San Jerónimo

6
San Jerónimo “El príncipe de los traductores” 1. VIDA La fecha de su nacimiento es incierta, una serie de indicios aconsejan su nacimiento cerca del 347, en la pequeña frontera del mundo latino, Estridón, localizada al este de Italia entre Dalmacia y Panonia. Su padre, Eusebio, era un cristiano piadoso que le proporcionó una educación esmerada, pero siendo sólo un provinciano sin alcurnia, su hijo no podía prescindir de buscarse bienhechores, menester que dejó huellas en su forma de ser, halagador a veces, irritable en sumo grado. Por los años 360 al 367 cursó en Roma sus estudios de gramática y luego de retórica. Toda su obra se distingue por la familiaridad con los clásicos, sobre todo Cicerón y Virgilio. Si acaso entonces estudió algo de griego, sólo en Oriente logró dominarlo, aunque siempre ignoró la literatura griega clásica. Copió a su puño y letra una biblioteca profana que le sería de grandes servicios. Recibió su bautismo en Roma (no dice nada de las circunstancias) en el 366. Marchó luego de Roma a probar fortuna en Tréveris la ciudad imperial, y allí se dejó seducir por el ideal monástico oriental. Luego pasó a la ciudad de Aquileya donde llevó vida de monje con algunos amigos y además, por intervención de un sacerdote, Cromacio, fundó la comunidad que él denominó: “un coro de bienaventurados”. Esta dicha terminó en riñas, provocadas, entre otras cosas, por la lengua afilada del joven asceta. Estas diferencias fueron, para él y para Rufino, ocasión de una piadosa peregrinación al Oriente monástico. Luego, cruzando por Antioquía, se encontró con Evagrio, amigo noble y traductor de Atanasio, quien acoge a Jerónimo en su casa. Durante un período de mortificación en el llamado desierto de Calcis aprovecha la presencia de un hebreo convertido para ejercitarse en una ascética inteligente: aprender hebreo. No obstante los encendidos elogios con que invita a sus amigos a venir al desierto, este noviciado de ermitaño no llega a dos años, agitados además, por controversias con los monjes del

