SAN LUIS POTOSI UNIVERSIDAD AUTÓNOMA...

220
1 SAN LUIS POTOSI UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE FACULTAD DE ECONOMIA “UNA PROPUESTA DE DESARROLLO SUSTENTABLE PARA LA REGION HUASTECA DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI” TESIS QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LIC. EN ECONOMIA PRESENTA YAZMIN AZUCENA OLGUIN FONSECA SAN LUIS POTOSI, S.L.P. JULIO, 2008.

Transcript of SAN LUIS POTOSI UNIVERSIDAD AUTÓNOMA...

1

SAN LUIS POTOSI UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

FACULTAD DE ECONOMIA

“UNA PROPUESTA DE DESARROLLO SUSTENTABLE PARA LA REGION HUASTECA DEL

ESTADO DE SAN LUIS POTOSI”

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LIC. EN ECONOMIA

PRESENTA

YAZMIN AZUCENA OLGUIN FONSECA

SAN LUIS POTOSI, S.L.P.

JULIO, 2008.

2

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

SAN LUIS POTOSI

FACULTAD DE ECONOMÍA

“UNA PROPUESTA DE DESARROLLO SUSTENTABLE PARA LA REGION HUASTECA DEL ESTADO DE

SAN LUIS POTOSI”

TESIS QUE PARA OBTENER EL TITULO DE

LIC. EN ECONOMIA

PRESENTA

YAZMIN AZUCENA OLGUIN FONSECA

HABIENDO ESTADO INTEGRADO EL JURADO POR:

DIRECTOR DE TESIS: DR. MANUEL GERARDO ZULAICA MENDOZA

SINODAL

MTRO. GERARDO CASTAÑÓN NIETO

SINODAL MTRO. CUAUHTÉMOC MODESTO LÓPEZ

SAN LUIS POTOSI, S.L.P. JULIO, 2008.

3

AGRADECIMIENTOS A Dios, por el tiempo concedido, por estar conmigo siempre y por todas las bendiciones recibidas hasta el momento. A mis Padres, El Sr. José Olguín Mayorga y la Profra. Tomasita Fonseca Hernández, por brindarme los medios necesarios para poder concluir satisfactoriamente mi educación profesional, pero sobretodo por los valores que me inculcaron, gracias por su apoyo incondicional. A mis tías la Srita. Felicitas Fonseca Hernández (+) y la Profra. Victoria Fonseca Hernández (+), como muestra del enorme cariño que siempre les he tenido y como el cumplimiento de una promesa de algunos años atrás. Gracias por seguirme guiando desde allá arriba. Las quiero y las extraño mucho. A la familia Chapa Fonseca, por la convivencia y las atenciones recibidas desde siempre, gracias también por su comprensión durante la realización de este proyecto. Los quiero mucho. Un agradecimiento especial a mi tía, la Profra. Crucita Fonseca Hernández, por todos sus consejos, por su afecto, por su ejemplo, por su fortaleza, por demostrarnos que con empeño y dedicación se pueden lograr grandes sueños. Le dedico este trabajo como muestra de mi admiración y respeto. Gracias tía, la quiero mucho. A mi director de tesis, el Dr. Manuel Gerardo Zulaica Mendoza, por su asesoría, por compartir conmigo su experiencia durante la elaboración de este trabajo, por sus consejos, su paciencia y sobretodo por su aliento en todo momento. Gracias por todo Doctor. A mis sinodales, el Mtro. Gerardo Castañón Nieto y el Mtro. Cuauhtémoc Modesto López por el tiempo dedicado a la revisión de esta tesis, por sus atenciones y por las recomendaciones realizadas; mismas que fueron de gran utilidad para finalizar la presente investigación. Por su ayuda, muchas gracias. A todas las personas que de alguna manera participaron en la elaboración de este trabajo, por su colaboración muchas gracias.

