Samalayuca

24
"El complejo Médanos de Samalayuca, Sierra Presidio y Sierra Samalayuca, Chih., una propuesta como Área Natural Protegida" Por: M. en C. Ana Gatica Colima 1 y M. en C. Ma. del Rosario Díaz Arellano 2 1 Centro de Estudios Biológicos, UACJ y 2 Centro de Estudios del Medio Ambiente, UACJ. Marzo del 2000 1. INTRODUCCIÓN Chihuahua es el estado de la república con mayor superficie, 247,000 kilómetros cuadrados. Cuenta con una diversidad de ecosistemas y una gran riqueza en recursos naturales. La zona norte del estado se encuentra comprendida en el desierto Chihuahuense. En Chihuahua se localizan las Cumbres de Majalca, la Cascada de Basaseachic y el Cañón de Santa Elena que se encuentran dentro del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Samalayuca ubicada al sur de Ciudad Juárez, Chih; es una pequeña área rural en donde se ha dado un uso intensivo de extracción de arenas ricas en sílice de los médanos y en las sierras se ha dado un aprovechamiento a las calizas. En la sierra de Samalayuca existen petrograbados que han sufrido el embate por el paso del tiempo y por ataques antropogénicos. Los médanos de Samalayuca están constituidos en su parte más alta, por dunas tipo Akle, formación debida a la presencia de una barrera natural, la sierra Presidio, que se encuentra al noreste de los médanos. La realización del ordenamiento ecológico territorial del área de médanos de Samalayuca, sirve de fundamento para proponer al sistema de Médanos, Sierra de Samalayuca y Presidio como un área natural protegida, por los factores bióticos y abióticos resultantes en dicho estudio. 2. ANTECEDENTES El establecimiento del ordenamiento ecológico para la zona de Samalayuca, ayudará a establecer los usos del suelo, facilitará la planeación, auxiliará en las bases técnicas para el mejor uso de los recursos y orientará las políticas hacia el desarrollo sustentable. 2.1 Aspectos Jurídicos. 2.1.1 Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (1996) Para la región de Samalayuca, el Capítulo Primero, que versa sobre normas preliminares, contempla una seria de disposiciones que buscan garantizar la 1

Transcript of Samalayuca

  • "El complejo Mdanos de Samalayuca, Sierra Presidio y Sierra Samalayuca, Chih., una propuesta como rea Natural Protegida"

    Por: M. en C. Ana Gatica Colima1 y M. en C. Ma. del Rosario Daz Arellano2

    1Centro de Estudios Biolgicos, UACJ y 2Centro de Estudios del Medio Ambiente, UACJ.

    Marzo del 2000

    1. INTRODUCCIN

    Chihuahua es el estado de la repblica con mayor superficie, 247,000 kilmetros cuadrados. Cuenta con una diversidad de ecosistemas y una gran riqueza en recursos naturales. La zona norte del estado se encuentra comprendida en el desierto Chihuahuense. En Chihuahua se localizan las Cumbres de Majalca, la Cascada de Basaseachic y el Can de Santa Elena que se encuentran dentro del Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas.

    Samalayuca ubicada al sur de Ciudad Jurez, Chih; es una pequea rea rural en donde se ha dado un uso intensivo de extraccin de arenas ricas en slice de los mdanos y en las sierras se ha dado un aprovechamiento a las calizas.

    En la sierra de Samalayuca existen petrograbados que han sufrido el embate por el paso del tiempo y por ataques antropognicos.

    Los mdanos de Samalayuca estn constituidos en su parte ms alta, por dunas tipo Akle, formacin debida a la presencia de una barrera natural, la sierra Presidio, que se encuentra al noreste de los mdanos.

    La realizacin del ordenamiento ecolgico territorial del rea de mdanos de Samalayuca, sirve de fundamento para proponer al sistema de Mdanos, Sierra de Samalayuca y Presidio como un rea natural protegida, por los factores biticos y abiticos resultantes en dicho estudio.

    2. ANTECEDENTES

    El establecimiento del ordenamiento ecolgico para la zona de Samalayuca, ayudar a establecer los usos del suelo, facilitar la planeacin, auxiliar en las bases tcnicas para el mejor uso de los recursos y orientar las polticas hacia el desarrollo sustentable.

    2.1 Aspectos Jurdicos.

    2.1.1 Ley General de Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente (1996)

    Para la regin de Samalayuca, el Captulo Primero, que versa sobre normas preliminares, contempla una seria de disposiciones que buscan garantizar la

    1

  • transicin pacfica de un rgimen de desorden ecolgico a uno de orden y sustentabilidad.

    En el Artculo 2 de esta ley se considera de inters pblico tanto el ordenamiento ecolgico territorial como las reas naturales protegidas y sus zonas intermedias de salvaguarda.

    En el Captulo II, sobre distribucin de competencias y coordinacin, se le otorgan a la Federacin, los Estados y los Municipios las atribuciones legales que competen a sus respectivos mbitos polticos territoriales. (Artculos 4 al 13)

    En el caso de Samalayuca, participan el Estado y dos de sus Municipios: Jurez y Guadalupe. Aqu quedan explicadas sus competencias con respecto a la poltica ambiental estatal y local, cuidando que sus lineamientos guarden coherencia y unidad con la poltica ambiental nacional y con las disposiciones de esta ley.

    De la lectura de esta legislacin se deduce que queda abierta la posibilidad de una interaccin Estado - Municipio que considere la preservacin y restauracin del equilibrio ecolgico y la proteccin al ambiente en bienes y zonas de jurisdiccin de las entidades federativas o de los municipios, en materias que no estn expresamente atribuidas a la Federacin y que puedan quedar previstas en la legislacin local.

    Con tales disposiciones, el Municipio puede administrar las reas naturales protegidas de su jurisdiccin, mientras que la Federacin puede formular, expedir y aplicar los planes de ordenamiento ecolgico local de dicho territorio.

    2.1.2 Ley Ecolgica Del Estado De Chihuahua (1995)

    El Artculo 2, Fracciones I y II, que considera de utilidad pblica el ordenamiento ecolgico del territorio del Estado, as como el establecimiento de parques urbanos, zonas sujetas a conservacin ecolgica y zonas prioritarias de preservacin y restauracin del equilibrio ecolgico que se establezcan por declaratorias del Poder Ejecutivo o del Congreso del Estado, puede aplicarse a la zona de Samalayuca en las polticas resultantes de conservacin y proteccin.

    La Fraccin III que contempla el cuidado de los sitios necesarios para asegurar el mantenimiento e incremento de los recursos cinegticos, de la flora y fauna acuticas en aguas de jurisdiccin del Estado, frente al peligro de deterioro grave o extincin, y la Fraccin IV sobre el establecimiento de zonas intermedias de salvaguarda, pueden aplicarse al estudio de ordenamiento de Samalayuca, ya que es necesaria la integracin de zonas de amortiguamiento que separen reas de uso o explotacin intensiva con las de proteccin y/o conservacin.

    2

  • La Fraccin V encarga al Estado la regulacin de las reas naturales protegidas, as como su creacin y administracin en forma coordinada con los Municipios que corresponda.

    2.1.3 Ley De Aguas Nacionales (1992)

    En su Artculo 1 se explica que dicha legislacin tiene por objeto regular la explotacin, uso o aprovechamiento de las aguas, su distribucin y control, as como la preservacin de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable.

    Sobre las atribuciones de La Comisin Nacional del Agua, el Captulo III, Artculo 9, Fraccin XI, establece que sta debe promover y en su caso realizar la investigacin cientfica y el desarrollo tecnolgico en materia de agua. El Captulo Unico del Ttulo Quinto establece que La Comisin podr vedar o declarar reservas de agua en caso de inters pblico para prevenir o remediar la sobreexplotacin de los acuferos o para proteger o restaurar un ecosistema, amn de otras fracciones.

