San José, 12 de noviembre del 2003 - mep.go.cr · 1 INTRODUCCIÓN La crisis de autoridad que...

70
1 INTRODUCCIÓN La crisis de autoridad que abruma a considerable número de instituciones y de oficinas, constituye un gran inconveniente en el desarrollo de las labores y lógicamente, en los resultados que se esperan. La dirección se debe entender como un proceso técnico y administrativo, que facilita la conducción, el ordenamiento y la regulación del funcionamiento del centro educativo, con alto grado de efectividad y de relevancia. En la mayoría de ocasiones, la falta de claridad por parte del mismo administrador educativo y del personal que lo acompaña, en cuanto a lo que significa ser director; se convierte en factor que obstaculiza el logro de óptimos resultados cuantitativos y cualitativos. Reiteradamente, el director señala que la atención permanente de situaciones rutinarias le provocan abandonar los verdaderos objetivos y metas de la institución, dejándola prácticamente a la deriva. Esta realidad le impone la necesidad de: Conocer con precisión meridiana el horizonte hacia donde el centro educativo debe dirigirse. Adquirir el compromiso de la eficiencia y la eficacia consigo mismo, con la institución, la comunidad y el país en general. Visualizar que el progreso institucional no es solamente un logro personal, sino también la adquisición de más obligaciones con una mayor cuota de responsabilidad, seriedad y trabajo. El director no debe aprovecharse de su puesto para arrogarse derechos y ventajas personales; contrariamente debe asumir un compromiso mayor que el de sus compañeros (as). Sus acciones deben ser motivo de inspiración y de imitación; es decir, debe ser un modelo tanto en lo personal como en lo profesional. De no ser así, pierde paulatinamente el respeto, la confianza y la autoridad. Un administrador educativo que no cuente con autoridad moral, le es casi imposible ejercer autoridad técnica y autoridad administrativa, con las nefastas consecuencias para el plantel y la sociedad. El administrador es sin duda un agente educativo primordial en el éxito del centro educativo; de su gestión y práctica técnico administrativas, dependen el clima institucional y el ambiente con su entorno. Sin duda, existe una relación directa entre la moral institucional existente y la calidad del proceso educativo que se desarrolla en el plantel. La figura del director de institución es imprescindible para el éxito de la empresa educativa; a él corresponden una serie de características que le facilitan la notoriedad: El deseo de realizar un trabajo: la orientación hacia la tarea. El interés primordial por las personas: la orientación por las relaciones humanas. La capacidad para lograr una elevada productividad: efectividad. El impacto de la institución educativa podría medirse en función de los resultados obtenidos o del logro de sus objetivos; sin embargo, esto no significa que solamente

Transcript of San José, 12 de noviembre del 2003 - mep.go.cr · 1 INTRODUCCIÓN La crisis de autoridad que...

1

INTRODUCCIÓN La crisis de autoridad que abruma a considerable número de instituciones y de oficinas, constituye un gran inconveniente en el desarrollo de las labores y lógicamente, en los resultados que se esperan. La dirección se debe entender como un proceso técnico y administrativo, que facilita la conducción, el ordenamiento y la regulación del funcionamiento del centro educativo, con alto grado de efectividad y de relevancia. En la mayoría de ocasiones, la falta de claridad por parte del mismo administrador educativo y del personal que lo acompaña, en cuanto a lo que significa ser director; se convierte en factor que obstaculiza el logro de óptimos resultados cuantitativos y cualitativos. Reiteradamente, el director señala que la atención permanente de situaciones rutinarias le provocan abandonar los verdaderos objetivos y metas de la institución, dejándola prácticamente a la deriva. Esta realidad le impone la necesidad de: Conocer con precisión meridiana el horizonte hacia donde el centro educativo debe

dirigirse. Adquirir el compromiso de la eficiencia y la eficacia consigo mismo, con la

institución, la comunidad y el país en general. Visualizar que el progreso institucional no es solamente un logro personal, sino

también la adquisición de más obligaciones con una mayor cuota de responsabilidad, seriedad y trabajo.

El director no debe aprovecharse de su puesto para arrogarse derechos y ventajas personales; contrariamente debe asumir un compromiso mayor que el de sus compañeros (as). Sus acciones deben ser motivo de inspiración y de imitación; es decir, debe ser un modelo tanto en lo personal como en lo profesional. De no ser así, pierde paulatinamente el respeto, la confianza y la autoridad. Un administrador educativo que no cuente con autoridad moral, le es casi imposible ejercer autoridad técnica y autoridad administrativa, con las nefastas consecuencias para el plantel y la sociedad. El administrador es sin duda un agente educativo primordial en el éxito del centro educativo; de su gestión y práctica técnico administrativas, dependen el clima institucional y el ambiente con su entorno. Sin duda, existe una relación directa entre la moral institucional existente y la calidad del proceso educativo que se desarrolla en el plantel. La figura del director de institución es imprescindible para el éxito de la empresa educativa; a él corresponden una serie de características que le facilitan la notoriedad: El deseo de realizar un trabajo: la orientación hacia la tarea. El interés primordial por las personas: la orientación por las relaciones humanas. La capacidad para lograr una elevada productividad: efectividad. El impacto de la institución educativa podría medirse en función de los resultados obtenidos o del logro de sus objetivos; sin embargo, esto no significa que solamente

2

hay que preocuparse por el rendimiento académico y sus correspondientes metas académicas, que sin duda, son una parte importante del proceso educativo; hay que hacerlo también, por la propia e integrada vida institucional. Desde esta perspectiva, se ofrece un boletín que contiene una serie de documentos que facilitará al administrador educativo alcanzar el éxito en su gestión técnica y administrativa, para bien de la institución que lidera, de la comunidad a la que sirve y de la Nación en general. Por otra parte, se pretende establecer un mayor acercamiento y propicia vinculación con las diferentes instancias decisorias en el nivel regional, especialmente con los directores de los colegios de educación académica, tanto diurna como nocturna. El boletín de supervisión nacional contiene cuatro apartados, un glosario y una bibliografía, que sirvió en parte como respaldo para elaborar este compendio, pero que a la vez procura, se convierta en fuente de consulta para el administrador educativo de educación media académica. El primer apartado denominado "Fundamentación jurídica y filosófica" contiene cinco documentos; el segundo "Planificación del centro educativo", presenta tres; "Administración institucional" se titula el tercer apartado, el cual comprende siete y el último, designado como "Normativa básica", incluye catorce documentos. Espero, en calidad de Supervisor Nacional de Educación de la División de Control de Calidad y Macro Evaluación del Sistema Educativo, que el boletín cumpla los cometidos que fundamentaron su elaboración y que realmente se convierta en una herramienta útil para el excelente desempeño que debe lograr el administrador educativo.

José Antonio Barquero Mora Supervisor Nacional de Educación Académica

3

I. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA Y FILOSÓFICA

Con este apartado se pretende complementar la fundamentación jurídica y Filosófica que ha venido gestando el administrador educativo, con la ayuda de otros documentos de esta naturaleza. Contiene el artículo 78 de la Constitución Política; el capítulo quinto del Código de la Niñez; algunas consideraciones relacionadas con el Consejo de Profesores; el derecho a voz y voto del director y por último, una referencia a la jefatura del Asistente de Dirección sobre el personal administrativo de los colegios. 1. ARTÍCULO 78 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA: DERECHO A

LA EDUCACIÓN. TÍTULO VII LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA CAPÍTULO ÚNICO

Artículo 78: La educación preescolar y la general básica son obligatorias. Estas y la educación diversificada en el sistema público son gratuitas y costeadas por la Nación. En la educación estatal, incluida la superior, el gasto público no será inferior al seis por ciento (6%) anual del producto interno bruto, de acuerdo con la ley, sin perjuicio de lo establecido en los artículos 84 y 85 de esta constitución. El Estado facilitará la prosecución de estudios superiores a quienes carezcan de recursos pecuniarios. La adjudicación de las becas y los auxilios estará a cargo del Ministerio del ramo, por medio del organismo que determine la ley. Transitorio: Mientras no sea promulgada la ley a que se refiere el párrafo segundo del artículo 78 de la Constitución, el producto interno bruto se determinará conforme al procedimiento que el Poder Ejecutivo establezca por decreto.

2. DERECHO A LA EDUCACIÓN: CAPÍTULO Y DEL CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA Artículo 56.- Derecho al desarrollo de potencialidades Las personas menores de edad tendrán el derecho de recibir educación orientada hacia el desarrollo de sus potencialidades. La preparación que se le ofrezca se dirigirá al ejercicio pleno de la ciudadanía y le inculcará el respeto por los derechos humanos, los valores culturales propios y el cuidado del ambiente natural, en un marco de paz y solidaridad. Artículo 57.- Permanencia en el sistema educativo

El Ministerio de Educación Pública deberá garantizar la permanencia de las personas menores de edad en el sistema educativo y brindarles el apoyo necesario para conseguirlo.

Artículo 58.- Políticas nacionales

En el diseño de las políticas educativas nacionales, el Estado deberá:

4

a) Garantizar educación de calidad e igualdad de oportunidades para las personas menores de edad.

b) Fomentar los niveles más elevados del conocimiento científico y tecnológico, la expresión artística y cultural y los valores éticos y morales.

c) Favorecer el acceso temprano a la formación técnica, una vez concluido el segundo ciclo de la educación general básica.

d) Promover y difundir los derechos de las personas menores de edad. e) Estimular en todos los niveles el desarrollo del pensamiento autónomo,

crítico y creativo, respetando la iniciativa y las características individuales del alumnado.

f) Propiciar la inclusión, en los programas educativos, de temas relacionados con la educación sexual, la reproducción, el embarazo en adolescentes, las drogas, la violencia de género, las enfermedades de transmisión sexual, el Sida u otras dolencias graves.

Artículo 59.- Derecho a la enseñanza gratuita y obligatoria La educación preescolar, la educación general básica y la educación diversificada serán gratuitas, obligatorias y costeadas por el Estado. El acceso a la enseñanza obligatoria y gratuita será un derecho fundamental. La falta de acciones gubernamentales para facilitarlo y garantizarlo constituirá una violación del Derecho e importará responsabilidad de la autoridad competente.

Artículo 60.- Principios educativos El Ministerio de Educación Pública tomará las medidas necesarias para hacer efectivo el derecho de las personas menores de edad, con fundamento en los siguientes principios: a) Igualdad de condiciones para el acceso y la permanencia en los centros

educativos de todo el país, independientemente de particularidades geográficas, distancias y ciclos de producción y cosechas, sobre todo en las zonas rurales.

b) Respeto por derechos de los educandos, en especial los de organización, participación, asociación y opinión, este último, particularmente, respecto de la calidad de la educación que reciben.

c) Respeto por el debido proceso, mediante procedimientos ágiles y efectivos para conocer las impugnaciones de los criterios de evaluación, las acciones correctivas, las sanciones disciplinarias u otra forma en la que el educando estime violentados sus derechos.

d) Respeto por los valores culturales, étnicos, artísticos e históricos propios del contexto social de este grupo que le garantice la libertad de creación y el acceso a las fuentes de las culturas.

Artículo 61.- Derecho a la publicación técnica Las personas mayores de quince años que trabajen tendrán derecho a la enseñanza adecuada a sus condiciones y habilidades laborales. El Instituto Nacional de Aprendizaje diseñará programas de capacitación técnica, dirigidos especialmente a esta población.

5

Artículo 62.- Derecho a la educación especial Las personas con un potencial intelectual superior al normal o con algún grado de discapacidad, tendrán el derecho de recibir atención especial en los centros educativos, para adecuar los métodos de enseñanza a sus necesidades particulares.

Artículo 63.- Divulgación de derechos y garantías Las autoridades de los centros de enseñanza divulgarán entre los docentes, educandos y el personal administrativo, los derechos y las garantías de las personas menores de edad.

Artículo 64.- Participación en le proceso educativo Será obligación de los padres o encargados matricular a las personas menores de edad en el centro de enseñanza que corresponda, exigirles la asistencia regular y participar activamente en el proceso educativo.

Artículo 65.- Deberes del Ministerio de Educación Pública Le corresponderá al Ministerio de Educación Pública censar a las personas menores de edad que cursan la enseñanza primaria o la secundaria, disponer de los mecanismos idóneos que aseguren su presencia diaria en los establecimientos educativos y evitar la deserción.

Artículo 66.- Denuncias ante el Ministerio de Educación Pública Sin perjuicio de otras obligaciones en el ámbito del Derecho Penal, las autoridades competentes de los establecimientos públicos o privados de enseñanza preescolar, general, básica y diversificada, además de lo que por su competencia les corresponde, para aplicar las medidas necesarias, estarán obligadas a comunicar al Ministerio de Educación Pública lo siguiente: a) Los casos de maltrato físico, emocional, abuso sexual o trato corruptor,

que involucren al alumnado como víctima o victimario, o los cometidos en perjuicio del grupo de docentes o administrativos.

b) Los casos de drogadicción. c) La reiteración de faltas injustificadas y la deserción escolar, cuando se

hayan agotado los recursos dispuestos para evitar la deserción. d) Los niveles de repetición por reprobación y un diagnóstico de sus

posibles causas. El sistema educativo establecerá mecanismos propios para responder, oportuna y eficazmente, a los problemas que originan los casos mencionados.

Artículo 67.- Procedimientos disciplinarios Planteada la denuncia por el supuesto contemplado en el inciso a) del artículo anterior, sea por la persona menor de edad, sus padres o representante, las autoridades o los encargados educativos, el Ministerio de Educación Pública iniciará inmediatamente los procedimientos disciplinarios y adoptará las medidas cautelares que estime necesarias en interés de la persona afectada, incluso la separación del puesto de la

6

persona denunciada mientras se tramita la investigación y hasta que se adopte la decisión respectiva.

Artículo 68.- Aplicación de medidas correctivas Toda medida correctiva que se adopte en los centros educativos se aplicará respetando la dignidad de las personas menores de edad a quienes se les garantizará la oportunidad de ser oídas previamente. Solo podrán imponerse medidas correctivas por conductas que, con anticipación, hayan sido tipificadas claramente en el reglamento del centro educativo, siempre que se respete el debido proceso y se convoque a los representantes legales del educando y su defensor. Quien resulte afectado por la aplicación de una medida correctiva tendrá el derecho de recurrir ante las instancias superiores establecidas.

Artículo 69.- Prohibición de prácticas discriminatorias Prohíbase practicar p promover, en los centros educativos, todo tipo de discriminación por género, edad, raza u origen étnico o nacional, condición socioeconómica o cualquier otra que viole la dignidad humana.

Artículo 70.- Prohibición de sancionar por embarazo Prohíbase a las instituciones educativas públicas y privadas imponer por causa de embarazo, medidas correctivas o sanciones disciplinarias a las estudiantes. El Ministerio de Educación Pública desarrollará un sistema conducente a permitir la continuidad y el fin de los estudios de niñas o adolescentes encinta.

Artículo 71.- Asociaciones En todo centro de educación básica o diversificada, podrá constituirse una asociación de padres y madres de familia para facilitar la solución de los problemas individuales y colectivos de las personas menores de edad; asimismo, propiciar acciones tendientes al mejoramiento de su formación integral y la participación en actividades que involucren a los asociados y asociadas en el desarrollo responsable de la crianza, el cuidado de los menores, el mejoramiento de la comunidad y proceso educativo. Los estudiantes también podrán asociarse para los fines señalados en este párrafo.

Artículo 72.- Deberes de los educandos Serán deberes de las personas menores de edad que se encuentren en el sistema educativo: a) Asistir regularmente a lecciones. b) Respetar y obedecer a sus maestros y superiores. c) Cumplir las disposiciones legales y reglamentarias del sistema. d) Participar activamente en el proceso educativo. Para ello, cumplirán con

los requisitos académicos y disciplinarios dispuestos, en forma responsable, dedicada y con pleno aprovechamiento de las oportunidades que se le ofrezcan.

e) Brindar, los estudiantes de la educación diversificada, un servicio a su comunidad durante ocho horas por mes, como mínimo, mediante

7

programas que cada centro educativo desarrolle para tal efecto, conforme a los lineamientos que emita el Ministerio de Educación Pública. Este servicio será requisito para optar al título de bachiller en enseñanza media.

3. EL CONSEJO DE PROFESORES Celin Eduardo Arce Gómez, Exdirector de la División Jurídica

En el capítulo tercero del Reglamento de Establecimiento Oficiales de Educación Media que comprende del artículo ocho al diez; se regula el órgano de las “Instituciones de Educación Media” conocido como “Consejo de Profesores”.

En las líneas que siguen nos proponemos brindar a los directores y profesores de Educación Media una exposición concisa y práctica sobre la organización y funcionamiento de este consejo. La importancia de conocerle en sus intimidades es incuestionable.

El Director de la Institución debe precisar claramente que asuntos puede someter a conocimiento del Consejo de Profesores y cuales no, porque de lo contrario se expone a que sus acuerdos sean anulados por razones de incompetencia con el consecuente descrédito y debilitamiento de autoridad. El Consejo de Profesores no fue concebido como un subterfugio a favor del Director para que huyendo de sus responsabilidades o no ejercitando su autoridad se aproveche de su existencia par provocar un traslape de responsabilidades y competencias. Pero el Consejo de Profesores tampoco fue ideado para que el personal docente se aproveche y pueda llevar en su seno asuntos que son competencia exclusiva del Director o de otros órganos del sistema educativo, amenazando provocar caos institucional.

La necesidad de que el personal docente miembro de este Consejo lo conozca integralmente también es indubitable. Así, verbigracia, los docentes que concurran con su voto a adoptar acuerdos ilegales en cualquiera de sus manifestaciones se exponen a la necesidad de asumir la responsabilidad correspondiente.

3.1 ¿Quiénes integran el Consejo de Profesores? En todo colegio debe funcionar este Consejo, y son sus miembros el Director, los Profesores, el Asistente de Dirección, el Jefe del Departamento de Orientación, los Orientadores Adjuntos y el Bibliotecario. No tiene ninguna relevancia que este personal sea interino o ene propiedad, así como que el personal docente labore en otras instituciones. Forma parte del Consejo quien hace o desempeña, las funciones del Bibliotecario, independientemente de sí tiene título para ocupar tal puesto, en fin, por Bibliotecario se deber entender al funcionario que tiene a su cargo la Biblioteca.

8

3.2 ¿Es obligatorio asistir a las sesiones del Consejo?

Es obligación de todos los miembros del Consejo asistir a sus sesiones, solo se permite su ausencia cuando media justa causa. Quien incumple este deber se expone a las siguientes medidas:

3.2.1 Si la sesión lo fue durante la jornada o el período en que el profesor debía impartir lecciones, se debe ordenar el rebajo de salario por el número de lecciones que duro el Consejo. 3.2.2 Se debe aplicar las medidas disciplinarias del caso, puesto que este personal está incumpliendo con un deber propio del cargo. En casos graves como el de rebeldía manifiesta y contumez podría implicar el despido del servidor y en caso del interino, su cese. El servidor que a esa misma hora debe impartir lecciones en otra institución tiene justa causa para estar ausente.

3.3 ¿Cada cuánto debe sesionar el Consejo?