4

ÍNDICE

INTRODUCCION 9 CAPITULO I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DESARROLLO SUSTENTABLE 12 1.1 La antigüedad clásica 13 1.2 La fisiocracia 14 1.2.1 Francois Quesnay 15 1.3 El periodo clásico 16 1.3.1 Adam Smith 16 1.3.2 Thomas R. Malthus 17 1.3.3 David Ricardo 18 1.3.4 John Stuart Mill 18 1.4 Marxismo 19 1.4.1 Carlos Marx 20 1.4.2 Socialismo Utópico 21 1.5 Época Neoclásica 22 1.6 Economía Contemporánea 23 1.6.1 John Maynard Keynes 23 1.7 Neoliberalismo 24 1.8 El Desarrollo 26 1.8.1 El Concepto 26 1.8.1.2 Fases del desarrollo 28 1.8.2 Teorías del desarrollo 28 1.8.2.1 Teoría de la Modernización 28 1.8.2.2 Teoría del Desarrollo Económico 30 1.8.2.3 Teoría de la Dependencia 30 1.8.2.4 Teoría del Post-desarrollo 32 1.8.3 El PNUD 32 1.8.3.1 El PNUD en México 33 1.8.4 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) 33 1.8.5 El Desarrollo Humano 35 1.8.6 El Desarrollo en América Latina 36 1.8.6.1 El punto de vista de la CEPAL 37 CAPITULO II. EL DESARROLLO SUSTENTABLE 40 2.1 Significado del Término Sustentable 41 2.2 Antecedentes del Concepto 42 2.2.1 John Evelyn 43 2.2.2 George Perkins Marsh 43

5

2.2.3 La Primera Agencia Ambiental (EPA) 45 2.2.4 El Club de Roma 45 2.2.5 Ecodesarrollo 46 2.3 Surgimiento del término “Desarrollo Sustentable” 46 2.4 Eventos posteriores al Surgimiento del desarrollo sustentable 47 2.4.1 La Cumbre de la Tierra 47 2.4.2 El Protocolo de Kyoto 48 2.4.3 La Cumbre de Johannesburgo 48 2.5 El desarrollo sustentable en su contexto 49 2.6 El desarrollo sustentable desde el enfoque económico 51 2.7 Componentes del desarrollo sustentable 53 2.7.1 Dimensiones del desarrollo sustentable según la UNESCO 53 2.7.2 Indicadores del desarrollo sustentable 55 2.7.2.1 Indicadores Sociales 55 2.7.2.2 Indicadores Económicos 58 2.7.2.3 Indicadores Ambientales 59 2.7.2.4 Indicadores Institucionales 63 2.8 El desarrollo Sustentable desde el punto de vista de los organismos Internacionales 64

2.8.1 El punto de vista de la ONU 64 2.8.2 El punto de vista de la OCDE 66

2.9 Experiencia de algunos países en programas de desarrollo sustentable 67 2.9.1 Desarrollo Sustentable en la Unión Europea 67 2.9.2 Desarrollo Sustentable en Asia 70 2.9.3 Desarrollo Sustentable en América 72 2.9.3.1 El Desarrollo Sustentable en México 73 CAPITULO III. CARACTERISTICAS DE LA REGION HUASTECA EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI 76 3.1 Origen 77 3.2 Localización 77 3.3 Extensión Territorial 78 3.4 Aspectos Naturales 78 3.4.1 Orografía 78 3.4.2 Hidrografía 79 3.4.3 Clima 81 3.4.4 Vegetación 81 3.4.5 Fauna 82 3.4.6 Tipo de suelo

6

3.5 Aspectos Socioeconómicos 83 3.5.1 Población 83 3.5.2 Vivienda 84 3.5.3 Servicios Públicos 85 3.5.3.1 Transporte 85 3.5.3.2 Comunicaciones 87 3.5.3.3 Seguridad 87 3.5.4 Educación 88 3.5.5 Salud 90 3.5.6 Deporte 91 3.5.7 Economía 92 3.5.7.1 Actividades Económicas 92 3.5.7.2 Comercio 93 3.5.7.3 Turismo 94 3.5.7.4 Indicadores Económicos 95 3.5.7.4.1 Población Económicamente Activa 95 3.5.7.4.2 Producto Interno Bruto en San Luis Potosí 97 3.5.7.5 Indicadores Financieros 98 3.6 Aspectos Culturales 98 3.6.1 Grupos étnicos 99 3.6.2 Productos artesanales 100 3.6.2.1 Trajes Típicos 101 3.6.3 Conocimientos Tradicionales 102 3.6.4 Gastronomía 103 3.6.5 Religión 104 3.6.6 Forma de Gobierno 105 3.6.7 Música Regional 106 3.6.8 Zonas Arqueológicas 106 3.6.8.1 Tamtoc 106 3.6.8.2 El Consuelo 108 3.6.9 Museos 109 3.6.9.1 Museo Regional Huasteco “Joaquín Meade” 110 3.6.9.2 Museo de las Culturas de la Huasteca “Tamuantzán” 110 3.6.9.3 Museo de la Cultura Huasteca “Lariab” 111

