San Juan Del Obispo

31
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE AGRONOMÍA SUBÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y DESARROLLO RURAL CURSO: EXTENSIÓN Y ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES PROFESOR: ING AGR, MARIO ANTONIO GODINEZ LÓPEZ INFORME DE DIAGNOSTICO “Aldea de San Juan del Obispo” Grupo: 4 Daniela Eugenia López Farfán 201122066 María Alejandra Alfaro Pinto 201112130 Sandy Maoly Castañeda Franco 201122057 Sindi Benita Simón Mendoza 201112103 Vivian Iveth Hernández Guerra 201112105 Erick José Alvarado Ortega 201112106 Juan Francisco Pec Hernández 201112308 GUATEMALA NOVIEMBRE 2013

Transcript of San Juan Del Obispo

Page 1: San Juan Del Obispo

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

SUBÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y DESARROLLO RURAL

CURSO: EXTENSIÓN Y ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES

PROFESOR: ING AGR, MARIO ANTONIO GODINEZ LÓPEZ

INFORME DE DIAGNOSTICO

“Aldea de San Juan del Obispo”

Grupo: 4 Daniela Eugenia López Farfán 201122066

María Alejandra Alfaro Pinto 201112130 Sandy Maoly Castañeda Franco 201122057

Sindi Benita Simón Mendoza 201112103 Vivian Iveth Hernández Guerra 201112105

Erick José Alvarado Ortega 201112106 Juan Francisco Pec Hernández 201112308

GUATEMALA NOVIEMBRE 2013

Page 2: San Juan Del Obispo

i

Índice de Contenido

1 RESUMEN ............................................................................................................................... 1

2 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1

3 OBJETIVOS ............................................................................................................................. 2

3.1 General .............................................................................................................................. 2

3.2 Específicos ........................................................................................................................ 2

4 MARCO TEÓRICO................................................................................................................... 2

4.1 Marco referencial ............................................................................................................... 2

4.1.1 Ubicación .................................................................................................................... 2

4.1.2 Límites ........................................................................................................................ 2

4.1.3 Extensión territorial, altitud, Latitud y Longitud ............................................................ 2

4.1.4 Uso potencial y uso actual de la tierra ........................................................................ 3

4.1.5 Bosques ..................................................................................................................... 3

4.1.6 Suelos ........................................................................................................................ 3

4.1.7 Clima .......................................................................................................................... 3

4.1.8 Mapa Base ................................................................................................................. 3

4.2 Marco conceptual .............................................................................................................. 5

4.2.1 Capacidad de uso de la tierra: .................................................................................... 5

4.2.2 Clasificación de tierras por capacidad de uso: ............................................................ 5

4.2.3 Evaluación de tierras: ................................................................................................. 5

4.2.4 Leyenda fisiográfica: ................................................................................................... 5

4.2.5 Paisaje: ....................................................................................................................... 5

4.2.6 Profundidad efectiva del suelo: ................................................................................... 5

4.2.7 Sobreuso de la tierra: ................................................................................................. 6

4.2.8 Subuso de la tierra: ..................................................................................................... 6

4.2.9 Suelo: ......................................................................................................................... 6

4.2.10 Sistema de clasificación de tierras USDA ................................................................... 6

5 METODOLOGÍA ...................................................................................................................... 7

5.1 Primero: FASE DE GABINETE .......................................................................................... 7

5.2 Segundo: FASE DE CAMPO ............................................................................................. 8

5.3 Tercero: FASE DE GABINETE ........................................................................................... 8

6 RESULTADOS ......................................................................................................................... 9

6.1 Análisis de suelo ................................................................................................................ 9

6.2 Bosque comunitario Cardoza ........................................................................................... 10

Page 3: San Juan Del Obispo

ii

6.3 Mapa de suelos ............................................................................................................... 12

6.3.1 Serie Cauque y Alotenango ...................................................................................... 12

6.4 Mapa de fisiografía de suelo ............................................................................................ 14

6.5 Mapa de uso .................................................................................................................... 16

6.6 Capacidad de Uso de la Tierra ......................................................................................... 18

6.7 Mapa de intensidad de uso .............................................................................................. 20

7 CONCLUSIONES .................................................................................................................. 22

8 RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 22

9 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 23

10 ANEXOS ................................................................................................................................ 24

Índice de figuras

Figura 1 Mapa base de San Juan Del Obispo .................................................................................. 4

Figura 2 Resultados del análisis de suelo ........................................................................................ 9

Figura 3 Mapa de bosque comunitario ........................................................................................... 11

Figura 4 Mapa de Serie de Suelo................................................................................................... 13

Figura 5 Mapa de Fisiografía de suelo ........................................................................................... 15

Figura 6 Mapa Uso de la tierra ....................................................................................................... 17

Figura 7 Mapa capacidad de uso de la tierra ................................................................................. 19