El Consejo sesiona en forma ordinaria y en forma extraordinaria. Una vez por mes debe sesionar en forma ordinaria. Para reunirse en sesión ordinaria no hará falta convocatoria especial cuando ya se hubiere fijado las fechas de sesión. Sesionará en forma extraordinaria cuando así lo decida y convoque el Director – es una de sus atribuciones - o cuando una cuarta parte del total de sus miembros lo solicite, ante lo cual el Director tiene la obligación de hacer la convocatoria. Para reunirse en sesión extraordinaria será siempre necesaria una convocatoria por escrito, con una antelación mínima de veinticuatro horas, salvo los casos de urgencia. A la convocatoria se acompañará copia del orden del día, salvo casos de urgencia.

No obstante, quedará válidamente constituido el Consejo de Profesores que sin cumplir todos los requisitos referentes a la convocatoria o al orden del día, asistan todo sus miembros y así lo acuerden por unanimidad (art.52.3.4) Ley General de Administración Pública.

En otro orden de cosas, el Consejo puede sesionar en horas fuera de la jornada de la institución. No necesariamente deben ser suspendidas las lecciones para que el Consejo pueda sesionar. En casos extremos, puede convocarse a Consejo en días sábados. Tal situación se dio en una unidad pedagógica capitalina en la que durante la semana y jornada de la institución era imposible sesionar ya que no se alcanzaba el quórum legal porque su personal laborara también en otras instituciones.

Finalmente, aunque el Reglamento no lo diga, el Consejo debe sesionar en la institución, ya que por principio general, el órgano sesiona en el lugar de su sede. Así, por ejemplo, no sería válido que el Consejo sesione en un restaurante o en el Palacio Municipal.

9

3.4 ¿Cuál es el quórum para que pueda sesionar el Consejo y qué porcentaje de votos se requieren para adoptar sus acuerdos?

El quórum para que pueda sesionar el Consejo es el de las dos terceras partes del total de sus miembros. Nótese que es el de sus miembros y no de los presentes. Así, verbigracia si en un colegio cuarenta personas conforman el Consejo, es menester que asistan veintiséis para que el Consejo pueda sesionar válidamente. Con solo que falte una, no puede llevarse a cabo el Consejo, ya que estará ilegalmente constituido y sus acuerdos serian absolutamente nulos.

Es importante indicar que el momento de computar quienes forman parte del Consejo en un momento dado no se toman en cuenta los servidores incapacitados o con licencia, ya que en estos casos su relación de servicio esta suspendida, para todos los efectos legales, aunque todavía no se hayan nombrado sus sustitutos. Por el contrario, si se deben computar los servidores sustitutos debidamente nombrados, que todavía no se han presentado a la institución; así como los profesores ausentes por justa causa, verbigracia, el docente que no se presentó porque debía impartir lecciones en otra institución, etc.

Por regla general todos los acuerdos del Consejo se tomarán por mayoría absoluta del total de los miembros. Obsérvese que no es sobre los presentes. La mayoría absoluta es la formada por más de la mitad de todos los miembros, tratándose de número par la constituye el entero inmediato superior, así la mitad de ocho lo es cinco, si es impar la determina el número entero que sigue la fracción matemática de la mitad, así de siete cuya mitad es 3,5 la mayoría es cuatro.

Así, siguiendo el ejemplo dado de un Consejo formado por cuarenta personas, para que pueda sesionar, como se indicó, se requiera la presencia de veintiséis y para poder adoptar un acuerda es menester el mínimo de veintiún votos, aunque solamente hubieren estado presente las veintiséis del quórum. Hay dos casos en que se requiere mayoría calificada. El primero es el acuerdo que decide si expulsa a un alumno por el resto del curso lectivo, donde se exige que las dos terceras partes del total de los miembros voten afirmativamente. En otras palabras, se requiere el mismo número de personas que formen el quórum. El otro caso en que se requiere mayoría calificada de las dos terceras partes es el acuerdo que no acoge el veto interpuesto por el Director, debiéndose poner el asunto en conocimiento del Ministerio.

Ahora bien, que sucede cuando hay empate? En tal caso el Director tiene voto de calidad, lo cual significa que su voto se computa dos veces.

10

3.5 ¿Cómo son las votaciones en el Consejo nominales o secretas? La regla general es que las votaciones son nominales, o sea que sus miembros de viva voz dicen si o no al momento de votarse el asunto. El único caso en que se exige voto secreto es cuando decide si se suspende a un alumno por el resto del curso lectivo, aunque en tal hipótesis el resultado de la votación se debe consignar en el acta, se pena de nulidad.

3.6 ¿Quien preside el Consejo y qué atribuciones ostenta?

El Director del Colegio es quien preside el Consejo y solo bajo su presencia puede sesionar, o bien por quien temporal o legalmente ejerciere sus funciones. Así, por ejemplo, el Asistente de la Dirección, por derecho propio suple las ausencias ocasionales del Director. En consecuencia, si se convoca a un Consejo y el día de la sesión el Director no puede presentarse, el “Secretario” puede presidir la sesión.

El Director como “Presidente” del Consejo, tiene las siguientes atribuciones, entre otras cosas, según el artículo 49 e la Ley General de Administración Pública:

Presidir, con todas las facultades necesarias para ello, la

reuniones del Consejo las que podrá suspender en cualquier momento por causa justificada;

Velar porque el Consejo cumpla las leyes y reglamentos relativos a su función.

Fijar directrices generales e impartir instrucciones en cuanto a los aspectos de forma de las labores del Consejo.

Convocar a sesiones extraordinarias. Confeccionar el orden del día. Interponer el veto. Ejecutar los acuerdos firmes.

3.7 ¿Quién ejerce las funciones de secretario y qué atribuciones

ostenta? El asistente de la Dirección ejerce ex oficio las funciones de Secretario del Consejo, a quien le corresponde levantar las actas de sus sesiones. En caso de ausencia se podrá nombrar un secretario ad hoc.

3.8 ¿Qué datos debe contener las actas del Consejo?

Con fundamento en el artículo 56 de la Ley General de la administración “De cada sesión se levantará un acta, que contendrá la indicación de las personas asistentes, así como las circunstancias de lugar y tiempo en que se ha celebrado, los puntos principales de la deliberación, la forma y resultados de la votación y el contenido de los acuerdos”.

11

Las actas serán firmadas por el Director, el Secretario y por aquellos miembros que hubieren hecho constar su voto desidente. Las actas se aprobarán en la siguiente sesión ordinaria. Obsérvese que es aprobar el acta, lo cual significa que no pueden modificarse los acuerdos o introducir otros nuevos.

La discusión del acta debe contraerse a su forma o redacción, a examinar si contiene fidedignamente la información que pide el artículo 56 indicado.

3.9 ¿En qué momento adquieren firmeza los acuerdos del Consejo? Los acuerdos del Consejo adquieren firmeza, (con lo que pueden ser ejecutados), por el simple hecho de que transcurra el día siguiente hábil a cuando se llevó la sesión, siempre y cuando no se hubiere interpuesto veto por parte del Director o recurso de revisión por parte de tres miembros como mínimo.

3.10 ¿Qué derechos tienen los miembros del Consejo en su seno?

Todo miembro del Consejo tiene derecho a solicitar que su voto conste en acta y hacer de ello el uso que mejor convenga a sus intereses.

Interponer recurso de revisión en contra de los acuerdos. Tener voz y voto en el Consejo. Solicitar al Director que se incluya determinados asuntos en el

orden del día siempre y cuando se formulen con tres días de antelación (Art. 49.3 inciso e), Ley General de Administración Pública).

3.11 ¿Qué prohibiciones tienen los miembros del Consejo en su seno?

Los miembros del Consejo tienen la prohibición de dar a conocer los acuerdos tomados, a comentar las opiniones allí externadas a menos de haber sido comisionados para hacerlo por el Director o por el propio Consejo. Quien viole esta prohibición será acreedor a las sanciones disciplinarias que determine el Estatuto de Servicio Civil.

3.12 ¿Pueden haber invitados especiales en las sesiones del

Consejo? El Presidente y el vicepresidente de la directiva del Gobierno Estudiantil podrán asistir con voz y voto cuando el Director considere conveniente invitarlos a concurrir a la sesión respectiva, o cuando la Directiva mencionada, por acuerdo, haga saber al Director su deseo de ser recibidos para plantear cualquier gestión aprobada por ella.

12

Por otro lado a las sesiones podrán asistir con voz y sin voto, los invitados especiales del Director, para tratar asuntos de especial interés, académico, técnico y pedagógico, para la institución.

3.13 ¿Qué se requiere para que los acuerdos del Consejo sean

válidos? Para que los acuerdos sean válidos es menester que no se opongan a la Constitución, las leyes, reglamentos y disposiciones vigentes. Los asuntos deliberados deben ser de competencia del Consejo y el caso de suspensión de un alumno por el resto del curso lectivo, seguirse el procedimiento correspondiente. Obviamente debe haber quórum y acordarse los asuntos con la mayoría requerida.

3.14 ¿Qué responsabilidad le asiste a los miembros que hubieren concurrido con su voto a adoptar acuerdos ilegales?

Tales miembros, así como el Director que no los vetara, serán sancionados disciplinariamente, son perjuicio de tener que asumir la responsabilidad civil y penal, según sea el caso.

3.15 ¿Qué recursos caben contra los acuerdos del Consejo?

Los recursos que proceden los podemos decidir en dos grupos a saber: los que se interponen ante de que el acuerdo adquiera firmeza, y los que proceden después de que el acuerdo es firme.

En el primer grupo ubicamos el registro de revisión y el veto, en el segundo de revocatoria y el de apelación. El recurso de revisión es aquel recurso interpuesto por parte de tres miembros como mínimo del Consejo, por el que solicitan reconsideración del acuerdo impugnado. Solo están legitimados para interponerlo quienes hubieren votado en contra del acuerdo.

El veto es el instrumento jurídico que tiene el Director del Colegio para oponerse a los acuerdos del Consejo. Al igual que el recurso de revisión debe interponerse antes de que concluya el día hábil siguiente a aquél en que fue tomado el acuerdo.

El veto puede ser interpuesto por razones de oportunidad o conveniencia; o de legalidad, en este último caso es obligatorio su interposición porque de lo contrario el Director se torna corresponsable de la ilegalidad en que está incurriendo el Consejo. El veto será comunicado a los miembros del Consejo mediante circular que deberá contener las razones que justifiquen su interposición. Interpuesto el veto, el Consejo debe reconsiderar el asunto en la sesión siguiente, y si no compartiese las razones aducidas en el veto, mediante votación no inferior a dos terceras partes del total de sus miembros, se elevará el asunto al Ministerio de Educación, quien resolverá en definitiva.

13

Si no se alcanzaré esta votación el acuerdo queda desechado automáticamente. O sea, que si el Consejo desea que el acuerdo subsista a pesar del veto del Director, ineludible debe adoptar un acuerdo en que las dos terceras partes del total de sus miembros indiquen que no comparten las objeciones y oposiciones del Director.

El ejercicio del veto es una de las atribuciones más importantes de que dispone el Director del Colegio para “controlar” los acuerdos del Consejo cuando los estime ilegales, inconvenientes, inoportunos o contraproducentes. Tomando en consideración la mayoría calificada indicada, es poco probable que prospere un acuerdo del Consejo con la oposición bien ejercitada por parte del Director.

Debe quedar claramente consignado que la razones del veto deben consignarse en su totalidad en la circular indicada, de tal suerte que las razones o argumento no esbozados así no pueden ser considerados por el Consejo. Así, un Director no podría pretender hacer valer en la sesión en que se conoce el veto argumentos nuevos no esgrimidos en la circular, en fin, el límite de su oposición la fija dicha circular. Interpuesto el recurso de revisión o el veto el acuerdo no es firme aún, por lo cual no puede ser ejecutado. Nada impide que simultáneamente se presente un recurso de re visión y veto contra un mismo acuerdo. Asimismo nada se opone a que los interesados desistan del veto y del recurso de revisión. El veto puede ser interpuesto incluso por el Director que no estuvo en la sesión. Piénsese el caso de un Director que se encontraba incapacitado y se reintegra a sus funciones al día inmediato siguiente hábil al se adoptó el acuerdo. En tal hipótesis puede interponer el veto, lo relevante es que en ese momento funja legalmente como Director.

Los dos “recursos” anteriores tienen la particularidad de que se ejercen por parte de “miembros” del Consejo no estando firmes aún los acuerdos.

Ya firmes los acuerdos, solo pueden ser impugnados por las personas legitimadas – quienes ostentan un interés legítimo o un derecho subjetivo -, a través del recurso de revocatoria, que es aquél en se solicita directamente al mismo Consejo que reconsidere el acuerdo y lo revoque o modifique; o el de apelación, que es aquel recurso que conoce y resuelve autoridad distinta del Consejo; jerárquicamente superior. No es necesario interponer previamente la revocatoria para ir a la apelación.

El plazo para interponer estos recursos es de tres días.

14

4. DERECHO A VOZ Y VOTO DEL DIRECTOR San José, 27 de junio de 1985

PARA: Directores Regionales de Enseñanza Asesores Supervisores de Educación Directores de Colegio

DE: Dirección General de Supervisión Nacional

ASUNTO: Derecho a voz y voto del Director del Colegio en todos los Comités y Departamentos Docentes de la Institución, en su condición de Miembro Ex – oficio.

Estimados compañeros:

Por considerarlo de especial importancia, con todo respeto transcribimos a ustedes la respuesta dada por el Lic. Celín Arce. Sub-Director de la División Jurídica del Ministerio de Educación, a la consulta formulada por el Prof. Cristóbal Soto C., Supervisor Nacional de Educación de Adultos, la cual textualmente dice lo siguiente:

“... Estimado señor: / Por encargo, y con la aprobación del Señor Director de esta División, doy respuesta a su oficio Nº 09-85, por medio del cual nos consulta si el Director de Colegio forma parte del comité de evaluación con voz y voto.

Indica el artículo 7 del Reglamento General de Establecimientos de Educación Media, in fine, que: “El Director es miembro ex – oficio de todos los Departamentos y Comités de Colegio, y puede asistir a sus sesiones cada vez que lo estime conveniente, presidiéndolas por derecho propio, por lo que tiene voz y voto”.

Quiere esto decir, que el director por su condición de tal, es miembro de todos los departamentos y comités del colegio, incluido el de evaluación, ya que no hay que hacer distinciones donde la ley no las hace. / Atentamente,/ (FIRMA)..."

Esta consulta fue formulada originalmente por el compañero Director del Liceo de Esparza, Prof. Alvaro Pérez Jiménez. La respuesta de la División Jurídica, que tiene sentido vinculante, viene a aclarar un asunto que ha sido motivo de preocupación y de duda por parte de los señores Directores y Asesores Supervisores.

Atentamente,

José Manuel Vallecillo M. DIRECTOR GENERAL DE SUPERVISIÓN NACIONAL

15

5. JEFATURA DEL ASISTENTE DE DIRECCIÓN (SECRETARIO) SOBRE EL PERSONAL ADMINISTRATIVO DE LOS COLEGIOS

Nos ha solicitado el Sindicato de Asistentes de Dirección de Enseñanza Media (SADEM), incluir en nuestro Boletín de Supervisión Nacional la información más amplia posible sobre la jefatura que tiene el Asistente de Dirección (Secretario) sobre los funcionarios administrativos de los colegios.

Con gusto respondemos a esa petición e incluimos el pronunciamiento D.J. 2058 de la División Jurídica y el cual resulta vinculante y deja absolutamente clara la situación.

Deseamos enfatizar en la necesidad de leer con detenimiento el último párrafo de ese pronunciamiento, en el cual se insiste en la figura jerárquicamente como lo es el Director, al cual está supeditado el Secretario y por ley todo el personal del colegio. En tanto jefe superior, la autoridad y jerarquía del Director no sufren alteración alguna y más bien, el definir estos subniveles de jerarquía, constituye una ayuda para que pueda aprovechar mejor sus recursos.

Ojalá esta información sea analizada y comentada con los señores Directores y Asistentes, para limar cualquier diferencia que, por falta de una adecuada comunicación, pudiese existir.

Enio Víquez Rodrìguez SUBDIRECTOR DIVISIÓN DE OPERACIONES D.J.-2058 15 de mayo de 1986

Señora Flory Solórzano Boza Asistente Centro Educativo Liceo de Costa Rica San José

Estimada señora:

Me refiero a la consulta interpuesta por usted antes esta División Jurídica, con el fin de que se determine la naturaleza de la relación entre la Asistente del Centro Educativo (Secretario de Colegio) y el personal administrativo de la Institución.

Estima esta División Jurídica, de conformidad con las disposiciones contenidas en el Reglamento de Establecimientos Oficiales de Educación Media y la Ley General de la Administración Pública, que entre el Asistente de Centro Educativo, comúnmente conocido como Secretario de Colegio, y el personal administrativo de la Institución tales como:

16

oficinistas, conserjes, auxiliares de laboratorio, guarda, además del auxiliar Administrativo, se da una relación jerárquica, es decir, es personal subordinado al Asistente del Centro Educativo.

En efecto, el artículo 101 de la Ley General de la Administración Pública dispone literalmente lo siguiente:

“Habrá relación jerárquica entre superior e inferior cuando ambos desempeñen funciones de la misma naturaleza y la competencia del primero abarque la del segundo por razón del territorio y de la materia”

Por otra parte, el artículo 46 del Reglamento de Establecimientos Oficiales de Educación Media al Establecer las atribuciones del Secretario en su inciso 9) dispone:

“Además de los servidores a que se refiere el artículo 49, las instituciones contarán con el número de asistentes administrativos que demande el servicio, los que, bajo la autoridad del Asistente de Centro Educativo (secretario) atenderán las siguientes funciones...”

Queda claro entonces que corresponde al Asistente de Centro Educativo organizar y vigilar el trabajo de los empleados administrativos de la Institución, para cuyo cumplimiento requiere, sin duda, ejercer las potestades del superior jerárquico que consigna el artículo 102 de la Ley General de la Administración Pública.

La anterior conclusión en torno a la naturaleza de la relación existe entre el Asistente de Centro Educativo y los servidores administrativos de la Institución y el Auxiliar Administrativo en nada desmerecen ni la autoridad ni la jerarquía del Director de la Institución, quien de conformidad con el artículo 6 del Reglamento de repetida cita, es “el funcionario responsable de la administración del plantel” y de quien depende, jerárquicamente, el Asistente de Centro Educativo, pudiendo, en consecuencia, ejercer todas las facultades derivadas de tal condición.

Con toda consideración,

MARVIN MATTHEWS EDWARD DIRECTOR DIVISIÓN JURÍDICA

cc. Supervisión Nacional.

17

II. PLANIFICACIÓN EN EL CENTRO EDUCATIVO En este apartado se incorporan tres documentos. Una reflexión muy oportuna relacionada con el temor de decidir: las disyuntivas a las que se enfrenta el administrador al tomar decisiones, a las consecuencias que podría traer el hecho de no tomar decisiones y como enfrentar el temor para superarlo; el segundo documento constituye un instructivo para elaborar el plan de trabajo, no solo Institucional sino también, en otros ámbitos regionales y el tercero, es una guía de visita al docente, la cual puede ser utilizada por el director o cualquiera otro funcionario, que tenga la importante función de asesoría y/o de supervisión, o bien, tomarla como referencia para diseñar una propia.

