San Juan de los Lagos, Jal. Junio de 2009 Nº 323 · Bol-323 pág. 1 ASAMBLEAS DECANALES DE...

88
San Juan de los Lagos, Jal. Junio de 2009 Nº 323 Revista Diocesana Mensual

Transcript of San Juan de los Lagos, Jal. Junio de 2009 Nº 323 · Bol-323 pág. 1 ASAMBLEAS DECANALES DE...

San Juan de los Lagos, Jal. Junio de 2009 Nº 323

Revista Diocesana Mensual

Centro Diocesano de Pastoral

Morelos 34. A. P. 21Tel. (395) 785-0020 Fax. (395) 785-0171

Correo-E: [email protected]: [email protected]

47000 San Juan de los Lagos, Jal.

Responsable:Área de Formar Comunidad. Decanos

Diócesis de San Juan de los Lagos.

SUMARIOSUMARIOSUMARIOSUMARIOSUMARIOIntroducción:«Mensaje del Señor Obispo a las Asambleas decanales de pastoral» .........1Esquema de las Asambleas decanales 2009 ....................................................5Curso de Acción ...................................................................................................6

PRIMERA JORNADAUBICACIÓN: ¿Que son las Asambleas decanales de Pastoral?

Significado, Momentos, Servicios, Actitudes) ............................. 7Lectio Divina: «La responsabilidad de los discípulos

en la construcción del Reino» ................................................................... 10

VER:Fichas de evaluación ....................................................................................... 14Ficha personal de asimilación ........................................................................ 24Celebración de acción de gracias de la primera jornada ........................... 25Evaluación de cada día .................................................................................... 26

SEGUNDA JORNADALectio Divina: «El Espíritu Santo: presencia divina

para el encuentro con nuestros hermanos» ............................................. 27

PENSAR:La parroquia misionera desde Aparecida ...................................................... 30Ficha de apropiación del tema ....................................................................... 41Guía para las mesas redondas ........................................................................ 42Celebración de acción de gracias de la segunda jornada .......................... 48

TERCERA JORNADALectio Divina: «Llamados para producir frutos» .......................................... 49

ACTUAR:Proyecto de la Misión Continental en la diócesis ........................................ 53Itinerario de la Misión en la diócesis ............................................................. 56Misión sectorial o de bloques culturales ....................................................... 59El Retablo de la Misión permanente ............................................................... 61Las funciones de los organismos pastorales en la Misión ........................... 64Ficha de asimilación ........................................................................................ 70Ficha de programación y seguimiento ........................................................... 71Celebración de acción de gracias de la tercera Jornada ............................ 72Propuestas para Asambleas Parroquiales ...................................................... 73Fase parroquial I ............................................................................................... 73Fase parroquial II .............................................................................................. 76La Parroquia en proceso de transformación hacia la misión ...................... 78

pág. 1Bol-323

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

«Mensaje del Señor Obispoa las Asambleas decanales de pastoral»

JUNIO DE 2009

Introducción:

Saludo a los agentes de pastoral congregados enesta Asamblea Decanal de Pastoral: todos los sacer-dotes; religiosos y religiosas que trabajan en pasto-ral orgánica; representantes decada comunidad religiosa quetiene casa en el decanato;miembros de las Comisionesdecanales; coordinadores lai-cos del consejo parroquial;coordinadores parroquiales, osus representantes, del tripleministerio y tareasdiversificadas; representantesde los Movimientos con ma-yor presencia en el decanato.

Nuestro III Plan Diocesanode Pastoral así describe esteevento que vamos a vivir: «Lasasambleas de Pastoral sonmomentos especiales de ani-mación, espacios fuertes dereflexión y discernimiento pas-toral comunitario» (n. 615).«Sirven para hacer circular envivo la acción de la Iglesia enun proceso anual de acción pla-neada para apoyar o corregir lamarcha del pueblo de Dios ha-cia una pastoral de conjunto» (n. 616).

La asamblea decanal de pastoral es el «mecanis-mo de comunión y participación que recoge las vozde los equipos pastorales y sectores de un decanato.Es la voz de las diferentes comunidades parroquiales;expresa la vida cristiana de los fieles y su anhelo deconformar su vida y sus proyectos pastorales alEvangelio» (n. 528). Tiene las funciones de (n.529): integrar, animar y evaluar la marcha del Plandiocesano de pastoral en el decanato.

Es el lugar de gran animación, donde se puedentomar decisiones amplias, en ese nivel de Iglesia.Sirve para hacer circular en vivo la actuación de laIglesia en las parroquias del Decanato. Significa elpunto de partida y el punto de llegada de un proceso

periódico de acción planeada.Refleja, incentiva, apoya y co-rrige la marcha del pueblo deDios, en ese nivel de Iglesia,durante ese momento históri-co concreto.

Es momento privilegiado enque el Pueblo de Dios puedeejercer, en forma orgánica, sucorresponsabilidad sobre losproblemas y esperanzas deldecanato y de las parroquias.Es la celebración del paso deDios en la historia de las parro-quias, la expresión viva de laIglesia una y diversa. Y a la vezes un medio para estimular yfortalecer la comunión, la par-ticipación y la corresponsa-bilidad.

Estas Asambleas Decanalesde Pastoral serán un mirar deconjunto el caminar de la dió-cesis en los niveles decanal y

parroquial, al pasar del Año de la Comunión al Añode la Misión. Serán el espacio apto para escuchar lavoz de todos los sectores geográficos y humanosrepresentados en los participantes. Avivaremos asíla formación de una red de comunidades vivas quese lanzan a la Misión Continental en nuestra dióce-sis, formando un único frente, múltiple pero unido.

Deseo que sea un espacio para rehacernos, paraconvivir con los hermanos agentes no sólo porcuestiones de trabajo sino también como amigos,

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

pág. 2 Bol-323

para volver a ver los horizontes hacia los quemarchamos, para esclarecer juntos los caminos,para animarnos mutuamente y brindarnos seguri-dad en nuestros ideales.

No queremos que sea un compromiso más quenos tensione, sino un respiro de alivio, al experi-mentar la solidaridad en la búsqueda de la voluntadde Dios, y al experimentar su misericordia, puesnos ha llamado a colaborar con Él en la obra de lasalvación de nuestro pueblo que peregrina en todonuestro territorio diocesano.

Con Él caminamos, para Él trabajamos en nues-tro campo pastoral concreto, y por Él nos compro-metemos en la consecución del camino emprendidoal obedecer su llamado. A Él sea la gloria por lossiglos de los siglos.

Terminamos el Año de la Comunión

En las Asambleas podremos verificar si logra-mos consolidar los frutos de un año de esfuerzos poracrecentar las ocasiones para convivir, dialogar,reconciliarnos, gozar el encuentro con los demás,aunar fuerzas de sacerdotes, religiosos y laicos.

Se ha de manifestar cuánto avanzamos en lasectorización de nuestras comunidades, para unaatención a las personas en centros más cercanos,que vayan avanzando a ser pequeñas comunidadeseclesiales en la base popular; y cuánto logramosreforzar los niveles de Iglesia subparroquiales (elsector, el centro de barrio).

Se ha de revisar también si existe una mayorrepresentatividad, agilización y efectividad en losconsejos parroquiales, para el discernimiento co-munitario de los caminos pastorales y el ejerciciode sus funciones, con espíritu de corresponsabilidad,valorando el trabajo en equipo y los procesos. Esdecir, si hemos consolidado nuestros mecanismosde comunión y participación.

Se ha de manifestar en la consolidación de losdecanatos como instancias de enlace y comunica-ción.

Hacemos la evaluación intermedia de nues-tro IV Plan diocesano de pastoral

Nuestro IV Plan sólo presenta la estructuradiocesana, dejando la definición de la estructuradecanal y parroquial al discernimiento de cadaentidad.

Y dejó a propósito inconclusa la estructuraorganizativa de la pastoral diocesana, para irladefiniendo al avanzar el tiempo, de acuerdo connuestras experiencias.

Ha sido, pues, una época de transición, para irhaciendo los ajustes necesarios y aplicar loscorrectivos si descubríamos que algunas cosas fre-naban nuestro caminar de acuerdo a la voluntad deDios.

Así, hemos ido definiendo las tareas de las Áreasy el papel de los sacerdotes coordinadores en cadauna de ellas.

Hemos ido definiendo también las funciones delas Vocalías, como diferentes dimensiones del úni-co trabajo conjunto de una Comisión, su vincula-ción al interno de ella, mediante un animador de esatarea, o mediante el vocal de un equipo correspon-diente.

No hemos llegado a definir del todo su relacióncon las parroquias a través de los decanatos, estruc-tura intermedia, que sirve de enlace entre las insti-tuciones diocesanas y las comunidades concretas.

El integrante de una Comisión diocesana, aun-que en cuanto vocal es animador a nivel diocesanode una dimensión concreta de ese trabajo pastoral,en su decanato es representante de toda la Comi-sión, y en la Comisión es representante de sudecanato.

Hemos ido avanzando en cuanto a laestructuración de las Áreas, para el intercambio deinquietudes, la interrelación de programas, la cele-bración de asambleas plenarias de área, la ejecu-ción de metas comunes, hacia la meta de lograr undía un programa común de área.

No se han completado los asesores de todas lasVocalías, pues, con una mentalidad clericalista,queremos padres, y damos poca oportunidad a loslaicos. Tampoco tenemos los suficientes laicospreparados, capaces de asumir la animación de unadimensión pastoral a nivel diocesano con acepta-ción general.

Hemos tratado de avanzar en la definición de lasestructuras decanales y parroquiales, que de ningu-na manera deben ser una fotocopia de la estructuradiocesana, pues estamos en un proceso de simplifi-car, atender todas las dimensiones de trabajo, faci-litar la colaboración corresponsable.

pág. 3Bol-323

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

No se trata de multiplicar tareas y andar buscan-do personas que las cubran. Se trata de cubrir todaslas dimensiones de trabajo con los menos organis-mos posibles. El consejo diocesano hizo el discer-nimiento para ver con qué organismos podía fun-cionar a nivel diocesano. El consejo decanal debehacer otro tanto en su nivel, y el parroquial también.

Es la experiencia la que va haciendo ver qué tanoperativa nos resulta esta estructura, para ir com-pletando, uniendo, desglosando, las múltiples di-mensiones del trabajo en una serie de vocalías. Eneso hemos avanzado y seguiremos avanzando.

Por eso, a la mitad de la vigencia del actual Plan,en estas Asambleas Decanales de Pastoral aprove-chamos la ocasión para recoger las impresiones quetiene la gente acerca de esta nueva forma de orga-nizarnos, buscando mayor eficacia de un trabajoconjunto, y así saber cómo nos ha afectado estaforma de trabajar, para bien y para mal, y laspropuestas que aporten para mejorarla.

La estructura es sólo la parte más superficial yexterna, pues lo importante es la mentalidad defondo: si tenemos realmente la decisión de trabajaren comunión y participación, si iluminamos lasrealidades con la luz del Evangelio, si nos compro-metemos en una progresiva construcción del Reinode Dios en nuestra historia concreta.

Es preciso dejar memoria escrita de este procesode clarificación de tareas y su base teológica, crearmedios de interlocución en los varios niveles, darleincidencia a las Comisiones en las comunidades, ycrear mecanismos que sirvan de facilitadores delproceso, en todos los niveles de Iglesia.

Es la razón por la cual evaluamos, no sólo el Añode la Comunión, sino este paquete de tres años: Añodel Plan, Año del discipulado y Año de la Comu-nión.

Definimos nuestro proyecto de Misión con-tinental en la diócesis

En comunión con las comunidades cristianas detodo el continente, nuestra diócesis inicia un perío-do intensivo de Misión, acerca del cual nos hemosido sensibilizando. Dos intentos aparentemente fa-llidos de lograr un proyecto nos ayudaron amentalizarnos, recoger opiniones, y determinar lasacentuaciones del proyecto último. Compartiendo

experiencias de otras Iglesias particulares, pudi-mos consensar las líneas generales de la Misióncontinental en nuestra diócesis, el papel de lasComisiones, y su calendario general.

En la preparación de Aparecida se pensó que erafácil emprender una Misión continental. Pero yadurante el desarrollo de la V Conferencia se fueronviendo las dificultades, y por eso, aunque lanzaronla Misión, encargaron definir su proyecto a unaComisión posterior del CELAM. Y ésta, todavíadespués de transcurrir varias reuniones, no alcanza-ba a entrever el camino.

Es la razón por la que se han ido ofreciendolíneas muy generales de parte de las cúpulas. Y departe de las bases, se han aportado experienciasmuy concretas y locales. Nosotros, recibiendo elaporte de unas y otras, desde el equipo diocesano depastoral, junto con nuestro Obispo, en dos sesionesde trabajo, concretamos un detallado proyecto ope-rativo, que hoy les proponemos para su colabora-ción responsable.

Necesitamos profundizar más en lacontinentalidad de la Misión (A 362). El sujetoeclesial de la Misión lo forman los pueblos deAmérica Latina y El Caribe. Es un sujeto conidentidad: su alma cultural católica (A 520-528), alservicio de la unidad y la fraternidad (A 107). Nobasta con ser hermanos; es preciso que nos sinta-mos hermanos y cultivemos las actitudes corres-pondientes.

No podemos, pues, ir por nuestro rumbo, sin laconciencia de pertenecer a un continente, a unanación, a una Provincia eclesiástica; y a la vez, a unacomunidad parroquial en un decanato concreto denuestra diócesis de San Juan de los Lagos.

Aprovechemos el paso del Señor

Favorezcamos la acción del Espíritu Santo ennuestras vidas. La experiencia de los discípulos deEmaús está aconteciendo entre nosotros. Descu-bramos su paso, caminando a nuestro lado, ennuestros desánimos pastorales y nuestras regresio-nes a instalarnos en viejos esquemas.

Este encuentro, a través de tantos hermanos yhermanas necesitados que gritan sin voz y esperanayuda, nos permita reencontrar el sentido más au-téntico de nuestro servicio apostólico.

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

pág. 4 Bol-323

Como los discípulos de Emaús, como el Papa alinaugurar la V Conferencia general, como los Obis-pos de Aparecida, y como todas las comunidadescristianas en la Misión continental, también le su-plicamos al Señor: «Señor, quédate con nosotros».

Somos agentes pastorales responsables de uncampo concreto de la evangelización. Nos con-gregamos en este encuentro de hermanos, no sólopara estudiar y discutir. Compartamos nuestrasilusiones y desesperanzas, renovemos nuestraesperanza en el encuentro con la Palabra y laEucaristía; hagamos eco al grito de nuestros her-manos más necesitados. Y no nos cansaremos devolver a nuestra comunidad y a nuestra rutinadiaria contando lo que nos ha ocurrido en elcamino y nuestro encuentro con el Resucitadoque marcha con nosotros.

Oración

Los invito a unirse a mi oración y la de tantaspersonas que están intercediendo por el éxito espi-ritual y pastoral de estas Asambleas Decanales.

Padre bueno, te damos gracias porque nos daslos dones que necesitamos para renovarnos comoIglesia y ser realmente la casa familiar que edificasen cada comunidad.

Permítenos escuchar tu voz, en tu Hijo amado,en las necesidades de nuestras comunidades, y enlos anhelos de las personas que las forman.

Jesús vive entre nosotros y nos recuerda tusdeseos: que seamos una casa siempre abierta pararecibir a todos, que seamos como una madre quesale al encuentro de los que están lejos, que seamosescuela donde se aprende a vivir en comunión.

Ante las graves situaciones que nos ponen ensituación de misión, sentimos que nos faltan fuer-zas. Permítenos ver nuestras limitaciones, y lanecesidad que tenemos de convertirnos, personal ycomunitariamente.

Infunde en nuestros corazones el Espíritu Santo,que nos haga vivir la alegría de ser cristianos,discípulos y misioneros de tu Hijo, para contagiar el

entusiasmo de una vida nueva, y testimoniar laBuena Noticia que ilumina nuestro corazón: elrostro humano de Dios y el rostro divino del hombreen Jesucristo.

Que el mismo Espíritu, que no ha dejado detrabajar entre nosotros, haga crecer el hambre deuna verdadera comunión eclesial, haciéndonos des-cubrir que la caridad es la primera forma de sermisioneros.

Tú nos regalaste la intercesión maternal de Nues-tra Señora de San Juan, que con especial ternuraatiende a los más humildes y sencillos. Que suejemplo de amor llame a nuestras comunidades atransformarse en lugares fraternos que comuni-quen misericordia y esperanza.

Te agradecemos el testimonio humilde de servi-cio generoso de nuestra Madre, y el testimonio denuestros primeros evangelizadores y de nuestrosmártires. Su sencillez y entrega son una lecciónsilenciosa para difundir tu mensaje de salvación, demodo que el mundo crea y permita que los salves.

Que la voz de tu Hijo resuene con fuerza, paraque no temamos ni nos acobardemos ante los retos,pues Él nos ha dicho: «En el mundo encontrarándificultades y tendrán que sufrir, pero tengan valor,Yo he vencido al mundo» (Jn 16,33).

Gracias, Padre, por llamarnos a representar a losdistintos sectores de las comunidades de nuestrodecanato, para seguir construyendo tu Reino yllevando tu luz a nuestra diócesis.

Por Jesucristo nuestro Señor.

Conclusión:Les recuerdo que la Clausura será en Santa Ana,

el lunes 29 de junio, a las 12 hs., en la Concelebracióneucarística en la cual, además de las AsambleasDecanales, clausuramos el Año Paulino, pasamosdel Año de la Comunión al Año de la Misión, einiciamos este proceso de Misión continental en ladiócesis.

Envío mi bendición a todos los participantes eneste evento clave de nuestra marcha diocesana.

pág. 5Bol-323

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

ESQUEMA DE LAS ASAMBLEAS DECANALES 2009

Objetivo:Evaluar el Año de la Comunión y las etapas transcurridas de nuestro IV Plan diocesano depastoral, para impulsar el Año de la Misión, optando por la renovación de nuestras comunidadesparroquiales.

Tema:Parroquia, comunidad de discípulos misioneros para anunciar la vida nueva en Cristo.

Lema:Serán mis testigos... hasta los confines de la tierra (Hch 1,8)

PRIMERA JORNADA:VEAMOS NUESTRA REALIDAD: Evaluación intermedia.- Bienvenida y ambientación (30').- Oración: Lectio divina «Todos responsables en la construcción del Reino de Dios» (1 Co 3,9-13) (30').- Ubicación (15').- Presentación de las evaluaciones de Consejos parroquiales (45').- tiempo libre (30').- Presentación de evaluaciones de Comisiones decanales (45').- Plenario: luces y sombras (Ficha personal) (30').- Evaluación del día y Oración.

SEGUNDA JORNADA:ILUMINACIÓN: La parroquia misionera.- Bienvenida, ambientación (30').- Oración: Lectio divina «El Espíritu, presencia divina para el encuentro de nuestros hermanos»

(Hch 2,1-11) (30').- Ubicación y Tema: «La parroquia misionera desde Aparecida» (60').- Ficha personal: asimilación de los contenidos (15).- Tiempo libre (30').- Mesas redondas (60').- Plenario de ideas fuerza y retos pastorales (45').- Evaluación del día y Oración.

TERCERA JORNADA:LÍNEAS DE ACCIÓN: Año de la Misión.- Bienvenida y ambientación (30').- Oración: Lectio divina «Llamados para producir frutos» (Mt 13,1-23) (30').- Ubicación (15').- Tema «El proyecto de la Misión continental en la diócesis» (45').- Receso (30').- Proyecto de la Misión en las parroquias del decanato (trabajo en grupos) (60').- Propuestas para las Comisiones (30').- Ficha de programación y seguimiento (30').- Acuerdos para el 29 de junio (30').- Evaluación y oración.

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

pág. 6 Bol-323

CURSO DE ACCIÓN

Pero esos momentos de la Asamblea Decanal son resultado de unproceso y a su vez desencadenan una serie de momentos posteriores,dentro de ese mismo proceso. Presentamos las principales etapas o pasos.

1. PREPARATIVOS- Afinación del Proyecto (13-14 mayo)- Encuesta de evaluación (18 de mayo)- Boletín Diocesano de pastoral con materiales (3 junio)- Evaluaciones (hasta 8 de junio)

2. FASE PARROQUIAL (I) (8-20 junio)- Presentación de las evaluación parroquiales- Interpretación de la evaluación- Hechos significativos a compartir

3. FASE DECANAL (22-26 junio)- Interpretación decanal de las constantes en las evaluaciones parroquiales- Iluminación: «Parroquia Misionera desde Aparecida»- Líneas de acción: Equipos de sacerdotes; formación de laicos; alejados; religiosidad popular- Proyecto de la Misión Continental en la diócesis

4. CONVOCACION A LA MISION (29 junio)

5. FASE PARROQUIAL (II) (6-30 julio)- Asumir las constantes y aportes de la Asamblea Decanal- Iluminación: Renovación de la parroquia

Mística de la Misión- Proyecto de la Misión Continental en la parroquia- Líneas de programación - Programaciones (31 julio - 6 agosto)

6. FASE DIOCESANA- Interrelación de programas y calendarización (24-31 agosto)- Interrelación de programas- Calendarización

7. ULTIMA FASE PARROQUIAL- Muestreo- Sectorización...

pág. 7Bol-323

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

Primera Jornada

Ubicación

¿QUE SON LAS ASAMBLEASDECANALES DE PASTORAL?

Nos responde nuestro III Plan diocesano dePastoral:

«Las asambleas de Pastoral son momentos es-peciales de animación, espacios fuertes de re-flexión y discernimiento pastoral comunitario»(615). «Sirven para hacer circular en vivo la acciónde la Iglesia en un proceso anual de acción planea-da para apoyar o corregir la marcha del pueblo deDios hacia una pastoral de conjunto» (616).

La asamblea decanal de pastoral es el «meca-nismo de comunión y participación que recoge lasvoz de los equipos pastorales y sectores de undecanato. Es la voz de las diferentes comunidadesparroquiales; expresa la vida cristiana de los fielesy su anhelo de conformar su vida y sus proyectospastorales al Evangelio» (528).

Es el lugar de decisiones amplias y de grananimación en ese nivel de Iglesia. Sirve para hacercircular en vivo la actuación de la Iglesia ahí. Es unpunto de partida y de llegada de un proceso perió-dico de acción planeada. Refleja, incentiva, apoyay corrige la marcha del pueblo de Dios.

Sus funciones son (529): integrar, animar yevaluar la marcha del Plan diocesano de pastoralen el decanato.

Integrantes (cf. 530): Todos los sacerdotes;religiosos y religiosas que trabajan en pastoralorgánica; un representante de cada comunidadreligiosa que tengan casa en el decanato; miem-bros de las Comisiones decanales; coordinadoresde los consejos parroquiales; coordinadoresparroquiales o sus representantes del triple minis-terio y de tareas diversificadas; representantes delos Movimientos con mayor presencia en el deca-nato, en número proporcional determinado por elequipo.

SIGNIFICADODE LAS ASAMBLEAS DECANALES

La celebración de estas Asambleas tie-ne una importancia relevante:- Es el punto de llegada del esfuerzo pastoral

de un año, y es el punto de partida paraemprender una nueva etapa.

- Es el momento especial de animación pasto-ral, y un espacio fuerte de reflexión y discer-nimiento comunitario.

- Es momento privilegiado en que el Pueblo deDios puede ejercer, en forma orgánica, sucorresponsabilidad sobre los problemas yesperanzas del decanato y de las parroquiasque lo forman.

- Es la celebración del paso de Dios en lahistoria de las parroquias, la expresión vivade la Iglesia una y diversa.

- Es un medio para estimular y fortalecer lacomunión, la participación y lacorresponsabilidad.

- Es un mirar de conjunto en caminar de ladiócesis en los niveles decanal y parroquial,al pasar del Año de la Comunión al Año dela Misión.

- Es el espacio apto para escuchar la voz detodos los sectores geográficos y humanosrepresentados en los participantes.

- Es el avivamiento de formar una red decomunidades vivas que se lanzan a la mi-sión formando un único frente, múltiplepero unido.

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

pág. 8 Bol-323

MOMENTOS PRINCIPALESDE LAS ASAMBLEAS DECANALES

Como toda Asamblea, tiene cuatro momentos principa-les:1. EVALUACIÓN: «Lo que nuestros ojos vieron y nuestras

manos palparon del Verbo de la Vida». Se presenta unavisión serena, objetiva y justa, de la realidad vivida en lascomunidades parroquiales en el Año paulino y de laComunión, y en los tres años que han transcurrido denuestro IV Plan diocesano de pastoral. Descubriremos losvalores para potenciarlos, y las carencias o vicios parabuscar medios de corrección o superación. Se trata deasumir como nuestra esa realidad para intentar seguirtransformándola.

2. ILUMINACIÓN: «Muéstranos el sendero de la vida ysácianos de gozo en tu presencia». Descubrir el plan desalvación de Dios entre nosotros acerca de la Parroquia,como nivel eclesial donde aterriza la Misión continental ytodas las acciones pastorales. Se trata de concretizarlo almomento histórico y las condiciones que vivimos, que nosimpulse a la evangelización nueva en este proceso hacia laMisión continental en la diócesis, hasta hacernos, por lavida y el testimonio, una evangelización viviente, para lasnuevas situaciones que nos retan.

3. LÍNEAS DE PROGRAMACIÓN: «Caminaré en pre-sencia del Señor por los días de mi vida». Se aportan líneaspastorales a la programación de la Misión con los cercanosen nuestras comunidades parroquiales y en nuestras Comi-siones decanales. Es como la voz del Señor que nosconduce a luchar por una comunión misionera en busca deuna liberación integral. Propiciamos la continuidad delproceso, articulando los niveles de Iglesia y las Comisio-nes, de acuerdo a las situaciones que han aparecido,dirigidos a la consecución del objetivo diocesano.

4. CELEBRACIÓN: «Regresaron a sus hogares celebran-do el paso del Señor». No es una alegría superficial, sinola fuerza y gracia que se recibe de la Eucaristía y la oracióndel pueblo de Dios reunido en torno al Obispo representan-do en sus Decanos, para una conversión personal y comu-nitaria. Culminará con la Celebración en Santa Ana deGuadalupe del aniversario de nuestra diócesis, la clausurade las asambleas decanales, del año paulino y de la comu-nión, y la Convocación a la Misión.

SERVICIOSDURANTE

LA ASAMBLEA

Con ilusión y esperanza,motivarse a vivir este aconte-cimiento, con una participa-ción corresponsable y con sen-tido de Iglesia.

1. Presidencia: Decano y De-cano auxiliar.

2. Coordinación general:Equipo decanal de pasto-ral.

3. Secretaría.

4. Recepción, orden, edeca-nes y gafetes.

5. Inauguración y clausura.

6. Coordinación de cada mo-mento: Evaluaciones(ver), iluminación (pen-sar), líneas de acción (ac-tuar), evaluaciones dia-rias, curso de acción des-pués de la asamblea.