3.6.10 Costumbres y Tradiciones 111 3.6.10.1 Xantolo 112 3.6.10.2 Ferias y Fiestas patronales 114 3.6.11 Aspectos Ambientales 114 3.6.12 Perfil en la región huasteca de San Luis Potosí 116 3.6.12.1 Inversión Gubernamental 116

3.6.12.2 Recursos Naturales 118 3.6.12.3 Marginación 119 3.6.12.4 Migración 120

7

CAPITULO IV. ¿CÓMO LOGRAR EL DESARROLLO SUSTENTABLE EN LA HUASTECA POTOSINA? 123 4.1 La creación del Parque Natural de la Huasteca Potosina 124 4.1.1 Gestión de los Parques Naturales 124 4.1.2 La Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN) 126 4.1.3 Antecedentes de la Reglamentación de las Áreas Naturales Protegidas en México 128 4.1.4 Requisitos básicos para la creación de un Parque Natural 129 4.2 Descripción del Proyecto 132 4.2.1 La Reactivación de la Agricultura 141 4.2.1.1 Antecedentes de la agricultura Orgánica 141 4.2.1.2 Situación actual de la agricultura orgánica 142 4.2.1.3 El cultivo de productos orgánicos en la región huasteca del estado de San Luis Potosí. 145 4.2.2 La Piscicultura 148 4.2.2.1 Antecedentes 149 4.2.2.2 Situación actual: ventajas y desventajas 150 4.2.2.3 El cultivo de peces en la región huasteca de San Luis Potosí 151

4.2.3. El turismo rural como alternativa de desarrollo sustentable en la zona huasteca de San Luis Potosí 153 4.2.3.1 Importancia del sector turístico 153 4.2.3.2 El Turismo Rural 153 4.2.3.3 Ecoturismo 155 4.2.3.4 Ventajas y desventajas de los programas de

Turismo alternativo 157 4.2.3.5 Propuesta de Turismo Rural 159

4.2.3.5.1 Actividades a realizar en las rutas Turísticas 161

4.2.3.5.2 Promoción de los servicios turísticos 165

4.2.4 Fomento a la producción y comercialización de productos Artesanales de la región 166

4.2.4.1 Situación actual del sector artesanal en la Huasteca Potosina 166 4.2.4.2 Alternativas para mejorar la situación del

sector artesanal en la región 167

4.2.5 Beneficios esperados con la formación del parque natural de La Huasteca Potosina 168

4.2.5.1 Casos exitosos de parques naturales 169 4.2.5.1.1 Parque Natural de Sierra Nevada 169 4.2.5.1.2 Parque Natural de Candelario 170

8

4.2.5.1.3 Parques naturales en México 172 4.2.5.1.4 Beneficios esperados con la formación del Parque natural de la huasteca potosina 172

Conclusiones 175 Recomendaciones 185 Bibliografía 188 Glosario 198

Anexos 203

9

INTRODUCCIÓN

Recientemente han llegado a nuestros oídos diversos términos

relacionados con los fenómenos que acontecen a nuestro alrededor, uno de ellos

es el concepto de “desarrollo sustentable”, resultado de la preocupación de la

población por el deterioro ambiental de principios de la década de 1980, mejor

conocido como movimiento ambientalista, el cual tuvo repercusiones en los

sectores económico y social.