1. EL TEMOR A DECIDIR Ocupar una posición directiva en una empresa, ya sea como gerente, supervisor, capataz o cualquier otra, implica la ineludible necesidad de tomar decisiones, que muy difícilmente, satisfarán a todo el mundo. Siempre habrá alguien descontento u ofendido.

Un gerente con los largos años de experiencia en el manejo de empleados con las más y variadas personalidades sostiene que tal situación es inevitable. “Por tanto – afirma – hay que tener el valor de guiarse por el propio criterio ya que, sea cual fuere lo que se haga, no faltará quién diga que estamos equivocados”. Para probar su punto de vista enumera las siguientes disyuntivas con las que puede verse enfrentado cualquier ejecutivo y los comentarios que sus actos probablemente provoquen:

Si estamos de acuerdo con algo, se nos tildará de aduladores. Si desentimos, se nos calificará de obstruccionistas o tercos. Si cambiamos un procedimiento o un método, estamos tratando de

crearnos un nombre dentro de la empresa. Si cambiamos un procedimiento o un método, carecemos de iniciativa

o de espíritu progresista. Si les damos un trato cordial y amistoso a los empleados, estamos

haciendo demagogia a costa de la disciplina y el orden, y sentando un mal precedente.

Si mantenemos la distancia y adoptamos una actitud rígida, somos orgullosos o engreídos.

Si disculpamos la falta de un empleado, somos débiles o parciales. Si no lo disculpamos, somos déspotas o discriminadores. Si redactamos un informe sobre los progresos realizados en el

departamento, nos guía solo el propósito de ganar prestigio personal. Si no lo hacemos, le estamos negando a nuestros empleados la

oportunidad de que se les dé el crédito que merecen por su desempeño o ideas.

Si alguien nos hace una sugerencia y la aceptamos, estamos tratando de beneficiarnos con las ideas ajenas.

Si rechazamos la idea que se nos ha sugerido, estamos desalentando la iniciativa de nuestros empleados.

Si nos retiramos del trabajo por sentirnos enfermos estamos aprovechándonos de nuestra posición.

18

Si nos quedamos pese a no sentirnos bien, queremos crearnos la reputación de sacrificarnos por la empresa.

Si ofrecemos adiestrar a alguien con el fin de que tenga mayor probabilidades de progresar, estamos pretendiendo sentar fama de saberlo todo.

Si no lo hacemos, es porque tenemos temor de que esa persona resulte mejor que nosotros mismos y pueda desplazarnos en el futuro.

Si exigimos un trabajo en equipo, se nos acusará de mandones. Si no exigimos y logramos un trabajo en equipo, carecemos de

energía.

Estas situaciones, cuyo número podría ampliarse prácticamente al infinito, son las que hacen que muchos hombres y mujeres en posición directiva teman asumir la responsabilidad de sus actos. Pero este temor es lo que les impide desempeñarse con eficiencia y constituye el más serio obstáculo para su progreso dentro de la empresa para la cual trabajan. Cuando se enfrentan con la necesidad de tomar una decisión temen hacer lo que corresponda. En consecuencia, se sienten inclinados a seguir la línea de menor resistencia, creyendo que en esa forma no ofenderán a nadie.

Sin embargo, muy pocos saben o están dispuestos a admitir - aún a sí mismos – qué es lo que temen o cuál es la razón de sus temores. Aquéllos que son capaces de identificarlos y dominarlos concluyen desempeñando sus funciones con mucha mayor eficacia. Los que no lo consiguen vegetan en una posición de mediocridad, por que el temor destruye la capacidad de tomar decisiones, reduce considerablemente la eficiencia, paraliza las comunicaciones y alimenta los resentimientos. VENTILAR EL TEMOR: Desafortunadamente, la mayoría de las personas tienen la tendencia a ocultar temores, tal vez porque piensan que manifestarlos es un signo de cobardía. Sin embargo, los más grandes héroes confiesan haber tenido miedo. Y es que el coraje consiste, precisamente, no en no sentir miedo, sino en saber dominarlo. ¿Cómo hacerle frente, entonces?. Simplemente reconociendo que el temor es una emoción normal: que no debe constituir un motivo de vergüenza. Lo que debe hacerse es encontrar qué es lo que nos atemoriza, examinarlo, preguntarse si es justificado y cómo se podrá superar. Si este procedimiento no diera resultado, lo mejor y más práctico es consultar la situación con alguien en que tenga confianza. Además de sacar fuera el temor y ponerlo ante los ojos, obtendrá la ventaja de escuchar los puntos de vista de otra persona que por no estar emocionalmente envuelta en el problema, pueda ver las cosas con mayor objetividad. Al exteriorizarlos, los temores asumen porciones más realistas.

19

2. PROPUESTA DE INSTRUCTIVO PARA EL PLAN DE TRABAJO ESTRATÉGICO El Departamento de Supervisión Nacional de la División de Control de Calidad y Macroevaluación del Sistema Educativo ofrece a las autoridades regionales e institucionales este instructivo con el propósito de orientarlas en la elaboración y presentación del respectivo plan de trabajo estratégico.

En cada nivel, las autoridades correspondientes adecuarán el modelo del plan considerando el ámbito, población meta, cobertura geográfica, plazos, personas e instancias involucradas, problemas más relevantes, beneficiarios, recursos, fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas y otros criterios pertinentes.

2.1 Portada

Constituye la primera página del plan. En ella aparecerán estos elementos: Ministerio de Educación Pública. División de Control de Calidad y Macroevaluación del Sistema Educativo, Departamento de Supervisión Nacional, La Dirección Regional de Educación, el circuito escolar y la institución educativa según corresponda, plan de trabajo (como título), lugar y año.

2.2 Tabla de contenido Segunda página del plan: debe anotarse lo que contiene el plan, con el detalle del número de páginas en que aparece.

2.3 Presentación

Debe estructurarse considerando aspectos tales como: el propósito del plan, significado para los responsables, participantes, fuentes que se utilizaron, metodología empleada en su elaboración, el impacto que tendrá en el respectivo ámbito. No debe extenderse más allá de una página.

2.4 Antecedentes

Se refiere a la síntesis de los resultados de los diagnósticos sobre la problemática que se quiere atender: puede complementarse con gráficos, cuadros, etc. Su extensión es de dos páginas máximo.

2.5 Misión

Debe ser redactada en términos de las dimensiones, fuentes, implicaciones y retos de la política educativa hacia el siglo XXI, así como de la realidad propia del ámbito correspondiente. Debe ser un párrafo de no más de media cuartilla donde se explica el propósito del plan, aquello en que se va a concentrar los esfuerzos y los recursos; se define qué clase de plan es, determina el papel que cumplirá el director regional, asesor supervisor y director de la institución según corresponda: qué logrará, a quienes servirá y el tipo de desempeño que tendrán los protagonistas y responsables del plan.

20

2.6 Fortalezas

Constituyen los puntos fuertes de diferentes índole que tiene la Dirección Regional, el circuito escolar o la institución educativa. Son los elementos positivos que la instancia posee y que se convierten en recursos muy importantes para alcanzar los objetivos y metas propuestas.

2.7 Oportunidades

Constituyen las opciones de ayudas o recursos a los que se puede recurrir en caso que se necesiten pero no cuenta con ellos. Esas ayudas o recurso pueden ser de diferente índole: material, financiero, humano, legal, administrativo, comunal, político, tecnológico, etc. Son elementos o factores que la instancia podría aprovechar para hacer posible el logro de los objetivos.

2.8 Debilidades Constituyen la escasez, carencia o deficiencia de recursos así como de alternativas de desarrollo; son los puntos débiles, propios del respectivo ámbito. También son aquellos elementos, recursos, habilidades y actitudes que posee, pero que se convierten en barreras para lograr el desarrollo, en las diferentes áreas.

2.9 Amenazas

Son aquellos elementos o factores que tienen influencia sobre la Dirección Regional, el circuito o la institución, en términos de restringir el logro de los objetivos y alcanzar las metas propuestas. Constituyen indicios externos que pueden hacer más graves los problemas.

2.10 Problemas más relevantes que se atenderán

Considerando los resultados de los diagnósticos existentes en el respectivo ámbito y del análisis FODA 8Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) aplicado, se seleccionarán a lo sumo cuatro problemas de los más relevantes, que son los que tratarán de resolver.

2.11 Objetivos

Se redactarán un máximo de cuatro objetivos generales (uno por cada problema seleccionado) y entre tres y cuatro objetivos específicos por cada objetivo general. Los objetivos generales son los logros que es pertinente alcanzar en términos educativos y de recursos de apoyo, con el propósito de cumplir con lo señalado en la misión. Los específicos, son más operativos, precisan los logros concretos que persiguen.

21

2.12 Metas Se indicará la meta por cada objetivo específico. Son la expresión cuantificada en función de los objetivos específicos, que permiten establecer la forma en que se medirá el nivel de logro de cada uno de ellos.

2.13 Actividades

Representan las grandes acciones que se llevarán a la práctica con el propósito de lograr el cumplimiento de los objetivos y alcanzar las metas definidas. Deben reunir las características de factibilidad y viabilidad.

2.14 Calendario

Constituye un conjunto de fechas ordenadas en forma secuencial y lógica, de acuerdo con cada una de las actividades programadas. La fecha asignada a cada actividad debe ubicarse lo más realista para cuidar desfases o ajustes constantes.

2.15 Responsables

Constituye un listado de personas que deben cumplir diferentes responsabilidades con el desarrollo del plan. Es muy importante porque a este grupo le corresponderá dar cuentas sobre lo actuado y preparar los cortes evaluativos correspondientes.

2.16 Recursos

Constituyen los medios de diferentes clases que son necesarios para lograr los objetivos, alcanzar las metas y realizar las actividades. Debe inventariarse los recursos humanos, financieros, físicos y materiales que realmente se necesitarán.

2.17 Evaluación

Constituyen la estimación del nivel de logro de los objetivos y las metas, tanto en términos de procesos (eficiencia) como en términos de resultados (eficacia). Esta información es para la retroalimentación de los responsables del plan, en la toma de decisiones y aplicación de medidas correctivas. Debe anotarse fechas, instrumentos y procedimientos que se tomaron en cuenta para realizarla.

22

FORMATO DEL PLAN

1. Portada

2. Tabla de contenido

3. Presentación

4. Antecedentes

5. Misión

6. Fortalezas

7. Oportunidades

8. Debilidades

9. Amenazas

10. Problemas más relevantes que se atenderán

11. Objetivos

12. Metas

13. Actividades

14. Calendario

15. Responsables

16. Recursos

17. Evaluación

3. GUÍA DE VISITA AL DOCENTE I .DATOS GENERALES Región _______________ Circuito Escolar ______ Institución ____________________________ Asignatura ________________ Sección _____ Nombre del docente _______________________ II. PLANEAMIENTO

A. Formato

1. Componentes SÍ NO PAR 2. Materiales para su elaboración SÍ NO PAR

1.1 Objetivos Generales 2.1 Programa

1.2 Objetivos Específicos 2.2 Complejo didáctico

1.3 Contenidos 2.3 Otros Libros

1.4 Procedimientos 2.4 Paquetes del kiosco de información

1.5 Valores y actitudes 2.5 Mapas conceptuales

1.6 Criterios de evaluación 2.6 Otros

3. Medios SÍ NO PAR 4. Evaluación SÍ NO PAR 5. Período SÍ NO PAR

3.1 Audiovisuales 4.1 Diagnóstico 5.1 Lección

3.2 Entorno 4.2 Formativa 5.2 Diario

3.3 Informática 4.3 Sumativa 5.3 Semanal

5.4 Mensual

5.5 Trimestral

5.6 Otro

B. Contenido

1. Objetivos SÍ NO PAR 2. Contenidos Programáticos SÍ NO PAR

1.1 Evidencian la conducta de aprendizaje 2.1 Correspondencia con objetivos

1.2 Expresan el contenido 2.2 Secuencia lógica

1.3 Correspondencia entre generales y específicos

2.3 Derivados del programa

1.4 Secuencia lógica

23

3. Procedimientos SÍ NO PAR 4. Valores y Actitudes SÍ NO PAR

3.1 Evidencian la construcción y recreación del aprendizaje

4.1 Plantean la vivencia de valores y actitudes personales

3.2 Plantean técnicas activas creativas 4.2 Plantean la vivencia de valores y actitudes grupales

3.3 Contemplan la utilización de los recursos del medio

4.3 Congruencia con las experiencias de aprendizaje

3.4 Establecen oportunidades para resolver problemas de la vida cotidiana

3.5 Incorporan la utilización del complejo didáctico

3.6 Propician estrategias de trabajo individual

3.7 Propician estrategias de trabajo grupal

3.8 Propician estrategias de trabajo total

3.9 Presentan secuencia lógica

5. Criterios de evaluación SÍ NO PAR

5.1 Derivados del marco de referencia y normas de evaluación

5.2 Derivados de la normativa institucional

5.3 Especifican el logro de los objetivos

5.4 Reflejan la evaluación como proceso permanente

5.5 Explicitan el uso de diversas técnicas e instrumentos

5.6 Consideran las adecuaciones curriculares pertinentes

C. Aspectos generales

1. Congruencia con:

SÍ NO PAR 2. Elaborado con la ayuda de:

SÍ NO PAR 3. Asesoría y seguimiento de:

SÍ NO PAR

1.1 El plan institucional

2.1 Otros docentes 3.1 Otros docentes

1.2 La visión Racionalista

2.2 Director (a) 3.2 Director (a)

1.3 La visión Humanista

2.3 Asesor Supervisor 3.3 Asesor Supervisor

1.4 La visión constructivista

2.4 Asesor Especifico 3.4 Asesor especifico

2.5 Otros 3.5 Otro

3.6 Ninguno

III. MEDIACIÓN PEDAGÓGICA A. Ambiente de aula

1. Físico SÍ NO PAR

1.1 Utiliza adecuadamente el espacio

1.2 Mantiene condiciones higiénicas apropiadas

1.3 Presenta un ornato pertinente

2. Socio - Afectivo SÍ NO PAR

2.1 Práctica la comunicación interpersonal adecuada

2.2 Propicia la participación

2.3 Aprovecha adecuadamente la participación

2.4 Estimula por igual la participación de alumnos y alumnas

2.5 Mantiene el interés del alumno

2.6 Estimula la autoestima del educando

2.7 Ofrece atención equitativa

2.8 Atiende estilos y ritmos de aprendizaje particulares

2.9 Utiliza apropiadamente el tiempo

2.10 Propician la vivencia de valores y actitudes

24

B. Práctica pedagógica

SÍ NO PAR

1. Muestra dominio de contenidos

2. Muestra dominio de técnicas y procedimientos

3. Aplica formas de incentivación al inicio de la lección

4. Aplica formas de incentivación durante el desarrollo de la lección

5. Demuestra manejo adecuado del grupo

6. Utiliza apropiadamente los recursos

7. Utiliza apropiadamente los medios

8. Ofrece orientaciones claras para el trabajo de los estudiantes

9. Atiende oportunamente las inquietudes de los alumnos

10. Facilita situaciones de aprendizaje que estimulen el desarrollo del pensamiento

11. Facilita situaciones de aprendizaje que estimulen la construcción del pensamiento

12. Utiliza creativamente los paquetes del kiosco de información

13. Facilita situaciones de aprendizaje que estimulen la creatividad

14. Considera los conocimientos y experiencias previas

15. Relaciona la temática tratada con el entorno del estudiante

16. Utiliza vocabulario adecuado para el nivel en que trabaja

17. Utiliza creativamente el complejo didáctico y otros materiales

Sí NO PAR

18. Promueve la elaboración de mapas conceptuales

19. Utiliza creativamente los mapas conceptuales

20. Propicia espacios para conclusiones de los estudiantes de acuerdo con el tema tratado

21. Aplica diferentes técnicas e instrumentos de valoración

22. Muestra coherencia entre las técnicas e instrumentos de evaluación y las experiencias de aprendizaje

23. Comunica previamente los criterios de evaluación de las actividades o procedimientos

24. Dispone de un registro de observaciones de trabajo cotidiano

25. Dispone de un registro de observaciones del trabajo extraclase

26. Realiza ajuste en el proceso de aprendizaje de acuerdo con los criterios de evaluación

27. Toma en cuenta las adecuaciones curriculares en la valoración del desempeño de los alumnos

C. Otros aspectos

Sí NO PAR

1. Existe coherencia entre el trabajo que realiza el docente y el planeamiento didáctico

2. Dispone de un registro de actividades y/o calificaciones

3. Dispone del programa de estudio

4. Existe congruencia entre la práctica del docente y la visión racionalista

5. Existe congruencia entre la práctica del docente y la visión humanista

6. Existe congruencia entre la práctica del docente y la visión contructivista

IV. Observaciones:

V. Recomendaciones:

Responsable de la visita: ____________________________________Puesto que ocupa: ________________________ Fecha: ____________ Duración: _____________ Firma del docente Firma del responsable

25

Notas:

1. Esta guía constituye un modelo, entre muchos, que se puede utilizar en la visita al aula. 2. No necesariamente el responsable de la visita al docente, tiene que observar todos los apartados. 3. Esta guía puede tomarse con base para que el (la) funcionario (a) que supervisa, elabore la propia.

III. ADMINISTRACIÓN INSTITUCIONAL En este apartado se presentan siete documentos, que buscan ser el instrumento para fortalecer el conocimiento y la experiencia obtenidos por parte del director, a través de sus estudios formales, lectura actualizada y práctica técnica y administrativa cotidiana: Un listado de los documentos básicos, entre otros, que el administrador del

centro educativo debe tener. Actividades del inicio de curso. Cuido y presentación del edificio. Celebraciones escolares. Planes de estudio según las diferentes opciones académicas. Jornada de trabajo de servicios domésticos. Actividades de finalización del curso lectivo.

1. DOCUMENTOS BÁSICOS DEL ADMINISTRADOR DE CENTRO EDUCATIVO

1.1 Boletines de Supervisión Nacional 1.2 Calendario escolar 1.3 Código de educación 1.4 Código de trabajo 1.5 Constitución Política 1.6 Cronograma de actividades (Reuniones, visitas) 1.7 Estatuto de Servicio Civil 1.8 Instrumentos de visita de asesoría y supervisión a los docentes 1.9 Informes de visitas de autoridades competentes 1.10 Ley de Igualdad de Oportunidades para personas con discapacidad 1.11 Ley Fundamental de Educación 1.12 Ley General de Administración Financiera 1.13 Ley General de Administración Pública

1.14 Ley de Hostigamiento Sexual 1.15 Libros de actas (Reuniones de Personal, Consejo de Profesores,

Junta Administrativa, Otorgamiento de Certificados, Otorgamiento de Títulos, Egresados, otros)

1.16 Manual de Evaluación del personal 1.17 Módulos Horarios 1.18 Normas de relación de puestos 1.19 Normativa del Trabajo Comunal Estudiantil 1.20 Plan anual de trabajo 1.21 Planes y programas de estudio 1.22 Política Educativa 1.23 Políticas, normativas y procedimientos para el acceso a la

educación de los estudiantes con necesidades educativas especiales.