7. Coordinadores y relatoresde cada mesa redonda.

8. Ambientación y deporte.

9. Cronometrista.

10. Crónica o bitácora.

pág. 9Bol-323

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

ACTITUDES PARA VIVIRLA ASAMBLEA

Recobremos, pues, «el fervor espiri-tual. Conservemos la dulce yconfortadora alegría de evangelizar, in-cluso cuando hay que sembrar entre lá-grimas. Hagámoslo – como Juan el Bau-tista, como Pedro y Pablo, como losotros Apóstoles, como esa multitud deadmirables evangelizadores que se hansucedido a lo largo de la historia de laIglesia – con un ímpetu interior que na-die ni nada sea capaz de extinguir. Seaésta la mayor alegría de nuestras vidasentregadas. Y ojalá el mundo actual –que busca a veces con angustia, a vecescon esperanza – pueda así recibir laBuena Nueva, no a través deevangelizadores tristes y desalentados,impacientes o ansiosos, sino a través deministros del Evangelio, cuya vida irra-dia el fervor de quienes han recibido,ante todo en sí mismos, la alegría deCristo y aceptan consagrar su vida a latarea de anunciar el Reino de Dios y deimplantar la Iglesia en el mundo». Reco-bremos el valor y la audacia apostólicos.

Aparecida 552

- Esperanza, al soñar en una Iglesia renovada.- Sentido de Iglesia y corresponsabilidad.- Conciencia de que representamos a todo un

sector de personas.- Deseo de compartir, que es parte de la metodo-

logía.- Concretizar en nuestra realidad, con visión de

futuro.- Todos somos secretarios, para llevar a nuestras

parroquias el mensaje.- Caritativa y prudente corrección fraterna.- Disponibilidad para conocer y aceptar el pro-

yecto de Dios.

ALGUNAS INDICACIONES1. Cada Decanato determina el lugar y modalida-

des de tiempo (tres jornadas completas, o sólotardes o mañanas, etc.).

2. El Consejo decanal y las Comisiones debenconocer bien el proyecto, para concretar sen-sibilización, contenidos, horarios, metodolo-gía, modalidades.

3. Establecen los responsables de todos los servi-cios con la colaboración de todas las comuni-dades parroquiales o cuasiparroquiales.

4. Es importante el equipo de secretaría, de cadaparroquia, y para cada mesa redonda, coordi-nados por el secretario decanal, con una pre-paración anterior para conocer y saber aplicarlas fichas y vaciar los resultados.

5. Hacer inscripciones en las parroquias y entre-garlas al Equipo correspondiente al menosuna semana antes, con su cooperación respec-tiva.

6. Prever el material (carpetas, plumas, hojas,carteles, papeletas, cañón, computadora, me-sas, cantos, sonido, mobiliario, etc.)

7. Preparar las Comisiones: ambientación, perió-dico mural, arreglo del local, entrega de mate-rial, botanas, oración, manejo de aparatostécnicos, etc.)

8. Prever alimentos (y hospedaje si fuera necesa-rio).

9. Hacer un letrero del objetivo de la Asamblea,y una presentación de las parroquias en unmural con las fotografías y datos que conside-ren pertinentes.

10. Poner un organigrama decanal.11. Hacer las invitaciones y motivaciones a las

comunidades.12. Campaña de oración de parte de todo el

pueblo de Dios.

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

pág. 10 Bol-323

Lectio Divina

PRIMER DÍA

«LA RESPONSABILIDAD DE LOS DISCÍPULOSEN LA CONSTRUCCIÓN DEL REINO»

Lucas 19, 11-28

La libertad que tenemos para producir frutos enfavor de la comunidad no debe desembocar en eldescuido sino en la responsabilidad.

La confianza que nos brinda el Señor nos com-promete a no ser descuidados en la administraciónde los dones que nos ha confiado. No producir esestarse oponiendo al Señor y a su proyecto de vida.Por esto queremos responder al señor durante estosdías de gracia, que su palabra ilumine nuestrostrabajos de asamblea.

1. Lectura.

Lucas 19,11-26 .

11 Estando la gente escuchando estas cosas, aña-dió una parábola, pues estaba él cerca de Jeru-salén, y creían ellos queel Reino de Dios apare-cería de un momento aotro.

12 Dijo pues: «Un hombrenoble marchó a un paíslejano, para recibir la in-vestidura real y volver-se.

13 Habiendo llamado a diezsiervos suyos, les dio diezminas y les dijo: «Nego-ciad hasta que vuelva.»

14 Pero sus ciudadanos leodiaban y enviaron de-trás de él una embajadaque dijese: «No quere-mos que ése reine sobrenosotros.»

15 «Y sucedió que, cuando regresó, después derecibir la investidura real, mandó llamar aaquellos siervos suyos, a los que había dado eldinero, para saber lo que había ganado cadauno.

16 Se presentó el primero y dijo: «Señor, tu minaha producido diez minas.»

17 Le respondió: «¡Muy bien, siervo bueno!; yaque has sido fiel en lo mínimo, toma el gobiernode diez ciudades.»

18 Vino el segundo y dijo: «Tu mina, Señor, haproducido cinco minas.»

19 Dijo a éste: «Ponte tú también al mando decinco ciudades.»

20 «Vino el otro y dijo: «Señor, aquí tienes tu mina,que he tenido guardada enun lienzo;21 pues tenía miedo de ti,que eres un hombre seve-ro; que tomas lo que nopusiste, y cosechas lo queno sembraste.»22 Dícele: «Por tu propiaboca te juzgo, siervo malo;sabías que yo soy un hom-bre severo, que tomo lo queno puse y cosecho lo que nosembré;23 pues ¿por qué no colo-caste mi dinero en el ban-co? Y así, al volver yo, lohabría cobrado con los in-tereses.»24 Y dijo a los presentes:

pág. 11Bol-323

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

«Quitadle la mina y dádsela al que tiene las diezminas.»

25 Dijéronle: «Señor, tiene ya diez minas.»26 - «Os digo que a todo el que tiene, se le dará;

pero al que no tiene, aun lo que tiene se lequitará.»

Lee el versículo 11: ¿A qué cosas se refiere?(Resuelve esta pregunta leyendo 19, 1-10).

¿Por qué razón Jesús añade la parábola? ¿Adóndemarchó el noble de la parábola?

¿A cuántos siervos llamó? ¿Cuánto le dio a cadauno? ¿Qué les encargó que hicieran? Los ciuda-danos que lo odiaban, ¿para qué enviaron unaembajada detrás de él?

Pon atención en la producción de cada uno de lossiervos: ¿Es idéntica? ¿Qué contraste descubresentre la cantidad confiada, el fruto conseguidoy el encargo de gobernar algunas ciudades?

¿Dónde había guardado su mina el siervo que noprodujo nada? ¿Qué pretextos puso a su señor?¿Qué le responde el señor? ¿A quién le dan lamina del que no produjo? Lee el v. 26 junto con 8,18 y compara las dos

ocasiones en las que Jesús las dice. ¿Qué ordenó el señor que hicieran con sus enemigos

que no querían que reinara sobre ellos?

Lee también 25, 14-30, compáralo con Lucas 19,11-27 en los siguientes aspectos: la descripción quehacen del señor; la cantidad entregada; el lugar en elque el siervo guardará el talento o la mina; losencargos que se les dan a los siervos buenos; el modoel que se dirige el señor al siervo improductivo.

Para comprender mejor lo que dice este textodebemos considerar que estamos ante una parábolaque ha sido conservada tanto por Mateo 25, 14-30como por Lucas.1 No obstante sus semejanzas, lasdiferencias, permiten ver en Lucas un mensajebastante original que puede ser de mucha utilidadpara nuestro encuentro. Pondremos atención encinco aspectos: el espacio en que ha sido colocadapor el tercer evangelista; el lenguaje que usa, elcontraste entre lo poco que se confía y lo mucho conlo que se premia, el descuido de guardar el encargoen un pañuelo y, por último, el detalle de que elnoble se vaya a un país lejano.

Veamos pues, en primer lugar, que Lucas hacolocado la parábola de las minas inmediatamente

después de la curación del ciego de Jericó (18, 35-43) y del relato de Zaqueo (19, 1-10). La relación deestos dos textos de seguimiento con la parábolacorresponde perfectamente con la introducción:«Mientras la gente escuchaba estas cosas» (v. 11).2

Además, el Evangelio insiste en que la parábola sedice «porque él (Jesús) estaba cerca de Jerusalén (y)creían ellos que el Reino de Dios aparecería de unmomento a otro» (19,11). En este sentido, la pará-bola se dice porque la gente y los apóstoles3 creíanque el Reino de Dios iba a aparecer de un momentoa otro a causa de que Jesús iba acercándose aJerusalén. Desde esta perspectiva, podríamos con-siderar la posibilidad de que la parábola se relacio-ne con el seguimiento y con el reinado de Dios.

En segundo lugar, en la parábola se usa unlenguaje relacionado con el reinado; así, aparece unhombre noble que marcha a un país lejano pararecibir su investidura real,4 tiene siervos, aparecenalgunos que no quieren que reine sobre ellos... Lainsistencia en esta terminología además de la causapor la que se dice la parábola nos hacen pensar queel mensaje no es ajeno al tema del Reino.

En tercer lugar, la parábola guarda una tensiónevidente entre el hombre noble y sus siervos (quese supone que lo valoran y aprecian) con losciudadanos que lo odian y no quieren que reinesobre ellos; incluso, entre sus siervos había los quele harían producir sus bienes y el que no. Más aún,el comportamiento del siervo malo se asemeja alos que no querían que reinara sobre ellos; suspalabras son indicativas: «Señor, (...) tenía miedode ti, que eres un hombre severo; que tomas lo queno pusiste y cosechas lo que no sembraste» (vv.21-22). Ahora bien, esta oposición no queda sinconsecuencias; al final, quienes se opusieron alreinado terminan siendo eliminados. Por su parte,el que no se opuso pero tampoco produjo quedatotalmente sin nada.5

En cuarto lugar, a diferencia de Mateo que partede una gran cantidad entregada (un talento equiva-lía a 6,000 denarios), Lucas enfatiza lo sencillo delo entregado con la excesiva confianza del Señor.Así, a cada uno de los diez siervos le da una mina,es decir, lo equivalente a 100 salarios de un jorna-lero del tiempo de Jesús.6 Además, llama la aten-ción que dándoles exactamente lo mismo el resul-tado sea diferente; no obstante, lo más importante

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

pág. 12 Bol-323

es que no se les pide más de lo que recibieron y quela producción que consiguen les proporciona porparte del señor una confianza exagerada para go-bernar las ciudades.

En quinto lugar, sorprende el atrevimiento deltercer siervo de guardar lo que se le había confiadoen un pañuelo. Según el evangelio de Lucas el tercersiervo se comporta con una ligereza sorprendente:guarda la mina en un pañuelo para la cabeza cayen-do en una imprudencia notable pues, de acuerdo alas costumbres de Palestina, quien envolvía en unlienzo el dinero que se le había confiado estabaobligado -en caso de pérdida- a pagar una indemni-zación por no haber sido suficiente precavido.7

Por último, el Evangelio enfatiza que aquelhombre noble se fue a un país lejano dejando clarode este modo que aquellos siervos no tenían ningu-na presión por parte de su amo.8 Aquellos siervostuvieron suficiente libertad para hacer producir sudinero; las palabras del siervo perezoso suenan mása justificación irresponsable que a reclamo legíti-mo.

Desde esta perspectiva el Evangelio relacionala responsabilidad de hacer producir lo que se harecibido con el seguimiento de Jesús. No es posibledecir que se sigue a Jesús sin generar frutos. Ahorabien, el Reino de Dios no se espera solamente, sobretodo -según Lucas- se construye (Hech 1, 6-8). Esmuy probable que el evangelista, ante las tenden-cias evasivas del compromiso con pretexto de lapronta llegada del Señor, haya enfatizado la respon-sabilidad de trabajar por el Reino.

Esta tarea no es fácil. La oposición al reino se daexplícitamente como en el caso de quienes noquerían que aquel Señor reinara sobre ellos; sinembargo, también se da una oposición implícitacuando no se produce. Desde la perspectiva evan-gélica la oposición a Dios no está fuera del propiogrupo sino también dentro y se expresa -según estetexto- en la falta de disponibilidad para dar frutos.No se condena la modestia de los frutos sino elpreclaro descuido irresponsable que manifiesta,además de una sorprendente imprudencia y ligere-za, un desprecio por los bienes del Señor. En estesentido, la ligereza con la que se toman las propie-dades del Señor es reflejo de la superficialidad conlas que se asume la relación con Él y con loshermanos.

A esta posibilidad el Evangelio agrega un tonoesperanzador: quien es capaz de tomar con respon-sabilidad las cosas e intereses de Dios es digno deconfianza para cosas mayores. Es posible que elEvangelio quiera relacionar este tipo de responsa-bilidad con la capacidad de guiar. Sólo quien tienela capacidad de valorar los bienes del Señor y decomportarse como un siervo responsable ante elloses capaz de guiar.

No hay excusas para no producir frutos. Lalibertad que ofrece el Señor engrandece la actitudde los responsables al mismo tiempo que evidenciala mediocridad de quienes, a fuerza de buscarpretextos, consideran que pueden convertirse ensiervos buenos.

2. Meditación

No es posible ser discípulo del Señor sin produ-cir frutos que manifiesten su reinado.

Existen oposiciones externas e internas a laconstrucción del Reino de Dios.

Sólo si se toman con seriedad y responsabilidadlos intereses y preocupaciones del Señor se tienecapacidad suficiente para guiar. No hay pretextospara ser improductivos.

Ahora, antes de hacer nuestra oración leamosatentamente:

«Es saludable que, de vez en cuando, nos deten-gamos y miremos todo el panorama. El reino nosólo está más allá de nuestros esfuerzos, sino másallá de nuestra propia visión.

A lo largo de nuestra vida logramos hacer sólouna ínfima parte de esa magnífica empresa que es lalabor de Dios. Nada de lo que hacemos se completa,lo cual es otra manera de decir que el reino estámucho más allá de nosotros.

Ninguna declaración expresa todo lo que sepodría decir. Ninguna oración expresa en formaplena nuestra fe. Ninguna confesión nos lleva a laperfección, ninguna visita pastoral nos lleva a laplenitud. Ningún programa cumple con la misiónde la Iglesia. Ninguna serie de metas y objetivosincluye todo.

Y de eso se trata: plantamos las semillas que un díacrecerán. Regamos las semillas que ya fueron planta-das sabiendo que ellas encierran una promesa para elfuturo. Colocamos los cimientos para un desarrollo

pág. 13Bol-323

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

que vendrá más adelante. Proporcionamos la levaduraque producirá efectos más allá de nuestra capacidad.

No podemos hacer todo y, al percatarnos de esto,encontramos un cierto sentido de liberación. Esto nospermite hacer algo y hacerlo muy bien. Puede que no estécompleto pero es un principio, un paso más, una oportu-nidad para que entre la gracia del Señor y haga el resto.

Quizás nunca veamos el resultado final, pero esaes la diferencia entre el maestro de obras y el trabaja-dor. Nosotros somos los trabajadores, no los maestrosde obra; somos ministros no Mesías. Somos profetasde un futuro que no es el nuestro».9

3. Oración

Agradezcámosle a Dios el esfuerzo de muchoshermanos nuestros: laicos, religiosos, religiosas, sa-cerdotes, obispos... que han tomado con seriedadevangélica su responsabilidad de dar frutos para laconstrucción del Reino.

Pidamos al Señor que nos libre de oponernos -explícita o implícitamente- a los valores de su reina-do. Y si tenemos la desgracia de oponernos a losvalores evangélicos tengamos su gracia, la compren-sión de nuestros hermanos y nuestra disponibilidadpara recapacitar adecuadamente.

Reflexionemos delante del Señor qué frutosnos falta producir y qué actitudes necesitamosasumir para ser servidores capacitados para guiar.

Pidamos perdón a Dios por los pretextosinventados para no producir los frutos que estánnecesitando nuestra Iglesia y nuestro país.

4. Contemplación - Acción ¿Qué actitudes podemos promover para que no se

pierda el esfuerzo valioso de muchos hermanosnuestros?

¿Qué actitudes debemos asumir para que, enlugar de desgastarnos en la búsqueda depretextos, promovamos la responsabilidad y laeficacia en nuestros trabajos?

¿Qué comportamientos o actitudes se oponen aldesempeño de un mejor trabajo pastoral?

¿Qué propósitos podemos hacer para no serservidores negligentes?

¿Cuáles son los pretextos más comunes queinventamos para no producir frutos adecua-dos?

¿Qué podríamos hacer para convencernos de queestamos más capacitados para guiar en lamedida en que tomamos en serio los valores delReino?

NOTAS:1 Posteriormente, quizás a mediados del siglo II, aparecerá una

versión -aunque con bastantes variaciones- en el evangelioApócrifo de los Hebreos.

2 La respuesta de los servidores parece relacionarse con laactitud de seguimiento del ex-ciego de Jericó (18,43) y larespuesta de Zaqueo (19,8).

3 «Ellos» pueden referirse a los Doce (18,31; véase también v.34) y a un número más amplio de personas pues en 19,11 seafirma que la gente escuchaba.

4 Es casi seguro que Jesús (o los primeros cristianos) hayatenido presente un suceso histórico: Arquelao en el año 4a.C., había partido hacia Roma para confirmar su dominiosobre Judea; pero una embajada judía de 50 personas viajótambién para intentar impedir su nombramiento. A suregreso Arquelao se habría vengado de sus oponentes (Josefo,Bell 2,80; Ant 17, 299s).

5 Esta parábola tendrá en los primeros siglos del cristianismo(quizás a mediados del siglo II d.C.) un giro moralizantepues el evangelio Apócrifo de los Hebreos señala no al queescondió el talento sino a quien vivió disolutamente (véase,Eusebio de Cesárea, Theophania IV 22).

6 No es necesario conjeturar sobre el destino de los otrossiete siervos; el evangelista introduce una cantidadamplia de siervos pero sólo habla de tres pues son losque necesita para compartir su mensaje y generar elcontraste deseado.

7 En el caso de Mateo (25,18) el siervo es menos descui-dado pues según el derecho rabínico enterrar algo eraconsiderado como uno de los modos más seguros deprotegerlo de los ladrones; el que enterraba una fianzao un depósito enseguida de recibirlo estaba libre deresponsabilidad civil (para ambos casos véase Misná,Babá Mesiá 3, 10-11).

8 Mateo, por su parte no enfatiza la lejanía sino lotemporal diciendo que el señor se ausentó (25,15) yvolvió después de mucho tiempo (v. 19). Es posible queMateo esté indicando que los siervos tuvieron suficien-te tiempo para hacer producir sus talentos y que, por suparte Lucas, esté enfatizando su libertad.

9 Palabras del Arzobispo Oscar Arnulfo Romero tomadasde: Conferencia de Obispos Católicos de los EstadosUnidos, Encuentro y misión: Un marco pastoral reno-vado para el ministerio hispano, n. 62.

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

pág. 14 Bol-323

1: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS 2008 - 2009

ÁREA DE ________________________________________

COMISIÓN DE ___________________________________

VOCALÍA DE: ____________________________________ NIVEL:Parroquial ( )

Decanal ( )

Diocesano ( )

VERVERVERVERVER

FICHAS DE EVALUACIÓN

Evaluar es hacer una confrontación entre un punto de partida y el de llegada. En elverano pasado programamos, ahora revisamos si logramos los objetivos a través de larealización de las metas.

Es importante ver qué actitudes nuevas resultaron, si se van transformando laspersonas y comunidades, si se van consolidando los procesos.

Miramos la realidad con ojos de fe, para reconocer las gracias de Dios y lassituaciones pecaminosas que apelan a nuestra acción.

Seamos objetivos, viendo hechos y datos más que impresiones y generalizaciones;seamos analíticos, pues lo importante son las raíces y la globalidad.

Nos presentan las luces y sombras que aparecieron en el trabajo de Comisiones yparroquias. Vamos a sacar los hechos más significativos o desafiantes, ver su tendenciay grado de influencia, y sacar sus causas comunes para buscar soluciones. Expresa-remos nuestras impresiones, aspectos relevantes y algunas sugerencias espontáneas.

Secretaría recogerá el material y nos entregará la síntesis cuando vayamos aencontrar líneas de programación.

Tanto la evaluación del Año de la Comunión como la programación del Año de laMisión tienen un punto de referencia imprescindible: tu persona, tu experiencia, tusaspiraciones, tus necesidades, tu comunidad, tu situación. Queremos establecer demanera concreta dicho punto de referencia.

Al ir presentando los hechos o las ideas, o al final, cada uno debe llenar por escritoy personalmente cada una de las guías. Éstas no son para entregarlas. Cuando se pidacompartir con el vecino, se lee el texto que tienen escrito.

pág. 15Bol-323

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

AÑO DE LA COMUNIÓN Y JUBILEO PAULINO

1. De las actividades que se presentan a continuación, marca con una «X» las tres de tu programa quefavorecieron más la comunión y la celebración del Año Paulino.

a) Elaboramos en comunión y participación el programa 2008-2009 ( )

b) Realizamos en equipo las actividades programadas ( )

c) Evaluamos juntos el programa 2008-2009 ( )

d) Realizamos celebraciones especiales para asumir la espiritualidad de comunión ( )

e) Organizamos convivencias para promover la fraternidad ( )

f) Realizamos jornadas de estudio y reflexión sobre el tema de la comunión ( )

g) Realizamos actividades en común con otras comisiones o equipos ( )

h) Asumimos temas paulinos en fiestas patronales ( )

i) Realizamos celebraciones para obtener el beneficio de la indulgencia plenaria ( )

j) Organizamos jornadas de estudio sobre san Pablo ( )

k) No hubo actividades significativas sobre el Año de la Comunión ( )

l) No hubo actividades significativas sobre el Año Paulino ( )

m) Se programaron algunas actividades pero no se realizaron ( )

n) Otra … ( )

2. De las actitudes que se presentan a continuación, marca con una «X» las tres que fortalecieron más lacomunión.

a) Fuimos más corresponsables ( )

b) Nos esforzamos por trabajar en equipo ( )

c) Aprendimos a dialogar mejor ( )

d) Involucramos a mayor número de agentes en la toma de decisiones ( )

e) Pusimos al servicio de los demás nuestros carismas ( )

f) Avanzamos en la unidad de los grupos ( )

g) Mejoró la comunicación entre los agentes ( )

h) Aprendimos a superar conflictos ( )

i) Mejoró el acompañamiento de los asesores ( )

j) Otra … ( )

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

pág. 16 Bol-323

3. De las actitudes que se presentan a continuación, marca con una «X» las tres que dificultaron más lacomunión.

a) Faltó acompañamiento y asesoría ( )

b) Alejamientos de algunos agentes de pastoral ( )

c) Ambiente de temor y desconfianza entre los agentes ( )

d) Autoritarismos y decisiones unilaterales ( )

e) No se favoreció la participación de todos ( )

f) Faltó comunicación entre los miembros de las comisiones ( )

g) Deficiente capacidad para resolver conflictos ( )

h) Ambiente de crítica destructiva, celos, envidias, afán de protagonismo que divide ( )

i) Apatía e irresponsabilidad ( )

j) Otra … ( )

4 Señala tres sugerencias para seguir fomentando la comunión en el programa del siguiente año.

a)

b)

c)

MECANISMOS DE COMUNIÓN Y PARTICIPACIÓN

5. ¿Qué mecanismos de comunión y participación existen en los siguientes niveles de Iglesia?

(Coloca una «X» en el lugar correspondiente)

PARROQUIA DECANATO DIÓCESIS

EQUIPO

CONSEJO

ASAMBLEA

pág. 17Bol-323

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

6. De los siguientes agentes de pastoral, señala quienes están participando en los distintos mecanismos decomunión y participación de tu parroquia.

AGENTES EQUIPO CONSEJO ASAMBLEA

Párroco SI ( ) NO ( ) NO SÉ ( ) SI ( ) NO ( ) NO SÉ ( ) SI ( ) NO ( ) NO SÉ ( )

Vicario (s) SI ( ) NO ( ) NO SÉ ( ) SI ( ) NO ( ) NO SÉ ( ) SI ( ) NO ( ) NO SÉ ( )

Rectores de templo SI ( ) NO ( ) NO SÉ ( ) SI ( ) NO ( ) NO SÉ ( ) SI ( ) NO ( ) NO SÉ ( )

Representantes SI ( ) NO ( ) NO SÉ ( ) SI ( ) NO ( ) NO SÉ ( ) SI ( ) NO ( ) NO SÉ ( )

de religiosos(as)

Coordinador del CPP SI ( ) NO ( ) NO SÉ ( ) SI ( ) NO ( ) NO SÉ ( ) SI ( ) NO ( ) NO SÉ ( )

Secretario(a) del CPP SI ( ) NO ( ) NO SÉ ( ) SI ( ) NO ( ) NO SÉ ( ) SI ( ) NO ( ) NO SÉ ( )

Coordinador SI ( ) NO ( ) NO SÉ ( ) SI ( ) NO ( ) NO SÉ ( ) SI ( ) NO ( ) NO SÉ ( )

de Catequesis

Coordinador de liturgia SI ( ) NO ( ) NO SÉ ( ) SI ( ) NO ( ) NO SÉ ( ) SI ( ) NO ( ) NO SÉ ( )

Coordinador SI ( ) NO ( ) NO SÉ ( ) SI ( ) NO ( ) NO SÉ ( ) SI ( ) NO ( ) NO SÉ ( ) de pastoral social

Coordinador de familia SI ( ) NO ( ) NO SÉ ( ) SI ( ) NO ( ) NO SÉ ( ) SI ( ) NO ( ) NO SÉ ( )

Coordinador de SI ( ) NO ( ) NO SÉ ( ) SI ( ) NO ( ) NO SÉ ( ) SI ( ) NO ( ) NO SÉ ( )Adolescentes y Jóvenes

Representante SI ( ) NO ( ) NO SÉ ( ) SI ( ) NO ( ) NO SÉ ( ) SI ( ) NO ( ) NO SÉ ( ) de maestros

Representante de MSC SI ( ) NO ( ) NO SÉ ( ) SI ( ) NO ( ) NO SÉ ( ) SI ( ) NO ( ) NO SÉ ( )

Representante SI ( ) NO ( ) NO SÉ ( ) SI ( ) NO ( ) NO SÉ ( ) SI ( ) NO ( ) NO SÉ ( ) de universitarios

Representante SI ( ) NO ( ) NO SÉ ( ) SI ( ) NO ( ) NO SÉ ( ) SI ( ) NO ( ) NO SÉ ( )de empresarios

Representante SI ( ) NO ( ) NO SÉ ( ) SI ( ) NO ( ) NO SÉ ( ) SI ( ) NO ( ) NO SÉ ( ) de servidores públicos

Representantes de GAMs SI ( ) NO ( ) NO SÉ ( ) SI ( ) NO ( ) NO SÉ ( ) SI ( ) NO ( ) NO SÉ ( )

Representantes SI ( ) NO ( ) NO SÉ ( ) SI ( ) NO ( ) NO SÉ ( ) SI ( ) NO ( ) NO SÉ ( ) de Sectores territoriales

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

pág. 18 Bol-323

7. ¿Cuál es tu apreciación sobre el funcionamiento de los mecanismos de comunión y participación?

