San Carlos

5
Universidad Nacional Autónoma de México San Carlos Ciencia y Arte I Profesora: Luz Maria Nava Fernandez Pimentel García César Yahir Grupo 3

description

historia del museo

Transcript of San Carlos

  • Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    San Carlos

    Ciencia y Arte I

    Profesora: Luz Maria Nava Fernandez

    Pimentel Garca Csar Yahir

    Grupo 3

  • Museo Nacional de San Carlos. La construccin del edificio del Museo Nacional de San Carlos se llevo a cabo a finales del siglo XVIII y principios del XIX y se le atribuye al arquitecto y escultor valenciano Manuel Tols, autor tambin del Palacio de Minera. La historia del edificio se remonta al encargo realizado por la marquesa de Selva Nevada, Mara Josefa Rodrguez de Pinillos y Gmez de Brcena, para entregarlo como patrimonio a su hijo Jos junto con el ttulo de Conde de Buenavista. A lo largo del siglo XIX sirvi de residencia para distintos personajes de la historia de Mxico. Ya en el siglo XX, el edificio tuvo fines distintos a los residenciales. Por ejemplo, fue sede de la Tabacalera Mexicana, de la Lotera Nacional y de la Escuela Nacional Preparatoria N 4, entre otros. Finalmente en 1968 el edificio es cedido al Instituto Nacional de Bellas Artes y es destinado a albergar la coleccin de arte europeo antes resguardada por la Escuela Nacional de Bellas Artes (antigua Academia de San Carlos). Este edificio de clara factura neoclsica muestra, a travs de la fachada principal, una simetra racional y equilibrada, acentuada por el uso de elementos

    caractersticos de dicho periodo como frontones, vanos adintelados y balaustradas. No obstante, este neoclasicismo es matizado por la presencia de la lnea curva en la fachada que, adems de prefigurar el espacio del patio interior, crea un primer vestbulo que acoge al visitante y le invita a continuar hacia adentro. Este elemento curvilneo nos hace pensar en cierta influencia barroca de la escuela de Bernini y Borromini, especialmente en sus iglesias italianas. Definitivamente podemos ver la maestra del arquitecto en la armona y equilibro del edificio, y en el cuidado a detalle de cada elemento, sea ste estructural u ornamental.

    Las escaleras

    La escalera del Palacio del Conde de Buenavista recuerda la que Manuel Tols realiz en el Palacio de Minera, en ambas se observa el cuidado en el detalle de cada elemento, sea ste estructural u ornamental. Construida en el extremo sur-poniente del edificio, y flanqueada por ocho columnas dricas, cuatro de ellas exentas y cuatro adosadas a los muros de ambos lados, la escalera arranca en un vestbulo, aislado, en cierta medida, del resto del palacio, lo que nos brinda una sensacin de intimidad que preludia el acceso a lo que fueran las habitaciones privadas del palacio. Despus de ascender doce peldaos por la escalera que inicia en una rama, se llega a un descanso a partir del cual se divide en dos ramas, peculiaridad que proporciona al espacio no slo mayor comodidad, sino tambin un aspecto majestuoso. Con un ritmo que parece simular el movimiento de los

    que por all ascienden, los balaustres se oblicuan y

    vuelven a retomar la verticalidad, en un juego cadencioso que sigue el comps de cada paso. El ascenso

    culmina en una gran puerta de cantera, con vanos ornamentados con herrera, que sirve a su vez como

    acceso al pasillo del piso superior.

  • Exposicin de Manierismo Manierismo. El arte despus de la perfeccin, exposicin que muestra la elegancia en los modos y las formas del arte del siglo XVI, constituye una exploracin panormica sobre algunas de las escuelas pictricas europeas del siglo XVI, especialmente las italianas, y sus reverberaciones en la Nueva Espaa. El objetivo de la muestra, que se integra con obras de Domenikos Theotokopoulos, "El Greco, Jacopo Robusti, "El Tintoretto", Andrs de Concha y Jacopo Carucci Il Pontormo, entre otros, es mostrar un conjunto de obras cuya caracterstica principal es su pertenencia al siglo XVI y las relaciones e interconexiones entre las mismas merced al desarrollo de arte en aquel siglo. Las obras -leos sobre tabla, tela o cobre, yesos, dibujos sobre papel y aguafuerte sobre papel- mostrarn al pblico el principal objetivo del arte del siglo XV: alcanzar la perfeccin, objetivo que se logr a comienzos del siglo XVI y consista en el conocimiento minucioso de la anatoma humana, sus componentes y escorzos, as como el escrupuloso reflejo de la naturaleza en el dibujo, caractersticas que se manifestaban en cinco cualidades que hacen que una pieza sea una obra de arte: regla, orden, proporcin, dibujo y estilo. El manierismo es entonces, segn la literatura clsica, la modalidad artstica en la que se desenvuelven los artfices tras conocer el modo de lograr el estilo perfecto. Dicha bsqueda devino en un arte a veces elegante, a veces afectado y en otras ocasiones excntrico. La Coleccin del Museo Nacional de San Carlos.