    2.1.4 Ley Federal sobre Monumento y Zonas Arqueolgicas e Histricas (1972)

    Esta Ley en su Artculo 2, considera que son de utilidad pblica la investigacin, la proteccin, la conservacin, la restauracin y la recuperacin de los monumentos arqueolgicos, artsticos e histricos, y de las zonas de monumentos, y establece la responsabilidad del Instituto Nacional de Antropologa e Historia (INAH) para organizar o autorizar asociaciones civiles, juntas vecinales, y uniones de campesinos como rganos auxiliares para impedir el saqueo arqueolgico y preservar el patrimonio cultural de la Nacin.

    La Ley Federal en sus Artculos 3, 4 y 5, seala que el INAH es el organismo que tiene facultades para establecer museos regionales, monumentos arqueolgicos, artsticos e histricos y que son los propietarios de bienes inmuebles declarados monumentos histricos o artsticos quienes debern conservarlos y, en su caso, restaurarlos, previa autorizacin del instituto correspondiente.

    De manera especial el Artculo 27 seala: "Son propiedad de la Nacin, inalienables e imprescriptibles, los monumentos arqueolgicos muebles e inmuebles". Los Artculos 28 y 28 bis describen tales monumentos como: "los bienes muebles e inmuebles, producto de culturas anteriores al establecimiento de la cultura hispnica en el territorio nacional, as como los restos humanos, de la flora y de la fauna, relacionados con esas culturas. Las disposiciones sobre monumentos y zonas arqueolgicos sern aplicables a los vestigios o restos fsiles de seres orgnicos que habitaron el territorio nacional en pocas pretritas y cuya investigacin, conservacin, restauracin, recuperacin o utilizacin revistan inters paleontolgico".

    Esta Ley establece, en su artculo 30, tambin que los trabajos materiales para descubrir o explorar monumentos arqueolgicos sern realizados nicamente

    3

  • por el Instituto Nacional de Antropologa e Historia o por instituciones cientficas o de reconocida solvencia moral.

    2.1.5 Programa Nacional del Medio Ambiente 1995-2000

    Dentro del Plan Nacional de Desarrollo est contemplado el Programa Nacional del Medio Ambiente. El plan define que el factor de promocin en la regulacin ambiental estar dado por un sistema de incentivos donde productores y consumidores tomen decisiones que apoyen la proteccin al ambiente y el desarrollo sustentable. Todo ello bajo esquemas de descentralizacin de la gestin ambiental con participacin social y corresponsabilidad.

    2.1.6 Plan Nacional de Desarrollo Urbano (1995)

    Para las reas Naturales Protegidas se aplicarn programas concertados que diversifiquen las fuentes y los mecanismos de financiamiento; incorporen servicios de turismo ecolgico; desarrollen nuevos mercados de bienes de origen natural con una certificacin ecolgica; e induzcan el manejo para la reproduccin de algunas especies de fauna silvestre.

    Las polticas y acciones en materia de medio ambiente y recursos naturales sustentaron nuevos esquemas de corresponsabilidad y participacin social, mejorando la informacin a la sociedad y fortaleciendo las actuales formas de corresponsabilidad ciudadana en la poltica pblica. En especial en los consejos consultivos nacional y regionales para el desarrollo sustentable y en los respectivos consejos consultivos o tcnicos de poltica hidrulica ambiental, forestal, pesca y de suelos. El xito de estas estrategias depender de la conformacin de una cultura de prevencin, aprovechamiento sustentable de nuestros recursos y mejoramiento de la calidad de vida, planteada como una de las principales tareas compartidas entre Estado y sociedad, donde se privilegien la educacin, la capacitacin y la comunicacin.

    2.1.7 Plan Director de Desarrollo Urbano de Ciudad Jurez, Chihuahua (1995)

    El Plan Director de Desarrollo Urbano de Jurez representa el instrumento legal idneo para que Samalayuca se integre a la regin urbanstica fronteriza. Este Plan contempla el Cdigo Municipal en su artculo Fraccin XXV, que se refiere a las facultades y obligaciones de los ayuntamientos en materia de asentamiento humanos, y entre sus disposiciones esta el participar en la creacin y administracin de zonas de reservas ecolgicas.

    2.2 Aspectos abiticos

    2.2.1 Clima

    El clima del rea de estudio es tpico de la porcin Norte - Centro del desierto de Chihuahua (Schmidt, 1979), del tipo ucraniano, semidesrtico. Siendo en la

    4

  • regin muy seco templado con lluvia en verano y precipitacin invernal mayor del 10.2% del total anual, con temperatura media anual de 16 a 18 C.

    La regin de Ciudad Jurez, Chih., en donde se encuentra ubicada la zona de los mdanos de Samalayuca, corresponde a la carta de climas 138-1 del INEGI, en una isoyeta que abarca los poblados de Ojo de la Casa, Samalayuca, Ojo de Samalayuca y Ojo de Enmedio, limitando la zona las sierras de Samalayuca y Presidio.

    2.2.2 Vientos

    La frecuencia de anlisis de las direcciones de viento superficial para varias velocidades en la estacin de Samalayuca indica la ms grande ocurrencia de vientos de 10, 15 y 20 nudos que estn desde el Oeste cercanamente al 45 % del tiempo y vientos en exceso de 25 nudos que son predominantemente desde el Suroeste.

    El flujo de aire prevalecientemente del Oeste de la estacin de Samalayuca es probablemente el resultado de la estacin climtica estando localizada en la sombra del viento de la sierra de Samalayuca. Todas las dunas altas estn al Sur del instrumento de refugio de Samalayuca y dos terceras partes de esas dunas estn al Sur de la sierra de Samalayuca.

    2.2.3 Geomorfologa

    El Noreste de Chihuahua ofrece a la vista dos geomorfologas complejas: el paisaje de cuenca y el de rango, en los cuales el primero es una zona continua, prcticamente plana, sensiblemente ondulada o de planicie inclinada, El segundo, la sierra Madre Occidental, es una gran placa de extrusivas. Tiene depresiones estructurales angostas Nor Noroeste, Sur - Sureste entre riscos puntiagudos lisos, mesas, y placas pequeas.

    Esas dos reas fsicas, contrastadas actualmente en sus formas superficiales, probablemente fueron muy similares al cercano periodo del terciario de grandes extrusiones gneas, que conforman la placa Mexicana Norte.

    En el rea de estudio se distinguen tres unidades geomorfolgicas de acuerdo a la siguiente descripcin:

    Sierras.- Esta unidad est representada por las sierras de Presidio y Samalayuca. La sierra de Samalayuca est constituida por una geoforma orientada 50 al Noroeste, tiene una elevacin mxima de 1760 msnm, con desarrollo de amplias caadas hacia el flanco suroeste y escarpes mas pronunciados hacia el Noreste.

    Pie de monte.- Esta unidad se manifiesta en los alrededores de la sierra Presidio y en la sierra Samalayuca se restringe a los flancos Noreste y Suroeste. Est representada por depsitos de talud en forma de abanicos y terrazas como productos de la erosin, observan un relieve topogrfico suave

    5

  • con pendientes comnmente menores a los 15 y surcados por numerosos cauces de arroyos que bajan de los sistemas montaosos.

    Bolsones.- Su presencia regional es amplia y ocupa la mayor parte del rea. Estn constituidos por valles rellenos de sedimentos que forman planicies aluviales y lacustres, que al retrabajarse han desarrollado depsitos elicos ampliamente distribuidos y se caracterizan por el emplazamiento de dunas que han sepultado rasgos geomorfolgicos anteriores.