SI NO NO SÉ

a) Sesionan periódicamente

b) La mayoría de los miembros participan regularmente

c) Hay comunión y corresponsabilidad en los equipos de trabajo

d) Hay participación real en la toma de decisiones

e) Es un grupo fraterno y no solo funcional

f) Hay coordinación ágil y eficiente

g) Ausentismo sistemático de algunos integrantes

h) Acaparamiento de funciones de algunos miembros

i) Pasividad en algunos miembros

j) Se preparan adecuadamente las reuniones

k) Hay espiritualidad de comunión y participación

l) Hay espacios para la formación

m) Se destinan presupuestos económicos para estos mecanismos

pág. 19Bol-323

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

8. ¿Cómo percibes las relaciones humanas entre los diversos agentes?

8.1 LAICOS ENTRE SI

SI NO NO SÉ

Son agradecidos y reconocen sus esfuerzos

Se preocupan por su vida familiar (salud, trabajo, economía)

Se estimulan y apoyan

Les gusta reunirse en plan de descanso y convivencia

Están dispuestos a compartir bienes y cualidades

Hacen oración unos por otros

Son cordiales y atentos

8.2 SACERDOTES ENTRE SI

SI NO NO SÉ

Son agradecidos y reconocen sus esfuerzos

Se preocupan por su vida familiar (salud, trabajo, economía)

Se estimulan y apoyan

Les gusta reunirse en plan de descanso y convivencia

Están dispuestos a compartir bienes y cualidades

Hacen oración unos por otros

Son cordiales y atentos

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

pág. 20 Bol-323

8.3 RELIGIOSOS(AS) ENTRE SI

SI NO NO SÉ

Son agradecidos y reconocen sus esfuerzos

Se preocupan por su vida familiar (salud, trabajo, economía)

Se estimulan y apoyan

Les gusta reunirse en plan de descanso y convivencia

Están dispuestos a compartir bienes y cualidades

Hacen oración unos por otros

Son cordiales y atentos

8.4 SACERDOTES HACIA LOS LAICOS

SI NO NO SÉ

Son agradecidos y reconocen sus esfuerzos

Se preocupan por su vida familiar (salud, trabajo, economía)

Los estimulan y apoyan

Les gusta reunirse en plan de descanso y convivencia

Están dispuestos a compartir bienes y cualidades

Hacen oración por su comunidad

Son cordiales y atentos

pág. 21Bol-323

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

FICHA 2: EVALUACIÓN INTERMEDIADEL IV PLAN DIOCESANO DE PASTORAL

ÁREA DE ________________________________________

COMISIÓN DE ___________________________________

VOCALÍA DE: ____________________________________ NIVEL :

Parroquial ( )

Decanal ( )

Diocesano ( )

SOBRE EL OBJETIVO DEL IV PLAN:

Intensificar en comunión y participación el proceso de Evangelización nueva e integral,para transformar los valores del Reino, las personas, comunidades y estructuras en el diálogocon la cultura actual.

(IV PDP)

1. ¿Cómo se ha asumido el objetivo Diocesano? ¿Sigue motivando?

2. ¿Los espacios formativos para los agentes han sido efectivos?

3. ¿Se están dando respuestas a nuevos desafíos pastorales?

4. ¿El plan nos ha puesto en diálogo con los nuevos areópagos de la cultura?

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

pág. 22 Bol-323

5. ¿Nuestras acciones pastorales son significativas y/o llegan a los alejados?

¿Por qué si o por qué no?

SOBRE EL CURSO DE ACCIÓN:

2006-2007: AÑO DEL PLAN DE PASTORAL

(El Plan de Dios en nuestra historia)

6. ¿Qué tanto conoce usted el IV PDP?

Califíquese usted mismo del 1 al 10 ______________

7. ¿Qué tanto ve usted que los feligreses de su parroquia conocen el IV PDP?

Califique usted mismo del 1 al 10 _______________

8. En su equipo o comisión de trabajo pastoral, ¿toma en cuenta el objetivo específico y susrespectivas políticas y estrategias para elaborar los programas de pastoral cada año?

Si ______ No ______

9. Ha participado en grupos de familia, jóvenes u otros equipos de pastoral para leer, estudiar el IVPDP?

Si ______ No ______

10. ¿Le gusta conocer el IV PDP e inspirarse en él para su apostolado en esta diócesis?

Si ______ No ______

pág. 23Bol-323

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

2006-2007 AÑO DEL DISCIPULADO

(Somos discípulos en la escuela de Jesús).

11. ¿Qué tanto se siente usted mejor cristiano? (Marca con una «X»)

a) ¿Conoce más la Biblia? Si ______ No ______

b) ¿Frecuenta la misa Dominical? Si ______ No ______

c) ¿Participa en reflexiones de temas religiosos? Si ______ No _____

d) ¿Procura usted retiros espirituales u otros momentos de encuentro con Jesucristo durante el año?Si ______ No ______

e) ¿Consulta sus dudas sobre Biblia y otras verdades de fe? Si ______ No ______

f) Para vivir como cristiano ¿se inspira usted en Jesucristo? Si ______ No ______ Otros _____

12. En el ejercicio de su apostolado ser misionero:

a) ¿Se esfuerza por dar buen testimonio en su vida familiar y pública? Si _____ No _____

b) ¿Se coordina con los programas parroquiales? Si______ No ______

c) ¿Ha leído y reflexionado el Documento de nuestros Obispos en Aparecida? Si______ No ______

13. Usted nota que en su parroquia hay presencia de católicos:

a) ¿Para mejorar medio ambiente y ecología? Si ______ No ______ No se _______

b) ¿Por promover y ayudar a los más pobres? Si ______ No ______ No se _______

c) ¿Evangelizando en los M.C.S.? Si ______ No ______ No se _______

d) ¿Participando en ambientes políticos para servir mejor honestamentea la comunidad? Si ______ No ______ No se _______

e) ¿Trabajando en servicios de salud y emergencias? Si ______ No _____ No se ______

f) ¿En otros organismos civiles para servir a la comunidad? Si _____ No ______ No se _____

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

pág. 24 Bol-323

FICHA PERSONAL DE ASIMILACIÓN

Programa: _____________________________________________

Aspectos positivos

Aspectos a mejorar

Sugerencias para la programación

pág. 25Bol-323

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

Celebración de Acción de Graciasde la 1ª Jornada

«SEÑOR, TÚ NOS CONOCES,TODO ESTÁ PRESENTE ANTE TI».

Después de haber visto nuestra realidad pastoral conojos y corazón de pastores, agradezcamos al Señor eltrabajo realizado en este día.

Un lector proclama el texto de Ap 3, 1-6. Después deescuchar el texto guardamos un momento de silencio yluego recitamos a dos coros el salmo 138, iniciando lasmujeres.

Ap 3, 1-6

(Leer el texto desde la Biblia)

Salmo 138, 1-18.23-24Todo está presente a los ojos de Dios

Señor, tú me sondeas y me conoces;me conoces cuando me siento o me levanto,de lejos penetras mis pensamientos;distingues mi camino y mi descanso,todas mis sendas te son familiares.

No ha llegado la palabra a mi lengua,y ya, Señor, te la sabes toda.Me envuelves por doquier,me cubres con tu mano.Tanto saber me sobrepasa,es sublime, y no lo abarco.

¿Adónde iré lejos de tu aliento,adónde escaparé de tu mirada?Si escalo el cielo, allí estás tú;si me acuesto en el abismo, allí te encuentro;

si vuelo hasta el margen de la aurora,si emigro hasta el confín del mar,allí me alcanzará tu izquierda,tu diestra llegará hasta mí.

Si digo: «que al menos la tiniebla me encubra,que la luz se haga noche en torno a mí»,ni la tiniebla es oscura para ti,la noche es clara como el día.

Tú has creado mis entrañas,me has tejido en el seno materno.Te doy gracias,porque me has formado portentosamente,porque son admirables tus obras;conocías hasta el fondo de mi alma,no desconocías mis huesos.

Cuando, en lo oculto, me iba formando,y entretejiendo en lo profundo de la tierra,tus ojos veían mis acciones,se escribían todas en tu libro;calculados estaban mis díasantes que llegase el primero.

¡Qué incomparables encuentro tus designios,Dios mío, qué inmenso es su conjunto!Si me pongo a contarlos, son más que arena;si los doy por terminados, aún me quedas tú.

Señor, sondéame y conoce mi corazón,ponme a prueba y conoce mis sentimientos,mira si mi camino se desvía,guíame por el camino eterno.

Gloria al Padre,...

Dulce Madre...

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

pág. 26 Bol-323

EVALUACIÓN DEL DÍA

Esquema sugerido para los tres días

1. USO DEL TIEMPO:

Puntualidad

Distribución

Aprovechamiento

2. OBJETIVO:

Inspiró las actividades

Se logró

3. METAS:

Se siguió el orden

Se alcanzaron

4. CONTENIDOS:

Oportunos

Adaptados

5. ORACIÓN

Encarnada

Inspiradora

6. AMBIENTACIÓN:

Participativa

Oportuna

7. PRESENTACIÓNDE LAS EVALUACIONES

Participación

Interés

Resultados

8. SERVICIOS:

Secretaría

Coordinación

Alimentos

9. CONVIVENCIA:

Abierta

Interesante

10. SUGERENCIAS:

pág. 27Bol-323

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

Segunda Jornada

Lectio Divina

«EL ESPÍRITU SANTO: PRESENCIA DIVINAPARA EL ENCUENTRO CON NUESTROS HERMANOS»

Hechos 2, 1-11

Para continuar la obra del Señor Resucitado esindispensable la presencia dinámica del EspírituSanto (Lc 24,49; Jn 20, 19-23).

Esta presencia capacita para lamisión y el encuentro con los her-manos (Lc 4,18ss). Recordemosy renovemos nuestra consagra-ción al Espíritu de Dios.

1. Lectura

Hechos 2, 1-11:

1 Al llegar el día de Pentecostés,estaban todos reunidos en unmismo lugar.

2 De repente vino del cielo unruido como el de una ráfaga deviento impetuoso, que llenó todala casa en la que se encontra-ban.

3 Se les aparecieron unas lenguas como de fuegoque se repartieron y se posaron sobre cada unode ellos;

4 quedaron todos llenos del Espíritu Santo y sepusieron a hablar en otras lenguas, según elEspíritu les concedía expresarse.

5 Había en Jerusalén hombres piadosos, que allíresidían, venidos de todas las naciones que haybajo el cielo.

6 Al producirse aquel ruido la gente se congregó yse llenó de estupor al oírles hablar cada uno ensu propia lengua.

7 Estupefactos y admirados decían: «¿Es que noson galileos todos estos que están hablando?

8 Pues ¿cómo cada uno de nosotros les oímos ennuestra propia lengua nativa?

9 Partos, medos y elamitas; habitantes deMesopotamia, Judea, Capadocia, el Ponto, Asia,

10 Frigia, Panfilia, Egipto, la partede Libia fronteriza con Cirene, fo-rasteros romanos,11 judíos y prosélitos, cretenses yárabes, todos les oímos hablar ennuestra lengua las maravillas deDios.»

¿Quiénes estaban reunidos? ¿Conqué se compara el ruido que llegó delcielo? ¿Qué fue lo que se posó encada uno de los que estaban ahí? ¿Dequé se llenaron todos los que estabanahí reunidos? ¿En qué se pusieron ahablar?

¿De dónde procedían los hombrespiadosos que estaban en Jerusalén?¿Qué fue lo primero que hicieron alproducirse aquel ruido? ¿Por qué sellenaron de asombro? ¿Qué se pre-guntaban (vv. 7-8)?

Enlista los pueblos que son mencionados: ¿Qué tellama la atención? ¿Cuáles fueron las dos reac-ciones que suscitó este acontecimiento (vv. 12-13)?

Lee los vv. 14-21: ¿Sobre quién derramaría Dios suEspíritu? ¿Quiénes profetizarían? ¿Dónde habráprodigios? ¿Dónde signos? ¿Quién se salvará (v.21)?

Ahora lee también 10, 44-48: ¿Sobre quién cayó elEspíritu? ¿De qué se sorprendían los fielescircuncisos que acompañaban a Pedro?

Para comprender mejor lo leído captemos, enprimer lugar, que en el evangelio de Lucas y enHechos de los Apóstoles la presencia del Espíritu

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

pág. 28 Bol-323

se ubica al comienzo de una misión importante.Así como Jesús inicia su misión con la presenciadel Espíritu (Lc 4, 14-19) también los discípulos(Hech 2, 1-11; 10, 44-48). Para Lucas no esposible salir al encuentro de los hermanos sin lapresencia del Espíritu de Dios.

En segundo lugar, puede ser útil tener encuenta que la fiesta de Pentecostés es una fiesta deagricultores sedentarios; Deuteronomio 16,9 in-dica: «Contarás siete semanas (desde la Pascua)y celebrarás la fiesta de las semanas en honor deYahvé, tu Dios».1 Tenía dos sentidos comple-mentarios: primero, al ofrecer las primicias de losgranos como primeros frutos del país, se remarcabala expresión de acción de gracias, indicando elreconocimiento de total dependencia del hom-bre respecto a Dios (único dueño de las tierras yde las personas). Segundo, al durar siete semanasmás un día (50 días en total) se relacionaba, conmucha seguridad, con los acontecimientosjubilares. Recordemos que cada 50 años desapa-recían las excesivas diferencias, se perdonabanlas deudas, se devolvían las tierras a sus dueñosoriginales y se liberaba a los esclavos (Lev 25,10).En este sentido la fiesta de Pentecostés enfatiza lajusticia y la libertad.

En tercer lugar puede ayudar a comprendermejor algunos elementos que aparecen en eltexto. El libro de Hechos deja claro que todosrecibieron el Espíritu Santo (2,4); esto mismoremarca Pedro cuando recordando al profeta Joeldice que uno de los signos de que la humanidadestá llegando a su madurez es precisamente quejóvenes y niños, hombres y mujeres, reciben elEspíritu Santo (vv. 17-18; Joel 3, 1-5).2 Por esomismo quizás el libro de Hechos presenta dosepisodios para explicar Pentecostés de maneracompleta: el relato del capítulo 2 y el de 10, 44-48; el Espíritu Santo se derramó sobre todos,judíos y no judíos.

Podríamos mencionar también que, aunqueaquellas personas reunidas en Jerusalén de algúnmodo se comunicaban, el texto dice claramenteque «cada uno los oía hablar en su propia lengua»(Hech 2,6). El énfasis de la presencia del Espírituestá, con mucha probabilidad, no en que los

discípulos hablaran todas las lenguas sino en queeran escuchados y entendidos por todos. Más aún,lo escuchado estaba en estrecha relación con lasmaravillas de Dios (v. 11).3

En cuarto lugar, no olvidemos que detrás de loselementos del aire y del fuego está una cargasimbólica.

El fuego, en la historia de las religiones y de lasculturas tiene sentido positivo y negativo, comodador o destructor de vida. Esto aparece reflejadotambién en numerosas citas tanto del Antiguocomo del Nuevo Testamento. Sin embargo, llamala atención que, aunque Lucas menciona el senti-do negativo del fuego, también se refiere a él demanera positiva. Así, por ejemplo, en Lucas12,49s: «He venido a arrojar un fuego sobre latierra y ¡cuánto desearía que ya hubiera prendi-do!». Este fuego que trae Jesús aparece, segúnLucas, en íntima relación con el Espíritu Santo(3,16). No es un fuego destructor o de juicio comoel que aparece en la proclamación de Juan Bautis-ta (3,17); para Lucas es algo que ilumina y enar-dece.

La imagen del viento tan socorrida en losescritos bíblicos tiene detrás la experiencia de losisraelitas de vivir en una zona donde hay unaamplia diversidad de ventarrones. Además, ten-gamos presente desde la experiencia antropológicade las sociedades agrícolas desarrolladas, que elaliento (aire) está en íntima relación con la vida.Por eso, no es casualidad que el hebreo utilice lamisma palabra para decir «aire» y «espíritu»,siempre con el matiz de fuerza, algo que mueve,que da vida. De este modo, en el Nuevo Testa-mento el Espíritu Santo o Espíritu de Dios es lafuerza vital de Dios que, por ser amor, comunicaamor y produce vida.

Desde lo anterior aparece con claridad, entreotras cosas, que el Espíritu Santo es un don paratodos, sin excepción. La comunidad cristianavive más en plenitud cuando acepta, valora ypromueve este derrame de Espíritu para todos.

Ahora bien, no es posible relacionar ni en lomás mínimo la presencia del Espíritu con cosasextrañas o extravagantes; el don del Espíritu estáen íntima relación con la superación de barreras.

pág. 29Bol-323

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

Uno de los grandes milagros de Pentecostés es lacomunicación entre personas diferentes. Para quelos discípulos pudieran ser testigos de Jesús enJerusalén, en Judea, en Samaria y hasta los con-fines del mundo (1,8) deberían entender que lapresencia del Espíritu los capacitaba para entraren comunicación con los más alejados física ogeográficamente pero también con los más dife-rentes. De este modo, Pentecostés es la fiesta dela comunicación, de la cercanía.4 Su presenciaconstruye la comunidad, promueve la cercanía,genera responsabilidad (1 Cor 12, 3-13).

Esta apertura al Espíritu con todas las exigen-cias que trae no sólo es indispensable, además esurgente. El seguidor de Jesús no puede vivir sin elánimo y la claridad que proporciona el Espíritu deDios. Tampoco se puede ser buen discípulo sin elentusiasmo de trabajar por la vida que proporcio-na el Espíritu.

2. Meditación

Reflexionemos, personalmente o en grupo losiguiente:¿Qué me hace reflexionar el hecho de que la

presencia del Espíritu esté en íntima rela-ción a vivir con ánimo, trabajando conentusiasmo por la vida?

¿Cuál es el mensaje principal que tiene para míy mi comunidad el relato de Pentecostés deHechos 2, 1-11?

¿Qué me hace reflexionar que el Espíritu sederrame en todos, sin excepción?

3. Oración

Agradezcamos a Dios el don de su Espíritu ypidámosle que nos abramos a su presencia ygracia para que no nos falte el entusiasmo porvivir y la búsqueda de mejores caminos.

Pidámosle perdón por todas las ocasiones enlas que, quizás por ignorancia, hemos reducido lapresencia de su Espíritu a comportamientos ex-travagantes o raros.

Roguémosle que nos dé el ánimo suficientepara que la recepción de su Espíritu nos compro-meta a construir comunidades más abiertas y conmás solidez en una auténtica comunicación.

4. Contemplación - Acción

El Espíritu Santo nos capacita y anima paracomunicarnos y hacernos cercanos a losdemás: ¿Qué podemos hacer para crecer enla comunicación y en la cercanía con losmiembros de nuestra familia, de la parro-quia, de nuestro trabajo...?

¿En qué nos debemos preparar, de qué podemosplaticar y qué podemos hacer para construiruna verdadera comunidad (parroquia, fami-lia...) en la que cada vez más vayamosconviviendo como verdaderos hermanos yamigos?

¿A qué nos invita la celebración de Pentecostésen una sociedad en que las distanciasgeográficas se acortan pero las desigualda-des sociales aumentan?

¿Qué principios fundamentales deben guiarnossi queremos vivir en la presencia del Espí-ritu?

NOTAS:

1 La fiesta de Pentecostés tenía cuatro nombres: Fiestade Pentecostés-, «cincuenta días», haciendo referen-cia al número de días que hay entre esta fiesta y laPascua. Fiesta de las semanas-: por las siete semanas,más un día, que se contaban entre Pascua y Pentecos-tés. Fiesta de la cosecha o de la siega-: a causa de quePentecostés se celebraba cuando se terminaba lacosecha de los granos principales (la cebada y eltrigo). Fiesta de las primicias-: refiriéndose a susentido pues en estas fiestas se presentaban en eltemplo, ante Yahvé, las primicias de la recoleccióndel trigo.

2 En el lenguaje bíblico la mención de los extremosindican totalidad. Ahora bien, en un tipo de sociedaden la que casi todo dependía de los hombres y de losancianos, es de suma importancia que se mencionenlos otros extremos: las mujeres y los jóvenes.

3 El término griego que está detrás de lo que las Bibliastraducen como «maravillas» no enfatiza sólo lograndioso sino también lo útil. En este sentido aque-llas personas escuchaban cosas que tenían que vercon su vida, con lo que estaban necesitando.

4 El don de lenguas no se debe reducir a ruidos extrañose incomprensibles; es más bien la capacidad deentrar en comunicación, de hacerse cercano a los queson diferentes, de ir al encuentro de todos.

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

pág. 30 Bol-323

PENSARPENSARPENSARPENSARPENSARDios tiene un proyecto para

nuestras comunidades, y no-sotros debemos secundarlo.La realidad cambiante exigeun continuo preguntar a Dios para poder trans-formarla con sus criterios evangélicos.

A veces no corresponden nuestros marcosteóricos explícitos, porque tenemos interior men-te y de modo inconsciente otro marco teórico noasumido que es el que está condicionando nues-tra forma de entender y de reaccionar.

De las evaluaciones se concluye que, aun-que decimos aceptar sinceramente laeclesiología de comunión del Concilio VaticanoII, nuestro modelo implícito es de cristiandad,clericalizado, vertical, espiritualista, con pocaformación cristiana, poco comprometido con elmundo, y con miedo al futuro.

Nuestra idea de Misión continental puedequedar condicionada a ese modelo implícito deIglesia que vivimos, si no tomamos conciencia nicambiamos nuestros prejuicios.

La parroquia es el nivel deIglesia más cercano a las perso-nas, donde experimentan la co-munión y la fe. Es el lugar de

ejecución de los programas pastorales y de verifica-ción de su eficacia. Cuántos magníficos proyectosfracasan porque en la parroquia no logran concre-tarse. Es la parroquia la comunidad eclesial dediscípulos misioneros, desde la cual se lanza laMisión. Por eso el tema estudiado en estas Asam-bleas será la Parroquia.

A las exposiciones de tema seguirá el mo-mento de Análisis personal de la experiencia, unforo de preguntas y aportaciones en papeleta yde viva voz, y una concretización en mesasredondas sobre algunos aspectos a concretizar

más acerca dela Parroquia. Se-cretaría presen-tará la síntesiscuando vaya-mos a sacar laslíneas de pro-gramación.

pág. 31Bol-323

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

pág. 32 Bol-323

pág. 33Bol-323

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

pág. 34 Bol-323

pág. 35Bol-323

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

Conoce la realidad, los problemas y lasaspiraciones de las personas que viven en suterritorio.

Sensibiliza a los cristianos sobre su respon-sabilidad en la transformación de la socie-dad, a través del conocimiento y aplicaciónde la doctrina social de la iglesia.

• Fomenta, educa y acompañael compromiso social y políticode los cristianos.

• Defiende la dignidad y los derechosfundamentales de la persona, cuandoéstos son conculcados.

• Favorece y acompaña la accióna sociadade los laicos parae vangelizar la familia, ala cultura, el mundo social y político, y elde los medios de comunicación social.

• Se encarna en la idioscincracia, lenguajey costumbres de su sector humano, parapoder evangelizarlo desde dentro.

• Cuida su patrimonio

• artísticoy documental,

• y procura utilizarlo

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

pág. 36 Bol-323

pág. 37Bol-323

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

pág. 38 Bol-323

pág. 39Bol-323

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

pág. 40 Bol-323

pág. 41Bol-323

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

FICHA DE APROPIACIÓN DEL TEMA

La Parroquia desde Aparecida

Ideas fuerzas Retos pastorales

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

pág. 42 Bol-323

GUÍA PARA LAS MESAS REDONDAS

1. PÁRROCOS Y EQUIPOS1. PÁRROCOS Y EQUIPOS1. PÁRROCOS Y EQUIPOS1. PÁRROCOS Y EQUIPOS1. PÁRROCOS Y EQUIPOSSACERDOTALESSACERDOTALESSACERDOTALESSACERDOTALESSACERDOTALES

«La renovación de la parroquia exige actitudesnuevas en los párrocos y en los sacerdotes que estánal servicio de ella.

La primera exigencia es que el párroco sea unauténtico discípulo de Jesucristo, porque sólo unsacerdote enamorado del Señor puede renovar unaparroquia.

Al mismo tiempo, debe ser un ardoroso misione-ro que vive el constante anhelo de buscar a losalejados y no se contenta con la simple administra-ción» (A 201).

«El Pueblo de Dios siente la necesidad:a) De presbíteros-discípulos: que tengan una pro-

funda experiencia de Dios, configurados con elcorazón del Buen Pastor, dóciles a las mocionesdel Espíritu, que se nutran de la Palabra de Dios,de la Eucaristía y de la oración.

b) De presbíteros-misioneros: movidos por la cari-dad pastoral, que los lleve a cuidar del rebaño aellos confiado y a buscar a los más alejadospredicando la Palabra de Dios, siempre en co-munión con su Obispo, con los presbíteros,diáconos, religiosos, religiosas y laicos.

c) De presbíteros-servidores de la vida: que esténatentos a las necesidades de los más pobres,comprometidos en la defensa de los derechos delos más débiles y promotores de la cultura de lasolidaridad. También de presbíteros llenos demisericordia, disponibles para administrar elsacramento de la Reconciliación» (A 199).«El presbítero, a imagen del Buen Pastor, está

llamado a ser- hombre de la misericordia y la compasión,- cercano a su pueblo y servidor de todos,- particularmente de los que sufren grandes necesi-

dades.La caridad pastoral, fuente de la espiritualidad

sacerdotal, anima y unifica su vida y ministerio.

Consciente de sus limitaciones, valora la pasto-ral orgánica y se inserta con gusto en su presbiterio»(A 198).

«Para que el ministerio del presbítero sea cohe-rente y testimonial, debe amar y realizar su tareapastoral en comunión con el Obispo y con losdemás presbíteros de la diócesis.

El ministerio sacerdotal que brota del Ordensagrado tiene una radical forma comunitaria y sólopuede ser desarrollado como una tarea colectiva»(A 195).

«Ojalá el mundo actual, que busca a veces conangustia y a veces con esperanza, pueda recibir laBuena Noticia,

no a través de evangelizadores tristes y desalen-tados, impacientes o ansiosos,

sino a través de ministros del Evangelio cuyavida irradia el fervor de quienes han recibido, antetodo en sí mismos, la alegría de Cristo,

y aceptan consagrar su vida a la tarea de anunciarel Reino de Dios

y de implantar la Iglesia en el mundo.Recobremos el valor y la audacia apostólicos»

(A 552).

Joan Berstard, «Decálogo del párroco misione-ro», en El Consejo Pastoral Parroquial:- 1. Un hombre que asuma, viva y se comprometa

gozosamente con el Evangelio. Para evangelizarno es suficiente aclarar la teoría a la evangeliza-ción y hacer buenos análisis y programaspastorales, dejando que en nuestras vidas y en laorganización y estructuras de nuestra Iglesiatodo siga como está. Solamente haya evangeli-zación donde hay Evangelio vivido y el Evange-lio vivido llama siempre a la conversión.

- 2. Un hombre profundamente eclesial que viva enestrecha comunión con la Iglesia universal, através de su Iglesia particular, y en íntima co-

pág. 43Bol-323

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

nexión con el presbiterio de su diócesis y con elObispo que lo preside.

- 3. Un hombre encarnado que conozca y hagasuyos los problemas de la gente. Que sea capazde leer, interpretar y discernir la realidad en laque se encuentra inmerso. Y que muestre unaprofunda y firme solidaridad con el mundo alque quiere evangelizar.