De acuerdo a lo anterior, se puede constatar que la sustentabilidad ya no es solo

asunto de moda, actualmente se ha convertido en un requisito indispensable para

lograr un desarrollo en todos los sentidos, su importancia es tal que forma parte

de los planes, programas y estrategias nacionales e internacionales y según los

parámetros de la ONU, establecidos en el documento “Nuestro Futuro Común” en

1987: donde se expresa que el único desarrollo que debe existir es el sustentable,

definiendo éste como “El desarrollo que satisface las necesidades de las

generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones

futuras para satisfacer sus propias necesidades”.

Ahora bien, considerando el entorno global en el que habitamos, se parte del

supuesto de un mundo meramente superficial, donde sigue reinando el poderío

de las grandes empresas trasnacionales y donde vivimos día a día el fracaso de

los modelos económicos aplicados; esto porque los países subdesarrollados

adoptan modelos de desarrollo que para nada corresponden a sus necesidades y

para el logro de los mismos se han tenido que sacrificar elementos de vital

importancia como lo son el medio ambiente y la sociedad misma.

Para efectos del presente trabajo de investigación, se considera el estudio del

desarrollo sustentable desde una perspectiva internacional, partiendo del método

deductivo para mostrar las evidencias de proyectos de desarrollo sustentable

implementados en otros continentes, posteriormente se hace uso de la

contrastación al relacionar el efecto que a esta escala tiene el desarrollo

sustentable en los diferentes países y sobretodo para conocer cual ha sido su

10

influencia en los mismos. Además, se continuará con un análisis de los sucesos

que se presentan en nuestro país y se tratarán también los efectos del mismo

desarrollo a nivel regional en forma descriptiva.

Una aportación importante de este trabajo, es que se analizará de manera

detallada la región huasteca del estado de San Luis Potosí desde la perspectiva

del Desarrollo Sustentable; para así proponer alternativas y lograr el

crecimiento económico de dicha región, aprovechando de la mejor manera sus

riquezas naturales, todo con el propósito de que esta zona sea capaz de

generar su propio desarrollo.

De esta manera, el objetivo principal de este trabajo es la mejora de la calidad de

vida de los habitantes de la zona huasteca de San Luis Potosí, a través de

programas de desarrollo sustentable que tengan en cuenta la problemática que

actualmente enfrenta la región, para que más adelante puedan servir como

ejemplo a otras regiones del país que poseen características similares.

Por consiguiente, un aporte adicional del presente trabajo de tesis inicialmente

será ampliar el conocimiento que se tiene del desarrollo sustentable, conocer las

experiencias de proyectos de éste tipo puestos en marcha en otros países,

analizando para ello las distintas formas en las que se ha presentado de acuerdo

a las condiciones naturales, económicas y sociales de cada nación.

Otra razón por la cual se optó por elegir este tema de investigación es para

rescatar los aspectos más importantes del desarrollo sustentable y adaptarlos a

las necesidades de las poblaciones según sus dimensiones económica, humana,

ambiental, institucional, tecnológica para poder establecer los medios más rápidos

y eficientes para el logro y mantenimiento de un grado de crecimiento económico

que influya directamente en el estado de bienestar de toda la sociedad potosina.

A continuación se presenta una breve semblanza de los capítulos que conforman

la presente investigación:

11

En el primer capítulo se presenta a manera de marco teórico el concepto del

desarrollo sustentable, desde la explicación las teorías económicas más

relevantes, sus principios y sucesos que dieron la pauta para la formación de éste

concepto.

En el segundo capítulo explican profundamente los aspectos relacionados con el

desarrollo sustentable: surgimiento, significado, características, dimensiones, etc.,

en fin todo lo que involucra éste término.

En el tercer capítulo se hace un extenso análisis de las características más

sobresalientes de la región huasteca, misma que será el eje central de la

investigación, para conocer más detalladamente sus fortalezas y poder manejar

de la mejor forma sus debilidades.

En el último capítulo se resuelve la problemática del desarrollo sustentable y se

presenta formalmente la propuesta del presente trabajo, formulando para ello las

alternativas más adecuadas para la zona huasteca, sin que esto perjudique su

esencia y logre cumplir la meta de elevar el nivel de vida de los habitantes de la

región huasteca.