    El Museo Nacional de San Carlos resguarda uno de los ms importantes acervos de arte europeo en Mxico.

    Integrado por pinturas, esculturas, estampas y dibujos, las piezas permiten un recorrido por la historia de las

    corrientes estilsticas desde el siglo XIV al XX. La riqueza histrica, temtica y tcnica de esta coleccin brinda

    un panorama donde destacan tablas del gtico cataln; ejemplos de la pintura alemana del siglo XVI, como

    Adn y Eva de Lucas Cranach, el viejo (1472 1553). El manierismo italiano es representado por un lienzo

    Jacopo Carucci, el Pontormo, (1494 ca. 1555); del mismo modo podemos apreciar el retrato espaol a

    travs del pincel de Alonso Snchez Coello (1531/1532 1588).

    Obras

    Girolamo Francesco Mazzola, II Parmigianino Parma, 1503 - Casalmaggiore, 1540.

    La Sagrada familia leo sobre tabla

    Entre las caractersticas de la pintura manierista se

    encuentra el alargamiento de la figura humana, las

    posturas forzadas, los inusuales cambios de

    escala, perspectiva e iluminacin, el uso de colores

    vvidos, el sentimentalismo y la tensin,

    peculiaridades que pueden provocar que la obra

    llegue a ser perturbadora.

  • Jaume Goncalbo, La seo de Urgel, ca. 1385-1428 Jaume Cirera, Barcelona, 1360-1450 Bernat Despuig, Barcelona, ca. 1380-1451

    San Jorge y el dragn, El camino de Damasco, El Varn de Dolores, primera mitad del siglo XV Temple y leo sobre tabla Proveniencia Predela del ratablo mayor de la parroquia de San Miguel y San Pedro en la Seo de Urgel, Catalua. Adquirida en Europa por Alberto J. Pani entre 1919 y

    1920. Comprada por el Gobierno federal en 1926.

    Giovanni Biliverti, 1576- 1645. La boda de Sara y Tobas, ca. 1620

    leo sobre tela Proveniencia Originalmente en la Coleccin Melville Metcalf. Donada a las colecciones de San Carlos por la Sra. De Melville Metcalf en 1943. Esta pintura es una representante del estilo Barroco Italiano, caracterizado por su dinmica y su tendencia dramtico, cualidades que favorecen la propagacin de los dogmas de la fe catlica. En La boda de Sara y Tobas, del artista de la escuela italiana Giovanni Biliverti, los personajes destacan del fondo sombro por sus atractivos colores. La capa azul de Tobas contrasta con su clida vestimenta amarilla. El ngel del centro porta una tnica roja bermelln que contrata con la capa verde oscuro. En el vestido de Sara hay zonas que se encuentran en la sombra y casi negras, y que se aclaran progresivamente hasta obtener zonas casi blancas. Esto nos produce la ilusin de que la tela cae sobre el cuerpo de Sara, con lo que se percibe claramente el volumen de su pierna ligeramente flexionada. Con esta obra, la Iglesia catlica decidi impulsar un

    arte de naturaleza emotiva, capaz de impresionar y

    conmover todos los sentimientos.

  • Comentario Bueno esta exposicin me gust, est muy bien organizada, presenta una gran variedad de pinturas y obras que ten dan una visin clara del objetivo y de la finalidad de cada una de las corrientes que representan o a las que pertenecen. Una de las cosas que me gustaron es que en cada una de las salas que ibas recorriendo y cambiando de tendencia artstica haba una introduccin muy concreta y enriquecedora. Esta informacin te brinda un contexto general de las pinturas, de su objetivo, de sus pintores y de la poca donde fueron pintadas. Algo que quizs no me dej recorrer y disfrutar de manera adecuada la exposicin son las personas que estaban de seguridad cuidando las obras en cada sala. Tenan algo que incomoda, creo que es esa observacin constante de cada movimiento que realizas. Creo que las personas que vamos a los museos sabemos y tenemos la educacin adecuado para realizar una observacin adecuada sin daar las obras. Tambin algo que me gusto, es que desde que llegas al museo, en su arquitectura exterior como interna se observa la tendencia artstica a la que pertenece, sus columnas eran muy impresionantes. Otra parte del museo que me gusto respecto a la arquitectura del museo son las escaleras, el tamao, la forma de cada de sus componentes y esa luz que entra sobre ella. Me brindo una cierta comodidad, como para quedarme un gran rato apreciando esa tranquilidad y hermosura que transmite.