- 4. Un hombre abierto que sepa escuchar a losdemás y dejarse evangelizar por ellos, especial-mente por los más sencillos y pobres de corazónlimpio Un hombre dialogante que sepa decir lojusto en el momento más oportuno y abrirse a losotros en actitud receptiva.

- 5. Que no busque ni el poder ni los privilegios, sinoque viva en actitud de servicio. Se interese portodos, pero especialmente por los pobres y porlos más débiles, con quienes el Señor mismo semuestra unido (Mt 25,34-35), y cuya evangeli-zación se da como signo de la obra mesiánica (Lc4,18).

- 6. Un hombre libre que no se deje atar porideologías, ni grupos socioeconómicos, ni insta-laciones hedonistas.

- 7. Un hombre crítico frente a la realidadsociocultural, que intenta su transformación al

evangelizar y quiere hacerse presentes en lamisma los valores del Reino.

- 8. Que tenga las raíces de su vida en Cristo y en lallamada a su seguimiento. Que sea hombre deplegaria sincera y confiada. Que tenga experien-cia de Dios, aceptándolo como el único Absolu-to de su vida. Que sea plenamente consciente deque si quiere evangelizar, antes debe pasar elEvangelio por su corazón en el silencio de laplegaria. Que se esfuerce por establecer un altogrado de coherencia entre reflexión, acción yplegaria.

- 9. Que sea instrumento de reconciliación desdeuna llamada sincera a la conversión personal ycomunitaria. Que sea, además, un servidor de launidad y de la comunión eclesial en la parroquia.

- 10. Que no se sienta el centro de la comunidadparroquial, ya que el centro es Cristo, sino sólosu servidor y guía, que da la vida por todos.

- 11. Que anime e impulse a los miembros de lacomunidad parroquial en su compromiso evan-gelizador. Que sea educador de los mismos paraque éstos consigan la madurez cristiana. Quepromueva un laicado adulto, corresponsable ymisionero. Que sea de verdad el «responsable dela responsabilidad de todos»

2. LOS AGENTES2. LOS AGENTES2. LOS AGENTES2. LOS AGENTES2. LOS AGENTESDE PASTORAL PARROQUIALESDE PASTORAL PARROQUIALESDE PASTORAL PARROQUIALESDE PASTORAL PARROQUIALESDE PASTORAL PARROQUIALES

Todos los miembros de la comunidad parroquialson responsables de la evangelización de los hom-bres y mujeres en cada ambiente.

El Espíritu Santo, que actúa en Jesucristo, estambién enviado a todos en cuanto miembros de lacomunidad, porque su acción no se limita al ámbitoindividual, sino que abre siempre a las comunida-des a la tarea misionera, así como ocurrió en Pente-costés» (A 171).

«No basta la entrega generosa del sacerdote y delas comunidades de religiosos.

Se requiere que todos los laicos se sientancorresponsables en la formación de los discípulos yen la misión.

Esto supone que los párrocos sean promotores yanimadores de la diversidad misionera y que dedi-quen tiempo generosamente al sacramento de laReconciliación.

Una parroquia renovada multiplica las personasque prestan servicios y acrecienta los ministerios.

Igualmente, en este campo, se requiere imagina-ción para encontrar respuesta a los siempre cam-biantes desafíos que plantea la realidad, exigiendonuevos servicios y ministerios.

La integración de todos ellos en la unidad de unúnico proyecto evangelizador es esencial para ase-gurar una comunión misionera» (A 203).

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

pág. 44 Bol-323

«Los mejores esfuerzos de las parroquias debenestar en la convocatoria y en la formación de laicosmisioneros.

Solamente a través de la multiplicación de ellospodremos llegar a responder a las exigencias misio-neras del momento actual.

También es importante recordar que el campoespecífico de la actividad evangelizadora laical esel complejo mundo del trabajo, la cultura, las cien-cias y las artes, la política, los medios de comunica-ción y la economía, así como los ámbitos de lafamilia, la educación, la vida profesional, sobretodo en los contextos donde la Iglesia se hacepresente solamente por ellos» (A 174).

«El fortalecimiento de variadas asociacioneslaicales, movimientos apostólicos eclesiales e iti-nerarios de formación cristiana, y comunidadeseclesiales y nuevas comunidades, que deben serapoyados por los pastores, son un signoesperanzador.

Ellos ayudan a que muchos bautizados y muchosgrupos misioneros asuman con mayor responsabi-lidad su identidad cristiana y colaboren más activa-mente en la misión evangelizadora.

En las últimas décadas, varias asociaciones ymovimientos apostólicos han desarrollado un fuer-te protagonismo.

Por ello, un adecuado discernimiento de parte delos sucesores de los Apóstoles, contribuirá a orde-nar este don para la edificación de la única Iglesia»(A 214).

«Reconocemos el valor y la eficacia de losConsejos parroquiales, Consejos diocesanos y na-cionales de fieles laicos,

porque incentivan la comunión y la participa-ción en la Iglesia y su presencia activa en el mundo.

La construcción de ciudadanía, en el sentido másamplio, y la construcción de eclesialidad en loslaicos, es uno sólo y único movimiento» (A 215).

«Ojalá el mundo actual, que busca a veces conangustia y a veces con esperanza, pueda recibir laBuena Noticia,

no a través de evangelizadores tristes y desalen-tados, impacientes o ansiosos,

sino a través de ministros del Evangelio cuyavida irradia el fervor de quienes han recibido, antetodo en sí mismos, la alegría de Cristo,

y aceptan consagrar su vida a la tarea de anunciarel Reino de Dios y de implantar la Iglesia en elmundo.

Recobremos el valor y la audacia apostólicos»(A 552).

CREDO DE LOS LAICOS:

- Los animadores de los sectores, pequeñas comu-nidades y movimientos expresan la vitalidad de laIglesia y son instrumentos de formación y evan-gelización.

- Se sienten Iglesia peregrinante, en camino deconversión y misión, al lado de los más pobres,siguiendo el ejemplo de los grandes testigos quele precedieron.

- Construyen la Iglesia en medio de la vida delpueblo, consientes de que es una fraternidad cen-trada en Cristo, animada por el Espíritu, que vivelos valores del Evangelio.

- Insertos en la sociedad humana, solidarios con susaspiraciones y dificultades.

- Conscientes de su protagonismo y papel orienta-dor en cuanto a la formación de una mentalidadcristiana, de pertenencia a la humanidad común,y al fomento de una cultura solidaria, de reconci-liación, de ecología humana.

- Siguen un camino de discipulado en la comuni-dad, no sólo como destinatarios, sino comointerlocutores y agentes.

- Ejercen el triple ministerio, descubriendo, promo-viendo y ejercitando los diversos ministerios,servicios y funciones.

- Buscan respuestas eficaces a los desafíos actualesde la sociedad.

- Participando en los consejos pastorales, a diversosniveles de la estructura eclesial y comprometidosen la transformación de la sociedad a la luz delEvangelio y de la Doctrina Social de la Iglesia.

- Organizados en equipos, ponen sus carismas alservicio de la comunidad, promueven las voca-ciones en la Iglesia, van inculturando el Evan-gelio.

pág. 45Bol-323

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

- Ejercen su función profética en el campo de lacomunicación, del pensamiento, de la expresión ysus valores; su función sacerdotal en el mundo delas celebraciones y sacramentos, con las expre-siones de la piedad popular, del arte y de lacomunicación alternativa; y su función regia en elmundo de las estructuras sociales, políticas, eco-nómicas y culturales.

- Los pobres son vida de la Iglesia y fuerza en laIglesia. Fieles a Jesús, optan por ellos y desdeellos. Privilegian el servicio fraterno, la promo-ción solidaria, la revisión de actitudes, comporta-mientos, estructuras y métodos pastorales, paraatraerlos y comprometerlos, y no alejarlos.

- En diálogo con la posmodernidad: interpelan suspropuestas y se dejan interpelar.

3. LA PIEDAD POPULAR COMO PASTORAL3. LA PIEDAD POPULAR COMO PASTORAL3. LA PIEDAD POPULAR COMO PASTORAL3. LA PIEDAD POPULAR COMO PASTORAL3. LA PIEDAD POPULAR COMO PASTORALDE MASAS EN LAS PARROQUIASDE MASAS EN LAS PARROQUIASDE MASAS EN LAS PARROQUIASDE MASAS EN LAS PARROQUIASDE MASAS EN LAS PARROQUIAS

«La piedad popular es una manera legítima devivir la fe,

un modo de sentirse parte de la Iglesiay una forma de ser misioneros,donde se recogen las más hondas vibraciones de

la América profunda.Es parte de una ‘originalidad histórica cultural’

(DP 448) de los pobres de este continente,y fruto de ‘una síntesis entre las culturas y la fe

cristiana’ (DI 1).En el ambiente de secularización que viven

nuestros pueblos,sigue siendo una poderosa confesión del Dios

vivo que actúa en la historia,y un canal de transmisión de la fe.El caminar juntos hacia los santuarios y el parti-

cipar en otras manifestaciones de la piedad popular,también llevando a los hijos o invitando a otros,

es en sí mismo un gesto evangelizadorpor el cual el pueblo cristiano se evangeliza a sí

mismo y cumple la vocación misionera de la Igle-sia» (A 264).

«El Santo Padre destacó la rica y profundareligiosidad popular,

en la cual aparece el alma de los pueblos latinoa-mericanos,

y la presentó como ‘el precioso tesoro de laIglesia católica en América Latina’.

Invitó a promoverla y a protegerla.Esta manera de expresar la fe está presente de

diversas formas

en todos los sectores sociales,en una multitud que merece nuestro respeto y

cariño,porque su piedad ‘refleja una sed de Dios que sólo

los pobres y sencillos pueden conocer’ (EN 48).La ‘religión del pueblo latinoamericano es ex-

presión de la fe católica.Es un catolicismo popular’ (DP 444), profunda-

mente inculturado, que contiene la dimensión másvaliosa de la cultura latinoamericana» (A 258).

«Entre las expresiones de esta espiritualidad secuentan:

- las fiestas patronales,- las novenas,- los rosarios y via crucis,- las procesiones,- las danzas- y los cánticos del folklor religioso,- el cariño a los santos y a los ángeles,- las promesas,- las oraciones en familia.Destacamos las peregrinaciones, donde se pue-

de reconocer al pueblo de Dios en camino» (A 259).«La piedad popular penetra delicadamente la

existencia personal de cada fiel y, aunque tambiénse vive en una multitud, no es una espiritualidad demasas.

En distintos momentos de la lucha cotidiana,muchos recurren a algún pequeño signo del amor deDios:

- un crucifijo,

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

pág. 46 Bol-323

- un rosario,- una vela que se enciende para acompañar a un

hijo en su enfermedad,- un Padrenuestro musitado entre lágrimas,- una mirada entrañable a una imagen querida de

María,- una sonrisa dirigida al cielo en medio de una

sencilla alegría» (A 261).«La piedad popular es un imprescindible punto

de partida para conseguir que la fe del pueblomadure y se haga más fecunda.

El discípulo misionero tiene que ser sensible aella y saber percibir sus dimensiones interiores ysus valores innegables.

Cuando afirmamos que hay que evangelizarla opurificarla, no queremos decir que esté privada deriqueza evangélica.

Simplemente deseamos que todos los miembrosdel Pueblo fiel, reconociendo el testimonio de Ma-ría y de los santos, traten de imitarles cada día más.

Así procurarán un contacto más directo con laBiblia y una mayor participación en los sacramen-tos,

llegarán a disfrutar de la celebración dominicalde la Eucaristía, y vivirán mejor todavía el serviciodel amor solidario.

Por este camino se podrá aprovechar más toda-vía más el rico potencial de santidad y de justiciasocial que encierra la mística popular» (A 262).

4. ATENCIÓN DE LAS PARROQUIAS4. ATENCIÓN DE LAS PARROQUIAS4. ATENCIÓN DE LAS PARROQUIAS4. ATENCIÓN DE LAS PARROQUIAS4. ATENCIÓN DE LAS PARROQUIASA LOS ALEJADOS, INDIFERENTES Y RESENTIDOSA LOS ALEJADOS, INDIFERENTES Y RESENTIDOSA LOS ALEJADOS, INDIFERENTES Y RESENTIDOSA LOS ALEJADOS, INDIFERENTES Y RESENTIDOSA LOS ALEJADOS, INDIFERENTES Y RESENTIDOS

«Toda la comunidad sale al encuentro de losalejados, se interesa por su situación, a fin dereencantarlos con la Iglesia e invitarlos a volver aella» (A 226).

«La conversión pastoral denuestras comunidades exige …que la Iglesia se manifiestecomo una madre que sale alencuentro, una casa acogedo-ra, una escuela permanente decomunión misionera» (A 370).

«Numerosas personas pier-den el sentido trascendente desus vidas y abandonan las prác-ticas religiosas, y un númerosignificativo de católicos estáabandonando la Iglesia para pasarse a otros gruposreligiosos. Aunque es un problema real en todos lospaíses, no existe homogeneidad en cuanto a susdimensiones y su diversidad» (A 100 f).

«En esta época defendemos demasiado nuestrosespacios de privacidad y disfrute y nos dejamoscontagiar fácilmente por el consumismo individua-lista. Por eso nuestra opción por los pobres corre elriesgo de quedarse en un plano teórico o meramente

emotivo, sin verdadera incidencia en nuestros com-portamientos y en nuestras decisiones. Es necesariauna actitud permanente que se manifieste en opcio-nes y gestos concretos, y evite toda actitud

paternalista. Se nos pide dedi-car tiempo a los pobres, pres-tarles una amable atención, es-cucharlos con interés, acompa-ñarlos en los momentos másdifíciles, eligiéndoles para com-partir horas, semanas o años denuestra vida, y buscando, des-de ellos, la transformación desu situación» (A 397).

«La globalización hace emer-ger, en nuestros pueblos, nuevosrostros de pobres, los nuevos ex-

cluidos: los migrantes, las víctimas de la violencia,desplazados y refugiados, víctimas del tráfico depersonas y secuestros, desaparecidos, enfermos deVIH y de enfermedades endémicas, toxico-dependientes, adultos mayores, niños y niñas que sonvíctimas de la prostitución, pornografía y violenciainfantil, mujeres maltratadas, víctimas de la exclusióny el tráfico para la explotación sexual, personas concapacidades diferentes, grandes grupos de

pág. 47Bol-323

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

desempleados, los excluidos por el analfabetismo tecno-lógico, las personas que viven en las calles de las grandesurbes, los indígenas y afroamericanos, campesinos sintierra y los mineros. La Iglesia, con su pastoral social,debe dar acogida y acompañar a estas personas excluidasen los ámbitos que correspondan» (A 402).

«Un porcentaje significativo de varones se ha man-tenido más bien al margen de la Iglesia y del compro-miso que en ella están llamados a realizar. De estemodo, han venido alejándose de Jesucristo, la vidaplena que tanto anhelan y buscan. Esta suerte delejanía o indiferencia, que cuestiona fuertemente elestilo de nuestra pastoral convencional, contribuye aque vaya creciendo la separación entre fe y cultura, ya la gradual pérdida de lo que interiormente es esen-cial y dador de sentido, a la fragilidad para resolveradecuadamente conflictos y frustraciones, a la debili-dad para resistir el embate y seducciones de unacultura consumista, frívola y competitiva, etc. Todoesto los hace vulnerables ante la propuesta de estilosde vida que, proponiéndose como atractivos, termi-nan siendo deshumanizadores. En un numero consi-derable de ellos se abre paso la tentación de ceder a laviolencia, infidelidad, abuso de poder, drogadicción,alcoholismo, machismo, corrupción y abandono de supapel de padres» (A 461).

«Sea un viejo laicismo exacerbado, sea unrelativismo ético que se propone como fundamento dela democracia, animan a fuertes poderes que preten-den rechazar toda presencia y contribución de laIglesia en la vida pública de las naciones, y las presio-nan para que se replieguen en los templos y susservicios religiosos» (A 504).

«Los retrasos en la integración tienden a profundi-zar la pobreza y las desigualdades, mientras las redesdel narcotráfico se integran más allá de toda frontera.No obstante que el lenguaje político abunde sobre laintegración, la dialéctica de la contraposición pareceprevalecer sobre el dinamismo de la solidaridad yamistad. La unidad no se construye por contraposi-ción a enemigos comunes sino por realización de unaidentidad común» (A 528).

«Hay que sumar y no dividir. Importa cicatrizarheridas, evitar maniqueísmos, peligrosas exasperacionesy polarizaciones. Los dinamismos de integración digna,justa y equitativa en el seno de cada uno de los paísesfavorece la integración regional y, a la vez, es incentivadopor ella» (A 534).

«La gente sincera que sale de nuestra Iglesiano lo hace por lo que los grupos no católicoscreen, sino, fundamentalmente, por lo que ellosviven; no por razones doctrinales sino vivenciales;no por motivos estrictamente dogmáticos, sinopastorales; no por problemas teológicos, sinometodológicos de nuestra Iglesia. Esperan en-contrar respuesta a sus inquietudes. Buscan, nosin serios peligros, responder a algunas aspira-ciones que quizás no han encontrado, comodebería ser, en la Iglesia» (A 225).

«Las nuevas generaciones son las más afecta-das por esta cultura del consumo en sus aspiracio-nes personales profundas. Crecen en la lógica delindividualismo pragmático y narcisista, que sus-cita en ella mundos imaginarios especiales delibertad e igualdad. Afirman el presente porque elpasado perdió relevancia ante tantas exclusionessociales, políticas y económicas. Para ellos elfuturo es incierto. Asimismo, participan de lalógica de la vida como espectáculo, considerandoel cuerpo como punto de referencia de su realidadpresente. Tienen una nueva adicción por las sen-saciones y crecen, en una gran mayoría, sin refe-rencia a los valores e instancias religiosas. Enmedio de la realidad de cambio cultural, emergennuevos sujetos, con nuevos estilos de vida, mane-ras de pensar, de sentir, de percibir y con nuevasformas de relacionarse. Son productores y actoresde la nueva cultura» (A 51).

«Es aconsejable la sectorización de las parro-quias en unidades territoriales más pequeñas,con equipos propios de animación y coordina-ción que permitan una mayor proximidad a laspersonas y grupos que viven en el territorio. Losagentes promuevan la creación de comunidadesde familias que fomenten la puesta en común desu fe cristiana y las respuestas a los problemas.… La Iglesia apoya las redes y programas devoluntariado en el ámbito de las organizacionesde la sociedad civil, para el bien de los máspobres, a la luz de los principios de dignidad,subsidiaridad y solidaridad, en conformidad conla Doctrina Social de la Iglesia. No se trata sólode estrategias para procurar éxitos pastorales,sino de la fidelidad en la imitación del Maestro,siempre cercano, accesible, disponible para to-dos, deseoso de comunicar vida en cada rincónde la tierra» (A 372).

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

pág. 48 Bol-323

Al llegar al final denuestro segundo día dela asamblea decanal enla que hemos tratadode iluminar nuestra rea-lidad pastoral, demosgracias al Señor por-que lo que hemos re-flexionado hoy nosalienta a seguir traba-jando

Un lector proclamael texto de Heb 4, 12-14. Después de escu-char el texto guarda-mos un momento desilencio.

Heb 4, 12-14

Hermanos: La palabra de Dios es viva, eficaz ymás penetrante que una espada de dos filos.Llega hasta lo más íntimo del alma, hasta lamédula de los huesos y descubre los pensamien-tos e intensiones del corazón. Toda creatura estransparente para ella. Todo queda al desnudo yal descubierto ante los ojos de aquel a quiendebemos rendir cuentas.

Puesto que Jesús, el Hijo de Dios, es nuestrosumo sacerdote, que ha entrado en el cielo,mantengamos firme la profesión de nuestra fe.

Palabra de Dios.

Enseguida otro lector proclama el salmo 26.

Salmo 26

Confianza ante el peligro

R. El Señor es mi luz y mi salvación

El Señor es mi luz y mi salvación,¿a quién temeré?El Señor es la defensa de mi vida,¿quién me hará temblar? R.

Cuando los malos contra mí se lanzanpara devorar mi carne,ellos, mis enemigos y adversarios,se tropiezan y caen. R.

Aunque se lance contra mí un ejército,No temerá mi corazón;aún cuando hagan la guerra contra mí,tendré plena confianza en el Señor. R.

Porque el Señor me procuró un refugioen los tiempos aciagos;me esconderá en lo oculto de su tienday el me pondrá a salvo. R.

Lo único que pido, lo único que buscoes vivir en la casa del Señor toda mi vida,para disfrutar las bondades del Señory estar continuamente en su presencia. R.

Gloria al Padre...

Oh, Señora mía...

Celebración de acción de graciasde la 2ª Jornada

«EL SEÑOR NOS ILUMINA CON SU PALABRA»

pág. 49Bol-323

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

Tercera Jornada

Lectio Divina

«LLAMADOS PARA PRODUCIR FRUTOS»Mateo 13, 1-23

Todos, sin excepción, podemos producir fru-tos; unos más, otros menos. Lo importante es quelo que produzcamos sea conse-cuencia de lamadurez que vamos adquiriendo en la escucha ycomprensión de la Palabra. Hoy, que conocere-mos el proyecto de la misión permanente estamosllamados a asumirla y a comprometernos a darfruto abundante en comunión y participación.

1. Lectura

Mateo 13, 1-23.

1 Aquel día, salió Jesús de casa y se sentó a orillasdel mar.

2 Y se reunió tanta gente junto aél, que hubo de subir a sen-tarse en una barca, y toda lagente quedaba en la ribera.

3 Y les habló muchas cosas enparábolas. Decía: «Una vezsalió un sembrador a sem-brar.

4 Y al sembrar, unas semillascayeron a lo largo del cami-no; vinieron las aves y se lascomieron.

5 Otras cayeron en pedregal,donde no tenían mucha tie-rra, y brotaron enseguida porno tener hondura de tierra;

6 pero en cuanto salió el sol seagostaron y, por no tener raíz,se secaron.

7 Otras cayeron entre abrojos;crecieron los abrojos y las ahogaron.

8 Otras cayeron en tierra buena y dieron fruto, unaciento, otra sesenta, otra treinta.

9 El que tenga oídos, que oiga.»

10 Y acercándose los discípulos le dijeron: «¿Porqué les hablas en parábolas?»

11 El les respondió: «Es que a vosotros se os hadado el conocer los misterios del Reino de losCielos, pero a ellos no.

12 Porque a quien tiene se le dará y le sobrará;pero a quien no tiene, aun lo que tiene se lequitará.

13 Por eso les hablo en parábolas, porque viendono ven, y oyendo no oyen ni entienden.

14 En ellos se cumple la profecía de Isaías: = Oír,oiréis, pero no entenderéis, mirar, miraréis,pero no veréis. =

15 = Porque se ha embotado el corazón de estepueblo, han hecho duros sus oí-dos, y sus ojos han cerrado; nosea que vean con sus ojos, consus oídos oigan, con su corazónentiendan y se conviertan, y yolos sane. =16 «¡Pero dichosos vuestrosojos, porque ven, y vuestros oí-dos, porque oyen!17 Pues os aseguro que muchosprofetas y justos desearon ver loque vosotros veis, pero no lovieron, y oír lo que vosotros oís,pero no lo oyeron.18 «Vosotros, pues, escuchad laparábola del sembrador.19 Sucede a todo el que oye laPalabra del Reino y no la com-prende, que viene el Maligno yarrebata lo sembrado en su co-razón: éste es el que fue sembra-

do a lo largo del camino.20 El que fue sembrado en pedregal, es el que oye

la Palabra, y al punto la recibe con alegría;21 pero no tiene raíz en sí mismo, sino que es

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

pág. 50 Bol-323

inconstante y, cuando se presenta una tribula-ción o persecución por causa de la Palabra,sucumba enseguida.

22 El que fue sembrado entre los abrojos, es el queoye la Palabra, pero los preocupaciones delmundo y la seducción de las riquezas ahogan laPalabra, y queda sin fruto.

23 Pero el que fue sembrado en tierra buena, es elque oye la Palabra y la comprende: éste sí que dafruto y produce, uno ciento, otro sesenta, otrotreinta.»

Respecto de los vv. 1-9: enumera los lugares en losque cae la semilla que echa el sembrador. ¿Quéporcentaje de fruto dio la semilla que cayó entierra buena? Lee cuidadosamente los vv. 4-8:¿Podríamos pensar que los tipos de lugares en losque cae la semilla van de peor a mejor? ¿Por qué?

Respecto de los vv. 10-17: ¿Por qué habla Jesús enparábolas? ¿Por qué declara Jesús dichosos a losdiscípulos (vv. 16-17)?

Respecto de los vv. 18-23: ¿A qué personasequivalen los tipos de tierra en donde fuesembrada la semilla?

¿Qué parábola viene inmediatamente después en losvv. 24-30?

Lee cuidadosamente Marcos 4,20; 8,15 y compá-ralos con Mateo 13,23: ¿Cuál es la diferenciaentre lo que dicen de la tierra buena? ¿Cuál esla originalidad de Mateo?

Es importante, en primer lugar, decir algosobre el modo de sembrar en tiempos de Jesús; delo contrario nos parecerá absurda la actitud delsembrador del Evangelio. En aquel tiempo -in-cluso todavía- se sembraba antes de arar. Elsembrador esparcía la semilla en todo lugar: en elcamino, entre las piedras recubiertas por algunasleves capas de tierra, entre los abrojos... el cam-pesino sabía que, pasando el arado o el azadón, lassemillas quedarían cubiertas al remover la tierra.De este modo, desde la mentalidad campesina deaquel tiempo toda la tierra estaba en posibilidadesde recibir la semilla.

También hay que tomar en cuenta, en segundolugar, que el fracaso de las semillas es paramadurar. Excepto lo caído a lo largo del caminoque se comieron las aves, las demás semillascrecen pero no maduran: las del pedregal porque

no tenían raíces buenas, las de los abrojos porquefueron ahogadas... La explicación que proporcio-na el mismo Evangelio dirá que es a causa de lainconstancia, las preocupaciones equivocadas yla seducción de las riquezas. Esto mismo permitefijarnos en que la madurez de la semilla se reflejaen una producción variada: cien, sesenta y treinta,aunque correspondan al mismo tipo de tierra.

En tercer lugar, la originalidad del evangeliode Mateo está precisamente en que la semilla queproduce fruto es comparada con quien oye yentiende la Palabra. Esto es más importante toda-vía porque si vemos lo que dice Marcos y Lucases totalmente diferente.1 Para Mateo ser semillabuena es estar atento y hacer el esfuerzo porcomprender la Palabra. No es suficiente con oír,es indispensable también comprender, es decir,ver y apreciar con claridad.

Por último, Jesús hablaba en parábolas paradarse a entender no para confundir, para aclararno para enredar. Sin embargo, no todos estabandispuestos a entender; así se refleja en la indeci-sión de la gente contemporánea de Jesús (Mt 11,16-19), la falta de fe de ciertas ciudades que sesuponía iban a recibir mejor la Buena Noticia deJesús (11, 20-24), la incomprensión de los fari-seos y su necedad en pedir signos (12, 1-42). Poreso, la parábola termina con una especie de sen-tencia: «el que tenga oídos, oiga» (13,9). Es decir,«el que quiera que entienda y haga caso». El queoye pero no tiene disposición para practicar loescuchado es como si oyera pero no entendiera ycomo si mirara pero no viera.

