimilan los o'!etos de sus e+periencias a las evidencias

    o esuemas ')sicos de su cultura

    La comprensión es entonces un acto imaginario o sim'ólico de producción en el sentido en

    ue algo ueda comprendido o explicado para un su!eto cuando los datos del #ec#o real pueden ser

     ,aturaleza de lain*()+ia'i-n 'i(n+./i'acomo una forma decomportamientohumano.

    -rincipales nociones conlas cuales se puedecomprender & organizar el proceso de investigacióncientífica

     Proceso de la ciencia

     Diseño delobjeto científico.

    El $%&'()& d(

    in*()+ia'i-n científica esalgo ue les sucede a losconocimientos ueemplean los #om'res.

  • 8/17/2019 Samaja cap4

    2/7

     puestos en correspondencia con representaciones internas ue corresponden a los esuemas de

     producción #a'ituales para esa cultura.

    %in em'argo el ser #umano aduirió en alg$n momento de su #istoria una cierta capacidad d(

    #i0(%a%)( d( ()+a au+&%idad &mni$&+(n+( de las creencias perceptuales míticas sapienciales..

    mediante una operación refle+iva ue #( $(%mi+( un )a0(% crítico d( )u )a0(%. Esa capacidad fue elresultado de un largo desarrollo de un germen o potencialidad ue se denomina "autoconciencia". Es

    decir ue el conocimiento #umano es siempre do'le: 1. sa'e de algo /eso0 & 2.  sabe de sí como su!eto

    de ese sa'er /o pienso0.

    Esa capacidad refle+iva encierra una decisiva consecuencia: a're la posi'ilidad de e+aminar la fuente

    de la autoridad del saber  lo ue de alguna manera significa li'erarse de la autoridad del propio

    organismo de los propios instintos & de la propia comunidad de pertenencia.

    %in em'argo esa posi'ilidad recién se actualizó de manera efectiva a partir del surgimiento de

    las sociedades civilizadas a partir de ciertas transformaciones profundas ue se produ!eron en los

    sitemas culturales. (e alguna manera la crisis del poder de las creencias "va de la mano" con la

    aparición de conflictos entre creencias en el seno de la 4omunidad.

    D&) di/(%(n'ia) (n+%( #a 1(2$#i'a'i-n1 m.+i'a 3 #a (2$#i'a'i-n %a'i&na#!

    5anto la comprensión mitológica como la comprensión racional son mecanismos ue sirven

     para 6generar respuestas7. %in em'argo entre am'os #a& al menos dos diferencias esenciales :

    a! *ctitud #acia los supuestos: La actitud racional se diferencia de la conciencia mitológica por sudisposición a e+aminar la validez o autoridad ue pretende un cierto sa'er enfrentado

    conflictivamente ante otro sa'er.0!  La naturaleza de los mecanismos ue emplean para descu'rir los contenidos del conocimiento &

    derivar consecuencias de los puntos de partida #acer predicciones. Los mecanismos míticos

    son narrativos & dramáticos; En todo nudo dram)tico est) en !uego siempre alguna dimensión

    moral & la restauración del orden moral constitu&e el quid  de toda narración. Las narraciones

    e+ponen las normas sin mencionarlas & sin e+plicitación did)ctica. Los mecanismos de la

    e+plicación racional o epistémica en cam'io son resultantes de la observación categorial  de

    las propiedades de las cosas mismas consideradas como derivadas de sus procesos internos

    sustanciales & e+ternos causales & cu&o esuema de funcionamiento puede ser simulado

    "cartografiado" mediante sistemas formales ue permiten generalizar & predecir. En efecto los

    sistemas formales son simulacros o "mapas" modelos ue permiten una dr)stica

    simplificación & generalización de los mecanismos ue por #ipótesis go'iernan el

  • 8/17/2019 Samaja cap4

    3/7

    comportamiento de las cosas de manera ue operando luego so're tales mapas logramos

    orientarnos en el mane!o de los procesos reales.

    8antendremos la tesis de ue la modalidad narratológica de producción de sentido est) presente

    aunue "olvidada" en todas las dimensiones del tra'a!o científico en tanto tra'a!o racional: en sus

    antecedentes en sus métodos & en sus productos.

    %ostendremos ue la descripción m)s leal a la praxis efectiva de la investigación científica nos muestra

    ue en el científico lo sepa él o no se mancomunan las diversas fuentes de validación ue la

    #umanidad #a ido constru&endo: la percepción las tradiciones la refle+ión filosófica !unto con el

    6testeo7 de con!eturas.

    P%im(%a d()'%i$'i-n d( #&) $%in'i$a#() m&m(n+&) d(# $%&'()& d( in*()+ia'i-n!

    - C&ndi'i&n() d( %(a#ia'i-n: esta dimensión del proceso remite al con!unto de creencias conte+tos

    institucionales & técnicos ue preceden constitu&en sus condiciones #istóricos & ponen las condiciones

    de contorno de todo proceso de investigación. La e+periencia social con sus atravesamientos

    económicos & políticos constitu&e el marco general desde donde se e+traen los criterios de relevancia

    con los cuales se visualizan o'!etos pro'lemas #ipótesis formas legítimas de descripción.