    Una explicacin alternativa para la formacin y configuracin de las dunas altas es mediante el proceso elico (Schmidt, 1978). Los vientos prevalecientes del Suroeste se aproximan a la montaa frente a la sierra Presidio y crean una onda permanente de rotacin. La accin rotatoria tambin explica la formacin de las dunas altas como acumulaciones de arena en direcciones opuestas. La duna alta, entonces, es nombrada apropiadamente como duna de eco. Este proceso elico ha sido notado en un gran nmero de asentamientos desrticos y es el causante de la formacin de algunas de las dunas ms altas en el mundo. Las dunas de akl se han encontrado formndose hasta 3 Km arriba de la parte alta de la duna por la elevacin de los vientos. (Warren, 1979)

    2.2.4 Historia Geolgica relevante del rea de Samalayuca.

    La cuenca de Chihuahua (llamada tambin canal o geosinclinal), es el producto de una tectnica extensional del Jursico, que permiti la sedimentacin de un potente paquete sedimentario, predominantemente calcreo, sin interrupciones significantes, que actu hasta el final del Cretcico. Se presume que el origen de la provincia de cuencas y sierras, en el Norte de Chihuahua, estuvo relacionada inicialmente con un fenmeno de formacin en bloques, provocado por la actividad gnea que ocurri en el Eoceno - Oligoceno, cuyo desarrollo creci posteriormente por la actividad generada por la abertura del Ro Bravo, durante el Oligoceno Superior.

    La formacin de la roca ms antigua en el rea es aparentemente la formacin de la sierra de Samalayuca, pero los gelogos no pueden decidir si esta edad es Precmbrica, Paleozoica o del Mesozoico. Los autores, sin considerar las bases de la nueva evidencia, interpretan la edad de la Formacin Samalayuca como del Mesozoico, iniciando as la discusin del Mesozoico. La regin Noreste de Chihuahua durante el Mesozoico, fue una gran cuenca ocenica sedimentaria, no diferente en tamao y forma a la cuenca principal del Paleozoico.

    La conformacin del basamento del rea de Samalayuca, es en su mayora areniscas y calizas de la edad del Mesozoico.

    Hacia finales del Mesozoico, durante el evento tectnico Laramide, una colisin de placa tectnica se llev a cabo en la costa Noroeste de Mxico y fuertes fuerzas compresionales causaron deformacin en el Noreste de Chihuahua. Los resultados de esta formacin son las fallas de empuje y anticlinales asimtricos caractersticos de la regin y las estructuras internas de las sierras de Samalayuca y de Presidio.

    6

  • El ltimo evento geolgico regional permanece hasta la actualidad, El proceso de la placa tectnica de la abertura del Ro Grande, est formando la cuenca y rango de la provincia fisiogrfica. Esta porcin de la historia geolgica explica lo que vemos actualmente.

    El origen y desarrollo del campo de las dunas ha sido objeto de controversias y desacuerdos. La duna de arena compuesta principalmente de cuarzo fue probablemente depositada inicialmente por el ancestral Ro Bravo en el Pleistoceno en un gran lago aluvial, el cual ocup una gran extensin de la parte Norte - central del desierto Chihuahuense.

    El bolsn de los muertos actualmente es el ms grande vestigio de ese lago. Como el Ro Bravo cambi su curso y las condiciones pluviales se modificaron, las arenas se movieron al Este, desde los efmeros lechos del lago con la interseccin de las dunas a su actual localizacin. En la esquina Sureste de la sierra el Presidio, la arena ha migrado hacia el Este a travs de un paso superficial dentro de un gran valle. La extensin del campo de dunas, termina abruptamente en el arroyo de Bandejas

    2.2.5 Edafologa

    El cambio climtico que ha ocurrido en los ltimos 20,000 aos en el Noreste de Mxico y en el Suroeste de los Estados Unidos ha causado el secado de los lagos. Los lagos del Noreste de Chihuahua se han secado tanto que ya son playas o lagos secos intermitentes. Con el secado, climas ms fros con fuertes vientos llegan del Suroeste. Arenas de playa de estos lagos secos comenzaron a moverse por la fuerza de los vientos. La vasta cantidad de arena en la regin de Samalayuca, fue originndose de esta manera. Las grandes dunas de la orilla Este del campo de dunas de Samalayuca, se formaron al aproximarse los vientos a la obstruccin brindada por la sierra de Presidio, que forma una pared de 300 metros de altura perpendicular a la direccin predominante del viento. La turbulencia del viento causada por la pared produce un intenso volteo de la arena finamente cribada para crear dunas akle de gran altura.

    En la porcin Sureste de la sierra Presidio hay aberturas o puertos que permiten al Este formacin de dunas. Los valles actualmente han sido inundados por sedimentos de ros de gran longitud. Esta regin tuvo propiedades geohidrolgicas de drenaje superficial interno, ros que no fluyeron hacia el mar, sino que fluyeron a los mltiples lagos al Noreste de Chihuahua.

    Los suelos del rango y rea de la cuenca de Chihuahua son principalmente de color caf castao a gris claro en climas secos de baja latitud. Genticamente esos suelos pueden ser clasificados principalmente como aluviales, coluviales y elicos. Los suelos aluviales comprenden los limos frtiles de las planicies de inundacin de los ros y fondos de los lagos, arcillas depositadas a lo largo de los arroyos y sobre playas, y la cuenca de suelos movidos por el agua variando en la proporcin de limo, arcilla, arena y grava. La ltima fusin de los suelos es en las pendientes coluviales, donde la gravedad y el lavado de los suelos son los principales agentes de formacin. Esos suelos coluviales tienden a ser gravosos y arenosos. Los suelos elicos son aquellos formados por el

    7

  • movimiento del viento y deposicin, principalmente arenas y aluviales que han sido transportados de playas secas y de los taludes del pedimento y redepositados en las cuencas, a travs de los riscos y alrededor de la vegetacin.

    Las reas cuyos suelos presentan fases salinas y salino - sdicas son enormes debido a las condiciones de alta evaporacin y drenaje deficiente. Han contribuido a la formacin de salitrales y a la acumulacin de sodio intercambiable en los suelos de varias zonas, estas se localizan en el Oeste y Sur del desierto de Samalayuca, as como en el Suroeste y Sureste del rea.

    2.2.6 Hidrologa

    2.2.6.1 Hidrologa Superficial

    La carta Ciudad Jurez comprende parte de las regiones hidrolgicas 34, Cuencas Cerradas del Norte y 24, Bravo - Conchos, la primera pertenece a la vertiente interior y la segunda a la vertiente del Golfo de Mxico.

    La regin Cuencas Cerradas del Norte ocupa la mayor extensin e incluye porciones de las cuencas Ro Casas Grandes, Ro Santa Mara y Ro del Carmen, todas ellas de carcter endorreico. La primera se localiza en el Oeste y Noreste, la forman parte de las subcuencas Laguna de Guzmn, Ro Casas Grandes, Laguna Paloma, Casa Madera y Arroyo Salto del Ojo, la Cuenca Ro Santa Mara, Arroyo del Queso y Desierto Samalayuca.

    El rea de Samalayuca es una regin rida que recibe menos de 16 cm de precipitacin al ao. No hay un flujo superficial del agua excepto despus de una tormenta cuando los arroyos transportan agua y las reas en las partes bajas pueden estar sujetas a inundacin.

    Existen tres manantiales en la regin, que se extienden a lo largo de la lnea Noreste iniciando 5 Km al Noroeste de Samalayuca, conocido como el poblado de Ojo de la Casa, otro se encuentra 5 Km al Noroeste de este punto conocido como Ojo de Enmedio, y otro a 2 Km al Noroeste del punto anterior conocido como Ojo de la Punta, localizado este ltimo en la parte final Noroeste de la sierra Samalayuca. Aguas de dos de estos arroyos son altas en sulfato y de calidad tolerable, Ojo de la Casa tiene mejor calidad de agua. Estos manantiales pueden estar localizados a lo largo de una falla. La produccin de sulfato de sodio discutido anteriormente proviene de un lecho salino ubicado al Norte.

    Finalmente, una porcin del rea de la duna alta esta en la parte superior de una antigua playa. Durante la temporada de lluvia, los manantiales aparecen dentro del rea de duna alta y ellos se forman de acumulacin de agua en esta antigua playa y son absorbidos por la arena.