description

San Jerónimo en Patrología

Transcript of San Jerónimo

San JernimoEl prncipe de los traductores1. VIDALa fecha de su nacimiento es incierta, una serie de indicios aconsejan su nacimiento cerca del 347, en la pequea frontera del mundo latino, Estridn, localizada al este de Italia entre Dalmacia y Panonia.Su padre, Eusebio, era un cristiano piadoso que le proporcion una educacin esmerada, pero siendo slo un provinciano sin alcurnia, su hijo no poda prescindir de buscarse bienhechores, menester que dej huellas en su forma de ser, halagador a veces, irritable en sumo grado.Por los aos 360 al 367 curs en Roma sus estudios de gramtica y luego de retrica. Toda su obra se distingue por la familiaridad con los clsicos, sobre todo Cicern y Virgilio. Si acaso entonces estudi algo de griego, slo en Oriente logr dominarlo, aunque siempre ignor la literatura griega clsica. Copi a su puo y letra una biblioteca profana que le sera de grandes servicios.Recibi su bautismo en Roma (no dice nada de las circunstancias) en el 366. March luego de Roma a probar fortuna en Trveris la ciudad imperial, y all se dej seducir por el ideal monstico oriental. Luego pas a la ciudad de Aquileya donde llev vida de monje con algunos amigos y adems, por intervencin de un sacerdote, Cromacio, fund la comunidad que l denomin: un coro de bienaventurados. Esta dicha termin en rias, provocadas, entre otras cosas, por la lengua afilada del joven asceta. Estas diferencias fueron, para l y para Rufino, ocasin de una piadosa peregrinacin al Oriente monstico.Luego, cruzando por Antioqua, se encontr con Evagrio, amigo noble y traductor de Atanasio, quien acoge a Jernimo en su casa. Durante un perodo de mortificacin en el llamado desierto de Calcis aprovecha la presencia de un hebreo convertido para ejercitarse en una asctica inteligente: aprender hebreo. No obstante los encendidos elogios con que invita a sus amigos a venir al desierto, este noviciado de ermitao no llega a dos aos, agitados adems, por controversias con los monjes del lugar, cuya ortodoxia, seguro de su fe romana, no se molesta en tratar de comprender. All suea estar delante del Juez Supremo que le pregunta: Quin eres t? A lo cual respondi Jernimo: Yo soy cristiano. T no eres cristiano, eres ciceroniano ms que cristiano, replica una voz. Al despertar, toma la firme decisin de no leer autores paganos. No se advierte, en todo caso, interrupcin alguna en su costumbre de citar los clsicos.En el ao 379(80) viaja a Constantinopla a fin de escuchar sus predicaciones contra los arrianos. All permaneci dos aos y particip en el concilio del 381. El encuentro con Gregorio nacianceno robusteci el naciente entusiasmo de Jernimo por Orgenes y se puso a traducirlo.Viaj a Roma con Paulino y Epifanio, all la autoridad de sus protectores orientales y el prestigio de su ciencia y de su profesin asctica le abrieron muchas puertas. Ya casi octogenario y apaciguado, el papa Dmaso lo tom por secretario y confidente y le confi la tarea de establecer un texto oficial y nico de la antigua versin latina de la Biblia en uso en Occidente, traduciendo directamente del hebreo y griego. Esta ocupacin no le impeda extender su apostolado a las tertulias de la aristocracia femenina en casa de las viudas Marcela y Paula. Las exigencias de estos grupos bblicos le obligaron a mejorar su hebreo con un rabino, que le proporcion libros y clases.Jernimo se cree ya sucesor designado de Dmaso, pero en diciembre del 384 sale elegido Papa Siricio; la atmsfera cambia, y algunos empiezan a sembrar calumnias sobre sus amistades femeninas como causa de su no eleccin como Papa. Decide salir de Roma y viajar a Chipre, donde est su amigo Epifanio, y Antioqua, junto a Evagrio. Luego, en el verano del 396 se instala en Beln, lo cual favorece una intensa actividad literaria: traducciones bblicas escrupulosas, adaptaciones de tesoros exegticos y, alguna que otra novela de hagiografa monstica. El Antiguo Testamento prevalece sobre el Nuevo, y el hebreo sobre el griego. Por algn tiempo, la historia eclesistica tienta a Jernimo, mas al fin se contenta con el De viris illustribus. Un misterioso Atarbio aparece recorriendo los monasterios exigiendo firmas contra Orgenes; Jernimo firm.En la correspondencia de Jernimo comparece el ao 397 un africano: un joven obispo, Agustn, renda pleitesa a la autoridad del traductor y exgeta de Beln, no sin manifestar algunas reservas. Jernimo no percibi al instante la importancia que habra de alcanzar este nuevo interlocutor, y aguard hasta ser interpelado por segunda vez el 402, respondiendo entonces con aplomo apenas le pareca advertir una crtica. La humildad de Agustn no se resinti, y lograra al fin establecer una alianza entre ambos contra Pelagio.En el 405 termina la traduccin de la Biblia hebrea y emprende una serie de comentarios de los profetas. La cada de Roma el 24 de agosto del 410 postra tambin a este hombre, que vea decrecer sus fuerzas. Al dejar frica, Pelagio se refugia en Jerusaln. Jernimo se pronuncia contra l, el 414, creyendo encontrar en este nuevo peligro lo que ya haba combatido. El 416, una banda de terroristas pelagianos se venga incendiando los monasterios de Jernimo. Jernimo fallece el 30 de septiembre del 419, dejando inacabado el comentario de Jeremas, el ltimo del ciclo de los profetas.