Figura 8 Mapa de intensidad de uso .............................................................................................. 21

Figura 9. Primera visita realizada a San Juan del Obispo, en la Auxiliatura Municipal ................... 24

Figura 10. Primer reconocimiento de campo, área agrícola de San Juan del Obispo. .................... 24

Figura 11. Primer reconocimiento de campo, área agrícola de San Juan del Obispo. ................... 24

Figura 12. Segunda visita de campo, en la sede de la Auxiliatura Municipal .................................. 25

Figura 13. Reconocimiento de la parcela de don Domingo Díaz. ................................................... 25

Figura 14. Área de mirador del bosque de Cardoza ....................................................................... 25

Figura 15 Frutos de níspero en formación ..................................................................................... 26

Figura 16 Plantas de níspero en desarrollo .................................................................................... 26

Figura 17 Área agrícola de San Juan del Obispo ........................................................................... 26

Figura 18. Área agrícola de San Juan del Obispo .......................................................................... 27

Figura 19. Área agrícola de San Juan del Obispo .......................................................................... 27

Figura 20. Reconocimiento de campo y determinación de profundidad. ........................................ 28

Page 4: San Juan Del Obispo

1

1 RESUMEN

El presente informe se realizó en San Juan del Obispo en la Antigua Guatemala, aldea en la que se dedican principalmente al cultivo de níspero japonés, habiendo detectado durante la etapa de diagnóstico que la explotación de éste presenta un nivel tecnológico bajo y sus prácticas agronómicas son aún de carácter artesanal. San Juan del Obispo cuenta con un bosque comunitario con una extensión de 41,863.15 m2 (4.186 Has), es un bosque mixto con predominancia de coníferas, pino y ciprés, en su mayoría. La principal preocupación de los líderes comunitarios con respecto a esta área, es su conservación. Asimismo, se busca promover el uso de esta área con fines recreativos y de esparcimiento. En cuanto al área agrícola, los campesinos de San Juan del Obispo se dedican al cultivo de maíz, principalmente. Asimismo, hay terrenos que están cultivados con frijol, ejote y algunas cucurbitáceas. El trabajo realizado consistió en determinar el uso actual, capacidad de uso e intensidad de uso de la tierra. Encontrándose los siguientes resultados: el área de San Juan del Obispo está siendo utilizada para Agricultura Limpia Anual y Bosque cuando estas tierras son aptas para actividades forestales por lo que una parte del área de estudio está siendo sobre utilizada. Sin embargo, la gran extensión cubierta por níspero se le está dando el uso correcto.

2 INTRODUCCIÓN

San Juan del Obispo, es una aldea perteneciente al municipio de Antigua Guatemala, cabecera del departamento de Sacatepéquez, dista de ésta 4 kilómetros en dirección Sur, anteriormente su categoría era de municipio, pero durante el gobierno de Jorge Ubico bajo su categoría a aldea. Es un pueblo importante históricamente, ya que en el se encuentra el primer palacio episcopal fundado por el Obispo Francisco Marroquín, actualmente es muy visitado por turistas nacionales y extranjeros En este pueblo destacan también artesanos dedicados a elaborar diferentes figuras y objetos con madera, hierro forjado, cerámica y otros. La actividad principal de la mayoría de pobladores es la agricultura, producen algunos cultivos como: café, maíz, frijol; variedad de frutales como: naranja, manzana, ciruela, níspero. De todos los cultivos mencionados anteriormente, destaca el níspero japonés, ya que las condiciones ambientales del lugar favorecen su producción, debido a esto muchos pobladores cuentan con áreas dedicadas a este frutal. El principal objetivo de este presente es realizar un estudio de capacidad de la tierra de tal manera que sea la base para la planificación de San Juan del Obispo, en donde se generaron mapas sobre capacidad de uso de la tierra, uso actual de la tierra, intensidad de uso de la tierra, series de suelo, fisiografía y el mapa sobre el bosque o astillero que posee San Juan el Obispo.

Page 5: San Juan Del Obispo

2

3 OBJETIVOS 3.1 General

Generar información a través de un diagnóstico en la Aldea San Juan del Obispo, Sacatepéquez, Guatemala, detectando oportunidades y limitaciones en cuanto al uso de los recursos naturales del lugar. 3.2 Específicos

1. Identificar las principales características edafológicas del bosque comunitario

2. Determinar los principales problemas asociados al manejo del área de cultivos

limpios anuales

3. Determinar la relación entre la capacidad de uso de la tierra y el uso actual de las áreas productivitas de la Aldea San Juan Del Obispo