    - Cu%)&) d( a''i-n: esta dimensión del proceso #ace referencia a los procedimientos ue los científicos

    de'en llevar a ca'o para lograr un do'le o'!etivo: por una parte los procedimientos destinados a

    descu'rir aspectos desconocidos de los o'!etos & por otra parte los procedimientos para demostrar o

    corro'orar la  pretensión de verdad  de un conocimiento ue &a se cree tener. Los cursos de acción o

    métodos de la ciencia presentan pues dos modos de operación:

    1. el modo de descubrimiento, destinado a encontrar respuestas a nuevas preguntas &

    2. el modo de validación, cu&o fin es encontrar proveer & organizar las prue'as para validar 

    ante la comunidad científica & ante la sociedad toda plítica & civil las respuestas ue se cree

    ue son 6'uenas respuestas7.

    - E# $%&du'+&: se #ace referencia a la o'ra resultante del proceso la cual se manifiesta siempre como un

    te+to puede ser descripto como un entramado de proposiciones . Los resultados ue o'tengan el favor 

    de los #ec#os & de las comunidades científicas pasar)n a integrar el acervo de conocimientos

    consagrados & en consecuencia se transformar)n en puntos de referencia obligados  para nuevos

     procesos de investigación.

  • 8/17/2019 Samaja cap4

    4/7

    L&) a)$('+&) m5) (n(%a#() d(# m6+&d&

    P%()(n+a'i-n

    H. Rickert:“el aspecto más general del método”:

    La m(+&d&.a 3 #&) m&d&) d( /&%ma'i-n d( '&n'($+&)!

      El tra'a!o del investigador consistir) en una serie de grandes tareas: (2$#&%a'i-n;

    d()'%i$'i-n; *(%i/i'a'i-n d( 7i$-+()i) 'au)a#(); m&d(#ia'i-n ma+(m5+i'a  &

    )i)+(ma+ia'i-n +(-%i'a.

    %e implican & presuponen mutuamente pero en la medida en ue implican unasecuencia podemos imaginarlas como los rasgos propios de 8#a) (dad()9  ue va

    recorriendo un programa de investigación:

    "!  E2$#&%a'i-n: se trata aduirir una ma&or familiarización con el campo tem)tico & los

     pro'lemas ue la investigación pretende solucionar. 9amos a llamar a tal conceptuación

     previao 6precomprensión modelizante7. El producto de todas estas actividades

    incrementar) la información ue dispone el investigador tanto en la forma de "sa'eres

    tradicionales" cuando en la modalidad de sa'eres producidos por autoridadesacadémicas 'i'liografía o referencia de informantes calificados. Esta etapa

    e+ploratoria constitu&e en sí misma un esquema de investigación.!  D()'%i$'i-n:  el proceso  #a logrado un adecuado nivel de especificación suficiente

    como para avanzar en la dirección de una descripción sistem)tica. %ólo entonces se est)

    en condiciones de delimitar proli!amente el campo empírico en el cual el investigador 

    intentar) corro'orar sus #ipótesis #aciendo predicciones acerca de los #ec#os ue

    espera ue se produzcan se #a&an producido o va&an a producirse.

    La realidad sensi'le de la ue parte toda ciencia empírica se presenta como una multiplicidad  a'solutamente inabarcableimposible de ser representada ensu totalidad. El contenido de todo !uicio ue enuncie algo so're larealidad #a de ser comparado conésta una enorme simplificación

    En un procesoconceptualtransformador radicaentonces el elementoconstitutivo delmétodo de una ciencia

     puede considerarse a laciencia tam'ién como

    una traducción delmaterial sensi'le

    intuitivamente dado enformaciones del pensamiento:

    concepto,

    La m(+&d&.a 7a d(in*()+ia%, #a /&%ma (n

    ;u( #a) di)+in+a)'i(n'ia) /&%man )u)'&n'($+&)!

  • 8/17/2019 Samaja cap4

    5/7

    -ara ello necesitar) separar del con!unto de cosas o procesos ue contiene el campo

    elegido ese su'con!unto llamado 8mu()+%a9  ue se tendr) en consideración para

    realizar las primeras descripciones. ser) necesario ue el investigador e+plicite ué

    aspectos tendr) en cuenta de los componentes & mediante ué procedimientos concretos

    llevar) a ca'o su descripción.

    4ualuier intento de conocer la realidad est) o'ligado a operar de manera inevita'le una

    dr)stica reducción de su infinita comple!idad mediante una operación ue de manera

     ')sica consiste en proponer cu)les ser)n los elementos o componentes relevantes ue se

    tomar)n en cuenta & ué aspectos de ello ser)n atendidos a la #ora de su descripción.