Finalmente se puede comentar que la realización de esta investigación se hará en

base al contexto de sustentabilidad y con el único fin de lograr el bienestar

social.

12

CAPITULO I

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL

DESARROLLO SUSTENTABLE

13

Para iniciar a hablar del Desarrollo es necesario conocer sus antecedentes;

para conocer el porque de su aparición, ¿Cuáles fueron las condiciones que

motivaron su surgimiento? etc. Es por todo esto que para tratar todos los aspectos

concernientes al desarrollo sustentable, se eligió partir del periodo histórico de la

antigüedad clásica, porque es donde surgen aquellos grandes filósofos cuyas

concepciones fueron hechas para cualquier campo del saber, pero una parte

considerable de ellas fueron dedicadas al aspecto económico, ya que es en este

campo donde surgen las primeras definiciones de la escasez de los recursos y es

por éste descubrimiento que posteriormente surgen nuevas disciplinas que se

ocupan de estudiar el concepto de escasez, pero desde distintos puntos de vista;

es así como se llega a formar el concepto ahora conocido como desarrollo

sustentable y entorno a éste gira la redacción del presente trabajo.

1.1 LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA Hablar de la antigüedad clásica es hablar de la antigua Grecia, nación que fue

cuna de los grandes filósofos como JENOFONTE, historiador y político de Atenas,

discípulo de Sócrates y quien trata por primera vez el aspecto económico en

aquellas lejanas tierras, esto en su libro “Oikonomikos” (“El económico),

donde analiza los bienes que pueden considerarse como riquezas y trata de la

administración del patrimonio privado y de las virtudes de la agricultura,

considerando esta actividad como fuente de riqueza señala que es muy fácil de

realizar.

Pero la obra que será punto de referencia en esta ocasión es “Sobre los medios

para mejorar las rentas del estado de Atenas” 1 donde hace un extenso análisis

de los recursos naturales de esta región y expone las formas para aumentar el

bienestar de los atenienses, es así como se obtiene el dato más antiguo, pero

el primero en el cual se manifiesta la forma de lograr un crecimiento

económico a través de los ingresos que obtiene el Estado y la preocupación del

ser humano por la naturaleza y el bienestar social.

1 Título traducido del inglés, publicado por Arthur E. Monroe, Early Economic Thought, Harvard University Press, CAMBRIDGE 1924. séptima reimpresión, 1951, pág. 33.

14

Otro filósofo que considera a la agricultura como principal factor de producción fue

PLATÓN, esto lo menciona en su famoso libro “La República” donde también

divide a la población en tres clases: los filósofos, los guerreros y los productores y

comerciantes, ésta última clase es para él la más importante; de ella se obtienen

lo medios para lograr la subsistencia de los seres humanos, ya que considera a la

actividad económica como la forma para crear las condiciones para satisfacer las

necesidades del hombre, pero aclara también que para que sea posible la

agricultura, era necesario la conservación del suelo, como recurso indispensable ,

por lo cual comenta en relación a este recurso “Lo que ahora queda, en

comparación con lo que existía, asemeja al esqueleto de un hombre enfermo y

únicamente subsiste la estructura desnuda de la tierra”.2

El más importante filósofo griego fue ARISTÓTELES, quien en sus publicaciones

maneja el término escasez y también la autosuficiencia de la comunidad, decía

que la economía debía estar regida por ciertas limitaciones y que las

comunidades tenían que obtener solamente “lo necesario” para vivir y en caso de

que existiera algún excedente se debía almacenar como si fuera una especie de

reserva, para de esta forma asegurar el bienestar en el futuro.

En lo que respecta a Roma, también dominó como aspecto económico la

agricultura, existió un grupo llamado “Los agraristas”; grupo al cual perteneció

MARCO TERENCIO VARRON (116-26 d.C.) , quien destaca por sus

publicaciones relacionadas al campo de aquella época que contenían

descripciones de los principales sistemas productivos.