4 MARCO TEÓRICO

4.1 Marco referencial

4.1.1 Ubicación La aldea de San Juan del Obispo se encuentra ubicada hacia el Sur y a cuatro kilómetros de la ciudad de La Antigua Guatemala, en las faldas inferiores del volcán de Agua anteriormente llamado Hunahpú que significa “Ramillete de Flores”, que hace que tenga un paisaje muy bello. De Antigua Guatemala por la carretera que va hacia Santa María de Jesús se comunica fácilmente con el vecino pueblo de Palín del departamento de Escuintla, que forma parte de los pueblos de la boca costa, por donde pasa autopista hacia el Pacífico. Existe un camino vecinal que proviene del municipio de Ciudad Vieja y que pasa por la aldea de San Pedro las Huertas. (Chacón, P. 2,005) 4.1.2 Límites San Juan del Obispo se extiende por las faldas del volcán de Agua en la parte Sur, hacia el occidente colinda con la aldea de San Pedro Las Huertas, hacia el oriente limita con Santa María de Jesús, y la aldea de San Cristóbal El Alto. Entre su jurisdicción se ubican las aldeas de Santa Catarina Bobadilla y San Gaspar vivar. 4.1.3 Extensión territorial, altitud, Latitud y Longitud La comunidad de San Juan del Obispo, tiene una extensión territorial de 8 Kilómetros cuadrados, se localiza a una altitud de 1,600 metros sobre el nivel del mar y en las coordenadas geográficas de 14º31’12’’Latitud Norte y 90º43’48’’Longitud Oeste. (Auxiliatura Municipal, 2005)

Page 6: San Juan Del Obispo

3

4.1.4 Uso potencial y uso actual de la tierra La mayoría explota sus terrenos con la agricultura, especialmente con cultivares de níspero, actualmente la cooperativa COOINCOM, R.L. esta levantando el catastro de todos sus socios, ya que actualmente no se cuenta con suficiente información. 4.1.5 Bosques En la región se encuentran bosques conocidos como astilleros comunitarios que han sido dados en usufructo temporal a pobladores del lugar y bosques privados donde hay diferentes especies de pino, ciprés y encino, constituyendo bosques mixtos de coníferas y latifoliadas, la mayoría de estos bosques se localizan en sectores de las faldas del volcán de Agua, y se caracterizan por ser bosques muy densos. 4.1.6 Suelos Los suelos del área que ocupa la comunidad pertenecen a la región fisiográfica denominada Pie de Monte, predominando la serie de los suelos Alotenango (Al). (Simmons, 1959). 4.1.7 Clima Según la clasificación hecha por Thornwhaite la ubicación de la región es B´2bBi, que corresponde a un clima templado con invierno benigno húmedo. De acuerdo con Holdridge, el área se encuentra en la zona de vida Bosque Húmedo Montano bajo subtropical. La precipitación anual está comprendida entre los 1200-1500 mm. Distribuidos de mayo a noviembre, la temperatura anual media es de 20º C y la evapotranspiración de 800-900 mm. (Obiols Del Cid. 1975). 4.1.8 Mapa Base A continuación se presenta el mapa base de la comunidad San Juan del Opispo a manera de proporcionar más información del lugar. En base a la leyenda del mapa se logran identificar 11 cultivos agrícolas dentro del lugar, 21 puntos de bosque. Los cuerposde agua (ríos) del lugar, esto permite observar la red hidrológica del municipio, perpendiculares a las curvas de nivel. También se logra observar la red de rutas existentes en el municipio. Mientras la parte de color blanco, ubicada en el mapa de lado derecho en la parte inferior, indica el territorio ocupado por otro municipio. En base a los principios de elaboración de mapas, es fácil de ubicar la posición cartográfica, ya que cada mapa posee un norte de referencia y una escala bien definida. Cabe mencionar que en la sección de resultados obtenidos, se presentan mapas correspondientes a la capacidad de uso de la tierra y la intensidad de uso, en los cuales se logra observar a mayor detalle la cobertura, situación, etc., del lugar.