    2.2.6.2 Hidrologa Subterrnea

    8

  • Los depsitos sedimentarios Continentales del Cuaternario, distribuidos ampliamente en toda el rea de estudio, estn formados por depsitos lacustres limo-arcillosos (ubicados en cuencas endorreicas en la porcin Oeste y Suroeste de la sierra de Samalayuca), por arcilla y grava en los alrededores de la sierra, en las mrgenes del Ro Bravo y en las zonas marginales a los bolsones y por material aluvial formado de arena.

    El agua subterrnea en Samalayuca se encuentra en sedimentos no consolidados poco profundos de las cuencas, sin embargo la mayor cantidad est presente en el lecho de roca de la Formacin Navarrete.

    En Samalayuca existe una concentracin de tres pozos como mnimo dentro de un rea de 6 Km2 En la cuenca cerrada donde se ubica el poblado de Samalayuca existen tambin dos acuferos, uno libre y el otro confinado. El primero se sobre explota en poca de riego y al trmino de sta se recupera, por lo que est parcialmente en equilibrio. El segundo no ha sido explotado an. La calidad del agua vara de tolerable a salada.

    El material no consolidado con posibilidades medias es el ms ampliamente extendido en el rea de estudio, lo constituyen el depsito elico del Cuaternario con permeabilidad alta y el conglomerado del Terciario de permeabilidad media. Los niveles estticos de los escasos pozos y norias ubicados en esta unidad varan de 10 a 90 metros en los primeros y de 8 a 20 metros en las segundas. La calidad del agua en ambas obras vara de tolerable a salada, siendo dulce ocasionalmente. Los usos se identifican como domsticos y pecuarios.

    2.3 Aspectos biticos

    2.3.1 Vegetacin

    Se tiene registrada una lista florstica de aproximadamente 250 especies de plantas distribuidas en 36 familias botnicas, dentro de las ms representativas en la regin son las familias Poaceae, Asteraceae, Cactaceae y Fabaceae.

    Se encontr como dato sobresaliente la presencia de una especie de cactus Echinocactus parryi caracterizada de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana como "Amenazada" con distribucin en ambas sierras (Samalayuca y Presidio). Otra especie que llama la atencin es Cordyalanthus wrightii, reportada como especie de distribucin restringida en el desierto de Arizona y Nuevo Mxico (Chuang, 1986). Por otro lado, se cree que la nica poblacin en Mxico de esta especie esta en las dunas de Samalayuca. Adems se encontr un nopal Opuntia arenaria, el cual es candidato en el Estado de Texas para declararlo como especie en peligro de extincin. Se sugieren estudios complementarios para conocer la servidumbre de estas especies, as como ndices poblacionales

    2.3.2 Fauna

    2.3.2.1 Invertebrados. Insectos de importancia agrcola

    9

  • La diversidad, la complejidad, y la estabilidad de los sistemas naturales, garantizan el fenmeno del balance o del equilibrio natural (Badii, 1993; Baddii y Flores 1993), y a la vez evitan la ruptura de los sistemas biticos, como consecuencia reduce la probabilidad de que algunas especies de forma natural realicen su potencial bitico y se conviertan en especies de amenaza numrica llamadas plagas. La proteccin de los cultivos agrcolas de la regin contra agentes que pudiesen provocar disturbios es de gran importancia en la prctica de la agricultura, siendo los insectos uno de los factores destructivos ms importantes (Haynes y Tumala, 1976).

    La presencia de reas agrcolas de los ejidos Ojo de la Casa, Samalayuca y Villa Luz contemplan un total de 511 Has., en toda esta zona se pudo reconocer la incidencia de plaga en los cultivos de frijol Phaseolus vulgaris, calabacita Curcubita pepo, cebolla Allium cepa, chile Capsicum spp., y meln Cucumis melo ocurriendo en todo estos cultivos los minadores de hojas Liriomyza spp. (Diptera: Agromyzidae), esta especie se presenta regularmente durante todo el ao, ocasionalmente causan daos severos especialmente a plantas pequeas a plantas prximas a cosechar, la especie ms comn de encontrar es la Liriomyza brassicae, los adultos son muy similares, son moscas pequeas de 1.5 a 2 mm de color brillante. Huevecillos de color blanco y ovalados, larvas de color amarillento y podas as como pupas de color caf.

    Un nmero de generaciones se presenta durante todo el ao y el periodo de ciclo del insecto es fuertemente influenciado por la temperatura. Las hembras ovipositan realizando un orificio en la hojas, dejando como evidencia puntos cloroiticos circulares, los huevecillos eclosionan de 2 a 5 das y al emerger las larvas se alimentan en el interior de la hojas, realizando galeras irregulares que se van engrosando a medida que desarrollan las larvas, estas pasan por tres instares; los daos ocasionados por las larvas son los ms visibles observndose reas blanquecinas y reventadas que favorecen la entrada de patgenos, reducen la capacidad fotosinttica y afectan la calidad comercial de los productos. Una vez completo el desarrollo larval rompe la galera y pupan sobre las hojas o ms comnmente en el suelo, el adulto emerge de 8 a 11 das y el ciclo total se completa entre 12 a 21 das (Machain, 1989).

    Otra plaga con incidencia en cultivo de tomate es el gusano alfiler Keiferia lycopersicolla (Lepidoptera: Celechiidae), el adulto es una palomilla de 4 a 6 mm de longitud, de color caf claro con pequeas manchas de color blanco grisceo. Los huevecillos ovalados, de color blanco - amarillento inicialmente, tornndose cafesceos a medida que maduran. Las larvas en sus dos primeros instares son de color morado lila con distintivos prpura en cada segmento, posteriormente se tornan amarillentas conteniendo los mismos vrtices en el dorso. Estos organismos daan el follaje y los frutos, siendo estos los ms afectados, especialmente en cultivos plantados a finales de la primavera y durante el verano; ms de seis generaciones anuales inciden. (Machain, 1989)

    Cuando la ocurrencia es durante la fructificacin, la larva se alimenta brevemente sobre hojas, para introducirse inmediatamente en los frutos bajo el cliz, pudiendo afectar a los frutos en toda la fase de su desarrollo, y el estado larval es de diez das aproximadamente durante el verano, cuando maduran

    10

  • dentro del fruto, salen para pupar en el suelo. Los adultos emergen en 5 a 9 das y al emerger se aparean repetidamente. En el verano el ciclo requiere de un mes y en invierno de 3 a 4 meses. (Machain, 1989)

    Hay otra plaga como el gusano rosado Pectinophora gossypiella (Lepidoptera: Gelenchidae), los adultos con un tamao de 12 a 20 mm son de color caf obscuro o caf grisceo, alas frontales con manchas obscuras difusas y con flecos en el margen anal; patas anilladas de color negro. Las larvas en los primeros estadios de color blanco cristalino y los dos ltimos estadios de color rosado, alcanzando una longitud de 14 a 22 mm en su mximo desarrollo. Pupa de color caf rojizo y con una espina rodeada de setas ubicada al final del abdomen. Huevecillos de color blanco y de forma oval. Son palomillas de hbitos nocturnos, ovipositan en forma singular en las brcteas de botones florales, flores y bellotas tiernas, ocasionando, flores deformes, destruccin de semillas, reduccin de la calidad y cantidad de la fibra y entrada de patgenos. Las larvas al emerger, inmediatamente perforan la estructura, donde se alimentan. La pupacin ocurre en cualquier parte de la planta o en el suelo, presentndose de 3 a 4 generaciones al ao.

    Segn Melcalf y Luckmann (1982) la mayora de los cultivos pueden, de forma natural, tolerar densidades aparentemente considerables de diferentes especies de distintos tipos de organismos sin alguna prdida apreciable del rendimiento. Por otro lado, es obvio que muchas especies ocasionan prdidas econmicas muy considerables a los cultivos.