1.24 Reglamento de Consejería 1.25 Reglamentos de Establecimientos Privados

26

1.26 Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes 1.27 Reglamento del Servicio de Transporte Estudiantil en los Centros Educativos Públicos 1.28 Reglamento de Juntas de Educación y Juntas Administrativas 1.29 Reglamento de Comunicación Estudiantil 1.30 Reglamento de matrícula y traslados 1.31 Reglamento General de Establecimientos Oficiales de Enseñanza Media 1.32 Reglamento interno de la institución 1.33 Reglamento para el funcionamiento y administración de sodas 1.34 Reglamento para la administración de las instalaciones deportivas 1.35 Reglamento sobre el uniforme oficial 1.36 Otros

2. ACTIVIDADES DE INICIO DE CURSO Los directores de las instituciones educativas deben tener debidamente programadas todas las actividades para iniciar el curso lectivo puntual y ordenadamente. Los horarios de la institución, el Plan de Trabajo Institucional, los diversos comités, los grupos, etc., deben estar planteados y organizados.

Durante la semana previa al inicio de lecciones el personal de todas las instituciones educativas del país reunirá con su director. Durante esta semana cada docente recibirá su horario de trabajo, asignación de grupos, aulas y todas las directrices que le permitan iniciar normalmente sus actividades.

El primer día lectivo, el personal de cada una de las instituciones recibirá a los estudiantes de los diferentes niveles de acuerdo con el planeamiento previsto. Es importante incluir, entre otras las actividades que se indican: Acto cívico corto: con participación activa del personal y alumnos de la

institución. Recibimiento de los alumnos en las aulas respectivas por parte de los

docentes. Se dará especial atención a los alumnos que ingresan por primera vez, efectuando con ellos un recorrido por la planta física y brindándoles una orientación general sobre el funcionamiento de la institución.

Deberá hacerse un análisis detallado, en cada grupo, sobre el rigor académico y el nivel de compromiso que se espera del alumno.

3. CUIDO Y PRESENTACIÓN DEL EDIFICIO Las instituciones educativas deben lucir siempre limpias y ordenadas. La sencillez de las construcciones escolares no debe ser motivo para que en ellas se presenten manchones y suciedades.

Los pisos y paredes deben limpiarse con frecuencia y en este trabajo será muy conveniente que participen los estudiantes. Esta es una excelente manera de inculcar valores en los niños y en los jóvenes.

27

Imitemos a nuestros campesinos, quienes mantienen sus humildes casas limpias y adornadas con plantas de la comunidad.

Los solares deben cultivarse, las cercas mantenerse siempre en buen estado, los jardines cuidados.

Es necesario que con el Director al frente, todo el personal de la institución, sus alumnos, padres y la comunidad en general, tomen conciencia del valor de los bienes escolares y se esfuercen por mantener las instalaciones en el mejor estado posible. Si una tabla se cae, o clavo se despega o un vidrio se rompe es fácil de reparar el daño, pero si esperamos a que todo esté deteriorado a fin de que “alguien lo arregle después”, nos daremos cuenta que hemos trabajado en un ambiente desmotivante y hemos educado con un ejemplo grosero.

La limpieza, el orden y el buen gusto deben caracterizar la jornada educativa y no limitarse únicamente al momento en que las aulas y corredores están vacíos.

Debe insistirse, con énfasis dramático, en las condiciones y presentación de los servicios sanitarios: aquí se comprobará el grado de respeto, urbanidad y cultura que se vive en esa sociedad ejemplar que debe ser toda institución educativa.

Cada grupo se preocupará por tener los pupitres en excelente estado, lijados y pintados. En cada aula debe existir un basurero funcional, previsión que se tomará para corredores y lugares adecuados. Todos deben vigilar para que nadie tire la basura, pero en esa vigilancia deben tener un papel muy importante los alumnos que integran las directivas de sección y el Gobierno Estudiantil.

4. CELEBRACIONES ESCOLARES

En la realización de efemérides escolares deberá prevalecer el sentido artístico, la participación del alumno y del profesional dentro de la frugalidad y la sencillez exigidas por la crisis económica que vive el país. Cada celebración o acto especial debe ser una muestra de solvencia profesional y de la calidad de la educación impartida en cada centro educativo. La comunidad o sus representantes, cuando sea posible, deben ser, invitados a ella.

Deberá evitarse la pérdida de tiempo lectivo, los ensayos para la realización de actos como los desfiles del 11 de abril y el 15 de setiembre se realizarán fuera de tiempo lectivo. Nada más aleccionador para los estudiantes que el aprovechar el tiempo libre en la preparación de estos importantes actos.

28

Nuestros ancestros dieron una magnífica lección de sacrificio y amor por la Patria que deberá inspirar a las juventudes presentes, y futuras.

Las celebraciones como el “Día del Padre” y el “Día de la madre”, deben ser pródigas en los halagos del corazón, pero nunca deberán presentarse para el derroche y el gasto excesivo en regalos materiales. No debemos gastar lo que no tenemos. Hay otros menesteres que requieren la inversión de los recursos económicos y a los cuales debemos atender: reparaciones de la planta física, mobiliario, material didáctico, servicios de alimentación a niños y jóvenes y otros menesteres no menos importantes

5. PLANES DE ESTUDIO Las estructuras curriculares o planes de estudio que a continuación se ofrecen están respaldadas por los correspondientes acuerdos del Consejo Superior de Educación; sin embargo, es importante verificarlas periódicamente por las modificaciones oficiales que sufren con alguna regularidad. 5.1 Tercer Ciclo y Educación Diversificada Académica

ASIGNATURA

Nº DE LECCIONES SEMANALES

7º 8º 9º 10º 11º

1. Artes Industriales 3 3 3

2. Artes Plásticas 2 2 2 1 1

3. Ciencias 5 5 5

4. Ciencias (Biología) 3 3

5. Ciencias (Química) 3 3

6. Ciencias (Física) 3 3

7. Club 1 1 1

8. Consejo de Curso (Hora Guía) 1 1 1 1 1

9. Educación Cívica 2 2 2 2 2

10. Educación Física 2 2 2 2 2

11. Educación Musical 2 2 2 1 1

12. Educación para el Hogar 3 3 3

13. Educación Religiosa 1 1 1 1 1

14. Español 5 5 5 5 5

15. Estudios Sociales 4 4 4 5 5

16. Filosofía 3

17. Fortalecimiento de áreas específicas 1 1 1

18. Francés 3 3 3

19. Idioma extranjero 5 5

20. Informática educativa 2 2 2

21. Inglés 3 3 3

22. Matemática 5 5 5 5 5

23. Psicología 3

24. Tecnología * 4 4

TOTAL 45 45 45 44 44

*Lecciones de 60 minutos

29

5.2 Tercer Ciclo y Educación Diversificada Académica con Valor Agregado

ASIGNATURA Nº DE LECCIONES SEMANALES

7º 8º 9º 10º 11º

1. Artes Industriales* 4 4 4

2. Artes Plásticas 2 2 2 1 1

3. Ciencias 5 5 5

4. Ciencias (Biología) 3 3

5. Ciencias (Química) 3 3

6. Ciencias (Física) 3 3

7. Club 1 1 1

8. Consejo de Curso (Hora Guía) 1 1 1 1 1

9. Educación Cívica 2 2 2 2 2

10. Educación Física 2 2 2 2 2

11. Educación Musical 2 2 2 1 1

12. Educación para el Hogar* 4 4 4

13. Educación Religiosa 1 1 1 1 1

14. Español 5 5 5 5 5

15. Estudios Sociales 4 4 4 5 5

16. Filosofía 3

17. Fortalecimiento de áreas específicas 1 1 1

18. Francés 3 3 3

19. Idioma Extranjero 5 5

20. Informática Educativa 2 2 2

21. Inglés 3 3 3

22. Matemática 5 5 5 5 5

23. Psicología 3

24. Tecnología* 4 4

TOTAL 47 47 47 44 44

*Lecciones de 60 minutos

30

5.3 Colegios Académicos con Orientación Tecnológica

ASIGNATURA Nº DE LECCIONES SEMANALES

7º 8º 9º 10º 11º

1. Ciencias 5 5 5

2. Ciencias (Biología) 3 3

3. Ciencias (Química) 3 3

4. Ciencias (Física) 3 3

5. Educación Cívica 2 2 2 2 2

6. Educación Física 2 2 2 2 2

7. Educación Musical 2 2 2 1 1

8. Educación Religiosa 1 1 1 1 1

9. Español 5 5 5 5 5

10. Estudios Sociales 4 4 4 5 5

11. Filosofía 3

12. Francés 3 3 3

13. Inglés 3 3 3

14. Matemática 5 5 5 5 5

15. Consejo de curso 1 1 1 1 1

16. Opción Tecnológico * 4 4 4 8 8

Opción Tecnológica (Taller de Inglés) * 4 4 4

18. Psicología 3

TOTAL 41 41 41 47 47

Lecciones de 60 minutos De acuerdo con disposición del Señor Ministro de Educación deberá incluirse una lección por sección para el Fortalecimiento de Áreas Específicas (en III Ciclo) para fortalecer la enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas.

5.4 Colegios Nocturnos

ASIGNATURA

Nº DE LECCIONES SEMANALES

7º 8º 9º 10º 11º

1. Ciencias 5 5 5

2. Ciencias (Biología) * 2 6*

3. Ciencias (Química) * 2 6*

4. Ciencias (Física) * 2 6*

5. Educación Cívica 2 2 2 2 2

6. Etica Cristiana 1 1 1

7. Español 5 5 5 6 6

8. Estudios Sociales 5 5 5 5 5

9. Desarrollo Socio Laboral (1) 2 2 2 4 4

10. Idioma Extranjero 5 5 5 5 5

11. Matemática 5 5 5 6 6

TOTAL 30 30 30 32 32

31

* En 11° año el estudiante optará por una de las ciencias que presentará en Bachillerato. (1) Desarrollo Socio Laboral en Educación Diversificada es

opcional y extra horario. De acuerdo con disposición del Señor Ministro de Educación deberá incluirse una lección por sección para el Fortalecimiento de Áreas Específicas (en III Ciclo) para fortalecer la enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas.

5.5 Liceos Experimentales Bilingües

ASIGNATURA Nº DE LECCIONES SEMANALES

7º 8º 9º 10º 11º

1. Artes Plásticas 2 2 2 2 1

2. Ciencias (4) 5 5 5

3. Ciencias (Biología) 4 4

4. Ciencias (Química) 4 4

5. Ciencias (Física) 4 4

6. Computación (5) 2 2 2

7. Consejo de Curso (Hora Guía) 1 1 1 1 1

8. Desarrollo de Talentos 3 3 3

9. Educación Cívica 2 2 2 2 2

10. Educación Física 2 2 2 2 2

11. Educación Musical 2 2 2 2 2

12. Educación Religiosa 1 1 1 1 1

13. Español (4) 5 5 5 5 5

14. Estudios Sociales (4) 4 4 4 5 5

15. Francés 3 3 3

16. Gestión Empresarial (5) 2 2 2

17. Idioma Extranjero 10 10

17. Inglés (4) 10 10 10

18. Matemática (4) 5 5 5 5 5

19. Talleres Exploratorios (1) 4 4 4

20. Tecnología (1) 4 4

TOTAL 53 53 53 51 49

32

(1) Lecciones de 60 minutos (2) Se asignan lecciones para el programa de capacitación

institucional (3) Corresponden 20 lecciones de Coordinación Académica (4) Se agregan 3 lecciones más para Pruebas por Suficiencia y

Contratos de Estudio (5) Asignaturas de un período con la mitad de los grupos De acuerdo con disposición del Señor Ministro de Educación deberá incluirse una lección por sección para el Fortalecimiento de Áreas Específicas (en III Ciclo) para fortalecer la enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas.

5.6 Tercer Ciclo y Educación Diversificada. Colegios Modelo.

ASIGNATURA Nº DE LECCIONES SEMANALES

7º 8º 9º 10º 11º

1. Artes Industriales (1) 3 3 3

2. Artes Plásticas (1) 3 3 3 2 2

3. Ciencias (3) (4) 10 10 10 4 4

4. Consejo de Curso (Hora Guía) 1 1 1 1 1

5. Desarrollo de Talentos 3 3 3 3 3

6. Educación Cívica 2 2 2 2 2

7. Educación Física 2 2 2 2 2

8. Educación Musical (1) 3 3 3 2 2

9. Educación para el Hogar (1) 3 3 3

10. Educación Religiosa (1) 2 2 2 2 2

11. Español (4) 5 5 5 5 5

12. Estudios Sociales (3) (4) 8 8 8 5 5

13. Filosofía (3) 5

14. Fortalecimiento de áreas específicas 1 1 1

15. Francés 3 3 3

16. Idioma Extranjero (4) 5 5

17. Inglés 5 5 5

18. Matemática (4) 5 5 5 5 5

19. Núcleo Integrado (1) 2 2 2

20. Orientación (2) 1 1 1

21. Psicología (3) 5

22. Tecnología (5) 5 5

TOTAL 62 62 62 48 48

33

(1) Asignaturas de un período con la mitad de los grupos (2) Es impartida por el orientador (3) Asignaturas de un período con medias secciones en el tercer ciclo (4) Se agregan 3 lecciones más para las materias básicas para las

pruebas por suficiencia y contratos de estudio (5) Lecciones de 60 minutos

5.7 Tercer Ciclo Modelo y Educación Diversificada Académica

ASIGNATURA Nº DE LECCIONES SEMANALES

7º 8º 9º 10º 11º

1. Artes Industriales (2) 3 3 3

2. Artes Plásticas (2) 3 3 3

3. Ciencias (1) 10 10 10

4. Ciencias (Biología) 3 3

5. Ciencias (Química) 3 3

6. Ciencias (Física) 3 3

7. Consejo de Curso (Hora Guía) 2 2 2 1 1

8. Desarrollo de Talentos 3 3 3

9. Educación Cívica 2 2 2 2 2

10. Educación Física 2 2 2 2 2

11. Educación Musical 3 3 3

12. Educación para el Hogar (2) 3 3 3

13. Educación Religiosa (2) 2 2 2 1 1

14. Español 5 5 5 5 5

15. Estudios Sociales (1) 8 8 8 5 5

16. Filosofía 3

17. Francés 3 3 3

18. Idioma Extranjero 5 5

19. Inglés 5 5 5

20. Matemática (4) 5 5 5 5 5

21. Núcleo Integrado 2 2 2

22. Orientación (3) 1 1 1

23. Psicología 3

24. Tecnología (4) 4 4

TOTAL 62 62 62 42 42 (1) Asignaturas de un período con la mitad de los grupos (2) Asignaturas de un período con medias secciones en el III Ciclo (3) Es impartida por el orientador (4) Lecciones de 60 minutos De acuerdo con disposición del Señor Ministro de Educación deberá incluirse una lección por sección para el Fortalecimiento de Áreas Específicas (en III Ciclo) para fortalecer la enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas.

34

5.8 Colegios Indígenas

ASIGNATURA Nº DE LECCIONES SEMANALES

7º 8º 9º 10º 11º

1. Área Artística: artesanía y música (1) 3 3 3 3 3

2. Cabécar 3 3 3

3. Bribrí 3 3 3

4. Ciencias 5 5 5

5. Ciencias (Biología) 3 3

6. Ciencias (Química) 3 3

7. Ciencias (Física) 3 3

8. Consejo de Curso (Hora Guía) 1 1 1 1 1

9. Educación Cívica 2 2 2 2 2

10. Educación Física 2 2 2 2 2

11. Educación para el Hogar 4 4 4

12. Educación Ambiental 4 4 4 4 4

13. Educación Religiosa 1 1 1 1 1

14. Español 5 5 5 5 5

15. Estudios Sociales 4 4 4 5 5

16. Filosofía 3

17. Fortalecimiento de áreas específicas 1 1 1

18. Informática Educativa 2 2 2

19. Inglés 3 3 3 5 5

20. Matemática 5 5 5 5 5

21. Psicología 3

22. Tecnología (2) 4 4

TOTAL 48 48 48 49 49

(1) El área artística está conformado por dos cursos semestrales:

Artesanía y Educación Musical (2) Lecciones de 60 minutos

35

5.9 Colegios Deportivos

ASIGNATURA Nº DE LECCIONES SEMANALES

7º 8º 9º 10º 11º

1. Ciencias 5 5 5

2. Ciencias (Biología) 3 3

3. Ciencias (Química) 3 3

4. Ciencias (Física) 3 3

5. Computación 3 3 3

6. Consejo de Curso (Hora Guía) 1 1 1 1 1

7. Educación Cívica 2 2 2 2 2

8. Español 5 5 5 5 5

9. Especialidades Deportivas (1) 20 20 20 20 20

9. Estudios Sociales 5 5 5 5 5

11. Fortalecimiento de áreas específicas 1 1 1

12. Francés 3

13. Inglés 5 5 5 5 5

14. Matemática 5 5 5 5 5

15. Núcleo Integrado 3 3 3 3 3

TOTAL 58 55 55 55 55

(1) Lecciones correspondientes a cada grupo que se organice, de acuerdo

con el deporte escogido. Lecciones de 60 minutos

5.10 Colegios Científicos

ASIGNATURA Nº DE LECCIONES SEMANALES

ÁREA GENERAL 10º 11º

1. Biología 4 4

2. Computación 2 2

3. Dibujo Técnico 3 3

4. Educación Cívica 2 2

5. Educación Física 2 2

6. Educación Religiosa 1 1

7. Español 5 5

8. Física 4 4

9. Geografía 2 2

10. Historia 2 2

11. Inglés 5 5

12. Matemática 6 6

13. Química 4 4

ÁREA DE PROFUNDIZACIÓN 10º 11º

14. Biología de profundización 2 2

15. Física de profundización 2 2

16. Matemática de profundización 2 2

17. Química de profundización 2 2

TOTAL 50 50

36

5.11 Colegio Humanístico

ASIGNATURA Nº DE LECCIONES SEMANALES

ÁREA GENERAL 10º 11º

1. Biología 3 3

2. Educación Cívica 2 2

3. Educación Física 2 2

4. Educación Religiosa 1 1

5. Español 5 5

6. Estudios Sociales 5 5

7. Educación Técnica 2 2

8. Expresión Artística 3 3

9. Física 3 3

10. Filosofía 3 3

11. Inglés 5 5

12. Matemática 5 5

13. Química 3 3

ÁREA DE PROFUNDIZACIÓN 10º 11º

14. Idioma Inglés 2 2

15. Historia y Sociedad Mundiales 2 2

16. Lengua Española y Literatura 2 2

17. Pensamiento Contemporáneo 2 2

TOTAL 50 50

5.12 Telesecundarias

ASIGNATURA Nº DE LECCIONES SEMANALES

7º 8º 9º

1. Ciencias (Biología) 3

2. Ciencias (Química) 3 3

3. Ciencias (Física) 3 3

4. Consejo de Curso (Hora Guía) 1 1 1

5. Educación Cívica 2 2 2

6. Español 5 5 5

7. Estudios Sociales 2

8. Estudios Sociales de Costa Rica 2 3

9. Fortalecimiento de áreas específicas 1 1 1

10. Geografía General 2

11. Historia Universal 2 3

12. Inglés 3 3 3

13. Integración Comunitaria 2 2 2

14. Introducción a la Física y a la Química 3

15. Matemática 5 5 5

16. Orientación Educativa 3

17. Talleres o actividades 4 4 4

TOTAL 35 34 35

37

5.13 Programa Nuevas Oportunidades para Jóvenes

ASIGNATURA Nº DE SESIONES GRUPALES POR SEMANA

7º 8º 9º 10º 11º

1. Inglés 2 2 2 2 2

2. Estudios Sociales 2 2 2 2 2

3. Español 2 2 2 2 2

4. Ciencias 2 2 2 2 2

5. Matemática 2 2 2 2 2

6. Educación Cívica 2 2 2 2 2

ASIGNATURA Nº DE SESIONES DE ATENCIÓN INDIVIDUAL POR SEMANA

1. Inglés 1 1 1 1 1

2. Estudios Sociales 1 1 1 1 1

3. Español 1 1 1 1 1

4. Ciencias 1 1 1 1 1

5. Matemática 1 1 1 1 1

6. Educación Cívica 1 1 1 1 1

Total de secciones semanales por asignatura

3

3

3

3

3

TOTAL GENERAL DE SECCIONES SEMANALES

18

18

18

18

18

* Cada nivel tiene una duración de cinco meses 6. JORMADA DE TRABAJO DE SERVIDORAS DOMÉSTICAS

El oficio Nº 4012-9-85 de la División Jurídica de este Ministerio de fecha 6-9-85 determina en razón de consulta sobre el horario de las servidoras domésticas. “Por recargo, y con la aprobación del señor Director de esta División, doy respuesta a su oficio número 6310, fechado 1º de agosto de 1985, por medio del cual nos plantea el caso de horario de las servidoras domésticas”. Es totalmente viable asignarle a estas servidoras jornada acumulativa. Sin embargo, el artículo 25 del Reglamento de Servicios de Trabajadores de Comedores Escolares es claro indicar que su jornada será de 8 horas diarias y 42 semanales. En consecuencia en el tanto esta norma esté vigente esta jornada es la que se deber cumplir. Por otro lado compete únicamente a la administración decidir según sus necesidades tal cambio.