Page 7: San Juan Del Obispo

4

Figura 1 Mapa base de San Juan Del Obispo

Page 8: San Juan Del Obispo

5

4.2 Marco conceptual

4.2.1 Capacidad de uso de la tierra: Determinación en términos físicos, del soporte que tiene una unidad de tierra de ser utilizada para determinados usos o coberturas y/o tratamientos. Generalmente se basa en el principio de la máxima intensidad de uso soportable sin causar deterioro físico del suelo (INAB s.f.). 4.2.2 Clasificación de tierras por capacidad de uso: Es un agrupamiento de interpretaciones que se hacen principalmente para fines agrícolas y comienza por la distinción de las unidades de mapeo. Permite hacer algunas generalizaciones con respecto a las potencialidades del suelo, limitaciones de uso y problemas de manejo. Se refiere solo a un nivel máximo de aplicación del recurso suelo, sin que este se deteriore, con una tasa más grande que la tasa de su formación. En este contexto, el deterioro del suelo se refiere sobre todo al arrastre y transporte hacia abajo de la pendiente de partículas de suelo por la acción del agua precipitada. (INAB s.f.) 4.2.3 Evaluación de tierras: Es la actividad que describe e interpreta aspectos básicos de clima, vegetación, suelos y de otros aspectos biofísicos y socioeconómicos para identificar probables usos de la tierra y compararlos con el rendimiento estimado de su aplicación sostenible, es decir su aplicación deseada. (INAB s. f.). 4.2.4 Leyenda fisiográfica: Es una jerarquización de lo general a lo particular del paisaje de una zona particular como producto de un análisis paisajístico basado en criterios fisiográficos (relieve, agua, clima) y/o geomorfológicos (formas de la tierra, materiales, edad) (INAB s. f.). 4.2.5 Paisaje: Porción tridimensional de la superficie terrestre, resultante de una misma geogénesis, que pueden describirse en términos de similares características climáticas, morfológicas, de material parental y de edad, dentro dela cual puede esperarse una alta homogeneidad pedológica, así como una cobertura vegetal o un uso de la tierra similares (INAB s. f.). 4.2.6 Profundidad efectiva del suelo: Es aquella profundidad que las raíces de las plantas pueden penetrar fácilmente para obtener agua y nutrimentos. Es la profundidad hasta cualquier capa en el perfil del suelo que difiere del material superficial en propiedades químicas y físicas, que en una u otra forma puede retardar el desarrollo y penetración de las raíces. Se mide en función de la existencia de un cuerpo que mecánicamente impide o limita el desarrollo radical, clase de roca, ripio o estratos compactados y/o endurecidos (INAB s. f.).

Page 9: San Juan Del Obispo

6

4.2.7 Sobreuso de la tierra: Uso de una unidad de tierra a una intensidad mayor a la que soporta en términos físicos (INAB s. f.). 4.2.8 Subuso de la tierra: Uso de una unidad de tierra a una intensidad menor que la que es capaz de soportar en términos físicos (INAB s. f.). 4.2.9 Suelo: Sistema natural desarrollado a partir de una mezcla de minerales y restos orgánicos bajo la influencia del clima y del medio, se diferencia en horizontes y suministra, en parte, los nutrimentos y el sostén que necesitan las plantas, al contener cantidades apropiadas de aire y agua (INAB s. f.). 4.2.10 Sistema de clasificación de tierras USDA El método fue elaborado por el Soil Conservation Service de USA según el sistema propuesto por Klingebiel y Montgomery (1961). Ha sido ampliamente utilizado en todo el mundo con numerosas adaptaciones. Es un sistema categórico que, en su versión original, utiliza criterios cualitativos. La inclusión de un suelo en una clase se efectúa de una manera inversa, es decir, no buscando de forma directa la idoneidad, sino su grado de limitación respecto de un parámetro en función de un uso concreto. Se definen 8 clases con limitaciones de utilización crecientes desde la I (la mejor) a la VIII (la peor).

laboreo permanente (o cualquier tipo de explotación). Clase I, suelos ideales; clase II, suelos buenos pero con algunas limitaciones; clase III, suelos aceptables pero con severas limitaciones

laboreo ocasional (o pastos, bosques, o reservas naturales). Clase IV

no laboreo, solo pastos o bosques (o reservas naturales) no recomendable un uso agrícola por presentar muy severas limitaciones y/o requerir un cuidadoso manejo; clases V, VI y VII)

reservas naturales (clase VIII).

4.2.10.1 Descripción de las Clases agrológicas

Clase II.

Esta clase la integran suelos sujetos a limitaciones moderadas en el uso. Presentan un peligro limitado de deterioro. Son suelos buenos. Pueden cultivarse mediante labores

Page 10: San Juan Del Obispo

7

adecuadas, de fácil aplicación. Los suelos pueden necesitar prácticas comunes, como cultivo a nivel, fajas, rotaciones encaminadas a la conservación de los mismos, mecanismos de control del agua o métodos de labranza peculiares. Con frecuencia requieren una combinación de estas prácticas. (5) Clase VII.

Los suelos de esta clase se hallan sujetos a limitaciones permanentes y severas cuando se emplean para pastos o silvicultura. Son suelos situados en pendientes fuertes, erosionados, accidentados, someros, áridos o inundados. Su valor para soportar algún aprovechamiento es mediano o pobre y deben manejarse con cuidado. (5) En zonas de pluviosidad fuerte estos suelos deben usarse para sostener bosques. En otras áreas, se pueden usar para pastoreo; en este último caso debe extremarse el rigor y el cuidado en su manejo. (5) Clase VIII.

Los suelos de esta clase no son aptos ni para silvicultura ni para pastos. Deben emplearse para uso de la fauna silvestre, para esparcimiento o para usos hidrológicos. Suelos esqueléticos, pedregosos, rocas desnudas, en pendientes extremas, etc. (5)

5 METODOLOGÍA

5.1 Primero: FASE DE GABINETE

1

•Se definieron las fechas 23 de agosto y 16 de septiembre de 2013 para visitar San Juan del Obispo, Antigua Guatemala.