    2.3.2.2 Vertebrados. Composicin de la fauna del rea de Samalayuca

    2.3.2.2.1 Mamferos

    En el trabajo de "Taxonoma y Distribucin de los Mamferos de Chihuahua", realizado por Anderson (1972), rene los registros de mamferos del estado, en dicho documento se resumi un total de 24 familias de especies nativas; una familia con especies introducidas que ocurren de manera silvestre; cinco familias de especies domsticas y nueve familias con especies que posiblemente se encuentren en el estado, pero que el autor desconoce. De acuerdo a la informacin de Anderson, para el rea de Samalayuca existen 23 registros de especies de mamferos Anderson (1972).

    De acuerdo con Schmidly (1974), en las dunas de Samalayuca es el nico lugar donde la especie de ratn Perognathus apache se conoce que exista en Mxico. Las especies de roedores Onychomys leucogaster albenscens, Spermophilus spilosoma ammophilus y Dipodomys ordii extractus, existen en las dunas en su forma plida. Benson (1933), considera a 20 especies de mamferos que viven en las dunas.

    2.3.2.2.2 Reptiles y anfibios

    Los siguientes son algunos registros de la herpetofauna en el rea de Samalayuca y adyacente a sta:

    11

  • En el ao de 1934 se recolect un ejemplar de Holbrokia bunkeri, 15 millas al Sur de Jurez, por Dunkle y Smith de acuerdo a Smith (1935)

    El grupo de herpetlogos constituido por Williams, Smith y Chrapliwy en 1960, reportaron ejemplares de Holbrokia maculata bunkeri y Gambelia wislizeni wislizeni en las dunas de Samalayuca y a 6.8 millas al Sur de los mdanos respectivamente.

    Williams y colaboradores (1961), reportaron a la subespecie Rhinocheilus lecontei tessellatus, 0.6 millas al Sur de Samalayuca.

    Tanner (1985), en su artculo referente a serpientes del Oeste de Mxico report para zonas aledaas al rea de estudio a Heterodon nasicus kennerlyi, 54 millas al Sur de Ciudad Jurez.

    Posteriormente Tanner (1987), registr la siguiente herpetofauna y localidad del registro:

    30 millas al Sur de Ciudad Jurez, Holbrokia maculata approximans. 45 millas al Sur de Ciudad Jurez, Phrynosoma cornutum. 30 millas al Sur de Ciudad Jurez, Sceloporus undulatus consobrinus. 36 millas al Sur de Ciudad Jurez, Uta stansburiana stejnegeri. 36 millas al Sur de Ciudad Jurez, Cnemidophorus marmoratus. 4.7 millas al Sur de Samalayuca, Cnemidophorus marmoratus.

    Registros de Sceloporus undulatus speari para las zonas del Ejido el Vergel, rancho el Gato y Luz Alva, as como un registro a 12 km al Sureste de la carretera No. 45 en el camino hacia el Sabinoso, entre la sierra de Presidio y los mdanos de Presidio, en el cerco del rancho Mal Querido; en Smith y colaboradores (1995).

    Los registros de la coleccin herpetolgica de la Universidad de Texas en El Paso (UTEP), son los siguientes:

    Arizona elegans :18 millas al Sur de Ciudad Jurez; 12.6 millas al Sur de Samalayuca; 11 millas al Sur de Samalayuca; 5.4 millas al Sur de Samalayuca; 7 millas al Norte de Samalayuca; 9 millas al Norte Samalayuca; 11 millas al Norte de Samalayuca; 11 millas al Norte de Samalayuca.

    Cnemidophorus marmoratus : 4.7 millas al Sur Samalayuca; 4.7 millas al Sur Samalayuca.

    Cophosaurus texanus :5.5 millas al Nor-Noreste de Samalayuca.

    Crotalus atrox : 20 millas al Sur de Ciudad Jurez, 3 millas al Sur de Samalayuca.

    Gambelia wislizeni : 46 millas al Norte de Villa Ahumada.

    Holbrokia maculata : 9 km al Sur de Samalayuca.

    12

  • Sceloporus poinsetti : 5.5 millas al Nor-Noreste de Samalayuca.

    Sceloporus undulatus : 9.7 millas al Sur de Samalayuca.

    Campbell y Lamar (1989), en su libro Los reptiles venenosos de Amrica Latina reportan a Crotalus v. viridis a 2 millas al Este de Samalayuca, cerca de las dunas; Lemos-Espinal y colaboradores (1994a), registraron un ejemplar de Crotalus v. viridis a 2.1 km W del rancho El Gato.

    Cnemidophorus inornatus chihuahuae en El Vergel (3110N, 10644W), y Uta stansburiana stejnegeri en El Sabinoso, entre Sierra El Presidio y los Mdanos en la entrada al Rancho Mal Querido, fueron reportadas por Lemos-Espinal y colaboradores. (1994b)

    Lemos-Espinal y colaboradores (1997), reportaron 18 especies de anfibios y reptiles, en varias localidades al Norte de Chihuahua, las siguientes son las registradas para la zona de estudio: Cnemidophorus exsanguis, Cnemidophorus tigris marmoratus, Cophosaurus texanus scitulus, Crotaphytus collaris, Phrynosoma modestum, Crotalus atrox, Crotalus m. molossus e Hypsiglena torquata texana en Cerros Colorados; Phynosoma cornutum y Crotalus v. viridis en el Rancho Luz Alva; Sonora semiannulata en sierra Presidio; Pituophis catenifer y Bufo cognatus en las dunas cerca de la termoelctrica; Sceloporus p. poinsetti de Cerros colorados y Sierra Presidio; por ltimo Uta stansburiana stejnegeri en Rancho Luz Alva y Cerros Colorados.

    Tanner, 1989. registra los siguientes anfibios para reas aledaas a la zona de estudio:

    12 millas al Sur de Samalayuca. Scaphiopus couchii Holbrook. 28 millas al Sur de Ciudad. Jurez, Bufo cognathus Laurenti. 36 millas al Sur de Ciudad Jurez, Bufo punctatus Baird & Girard.

    2.3.2.2.3 Aves

    La avifauna del desierto se compone de una mezcla de especies de pastizal y especies de aves del desierto con amplia distribucin, como Geococcyx californicus; Chordeiles acutipennis; Icterus parisorum; Campylorhynchus brunneicapillus; Toxostoma curvirostre y Amphispiza bilineata, de acuerdo a Brown. (op. cit.)

    La ruta migratoria central sigue indistintamente una o dos direcciones: hacia el centro del pas entre las montaas orientales y occidentales, o desde Texas por la costa del Golfo hasta el Sur de Veracruz y Tabasco. Se han encontrado algunas concentraciones de nsar blanco Chen hyperborea, en los bolsones interiores de Chihuahua y Durango y a lo largo de la costa en el Norte de Tamaulipas. (Leopold, 1965)

    De acuerdo a Leopold (op. cit), el ganso nsar de Ross Chen rossii, solo se ha visto una vez en la Laguna de Bustillos, Chihuahua. Ceballos y Eccardi (1996), en el libro Fauna Silvestre de Mxico comentan acerca de los gansos de Ross

    13

  • Chen rossii, que acuden a las lagunas estacionales del Norte del pas, como en Babcora, Chihuahua. El pato triguero Anas diazi, incluye dentro de su distribucin el norte de Chihuahua, llegando hasta la cuenca del Ro Bravo en Nuevo Mxico. (Leopold, op. cit.)

    El grupo de las passeriformes es uno de los que tiene mayor representatividad en las localidades muestreadas. De igual manera el grupo de las codornices Callipepla gambellii, fu muy abundante en el rea de estudio.

    2.3.2.2.4 Peces

    El norte del pas es muy seco, aunque existen algunos manantiales, lagunas y bolsones, remanentes de las pocas hmedas del pasado. El altiplano del centro y Norte del pas cuenta con el 36 % de la superficie y slo el cuatro por ciento de escurrimiento en sus diferentes formas, por ello en algunos sitios existen especies endmicas, que se han adaptado a las condiciones de aridez.