Respecto al otro extremo nos permitimos indicarle lo siguiente: El artículo 149 del Código de Trabajo indica que: “Queda absolutamente prohibido a los patrones ocupar a sus trabajadores durante los días feriados, y el que lo hiciese sufrirá la multa de Ley, y deberá indemnizarlos en la forma que determina el párrafo segundo del artículo 152”.

38

Sin embargo, esta prohibición genérica tiene sus excepciones, una de las cuales es precisamente el caso de estas servidoras. En efecto, indica el artículo 151, inciso b. Del Código de Trabajo, que se exceptúan de lo ordenado en el artículo 149 las personas que se ocupan exclusivamente. En labores que exigen continuidad por la índole de las necesidades que satisfacen, por motivo de carácter técnico o por razones fundadas en la conveniencia de evitar notables perjuicios al interés público, a la agricultura, a la ganadería o a la industria.

La naturaleza del programa de comedores escolares es tal que requiere evidentemente, continuidad absoluta para las necesidades que satisfacen de carácter alimenticio, tanto preventivo como curativo en el problema nutricional de la población infantil costarricense. Por ello son aceptados los argumentos metajurídicos dados por la Jefe de la Unidad de Comedores Escolares y Educación Nutricional de Asignaciones Familiares. En resumen, es criterio de esta División que el Programa de Comedores Escolares es un caso calificado de excepción de los que contempla el artículo 151, inciso b. Del Código de Trabajo, por lo que a las servidoras domésticas se les podrá obligar eventualmente a laborar los días feriados sin excepción siempre y cuando – repetimos – las necesidades reales de continuidad del programa que exijan, ya que sólo en ese caso se justificaría, amén de que la costumbre hasta la fecha sea de que no laboren durante tales días.

7. ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN DEL CURSO LECTIVO Deberá preverse todo lo relacionado con la elaboración y firma de certificados, diplomas, actos y otros documentos, los cuales deberán alistarse con la debida antelación para ser presentados con tiempo suficiente a los encargados de su firma y ratificación.

Es responsabilidad directa de cada director de la institución, el desarrollo correcto y ordenado de todas las actividades relacionadas con el cierre del curso lectivo: inventario, informe de labores, Acta de Clausura, entrega bajo inventario de los bienes de la institución. El Asesor Supervisor deberá velar por el cumplimiento cabal de estas responsabilidades de acuerdo con las fechas establecidas.

La “Fiesta de la Alegría” es un acto que debe ser planificado y organizado por el personal y estudiantes de la institución sin derroche innecesario del dinero, cada grupo o grupos de la institución deberá presentarse con anticipación un presupuesto de gastos al Director para su visto bueno.

El acto oficial de clausura del curso lectivo en cada institución es de asistencia obligatoria para todo el personal y estudiantes. Debe ser un acto público, agradable, formal y solemne, al cual se invita a padres de familia, autoridades y comunidad en general. Es obligatorio el uso del uniforme en este acto, sin capas, togas o birretes. Debe evitarse toda

39

improvisación y prever la instalación y funcionamiento correcto de equipos de sonido, luces u otras ayudas técnicas.

IV. NORMATIVA BÁSICA

En este último apartado se ha ubicado algunos documentos básicos desde el punto de vista legal, que son una herramienta valiosa para el desempeño del administrador educativo; los cuales, sin lugar a dudas, complementarán los que utiliza en su quehacer diario y que le faciliten consolidar el respeto, la confianza y la autoridad personal y profesional, en relación con el ámbito que lidera, el entorno de éste y sus superiores. Encontrará leyes, reglamentos y disposiciones: Protección al ciudadano del exceso de requisitos y trámites administrativos. Servicio comunal estudiantil. Equiparación de los resultados obtenidos en programas de bachillerato

Internacional con el de enseñanza media. Homologación de procedimientos en cuanto a autenticar certificaciones. Autenticar originales o fotocopias de certificados y títulos. Reposición de certificados y de título por pérdida o deterioro con respaldo

en archivos. Reposición de certificados y títulos sin respaldo en archivos. Delitos contra la fe pública y los nombramientos ilegales. Uso de instalaciones educativas. Pago de honorarios por la confección de horarios. Alumnos que no reciben Educación Religiosa. Edad cronológica y su correspondencia con los años y niveles académicos. Contribuciones económicas. 1. PROTECCIÓN AL CIUDADANO DE EXCESO DE REQUISITOS Y

TRÁMITES ADMINISTRATIVOS Ley N° 8220 LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA Decreta: PROTECCIÓN AL CIUDADANO DEL EXCESO DE REQUISITOS Y TRÁMITES ADMINISTRATIVOS

Artículo 1°.- Ámbito de aplicación. La presente Ley es aplicable a toda la Administración Pública, central y descentralizada, incluso instituciones autónomas y semiautónomas, órganos con personalidad jurídica instrumental, entes públicos no estatales, municipalidades y empresas públicas. Se exceptúan de su aplicación los trámites y procedimientos en materia de defensa del Estado y seguridad nacional. Para los efectos de esta Ley, se entenderá por administrado a toda persona física o jurídica que, en ejercicio de su derecho de petición, información y/o derecho de acceso a la justicia administrativa, se dirija a la Administración Pública.

40

Artículo 2°.- Presentación única de documentos. La información que presenta un administrado ante una entidad, órgano o funcionario de la Administración Pública, no podrá ser requerida de nuevo por estos, para ese mismo trámite u otro en esa misma entidad u órgano. De igual manera, ninguna entidad, órgano o funcionario público, podrá solicitar al administrado, información que una o varias de sus mismas oficinas emitan o posean. Para que la entidad, órgano o funcionario de la Administración Pública pueda remitir información del administrado a otra entidad, órgano o funcionario, la primera deberá contar con el consentimiento del administrado. Quedan exceptuadas de la aplicación de este artículo las personerías

jurídicas.

Artículo 3°.- Respeto de competencias. La Administración no podrá cuestionar ni revisar los permisos o autorizaciones firmes emitidos por otras entidades u órganos, salvo lo relativo al régimen de nulidades. Únicamente podrá solicitarle al administrado, copia certificado de la resolución final de un determinado trámite. Tampoco podrán solicitársele requisitos o información que aún se encuentren en proceso de conocimiento o resolución por otra entidad u órgano administrativo; a lo sumo, el administrado deberá presentar una certificación de que el trámite está en proceso.

Artículo 4°.- Publicidad de los trámites y sujeción a la ley. Todo trámite o requisito, con independencia de su fuente normativa, para que pueda exigirse al administrado, deberá: Sujetarse a lo establecido por ley y fundamentarse estrictamente en ella. a. Estar publicado en el Diario Oficial La Gaceta, junto con los

instructivos, manuales, formularios y demás documentos correspondientes y estar ubicados en un lugar visible dentro de la institución. Asimismo, en un diario de circulación nacional, deberá publicarse un aviso referido a dicha publicación.

b. Dichos trámites o requisitos podrán ser divulgados también recurriendo a medios electrónicos.

Artículo 5º- Obligación de informar sobre el trámite. Todo funcionario, entidad u órgano público estará obligado a proveer, al administrado, información sobre los trámites y requisitos que se realicen en la respectiva unidad administrativa o dependencia. Para estos efectos, no podrá exigirle la presencia física al administrado, salvo en aquellos casos en que la ley expresamente lo requiera. Cuando un ente, órgano o funcionario público, establezca trámites y requisitos para el administrado, estará obligado a indicarle el artículo de la norma legal que sustenta dicho trámite o requisito, así como la fecha de su publicación. Para garantizar uniformidad en los trámites e informar debidamente al administrado, las entidades o los órganos públicos, además, expondrán en un lugar visible y divulgarán por medios

41

electrónicos, cuando estén a su alcance los trámites que efectúan y los requisitos que solicitan, apegados al artículo 4º de esta Ley.

Artículo 6º- Plazo y calificación únicos. Dentro del plazo legal o reglamentario dado, la entidad, órgano o funcionario público deberá resolver el trámite, verificar la información presentada por el administrado y podrá prevenirle, por una única vez y por escrito, que complete requisitos omitidos en la solicitud o el trámite o que aclare información. Tal prevención suspende el plazo de resolución de la Administración y otorgará, al interesado, hasta diez días hábiles para completar o aclarar; transcurridos los cuales, continuará el cómputo del plazo previsto para resolver0

Artículo 7º- Procedimiento para aplicar el silencio positivo. Cuando se trate de solicitudes para el otorgamiento jurídico a la Administración, sin que esta se haya pronunciado, se tendrán por aprobadas. Producida esta situación el interesado podrá: a. Presentar una nota a la Administración donde conste que la solicitud

fue presentada en forma completa y que la Administración no la resolvió en tiempo. La Administración deberá emitir, al día hábil siguiente, una nota que declare que, efectivamente, el plazo transcurrió y la solicitud no fue aprobada, por lo que aplicó el silencio positivo o bien,

b. Acudir ante un notario público para que certifique, mediante acta notarial, que la solicitud fue presentada en forma completa y que la Administración no resolvió en tiempo.

Artículo 8º- Procedimiento de coordinación inter-institucional. La entidad u órgano de la Administración Pública que para resolver requiera fotocopias, constancias, certificaciones, mapas o cualquier información que emita o posea otra entidad u órgano público, deberá coordinar con esta su obtención por los medios a su alcance, para no solicitarla al administrado. Las entidades o los órganos públicos que tengan a su cargo la recaudación de sumas de dinero o el control de obligaciones legales que deban satisfacer o cumplir los administrados, deberán remitir o poner a disposición del resto de la Administración, mensualmente o con la periodicidad que establezcan por reglamento, los listados donde se consignen las personas físicas o jurídicas morosas o incumplidas. Esta obligación únicamente se refiere a las entidades que requieran esa información para su funcionamiento o para los trámites que realizan.

Artículo 9º- Trámite ante una única instancia administrativa. Ningún administrado deberá acudir a más de una instancia, entidad u órgano público, para la solicitud de un mismo trámite o requisito, que persiga la misma finalidad. Las diferentes entidades u órganos de la Administración Pública que, por ley, están encargadas de conocer sobre un trámite o requisito cuyo fin es común, complementario o idéntico, deberán llegar a

42

un acuerdo para establecer un trámite único y compartido, así como la precedencia y competencia institucional. De no llegarse a un acuerdo dentro de los tres meses siguientes a la publicación de esta Ley del Poder Ejecutivo, mediante decreto, procederá a regular el trámite, para lo cual contará con otros tres meses.

Artículo 10- Responsabilidad de la Administración y el funcionario. El administrado podrá exigir responsabilidad tanto a la Administración Pública como al funcionario público por el cumplimiento de las disposiciones y los principios de esta Ley. La responsabilidad de la Administración se regirá por lo establecido en los artículos 190 y siguientes de la Ley General de la Administración Pública; la responsabilidad civil y administrativa del funcionario público, por sus artículo 199 y siguientes, y 358 y siguientes; la responsabilidad penal del funcionario público, conforme lo ordena la legislación penal. Para los efectos de responsabilidad personal del funcionario público, se considerarán como faltas graves los siguientes incumplimientos específicos de la presente Ley: a. No aceptar la presentación única de documentos. b. No respetar las competencias. c. No dar publicidad a los trámites ni sujetarse a la ley. d. No informar sobre el trámite. e. No resolver ni calificar dentro del plazo establecido. f. Incumplir el procedimiento del silencio positivo. g. No coordinar institucionalmente. h. Irrespetar el trámite ante única instancia administrativa.

Transitorio único. Todos los órganos y entidades públicas deberán remitir los documentos referidos en el artículo 4º de la presente Ley, dentro del plazo de tres meses calendario contados a partir de su publicación, para ser publicados en la Gaceta. Rige a partir de su publicación.

Comunícase al Poder Ejecutivo

Asamblea Legislativa- San José, a los diecinueve días del mes de febrero del dos mil dos.- Ovidio Pacheco Salazar, Presidente.- Vanessa de Paúl Castro Mora. Primera Secretaria.- Everardo Rodríguez Bastos, Segundo Secretario. Dado en la Presidencia de la República.- San José, a los cuatro días del mes de marzo del dos mil dos.

Ejecútese y publíquese

Miguel Ángel Rodríguez Echeverría.- Los Ministros de Economía, Industria y Comercio, Gilberto Barrantes Rodríguez; y de la Presidencia, Danilo Chaverri Soto.- 1 vez.-(solicitud Nº1505).-C-50780.-(L8220-17058).

43

2. REGLAMENTO DEL SERVICIO COMUNAL ESTUDIANTIL N° 30226-M.E.P. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Considerando:

1°.- Que de conformidad con el artículo 2 inciso e) del Código de la Niñez y la Adolescencia Ley N° 7739 del 2 de diciembre de 1997, es decir, de las personas menores de edad que cursen la educación diversificada, brindar un servicio a su comunidad durante ocho horas por mes, como mínimo mediante programas que cada centro educativo desarrolle, para tal efecto, conforme a los lineamientos que emita el Ministerio de Educación. Agrega que este servicio será requisito para optar al título de bachiller en enseñanza media. 2°.- De conformidad con el artículo 2° de la Ley Fundamental de Educación, son fines de la educación costarricense, formar ciudadanos para una democracia en que se concilien los intereses del individuo con los de la comunidad y estimular el desarrollo de la solidaridad y de la compresión humanas. Por tanto, Con fundamento en las consideraciones que anteceden y citas legales dicha, y lo dispuesto en el Consejo Superior de Educación, mediante acuerdo adoptado en sesión Nº 50-2001 del 24 de octubre del 2001.

DECRETAN: El Reglamento del Servicio Comunal Estudiantil CAPÍTULO I De la naturaleza del servicio comunal estudiantil

Artículo 1.- Se establece el Servicio Comunal Estudiantil S.C.E. como el requisito para los estudiantes de colegios académicos o técnicos diurnos, los estudiantes de colegios académicos diurnos cumplirán con esta obligación en X año en los colegios técnicos lo harán en undécimo año.

Artículo 2º.- Se entiende por Servicio Comunal Estudiantil la participación de los estudiantes de la educación diversificada en: programas, proyectos y actividades que fortalezcan el desarrollo personal y social del estudiante y contribuyen a la solución de problemas Institucionales y Comunales.

Artículo 3º.- Son objetivos del Servicio Comunal Estudiantil:

a. Fortalecer en el y la estudiante los valores éticos, sociales y cívicos. b. Participar activamente en la construcción de soluciones a los

problemas institucionales y comunales. c. Desarrollar en el estudiante la responsabilidad social y las capacidades

para el análisis de situaciones y la forma de las decisiones.

44

CAPÍTULO II De la organización y funciones de los miembros de la comunidad educativa

Artículo 4º.- Se establece el Comité Institucional del S.C.E. y será nombrado por el Director, coordinado por un docente de décimo año en la educación académica diurna y en los colegios técnicos lo asume un de undécimo, su integración es la siguiente: a. El Director o su representante. b. El profesor Coordinador. c. Dos representantes del Gobierno Estudiantil del respectivo nivel. d. El representante del Departamento de Orientación.

Artículo 5º.- El Comité Institucional del S.C.E. tendrá las siguientes funciones y atribuciones: a. Organizar y dar seguimiento al Servicio Comunal Estudiantil. b. Asesorar y organizar a los alumnos con la elaboración y redacción del

borrador del proyecto. c. Aprobar los programas, proyectos y actividades que se ejecutarán. d. Coordinar con las instituciones participantes, la ejecución de los

proyectos. e. Establecer el cronograma de ejecución del proyecto. f. Definir la situación de los y las estudiantes que concluyeron con el

S.C.E. para efectos de graduación. g. Aprobar las áreas de trabajo en la que se inscribirán los proyectos. h. Para la definición de las áreas tomar en cuenta el diagnóstico

institucional y comunal que se considera: los intereses, las necesidades, las expectativas, los problemas, las potencialidades de los estudiantes, de la institución, de la comunidad y de los padres y madres de familia.

Artículo 6º.- El Director de la institución tendrá las siguientes funciones y atribuciones: a. Nombrar los integrantes del Comité Institucional de Servicio Comunal

Estudiantil y a los profesores y las profesoras, tutores encargados de los proyectos específicos.

b. Propiciar la participación de los profesores tutores y organismos comunales y nacionales, gubernamentales y no gubernamentales en los distintos proyecto.

c. Informar a los y las estudiantes y a las autoridades del Ministerio de Educación Pública, una vez concluidos los proyectos, del cumplimiento de los requisitos establecidos por esta normativa.

Artículo 7º.- El profesor (a) coordinador (a) tendrá las siguientes funciones y atribuciones: a. Dar a conocer a los y las estudiantes y padres y madres de familia las

normas, condiciones y requisitos contemplados en la ejecución del Servicio Comunal Estudiantil.

45

b. Motivar e informar a los y las docentes de su institución, en torno a los avances de los proyectos del Servicio Comunal Estudiantil.

c. Dar asesoría a los y las estudiantes en la elaboración de los proyectos. d. Dar seguimiento a los distintos proyectos asignados por el Comité

Institucional. e. Coordinar con otras instituciones participantes del S.C.E.