2

•Se determinaron las herramientas necesarias para la visita a San Juan del Obispo (Comunicación con el alcalde auxiliar, materiales para realizar los muestreos en campo, etc.)

3

•Se delegaron responsabilidades a cada integrante del equipo de trabajo para optimizar la eficiencia durante la realización del diágnostico.

4

•Se elaboró un diseño de boletas de campo para facilitar la toma de información en el área de estudio.

Page 11: San Juan Del Obispo

8

5.2 Segundo: FASE DE CAMPO

5.3 Tercero: FASE DE GABINETE

1

•Se realizó un reconocimiento de la comunidad (aréa urbana, zonas de producción agricola y en el bosque comunal). Esto se hizo el 25 de agosto de 2013.

2

•Se entrevistó personas de la comunidad, quienes proporcionaron información histórica, social y cultural de la comunidad.

3

•Se realizó muestreos de suelos en el área agricola y en el bosque comunal; anotando las características de físicas de suelos, las coordenadas geograficas, pendientes, pedregosidad y uso de de la tierra.

4•Se tomaron fotografías de la zona de producción agricola y del bosque.

1

•Con los datos obtenidos (pendiente, pedregosidad, profundidad efectiva del suelo) se determinó la capacidad de uso de la tierra a través de la metodología del INAB.

2

•El reconocimiento de la comunidad sirvió para elaborar el mapa de uso actual de la tierra de San Juan del Obispo.

3

•Transponiendo el mapa de uso actual de la tierra y el mapa de capacidad de uso de la tierra se obtuvó el mapa de intensidad de uso de la tierra. Este mapa indica la situación del recurso suelo en la comunidad.

4

•Además con los datos obtenidos se realizaron el mapa del bosque, mapa de fisiografía, mapa de series de suelos y el mapa base de San Juan del Obispo.

5

•Con los mapas obtenidos de San Juan del Obispo, se realizó un análisis crítco de la situación actual de la comunidad principalmente del recurso suelo; haciendo las recomendaciones que el equipo de trabajo concidera pertinentes para mejorar la productividad de la región sin deterirar el suelo.

Page 12: San Juan Del Obispo

9

6 RESULTADOS

6.1 Análisis de suelo Las muestras de suelo tomadas en la comunidad de San Juan Del Obispo fueron llevadas al laboratorio de suelo y agua de la Facultad de Agronomía, presentando los siguientes resultados:

Figura 2 Resultados del análisis de suelo

Se puede observar que en la comunidad se encuentran suelos de mediana a baja fertilidad principalmente en el área de nísperos, con una adecuadas cantidad de materia orgánica de, una clase textural franco arenosa. Según el resultado del análisis de suelo el fosforo se encuentra debajo del rango promedio, al igual que los micro elementos cobre, zinc y hierro, con lo cual es conveniente realizar un análisis más detallado para establecer las cantidades de fertilizante a recomendar. En algunas parcelas se encontró un mal manejo del tejido de la plantas de níspero, debido a que no se les brinda un manejo adecuado de las podas, con lo que el árbol produce más cantidad de frutos pero de una menor cantidad esto en el mejor de los casos. También se encontró que existen daños por parte de los pájaros hacia los frutos, reduciendo así la cantidad la producción comercial de los árboles de las distintas parcelas, con lo que sería necesario el manejo de estas problemáticas, para el incremento de la productividad.

Page 13: San Juan Del Obispo

10

6.2 Bosque comunitario Cardoza

El bosque conocido como astillero comunitario es una extensión territorial que ha sido dado en usufructo temporal a algunos habitantes de San Juan del Obispo, también hay bosques privados donde existen diferentes especies de pino (Pinus sp), ciprés (Cupressus lusitanica) y encino (Quercus sp) constituyendo un bosque mixto de coníferas y latifoliadas, estos se presentan en algunos sectores de las faldas del volcán de Agua como un bosque denso. El bosque comunitario representado en la figura 1 tiene una superficie de 41,863.15 m2 (4.186 Has), posee pendientes entre 35 a 60%, en algunos casos las laderas presentaban inclinaciones mayores a 60%. El relieve del lugar es bastante quebrado debido a que se sitúa en las faldas del Volcán de Agua. Las profundidades de suelo en promedio fueron de 60 cm. El área de bosque presenta un gran potencial eco turístico, por la belleza escénica del lugar desde donde se puede observar el casco urbano de la Antigua Guatemala y otros poblados aledaños. También, existe la posibilidad de establecer senderos interpretativos dentro del área boscosa, con el fin de promover la actividad turística.