    Las actividades de cultivo de peces dulceacucolas en Texas y Nuevo Mxico, desde los aos de 1930, han generado recientemente la dispersin de varios gneros Miller (1974). El establecimiento de especies exticas y modificacin del hbitat ha resultado en la extincin de especies y poblaciones. (Contreras, 1969)

    2.3.3 Paleontologa

    2.2.3.1 Vertebrados

    Los registros fsiles de la herpetofauna actual para el Norte de Mxico son pocos, destacan las evidencias encontradas mayormente en los estados de Tamaulipas, con especies de anfibios y lagartijas correspondientes al Pleistoceno; sapos, tortugas acuticas y terrestres del mismo periodo en el estado de Sonora; y para Chihuahua tienen especies de sapos Bufo campi del Plioceno y de la tortuga Gopherus sp., del Plioceno-Pleistoceno.

    En el ao de 1540, el Capitn Castaeda fue quin registr primero los fsiles de vertebrados existentes en Chihuahua, mientras avanzaba el grupo de la Expedicin Coronado. (Winship, 1896)

    En el rea referida como los mdanos de Samalayuca encontr un colmillo de marfl entre 4 y 5 metros de longitud, lo utiliz como indicador o seuelo de la direccin de la cul vena, para no perderse de regreso.

    Comadurn y colaboradores (1992), refieren una nueva localidad con fsiles de mamuts, en un pozo del rancho de Santa Brbara, 9 kilmetros al Norte de Villa Ahumada, se han encontrado fsiles de elefantes (Mammuthus) y de caballo (Equus). Huesos grandes de mamferos fueron encontrados en un sitio de conglomerado de arena en el rea de dunas con coordenadas 311932 N y 1062350 W a 1298 metros sobre el nivel del mar.

    2.2.3.2 Invertebrados

    14

  • Algunos ejemplares fsiles fueron recolectados en el rea de estudio por Worthington en el ao de 1981, stos consistieron de varias especies, el primer grupo es gasterpodos acuticos como: Stagnicola elodes (Say, 1821); Planorbella trivolvis subcrenatum (Carpenter, 1857); Gyraulus parvus (Say, 1817); Fossaria modicella (Say, 1825); y Promenctus exacuosus (Say, 1821); el segundo grupo es terrestres: Succinea sp.; Deroceras laeve (Muller, 1774); Pupilla blandi Morse, 1865 y P. muscorum (Linnaeus, 1758); Vallonia cyclophorella Sterki, 1892 y V. gracilicosta Reinhardt, 1883 y Vertigo ovata Say, 1822.

    2.4 Delimitacin del rea de estudio

    El Proyecto de Ordenamiento Ecolgico Territorial del rea de los mdanos de Samalayuca, se encuentra entre las siguientes coordenadas:

    Latitud Longitud

    NW 312133 1063621

    NE 312257 1062700

    SW 311357 1063645

    SE 310757 1061226

    El rea total de la zona de estudio es de 63,405.5 hectreas, la superficie delimitada es una poligonal irregular que comprende a la Sierra de Samalayuca y una porcin central de la Sierra de Presidio con orientacin Oeste, el sistema de dunas que representa una superficie de 12,418.23 hectreas correspondiente al 16% del rea sin vegetacin aparente.

    Son tres ejidos, Villa Luz, Samalayuca y Ojo de la Casa los que constituyen el rea de estudio, as como pequeos propietarios y terrenos posesionados en trmite.

    La superficie de los municipios de Jurez y Guadalupe Distrito Bravos es de 370 630.5 hectreas y 620 187 hectreas, donde el 10.61 % y 3.45 % corresponden a los municipios y representan el 65 % y 35 % del rea de estudio del ordenamiento, respectivamente, como se presenta a continuacin:

    Municipio de Jurez

    Municipio de Guadalupe

    Distrito Bravos

    Superficie total. 370 630.5 Has 620 187.0 Has

    % en el rea de 11.33 % 3.45 %

    15

  • OET*.

    Superficie del OET*.

    41 999.2 Has 21 406.3 Has

    % en el rea de OET*.

    66.2 % 33.8 %

    OET* = ordenamiento ecolgico territorial.

    3. MTODOS

    Se utiliz el mtodo establecido por SEDUE, 1990b, el cul contempla seis fases en el tronco metodolgico establecido por SEDUE (op. cit.), que son:

    3.1. Fase de organizacin

    Considera los pasos de definicin de objetivos, integracin de equipo de trabajo, calendarizacin de actividades, mediante la tcnica de Ruta Crtica, donde los productos terminales sern el plan de trabajo con programacin de tiempos y actividades y el desglose presupuestal.

    3.2. Fase descriptiva

    En la fase descriptiva se consideran dos pasos: delimitacin del rea de ordenamiento ecolgico y descripcin temtica.

    Para la delimitacin del rea de ordenamiento ecolgico se utilizar la tcnica de regionalizacin ecolgica por sobreposicin de los diferentes mapas temticos, editados por INEGI; el espaciomapa, la utilizacin de imgenes de satlite y el anlisis de las fotografas areas, para definir las unidades naturales, correspondiente al rea requerida.

    En la descripcin temtica, se aplicarn las tcnicas siguientes: investigacin bibliogrfica de los diferentes temas: clima, temperatura, precipitacin, vientos dominantes, geomorfologa, geologa, suelos, hidrologa superficial y subterrnea, flora, fauna, paleontologa, caractersticas histrico - culturales, arqueologa, aspectos socioeconmicos y legales los cuales generarn los mapas de recursos naturales y de actividades productivas y asentamientos humanos con sus mapas complementarios; formulacin y aplicacin de encuestas de tipo socioeconmico a la poblacin de Samalayuca; determinacin de las caractersticas fsico - qumicas de los suelos obtenidos de muestreos en cinco puntos solicitados por el gobierno del Estado. Se sintetizar la informacin recabada para generar las fichas descriptivas de las unidades naturales y se generar la base de datos que contiene la informacin anterior, adems se aplicarn las tcnicas generales para disear la matriz de interaccin de factores ambientales adecuada para el rea de estudio.

    3.3. Fase de diagnstico

    16

  • La fase de diagnstico agrupa los pasos de formulacin de hiptesis, seleccin de ndices e indicadores, evaluacin de la aptitud del rea de ordenamiento ecolgico y la evaluacin de deterioro ambiental, donde se aplican las tcnicas referentes a la matriz de interaccin, modelos conceptuales y tcnicas especficas como ndice de agostadero e ndice de capacidad agrolgica, con lo cul se llegar ao diagnstico integrado, cuya informacin se plasmar en un mapa.

    3.4. Fase de pronstico

    La estimacin de tendencias es el paso de la fase del pronstico, dando como resultado los probables escenarios.

    3.5. Fase propositiva

    Son varios los pasos que componen la fase propositiva: construccin de escenarios alternativos, definicin de la estrategia general, establecimiento del modelo de ordenamiento ecolgico del territorio y definicin de obras, servicios y acciones; los productos terminales sern: el documento de estrategia general del OET, el mapa del modelo de ordenamiento ecolgico territorial, la tabla de usos compatibles, cuadro de lineamientos y criterios de regulacin ecolgica, cuadro de obras, servicios y acciones y el mapa de estrategias.

    3.6. Fase de ejecucin

    La instrumentacin y gestin son pasos de la fase de ejecucin, donde los productos finales son el programa de ordenamiento ecolgico territorial y el decreto y declaratorias del modelo de ordenamiento ecolgico. Con el documento final queda establecido el instrumento legal que deber contenerse administrativamente y financieramente gestionndolo ante las autoridades correspondientes y el pblico en general.

    4. RESULTADOS

    Se generaron seis mapas (A, B, C, D, E y F) en los cuales se resumen todos los resultados, como se presentan a continuacin:

    4.1 Mapa base A

    A corresponde al mapa base en el que se delimit el rea de estudio, el cual comprende dos municipios, Jurez y Guadalupe Distrito Bravos as como tres ejidos, Villa Luz, Samalayuca y Ojo de la Casa. El rea es una superficie delimitada por un polgono irregular que comprende la Sierra de Samalayuca, una porcin central de la Sierra de presidio y el sistema de dunas. El rea total del estudio fue de 63 405 hectreas.