Para el evangelio de Mateo toda persona estáen posibilidades de producir fruto, no hay nadieque sea incapaz de producir algo bueno. Sinembargo, el Evangelio no es ingenuo; reconoceque existen peligros reales que impiden la pro-ducción, no sólo abundante, sino incluso mínima.Estos obstáculos van desde la presencia del mal -a veces inexplicable- hasta la inconstancia antelas consecuencias por la proclamación de la Bue-na Nueva, las preocupaciones inadecuadas y laseducción de las riquezas. El ser humano poseeen sí mismo esta doble realidad: la seguridad quepuede dar fruto y, al mismo tiempo, de que

pág. 51Bol-323

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

existen serios obstáculos internos o externos queobstaculizan la producción de buenas obras.

Por eso, el problema fundamental de las semi-llas es que no alcanzaron la madurez. La siembratiene sentido si hay cosecha; de modo semejante,la escucha de la Palabra tiene pleno sentido siconduce a la madurez. Los cristianos que leían yescuchaban el evangelio de Mateo sabían que noera suficiente con pertenecer de nombre al grupodel Maestro, era indispensable producir frutos,cumplir la voluntad del Padre para que la cercaníafuera real (Mt 12, 46-50). Ahora bien, según esteEvangelio la madurez en la producción de buenasobras se consigue oyendo y entendiendo la Pala-bra. Pero no es suficiente con oír; el discípulodebe entender, darse cuenta, ser consciente. Sisolamente se oye pero no se toma conciencia, conmucha facilidad el mal domina al ser humano ytermina sin dar frutos (13,19). Todos oyen lapalabra, incluso algunos con alegría (v. 20) y a lomejor hasta con gran disposición (v. 22); sinembargo, por inconscientes no alcanzan la sufi-ciente madurez para producir frutos. Estamosante una fuerte llamada a la madurez cristiana.

Esta madurez no es uniforme; los frutos pue-den ser variados. Los seres humanos somos, pornaturaleza, diferentes más no desiguales. Esta-mos marcados por nuestra historia personal yfamiliar, por lo que hemos visto, oído y vivido ennuestros ambientes sociales, políticos, religiososy culturales. Todo esto condiciona y favorece losfrutos. Jesús solamente pide que haya frutos, quehaya producción. El discípulo no está obligado aproducir más de lo que puede pero sí a dargenerosamente lo que le corresponde. Lo imper-donable es no tomar conciencia de lo que se es,limitándose a oír y a ser espectadores ante quie-nes producen frutos.

2. MeditaciónReflexionemos personalmente los siguientes

mensajes que aparecen contenidos en el evangelio.En la comunidad cristiana, todos sin excepción,

tenemos además de la posibilidad la responsabili-dad de producir frutos.

Existen peligros reales que impiden la produc-ción adecuada; estos obstáculos pueden ser exter-

nos o internos, explicables o no, identificables oescurridizos.

El obstáculo fundamental para producir verda-deros frutos es carecer de la madurez suficiente.

La madurez para producir frutos se consigue,según este Evangelio, oyendo y comprendiendo laPalabra.

No se trata de competir en la producción defrutos sino de dar los frutos correspondientes.

Compartamos con algunos de nuestros compa-ñeros/as lo que hemos meditado.

3. Oración

Agradezcamos a Dios la posibilidad que tene-mos de dar fruto. Pidámosle que no evadamos estaresponsabilidad; que no busquemos pretextos paraser estériles en la producción del Reino.

Pidámosle perdón por las ocasiones en que he-mos inventado problemas fantasmas para no produ-cir; por los pretextos que continuamente tenemospara producir menos de lo que somos capacesrealmente; por las ocasiones en que hemos queridoproducir frutos del Reino sin escuchar y compren-der con suficiente claridad su Palabra.

Roguémosle que nos conceda producir los frutosque Él quiere y que está pidiendo nuestra realidadeclesial y social con urgencia.

4. Contemplación - Acción

¿En qué nos anima el hecho de que sintamos que, apesar de todo, estamos en posibilidades deproducir obras buenas?

¿Qué podemos hacer para superar los diversosobstáculos -personales y comunitarios, propios yajenos- que nos impiden madurar y producirfrutos?

¿En qué nos falta ser más maduros/as para sermejores cristianos?

Revisemos nuestro entorno familiar, eclesial, social,político..., ¿qué frutos son urgentes?

NOTAS:

1 Para Marcos la tierra buena «son aquellos que oyen laPalabra, la acogen y dan fruto» (4,20); en cambio paraLucas, «son los que, después de haber oído, conservan laPalabra con corazón bueno y recto, y dan fruto conperseverancia» (8,15).

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

pág. 52 Bol-323

AAAAACTUCTUCTUCTUCTUARARARARAR

Aparecida nos lanza a una movilización misionera que llegue a todos. Dice suMensaje a los pueblos: «Convocamos a todos nuestros hermanos y hermanaspara que, unidos, con entusiasmo realicemos la Gran Misión Continental. Seráun nuevo Pentecostés que nos impulse a ir, de manera especial, en busca de loscatólicos alejados y de los que poco o nada conocen a Jesucristo, para queformemos con alegría la comunidad de amor de nuestro Padre Dios. Misión quedebe llegar a todos, ser permanente y profunda».

«No se limita a un programa o proyecto, sino que es compartir la experienciadel acontecimiento del encuentro con Cristo, testimoniarlo y anunciarlo depersona a persona, de comunidad a comunidad, y de la Iglesia a todos losconfines del mundo» (A 145). «El Papa Benedicto XVI nos ha invitado a unamisión evangelizadora que convoque todas las fuerzas vivas de este inmensorebaño que es pueblo de Dios, que se prodigan muchas veces con inmensasdificultades para la difusión de la verdad evangélica. Es un afán y anunciomisionero que tiene que pasar de persona a persona, de casa en casa, decomunidad a comunidad… La comunidad eclesial se destaca por las iniciativaspastorales, al enviar, sobre todo entre las casas de las periferias urbanas y delinterior, sus misioneros, laicos o religiosos, buscando dialogar con todos enespíritu de comprensión y delicada caridad. Esa misión evangelizadora abrazaa todos y especialmente a los pobres y los que sufren. Por eso no puedesepararse de la solidaridad con los necesitados y de su promoción humanaintegral» (A 550).

«¡No podemos desaprovechar esta hora de gracia! ¡Necesitamos un nuevoPentecostés! ¡Necesitamos salir al encuentro de las personas, familias, comu-nidades y pueblos, para comunicarles y compartir el don del encuentro conCristo, que ha llenado nuestras vidas de sentido, de verdad y amor, de alegríay de esperanza. No podemos quedarnos tranquilos en nuestros templos, sinourge acudir en todas las direcciones para proclamar que el mal y la muerte notienen la última palabra, que el amor es más fuerte, que hemos sido liberados ysalvados por la victoria pascual del Señor de la historia, que Él nos convoca enla Iglesia, y que quiere multiplicar el número de sus discípulos y misioneros: enlas grandes ciudades y campos, en las montañas y selvas, en todos losambientes de la convivencia social, en los más diversos areópagos de la vidapública, en las situaciones extremas de la existencia, asumiendo nuestrasolicitud por la misión universal de la Iglesia» (A 548).

pág. 53Bol-323

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

INTRODUCCIÓNAparecida nos lanza a la Misión continental, a

realizarse en cada diócesis, acompañadas desde laProvincia, como una movilización que llegue atodos. Ahora presentamos el proyecto que por finhemos logrado concretar.

No perdamos de vista que estamos en el Año dela Comunión. Urge reforzar los momentos y estruc-turas de encuentro y convivencia, en los diferentesniveles de Iglesia (grupos de reflexión, pequeñascomunidades, sectores) y los mecanismos de co-munión y participación, sobre todo los consejospastorales.

Respecto a la Misión, estamos en una etapa desensibilización y preparativos (definir proyectos,sectorizar las parroquias, ir suscitando misioneros).Nos hemos ajustado al curso de acción que marcanuestro IV Plan diocesano de pastoral. El proyectose ha ido haciendo poco a poco, con la colaboraciónde muchas experiencias.

En octubre de 2008, en el Consejo Diocesano dePastoral, el área de Tareas Diversificadas, estudiaun primer pre-proyecto (basado en la propuesta delCELAM, la experiencia de la Gran MisiónArquidiocesana de Ciudad de México, el proyectode Colombia, y el Proyecto Nacional de Catequesisde adultos), que propone los objetivos, criterios deacción, y las etapas con sus pasos detallados. En unamplio plenario se discute.

En agosto de 2008 desde Quito, Ecuador, se haceel Lanzamiento de la Misión continental para Amé-rica Latina y el Caribe. En noviembre de 2008, laCEM celebra en la Basílica de Guadalupe la Con-vocación a la Misión continental en México, publi-ca la oración, y distribuye a las diócesis el proyectonacional, encomendándolo a los Vicarios de Pasto-ral de cada diócesis, pues el problema son lasmodalidades concretas de operarla.

En enero 2009, los Vicarios de Pastoral buscarformas de apoyar a los Obispos de sus Provinciaspara hacer operativa la Misión en cada diócesis.

El mismo mes, en el Consejo Diocesano dePastoral, los padres Rafael Domínguez y José Ra-món Flores, ofrecen un segundo pre-proyecto, su-giriendo: lemas, metas, objetivos, mapas de ubica-ción, líneas, y también un itinerario, en el cualterminamos perdidos con las fechas. Por mayoríaabsoluta de decide pedir a nuestro Obispo aplazar lacelebración del Sínodo, para no restar energías a laMisión. Y se ofrece a la lectura personal el proyectonacional, el aporte de Card. Errázurriz, y un resu-men del libro Las santas misiones populares deLuis Mosconi, con la experiencia brasileña com-partida por varios países.

Con el señor Obispo, el equipo diocesano depastoral, en una reunión de febrero y otra de marzo,concretiza el proyecto definitivo, que presentamosa este Consejo. La Misión continental en nuestradiócesis lleva los siguientes momentos:1. Convocación a la Misión a todos los agentes y

personas de nuestras comunidades y grupos: 29de junio de 2009.

2. Misión con los cercanos: Año de la Misión(2009-2010).

3. Lanzamiento de las Misiones parroquiales: 29 dejunio de 2010.

4. Movilización misionera general, territorial ysectorial, para alcanzar a todos: Semanas misio-neras parroquiales por decanatos, y Misionessectoriales: Año del Testimonio (2010-2011).

5. Clausura del tiempo fuerte de Misión e inicio delproceso sinodal para preparar el V Plan diocesanode pastoral: 29 de junio de 2011.Los Vicarios de Pastoral de las diócesis ofrecen

orientaciones y subsidios para este salir misionero,de acuerdo a los Planes diocesanos de pastoral. Unpóster a nivel Provincia de Guadalajara apareceráen Pentecostés. En el CELAM los Obispos respon-sables de la Misión y sus secretarios compartenexperiencias e inquietudes. Los Vicarios de Pasto-ral participan en la 87° asamblea de la CEM, enabril, sobre la Parroquia misionera.

PROYECTO DE LA MISIÓNCONTINENTAL EN LA DIÓCESIS

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

pág. 54 Bol-323

Esta Misión debe ser diferente a otras experien-cias misioneras:1. Es una Misión permanente. Se identifica con el

proyecto evangelizador de Aparecida, de acuer-do a los Planes diocesanos de pastoral, y otrosProcesos de formación en la fe. No se agota enunas actividades particulares, sino que pretendedinamizar el anuncio de Jesucristo a realizarpermanentemente cada una de las comunidades,origina procesos que continúan y crea estructu-ras que aseguren esa permanencia.

2. Se realiza en los varios niveles de Iglesia.Aunque la propuesta es para todo el continente,su organización y realización concreta corres-ponde a cada país y a cada diócesis, determinan-do sus particularidades, de acuerdo a las líneasmarcadas por el CELAM, y las directrices de laConferencia Episcopal. Se elabora un proyectoa nivel diocesano a realizarse en cada comuni-dad parroquial o cuasiparroquial, con acompa-ñamiento para sintonía y ayuda solidaria desdeel nivel Provincia eclesiástica, que asegura larelación con el nivel nacional y el continental.

3. Es Misión integral e integradora. Pretendellegar a la totalidad de los habitantes de lascomunidades: hombres y mujeres; multitudes ygrupos; indiferentes y alejados. Tanto territorial(en las unidades geográficas) como sectorial(para los diferentes sectores humanos, ambien-tes y actividades). Abarca no sólo celebración yanuncio, sino también acción social y estructuralcomo respuesta a las distintas necesidades. Cui-da los cinco aspectos del proceso evangelizador(encuentro con Cristo, kerigma, caminodiscipulado con catequesis, sacramentos, vidacomunitaria, y misión). Urgen metodologías parallegar a los ambientes.

4. Busca multiplicar el número de discípulosmisioneros, e integrarlos en las pequeñas co-munidades de nuestros sectores parroquiales.En todos sus momentos y etapas busca formardiscípulos misioneros. Jesús a cada uno de losque llamó a ser sus discípulos, los fue integrando

en su comunidad. La Misión en la diócesis buscaque todos los discípulos de Jesús vivan unaexperiencia comunitaria más cercana de comu-nión que la que se realiza en las parroquias. Serequiere multiplicar las pequeñas comunidadeseclesiales.

5. En un clima entusiasta de acción misionera ymovilización general. Pone a todos en movi-miento. No es cuestión de un grupo misioneroque realice acciones dirigidas a destinatariospasivos, sino que todos somos actores. No paraun impacto pasajero y aislado, sino dirigido auna evangelización permanente, sin término fijo,a prolongarse después. Cada etapa tiene un co-mienzo, pero no un término. Supone un inter-cambio de agentes entre las comunidades, unacolaboración común entre los distintos misione-ros, y aprovechar las experiencias de misión ymisioneros. Con actitudes de conversión no sólopersonal sino pastoral. Con la chispa de Pente-costés, se trata de inflamar de amor a nuestrascomunidades.

6. En diálogo con el mundo. Busca interlocutorespara compartir sus experiencias de fe, más quedestinatarios. El destinatario sugiere un receptorpasivo; interlocutor supone que el otro tienemucho qué compartir. Como Jesús que admira lafe del centurión y la sirofenicia y destaca lacaridad del samaritano. No en actitud defensivao impositiva, sino con la pedagogía del encuen-tro humano: salir, ir a donde están las personas,con cercanía afectiva, en diálogo con los quepiensan o actúan diferente, con apertura, y co-munión afectiva, siendo propositivos, para suintegración en comunidades, ofreciendo variositinerarios.

7. Permite el papel privilegiado de los laicos para unprotagonismo en la evangelización de las realida-des temporales. Su objetivo es ofrecer, compartiry dar la Vida a las personas y a la sociedad engeneral, en todos sus niveles. Reafirmar la opciónpor los más pobres y excluidos, los cuales debenestar presentes en todas las etapas.

CARACTERÍSTICASDE LA MISIÓN CONTINENTAL

pág. 55Bol-323

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

LA MISIÓN CONTINENTALEN LA DIÓCESIS

OBJETIVO GENERAL:

Abrirse al impulso del Espíritu Santo, parapromover la conciencia y la acción misione-ra permanente de los discípulos, medianteun proceso de Misión continental.

OBJETIVOS PARCIALES:

En el Año de la Misión (Misión con los cerca-nos):1. Fomentar una formación kerigmática, integral y

permanente de los discípulos misioneros que,siguiendo las orientaciones de Aparecida, im-pulse una espiritualidad de la acción misionera,teniendo como eje la vida plena en Jesucristo.

2. Promover una profunda conversión personal ypastoral de todos los agentes pastorales yevangelizadores, para que, con actitud de discí-pulos, todos podamos recomenzar desde Cristouna vida nueva en el Espíritu inserta en la comu-nidad eclesial.En el Año del Testimonio (Misión hacia los

lejanos):1. Lograr que las comunidades, organizaciones,

asociaciones y movimientos eclesiales se pon-gan en estado de misión permanente, a fin dellegar hasta los sectores más alejados de laIglesia, a los indiferentes, a los no creyentes.

2. Comunicar que la vida plena en Cristo es un dony su servicio que se ofrece a la sociedad y a laspersonas que la componen, para que puedancrecer y superar sus dolores y conflictos con unprofundo sentido de humanidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.- Despertar conciencia en la Diócesis de un estado

de misión permanente.- Fortalecer en todos los agentes una mística de

comunión para la misión.- Promover en las personas, familias, grupos, movi-

mientos, barrios, sectores parroquiales, decanatosy diócesis el encuentro con Cristo a través delkerigma, para provocar la adhesión a Jesús y a lacomunidad eclesial.

- Revisar, discernir y reestructurar la IniciaciónCristiana en las parroquias, para ofrecer proce-sos de formación integral y permanente a niños yadultos.

- Impulsar la participación y acompañamiento delos laicos, su formación y vocación propia, paraque se comprometan en la transformación de lasrealidades temporales y la cultura.

- Privilegiar nuestras opciones pastorales con lossiguientes interlocutores: pobres, niños, adoles-centes y jóvenes, familias y adultos.

- Reestructurar territorialmente las parroquiasen sectores y manzanas para una eficaz irradia-ción del Evangelio.

- Buscar la renovación parroquial como médulabásica de la misión.

CRITERIOS DE ACCION

1. Emprender una Misión integral e integradora:2. Cuidar los cinco aspectos de un proceso evange-

lizador:3. Seguir la Pedagogía del encuentro humano y la

comunión:4. Permitir el papel privilegiado de los laicos:5. Reafirmar la opción por los más pobres:6. Con actitudes de conversión no sólo personal

sino pastoral

TEMA Y LEMA:

Nuestra diócesis en estado de Misiónpermanente

- ¡En marcha! A conocer, amar y anun-ciar a Jesucristo

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

pág. 56 Bol-323

CONTEXTO DELA MISIÓN CONTINENTAL:

¿Cuál es la situación social y eclesial quenos envuelve?

Un cristianismo sociológico por tradi-ción; más prácticas piadosas que evangeliza-ción; sacramentos sin catequesis; incoheren-cia en la vivencia de fe; injusticias y supers-ticiones.

Una evangelización insuficiente: se alejan de la Iglesia, nose sienten parte ni se comprometen, no transforman el mundo.

Un mundo cambiante; globalización; inmanentismo ypresentismo; desigualdad social; impunidad, corrupción,crisis económica y sus consecuencias.

Nuestra Patria celebra su segundo centenario en grandela crisis y ambiente de violencia, necesitando refundar elpaís en sus valores más sólidos.

La diócesis va preparando su 40° aniversario; su ISínodo diocesano; y su V Plan de Pastoral.

Itinerario de la Misión

La misión de Jesús es permanente, no conoceplazos. Pero nosotros requerimos un tiempo es-pecial al servicio de la misión de Jesús, conplazos marcados. Todo el proceso es misión, ydura al menos dos años: el Año de la Misión y elAño del Testimonio. Durante ese tiempo la mi-sión es el eje de toda la acción pastoral: todo seve, se planifica y se evalúa en función de lapropuesta de misión. Las etapas se van preparan-do y sucediendo una a otra, sin término, más biencon proyección.

0. PREPARATIVOS

- Proyecto general de la Misión y calendario deactividades (mayo).

- Proyecto de Misión para cada decanato (mayo-junio).

- Las Comisiones asumen su participación yproyectan Misión sectorial (mayo-junio).

- Las Asambleas Decanales sensibilizan sobre lanecesidad de Misión.

- Copias del Retablo papal para las comunidades.

1. CONVOCACIÓN A LA MISIÓN:

Lunes 29 de junio de 2009: Santa Ana (Litur-gia celebración, Decanos logística y convivio).

2. MISIÓN CON LOS CERCANOS:

(agentes y los que frecuentan grupos y templos).(2009-2010, Año de la Misión: soñar, enamorarse,preparar)

Reencantar a los agentes de pastoral, a los cristia-nos de grupos prioritarios, y a los que de ordinariofrecuentan las actividades religiosas, ofrecerles unaexperiencia cristiana; y los «lugares de encuentro conCristo», como un itinerario de fe.

pág. 57Bol-323

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

- Campaña de Oración (Liturgia).- Proyecto decanal de la Misión y programación del

año pastoral (jul-ago).- Sectorización. El sector es la organización básica

de la Misión: evitan masificación, suscitan nue-vos animadores, crean clima de ayuda.

- Motivos para declararnos tierra de misión (Sema-na de la Biblia, Semana de la Familia, Semanas deJóvenes y de adolescentes).

- Una Jornada para religiosos.- Encuentros generacionales de sacerdotes en no-

viembre.- Jornada para agentes de pastoral: (14-15 diciem-

bre, Casa Juan Pablo II).- «Grito» de la Misión (DOMUND, fiesta patronal

o Navidad).- En Posadas sensibilizar.- Carta del Obispo en Epifanía para animar la

Misión.- Formación de los equipos misioneros para cada

sector.- Centros en cada sector.- Las Misas y convivencias mensuales, y Ejercicios

Espirituales.- Formación de un equipo misionero decanal

itinerante.- Canalizar parte de la Campaña de Caridad para los

gastos comunes de la Misión.- Planear signo de solidaridad (arreglar la capilla,

las casas pobres, recoger la basura, plantar árbo-les, limpiar una calle, juntar reciclables, trabajode campo, huerta comunitaria, faena…).

- En Cuaresma y Pascua: Misiones sectoriales conlos equipos y grupos existentes (jóvenes, fami-lias, niños, GAMs, trabajadores…).

- La Pascua y Pentecostés: Retiro.- Banderas.- Cada sector tiene un Cuaderno de Memoria.- Evaluación.- Cursos de verano: talleres de Misión: visiteo,

exposición de temas, instrumentos de comunica-ción, materiales, celebraciones, acción social.

- Asamblea diocesana de pastoral: Encuentrodecanal de misioneros.

- Cruz misionera.

3. LANZAMIENTO:

29 de junio de 2010.

4. MOVILIZACIÓN MISIONERAHACIA LOS LEJANOS:

Año del Testimonio, 2010-2011) Experimen-tar los sueños.

- Calendario decanal de las Semanas Misioneras encada parroquia, invitación al Obispo y la ayuda delos sacerdotes.

- Separadores con Oración, mantas con los objeti-vos, logotipo, y oración; visitar los sectores; equi-po de acogida en cada centro; materiales; cantosmisioneros; recursos para los gastos; invitacionesa misioneros.

- Reunión semanal de cada sector. Lugar de avisosy comunicaciones.

- Primera campaña de Visiteo a las familias(DOMUND).

- Posadas: rescatar la memoria de la comunidad.

- Preparativos últimos de la Semana Misionera. Nohaya otros eventos. Prever transporte para la granClausura.

- Equipos de servicio, comprometiendo cada vez amás personas.

- Centro limpio, carteles, cantos, misioneros, comi-das, Cruz misionera a levantar como recuerdo,sonido, textos bíblicos, etc. en cada sector.

- Vigilia de oración y celebración del perdón encada sector, al aproximarse la SM.

- Publicidad en los medios de comunicación; folletocon mensaje del Obispo, oración, objetivos, pro-grama con horarios y lugares, para entregarse enlas visitas a las casas.

- Retiro de los misioneros. Preparar Misa campes-tre de clausura.

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

pág. 58 Bol-323

5. MOMENTO CUMBRE:SEMANA PARROQUIAL MISIONERA

(en cada comunidad, por decanatos) (saborear):Es el tiempo más fuerte de la misión, un kairós

que hace historia.El Obispo preside la Apertura o la Clausura de

cada decanato; cada parroquia realiza su programacon sus agentes, en cada sector, apoyados por otrosdel decanato, y el párroco preside sus principalesmomentos.- El sector es el lugar básico de todo el proceso.- Recepción de misioneros, delegación para la Misa

inaugural, Apertura de sector.- Sagrarios.- Adoración del Santísimo Sacramento, en clima de

retiro.- Listas de casas de enfermos y alejados, hospitales,

asilos, cárceles.- Un debate juvenil, una caminata de niños por las

calles, con mensajes ante edificios públicos olugares significativos.

Programa- Domingo de envío: Misa, banderas, caravanas por

las calles. Recepción de misioneros y comida defraternización. Apertura en cada sector.

- Lunes de ternura y compasión: sobre todo apersonas abandonadas, enfermos, ancianos, ne-cesitados y alejados.

- Martes de las bienaventuranzas (bendiciones omaldiciones): servicio público y necesitados. Co-mienza adoración en casas.

- Miércoles de la oración y meditación personal:caminata al cementerio en memoria de difuntos,repudio a muertes violentas. Adoración en lascasas. Vigilia de oración. Teatro popular sobreacontecimientos y personas que marcaron la vidadel lugar.

- Jueves del amor gratuito, solidario y eficaz:personas o gestos de amor al pueblo, lucha por elbien de la región. Misa de enfermos con el sacra-mento de la Unción. Un pan por familia y lavato-rio de los pies.

- Viernes de perdón y fidelidad en horas difíciles:gestos de perdón. Confesiones. Compartir el panen familia a la hora de comida. Via crucis ylevantar la Cruz de la Misión.

- Sábado de la renovación bautismal y comunita-ria: sumergirse; llevar agua a casa. Exposición deremedios caseros. Recreo popular. Clausura en elsector, y caravana.

- Domingo de clausura (termina la Semana Misio-nera pero no la Misión ), alabanza y compromiso:Recogimiento personal. Encuentro con personasque deseen continuar. Testimonio y signo paraMisa de clausura. Despedida a los misioneros defuera. Gran clausura al aire libre. Caminata haciael lugar de la Gran Cruz Misionera, envío, abra-zos, festival.

6. ULTIMA ETAPA:

La misión sigue (Misión permanente):- Evaluar y planificar el camino pastoral, por secto-

res, con los equipos y comisiones existentes.- Las evaluaciones y programaciones retroalimentan

la experiencia.- Asambleas decanales de pastoral: Retiro «Planifi-

car la vida de las comunidades a la luz de lasetapas anteriores». Perseverancia. Reciben el ani-llo de fidelidad.

- Consejos: en marcha las iniciativas de la SemanaMisionera; nuevos misioneros.

- Clausura de la Misión continental y apertura delAño del Sínodo para preparar el siguiente Plan(29 junio 2011).

- Regularizar los sacramentos, con una adecuadapreparación catecumenal.

- Vigilias de oración y caminatas mensuales al lugarde la Cruz misionera, para la renovación delcompromiso. Aniversario de la Semana Misione-ra.

- Continuar las visitas, para crear lazos, abrir cami-nos, suscitar solidaridad, en un mundo violento,indiferente y dividido.

«Yo soy el camino, la verdad y la vida,Nadie va al Padre sino por mí» (Jn 14,16).

pág. 59Bol-323

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

La Misión continental no puede reducirse a lossectores geográficos parroquiales, pues hay ciertosgrupos culturales que superan los límites geográfi-cos o no son localizables, y deben involucrarse enesta movilización de anuncio de Cristo. Debenelaborarse proyectos concretos de Misión adapta-da a esas situaciones.