Page 14: San Juan Del Obispo

11

Figura 3 Mapa de bosque comunitario

Page 15: San Juan Del Obispo

12

6.3 Mapa de suelos

San Juan del Obispo tiene dos series de suelos que son Cauque y Alotenango, estas propuestas por Simmonns (1959), por lo que se logró llegar con la clasificación taxonómica a nivel de orden (Andisol) en el cual las dos series corresponden a dicho orden y existen dos el Subordenes que son: Ustands y Vitrands; esto con el fin de poder establecer lineamientos de generales de manejo que ayuden a una mejor planificación agrícola, por consiguiente se explican a continuación:

6.3.1 Serie Cauque y Alotenango

Orden: Andisol Suelos desarrollados sobre ceniza volcánica que tienen baja densidad aparente (menor de 0.9 g/cc) y con altos contenidos de alófano. Generalmente son suelos con alto potencial de fertilidad y adecuadas características físicas para su manejo. En condiciones de fuerte pendiente tienden a erosionarse con facilidad. Una característica de los andisoles es su alta retención de fosfatos (arriba del 85%), la cual es una limitante para el manejo, por lo que se debe considerar en los planes de fertilidad cuando se someten a actividades de producción agrícola. Suborden: Ustands Lineamientos generales de manejo: Su principal problema, además de las limitantes mencionadas a nivel del orden, es la falta de humedad la mayor parte del año, esta es una limitante para las actividades agrícolas. Por lo tal se requiere de la suplementación de agua, para tener cultivos con más de una cosecha por año. Suborden: Vitrands Lineamientos generales de manejo: Por ser suelos bastante arenosos, demandan mayor cantidad de agua para actividades productivas agrícolas, sin embargo, por sus características físicas, son fácilmente labrables. Una limitante lo constituyen las pendientes fuertes en las cuales se les encuentra en muchos casos La pedregosidad muchas veces es una limitante para la producción. Por su naturaleza arenosa, en muchos casos su contenido orgánico es muy bajo y su fertilidad se ve afectada.

Page 16: San Juan Del Obispo

13

Figura 4 Mapa de Serie de Suelo

Page 17: San Juan Del Obispo

14

6.4 Mapa de fisiografía de suelo Las pendientes predominantes de la zona de producción de níspero en la comunidad de San Juan del Obispo superan el 35% de pendiente y se encontró con pendientes de hasta el 60%, esto debido a que se encuentra en las partes bajas del volcán de agua, lo que le confiere una topografía accidentada. Según la fisiografía del lugar se delimitaron cuatro áreas las cuales son: Montaña volcánica, Abanico aluvial de antigua Guatemala y Volcán de agua. Siendo el abanico aluvial el de mayor importancia debido a que es donde los pobladores de San Juan Del Obispo tienen establecidos sus plantaciones de níspero predominantemente algunos productores hacen asocios con el cultivo de maíz, teniendo un distanciamiento entre plantas que permiten la realización de esta modalidad de cultivo, aunque también se observó el asocio con el cultivo de frijol. Se encontró que el abanico aluvial tiene importantes características que permiten el buen desarrollo de los cultivos en esta área a pesar de que se tienen pendientes pronunciadas, las características son una buena profundidad de suelo, suelos obscuros con buena cantidad de materia orgánica (puede constatarse con los resultados del análisis de suelos) y una fertilidad adecuada para el cultivo de predominancia en el lugar.

Page 18: San Juan Del Obispo

15

Figura 5 Mapa de Fisiografía de suelo

Page 19: San Juan Del Obispo

16

6.5 Mapa de uso

En base al mapa de uso de la tierra de San Juan del Obispo, la mayor parte del territorio la

ocupa la agricultura limpia anual, donde está el área de producción de níspero, dividida en

tres partes importantes en la localidad, al oeste en el pie del volcán, se encuentra el sector

dominante denominado El Llano, que forma el área más seca del lugar, a un costado de la

carretera se encuentra el sector El Guarda, donde la humedad es más alta, probablemente

por la sombra del Cerro Carmona. Arriba del Guarda, contra la carretera que conduce a

Santa María De Jesús, se localiza la zona productora denominada La Arena Blanca. El área

central de níspero, se encuentra en lugar llamado La Laguna Seca. Al sur, arriba de estos,

existen los sitios de producción denominados Astilleros en la parte alta (bosque secundario).

(Sercú, 2008)

La mayoría de los pobladores de San Juan del Obispo dedican sus terrenos a actividades

propias de la agricultura, principalmente a la producción de níspero en monocultivo y/o en

asocio con maíz, frijol y otros frutales como el durazno. En cuanto al área destinada al

cultivo de hortalizas es mínimo.

La cobertura vegetal esta denominada por el bosque secundario (arbustal) mixto constituido

principalmente por arboles de las especies Quercus spp y Pinnus spp. Esta área comprende

el segundo espacio físico de la Aldea de San Juan del Obispo, siendo la regeneración

natural producto del aprovechamiento del bosque primario.