Artículo 8º.- Los y las profesoras tutoras tendrán las siguientes funciones y atribuciones: a. Controlar la disciplina, responsabilidad, motivación, seguridad y

asistencia de los estudiantes en la ejecución del S.C.E. b. Informar al Comité sobre el avance, ejecución y evaluación del S.C.E. c. Dar la asesoría específica a los y las estudiantes bajo su cargo para la

elaboración y ejecución del S.C.E.

Artículo 9º.- Los y las estudiantes tendrán las siguientes obligaciones: a. Participar responsablemente en la elaboración, organización, ejecución

y evaluación del proyecto asignado. b. Atender las sugerencias, indicaciones y disposiciones del profesor

tutor. c. Ejecutar el Servicio Comunal Estudiantil de acuerdo con el plan

presentado al comité. d. Redactar el informe que servirá para evaluar el proceso del S.C.E. en

los plazos definidos por el Comité Institucional. e. Acatar las normas de seguridad personal durante la ejecución del

proyecto. f. Asistir a todas las actividades atinentes a la ejecución del proyecto.

CAPÍTULO III De Las estrategias de ejecución

Artículo 10º.- El Servicio Comunal Estudiantil comprenderá una labor de 80 horas reloj durante el curso lectivo correspondiente. Cualquier duración mayor a ésta será una acción voluntaria del estudiante que no altera su promoción.

Artículo 11º.- Los proyectos que requieran la participación de otras instituciones u organizaciones ajenas al centro educativo deberán incluir una descripción del tipo de coordinación.

Artículo 12º.- Los estudiantes asesorados por los profesores tutores del Comité de S.C.E., prepararán los planes y los presentarán para su aprobación a más tardar en la última sena de abril de cada año. Los proyectos podrán ser ejecutados en el colegio o en la comunidad.

Artículo 13º.- Para la aprobación de los proyectos del S.C.E., el Comité Institucional tomará en cuenta entre otros aspectos, los siguientes: factibilidad, pertinencia con las áreas definidas como prioritarias por el

46

Comité Institucional del S.C.E., costos y seguridad para los estudiantes, interés e impacto del proyecto.

Artículo 14º.- Los planes del S.E.C. serán elaborados por equipos de estudiantes, o individualmente y coordinados por uno o más tutores.

Artículo 15.- El horario de trabajo se establecerá fuera del horario lectivo preferiblemente en días laborales y horas hábiles. No obstante, cuando la naturaleza del S.C.E. lo amerite, se emplearán períodos y días diferentes, siempre que se disponga del personal docente responsable de las actividades del proyecto, los estudiantes y padres estén de acuerdo.

Artículo 16º.- Los lugares y condiciones de trabajo para la ejecución del S.C.E., serán aprobados por el Comité.

Artículo 17º.- La elaboración del plan del S.C.E., deberá incluir los siguientes aspectos: a. Problema a resolver y descripción. b. Justificación. c. Objetivos. d. Metas. e. Actividades y resultados. f. Recursos. g. Cronograma. h. Responsables. i. Evaluación.

Artículo 18º.- Las áreas de trabajo se aprobarán en la cuarta semana del mes de marzo de cada curso lectivo.

CAPÍTULO IV De la evaluación

Artículo 19º.- La evaluación del S.C.E. estará orientada por lo estipulado en el Reglamento de Evaluación de los aprendizajes.

Artículo 20º.- La asistencia y disciplina en las actividades propias del Servicio Comunal Estudiantil, serán calificadas por el profesor tutor correspondiente, de acuerdo con lo definido por el Comité.

Artículo 21º.- Al finalizar el S.C.E. los estudiantes deben presentar un informe que contendrá al menos los siguientes aspectos: a. Resultados alcanzados según los objetivos, metas y actividades

propuestas en el S.C.E. b. Problemas y limitaciones encontradas. c. Recurso, facilidades aprovechados. d. Sugerencias.

47

CAPÍTULO V De las disposiciones finales

Artículo 22º.- Siempre que el S.C.E. se realice con apoyo de otra entidad, se suscribirá un convenio que contenga las normas y compromisos de las partes, previo acuerdo del Comité.

Artículo 23º.- Cuando el estudiante que realiza el Servicio Comunal Estudiantil presentare una discapacidad que le impide ejecutar algunas tareas, el profesor tutor definirá las tareas pertinentes de acuerdo con lo que disponga la ley de Igualdad de Oportunidades 7600.

Artículo 24º.- El Director institucional resolverá cualquier situación no contemplada en esta normativa.

Artículo 25º.- Esta normativa rige a partir del curso 2002 y deroga toda disposición que se le oponga o contrarié en sus términos.

Artículo 26º.- Rige a partir de su publicación en el Diario Oficial La Gaceta.

Dado en la Presidencia de la República. San José a los diecinueve días del mes de febrero del dos mil dos. MIGUEL ANGEL RODRIGUEZ ECHEVERRIA, El Ministro de Educación Pública. Guillermo Vargas Salazar. 1 vez.

3. REGLAMENTO PARA LA EQUIPARACIÓN DE LOS RESULTADOS

OBTENIDOS EN PROGRAMAS DE BACHILLERATO INTERNACIONAL CON EL BACHILLERATO EN ENSEÑANZA MEDIA

Nº 26074 – M.E.P. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

En ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales, con fundamento en las disposiciones contenidas en los artículos 79 y 80 de la Constitución Política, los artículos 1, 4, 18 inciso b) de la Ley Orgánica del Ministerio de Educación Pública, Nº 3481 del 13 de enero de 1965, 2 y 14 de la Ley Fundamental de Educación, Nº 2160 del 14 de setiembre de 1957 y,

Considerando:

I.- Que al motivar el Proyecto de reforma Constitucional al artículo 78 de nuestra Carta Magna, destinado a asegurar un financiamiento mínimo a la educación estatal, el Poder Ejecutivo entre otros aspectos consideró:

“Costa Rica, no puede, entonces, sustraerse a que su educación, como hecho social, se vea afectada tanto por factores internos, propios de su estructura y de la cultura nacional, como, por factores externos, propios de

48

los acontecimientos económicos, políticos y sociales, nacionales o internacionales. La educación, por tanto, no funciona en un vacío. Se da en tanto y en cuando los diversos actores sociales se vean ellos mismos influenciados y afectados por eventos de diversa naturaleza de orden nacional e internacional. Es precisamente en este punto en donde los costarricenses debemos tomar la decisión del rumbo por seguir, mediante nuestra propia lectura, crítica e inteligente, de la coyuntura actual. Una coyuntura caracterizada por un cambio de tendencias globalizantes en lo económico, social, político y, particularmente, científico – tecnológico. Este cambio, que caracteriza a la transición entre siglos, se refleja por una concepción en la cual las disciplinas de naturaleza científica tradicional y de las ciencias sociales y humanas se interconectan y se afectan mutuamente. Para los costarricenses esto implica confrontarnos con nosotros mismos, como personas individuales y como miembros de una comunidad nacional, inmersas en una realidad de tendencias globalizantes; implica analizar y digerir críticamente tales tendencias; y determinar las responsabilidades que como personas y como parte de la colectividad nos conciernen en esta época de transición. Particularmente en este último punto es que como costarricenses y con nuestro sistema educativo debemos buscar un ajuste de cuentas entre valores fundamentales del costarricense, los valores actuales y los nuevos valores y, entre éstos y las nuevas realidades planetarias. Es ser más nosotros mismos para poder integrarnos al mundo. Es por ello que, sin desdeñar el pasado y a partir de la satisfacción de la demanda nacional y local de una educación costarricense, en todas sus modalidades, a mediano y largo plazos y desde los puntos de vista pedagógico y administrativo, en el camino de un cambio paradigmático con "alma" costarricense y en la competencia por los primeros lugares de reconocimiento internacional."

II.- Que, por otra parte, al formular la Nacional como política de Estado Hacia el 2005 y con el propósito de alcanzar los objetivos propuestos, en lo que interesa, se estableció que para cumplir, precisamente, con los requisitos de calidad descritos. EDU 2005 caracteriza a un sistema educativo costarricense que sea:

"Hablado por estándares internacionales, por ejemplo, el Bachillerato Internacional y el Programa de Años Medios en lo que se refiere a conocimientos y desarrollo cognoscitivo; las normas ISO 9000 para los servicios de carácter administrativo referenciales de reconocido prestigio internacional. El propósito es que además de "halar" al sistema educativo en todas sus modalidades, produzca un efecto de "empuje" de tal manera que se cierren las brechas, señaladas y la educación costarricense no solo sea de prestigio internacional por la calidad congnoscitiva de los estudiantes..."

III.- Que, en consecuencia, es procedente establecer los procedimientos que permitan a las instituciones educativas que reúnan determinadas características y condiciones, acceder a la acreditación internacional y que

49

ésta tenga efectos directos en el ámbito nacional, tanto en beneficio de las instituciones que así lo dispongan como de los propios educandos. Por tanto, decretan el siguiente

REGLAMENTO PARA LA EQUIPARACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN PROBRAMAS DE BACHILLERATO INTERNACIONAL

CON EL BACHILLERATO EN ENSEÑANZA MEDIA Sobre las disposiciones generales

Artículo 1°.- Este Reglamento tiene por objeto establecer la normativa conducente a la equiparación de los resultados obtenidos por postulantes al Bachillerato Internacional con el Bachillerato en Enseñanza Media.

Artículo 2°.- Los objetivos y los requisitos previstos y establecidos para la obtención del título de Bachiller en enseñanza Media, se tendrán por logrados y cumplidos, tanto en lo que respecta al ejercicio de la inspección sobre las instituciones educativas como con relación a los estudiantes, cuando se sometan a las acreditaciones del Bachillerato Internacional y a las disposiciones de este Reglamento.

Artículo 3°.- La equiparación de los resultados de las pruebas rendidas en el Bachillerato Internacional deberán referirse, exclusivamente, a las asignaturas o disciplinas: Ciencias, Matemática, Español, Estudios Sociales e Idioma extranjero, que son las que se examinan en el Bachillerato nacional.

Artículo 4°.- No obstante lo dispuesto en al artículo anterior, los resultados en Estudios Sociales sólo serán equiparables cuando el respectivo temario o el Programa de Estudios por examinar, comprenda una visión de Costa Rica, lo suficientemente amplia para el dominio de los objetivos nacionales propuestos. Caso contrario, los postulantes deberán someterse a la prueba nacional de Bachillerato en Estudios Sociales.

Sobre las Instituciones y los Postulantes

Artículo 5°.- Sólo podrán acogerse a estas disposiciones reglamentarias las instituciones educativas que satisfagan los siguientes requisitos: a) Que ofrezcan la educación formal regular correspondiente al nivel de

Educación Diversificada. b) Que tengan no menos de diez años de fundadas o, en su caso,

equiparadas con el sistema oficial. c) Que durante ese período hayan presentado, en no menos de cinco

oportunidades, postulantes en el Bachillerato Nacional en enseñanza Media.

d) Que cuenten con un convenio de afiliación con una agencia acreditadora del Bachillerato Internacional de reconocido prestigio.

50

Artículo 6°.- Los postulantes, para obtener los beneficios derivados de esta reglamentación deberán: a) Haber cursado, en la condición de alumnos regulares, no menos de

dos años de educación formal regular en Costa Rica. b) Ser alumno regular de la institución educativa acreditada durante el

último año de la Educación Diversificada. c) Haber aprobado el Plan de Estudios establecido o equiparado para la

Educación Diversificada. Sobre la gestión

Artículo 7°.- Las instituciones que tuvieren interés y cumplan con los requisitos establecidos en el artículo 5 anterior, deberán formalizar su solicitud ante el Ministro de Educación Pública, gestión a la que necesariamente acompañarán: a) Convenio o contrato de afiliación con la entidad acreditadora. b) Certificación extendida por la entidad acreditadora que contenga la

información relativa a su existencia jurídica, sede, cobertura de sus servicios, procedimientos de acreditación, criterios de evaluación y calificación.

c) Carta de aceptación de los padres de familia de los postulantes cuando fueren menores de edad o por éstos si fueren mayores.

d) Compromiso de la entidad acreditadora de certificar y remitir directamente a las autoridades del Ministerio de Educación Pública, los resultados y calificaciones de los postulantes.

Artículo 8°.- Además de los documentos referidos la institución declarará que asume los siguientes compromisos: a) Entregar al Ministerio de Educación Pública, previo a la ejecución de

los exámenes del Bachillerato Internacional, la nominación de postulantes.

b) Mantener informadas a las autoridades o funcionarios de enlace del Ministerio de Educación Pública de toda modificación sobreviniente en los procedimientos de acreditación establecidos.

c) Brindar la información que las autoridades del Ministerio de Educación requieran en relación el Bachillerato Internacional.

Artículo 9°.- Recibida la solicitud con la documentación referida, previa constatación de la información relativa a la institución y a la entidad internacional acreditadora, se dictará el acto final correspondiente, dentro de los dos meses siguientes a la gestión.

Sobre las disposiciones finales

Artículo 10°.- Las instituciones cuyos alumnos se postulen en el Bachillerato Internacional quedarán obligadas a rendir la información adicional que las autoridades del Ministerio de Educación Pública les requiera para efectos estadísticos o para el ejercicio de la inspección, relativa a los alumnos que cursen la Educación Diversificada.

51

Artículo 11°.- Las instituciones a cuyos postulantes se les equiparen los resultados en conformidad con este Reglamento expedirán en su favor el título de Bachiller en Enseñanza Media.

Artículo 12°.- Para los efectos de lograr un adecuado control sobre los procedimientos y el cabal ejercicio de la inspección del Estado, las instituciones que se acojan a estas disposiciones reglamentarias, deberán suscribir un convenio específico con el Ministerio de Educación Pública.

Artículo 13°.- El Ministerio de Educación, en ningún caso, tendrá por aprobado ni equiparará los resultados obtenidos en el Bachillerato Internacional, cuando, según la escala que utilice la agencia acreditadora, éstas se conceptualicen como POBRES o MUY POBRES.

Artículo 14°.- El presente decreto rige a partir de su publicación y deroga toda disposición que se oponga o contraríe sus términos.

Dado en la Presidencia de la República, a los veintiún días del mes de mayo de mil novecientos noventa y siete. Publíquese.- JOSE MARÍA FIGUERES OLSEN.- El Ministro de Educación Pública, Eduardo Doryan Garrón.- 1 vez.-

4. HOMOLOGACIÓN DE PROCEDIMIENTOS EN CUANTO A

AUNTENTICAR CERTIFICACIONES DE NOTAS EMITIDAS POR LAS ESCUELAS Y COLEGIOS PÚBLICOS PARA EL EXTERIOR. 4.1 La certificación se extiende por parte de la institución (escuela o

colegio) en donde el interesado cursó estudios (se agrega un timbre educativo).

4.2 La certificación se presenta en la Dirección Regional de Educación correspondiente, para que el Director Regional o el Jefe de Desarrollo Administrativo proceda a autenticar la firma del director de la escuela o colegio donde se expidió la certificación (se agrega un timbre fiscal de cien colones).

4.3 El modelo para autenticar es el siguiente:

Ministerio de Educación Pública

-Costa Rica-

(Nombre de quien autentica) .

(Cargo de quien autentica) .

Autentica la firma que ampara este

documento: (tipo de documento)

Que corresponde a la de: (Nombre y

cargo de la persona cuya firma se

autentica)

(Espacio para firmar)

_______ ______ de _______ de 200___

Lugar Día Mes Año

52

4.4 La certificación autenticada por el Director Regional o el Director de Desarrollo Administrativo debe presentarla el interesado en la División de Control de Calidad (se agrega un timbre fiscal de cien colones).

4.5 El documento expedido por la institución, con las auténticas de la Dirección Regional y de la División de Control de Calidad, se lleva al Despacho del Viceministro quien procede a la firma final, para que el interesado presente los documentos en el Ministerio de Relaciones Exteriores (se agrega un timbre fiscal de cien colones).

4.6 Esquema del proceso:

5. AUTENTICAR ORIGINALES O FOTOCOPIAS DE CERTIFICADOS Y TÍTULOS DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS.

5.1 Certificados de conclusión de II Ciclo y del III Ciclo de la E.G.B.

Las originales o fotocopias de certificados de Conclusión del II Ciclo (Sexto grado) o de Conclusión de la Educación General Básica (Noveno año), deben ser autenticadas primero en la Dirección Regional de Educación respectiva, por cuanto estos certificados llevan la firma del director de la institución y del Asesor Supervisor.

Después se presentan a la División de Control de Calidad, donde se autentica la firma del Director Regional de Educación o del Director de Desarrollo Administrativo.

El documento autenticado por el Director de la División de Control de Calidad, se lleva al Despacho del Señor Viceministro para, posteriormente, presentarlo en el Ministerio de Relaciones Exteriores.

5.2 Títulos de Bachiller en Educación Media

Como este título está firmado por el Director Regional de Educación, los originales o fotocopias deben presentarse directamente a la División de Control de Calidad, para autenticar su firma (no deben ir a la Dirección Regional).

El Documento autenticado por el Director de la División de Control de Calidad, se presenta en el Despacho del Viceministro para, una vez firmado, presentarlo en el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Institución Emite la certificación

Dirección Regional

Autentica la firma del Director de la

Institución

D.C.C. Autentica la firma del funcionario

Despacho Viceministro

Autentica la firma del Director de la

Institución

Ministerio de

Relaciones Exteriores

Trámite

final

53

6. REPOSICIÓN DE CERTIFICADOS Y TÍTULOS POR PÉRDIDA O DETERIORO CON RESPALDO EN ARCHIVOS

6.1 Certificados del II Ciclo de la E.G.B. (sexto grado) o Conclusión

de Estudios del III Ciclo de la E.G.B. (noveno año). Cuando una persona pierde o se le deteriora un certificado de sexto o noveno año, deberá presentarse a la escuela o colegio donde se extendió dicho certificado. Los funcionarios de la institución procederán a revisar sus archivos y, si procede, elaborarán un nuevo título, con los mismos datos que se encuentran en el Tomo, Folio y número. El título lo firmará el Director de la Institución y el Asesor Supervisor correspondiente. En caso de reposición de alguno de estos documentos por cambio de nombre o apellidos, el interesado deberá solicitar la reposición a la institución educativa donde cursó estudios; debe presentar un certificado de nacimiento del Registro Civil con el nombre o apellidos correctos, el que quedará en el expediente del alumno como respaldo al cambio. El resto del trámite es igual al indicado en el párrafo anterior.

6.2 Título de Bachiller en Educación Media. A petición del interesado, el colegio respectivo emitirá una certificación que contenga los siguientes datos:

Nombre del egresado.

Nombre del Colegio.

Año de graduación.

Citas de inscripción del título (tomo, folio y número).

Modalidad (ciencias, letras o ambos).

El interesado debe aportar, además de la certificación del colegio, un timbre educativo y una fotocopia de la cédula por ambos lados, lo cual deberá entregar en la División de Control de Calidad. Cuando la reposición del título se solicita por cambio de nombre o apellidos, el interesado debe presentar una certificación de nacimiento del Registro Civil y el título original con el nombre que se desea cambiar (dejará una fotocopia de este último en la División de Control de Calidad). En la División de Control de Calidad se emitirá un Edicto, que deberá llevarse a la Imprenta Nacional para su publicación por tres veces en el Diario Oficial "La Gaceta". Las tres publicaciones deberá presentarlas el interesado al colegio respectivo, para la emisión del nuevo título.