1.2 LA FISIOCRACIA

Esta corriente económica, también llamada “época del orden natural” o “ciencia

del orden natural”; “Orden natural porque seguían el orden establecido por Dios

para el bienestar de los hombres” 3

2 Medina Torres, Jorge Galo, Natividad Beltrán Luis A, “Recursos Naturales: Planeación Integral”, Editorial Trillas, México 1998, Pág. 35. 3 Gómez Granillo Moisés, “Breve Historia de las Doctrinas Económicas”, Editorial Esfinge, Séptima reimpresión, México 2005, pág. 46.

15

La característica más sobresaliente de esta etapa, fue que se buscaba la

obtención de la riqueza en base al cultivo de la tierra, es decir en base a la

agricultura.

Los fisiócratas creían que era necesario controlar el desarrollo de las actividades

económicas, principalmente del sector agrícola, ya según ellos era la única forma

de lograr un avance en sus sistemas económicos.

1.2.1 Francois Quesnay El principal exponente de esta corriente fue Quesnay, cuya aportación más

importante fue la creación del famoso “Cuadro Económico” (Tableau Economic),

obra que fue considerada iniciadora del estudio científico de la economía. El

cuadro considera las siguientes etapas:

“1.- Obtención del producto agrícola, punto de partida del análisis. El producto

puede comprender granos, frutas, materias primas, etcétera.

2.-Retención de parte del producto, la cual utiliza el agricultor para cubrir sus

propias necesidades alimenticias.

3.-Venta del excedente, tanto a la clase propietaria, como a la clase estéril.

4.- Distribución del Dinero obtenido por la venta. Una parte de este dinero se

utiliza para pagar la renta de la tierra y la otra para pagar los artículos comprados

por la industria.

5.-El dinero recibido por la clase propietaria se emplea para pagar los bienes de

consumos comprados tanto a la clase productora como a la industria.

6.-A su vez, el dinero recibido por la industria, en pago de sus productos, se

emplea para pagar la compra de alimentos y materias primas.

7.-Mientras se realizan estas operaciones, el agricultor está preparando una

nueva cosecha, que al obtenerla se inicia un nuevo ciclo” 4

Para que las etapas anteriores pudieran llevarse a cabo; era necesario que fueran

realizadas por toda la sociedad, por ello el punto central del cuadro

económico era la división de la sociedad, en tres diferentes clases: la productiva:

formada por los agricultores, la cual consideraba como la única capaz de generar

4 Gómez Granillo Moisés, Op. Cit. , pág. 48

16

excedentes, aunque creía que era la naturaleza, no el trabajador, la que crea la

riqueza.

La segunda clase era la propietaria, formada por los dueños de la tierra y a la

tercera clase la llamó estéril, constituida por la industria y el comercio, estéril

porque según el no producía ningún valor, solo era resultado de una

transformación de las materias primas.

Otra de las aportaciones de éste autor fue la “Teoría de la productividad”, donde

sostiene que la agricultura era la única actividad que podía generar ingresos.

Después de haber analizado las principales características de la doctrina

fisiócrata, se puede comentar que es indudable el interés que esta muestra en

relación a la naturaleza, ya que sus ideales giran en torno a la práctica de la

agricultura y creen firmemente que esta actividad es la única capaz de lograr un

desarrollo económico, con el fin único del bienestar social.

1.3 EL PERIODO CLÁSICO Son quizá las aportaciones de los autores clásicos, las que influyeron más

notablemente en el surgimiento del término ahora conocido como desarrollo

sustentable, ya que si recordamos un poco la época clásica; la economía

estaba basada inicialmente en la agricultura, posteriormente decían “El agente

fundamental de la producción es el trabajo y sólo éste crea riqueza”, 5 pero

después de que se hizo intensivo el uso de la mayor parte de las tierras fértiles de

Europa, el crecimiento económico empezó a mostrar ciertas limitaciones, esto

debido al aumento registrado en la población, ya que no eran había suficientes

tierras para lo oferta de mano de obra de aquel tiempo.

1.3.1 Adam Smith El autor principal de esta corriente fue ADAM SMITH, quien sostenía que “en la

agricultura la naturaleza colabora con el hombre”, de esta forma solo la considera

una rama auxiliar, no una actividad principal como creían los fisiócratas, por lo

cual Smith está consciente de la importancia que deben tener todas las

5 Zalduendo Eduardo A. “Breve Historia del Pensamiento Económico”, Ediciones Macchi, pág. 94.

17

actividades económicas en conjunto, para de esta forma lograr que la economía

se desarrolle más rápidamente.