Por ejemplo: misión urbana; misión con y parapolíticos, campesinos, migrantes, marginados, mo-vimientos, mujeres, medios de comunicación, mi-sión ad gentes (IV PDP II, 381); no practicantes,matrimonios irregulares, resentidos, alejados, asis-tentes a ceremonias, personas en situaciones críticascomo droga, prostitución o madre soltera (IV PDPII, 402). Los grupos de interés prioritario: educa-ción, servicio a los pobres, maestros, servidorespúblicos, comunicadores, policía y cárceles… Ysectores específicos: familias, jóvenes y adolescen-tes, mundo de la universidad, profesionistas, traba-jadores, empresarios, artistas y mundo de la cultura,campesinos, organizaciones no gubernamentales,santuarios y mundo de la piedad popular…

No hablamos tanto de destinatarios, sino deinterlocutores. Destinatario supone un receptorpasivo; mientras que interlocutor supone a alguienque tiene mucho que decir y compartir. Se vaincluyendo a sus amistades y familias, se les vahaciendo que sean semilla de evangelización quese irradia, hasta que sean misiones dirigidas a ellosy por ellos.

Aunque incluye actividades coloridas y de con-vocación en esquinas y plazas de cada sector, setrabaja casi de persona a persona, en contactodirecto desde los lugares de cada sector: talleres,oficinas, negocios, cantinas, bodegas… Es anun-cio gozoso, no regaño, moralismo, imposición oadoctrinamiento sin diálogo. Dialogar no significacarecer de convicciones, sino de compartir laspropias y disponerse a consolidarlas con otrosaportes.

ESTRATEGIAS:

- Seguir el dinamismo de la Encarnación: insercióngratuita y respetuosa en los ambientes donde se quieredesencadenar proceso; mostrar la fe, más que demos-trarla, la evidencia procede de convicción interior;presencia testimonial, empatía.

- En relación dialógica de simpatía, que lleva a losinterlocutores a un mutua aprecio de sus culturas y auna valoración de la identidad del otro.

- Anuncio amoroso y respetuoso de la positividadcristiana y de la libertad de respuesta; propuestaimpactante, no imposición.

- Dejarnos interpelar (foros de escucha), desinstalarnos,salir al encuentro, estar en constante búsqueda.

- Invocar la fuerza del Espíritu de Cristo para que guíenuestras estrategias, nos dejemos impulsar por élcomo dóciles instrumentos.

CAMPO DE LA EDUCACIÓN:

Además del kerigma y un camino de discipulado engrupos, hay algunas acciones propias.

Memoria agradecida de los rostros de testigos cató-licos de cada comunidad y centro educativo: fundado-res, maestros, bienhechores, directores, alumnos.

Memoria del aporte de la Iglesia en la educación, elarte, la ciencia, la cultura, la investigación, etc.

Análisis de cómo va la educación y sus tendencias,para discernir el aporte de los cristianos en la actuali-dad.

MUNDO DE LA POBREZA YMARGINACIÓN

Supone concientizarlos de su dignidad y posibili-dades, ofrecerles medios para vivir el kerigma y parasuperar su situación (grupos de autoayuda o ayudaprofesional), y un acompañamiento a base de mo-mentos fuertes sucesivos de experiencia de Dios.

Misión Sectorialo de Bloques Culturales

«Cada día el Señor añadía a los que se habían de salvar» (Hch 2,47).

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

pág. 60 Bol-323

Se descubra y pregone el aporte de la Iglesia en eldesarrollo de la justicia y en la solidaridad humana:personas, instituciones, fundaciones. No se conocenmuchas actividades de la Iglesia, ni muchas ayudasque ha prestado.

Se evite el paternalismo, que crea nuevas depen-dencias. Se les haga sujetos de su evangelización y sehallen variados itinerarios de acompañamiento.

SERVIDORES PÚBLICOS

A través de comidas de negocio y oración, dondeimpera el testimonio, se anuncia el kerigma.

Hacer memoria agradecida de los cristianos quehan sido buenos políticos, magistrados, congresistas,presidentes, comisarios, delegados, conserjes…

Detallar el perfil del servidor público cristiano, encomunión y participación, a partir de la Palabra deDios y de su experiencia.

Un simposio acerca de nuestra responsabilidad enla construcción del futuro de la patria.

MUNDO DE LA CULTURA

Además del kerigma, por contacto directo depersona a persona, y a través de medios técnicos quese presentan:

Descubrir las disciplinas artísticas y manifesta-ciones populares de un humanismo cristiano.

Descubrir su responsabilidad en este medio paraacrecentar la fe o contribuir a su disminución.

Acercar el lenguaje eclesial al de la comunicación.

LA CULTURA URBANA

Hay al menos 7 bloques culturales antagónicos,grupos numerosos de personas que se identifican ensímbolos, conscientes o no, y requieren una pedago-gía propia:1) Bloque cultural-religioso: Son los católicos prac-

ticantes, que van a Misa el domingo, cumplen conlos sacramentos y mandamientos, atienden a lossacerdotes, y a veces desempeñan algún servicioen la Iglesia. Tienen símbolos benditos y prácticasde piedad. Su lugar es el templo.

2) Bloque de la movilidad: Son los caminantes,migrantes, choferes, marineros, vagos, desterra-dos, refugiados, personas sin casa, trabajadoresambulantes. Tienen como signos imágenes y alta-res, novenarios de difuntos, veladoras, peregrina-ciones.

3) Bloque de una religiosidad cultural ydescristianizados: Conservan las tradiciones re-ligiosas, mezcladas con supersticiones e influen-cias secularistas. Meten al templo ritos que lespermitan ser alguien, fama, imagen, influencia,reconocimiento, relación social, éxito, felicidad.Sus símbolos son los actos masivos de piedadpopular y celebraciones religioso-sociales.

4) Bloque de élites formadas y descreídas: Intelec-tuales, profesionistas, académicos, mundo de laeducación, jóvenes, empresarios, comunicadoresy ámbito virtual, políticos, mundo castrense ypolicial. En la universidad, en su trabajo o en suambiente dejaron de creer, o llevan una religión «asu manera». Existe un abismo entre su forma decreer y su vida social. Les gusta mas comprome-terse en su profesión o en la ayuda a los pobres ycausas sociales u organizaciones civiles. Tienenprejuicios contra el clero. Bautizan a sus hijos ypiden la Primera Comunión, mandan decir unaMisa por un familiar muerto, y van a la fiestapatronal. Tienen símbolos seculares: del movi-miento indígena, gay, feminista, ecologista, anti-tortura, musical, de artes y ciencias, anti-adicciones, grados académicos…

5) Bloque de las sectas y movimientos religiosos:Entre las numerosas ofertas del supermercadoreligioso, encontraron sentido religioso a su vidao respuesta a un anhelo en una secta o un nuevomovimiento religioso o pseudo-religioso. Es unavaga religiosidad, un abstracto y eclécticoespiritualismo, en que todas las ofertas se confun-den, o se prepara un coctel a la carta. Sus símboloscon limpias y purificaciones, dietas, adivinación yesoterismo, prácticas orientales, santería, tarot…

6) Bloque de los buscadores de sensaciones: Disfru-tan individualistamente lo que les ofrece la socie-dad consumista, del espectáculo y la diversión, deantros y libertinaje, en la globalización de unacultura tecnocrática. Sus símbolos hablan de sexo,drogan tatuajes, disco, rock, chateo, robots, spas.

7) Bloque de los guetos antisociales: Marginadosdel sistema social, se autoexcluyen, forman gru-pos cerrados, se destruyen a sí mismos y destruyenla convivencia humana, atacan a otros excluidoscomo ellos, y son el lado caótico de la ciudad,separándose de ella o destruyéndola. Cada grupotiene sus lugares, símbolos y rituales: punk,darketo, sket, grafitero, adolescente de calle,sexoservidora, pandillero

pág. 61Bol-323

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

El Papa BenedictoXVI, al concluir la VConferencia generalen Aparecida, regalóa la Iglesia latinoame-ricana un retablocomo tríptico en trespartes, pintado porEduardo Velazco, unpintor cuzqueño dePerú, que representael Cristo del envío,donde el Credo de lafe se une a la personadel sucesor de Pedro.

Ese retablo es elsigno unificador eidentificador de la Mi-sión continental. Alconcluir el COMLA8/CAM3 (VIII Congre-so Misionero Latino-americano y III Ame-ricano), el domingo 17de agosto de2008, en el esta-dio de Quito,Ecuador, al obis-po presidente decada una de las Conferencias Episcopales deAmérica Latina y El Caribe y al del CELAM, ennombre del Papa, que dio su mensaje vía satélite,le entregaron una réplica un poco más pequeña deeste retablo, pintada por la escuela del mismopintor cuzqueño, lanzando así la Misión perma-nente en el continente.

Ese retablo, a su vez, ha sido reproducido pormuchas Conferencias Episcopales, para entregar

también una réplicaa cada diócesis, enuna ceremonia na-cional que marca elinicio de su Misiónpermanente. Se pre-tende que el retablollegue así también acada parroquia, yhasta, de ser posi-ble, puedan tenerloincluso en cada ho-gar a modo de altarfamiliar, con su ca-tequesis correspon-diente.

Es una profesiónde fe en imágenes:la fe recibida en lapuerta izquierda; lafe vivida en el cen-tro; y la fe transmi-tida en la puerta de-recha.

La gran ima-gen de la partecentral es elCristo del envío,con el Padre

eterno enviando al Espíritu Santo en su rematesuperior. Y tiene tres escenas en cada puertadoblable, con otras imágenes menores en el re-mate superior.

En la puerta izquierda: las bodas de Caná, lavocación de los primeros discípulos, y la multi-plicación de los panes; y, en su remate, SantoToribio de Mogrovejo, patrono de los Obisposlatinoamericanos, representando a los pastores.

EL RETABLODE LA MISIÓN PERMANENTE

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

pág. 62 Bol-323

En la otra puerta: el encuentro con los discípulos de Emaús, la venida del EspírituSanto, y la Iglesia latinoamericana evangelizando, y Santa Rosa de Lima en su

remate superior, representando a los laicos que viven la santidad.

El motivo principal, que ocupa toda la parte central, representaa Cristo resucitado, en la hora del envío misionero de los

discípulos.

La radiante figura de Jesús, con un halo de serenavictoria, preside la totalidad del retablo. En losrostros de los enviados, en primer plano parte infe-rior, se manifiesta la plural riqueza del pueblo deDios: hombres, mujeres, blancos, mulatos, indíge-nas, mestizos.

Al fondo se ve la escena del Calvario y dosángeles. Y abajo la leyenda dice: «Vayan y hagandiscípulos a todos los pueblos», y «Hagan lo que Élles diga».

El milagro de Caná señala el imperativo de movi-lizar el amor a María hacia una obediencia a Jesús:«Hagan lo que Él les diga». La figura de los espososdestaca la grandeza del sacramento del Matrimonio.Las tinajas de vino expresan la alegría de los discí-pulos por la manifestación de la gloria de Jesús.

La vocación de Pedro y Andrés, Santiago y Juan,representa el inicio del camino de seguimiento deCristo. Pedro confiesa su indignidad ante el llamadoa ser pescadores de hombres. Dejándolo todo, echanlas redes en nombre de Cristo y logran abundantepesca.

La multiplicación de los panes se tiene en verdeprimavera. La misericordia de Cristo hace abundan-te el escaso pan inicial. Pero son los discípulosquienes lo reparten: «Dénles ustedes de comer». Esel encargo a la Iglesia: atender a los pobres y exclui-dos, en sus necesidades más urgentes y en la defensade sus derechos.

En el encuentro con los discípulos de EmaúsJesús entra en el dinamismo peregrínate de la Igle-sia. Durante el camino, Él explica las Escrituras. Enla mesa, el Resucitado parte y comparte el Paneucarístico. Focaliza la centralidad de la Palabra y laEucaristía. La leyenda registra la intensidad delencuentro, un ardor contemplativo que los lleva a unnuevo trayecto misionero hacia Jerusalén.

pág. 63Bol-323

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

La venida del Espíritu es el nacimiento de la Iglesia. Los apóstoles, bajo Pedro quetiene las llaves, se congregan en torno a la Madre, en la comunión del Espíritu,que es unidad en la diversidad de carismas. Sólo con el vigor del Espíritupodrán asumir la misión encomendada.

Es interesante la escena de los actuales discípulos de Jesúsevangelizando. En el diálogo cotidiano de la vida denuestros pueblos, los discípulos misioneros delsiglo XXI, con la Biblia en la mano, prolongan elamor y el compromiso de san Juan Diego, quelleva impresa en la tilma la imagen de la perfectadiscípula de Cristo y sabia educadora.

Las Personas de la Trinidad en el cuadro cen-tral muestran al Dios uno y trino como fuente ydestino de la historia, y como suprema realidad deamor, en la que se sostienen e inspiran todas lasformas de comunión y solidaridad que brotan delEvangelio.

El Obispo místico venido de España santoToribio de Mogrovejo representa la obraevangelizadora. Y santa Rosa de Lima representala recepción del Evangelio por parte de los nativosy criollos latinoamericanos, hasta las cumbres deuna intimidad esponsal con Cristo y una heroicacaridad con los pobres.

En el exterior del retablo cerrado aparece elescudo papal de Benedicto XVI, con la dedicato-ria de mano del Papa: «Sean discípulos y misione-ros de Jesucristo, para que sus pueblos tenganvida. Aparecida, 13 de mayo de 2007». El sellofinal es la Imagen de Nuestra Señora de la Con-cepción de Aparecida, y congregados en torno aella un racimo de rostros del pueblo que ellaprotege y guía.

En la parte exterior de las puertas, podría llevarla Guadalupana y San Juan Diego; y Cristo rey ylos mártires mexicanos, sin alterar el signo queidentifica la misión en el continente.

CONCLUSIÓN: PREPARAMOSUN NUEVO PENTECOSTÉS

El continente es un nuevo cenáculo. La Misiónno es obra humana, ni un simple buen deseo o unafirme resolución, sino una gracia, obra del Espíri-tu Santo, un kairós.

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

pág. 64 Bol-323

INSTANCIAS DE COORDINACIÓN

CONSEJO DIOCESANO DE PASTORAL

- Es el instrumento más directo del Obispo para larealización de la Misión.

- Con imaginación hallar respuesta a los cambiantesdesafíos, e integrar los servicios en un único pro-yecto evangelizador (A 202).

- Definir el proyecto general y la participación de lasComisiones.

- Organiza, anima y coordina la Misión; apoya, animay da seguimiento a las Comisiones.

- Facilita la formación de los misioneros y su segui-miento.

- Elaborar el Prontuario para la Misión.- Definir el lema y calendario general.- Tramitar una réplica del Retablo papal o tríptico y

reproducirla para las parroquias.- Recoger, sistematizar y promulgar las iniciativas.- Preparar y dirigir los eventos diocesanos de la

Misión.- Anima las Misiones sectoriales y territoriales.- Programa vistas de animación y seguimiento a los

decanatos.- Participa en las actividades generales: convocación,

envío, clausura.- Apoya a las comunidades en sus programaciones.- Supervisa los momentos de la Misión en sus dife-

rentes niveles.- Evalúa con el Obispo.- Realiza los correctivos necesarios.- Recibe los informes de cada área, los analiza y

archiva sus resultados.- Proyecta la Misión hacia las etapas siguientes (Sí-

nodo diocesano, elaboración del V Plan diocesanode Pastoral).

EQUIPO DIOCESANO DE PASTORAL:

- Dar seguimiento a los acuerdos tomados en elConsejo.

- Elaborar las agendas de las reuniones de carácterdiocesano.

- Llevar los archivos de la Misión.- Crear una base de datos de los misioneros y las

estadísticas de las actividades.- Coordinar y animar las Comisiones.- Supervisar las actividades.- Llevar el control de todo el proceso y resolver los

imprevistos.- Preparar, coordinar y evaluar los eventos diocesanos

de la Misión.- Dar seguimiento a la Misión en los decanatos, las

Áreas, Comisiones y Vocalías, y en los equiposespecíficos.

- Evaluar la Misión continental en la diócesis en suglobalidad.

- Archivar los informes de los decanatos y las Comi-siones.

- Coordinar los correctivos necesarios.- Coordinar la continuidad.

VOLUNTARIADO MISIONERO:

Los misioneros son los protagonistas de la Misióncontinental en cada lugar.

Personas dispuestas a dar su tiempo y su talento (A372).

Condiciones para ser misioneros:- Amen a Dios y tengan deseos de servirle. Personas

de oración y vida eucarística.- Amen a la Iglesia católica y estén convencidos de su

enseñanza.

Las Funciones de los OrganismosPastorales en la Misión Continental

DE LA DIÓCESIS DE SAN JUAN

pág. 65Bol-323

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

- Amen a la gente y sean capaces de acoger y com-prender.

- Estén dispuestos a capacitarse para realizar sumisión y dispongan de tiempo para hacerlo.

- Sean aceptados por el sector donde viven por suconducta y rectitud moral.

- Gocen de salud física y psicológica.- Sepan trabajar en equipo con otros.- Estén dispuestos a ir sin condiciones a donde los

destinen sin importar con quién.- Puedan participar en las reuniones de coordinación

y evaluación.- Tengan capacidad para la tarea que se les asigne.- Sean capaces de vencer el miedo a las dificultades

del momento actual.- Realicen la misión con las actitudes de Jesús: cerca-

nía afectuosa, escucha, humildad, solidaridad, com-pasión, diálogo, reconciliación, compromiso con lajusticia social, capacidad de compartir (A 363).Sus funciones son las siguientes:

- Disponer su mente y su corazón para la Misión através de la oración.

- Participar en los Retiros y cursos de formación.- Estudiar en oración y comunión los temas.- Orar por las personas del sector. Mantenerse en

oración por el éxito de la Misión.- Llegar a tiempo a las actividades.- Trabajar en comunión con el párroco y los demás

agentes.- Participar en el visiteo, los temas y la evaluación de

cada día.- Participar en la evaluación parroquial.- Entregar un informe escrito de su experiencia misio-

nera.- Seguir su formación misionera después (centros de

formación de agentes, grupos misioneros, etc.).Pueden ser de tres clases: visitantes, parroquiales

y anfitriones.Misioneros visitantes:Van de otra comunidad a colaborar en determina-

dos días o actividades.- Saben integrarse con los misioneros locales.- Acogen con amor a todos los del sector y parroquia

a donde los envían.

- Participan en las actividades que les pidan.

Misioneros parroquiales:Son de la propia parroquia y para trabajar en su

parroquia, en sus actividades de la Misión y en suseguimiento.- Participan en la convocatoria parroquial por los

sectores.- Trabajan en comunión con el párroco y los misione-

ros visitantes.- Aman su parroquia y su sector para procurar lo

mejor.- Dan seguimiento a las comunidades que van sur-

giendo de la Misión.- Participan en los eventos de la Misión.- Dan seguimiento a todas las etapas.

Misioneros anfitriones:Como Juan Bautista, preparan el camino: invitan,

disponen los lugares, dan hospedaje, atentos a lo quenecesitan los misioneros, animan, en cada sector. Sutarea termina al concluir el evento.- Participar en la convocatoria parroquial por los

sectores.- Integrarse a alguno de los equipos de la Misión.- Ocuparse de lo relativo a la misión: lugar, sonido,

alimentación, misioneros, convocatoria.- Participar en los anuncios, visitas y evaluación de

cada día.

DECANOS:

- Presentar el proyecto de la Misión continental en ladiócesis a los Consejos decanales para asumirlo.

- Preparar las Asambleas decanales de pastoral con-forme a los Retiros misioneros I y II, además de laEvaluación intermedia del Plan.

- Interrelacionar los Programas de la Misión de lasparroquias del decanato.

- Calendarizar las principales actividades, sobre todolas Semanas Misioneras.

- Organizar foros de escucha para detectar necesida-des y sensibilizar.

- Organizar la logística y el convivio de la celebraciónde Convocación.

- Invitar a la Convocación según los acuerdos toma-dos.

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

pág. 66 Bol-323

- Ir formando el equipo misionero itinerante.- Convocar a los sacerdotes, religiosos, agentes laicos

y a todo el pueblo de Dios del decanato a la Misión.- Organizar todo lo relativo a la Misión: acciones de

las Comisiones, fechas, modalidades.- Encargarse de la impresión de las banderas (dos por

sector), las mantas con objetivos y oración paracada capilla y centro, las Cruces misioneras ydemás objetos necesarios.

- Hacer un Encuentro decanal de Misioneros paraanimarse y para evaluar.

- Invitar al Lanzamiento de la Misión, y organizarlogística y convivio.

- Recibir los informes de las Comisiones.- Presidir el envío de los misioneros del decanato en

el Lanzamiento.- Visitar las parroquias durante la Semana Misionera.- Animar a través de los medios de comunicación

social al alcance.- Dar seguimiento al programa de Misión durante su

desarrollo.- Participar en las Clausuras.- Analizar los informes de las Comisiones.- Evaluar la Misión en el decanato y sus parroquias.- Elaborar un informe escrito para presentarlo al

Consejo diocesano de pastoral.- Participar en la evaluación diocesana.- Felicitar, orientar y animar al seguimiento en las

parroquias después de la Misión.

CONSEJOS DECANALES:

- Organizar, animar y coordinar la Misión en eldecanato.

- Integrar las Comisiones del decanato.- Formar los equipos de apoyo y procurar su forma-

ción en las parroquias: formación de misioneros,logística, espiritualidad, comunicación, redacción,economía, temas, visiteo, archivo de datos.

- Apoyar, animar y dar seguimiento a las Misionessectoriales y parroquiales.

- Facilitar la formación de los misioneros del decana-to.

- Dar seguimiento a las diferentes actividades en cadareunión.

- Animar y controlar la acción de las Comisiones.- Visitar a las parroquias y darles seguimiento.- Participar en el Envío, Clausura y momentos impor-

tantes.- Supervisar el desarrollo y dar seguimiento.- Evaluar la Misión en el decanato.- Realizar los correctivos necesarios.- Recibir los informes de las parroquias y las Comi-

siones.- Programar la continuidad.

EQUIPO DECANAL:

- Dar seguimiento a los acuerdos tomados en elConsejo.

- Elaborar las agendas de las reuniones.- Llevar los archivos de la Misión.- Crear una base de datos de los misioneros y las

estadísticas de las actividades.- Coordinar y animar las Comisiones.- Supervisar las actividades.- Llevar el control de todo.- Preparar, coordinar y evaluar los eventos decanales

de la Misión.- Dar seguimiento a la Misión en las parroquias y las

Comisiones.- Evaluar las actividades.- Archivar los informes de las parroquias y las Comi-

siones.- Coordinar los correctivos necesarios.- Coordinar la continuidad.

PÁRROCOS:

- Sectorizar la parroquia (A 372), e ir preparandoequipos, locales y servicios para los diferentescentros.

- Convocar a sacerdotes, religiosos, agentes laicos ytodo el pueblo de Dios de su parroquia a participaren la Misión y presentarles el proyecto de la misma.

- Coordinar todas las fuerzas vivas y suscitar misio-neros suficientes.

- Desde el Consejo diocesano organizar la Misión enla parroquia, y si creen conveniente crear la Comi-sión organizadora.

pág. 67Bol-323

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

- Formar los equipos para cada sector: coordinación,temas, visiteo, archivo, logística, materiales…

- Formar la red de mensajeros (no por cada diezfamilias).

- Misa y convivencia mensual en cada sector.

- Capacitar para el visiteo.- Organizar la reunión semanal en cada sector.- Realizar un pre-censo de las familias.- Elencar las necesidades y problemas de cada sector

para presentarlo a los misioneros.- Ir buscando la acción solidaria que conviene ir

realizando en cada sector, y la acción significativamensual para un sector de pobres.

- Tener los Cuadernos de Memoria de la Misión paracada sector.

- Seleccionar los misioneros, mensajeros y agentes.- Organizar todo los relativo a la Misión en la parro-

quia: fechas, modalidades, acciones de los equiposy los sectores.

- Preside las reuniones del Consejo, del equipo y dela eventual comisión coordinadora.

- Promover cada actividad de la Misión.- Recibir los informes de cada sector y cada equipo.- Programar el seguimiento.- Solicitar misioneros de otras comunidades del deca-

nato para apoyar a los locales en algunas fechas oactividades.

- Visitar los sectores en misión.- Dar seguimiento a las actividades, coordinar los

actos parroquiales.- Analizar los informes.- Evaluar la Misión.

- Enviar el informe escrito a la secretaría del decana-to.

- Participar en la evaluación decanal.- Felicitar, orientar y animar al seguimiento a todos

los misioneros y sectores.

CONSEJO PARROQUIAL

- Ser ojos, corazón, oídos y brazo derecho del párrocoen la Misión.

- Organizar, animar y coordinar la Misión en laparroquia.

- Organizar la participación de los equipos pastoralesy agentes, y crear los equipos o comisiones especí-ficos de la Misión: formación de misioneros, logís-tica, espiritualidad, comunicación, redacción, eco-nomía, temas, visiteo, archivo de datos.

- Apoyar, animar y dar seguimiento a las Misionessectoriales y parroquiales.

- Facilitar la formación de los misioneros de laparroquia, tanto anfitriones, locales y visitantes.

- Dar seguimiento a las diferentes actividades de lossectores y equipos.

- Animar y controlar la acción de los equipos.

- Visitar los sectores y darles seguimiento.

- Presidir el Envío, Clausura y momentos importan-tes.

- Supervisar el desarrollo y dar seguimiento a cadauna de las etapas.

- Evaluar la Misión en la parroquia.

- Realizar los correctivos necesarios.

- Recibir los informes de los sectores y los equipos.

- Programar la continuidad.

EQUIPO PARROQUIAL:

- Dar seguimiento a los acuerdos tomados en elConsejo.

- Elaborar las agendas de las reuniones.- Llevar los archivos de la Misión.- Crear una base de datos de los misioneros y las

estadísticas de las actividades.- Coordinar y animar el trabajo ordinario de los

equipos.- Supervisar las actividades de equipos y sectores.- Llevar el control de todo a lo largo del proceso en

todas sus etapas.- Preparar, coordinar y evaluar los eventos parroquiales

de la Misión.- Dar seguimiento a la Misión en los sectores y los

equipos.- Evaluar las actividades.- Archivar los informes de los sectores y los equipos.- Coordinar los correctivos necesarios.- Idear, programar y coordinar la continuidad.

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

pág. 68 Bol-323

EQUIPOS DE SERVICIO MISIONERO

Coordinación de cada sector:- 12 personas, por las 12 tribus de Israel: 4 mujeres,

4 hombres y 4 jóvenes, combinando edades ycondiciones sociales y apostólicas.

- Sus funciones son como las del Equipo parroquial,sólo que en su respectivo sector.

- Organizan la reunión semanal del sector para losavances del proceso.

- Promover cada mes la acción significativa delsector, y el convivio después de la Misa.

- Estar disponible al servicio de todos, sobre todo losmás pobres.

- Van formando los equipos, preferentemente delmismo sector, integrando diferentes niveles socia-les, económicos, educativos, casados, solteros y dediferentes edades.

- Delega funciones, rotando trabajos, de acuerdo a lashabilidades de cada uno, de modo que todos sesientan parte activa: canto, adorno del lugar, aco-modo de sillas, conseguir las cosas necesarias,atención a vida comunitaria, temas, visita a casas,mensajeros de casas, preparar comidas, atención amisioneros.