*OTROSI:

Debe considerarse que:

A partir de diciembre de 1988 se entrega el "Título de Bachiller en Educación Media".

De diciembre de 1974 a febrero de 1988, se entregó el "Diploma de Conclusión de Estudios de Educación Diversificada en Ciencias, Letras o ambos".

54

De junio-julio de 1974 hacia atrás, se entregó el "Título de Bachiller en Ciencias, Letras o ambos".

7. REPOSICIÓN DE CERTIFICADOS Y TÍTULO SIN RESPALDO EN ARCHIVOS.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIVISIÓN JURÍDICA ÁREA DE ASESORÍA JURÍDICA

27 de agosto del 2003 AJ- 0326- C-2003

Licenciado Javier Rojas Víquez Asesoría Jurídica Dirección General de Servicio Civil S.- O.-

Estimado señor:

Por encaro y con la aprobación del jefe de esta Asesoría, Lic. Leonardo Rodríguez Zárate, me refiero a su oficio AJ-364-2003 de fecha 17 de junio del 2003, recibido en nuestra oficina el 23 de ese mismo mes, mediante el cual formula la siguiente consulta:

"A raíz de su oficio AJ-C-109-2002, con el cual coincidimos, la licenciada Sandra Quirós, Directora del Proceso de Dotación de Personal de esta Dirección General, nos consulta si, para efectos de concurso y nombramiento, las oficinas de Recursos Humanos de las instituciones que pertenecen al Régimen de Servicio Civil o al Proceso de Dotación de Personal de esta Dirección General, pueden aceptar que el interesado concurse o sea nombrado con base en una información ad Perpetuam, sin necesidad de que la institución que imparta el respectivo plan de estudios emita, previamente, el título o la certificación de estudios que corresponda, con base en dicha información."

ANÁLISIS JURÍDICO DEL ASUNTO

De previo al análisis de sus inquietudes, es necesario acotar que el progreso educativo de un estudiante dentro de cualquiera de las modalidades del sistema de educación abierta o del sistema educación formal regular debe ser ordinariamente acreditado mediante el certificado de conclusión del ciclo correspondiente y/o certificación emitida por el centro educativo o dependencia a cuyo cargo está la determinación de su condición académica o el manejo de los archivos, registros o libros de actas correspondientes, de conformidad con el artículo 65 de la Ley General de la Administración Pública y los artículos 39 y siguientes de la Ley del Sistema Nacional de Archivos.

55

Por otra parte, es necesario advertir que históricamente se han detectado numerosos casos donde no sólo los particulares carecen de prueba conducente de sus logros académicos si no igualmente la Administración no dispone de los respaldos manuales o electrónicos necesarios para certificar el nivel o el ciclo aprobado por el solicitante. Este último supuesto bien puede acaecer por un hecho de la naturaleza o por el funcionamiento deficiente de los procedimientos administrativos que conciernen al manejo o custodia de los registros escolares, tramitados con la participación de los niveles institucional, regional y central del Ministerio de Educación Pública. Adicionalmente, esta ineficiencia administrativa no sólo ha sido detectable en relación con el Sistema Educativo Público sino también respecto de aquello centros o sistemas educativos privados cuyos estudios cuentan con el reconocimiento oficial, en concordancia con las regulaciones previstas en el Reglamento sobre Centros Docentes Privados, Decreto Ejecutivo No. 24017-MEP del 09 de febrero de 1995. Ante la ausencia de esos registros educativos o libros de actas, esta Asesoría ha entendido la necesidad de buscar medios probatorios alternativos, sin exonerar a los estudiantes de su deber ineludible de cumplir los requisitos propios de la modalidad o sistema en el cual se encuentran inscritos. En este sentido, a partir de una matrícula indebidamente documentada y/o de la presunta aprobación de los niveles o requisitos académicos de rigor, se ha otorgado algún beneficio temporalmente limitado y/o condicionado a la posterior satisfacción de determinadas exigencias. En efecto, esta flexibilidad no pretende sugerir o recomendar una improcedente e inequitativa dispensa de los requisitos previstos, por ejemplo, dentro de las modalidades de acreditación administradas por la División de control de Calidad o de las presenciales que se implantan en el sistema formal regular, sino evitar mayores perjuicios en contra del estudiante como consecuencia de supuestos de caso fortuito o fuerza mayor, como podría ser un incendio, una inundación o un terremoto, o bien aparentes errores o deficiencias en el funcionamiento de la Administración Pública, específicamente, en torno al ejercicio oficialmente o al deber de custodia de los documentos públicos. Ciertamente, esta medida salomónica le evita atrasos e inconvenientes innecesarios al estudiante, pero éste debe aprovechar ese período de gracia para cumplir con los trámites pertinentes para acreditar el cumplimiento de los presupuestos académicos que no puede ser comprobados oficiosamente por la Administración en acatamiento de los deberes prescritos en el artículo 2 de la Ley de Protección al Ciudadano del Exceso de Requisitos y Trámites Administrativo. Sin embargo, en el supuesto de que esa información no obre en alguna de las dependencias ministeriales competentes, como sería el centro educativo, la Supervisión Escolar, la Dirección Regional de Educación, el Departamento de Centros Docentes Privados, entre otros, se ha sostenido reiteradamente que el interesado debe recurrir a la diligencia denominada Información de Perpetua Memoria prevista en los artículos 897 y 898 del Código Procesal Civil, que "...tendrá como finalidad la demostración,

56

mediante prueba testimonial, de determinados hechos que interesen de modo principal al promovente."

Este proceso puede ser substanciado a través de órganos jurisdiccionales ordinarios o bien, ante Notario Público, por tratarse de una actividad judicial no contenciosa al tenor del artículo 129 del Código Notarial que, literalmente, reza:

"Artículo 129.- Competencia material. Los notarios públicos podrán tramitar sucesiones testamentarias y ab intestato, adopciones, localizaciones de derechos indivisos sobre fincas con plano catastrado, titulación de vivienda campesina, informaciones de perpetua memoria, divisiones de cosas comunes, en forma material o mediante la venta pública, distribución del precio, deslindes y amojonamientos y consignaciones de pago por sumas de dinero. El trámite de esos asuntos ante notario es optativo y solo podrán ser sometidos al conocimiento de esos funcionarios cuando no figuren como interesados menores de edad ni incapaces." (El destacado no corresponde al original).

No obstante, esta alternativa presenta serias limitaciones jurídicas como medio sustitutivo de asientos registrales y certificados o certificaciones académicas por lo que es necesario efectuar un análisis doctrinal y jurisprudencial a efecto de determinar su valor probatorio. En primera instancia, conviene retomar la valiosa definición ofrecida por el tratadista Guillermo CABANELLAS, transcrita en su oficio AJ-365-2003 del 19 de junio del 2003, dirigido a la Licda. Sandra María Quirós Álvarez:

"INFORMACIÓN PARA PERPETUA MEMORIA. Es también conocida con las denominaciones casi enteramente latinas de información ad perpetuam o ad perpetuam rei memóriam. Está constituida por la averiguación o prueba que, por los trámites de la jurisdicción voluntaria, y a prevención, se realiza para constancia futura de alguna cosa (...) Errores o cambios de nombres o apellidos, extravíos de documentos públicos, determinación de situaciones familiares, entre otros muchos casos, constituyen objeto de estas informaciones, cuya naturaleza es declarativa y voluntaria." (CABANELLAS GUILLERMO, Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, Buenos Aires, 1994, Editorial Heliastra SRL, p.410. Lo subrayado no es del original).

Para ESCRICHE, la información ad perpetuam, consiste en la "...averiguación o prueba que se hace judicialmente y a prevención para que conste en lo sucesivo alguna cosa." (Enciclopedia Jurídica Omeba, Buenos Aires, 1982, Driskill S.A., p.693). Por demás, resulta altamente ilustrativo el oficio C-249-97 del 24 de diciembre de 1997 emitido por la Procuraduría General de la República,

57

relacionado con la aplicabilidad de la información para perpetua memoria para demostrar la titularidad de derechos sobre terrenos sin inscribir. Dicho dictamen contiene no sólo interesantes citas doctrinales y jurisprudenciales sino también una detallada reseña histórica sobre el desarrollo de las informaciones ad perpetuam desde el Código de Carrillo de 1841 para establecer, a la luz de las actuales disposiciones del Código Procesal Civil, una clara distinción entre las "Pruebas Anticipadas" (artículos 250 a 253) y las "informaciones para perpetua memoria" (artículos 897 y 898). Código Procesal Civil, los expedientes se entregaban por los Despachos judiciales para ser usados por los gestionantes a los efectos del caso."

A fin de disipar cualquier interrogante, la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia ratificó, en su sentencia No. 2001-0562 de las diez horas del 14 de setiembre del 2001, el limitado valor probatorio que se desprende de las declaraciones vertidas con ocasión de las diligencias de perpetua memoria:

"De los autos ha quedado acreditado que la actora cotizó al Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte administrado por la demandada, únicamente cuotas, durante el mes de octubre de 1972 a julio de 1975, pero según los hechos contenidos en la demanda, laboró para distintos patronos entre los años de 1962 a 1973. A fin de demostrar esos años de trabajo, la actora aportó la copia de las declaraciones rendidas en unas diligencias para perpetua memoria. El representante de la demandada se manifiesta disconforme contra la resolución del Tribunal de Puntarenas en cuanto otorgó valor a dichas manifestaciones, impugnación que merece ser atendida. En su verdadero sentido es una prueba testimonial, por lo que su ofrecimiento y evacuación debió procurarse a través de los procedimientos legalmente establecidos, con el debido emplazamiento a la otra parte, a fin de garantizarle la oportunidad de ejercer el derecho al contradictorio. Baste indicar que las diligencias para perpetua memoria constituyen en esencia, actividad judicial no contenciosa, cuya finalidad es la demostración de determinados hechos que interesan de modo principal al promovente (artículo 897 del Código Procesal Civil). Por ello, como no existe un contendiente que rebata la veracidad de las afirmaciones hechas por los testigos recibidos, dichas manifestaciones no pueden ser opuestas en un proceso judicial, para derivar de ellas algún derecho. De ahí que, lleva razón el recurrente en cuanto estima que el Tribunal erró al tener por demostrado el tiempo de trabajo de la actora, con base en las declaraciones documentadas." (El resaltado no corresponde al original).

A la luz de las consideraciones precedentes, entiende esta Asesoría que, ante la ausencia absoluta de registros académicos, el interesado tiene la alternativa de recurrir a una información para perpetua memoria, sin embargo, la sola presentación de esa copia certificada del expediente judicial no faculta a una autoridad jurisdiccional o administrativa para tener el hecho atestiguado por inequívocamente demostrado ya que, de ser así,

58

se le conferiría indebidamente a esas deposiciones un valor probatorio pleno y, por demás, impropio entratándose de una actividad judicial no contenciosa. Amén de esa de falta de contradicción procesal, es claro que en cuanto a la aprobación de un ciclo o año escolar bien podría ocurrir que, dada la especificidad de los hechos, a través de esas diligencias no se logre aportar elementos probatorios siquiera atendibles. Para solo ilustrar con un ejemplo, piénsese en las calificaciones obtenidas en determinado nivel, necesarias –de acuerdo con la modalidad- para calcular la nota de presentación, donde resulta sumamente difícil que, mediante la evacuación de prueba testimonial, un declarante logre acreditar, con inusual certeza, todas las calificaciones obtenidas por otra persona durante un año lectivo. Menos puntual pero igualmente difícil de reproducir es la información sobre la promoción académica del promovente cuando quien rinde el testimonio no fue el responsable del proceso de evaluación educativa y, aún siéndolo, su dicho deviene insuficiente. De tal suerte, esta "improbabilidad" de reponer fidedignamente la información extraviada, destruida o no resguardada en forma debida, facultaría al Director del establecimiento educativo, al Director o Encargado de los Programas de Aula Abierta del SIMED y Nuevas Oportunidades Educativas para Jóvenes o la División de Control de Calidad y Macroevaluación del sistema Educativo, según sea el caso, a aplicar, de oficio o a solicitud de parte, el criterio técnico que, en ausencia de norma expresa, mejor garantice los principios constitucionales de razonabilidad, proporcionalidad y equidad y los postulados prescritos por el inciso 1-) del artículo 16 de la Ley General de la Administración Pública:

"Artículo 16.- 1.- En ningún caso podrán dictarse actos contrarios a reglas unívocas de la ciencia o de la técnica, o a principios elementales de justicia, lógica o conveniencia..."

Al amparo de esos principios elementales y mientras se aprueban disposiciones de alcance general, la Administración o el órgano competente deben considerar no sólo la copia certificada del expediente original de una información para perpetua memoria sino también documentar, en forma apropiada y a través de un procedimiento sumario, un expediente administrativo que demuestre la inexistencia de los registros correspondientes a determinado período o a alguna institución o servicio educativo, y recurrir a algunas alternativas de publicidad que garanticen la oposición de interesados ante eventuales gestiones fraudulentas, infundadas o improcedentes. Recuérdese que ese tipo de informaciones, como lo acota el Dr. Mateo GOLDSTEIN (Enciclopedia Jurídica Omeba, Buenos Aires, 1982, Driskill S.A., p.693), "... vienen a suplir documentos judiciales u oficiales y gozan de igual fuerza o autenticidad, pues se trata de instrumentos públicos..." y en este sentido "SUPLIR" no es más que "Cumplir o integrar lo que falta

59

en una cosa o remediar la carencia de ella...", según el Diccionario de la Real Academia Española. Se pretende entonces, alcanzar un mínimo de certeza jurídica y rigurosidad probatoria a efecto de restringir la posibilidad de que algún particular, maliciosa y oportunistamente, intenten acreditar la aprobación de un ciclo o nivel educativo aún en contra de los que reflejen los registros o documentos existentes. Para evitar equívocos, aquí vale aclarar que no es lo mismo que, a la luz de los libros y registros existentes, no aparezca el nombre del solicitante dentro de la lista de graduandos o promovidos, a que en otras hipótesis, esta situación no se pueda corroborar por la carencia de los documentos que conciernen a determinado momento y lugar.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Con fundamento en las consideraciones y citas legales, jurisprudenciales y doctrinales precedentes, esta Asesoría se permite emitir las siguientes CONCLUSIONES, las cuales modifican en lo conducente los pronunciamientos vertidos sobre esta materia: 1. La condición académica dentro del sistema formal regular o de las

modalidades de educación abierta debe ser acreditada mediante el certificado de conclusión de estudios o la certificación extendida por el centro educativo, por la dependencia o Programa correspondientes, o bien por la División de Control de Calidad y Macroevaluación del Sistema Educativo, según sea el caso, sin perjuicio de los controles internos.

2. La potestad certificatoria respecto a la aprobación de niveles, ciclos o pruebas de acreditación dentro del Sistema Educativo Público la ostentan el director o secretario del órgano a cuyo cargo está la determinación de esa condición académica o el manejo de los archivos, registros o libros de actas correspondientes, de conformidad con el artículo 65 de la Ley del Sistema Nacional de Archivos.

3. La Administración se encuentra imposibilitada jurídica y materialmente para otorgar un pleno valor probatorio a una información para perpetua memoria o a una declaración jurada, aún en ausencia de registros institucionales que permitan entregar una certificación que acredite la conclusión de determinado nivel o ciclo educativo, tenida ésta última como el medio idóneo y preferente para tales efectos.

En tanto estas conclusiones y el ordenamiento jurídico existente requieren una mayor concreción y desarrollo, esta Asesoría estima oportuno formular algunas SUGERENCIAS, que serán trasladadas ante las instancias correspondientes, en relación con el procedimiento que debe seguirse en casos de pérdida, destrucción o simple inexistencia de registros académicos: 1. Mientras no se emitan disposiciones de alcance general, el centro

educativo correspondiente, la División de Control de Calidad y Macroevaluación del Sistema Educativo o, en general, las dependencias competentes para emitir una pretendida certificación, podrían implementar –a solicitud del interesado- un procedimiento

60

sumario donde la aportación de esas copias certificadas de un expediente judicial o notarial constituyan un principio de prueba que debería ser inexorablemente complementado con las constancias emitidas por las oficinas involucradas en el manejo de esa información, a efecto de demostrar la pérdida, extravío o inexistencia de los respaldos documentales (registros, libros de actas, formularios, informes, etc.) tanto en las instituciones en las que cursó o cursa estudios como en otras dependencias ministeriales, entre ellas, el Archivo Central o Institucional, el Programa de nuevas Oportunidades Educativas para Jóvenes y Adultos, el Programa Aula Abierta del SIMED, el Departamento de Centros Docentes Privados, las Supervisiones Escolares y las Direcciones Regionales de Educación competentes.

2. Incorporados esos elementos, sería conveniente la publicación de un aviso en el Diario Oficial similar al que se estila en el caso de reposición de títulos y, una vez transcurrido un plazo de oposición prudencial, la dependencia a cargo de la potestad certificatoria o bien, de la implantación del proceso o de las pruebas de acreditación, emitiría un acto administrativo que declararía la condición académica pretendida y documentada a través de ese procedimiento, sin perjuicio de otras exigencias acordes con los principios constitucionales de razonabilidad, proporcionalidad y equidad y el artículo 16 de la Ley General de la Administración Pública.

3. En tanto no se haya hecho, sería recomendable que dentro del ámbito de su competencia, el Archivo Central de este Ministerio emita, instruya y divulgue lineamientos o directrices generales sobre el resguardo o custodia de documentos públicos que constituyen la matriz con vista de la cual, los establecimientos de enseñanza y otras dependencias ministeriales ejercen la potestad certificatoria para acreditar la conclusión o aprobación de ciclos o niveles educativos.

4. De igual forma, se estima oportuno que el Departamento de Centros Docentes Privados, en el ejercicio de la potestad de inspección y de los alcances que derivan del reconocimiento o equiparación oficial otorgada a las instituciones particulares, requiera permanentemente a cada una de ellas y al concluir el respectivo año escolar, una certificación del registro escolar donde constan sus calificaciones y/o su condición académica.

Cordialmente, ROLANDO ARTURO CHINCHILLA MASÍS ASESOR LEGAL RCHM.-

cc.- Lic. Félix Barrantes Ureña, Director División Control de Calidad y Macroevaluación del Sistema Educativo MSc. Ingrid Bustos Rojas, Directora SIMED MSc. Mónica Riveros Rojas, Coordinadora PNOEJ Licda. Carmen Castro Cordero, Jefe Departamento Centros Docentes Privados Licda. Lilliam Alvarado Agüero, Jefe Archivo Central MEP

61

8. DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA Y LOS NOMBRAMIENTOS ILEGALES.

(CÓDIGO PENAL Y LEY DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA)

8.1 Falsificación de documentos públicos y auténticos Artículo 357.- Será reprimido con prisión de uno a seis años, el que hiciere en todo o en parte un documento falso, público o auténtico, o alterare uno verdadero, de modo que pueda resultar perjuicio.

8.2 Falsedad ideológica

Artículo 358.- Las penas en el artículo anterior son aplicables al que insertare o hiciere insertar en un documento público o auténtico declaraciones falsas, concernientes a un hecho que el documento deba probar, de modo que pueda resultar perjuicio.