El área es vulnerable a los riesgos por desastres naturales, principalmente originados por

deslaves que se producen en la época de precipitación pluvial, que trae como consecuencia

los arrastres de suelo provenientes de laderas y el mal manejo de los suelos de las partes

más altas de las cuencas del departamento de Sacatepéquez.

Es importante destacar el área destinada a Agricultura Limpia Anual, se encuentra en la

clase VII según la clasificación USDA, siendo estas tierras no cultivables, aptas únicamente

para producción forestal o áreas protegidas, de relieve quebrado con pendiente muy

pronunciada.

Page 20: San Juan Del Obispo

17

Figura 6 Mapa Uso de la tierra

Page 21: San Juan Del Obispo

18

6.6 Capacidad de Uso de la Tierra

En base al mapa de capacidad de uso de la tierra utilizando la Metodología de Clases agrologicas del USDA. La aldea San Juan del Obispo presenta 3 capacidades las cuales son: Clase II Clase VII Clase VIII Respecto a la Clase II estas son tierras cultivables las cuales presentan las siguientes características: tienen riesgos de erosión moderados, son suelos buenos, fertilidad media, son aptos para la mayoría de los cultivos. Como nos podemos dar cuenta en el mapa la mayoría de cultivos agrícolas se encuentran en áreas realmente aptas para este uso. Mientras que en menos medida se encuentran cultivos en el área boscosa. Esto se vio reflejado en el reconocimiento y verificación en campo. Los cultivos agrícolas que se encontraron en su mayoría fueron: maíz, frijol y cucurbitáceas. En cuanto a la otra capacidad de uso de la tierra predominante es la clase agrologica VII, basándonos en las características de esta clase propuesta por el USDA nos podemos dar cuenta de que son tierras no cultivables con las siguientes características tienes fuertes pendientes, severa erosión, son aptas para pastoreo o silvicultura. Sin embargo se encontraron cultivos agrícolas en su mayoría fueron maíz, frijol y cucurbitáceas; con un grado de desarrollo no adecuado debido a las características mencionadas anteriormente que presentan estas áreas de suelo, razón por la cual en el mapa de intensidad de uso claramente se observa que es un área sobre utilizada.

Page 22: San Juan Del Obispo

19

Figura 7 Mapa capacidad de uso de la tierra

Page 23: San Juan Del Obispo

20

6.7 Mapa de intensidad de uso

El mapa de intensidad de uso de la tierra es el resultado entre la capacidad de uso de la tierra y el uso actual de la misma. La intensidad de uso de la tierra permite identificar conflictos de uso en la medida en que la intervención humana o de la naturaleza es acorde o no a la aptitud de una unidad de tierra.

En San Juan del Obispo el área cultivos agrícolas tradicionales (maíz, fríjol, cucurbitáceas) se encuentra en las faldas del volcán de agua, estas tierras están en sobreuso; ya que las tierras en esta región tienen capacidad de uso forestal o para protección y están siendo utilizadas para la producción de alimentos, principalmente de granos básicos. En esta superficie el suelo esta deteriorado físicamente o erosionado; la erosión del suelo está relacionada con el tipo de cobertura, el grado de pendiente y el uso del suelo. Es importante mencionar que existe una alta relación entre el nivel de pobreza de la población y el grado de sobreutilización de la tierra (IARNA/URL y BANGUAT, 2009).

En la parte baja de las faldas del volcán de agua, el suelo tiene un uso correcto, es decir, que las tierras están siendo utilizadas de acuerdo a su capacidad. La conservación de los recursos naturales de la zona está asegurada toda vez que se mantenga el uso recomendado.

Colindando con el área urbana de San Juan del Obispo existe una región en donde el suelo está siendo subutilizado, en esta zona las tierras no están siendo utilizadas a su capacidad; es decir, que el potencial de las mismas está siendo desaprovechado con acciones que no corresponden a su capacidad productiva.

Es importante mencionar que la explotación o subutilización de la tierra inciden en su deterioro; por ello, es importante darle un uso correcto a la tierra de acuerdo a su capacidad productiva.

Page 24: San Juan Del Obispo

21

Figura 8 Mapa de intensidad de uso

Page 25: San Juan Del Obispo

22

7 CONCLUSIONES

1. El bosque comunitario tiene un área de 4.186 Ha, posee pendientes entre 35 a 60%, el relieve del lugar es bastante quebrado debido a que se sitúa en las faldas del Volcán de Agua, las profundidades de suelo en promedio fueron de 60 cm.

2. En área con cultivo de níspero presenta limitaciones debido a la falta de plateos, podas de formación y de saneamiento, lo que ocasiona la perdida de cobertura vegetal entre los arboles debido a la excesiva sombra.