- Va organizando las actividades del sector.- Promueve la fraternidad y revisión de vida, para la

solidaridad y el servicio.- Analiza la realidad actual de su sector y de la

sociedad.Logística:

- Se encarga de la decoración del lugar, sillas, sonido,alojamiento, comida y atención de misioneros, ins-cripciones, orden, distribución de materiales…

- Hace inventario de lo que hay y lo que falta.- Prepara sonido, local, sillas, mesas, ventas, tarimas,

plantas, flores.- Decora el lugar con frases, símbolos, flores.- Organiza la recepción cordial de los participantes.- Prepara y coordina el equipo de orden.- Establece las reglas del orden, estacionamientos,

distribución de materiales, acomodo de personas yequipos de trabajo, entretenimiento de niños.

- Organiza transporte, alimentación, convivencia ydescanso de misioneros.

- Presenta presupuesto de la logística.- Controla sonido y todo lo que preparó.

- Distribuye el personal de logística.- Se encarga de acogida, acomodo, inscripción de

participantes.- Se entiende del cumplimiento de horarios y programas.- Procura la limpieza y decoración diaria.- Da informe, con facturas, notas y recibos, de su

administración.- Participa en la evaluación.

Formación de misioneros:- Se encarga de su elección, capacitación, espirituali-

dad, situación humana y familiar, atención, segui-miento después de la Misión.

- Pueden ser seminaristas, religios@s, laicos y laicas.- Presentan una ficha firmada solicitando integrarse a

la Misión parroquial.- Hay muchas personas con buena voluntad, pero que

no reúnen las condiciones para ser misioneros;buscarles alguna colaboración secundaria.

- Hacen la lista de misioneros parroquiales, anfitrio-nes y visitantes.

- Los envía a los Retiros y cursos de formación.- Coordina la acción de todos los misioneros.- Solicita al decanato los misioneros visitantes que

necesitan y están dispuestos a atender.- Hace la distribución de misioneros a los sectores y

centros.- Prepara a los misioneros que van a servir en otras

comunidades.- Organizar visita de los misioneros con la carta del

párroco.- Presentar presupuesto de gastos.- Brindar acogida a los misioneros visitantes.- Visitar los sectores para animar a los misioneros.- Preocuparse por su atención.- Organizar su despedida.- Coordinar la evaluación de cada día.- Organizar con ellos momentos de oración.- Participar en la evaluación.- Redactar un informe sobre los misioneros.- Enviar una carta de felicitación y gratitud a los

misioneros.Visitadores de casas:El visiteo de casa corresponde a todos. Algunos

son además mensajeros del Señor, para anunciar elmensaje.

pág. 69Bol-323

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

Movilizar a las personas de los Movimientos paraesa actividad.

Llevan la credencial y una copia de la carta delpárroco.

Van de dos en dos (Lc 10,1).- Reciben la capacitación correspondiente.- Se hacen acompañar de un mensajero del Señor

cuando haya que comunicar mensaje.- Cada mensajero sólo debe tener diez casas. No se

trata de un maratón de visitas.- En la parroquia les asignan la lista de domicilios a

visitar en un sector.- El equipo parroquial está atento a su trabajo.- No van por su cuenta a predicarse a sí mismos, sino

en nombre de Cristo enviados por la Iglesia.- Van puerta por puerta, sin saltar ni correr, hasta

visitar todas las casas asignadas.

Finanzas:- Promueven actividades para adquirir los fondos

necesarios para la Misión.- Las obras de Dios las mantiene el pueblo de Dios, y

colaboran cuando se les presentan los objetivosclaros.

- Hacen presupuesto de las actividades: entradas ygastos.

- Aprueban el presupuesto de cada equipo.- Buscan apoyos, hacen campañas para obtener fon-

dos,- Organizan las ventas (libros, comidas, recuerdos),

lugares, precios, promoción.- Organizan colectas, buscando momentos, personas

y canastos.- Hacen las compras necesarias.- Supervisan las ventas.- Reciben el dinero de las colectas.- Pagan las facturas.- Hacen un informe detallado de entradas, gastos y

balance para el consejo parroquial y el párroco.- Agraden a donantes y colaboradores.- Participan en la evaluación-

Equipo de publicidad:- Ponen carteles, mantas.- Entregan volantes en las calles de mucho tránsito.- Envían cartas a las familias.- Anuncian en carro de sonido.

- Ponen calcomanías, pintan bardas.- Hacen marchas y manifestaciones notorias.- Comunican por los medios de comunicación social

a su alcance.- Pasan spots antes de la Misa.- Envían telefonemas y ponen cabina de información.- Ponen página de internet.

COMISIÓN DE LAICOS:

- Los laicos son los protagonistas directos y másnumerosos en las comunidades y sectores.

- Promover Foros de escucha, para recoger inquietu-des y propuestas para la Misión.

- Animar e involucrar a los GAMs en la Misión.- Realizar una Jornada de estudio y motivación para

agentes laicos de decanatos y GAMs (Casa JuanPablo II, 14-15 diciembre) para conocer la místicay metodología de la Misión.

- Ofrecer en los Talleres de verano la capacitaciónpara las acciones de la Misión: visiteo, materiales,comunicación, temas, celebraciones, acción social.

- Ofrecer los cursos de capacitación para las diferen-tes etapas, en coordinación con Evangelización.

- Realizar gestos colectivos de sensibilización sobrela presencia de la Iglesia en el mundo en los mo-mentos importantes de Misión, sobre todo la Sema-na Misionera.

- Ofrecer materiales para formadores en las comuni-dades.

- Ofrecer itinerarios de formación permanente (haceravanzar el proyecto de Instituto teológico paralaicos).

- Hacer operativo el Consejo Diocesano de Laicos, deacuerdo a la Vicaría de Pastoral.

- Estar en contacto con las Comisiones para asesorara los laicos.

- Ayudar a sensibilizar sobre la situación de los laicosen este momento de crisis y en medio de un mundomás dramático.

- Analizar los informes del visiteo y censo en lo quese refiere a los laicos.

- Ofrecer acompañamiento a los laicos que trabajanen el campo propio laical, juntamente con Pastoralde la Cultura.

- Participar en la evaluación.- Elaborar informe escrito para la Vicaría de Pastoral.

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

pág. 70 Bol-323

FICHA DE ASIMILACIÓNComisión: _____________________________________________

Retos significativos Líneas de acción

1.

2.

pág. 71Bol-323

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

FICHA DE PROGRAMACIÓN Y SEGUIMIENTO

1. ¿Cómo podemos adaptar en nuestro curso de acción las dinámicas de la misión permanente?

2. ¿Qué dinamismos tenemos para ya entrar a la misión permanente?

3. ¿Cuáles son los destinatarios urgentes de esta Gran Misión desde nuestra parroquia, área, etc.?

4. ¿Qué retos nos pone la misión permanente y qué debemos tomar en cuenta en nuestraprogramación?

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

pág. 72 Bol-323

Celebración de Acción de Graciasde la 3ª Jornada

«EL ESFUERZO HUMANO ES INÚTIL SIN DIOS»

Hoy concluimos el trabajo de nuestras asam-bleas decanales. Y queremos agradecerle al Se-ñor la oportunidad que nos ha dado de haberpodido ver e iluminar nuestra realidad pastoral, yahora poder proyectarla hacia el futuro. Pero,¿cómo llevarla a cabo? Escuchemos la Palabradel Señor y meditemos por un momento los él nosdice, luego compartimos nuestra reflexión, ense-guida recitamos todos el salmo 126, continuamoscon una oración de acción de gracias de formaespontánea y concluimos, finalmente recibiendola bendición del decano.

Lc 14, 25-33En aquel tiempo, caminaba con Jesús

una gran muchedumbre y él volviéndosea sus discípulos, les, dijo: «Si algunosquiere seguirme y no me prefiere a supadre y a su madre, a su esposa y a sushijos, a sus hermanos y a sus hermanas,más aún, a sí mismo, no puede ser midiscípulo. Y el que no carga con su cruzy me sigue, no puede ser mi discípulo.

Porque, ¿quién de ustedes, si quiereconstruir una torre, no se pone primeroa calcular el costo, para ver si tiene conqué terminarla? No se que, después dehaber echado cimientos, no pueda aca-barla y todos los que se enterencomiencen a burlarse de él, diciendo:«Este hombre comenzó a construir y nopudo terminar».

¿O qué rey que va a combatir a otrorey, no se pone primero a considerar si

será capaz de salir con diez mil soldadosal encuentro del que viene contra él conveinte mil? Porque si no, cuando el otroesté aún lejos, le enviará una embajadapara proponerle las condiciones de paz.

Así pues, cualquiera de ustedes queno renuncie a todos sus bienes, no puedeser mi discípulo».

Palabra del Señor.

Salmo 126El esfuerzo humano es inútil sin Dios

Si el Señor no construye la casa,en vano se cansan los albañiles;si el Señor no guarda la ciudad,en vano vigilan los centinelas.

Es inútil que madruguéis,que veléis hasta muy tarde,que comáis el pan de vuestros sudores:¡Dios lo da a sus amigos mientras duermen!

La herencia que da el Señor son los hijos;una recompensa es el fruto de las entrañas:son saetas en manos de un guerrerolos hijos de la juventud.

Dichoso el hombre que llenacon ellas su aljaba:no quedará derrotado cuando litiguecon su adversario en la plaza.

Gloria al Padre...

pág. 73Bol-323

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

Propuestas para AsambleasParroquiales

INTRODUCCIONSe trata de realizar una asamblea parroquial de pastoral

para preparar la Asamblea Decanal. Sigue las líneas de todaasamblea parroquial, sólo que no autónoma, sino en funciónde la Asamblea decanal (o diocesana). Se realiza en dospartes: una antes de dicha Asamblea decanal o diocesana,para prepararla; y otra después, para asumir los contenidosy líneas de la misma.

La Asamblea Parroquial de Pastoral es «el organismo deconsulta, motivación e información más amplio del cualdispone una comunidad parroquial para el ejercicio de lanueva evangelización. Consiste en la gran reunión de losfieles, fruto de la comunión, participación y corresponsabilidadde los agentes, donde se expresa en forma objetiva y clarael rostro y la vida de la parroquia, se pulsan sus preocupa-ciones, anhelos y propósitos, y se motiva su acción» (III PDP541).

Sus funciones son:«1. Informar y animar la ejecución del Plan diocesano de

pastoral en la parroquia. 2. Ser voz de la comunidad parroquial en cuanto a la vida

cristiana y a la funcionalidad del Plan en sus programa-ciones parroquiales» (542).

Integrantes: «El párroco y los sacerdotes; seminaristas,religiosos o religiosas que trabajen a tiempo completo en lapastoral parroquial; representantes de las comunidadesreligiosas; los coordinadores de cada zona pastoral; jefes demanzana; equipos de prioridades; representantes de losdemás equipos que existen en la parroquia y de las asocia-ciones y movimientos; directiva del consejo de economía»(543).

Las sesiones de Asamblea a nivel parroquial no puedenser una repetición de la Asamblea decanal, sino su aterrizajeen los niveles parroquial, sectorial y de pequeñas comunida-des. Por eso no hablamos de Asamblea Parroquial, sino de«Fase parroquial de la Asamblea Decanal».

Ahora bien, una Asamblea no puede equipararse alConsejo, puesto que se trata del nivel más amplio departicipación. Así que no podría ser una sesión más delConsejo, sólo que contando con la real participación detodos sus miembros, sino requiere además la representa-ción de todos los integrantes de los equipos pastorales queestán trabajando en ese nivel decanal o parroquial.

El Consejo decanal es el organismo más o menospermanente de consulta de que dispone el decano para,como representante del Obispo, llevar adelante el procesode pastoral en las comunidades del decanato, coordinando,subsidiando, motivando e impulsando la capacitación.

La asamblea, por el contrario, es una reunión plenaria decarácter transeúnte, convocada por el decano en tiemposdeterminados para recoger la voz de los equipos pastoralesy comunidades parroquiales, para información, sondeo deopinión, motivación e impulso del proceso pastoral en esenivel. No es un organismo permanente, y pide una represen-tación más amplia de los sectores de trabajo pastoral.

En el nivel diocesano se tratan los temas y asuntos quecompeten a todos, y se asumen sobre todo por los organis-mos que trabajan a nivel diocesano. Pero a nivel decanal yparroquial deben tratarse los asuntos que se refieren a estosniveles, y buscárseles respuestas.

El Decanato es una de las antiguas estructuras queagrupa a varias parroquias de una diócesis, pero con funciónmeramente administrativa. Ahora se le da una conjunción deobjetivos y realizaciones, para pensar y adaptar mejor elproceso pastoral a la realidad concreta, e incluso ejecutar ocoordinar la ejecución de actividades en el nivel parroquial.

Dice el Código de Derecho Canónico: «Para facilitar elcuidado pastoral mediante una actividad común, variasparroquias cercanas entre sí pueden reunirse en grupopeculiares como son los ‘vicariatus foranei’ (lo traducen lasversiones como: decanatos, vicariatos foráneos oarciprestazgos)» (CIC 274,2).

FASE PARROQUIAL IUBICACIÓN:

Nos estamos preparando para nuestra Asamblea Decanalde Pastoral, y por tanto nos orientamos a lograr sus mismosobjetivos y temas:

Objetivo: Evaluar el Año de la Comunión y las etapastranscurridas de nuestro IV Plan diocesano de pastoral, paraimpulsar el Año de la Misión, optando por la renovación denuestras comunidades parroquiales.

Tema: Parroquia, comunidad de discípulos misionerospara anunciar la vida nueva en Cristo.

Lema: Parroquia, comunidad viva para la misión.

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

pág. 74 Bol-323

Cualquier industria, compañía, empresa y negociose va actualizando, mediante programaciones preci-sas, progresivas, globales y eficaces, que tienen muyclaro el producto final que desean.

Que también la Iglesia, formada por una red decomunidades cristianas locales, elabore un proyectoconcreto para colaborar eficazmente con Cristoy el Espíritu Santo en la salvación del mundo.

La Parroquia es el organismo vivo y dinámicoque está en la base de nuestra actual estructuraeclesial, así que habremos de recuperarle suvitalidad.

«La parroquia ofrece un modelo clarísimo delapostolado comunitario, porque reduce a unidadtodas las diversidades humanas que en ella se en-cuentran y las inserta en la universalidad de la Iglesia.Acostúmbrense los laicos a trabajar en la parroquiaíntimamente unidos con sus sacerdotes, y a presentara la comunidad de la Iglesia los problemas propios ydel mundo, y los asuntos que se refieren a la salvaciónde los hombres, para examinarlos y solucionarlosconjuntamente en todas las iniciativas apostólicas ymisioneras de su familia eclesial» (AA 10).

ANÁLISISDE LAS ENCUESTASDE EVALUACIÓN

El Consejo Parroquial de Pastoral y las Comisio-nes o equipos pastorales respondieron una encuesta,revisando la realización de sus programas en el Añode la Comunión, y también en los años anterioresdesde que se publicó el IV Plan diocesano de pastoral,el cual en su curso de acción pide en este año 2008-2009 una evaluación intermedia para hacer los ajus-tes necesarios. Y además se entrevistó a otras 50personas en promedio, ajenas a la coordinación de lapastoral, pero miembros de la comunidad cristianaaunque no practicantes ni asiduos, para ver cómo vendesde fuera las acciones que realiza nuestra Iglesia.Vamos ahora a ver los resultados de estas encuestas,para detectar las constantes, resaltar los hechos mássignificativos o impactantes, que nos retan a empren-der un cambio o a dar una respuesta. Al ir escuchando,pueden ir llenando su ficha de asimilación.1. Se hace el Vaciado y la Interpretación de las

Encuestas, en grupos, si no se hizo previamente.2. Se presentan en plenario los resultados de dicha

operación.3. Cada quien hace sus anotaciones personales.4. Se sacan las constantes y los hechos más signifi-

cativos con sus retos.

ALGUNAS POSIBLESCONCLUSIONES RELEVANTES

Todas las instituciones están en crisis, no sólo la Iglesia yorganismos pastorales. Pero en la cultura actual se quiere prescin-dir de la religión, que ha sido el núcleo originador de sentido en las

diferentes culturas.No todas las personas han podido tener en la

parroquia una experiencia de Dios como even-to fundante. El 90% de lo que hace-mos lo absorbimos por modelaje. Serequiere poner interés en el testimo-nio de vida cercano a las personas, y

ofrecer un horizonte de sentido en me-dio de la confusión y desilusión actual.

A pesar de los escándalos amarillistas, de la indi-ferencia ante los valores espirituales, y de la imagen falseada quese tiene de la Iglesia y su misión, las instituciones religiosas, sobretodo los sacerdotes, son las que ofrecen mayor grado de credibi-lidad entre la gente. Ese Bono sacerdotal es uno de los principalesactivos para la misión. Esa confianza, sin embargo, no se traduceen entusiasmo ni en compromiso por participar.

Las masas populares se le escapan a la Iglesia en manos delproselitismo sectario; y las élites parece que ya se perdieron enaras de la postmodernidad. A los jóvenes no parece atraerles laIglesia, son los menos cercanos, atendidos y partícipes de otros,a pesar de ser la población mayoritaria. La mayoría de los quefrecuentan y actúan son mujeres y ancianos, y desconocen, engeneral, la organización de la parroquia.

Cada parroquia, aun en una misma ciudad, es diferente, y haadquirido una fisonomía propia. No hay un patrón igual al quedeban someterse todas. Tampoco lo hay para los católicos que lasforman. Pues hay diferentes tipos de ellos: alejados,descristianizados, no creyentes, agnósticos, indiferentes, no prac-ticantes, selectivos, sincretistas, tibios, practicantes no creyentes,fieles cristianos.

La fe sencilla del pueblo da poca importancia a la comunidadcristiana y a la misión de la Iglesia, que incluye la transformaciónsocial con los criterios del Evangelio. Para la transmisión de la fey de los valores morales son clave la familia y la mamá. Laparroquia se considera más bien como centro de administración desacramentos, más que como el ámbito más cercano a la personapara experimentar a Cristo y a la Iglesia. Parecen estar máscentradas en mantener la piedad que en evangelizar, medianteprocesos catecumenales diversificados.

Su agencia se deja a los sacerdotes, dentro de los espaciossagrados, y está muy baja la responsabilidad laical. No sienten queresponda a sus necesidades, y juzgan que sigue una pastoral deconservación más que de avanzada. Sienten que es muy pobre laformación de los laicos, y que planear con ellos e involucrarlos enla toma de decisiones exige imaginación, procesos, una pastoralmisionera y nuevas estructuras.

pág. 75Bol-323

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

PREPARACIÓNDE LA ASAMBLEA DECANAL

En la asamblea decanal de pastoral deben participartodos los integrantes del Consejo parroquial, incluso losque no pueden venir de ordinario pero que son represen-tativos de un sector del trabajo pastoral o del territorioparroquial.1. Se informa lugar, fecha, hora, forma de irse, comisio-

nes que les tocaron, cooperación, etc.2. Se nombra la comisión encargada de preparar el

informe de las evaluaciones y de presentarlo en laAsamblea Decanal.

3. Se dan las indicaciones para la Clausura de lasAsambleas y del Año paulino y de la comunión, y dela Apertura del Año de la Misión e inicio de la Misióncontinental en la diócesis: lunes 29 de junio a las 11hs. en el templo nuevo de Santo Toribio Romo enSanta Ana de Guadalupe, el color de su mascada, losreligiosos y seminaristas que van a participar ademásde todos los miembros del consejo parroquial depastoral, fecha tope para avisar sobre el número departicipantes y dar la cooperación ($30:°° para lacomida, más el pago del Estandarte de la Misión querecibirán).

ORACIÓNVamos a dejar este lugar y encontrar las diversas

circunstancias de nuestra vida. Nos dispersamos fuertesen nuestra fe y en nuestra esperanza, porque Diosnuestro Padre hizo en Jesucristo nuevas todas lascosas. Nos envía como testigos de su amor y actores dela nueva creación. Que Dios, que conoce nuestrasalegrías, nuestras angustias y nuestros sufrimientos,nos guíe siempre. Que tengamos valor para permanecerfieles y llevar una vida digna de nuestra fe cristiana.

Palabra de Dios:Sal 133: La dulzura de los hermanos es vivir juntos.Gal 3, 26-29: Todos ustedes son uno en Cristo.

Preces:Con fe, oremos a Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo.

Respondemos:R. Señor, escucha nuestra oración.

1: Por nuestra parroquia, nuestras comunidades cristia-nas locales, nuestras centros y nuestros grupos, porlos que están presentes y los que hoy están ausentesde nuestra asamblea. Señor, perdónanos cuandosomos indiferentes a los demás y cúranos las heridascausadas por las divisiones y competencias quetodavía nos separan. Oremos. R.

2: Para que aprendamos a reconocer mejor las exigen-cias de nuestro Bautismo, nuestra Confirmación, y

nuestra común Eucaristía, que nos une en el único Cuerpo deCristo. Señor, apoya a cada uno y a nuestras comunidades enel camino de la unidad que deseas para todos tus discípulos.Oremos. R.

3: Por nuestros guías espirituales, por los sacerdotes responsa-bles de nuestra Iglesia parroquial, y por todos los agentes depastoral; que el Espíritu los ilumine y les empuje a trabajar enla concordia, la alegría y el amor. R.

4: Por todas las autoridades civiles, los candidatos a puestospúblicos, y todos los que influyen en las decisiones queafectan al pueblo. Señor, recuérdales trabajar por la justicia yla paz y dales la sabiduría para atender las necesidades detodos, particularmente de los más despojados. Oremos. R.

5: Por las naciones y comunidades que conocen divisionesprofundas y conflictos internos, y por las regiones que sufrenepidemias y se unen en un esfuerzo común por prevenirlas ycombatirlas. Señor, que su búsqueda, a pesar de las divisionespolíticas y la corrupción, sea fecunda; y sean signo de esperan-za para todos los que buscan la reconciliación en un mundodividido. Oremos. R.

6: Te damos gracias por los que, inspirados por ti, Señor, desem-peñaron un papel importante en nuestra vida de cristianos, y portodos los que hemos reconocido tu perdón, tu compasión y tuamor. Que sus dones y su generosidad alimenten nuestropropio deseo de dar y de poner nuestra vida en el servicio de losdemás. Oremos. R.

7: Por cuantos dejan oír el mensaje del Evangelio en los grandesdesafíos éticos que hoy nos interpelan y en los nuevosareópagos. Señor, haz que cada uno aprenda a ejercer supropio papel para limitar los efectos nefastos de la globalizacióny la destrucción del medio ambiente que son fuente desufrimientos para el hombre y ponen en peligro tu creación.Oremos. R.

8: Por todas las comunidades cristianas de nuestro decanato yde nuestra diócesis. Señor, ayúdalas a fin de que un día todasellas puedan reunirse alrededor de los mismos ideales, con lasmismas estrategias, trabajando por un objetivo común, cen-tradas en Cristo y participando juntos en la comuniónsacramental y eclesial. Oremos. R.Cada uno con sus propios sentimientos, dones, carismas y

encomiendas, y como nos ha mandado el Salvador, nos atreve-mos a decir: Padre Nuestro… Como signo de nuestro empeño enbuscar la reconciliación, intercambiemos ahora un signo de paz.

Bendición finalQue el Padre de las misericordias les conceda ser en medio

del mundo un signo de reconciliación por la fuerza de la cruz.Que Cristo el Señor los bendiga y los guarde con la protección

de su Sangre preciosa, haga brillar su rostro sobre ustedes y lesconceda su favor.

Que el Señor vuelva su mirada a ustedes, los llene de suEspíritu Santo, y les conceda la paz. ˜

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

pág. 76 Bol-323

FASE PARROQUIAL IIUBICACIÓN

Ya realizamos nuestra Asamblea Decanal. Ahí nos pro-pusimos lanzarnos a la Misión continental en nuestrascomunidades, a partir de la parroquia. Los sectoresparroquiales serán el ámbito desde el cual se realice laMisión, sobre todo hacia los extraños. Es preciso ir conso-lidando la infraestructura misionera básica.

Hace diez o quince años, se planteaban los teólogos ypastoralistas el problema de si la parroquia seguía siendouna institución válida para nuestros tiempos, dados loscambios socioculturales.

Hoy se acepta en general la validez de la Parroquia comoel nivel de Iglesia completo más cercano a las personas.

El problema es más bien: ¿Por qué nuestra Parroquia estierra de misión? ¿Qué tipo de parroquia responde a lassituaciones de hoy? ¿Encarna la Eclesiología del VaticanoII? ¿Está formando auténticos cristianos capaces de afron-tar los retos de la postmodernidad?

¿Hace llegar el mensaje de Cristo a la mayoría delpueblo, hasta las bases sociales y las multitudes? ¿Suanuncio del Evangelio contrarresta los mensajesanticristianos de los poderosos medios de comunicaciónsocial y la mentalidad de las nuevas generaciones?

¿Su organización corresponde a las exigencias de unasociedad en cambio y dispersiva? ¿Mantiene un cristianis-mo meramente cultural, que terminará absorbido por elambiente, o va creando estructuras para transformar lasociedad?

¿Su testimonio contagia amor por Cristo? ¿Articulatodas las fuerzas vivas en una tarea común, ejercitando losdiversos carismas y ministros? ¿Sus agentes son signoseficaces de la comunión eclesial y el servicio al mundo?¿Trabajan sólo al interior de la Iglesia, o también en latransformación del mundo? ¿Tiene claras las metas quepretende alcanzar?

Para propiciar esta transformación de la Parroquia,queremos confrontar la realidad parroquial con la teologíadel Vaticano II y con el mensaje de Aparecida, de acuerdoa los signos de los tiempos, para descubrir ciertas actitudes,líneas prioritarias de acción y cauces operativos, en orden aun compromiso solidario para configurar un tipo de parroquiaque responda al reto evangelizador del presente y del futuro.

La iluminación pretende confrontar la realidad parroquialcon el espíritu de Aparecida y con los signos de los tiempos,para descubrir ciertas actitudes, líneas prioritarias de accióny cauces operativos, en orden a un compromiso solidario,con el fin de ir configurando un tipo de parroquia queresponda al reto evangelizador del presente y del futuro.

Y de ahí partir hacia la realización de la Misión continen-tal en nuestras comunidades, en sus dos grandes momen-

tos: misión con los cercanos y misión hacia los lejanos. Todotiene como centro de aterrizaje y punto de partida la Parro-quia.

Pero la parroquia no es la única instancia diocesana, nila forma original de ser Iglesia; es la diócesis la Iglesiaparticular. Existen múltiples modalidades actuales de parro-quia: urbana, rural, indígena, obrera, universitaria, territorial,personal.

Es preciso que toquemos su relación con otras instan-cias: familias, escuelas, hospitales, casas para niños yancianos, etc., en las cuales trabajan los institutos religio-sos. No olvidemos abordar, con tacto, respeto, y franqueza,su relación con los nuevos movimientos religiosos que enocasiones son «parroquias paralelas». Urge hallar pistaspara integrar a la labor parroquial, tanto a los institutosreligiosos como a los nuevos movimientos religiosos laicales.ILUMINACIÓN

(Véase Pág. 78)PROYECTO DE MISIÓN CONTINEN-TAL EN LA PARROQUIA

¿Cómo vamos a realizar en nuestra comunidad parroquiallo que propone el Proyecto diocesano de Misión?