8.3 Falsificación de documentos privados

Artículo 359.- Se impondrá prisión de seis meses a dos años al que hiciere en todo o en parte un documento privado falso o adulterare uno verdadero, de modo que pueda resultar perjuicio.

8.4 Uso de falso documento

Artículo 363.- Será reprimido con uno a seis años de prisión, el que hiciere uso de un documento falso o adulterado.

8.5 Nombramientos ilegales

Artículo 335.- Será reprimido con treinta a noventa días multa el funcionario que propusiere o nombrare para cargo público a persona en quien no concurrieren los requisitos legales.

8.6 Ejercicio ilegal de una profesión Artículo 313.- Será reprimido con prisión de tres meses a dos años, el que ejerciere una profesión para la que se requiere una habilitación especial, sin haber obtenido la autorización correspondiente.

Por otra parte, la Ley General de Administración Pública, en cuanto a la responsabilidad de los funcionarios expresa lo siguiente:

ARTÍCULO 119 NÚMERO 1: Será responsable personalmente ante terceros el servidor

público que haya actuado con dolo o culpa grave en el desempeño de sus deberes o con ocasión del mismo, aunque sólo haya utilizado los medios y oportunidad que le ofrece el cargo.

NÚMERO 2: Estará comprendido en tales casos el funcionario que emitiere actos manifiestamente ilegales y el que los obedeciere de conformidad con esta ley.

62

9. CRITERIO SOBRE LOS PROCEDIMIENTOS PARA ARRENDAR LOS INMUEBLES EDUCATIVOS Y PARA EL USO DE LAS INSTALACIONES CUANDO SE PROGRAMEN PRUEBAS NACIONALES DE LAS DIVERSAS MODALIDADES.

ATJ-284-97 Licenciado Félix Barrantes Ureña Director División Control de Calidad Ministerio de Educación Pública S. D.

Estimado señor:

Por este medio doy atenta respuesta a la consulta planteada por usted, sobre si las Juntas Administrativas pueden arrendar sus inmuebles, y si pueden oponerse al uso de las instalaciones por parte del Ministerio de Educación Pública, cuando se programan pruebas nacionales, so pretexto, de estar ocupadas en virtud de dichos contratos de arrendamiento.

Antes de dar respuesta a su consulta, se hace necesario definir la naturaleza jurídica de las Juntas de Educación y Juntas Administrativas. Las Juntas de Educación y las Juntas Administrativas de las instituciones educativas, son órganos auxiliares de la función educativa del Estado y sus funciones son eminentemente administrativas, como se detallan en el artículo 406 del Código de Educación.

A pesar de que estas Juntas gozan de plena personería jurídica, no por ello son autónomas, ya que su existencia está íntimamente vinculada a la función educativa del Estado, razón por la cual son clasificados como órgano-persona, es decir órganos por ser auxiliares de la función educativa del Estado y persona por tener personería jurídica, pero la última sin la primera no existe, por lo que el Reglamento General de Juntas de Educación y Juntas Administrativas, dispone que su actividad está subordinada a la política educativa vigente.

En lo que atañe a los inmuebles, se hace necesario señalar que todos los bienes adquiridos por el Estado o por estas Juntas para dedicarlos a la educación pública, son por su propia naturaleza, bienes dominiales de naturaleza indisponible, razón por la que se encuentra sometidos a un régimen especial, de manera que cuando se cierra una institución educativa, el estado recupera la administración directa de los inmuebles y puede disponer de ellos en la forma en que mejor cumpla los fines esenciales a que está dirigido. Es por esta circunstancia, que los deberes de las Juntas se enuncian como de: mantenerlos, cuidarlos, mejorarlos, ampliarlos y en general, dotar a la planta física del todo lo necesario para que la institución educativa, pueda cumplir con sus fines (al respecto ver

63

Voto N° 2562-91 dictado por la Sala Constitucional a las 9:35 horas del 29 de noviembre de 1991, en amparo de Gerardo Chinchilla y otros c/ Ministerio de Educación Pública).

Definida su naturaleza como órganos auxiliares de la función educativa del Estado, podemos pasar a dar respuesta a las preguntas que nos han sido planteadas.

¿Pueden las Juntas de Educación o Administrativas arrendar los inmuebles que administran? Para dar respuesta a la pregunta hay que recordar que el artículo 43 de la Ley N° 2160 del 25 de setiembre de 1957, denominada Ley Fundamental de Educación, establece expresamente que las Juntas Administrativas, están sujetas a las disposiciones que respecto de las Juntas de Educación establecen los artículos 36, 37 y 38 del Código de Educación. En lo que aquí interesa, los artículos 37 y 38 ibídem establecen que cuando una Junta disponga arrendar bienes inmuebles, requiere aprobación de la Contraloría General de la República y del Poder Ejecutivo, cuando los inmuebles valgan más de cinco mil colones, sin olvidar que por tratarse de bienes públicos, las Juntas están sujetos a los procedimientos que establece la Ley de Contratación Administrativa y su reglamento. Es claro entonces, que las Juntas de Educación y Juntas Administrativas, si pueden arrendar sus inmuebles, pero están sujetos a los procedimientos establecidos en la ley y el reglamento que regula la materia, además, deben contar con la aprobación de la Contraloría General de la República y del Ministerio de Educación Pública, de manera que si las Juntas han celebrado contratos sin seguir estos procedimientos, los mismos están viciados de nulidad absoluta.

¿Pueden oponerse al uso de las instalaciones por parte del Ministerio de Educación Pública, cuando se programan pruebas nacionales, so pretexto, de estar ocupadas en virtud de dichos contratos de arrendamiento? El artículo 3 del supracitado reglamento, establece que las Juntas de Educación y Juntas Administrativas estarán sujetas a las directrices y disposiciones emanadas de autoridad competente del Ministerio de Educación Pública, en cuanto al uso y destino de los bienes sometidos a su administración, por lo que en la aplicación de las pruebas de las distintas modalidades que ofrece el Ministerio de Educación, una vez que estén debidamente comunicados, tienen prioridad sobre cualquier otra actividad que en ellas se pretenda realizar. Cordialmente, Lic. Fernando Villanea Bulgarelli Asesoría Técnico Jurídica

64

10. PAGO DE HONORARIOS POR LA CONFECCIÓN DE HORARIOS.

D.A.I. 162-97 09 de abril de 1997

Señor Lic. Félix Barrantes Ureña Director División de Control de Calidad S. O.

Estimado señor:

Como producto de nuestros estudios, en reiteradas ocasiones nos hemos encontrado que las Juntas de Educación y Administrativas destinan sumas significativas de dinero para pagar a profesores y otras personas, la confección de horarios de la respectiva institución, y ante la duda sobre la legalidad de tal práctica, ya que es criterio de esta Auditoría que esta labor debería estar incluida entre las funciones inherentes del Director del Centro Educativo, procedimos a elevar mediante oficio D.A.I.019-97 la consulta respectiva a la Asesoría Técnico Jurídica, acerca del sustento legal de este procedimiento.

Sobre el particular, con el Oficio ATJ-117-97, la citada Asesoría externó su criterio, que en lo que nos interesa señala:

"... El Reglamento de Establecimientos Oficiales de Educación Media, Decreto N° 2 del 3 de marzo de 1975 establece en su artículo 6 que: "Cada colegio está a cargo de un director quien será el funcionario responsable de la administración del plantel", así mismo el artículo 123 del Código de Educación indica que "el director de una escuela es responsable de la marcha general de la misma y el Jefe inmediato de todos los empleados de ella". De lo dispuesto en los artículos anteriores se desprende que corresponde al Director de cada institución, como administrador de la misma, llevar a cabo la confección y distribución de horario de clases para los diferentes niveles de la Educación General Básica y Educación Diversificada, según sea el caso..."

En virtud de la importancia de este pronunciamiento y la vigencia del mismo, es importante que mediante los mecanismos que considere convenientes lo de a conocer a todas la Direcciones Regionales de Enseñanza, y éstas lo transmitan a los interesados, con el propósito de que les sirva de orientación para evitarles incurrir en errores conceptuales sobre la materia que puedan hacerlos acreedores de sanciones por la vía administrativa.

65

A la luz de las consideraciones vertidas en el oficio supracitado de la Asesoría Técnico Jurídica, se puede fácilmente deducir, sin temor a error, que también carecen de fundamento legal, cualquier tipo de actividad que se realice en los Centros Educativos, adscritos al Ministerio de Educación Pública, tendiente a recaudar dineros para pagar la confección de horarios, ya que tal actividad le corresponde exclusivamente al Director.

No omito manifestarle que estaremos gustosos de atender cualquier consulta, dentro de nuestro ámbito de competencia, que sobre el particular estime conveniente.

Cordialmente,

FRANCISCO DURAN SOTO DIRECTOR DIRECCIÓN DE AUDITORÍA INTERNA

11. ALUMNOS QUE NO RECIBEN EDUCACIÓN RELIGIOSA.

San José, 19 de setiembre de 1997 DCC-803-97

Señores Directores Regionales de Educación Asesores Supervisores de Circuito Direcciones Regionales de Educación

Estimados señores:

Son múltiples las quejas ante diversas oficinas de este Ministerio, sobre los problemas que generan los alumnos que no reciben la asignatura de religión por voluntad expresa de los padres de familia.

El pronunciamiento de la División Jurídica del 04-10-93, indica la responsabilidad del padre de familia que haya solicitado la no asistencia de sus hijos a las lecciones de religión.

Para la próxima matrícula, cada Director de Institución Educativa debe informar por escrito a los padres de familia que soliciten la exclusión de sus hijos de las lecciones de religión, que deben asignar trabajo a sus hijos para que lo realicen durante estas lecciones o ir por ellos a la institución y llevarlos nuevamente al concluir este período, para que continúen normalmente el desarrollo de sus lecciones.

En caso de que el padre de familia decida la permanencia de su hijo en las lecciones de religión, este debe cumplir con el trabajo que le asigne el Profesor.

66

Estas disposiciones deben ser comunicadas a todas las instituciones públicas de su jurisdicción.

Cordialmente,

FÉLIX BARRANTES UREÑA DIRECTOR DIVISIÓN DE CONTROL DE CALIDAD

12. EDAD CRONOLÓGICA Y SU CORRESPONDENCIA CON LOS AÑOS Y NIVELES ACADÉMICOS.

ATJ-0014-2001 San José, 03 de enero del 2001

Señora Ligia Fernández Montenegro Directora Colegio de Purral S.O.

Estimada señora:

Le informo que mediante resolución No. 100-04388 dictada por la Sala Constitucional a las trece horas treinta y nueve minutos del diecinueve de mayo del dos mil, se declaró sin lugar el recurso de amparo (Exp. No. 00-001646-0007-CO) interpuesto por el menor BILLY THOMAS MENDOZA, contra la Directora del Colegio de Purral y el Ministro de Educación Pública.

No obstante lo anterior, considero oportuno transcribir parcialmente el considerando de fondo de dicha sentencia, en virtud de que se desarrollan aspectos muy importantes sobre la edad cronológica y su correspondencia con los años y niveles académicos. Veamos:

"IV.- Sobre el fondo. Si bien es cierto, en el ordenamiento jurídico no se establece ninguna limitación con respecto a la edad para el ingreso al tercer ciclo de educación diversificada, (sic) por criterios técnicos se ha establecido que la transmisión de los conocimientos y técnicas a los educandos se debe de realizar de acuerdo con su desarrollo psicobiológico en razón que sus necesidades e intereses varían. En razón de lo anterior, el Estado se encuentra en la obligación de poner a disposición de los mecanismos jurídicos y las condiciones materiales necesarias para que esté al alcance de todos y que pueda ser gozado efectivamente, por lo que estima la Sala que la actuación de la

67

Directora accionada no viola ningún derecho fundamental al recurrente, en razón que ella no le está impidiendo la permanencia en el sistema educativo en general, sino que le indica que en virtud al grupo etario al que pertenece difiere al que regularmente asiste al primer año del Colegio diurno del Colegio de Purral de Goicoechea y le reconoce al accionante que puede optar por otras alternativas que ofrece el Ministerio de Educación Pública. No obstante, la Sala advierte al Ministerio de Educación que en el caso concreto debe de tomar las previsiones que aseguren al amparado la prosecución de sus estudios, en la modalidad del sistema educativo que se adecue a las condiciones personales del recurrente para su formación integral, de conformidad a lo establecido en el artículo 57 del Código de la Niñez y la Adolescencia, el cual dispone que el Ministerio de Educación Pública deberá de garantizar la permanencia de las personas menores de edad en el sistema educativo y brindarle el apoyo necesario para conseguirlo. En consecuencia, es criterio de esta Sala, que las autoridades recurridas no han violado en perjuicio del amparado, el derecho a la educación y en consecuencia el recurso resulta improcedente."

Cordialmente, Carlos Enrique Campos Roblero

Director Asesoría Técnico Jurídica

13. CONTRIBUCIONES ECONÓMICAS

El Ministerio de Educación Pública agradece y considera positivas las contribuciones de los padres de familia para el mantenimiento de las instituciones educativas. Considera además natural que los directores las promuevan. Sin embargo, las contribuciones que se solicitan a los padres de familia, con ocasión de la matrícula de sus hijos, tendrán un carácter estrictamente voluntario y de ninguna manera pueden entenderse como condicionantes para el ingreso de los alumnos a la escuela o colegio respectivo.

Los dineros deben ingresar a los fondos de las Juntas de Educación, Patronatos Escolares o Asociaciones de Padres de Familia, cuando estas últimas estén debidamente inscritas. Por indicación expresa de la Contraloría General de la República, ningún miembro del personal de la institución (administrativo, administrativo-docente o docente) puede manejar dineros institucionales, bajo ningún concepto.

68

V. FUENTES DE CONSULTA PARA ADMINISTRADORES EDUCATIVOS

Asamblea Legislativa, Costa Rica. “El Código Electoral Estudiantil”. Decreto Ejecutivo N° 30225. San José, Costa Rica. Febrero, 2002. Asamblea Legislativa, Costa Rica. “Ley de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad”. Ley 7600. San José, Costa Rica. IJSA, 1996. Asamblea Legislativa, Costa Rica. “Obligatoriedad para subvención a las Juntas”. Decreto Ejecutivo N° 24978-E. San José. Costa Rica. Febrero, 1996.

Asamblea Legislativa, Costa Rica. “Protección al Ciudadano del exceso de requisitos y trámites administrativos”. Ley N° 8220. San José. Costa Rica.

Febrero, 2002. Asamblea Legislativa, Costa Rica. “Reglamento para la administración de

las instalaciones deportivas”. N° 6364-E-C. San José, Costa Rica. Setiembre, 1976.

Asamblea Legislativa, Costa Rica. “Reglamento de distribución y uso de los

fondos para financiar las Juntas de Educación y Juntas Administrativas según Ley 6746”. Decreto Ejecutivo N° 13861-E. San José. Costa Rica. Agosto, 1982.

Asamblea Legislativa, Costa Rica. “Reglamento de Evaluación de los

Aprendizajes”. Decreto Ejecutivo N° 31635-MEP. San José. Costa Rica. Febrero, 2004.

Asamblea Legislativa, Costa Rica. “Reglamento de servicios de Conserjería

de las instituciones educativas oficiales”. Decreto Ejecutivo N° 21709-MEP. San José. Costa Rica. Octubre, 1992.

Asamblea Legislativa, Costa Rica. “Reglamento General de Juntas de

Educación y Juntas Administrativas”. Decreto Ejecutivo N° 31024-MEP. San José. Costa Rica. Febrero, 2003.

Asamblea Legislativa, Costa Rica. “Reglamento para el funcionamiento y administración de las sodas de los centros escolares”. Decreto Ejecutivo N° 30029-MEP. San José. Costa Rica. Noviembre, 2001. Asamblea Legislativa, Costa Rica. “Reglamento sobre el uniforme oficial en

las instituciones educativas públicas”. Decreto Ejecutivo N° 28557-MEP. San José. Costa Rica. Febrero, 2000.

Asamblea Legislativa, Costa Rica. “Subvención a las Juntas de Educación por

las Municipalidades”. Decreto Ejecutivo N° 7552-E. San José. Costa Rica. Octubre, 1995.

69

Asamblea Legislativa, Costa Rica. Código de la Niñez y la Adolescencia. Ley

N° 7739. Diciembre 1998. Asamblea Legislativa, Costa Rica. Decreto N° 26831-MEP. “Reglamento Ley

7600 de la Ley de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad”. San José, Costa Rica. Abril, 1998.

Asamblea Legislativa. “Ley Fundamental de Educación. Fines de la

Educación Costarricense”. San José, Costa Rica. Asamblea Legislativa. Código de Educación. Leyes anexas y Ley

Fundamental de Educación. San José. Costa Rica, 1965. Ministerio de Educación Pública. Asesoría Técnico Jurídica. “Criterio sobre

procedimientos para arrendar inmuebles educativos y para el uso de las instalaciones cuando se programen pruebas nacionales de las diversas modalidades”. Oficio ATJ-284-97. San José, Costa Rica. 1997.

Ministerio de Educación Pública. Departamento de Evaluación Educativa. Planeamiento Didáctico elaboración y características. San José, Costa Rica. 1999. Ministerio de Educación Pública. Departamento de Planes, Programas y Proyectos. “Guía básica para la formulación de proyectos” San José. Costa

Rica. 1991. Ministerio de Educación Pública. Departamento de Planes, Programas y Proyectos. “Guía básica para la formulación de proyectos” San José. Costa Rica. 1991. Ministerio de Educación Pública. División de Planeamiento y Desarrollo

Educativo. Departamento de Estudios y Programación Presupuestaria. Estructuras curriculares III Ciclo y Educación Diversificada: todas las modalidades San José. Costa Rica. Febrero, 2004.

Ministerio de Educación Pública. Departamento de Supervisión Nacional.

Boletín de Supervisión Nacional N° 42. Año VII. San José, Costa Rica. Febrero 1987.

Ministerio de Educación Pública. Departamento de Supervisión Nacional.

Boletín de Supervisión Nacional N° 74. Año XVI. San José, Costa Rica. Agosto, 1996.

Ministerio de Educación Pública. Departamento de Supervisión Nacional.

Boletín de Supervisión Nacional N° 76. Año XVII. San José, Costa Rica. Julio, 1997.

70

Ministerio de Educación Pública. Despacho Viceministro. “Instructivo para el funcionamiento del Comité de Apoyo Educativo”. Oficio DVM-0735-99. San José, Costa Rica. Abril, 1999.

Ministerio de Educación Pública. Dirección de Auditoría interna. “Criterio

sobre la procedencia del pago de honorarios por la confección de los horarios de las instituciones educativas”. Oficio D.A.I-162-97. San José, Costa Rica. Abril, 1997.

Ministerio de Educación Pública. División de Control de Calidad.

“Procedimientos para: autenticar certificaciones de notas emitidas por instituciones educativas, autenticar originales y fotocopias de los títulos emitidos por las instituciones públicas, reposición de títulos por pérdida, deterioro o cambio de nombres o apellidos”. Oficio DCC-3637-96. San José, Costa Rica. Setiembre 1996.