3. Se determinó un área de uso correcto, pequeñas áreas de sub uso, pero también

se determinó un área con sobre uso, el cual es el área de cultivos agrícolas tradicionales (maíz, fríjol, cucurbitáceas) ; ya que las tierras en esta región tienen capacidad de uso forestal o para protección y están siendo utilizadas para la producción de alimentos. En esta superficie el suelo está deteriorado físicamente o erosionado; la erosión del suelo está relacionada con el tipo de cobertura, el grado de pendiente y el uso del suelo.

8 RECOMENDACIONES

Realizar la delimitación perimetral de San Juan del Obispo, para poder generar mayor información y así mismo realizar una mejor planificación del uso de la tierra. Generalmente son suelos con alto potencial de fertilidad y adecuadas características físicas para su manejo, pero debido a sus condiciones de fuerte pendiente tienden a erosionarse con facilidad, por lo tal se recomienda que existan técnicas apropiadas de conservación de suelos en las partes altas de San Juan del Obispo. Dar a conocer a la población en general dicha información para poder generar conciencia en el uso correcto de la tierra y el potencial que tiene dicha área para la producción de frutales. Dar capacitación técnica a los distintos productores en sus diferentes cultivos ya que se observó una falta de manejo agronómico en los cultivos de níspero principalmente. Dar uso correcto a las tierras que la alcaldía auxiliar tiene arrendadas a los campesinos para que estos sean un modelo de producción sostenible, de tal manera que se vuelvan parcelas experimentales y así implementar la metodología campesino a campesino. Consultar la Ley de Áreas Protegidas (Decreto 4-89) y el Artículo 15 del Reglamento de la Ley de Áreas Protegidas para la inscripción en el CONAP de Parques Regionales que estén ubicados en terrenos municipales, con el fin de garantizar la protección y conservación del bosque comunitario de San Juan del Obispo. Asimismo, buscar alternativas de aprovechamiento del bosque y explotar el potencial eco turístico del área, con el establecimiento de senderos y/o miradores.

Page 26: San Juan Del Obispo

23

9 BIBLIOGRAFÍA

1. INAB (Instituto Nacional de Bosques, GT). Clasificación de Tierras por Capacidad De Uso. Consultado 15 sep. 2013. Disponible en http://www.marn.gob.gt/documentos/novedades/cobertura.pdf

2. MAGA (Ministerio de Agricultura y Ganadería, GT). Mapa Fisiográfico-

Geomorfológico de la República de Guatemala, a escala 1:250,000. Consultado 15 sep. 2013. Disponible en http://www.sigmaga.com.gt/p dfs_sigmaga/002%20-%20FISIOGRAFIA%20MEMORIA%20TECNICA.pdf

3. MAGA (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, GT). 2000. Mapas

temáticos digitales de la república de Guatemala. Guatemala. Esc. 1:250,000. Color. 1 CD.

4. SIMMONS, Ch., TARANO, J.M., PINTO J.H.. 1959. Clasificación de Reconocimiento

de los Suelos de la República de Guatemala. Instituto Agropecuario Nacional. Servicio Cooperativo Inter-Americano de Agricultura, Ministerio de Agricultura. Guatemala. 1000 p.

5. Sercú, B. 2008. Manual de administración. San Juan del Obispo, Sacatepéquez,

Guatemala, COOINCOM. 48 p.

6. TOBIAS V. ,H. 1997. Suelos de Guatemala de acuerdo a la clasificación de FAO-UNESCO. En I Curso Nacional de posgrado- Criterios para recomendar el manejo de la fertilidad de suelos. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Agronomía. Pp 75-81

7. UGR (Universidad de Granada, ES). s. f. Sistemas de evaluación de capacidades

de uso categóricos. (en línea). Consultado 15 sep. 2013. Disponible en: http://edafologia.ugr.es/evaluacion/tema2/agrologicas.htm

Page 27: San Juan Del Obispo

24

10 ANEXOS

Figura 9. Primera visita realizada a San Juan del Obispo, en la Auxiliatura Municipal

Figura 10. Primer reconocimiento de campo, área agrícola de San Juan del Obispo.

Figura 11. Primer reconocimiento de campo, área agrícola de San Juan del Obispo.

Page 28: San Juan Del Obispo

25

Figura 12. Segunda visita de campo, en la sede de la Auxiliatura Municipal

Figura 13. Reconocimiento de la parcela de don Domingo Díaz.

Figura 14. Área de mirador del bosque de Cardoza

Page 29: San Juan Del Obispo

26

Figura 15 Frutos de níspero en formación

Figura 16 Plantas de níspero en desarrollo

Figura 17 Área agrícola de San Juan del Obispo

Page 30: San Juan Del Obispo

27

Figura 18. Área agrícola de San Juan del Obispo

Figura 19. Área agrícola de San Juan del Obispo

Page 31: San Juan Del Obispo

28

Figura 20. Reconocimiento de campo y determinación de profundidad.