Propuesta de Metas, responsables, fechas y recursos,para todos los programas.

Estudio de las acciones de las Comisiones, sobre todoen el nivel parroquial, y del voluntariado misionero.LÍNEAS DE ACCIÓN PARA LOS PRO-GRAMAS¿Qué crees que debe hacerse en el decanato para lograr los

objetivos de la Misión continental en las parroquias, conespíritu de comunión y las estructuras debidas?

¿Qué podemos hacer para avanzar en la sensibilizaciónsobre estas líneas de acción?

¿Qué dificultades encuentras para trabajar con esta místicade comunión misionera?

Ante las dificultades y la apatía e inercia de la mayoría ¿Quéestás dispuesto a hacer?

¿Qué servicios nos podemos ofrecer unos a otros?¿Qué servicios podemos ofrecer a las otras parroquias?¿Qué servicios podemos ofrecer al Decanato y a la Dióce-

sis?LO QUE LAS PROGRAMACIONESDEBEN INCLUIR:

El señor Obispo pidió que los objetivos específicos seconcreticen en metas o en actividades de los programas, ytambién los criterios de acción:- Despertar conciencia en la comunidad de que estamos en

un estado de misión permanente.- Fortalecer en todos los agentes una mística de comunión

para la misión.

pág. 77Bol-323

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

- Promover en las personas, familias, grupos, movimientos,barrios, sectores parroquiales, decanatos y en toda ladiócesis el encuentro con Cristo a través del kerigma, paraprovocar la adhesión a Jesús y a la comunidad eclesial.

- Revisar, discernir y reestructurar la Iniciación Cristiana enlas parroquias, para ofrecer procesos de formación integraly permanente a niños y adultos.

- Impulsar la participación y acompañamiento de los laicos,su formación y vocación propia, para que se comprometanen la transformación de las realidades temporales y lacultura.

- Privilegiar nuestras opciones pastorales con los siguientesinterlocutores: pobres, niños, adolescentes y jóvenes,familias y adultos.

- Reestructurar territorialmente las parroquias en sectores ymanzanas, con sus respectivos cuadros de agentes, parauna eficaz irradiación del Evangelio.

- Buscar la renovación parroquial como médula básica de lamisión.

- Cuidar los cinco aspectos de un proceso evangelizador.- Seguir la Pedagogía del encuentro humano y la comunión.- Reafirmar la opción por los más pobres, con actitudes de

conversión no sólo personal sino pastoral, que se expresaen el cambio de estructuras.

- Ir definiendo las estructuras que se requieren a niveldecanal y parroquial, que no son necesariamente lasmismas del nivel diocesano, puesto que hay más movi-miento y actividades en los niveles inferiores.

- En efecto, el nivel parroquial es de ejecución; el decanal esde intercambio y subsidiariedad; y el diocesano es dereflexión y coordinación. La ejecución requiere de estruc-turas más operativas y eficaces.

- Aclarar los mecanismos de comunión y participación encada nivel. Reforzar nuestras estructuras en los nivelesmenores de Iglesia, para que sean eficaces y eclesiales enla formación de discípulos misioneros.

ORACIÓN FINALGuía: Buscamos salir por todos los caminos llevando el

mensaje de Cristo a todos, sin excepción. Y entoncessentimos la necesidad de la ayuda de Dios, pues el pecadooriginal nos ha dejado dañados profundamente, hasta ha-cernos egoístas e individualistas incluso en la vivencia de lafe cristiana. Pidamos, pues, su gracia, al Señor de la historia.

Canto: Id, amigos, por el mundo.Lector: 2 Corintios 9,6-10.Se deja tiempo para comentarios libres.Guía: Jesús nos vino a descubrir la vida íntima de Dios,

el cual es amor. Jesús nos trajo esa vida íntima para que lacompartiéramos, amando a todos, hasta los más excluidos,como distintivo de nuestro ser cristiano. El amor necesa-

riamente se traduce en comunicación, donación y solidari-dad. Vamos a ir colocando al pie de la Imagen patronal lossignos de nuestro trabajo pastoral en el año, y formulandouna oración espontánea al dejarlos.

Libro: Compartiremos nuestros conocimientos.Reloj: Pondremos a disposición de nuestra comunidad

nuestro propio tiempo.Pan: Compartiremos los bienes que Dios nos ha dado,

sobre todo la capacidad de servicio.Biblia: Buscaremos en la Palabra de Dios la inspiración

de nuestras actividades, y llevaremos la Buena Noticia a lospobres.

Instrumento musical: Llevaremos la alegría de Dios atodos, sobre todo a los tristes.

Tejido de gancho: Nos uniremos en corresponsabilidad,como estos hilos están unidos entre sí, para trabajar encomunión y participación.

Bastón: Trabajaremos unidos a nuestro Obispo y anuestros sacerdotes en la evangelización nueva y la cons-trucción de la civilización del amor.

Anillo: Integraremos la riqueza de carismas de losconsagrados y consagradas en nuestros programas y co-munidades.

Calculadora: Con múltiples trabajos, los laicos seremosfermento de Evangelio en todas las realidades temporales,para elevarlas y santificarlas.

Rosario: Imitaremos la fidelidad de María e invocaremossu intercesión maternal.

Huaraches o tenis: Buscaremos a nuestros hermanosalejados, resentidos, desilusionados o que están en peligrode sucumbir en su fe.

Guía: Oremos juntos suplicando al Señor fuerza paravivir las exigencias de la comunión y participación, diciendo:

R. Haznos, Señor, discípulos y misioneros tuyos.1. Te pedimos, Señor, emprender unidos nuestro trabajo

pastoral con nuevo entusiasmo, pues te has hecho pre-sente entre nosotros y nos has llenado de tu luz. R.

2. Te pedimos, Señor, generosidad para poder compartirnuestra persona, nuestros valores y posibilidades y nues-tro pan con los que nos has dado como compañeros decamino. R.

3. Te pedimos la gracia de ser congruentes con lo quedecimos y lo que vivimos, para ser un testimonio vivo detu Evangelio. R.

4. Te pedimos que nuestros pastores acompañen siemprenuestros pasos, para que los veamos como signos vivosde tu presencia en el mundo. R.

Pueden añadir intenciones libres.Guía: Ahora todos juntos dirijámonos al Padre con la

oración que Jesús nos enseñó: Padre nuestro…Canto: Ven con nosotros al caminar.

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

pág. 78 Bol-323

LA PARROQUIAen proceso de transformación

hacia la misiónRenovación misionera de la Parroquia• «se impone tanto en la evangelización de las

grandes ciudades como en el mundo rural denuestro continente.

• «nos está exigiendo imaginación y creatividadpara llegar a las multitudes que anhelan elEvangelio de Jesucristo»(A 173)

• «Particularmente en elmundo urbano

• se plantea la creación denuevas estructuraspastorales,

• puesto que muchas de ellasnacieron en otras épocas

• para responder a lasnecesidades del ámbitorural» (A 173)

De Comunión aComunidad

• Primero se vivía elMisterio.

• Después se fueronestructurando las comunidades.

• Se considera Iglesia a una diócesis: una ciudadpresidida por su Obispo con su presbiterio.

• Van desarrollándose comunidades menores,en suburbios y villas, a las que se llamaráParroquias.

• Se componen de pequeñas comunidadescristianas.

Parroquia, institución siempre encambio

• En lo Semántico (etimología)• En lo jurídico y teológico.• En lo sociológico (tipologías)• En lo histórico.

• En lo Pastoral

1. LO SEMÁNTICO

Diversas significacionesdesde la etimología

De «paroikein»• = vivir juntos, ser vecinos,habitar en vecindad;• = ser extranjero (LXX), estarde paso, tener una presenciapasajera, domicilio provisional;• = habitar cerca de, junto a lacasa.

Parroquia es:• Formar comunidad con los

que viven cerca de nosotros.• Vivir como extranjeros en esta tierra de paso.• Hacer presente a la Iglesia en medio de nuestras

casas y familias.

2. LO TEOLÓGICO Y JURÍDICO

¿Qué es la Parroquia?

pág. 79Bol-323

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

Un organismo dinámico, subalterno ymultiplicado, de la Iglesia particular,

Creado por institución eclesiástica, Como presencia local y concreta de laIglesia universal.

No es como los municipios de un Estado. Encarna y compendia todos los elementosque constituyen la Iglesia; la revive, hacevisible y operante.

Aunque comporta un territorio, es una célulaviviente de la Iglesia.

«La parroquia es una:determinada comunidad

de fielesconstituida de modo estable

en la Iglesia particular,cuya cura pastoral,bajo la autoridad

del obispo diocesano,se encomienda a un párroco,

como un pastor propio»(CIC 515)

Confluyen tres consideraciones delVaticano II: La parroquia es la principal agrupación

de fieles, entre las varias que un obispo debeconstituir necesariamente en una diócesis

(Sacrosanctum Concilium, 42) El párroco es el principal colaborador

del obispo en una parte de la diócesis (ChristusDominus, 30)

La parroquia es un ejemplo privilegiadode apostolado comunitario

(Apostolicam actuositatem, 10)

Se clarifican así tres grandes desafíos: Que las parroquias logren convertirse enauténticas comunidades donde se viva lafraternidad cristiana

Que logren la máxima participación delos fieles en todas sus tareas y lleven acabo una pastoral conjuntada yplanificada que les permita crecer cadadía más.

Que consigan convertirse en plataformasmisioneras que envíen y acompañen a loscristianos en su labor de evangelizar ytransformar el mundo en Reino de Dios.

La Parroquia no es:• Un simple centro burocrático;• Un centro administrativo;• Las bases populares cristianas sin jerarquía;• Un centro de poder espiritual;• Un conglomerado de practicantes;• Una masa amorfa;• Un aglomerado de estructuras materiales

Es una Comunidad de fieles• Expresa una interacción dinámica entre

muchas personas.• No dice «porción del pueblo de Dios»

(como la diócesis)• La pertenencia se determina por la residencia

en un territorio sector colonia rancho barrio

El párroco es su pastor propio• Es el elemento pastoral• Lo asegura como una estructura jerárquica• Bajo la autoridad del Obispo.• Que es engarce con los Apóstoles y la Iglesia

universal.

Es un nivel de Iglesia• En la parroquia están presentes las

atribuciones, deberes y derechos, de la Iglesiamisma.

• En la parroquia, la Iglesia se hace actual yvisible a los fieles y al mundo.

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

pág. 80 Bol-323

3. LO HISTÓRICODesarrollo en México

Doctrinas misioneras• La primera evangelización es realizada por

religiosos franciscanos, dominicos y agustinos.• Se organizan en Doctrinas, equivalentes a las

parroquias, en zonas para misionar.• En el centro son fijas; en el occidente y norte

son puntos estratégicos en el paso misionero.

Encomiendas• Cortés concede grandes extensiones de tierra

a sus oficiales y soldados: la Encomienda.• Entrega tierras e indígenas que trabajan para

el encomendero, a cambio de velar por suinstrucción religiosa.

Cargando una historia• De Europa llega una Cristiandad tras la Contra-

Reforma, la derrota de los musulmanes yjudíos, y la expansión colonial.

• La parroquia ha pasado de comunidadcatecumenal y misionera a gran conglomeradosacral y sacramentalista.

• Se confunde el elemento civil y el religioso.

Tareas misioneras parroquiales:• Bautizar sin descanso.• Impartir catecismo a los niños.• Van juntas la tarea civilizadora y espiritual.• La Bula Omnimoda de Adriano VI (9 mayo 1522)

otorga a los frailes poderes episcopales.• Los frailes tienen relación directa con la Santa

Sede.• Crean una cristiandad.• El clero es parte de la empresa colonial, pero

también protector de los nativos.

Con la legislación tridentina• En 1563 Trento da a la Parroquia estatuto

jurídico.

• Defiende a la Iglesia contra la intromisión delos laicos.

• Establece la concepción beneficial y territorial.• La cura pastoral es parte de la jurisdicción

episcopal.

Consecuencias:• Las parroquias de religiosos deben sujetarse al

Obispo.• Pío V en 1565 revoca los privilegios concedidos

a las Órdenes mendicantes.• Fray Alonso de la Vera Cruz solicita al Papa

dar marcha atrás.• Lo consigue a través del Breve Expone nobis

(1567)• Así los frailes siguen ejerciendo el oficio de

párrocos.

«Parroquia de modelo urbano espa-ñol»

• Con un territorio delimitado• Un templo para la celebración del culto.• Un párroco para predicar, decir Misa, dar

sacramentos, vivir entre sus fieles y ayudarlos.• Con ciertos bienes fundacionales para su

funcionamiento económico.

Primeras parroquias• Cuando hay más clero diocesano, las Doctrinas

van erigiéndose como Parroquias, a partir delcentro.

• El traslado es lento (casi un siglo desde 1541)• El traslado es difícil: los religiosos se niegan a

abandonar lo que les ha costado tantoesfuerzo; los indios se han encariñado conellos; no hay suficiente clero diocesano.

Las Juntas eclesiásticas y ConciliosProvinciales mexicanos

• El primer Concilio (1555) pone límites dejurisdicción entre diocesanos y religiosos.

• El Tercer Concilio (1585) legisla sobre

pág. 81Bol-323

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

parroquias y párrocos desde las disposicionesde Trento.

• Obliga los libros de bautismos, confirmaciones,matrimonios y defunciones.

• Si el párroco en seis meses no sabe el idioma,se le quite la parroquia.

• Deben firmar anualmente el Padrón de susfeligreses.

Fin de las parroquias regulares• La autonomía de los religiosos molesta a la

monarquía borbona, pues tienen másautoridad que los representantes del reino.

• En 1794 ordenan entregar sus parroquias alclero secular y regresar a sus conventos.

• En 1753 se consuma este paso en todos losobispados.

• El párroco secular se siente abrumado por latarea.

Consecuencias• En el centro pierden su carácter misionero.• En el occidente y norte, y en el sureste,

continúan siendo puntos de irradiaciónmisionera.

• Las grandes parroquias del occidente y norteson las actuales diócesis.

• Las Misiones del norte son una versión de lasDoctrinas, o las Reducciones.

Cambios en el siglo XVIII• La política fundacional hace aparecer muchos

pueblos y ciudades.• La doctrina, el curato y la parroquia se van

haciendo sinónimos.• El laico es simple consumidor de la oferta

sacramental; escuchan y obedecen.

Siglo XIX:• En Europa, se multiplican los suburbios por

la migración debida a la revolución industrial.• Se resisten los párrocos a erigir parroquias de

dimensiones más humanas por la disminuciónde beneficios.

• En América, en los movimientos deindependencia, las élites intelectuales, liberalesy positivistas, intentan anular a la Iglesia.

• La Iglesia crea pueblos y desarrolla la educaciónpara contrarrestar el laicismo y la inseguridady dispersión.

• Llegan congregaciones religiosas que asumentareas misioneras, obras de caridad einstituciones educativas.

• Los nuevos Estados quitan a la Iglesia losmedios para su labor integral (espiritual, civil,promocional y social), identificando a la Iglesiacon los grupos oligárquicos y conservadores.

• El Estado asume la creación de colegios,centros de recreación y cultura, salud pública,asistencia a marginados, registro denacimientos y defunciones.

Consecuencias:• A las parroquias les dejan sólo acciones de

culto.• Hay desconfianza y oposición entre Iglesia y

Estado.• La Rerum novarum origina gran movimiento

social y apostolado laical organizado.• Hay parroquias congruas, que se ganan por

concurso.

4. LO SOCIOLÓGICOTipologías

Según los miembros canónicos:• Parroquia territorial:• Comprende a todos los fieles que tienen

domicilio en un territorio determinado(CIC 518)

• Parroquia personal:• En razón de rito, lengua, nacionalidad.• Por otra razón: condición social o profesional

(castrense, universitaria…) (CIC 518)

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

pág. 82 Bol-323

Según el Pastor canónico• Parroquia individual:• Encomendada a una persona como párroco

(CIC 521,1)• Parroquia comunitaria:• Se encomienda a una comunidad

(CIC 517,2)• Parroquia institucional:• Se encomienda a un instituto clerical de vida

religiosa(CIC 520)

• Parroquia in solidum:• Se encomienda de manera solidaria a varios

sacerdotes(CIC 517,1; 520,1; 543)

Según el grado de renovación• Parroquia tradicional:• Enfatiza lo ritual (sacramental y devocional)• Se centra en el párroco y el templo.• Individualista, vertical, clerical.• Asistencialista, construcción.

• Parroquia renovada:• Desde eclesiología de comunión.• En comunión y participación.• Al servicio del Reino en el mundo.• Red de comunidades solidarias.• Catecumenal.

Según la ubicación geográfica:• Parroquia rural:• En zonas poco pobladas y condiciones

económicas difíciles.• Fervor popular.• Solidaridad y ayuda.• Colaboración laical.• Encapsulamiento.• Paternalismo del párroco.• Parroquia urbana:• Desmedido crecimiento poblacional.• Segregación de grupos sociales.

• Vialidad humana.• Religiosidad ecléctica, esporádica,

individualista.• Periferias abandonadas, con solidaridad.• Parroquia indígena:• Típica población étnica. Arraigo de tradiciones.• Marginación social, espacial y lingüística.• Programas de promoción, misión, defensa y

estructuración.• Procesos de evangelización. Escasa

inculturación.

5. LO PASTORAL

LA PARROQUIA:

desde Río hasta Santo Domingo LA PARROQUIA MISIONERA:

Pistas del Documento de Aparecida

LA PARROQUIA:- «De Río a Santo Domingo»

Consideraciones preliminares: Estos documentos son un signo de

colegialidad entre los obispos. Sellan hondamente la manera de ser de la

iglesia en el Continente Latinoamericano. Noes posible entender el peregrinar en la Iglesiaen AL en los últimos 50 años sin la obligadareferencia a estos documentos. Recogen inquietudes y esperanzas de los

cristianos en AL, se descubren pistas yhorizontes para afrontar desafíos que se vanasumiendo, con valentía y creatividad Hay continuidad entre las cuatro asambleas.

Hay en ellas un progreso de autoconcienciade la Iglesia, del ser Iglesia ad intra como adextra.

Hay en ellos una renovación y unaactualización muy clara y constante, ya que lascircunstancias culturales e históricas ha idocambiando mucho.

pág. 83Bol-323

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

A lo largo de las Conferencias del EpiscopadoLatinoamericano, se pueden encontrar algunaslíneas directrices que coinciden respecto a larenovación de las parroquias. Se perciben claramente en ellas, el paso desdeuna concepción más bien jurídica, a una másbien pastoral parroquial; y el reconocimientoe incentivo de la corresponsabilidad de loslaicos en el servicio pastoral parroquial.

Río de Janeiro (1985); n. 55, 56, 58, 60La Parroquia comienza a ser comprendida como

comunidad que anima y coordina la acciónpastoral. Es cierto que las orientaciones vancasi exclusivamente al párroco y en un lenguajemás bien apologético, sin embargo, nacen aquílas primeras insinuaciones de lúcidas iniciativasrenovadoras, tales como la coordinacióndiocesana y nacional de la catequesis, el recursode las ciencias auxiliares, primera invitación adescentralizar la parroquia y pedir lacolaboración de los fieles laicos, así comotambién la preocupación misionera y unaexplícita sensibilidad y compromiso pro lacuestión social.

Medellín (1968) Pastoral popular, 13;pastoral en conjunto, 13-16.

El magisterio tiene conciencia del a gravísimasituación de la injusticia social, hay unaviolencia institucionalizada». La parroquiaasí levanta su mirada al entorno y sedescubre llamada a ser responsable de lasreivindicaciones de los más pobres delcontinente. Llama también a multiplicar las«comunidades cristianas a escala humana»,de tal modo que se pueda diversificar lapresencia de la Iglesia en sitios diferentes.Esto en contexto de la pastoral de conjuntoque vitaliza a la parroquia al decanato y a lavicaría. La figura y papel del párroco seentenderá como servicio de la comunión yde la corresponsabilidad, tanto que se llega

a delegar esta función en situacionesextremas.

Puebla (1979); n. 644, 649, 650, 651.Clarifica la opción por los pobres. Puebla

visualiza la renovación parroquial a través dedos opciones pastorales de envergadura: CEB’sy Catequesis. El anuncio de la Palabra y delcontenido del evangelio es realizado y vividodesde las comunidades cristianas. La parroquiaes una comunidad que se alimenta, discierne yanuncia la Palabra de Dios y colabora en laconstrucción del Reino. Subyace en esta líneafuerte de renovación, en método pastoral queocupa los pasos del ver-juzgar-actuar-evaluar-celebrar.

Santo Domingo (1992); n. 58, 59,60. 257La Parroquia no se extiende por sí sola lejos de

su contexto social. Ella existe en una Iglesiade comunión y está llamada a ser Comunidadde comunidades y movimientos. Es un espaciode madurez cristiana de las personas, lasfamilias y las asociaciones cristianas, que es unproceso gradual de crecimiento yprofundización de sus relaciones, buscan sersujetos y no objetos de la historia, para que asípuedan, entre todos, hacer de este Continenteun pueblo fraterno y solidario, digno y libre.Es una Parroquia que se entiende en unapastoral orgánica, siempre en movimiento endiálogo con Dios, entre si con el mundo,fuertemente misionera y de caráctermarcadamente solidario.

Ecclesia in América (1999) n. 41. Invita a las parroquias a comunicar a todos la

experiencia personal que se ha tenido conCristo. La línea central de la exhortación ayudaa enriquecer y renovar la tarea de la parroquiaen el sentido de que en ella y desde ella se daun auténtico encuentro personal con el Señor.Se recogen la eclesiología de comunión-

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

pág. 84 Bol-323

comunidad del Vaticano II. La parroquia siemprefraterna y solidaria en especial con los pobres.

Del encuentro con Jesucristo (2000) n. 172-177

La parroquia es la expresión concreta de lacomunión que viven las personas que creen yesperan en Cristo. Por lo mismo han de sermisioneras y solidarias. Señala que las Parroquiasrurales e indígenas poseen retos particulares queexigen una pastoral inculturada. Las Parroquiasurbanas por su parte habrán de renovar susestructuras pastorales normales buscando resulteninadecuadas y las posibilidades de acciónpastorales notablemente reducidas.

Finalmente subraya que es necesario revisar hastadónde las parroquias son para los miembros de lacomunidad, espacios y lugares: +proféticos deanuncio y denuncia evangélica: de celebraciónsacramental de todo el don de la vida y de lahistoria; +testimonio de fraternidad cristiana;+abiertos y promotores de la diversidad decarismas, servicios y ministerios; de escucha ydiscernimiento de los signos de los tiempos;+integrados a las estructuras, propuestas yproyectos diocesanos.

El plan pastoral parroquial deberá reflejar al mismo

tiempo la concientización del plan diocesano y larespuesta a las exigencias propias de la comunidad.

LA PARROQUIA MISIONERA:

Pistas del Documento de Aparecida1. La renovación de las parroquias…• «Exige reformular sus estructuras,• para que sea una red de comunidades y grupos

capaces de articularse• logrando que sus miembros sean realmente

discípulos y misioneros de Jesucristo encomunión»

(A 172)

• «Requiere organismos que superencualquier clase de burocracia.

• Los Consejos Pastorales Parroquialestendrán que estar constantementepreocupados por llegar a todos.

• El Consejo de asuntos económicos, juntoa toda la comunidad parroquial, trabajarápara obtener los recursos necesarios, demanera que la misión avance y se hagarealidad en todos los ambientes.

• Todos los organismos han de estaranimados por una espiritualidad decomunión»

(A 203)• «Una parroquia renovada multiplica las

personas que prestan servicios y acrecientalos ministerios.

• Se requiere imaginación para encontrarrespuesta a los muchos y siemprecambiantes desafíos que plantea la realidad,exigiendo nuevos servicios y ministerios.

• La integración en un único proyectoevangelizador es esencial para asegurar unacomunión misionera»

(A 202)• «Si queremos que las parroquias sean

centros de irradiación misionera, deben sertambién lugares de formación permanente.

• Esto requiere que se organicen en ellasvariadas instancias formativas que asegurenel acompañamiento y la maduración detodos los agentes pastorales y de los laicosinsertos en el mundo»

(A 306)• «Los mejores esfuerzos de las parroquias

deben estar en la convocatoria y en laformación de laicos misioneros.

• Sólo a través de la multiplicación de ellospodremos llegar a responder a lasexigencias misioneras del momento actual.

• El campo específico de la actividad

pág. 85Bol-323

ASAMBLEAS DECANALES DE PASTORAL

evangelizadora laical es el complejo mundo deltrabajo, la cultura, las ciencias y artes, la política,los medios de comunicación, y la economía,así como los ámbitos de la familia, laeducación, la vida profesional»

(A 174)• «Ninguna comunidad

debe excluirse de entrardecididamente contodas sus fuerzas en losprocesos constantes derenovación misionera

• Y de abandonar lasestructuras caducas queya no favorecen latransmisión de la fe»

(A 365)• «Es aconsejable la

sectorización de lasparroquias en unidades territoriales máspequeñas,

• Con equipos propios de animación ycoordinación,

• Que permitan una mayor proximidad a laspersonas y grupos que viven en el territorio»

(A 372)• «La conversión pastoral de nuestras

comunidades exige que se pase de una pastoralde mera conservación a una pastoraldecididamente misionera.

• Así será posible que el único programa delEvangelio siga introduciéndose en la historiade cada comunidad con nuevo ardor misionero

• Haciendo que la Iglesia se manifieste comouna madre que sale al encuentro, una casaacogedora, una escuela permanente decomunión misionera»

(A 370)• «La conversión pastoral requiere que las

comunidades eclesiales sean comunidades dediscípulos misioneros en torno a Jesucristo,maestro y pastor.

• De ahí nace la actitud de apertura, de diálogoy disponibilidad para promover lacorresponsabilidad y participación efectiva detodos los fieles en la vida de las comunidadescristianas.

• El testimonio de comunión eclesial y lasantidad son una urgencia pastoral. La

programación pastoral hade inspirarse en elmandamiento del amor»

(A 368)• «La pastoral de la Iglesiano puede prescindir delcontexto histórico dondeviven sus miembros…• De ahí nace la necesidad,en fidelidad al EspírituSanto que la conduce, deuna renovación eclesial,• Que implica reformas

espirituales, pastorales y tambiéninstitucionales»

(A 367)• «Todas las auténticas transformaciones se

fraguan y forjan en el corazón de las personase irradian en todas las dimensiones de suexistencia y convivencia.

• No hay nuevas estructuras si no hay hombresnuevos y mujeres nuevas que movilicen yhagan convergen en los pueblos los ideales ypoderosas energías morales y religiosas»

(A 538)• «El pueblo pobre de las periferias urbanas o

del campo necesita sentir la proximidad de laIglesia,

• sea en el socorro de sus necesidades másurgentes, como también en la defensa de susderechos y en la promoción común de unasociedad fundamentada en la justicia y en lapaz.

• Los pobres son los destinatarios privilegiadosdel Evangelio» (A 550)