2. OBRASJernimo cuidaba mucho la difusin de sus obras. l, que haba copiado en su juventud tantos libros para formarse una biblioteca, obtuvo de la generosidad de Paula un equipo de copistas. Se cuid personalmente de la difusin de su correspondencia. TRADUCCIONES BBLICASPara la cultura occidental y la Iglesia, Jernimo es, ante todo, el traductor de la Biblia. Mas no se crea que la haya traducido por entero ni que su labor de traductor obedeciera a un plan y a un mtodo uniforme. La realidad es ms compleja.a) Los Evangelios: El prlogo Novum opus atribuye a Dmaso la iniciativa de esta revisin. Jernimo propone no corregir lo que el griego no exija.b) Dems libros del Nuevo Testamento: No conocemos prlogos de Jernimo, con la acostumbrada dedicatoria a algn amigo, a Hechos, epstolas y Apocalipsis. c) Primera revisin del Salterio: esta revisin, obra de juventud fue repudiada luego por el mismo Jernimo, y no encontr salida entre el viejo texto tradicional, y de hecho ha perecido.d) El Salterio Galicano y la revisin hexaplar: En la biblioteca de Cesarea, Jernimo tuvo ocasin de consultar las Hxaplas, el monumental trabajo crtico del texto griego obra de Orgenes. Indicaba con un asteristo los pasajes presentes en Teodocin y en el hebreo, pero ausentes del texto griego original, y con un obelo los pasajes de ste ltimo ausentes del hebreo. La versin hexaplar de los libros sapienciales obtuvo gran xito en el siglo V, y poco falt para que fuese sta la Vulgata; San Agustn la tena en gran estima, y hubiera deseado que Jernimo llevase a cabo este trabajo con toda la Biblia. El salterio hexaplar fue adoptado en la liturgia en la Francia carolina, donde contrajo la designacin de Salterio Galicano.e) La traduccin del texto hebreo: la lectura de los Setenta hexaplar le impona el frecuente recurso al original hebreo, de ah, decidi que lo mejor sera hacer una traduccin enteramente nueva y directa de la lengua original: hebreo o arameo. La traduccin de Jernimo tard en imponerse, pues, chocaba a los que estaban acostumbrados a la versin tradicional. En tiempos de Gregorio Magno (600) ambas versiones se utilizaba por igual, y hacia los siglos VIII y IX, la de Jernimo se impuso; el nombre de Versin Vulgata, la versin divulgada por excelencia, se hace corriente en el siglo XIII.f) Los deuterocannicos: El libro de Jess, hijo de Sirac; la Sabidura de Salomn, Judit, Ester, Tobas y los Macabeos se leen para edificacin, pero no gozan de autoridad cannica (Prlogo a Proverbios). Jernimo no se rebaja, pues, a los deuterocannicos, con la salvedad de Tobas y Judit, que tradujo libremente.

TRADUCCIONES DE INSTRUMENTOS DE TRABAJO

a) Las cnicas de Eusebio: antes de empezar su Historia eclesistica, Eusebio haba compilado una tabla comparativa de diversas cronologas existentes, demasiado erudita y de transcripcin difcil en griego. Jernimo la descubri, intuy su utilidad y la tradujo.b) La Onomstica: son dos listas, una de nombres hebreos que los Setenta haban transcrito sin traducirlos; otra, Eusebio haba compilado una lista de nombres geogrficos, agrupndolos segn la letra inicial, Jernimo la completa. La obra la compil dividida segn los libros de la Biblia y subdividida en orden alfabtico.c) De viris illustribus: Es un catlogo de escritores cristianos, compilado el 393, que facilita una lista de las publicaciones de autores anteriores a ese ao. La substancia est tomada de la Historia eclesistica, de Eusebio, con adiciones sobre el mundo latino. Jernimo hubiera querido hacer creer que las obras mencionadas le son familiares, mas no ha sido difcil evidenciar los errores de interpretacin. Mas, al menos, la idea de compilar un manual de patrologa es prueba de su curiosidad intelectual. Agrupa 135 escritores, algunos herejes, desde san Pedro. El fin es mostrar que los cristianos tambin tienen escritores.

TRADUCCIONES DE ORGENES Y DE DDIMOa) Homilas de Orgenes sobre los profetas y el Cantarb) Homilas de Orgenes sobre Lucasc) Los Principios: el 389, Rufino tradujo los cuatro libros De principiis, presentndose como continuador de Jernimo. Desde Beln, Jernimo replica el 399 con una traduccin que se propone poner en evidencia las herejas contenidas en la obra.d) El Tratado sobre el Espritu Santo de Ddimo

PACOMIANA: Traduccin de los textos coptos pacomianos. COMENTARIOS BBLICOS: Son numerosos, pero apresurados y no muy profundos. Al principio, la inspiracin viene de Orgenes, mas sta cede al terreno de la crtica textual. HOMILAS: Son 95, la mayora sobre los Salmos. G. Morin ha identificado varias homilas de Jernimo entre la produccin no autntica de Juan Crisstomo. LOS SANTOS ERMITAOS: describe el ideal monstico con colores y elementos tpicamente orientales, dando rienda suelta a su fantasa, mas no descuidando algunas noticias reales sobre los protagonistas de las tres biografas: Pablo, Hilarin y Malco. OBRAS POLMICAS: contra sus enemigos: los luciferianos, Helvidio, Joviniano, Juan de Jerusaln, Rufino, Vigilancio y los pelagianos EPISTOLARIO: son la parte ms leda de Jernimo, hecha excepcin de la traduccin de la Biblia. Martinay ha contado 145 cartas autnticas, incluidas algunas que tiene a Jernimo por destinatario. Algunas tratan: sobre la virginidad, la viudez, la vida monacal y la vida clerical, la educacin de los jvenes, elogios fnebres.

Jaime Alberto Cruz VsquezPatrologa II2013