    9amos a llamar a esta posición de la conciencia #umana: 6actitud o'!etivante7. Est) en

    la esencia misma de toda actitud objetivante  atención inteligente enfrentarse a la

    realidad mediante una serie de presupuestos acerca de ué es lo ue de'e ser conce'ido

    como unidad de estudio & cu)les son sus aspectos atri'utos relevantes. %i partimos del

    supuesto de ue el ente singular unidad al ue se dirige la conciencia es un ente real

    densamente cualificado & relacionado & ue tendr) muc#as m)s determinaciones ue

    las ue podremos capturar & e+presar entonces de'eremos admitir ue todo acto de

    descripción concreta no puede menos ue reducir  la selección de determinaciones a un

    con!unto finito & por ende #umanamente mane!a'le. (e esta manera el objeto de

    investigación ue se materializa en un con!unto de unidades a descri'ir termina siendo

    siempre un objeto demarcado por un número finito de variables que resultan relevantes,

    en la perspectiva de una cierta teoría

    %e denomina a este "sistema a'stracto" ue disea el científico "o'!eto de la

    investigación". ,osotros lo vamos a llamar 6o'!eto modelo7 & es de gran importancia

    ue resulte claro ue el o'!eto modelo es una versión posible del ente real.

    4ada investigación tiene como o'!eto de estudio el objeto modelo ue #a resultado de la

    manera de seleccionar los elementos componentes & de selección de las varia'lesrealizada. La conciencia #umana nunca se relaciona ni de manera inmediata ni con toda

    la 6realidad" sino mediante sus propias condiciones de e+istencia & sólo con auellos

    componentes ue resultan pregnantes relevantes para esas formas de e+istencia  suas.

    (el campo ina'arca'le de los estímulos sensoriales ue proceden de las cosas mismas

    sólo son relevados auellos componentes ue pueden ser perci'idos como totalidades

    significantes; como im)genes familiares asimila'les a los marcos significativos de las

    tradiciones culturales del investigador.

  • 8/17/2019 Samaja cap4

    6/7

    #ipótesis de le&es o principios e+plicativos del o'!eto estudiado. -or esa razón el

    tra'a!o del científico pretende esta'lecer cu)les regularidades se o'servan entre las

    varia'les de descripción & m)s a$n averiguar si esas regularidades se pueden vincular 

    entre sí conforme a relaciones análogas a las de implicación lógica: es decir relaciones

    necesarias.  !elaciones necesarias entre ciertas cosas & sus propiedades; entre ciertas

    #ec#os antecedentes & #ec#os consecuentes causalidad; & entre ciertos significados &

    ciertos significantes semiosis.

    La etapa descriptiva #a'r) contri'uido de manera decisiva a identificar o a

     precisar de manera muc#o m)s rigurosa cu)les son regularidades f)cticas ue pueden

    ser consideradas #ipotéticamente relaciones de determinación atri'utivas causales o

    comunicacionales. =na vez ue estas regularidades fácticas #an sido tematizadas &

    e+aminadas en detalle corresponder) realizar estudios diversos para aportar ma&ores

    evidencias so're su verdadera naturaleza causal o semiótica. Los estudios

    e+perimentales cuasie+perimentales & de an)lisis correlacional & los an)lisis

    #ermenéuticos interpretativos son #a'itualmente los instrumentos principales de esta

    etapa del proceso de investigación.

    4!  &%ma#ia'i-n 3 m&d(#a'i-n ma+(m5+i'a: conforme avanza la investigación los

    an)lisis van #aciéndose m)s & m)s comple!os. %ea porue de'amos incluir relacionesm)s comple!as entre varia'les o porue #a&a ue agregar nuevas varia'les al an)lisis.

    Es allí en donde los llamados modelos matem)ticos cola'oran de manera enormemente

    eficaz para poder #acer deducciones predictivas a fin de poner a prue'a las teorías

     parciales propuestas.

    >!  Si)+(ma+ia'i-n +(-%i'a:La e+plicación o comprensión científica tiene una propensión

    intrínseca #acia la formulación sistem)tica. Esa formalización & modelización ser)

    inicialmente parcial como lo #emos dic#o anteriormente. La modelización

  • 8/17/2019 Samaja cap4

    7/7

    normalmente a'arca solamente algunos sectores del campo teórico total & proporciona

    algunas #erramientas matem)ticas para me!orar la capacidad predictiva del modelo. %in

    em'argo el proceso #acia la sistematización total es inconteni'le & tarde o temprano los

    conocimientos logrados tender)n a e+presarse en un cuerpo de ideas unificados

    lógicamente.

    En consecuencia el tra'a!o total del científico de'e afrontar esta do'le tarea:

    1. traducir el o'!eto de la e+periencia precientífica a una fenomenología es decir a

    un acopio de descripciones suficientemente ricas & amplias ue sea e+presada

    mediante colecciones de datos pertinentes ue descri'en el o'!eto en término de

    los atri'utos relaciones & conte+tos relevantes para una teoría; &

      2. proponer un con!unto de principios reglas generales ue go'iernan la din)mica

    de los atri'utos encontrados ue sean congruentes con las evidencias ue rigen

    en las comunidades científicas & de cu&as relaciones se puedan o'tener por

    medio de transformaciones puramente formales todos los estados relevantes o

    transformaciones posi'les del o'!eto.