    4.2 Mapa base B

    La presencia de dunas tipo akl, hacen de la zona un atractivo natural. La zona de estudio conjunta una serie de factores que son considerables en la

    17

  • propuesta del complejo Mdanos Samalayuca, Sierra Samalayuca y Presidio como un rea natural protegida. El 75 % del rea comprende zona de veda de extraccin de agua, existe la presencia de especies de cactus en la categora de amenazadas y fauna de importancia ecolgica, adems existen zonas con atributos funcionales para la fauna.

    Con respecto a la fauna silvestre, se ha determinado una gran diversidad de especies silvestres, con aproximadamente 39 especies de mamferos, 42 de reptiles, dos anfibios y 54 de aves; ocupando y compartiendo diferentes hbitats que se presentan el rea de estudio. Algunos de stos con presencia temporal y espordica en el rea.

    Se tiene presencia de especies amenazadas como el tejn o tlalcoyote Taxidea taxus, la culebra Thamnophis marcianus y el tecolote Bubo virginianus; en peligro de extincin, puerco espn Erethizon dorsatum; raras como la culebra Hipsiglena torquata y Heterodon nascicus, y la lagartija Gambelia wislizenii y de proteccin especial la vbora de cascabel Crotalus viridis y el halcn cola roja Buteo jamaicensis, contenidas en la NOM-059-ECOL-1994.

    4.3 Mapa de actividades productivas y asentamientos humanos C

    Dentro de las actividades productivas principales estn: agricultura de riego, extraccin de minerales no metlicos, ganadera, zona arqueolgica y recreativa, stas ltimas son fuentes de ingresos para los pobladores de la regin en actividades ecotursticas.

    4.4 Mapa de diagnstico D

    Se analizaron los problemas ambientales mas crticos, encontrando que la Serrana amacollado crasicaule de Samalayuca, representa una zona de alta perturbacin e impactos adversos significativos, por intemperismo y actividades extractivas del manto rocoso, que se evidenci en la zona arqueolgica.

    En lo que respecta a la vegetacin, se observaron alteraciones serias por todas las actividades adyacentes que conllevan a la extraccin de la arena.

    Se estiman prdidas graduales de matorrales en las reas circundantes a esta actividad, en la ruta de acceso, y en el ncleo mismo de la extraccin. Tambin se detectaron actividades de cacera ilcita en algunas zonas, as como la extraccin de material vegetal, faunstico y de petrograbados.

    4.5 Mapa de Modelo de Ordenamiento Ecolgico Territorial E

    La superposicin de los mapas A, B, C y D de manera consecutiva; la identificacin de las unidades ambientales y las reas poltico administrativas con problemtica ambiental y recursos naturales comunes, as como las caractersticas ecolgicas y administrativas comunes se agrupan en unidades de gestin ambiental, procurando ponderar los siguientes aspectos: tendencias de comportamiento ambiental y econmico, grado de integracin o autonoma

    18

  • poltica - administrativa y nivel de desarrollo en infraestructura de comunicaciones, urbana e industrial.

    Se integraron 34 unidades de gestin ambiental, el mapa 27 y tabla complementaria 27a de anexo, presentan las unidades de gestin ambiental y unidades naturales correspondientes. Estas 34 UGAS se conjuntaron en 17 grupos de unidades de gestin ambiental.

    Resultando la poltica ambiental y de capacidad de uso con proteccin alta en los grupos de UGAS 1 y 2. Para la poltica y capacidad de restauracin alta se encuentra el grupo de UGAS 8. En el caso de conservacin alta se encuentran los grupos de UGAS 3, 5 y 6. Tambin se generaron los usos actuales y propuestos, as como la poltica ambiental y su capacidad de uso de acuerdo a las caractersticas ecolgicas relevantes y los lineamientos y criterios de regulacin ecolgica.

    4.6 Mapa de estrategias F

    La estrategia general est estrechamente asociada con el modelo de ordenamiento ecolgico el cul debe aplicarse en el caso del ordenamiento ecolgico territorial de Samalayuca, en el que se debe establecer acciones de intensa comunicacin pblica con los sectores.

    El estudio de ordenamiento ecolgico territorial de la zona de Samalayuca, contempl una serie de programas, obras, servicios y acciones, estas medidas se proponen para su aplicacin en el conjunto de unidades de gestin ambiental, que fueron agrupadas de acuerdo a sus principales caractersticas, como la flora, fauna, el tipo de suelo y sus usos, materiales geolgicos y actividades econmicas.

    Las obras contemplan construcciones civiles, pblicas o privadas necesarias para cumplir con la estrategia y las polticas del ordenamiento; los servicios son actividades gubernamentales de beneficio pblico; y las acciones son actividades preferentemente concertadas entre el gobierno y la ciudadana. (SEDUE, op. cit)

    Todos estos elementos en su conjunto permitieron realizar las estrategias posibles a aplicar en el conjunto de unidades agrupadas por poltica ambiental, y as establecer las propuestas de obras servicios y acciones considerando los siguientes puntos:

    La proteccin y conservacin de flora y fauna silvestre.

    La proteccin y conservacin de las reas de inters arqueolgico.

    Restauracin de reas naturales (Sierra de Samalayuca)

    Aprovechamiento controlado de los recursos naturales, sugiriendo planes de manejo especficos para una actividad potencial a desarrollar en la zona.

    19

  • Promover la educacin ambiental en la comunidad.

    Establecer la prevencin de riesgos antropognicos en la localidad de Samalayuca.

    Sugiriendo la creacin de una rea natural protegida en funcin de sus atributos arqueolgicos y ecolgicos.

    La planeacin de los asentamientos humanos, controlando el crecimiento urbano para evitar el deterior del medio ambiente.

    En el proyecto ordenamiento ecolgico territorial se generaron siete programas ambientales especficos, para el caso de conservacin de recursos naturales tenemos el Programa de conservacin y proteccin de los recursos naturales, en el que se pretende ampliar los estudios especficos para fortalecer la propuesta en el complejo de los mdanos de Samalayuca, Sierra Samalayuca y Sierra Jurez. Dicho programa tiene los subprogramas: Conservacin de suelos, Conservacin de vegetacin nativa, Conservacin de vida silvestre, Conservacin de agua y Proteccin de recursos naturales.

    Tambin se contempla un programa de restauracin, en el que se prestar mayor atencin a la sierra de Samalayuca.

    Todos los programas contemplan criterios especficos.

    5. CONCLUSIONES

    5.1 Modelo de ordenamiento ecolgico

    Dentro del planteamiento del modelo de ordenamiento ecolgico territorial el uso propuesto al grupo de UGAS 8 correspondiente a la Sierra Samalayuca es proponerla como rea natural protegida, debido a la presencia de especies de flora y fauna de inters ecolgico relevante. Es importante mencionar que es urgente instalar el programa de restauracin a dicha zona, ya que las actividades extractivas estn causando un fuerte impacto en la remocin de la cubierta vegetal y tienen un efecto sobre los organismos existentes, por otro lado, los remanentes de carcter histrico - culturales se estn afectando por una falta de atencin. Este sitio, podra ser una ruta ecoturstica en la que los visitantes pudiesen tener nocin de los pobladores antiguos del desierto, lo cual podra generar ingresos a los pobladores locales.

    El grupo de unidades de gestin 1 y 2 corresponde la Sierra Presidio y la poltica ambiental de proteccin resulto con alta capacidad, presenta un uso actual de hbitat natural paisajstico, el cul presenta caractersticas ecolgicas relevantes como la presencia de flora y fauna en algn estatus de conservacin de acuerdo a la NOM-059-ECOL-94, es una zona de veda de agua, as como as como por la importante funcin de ser una barrera natural que da origen al sistema de dunas tipo akle. Este sistema serrano debe conservarse para poder conservar el sistema de dunas. Lineamientos y criterios de regulacin ecolgica

    20

  • son la regulacin de actividades cientficas, la prohibicin de actividades productivas y recreativas.

    Los grupos de unidades de gestin ambiental 3, 5 y 6, corresponden a un uso actual de hbitat natural y paisajstico, correspondiente a una poltica ambiental de conservacin con alta capacidad, el sistema de mdanos, en particular el sistema akle y las zonas aledaas se encuentran en este grupo. Las caractersticas ecolgicas sobresalientes son la presencia de acuferos subterrneo, especies en algn estatus de conservacin, especies fsiles y la presencia de reas con atributos especiales para la fauna. En las reas de ste grupo de UGAS se debe considerar los criterios de regulacin de actividades productivas, tursticas y cinegticas, prohibido el desarrollo urbano e industrial y regular las actividades cientficas, todo ello para poder conservar el sistema de mdanos de tipo Akle. Estas consideraciones son especficas de acuerdo a cada UGA, por ello podran garantizar la conservacin de los recursos existentes.

    Se propone tambin implementar el programa de conservacin de recursos naturales en las reas designadas como de amortiguamiento y que se encuentran inmediatas a las anteriores de proteccin y restauracin. Estas reas de conservacin podrn tener actividades condicionadas, de acuerdo a las normas que establece la poltica de Conservacin.

    La declaratoria del complejo mdanos de Samalayuca, Sierra Presidio y Sierra Samalayuca se presenta como una propuesta de rea natural protegida para el estado de Chihuahua, y ello permitira la conservacin de los recursos naturales, histricos y culturales del Norte del desierto Chihuahuense.

    6. BIBLIOGRAFA7

    Anderson. S. 1972. Mammals of Chihuahua Taxonomy and distribution. Bulletin of the American Museum of Natural History. Vol. 148: Article 2. New York

    Badii, M.H., y Flores A.E. 1993. Ecologa de Poblaciones. Cap. 9. en Ecologa. A.

    Badii, M.H., y Flores A.E. 1993. Medicin del Impacto Econmico de las Plagas. Calidad Ambiental. ITESM. Monterrey: 6 - 9.

    Benson, S. B. 1933. Concealing coloration among some desert rodents of the southwestern United States. University of California. Publ. Zool. 40:1-70.

    Brown, R.B. 1995. Unos comentarios y observaciones Sobre la proteccin de la zona Arqueologica de la Sierra de Samalayuca, Municipio de Jurez, Chihuahua. Segundo Curso Sobre Conservacin y Educacin en Patrimonio Natural y Cultural. Museo Historico ex Aduana de Ciudad Jurez.

    Brown, D. E. (ed). 1982. Biotic Communities Southwestern United States and Northewestern Mexico. 342 pp.

    21

  • Chrapliwy Pete S., Kenneth L. Williams and Hobart M. Smith. 1961. Noteworthy

    Comadurn O., D. A. Giles, D.V. LeMone. 1992. New Mammoth Fossil Locality discovered near Villa Ahumada, Chihuahua. En: Geology and Mineral Resources of Northern Sierra Madre Occidental, Mxico.

    Contreras-Balderas S.F., 1969, Perspectivas de la Ictiofauna en las zonas ridas del norte de Mxico. ICASALS. Publ. 3:293-304.

    Procuradura Federal de Proteccin al Ambiente. 1994. Norma Oficial Mexicana. NOM-059-ECOL-94. Diario Oficial de la Federacin. 1-67

    Haynes y Tumala, 1976. Manejo Integrado de Plagas. U.C. Riverside. Traducido por: (INIFAP), SARH.

    INEGI. 1993. Espaciomapa H13-1, escala 1:250 000

    Lemos-Espinal J. A., D. Chiszar and H. M. Smith. 1994 a. The distribution of the prairie rattlesnake (Crotalus v. viridis) in Mexico. Bulletin of the Maryland Herpetological Society. Vol 30. Number 4:143-148.

    Lemos-Espinal J. A., D. Chiszar and H. M. Smith. 1994 b. Results and their biological significance of a fall herpetological survey of the transmontane sand dunes of northern Chihuahua, Mexico. Bulletin of the Maryland Herpetological Society. Vol 30. Number 4 : 157-176.

    Lemos-Espinal J. A., H. M. Smith., R. E. Ballinger., G. R. Smith and D. Chiszar. 1997. A herpetological collection from Northern Chihuahua, Mexico. Bull. Chicago Herp. Soc. 32(9):198-201.

    Leopold, A. S. 1965. Fauna silvestre de Mxico. Aves y mamferos de caza. Editorial PAX Mxico. 600 pp.

    Ley de Aguas Nacionales. 1992. Ediciones Delma, Naucalpan, Edo. De Mexico.

    Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueolgicos, Artsticos e Histricos. Reglamento de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arquelogicos, Artsticos e Histricos. Acuerdos.1972.Instituto Nacional de Antropologa e Historia. Mxico D.F.

    Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente. Delitos Ambientales. Revisada y reformada .1996. Secretara de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, Mxico D.F.

    Machain Lillingston, Marcelo. 1989. Gua para Produccin Agricola. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias. SARH. Comite Editorial del CEMEXI.

    Metcalf, R.L. & Luckmann, W.H. 1982. Introductin to insect Pest Mangement. Wiley Interscience, New York.

    22

  • Miller R. R. 1974. Composition and derivation of the native fish fauna of the Chihuahua desert region. P. 365-381. En:Transactions of the Symposium on the biological resources of the Chihuahuan desert region. US/MEX. U.S. Department of the Interior. Ed. Roland H. Waver and D. H. Riskind.

    Plan Director Urbano de Ciudad Jurez, Chih. 1990. Periodico Oficial No. 15. H. Ayuntamiento de Ciudad Jurez Chihuahua.

    Plan Nacional de Desarrollo Urbano 1995-2000. Edicion 1995 de la Secretara de Hacienda y Crdito Publico.

    Programa de Medio Ambiente 1995-2000. Poder Ejecutivo Federal. Semarnap-Ine, Mxico D.F.

    Hollander; John C. Barlow; W. Bruce McGillivray y David J. Schmidly (eds).

    Schmidt, Robert H. Jr. 1979. A climatic delineation of the real Chihuahuan Desert. Journal of Arid Enviroments. 2, 243-250.

    Schmidly D. J. 1974. Factors governing the distribution of mammals in the Chihuahua desert region. Pag: 163-192. In: Transactions of the Symposium on the biological resources of the Chihuahuan desert region. US/MEX. U.S. Department of the Interior. Ed. Roland H. Waver and D. H. Riskind.

    Smith, H. M. 1935. Notes on some mexican lizards of the Genus Holbrokia, with the description of a new species. The University of Kansas Science Bulletin. Vol. XXII. No. 8.

    Smith Hobart M. David Chiszar, Julio A. Lemos-Espinal y Edwin L. Bell. 1995. The Cabeza de Vaca Basin Subspecies of the Lizard Sceloporus undulatus. Transactions of the Kansas Academy of Science. 98 (1-2).

    Tanner Wilmer W. 1985 Snakes of Western Chihuahua. Great Basin Naturalist. Vol. 45, No. 4.

    Tanner Wilmer W. 1987. Lizards and Turtles of Western Chihuahua. Great Basin Naturalist. Vol. 47. No:3.

    Tanner Wilmer W. 1989. Amphibians of western Chihuahua. Great Basin Naturalist. Vol. 49. No. 1.

    Williams K. L., H. M. Smith and P. S. Chrapliwy. 1960. Turtles and lizards from northern Mexico. Transactions of the Illinois State Academy of Science. Vol. 53. Nos. 1 y 2.

    Winship, George parker, 1896, Coronado Expedition of 1540-42, Part I:XIV Ann. Rept. Amer. Ethnology, p. 329-613 (Reprinted in 1964 in English by the Rio Grande Press).

    23

  • Yeend Warren. S.F., 1979, Sand and gravel. U.S. Geol. Survey Prof. Paper 820. United States Mineral Resources.

    24