Pero no sólo es esta aportación la que hace distintivo a este autor, su obra más

grande es “Investigaciones acerca de la naturaleza y causas de la riqueza de las

Naciones”, publicada en 1776, donde señala que “Tanto el hombre, como todos

los otros animales, se multiplican naturalmente en proporción a los medios de

subsistencia y los alimentos están siempre, más o menos en demanda” 6

Con la anterior afirmación, es claro que éste autor empieza a notar los problemas

que se vendrían venir más adelante: la escasez de recursos, expresada en sus

propios términos como la demanda de los alimentos, esto causado por el

problema del crecimiento de la población; para Smith la población se regulaba en

función a los salarios, ya que si éstos eran bajos se llegaba a la miseria y muerte

en casos extremos y si era alto sucedía lo contrario , por lo que proponía

que era necesario reducir el número de matrimonios y por ende esto

desembocaría en una disminución de la población.

1.3.2 Thomas R. Malthus Otro autor que vale la pena recordar es MALTHUS, quien alcanza la fama gracias

a su obra “Ensayo sobre el principio de población” en 1798, donde aseguraba:

“Los males de la miseria son causados por la desproporción que se creaba en las

naciones, pues la población crecía según una proporción geométrica, en tanto

que los medios de subsistencia o alimentos solamente crecían como una

proporción aritmética……si tal obstáculo no es superado por guerras, epidemias o

hambruna, la única vuelta posible al equilibrio será el camino de la miseria o por la

restricción moral del matrimonio tardío o en la continencia” 7

Es evidente que al escribir esta obra Malthus estaba consciente del grave

problemas que representaba en crecimiento poblacional y sobretodo la

inexistencia del alimento suficiente para los habitantes, lo cual más adelante

ocasionaría severas crisis, por lo que la firme recomendación de este autor fue

6 Extracto del Libro 1 de la Riqueza de las Naciones: “De las Causas del adelantamiento y perfección de las facultades productivas del trabajo y del orden con que su producto se distribuye naturalmente entre las diferentes clases del pueblo” capítulo XI. 7 Zalduendo Eduardo A. “Breve Historia del Pensamiento Económico”, Ediciones Macchi, pág. 90

18

una urgente disminución en la cantidad de habitantes, que si no era provocado

por situaciones naturales como las pestes, tendría que ser realizado a través de

métodos más drásticos como la miseria y el vicio.

1.3.3 David Ricardo Siguiendo las concepciones de este autor, aparece otro importante pensador:

DAVID RICARDO, quien inicia sus aportaciones a la ciencia económica con su

famosa “Teoría de la Renta, donde establece que “La escasez comparativa de los

terrenos fértiles es la fuente de la renta” 8 así reconoce a la escasez como

condición necesaria para que aparezca la renta y menciona también, que ésta

última aparecía cuando se tenían que cultivar tierras menos fértiles, consecuencia

del aumento de la población de aquella época.

Ricardo coincide con Malthus y su teoría de la población en cuanto formula la “Ley

de los Rendimientos Decrecientes”, que se enuncia de la siguiente manera: “Si a

una cantidad fija de tierra se agregan dosis sucesivas de mano de obra y capital,

en un principio el rendimiento será más que proporcional y por último, menos que

proporcional” 9

Con esta ley intenta explicar que existe un cierto límite para aplicar trabajo a la

tierra, punto en el cual la producción obtenida será eficiente para satisfacer las

necesidades primordiales del ser humano, como la alimentación, pero una

vez sobrepasado éste, el rendimiento de la tierra tiende a disminuir y se torna

ineficiente, de esta forma este autor se muestra preocupado en lo que respecta al

uso adecuado de los recursos naturales, ya que como dice el uso excesivo de

ellos, conduce a situaciones de miseria.

1.3.4 John Stuart Mill Dentro de las contribuciones a la economía clásica, no se puede hacer a un lado

la concepción de otro gran autor, como lo es JOHN STUART MILL; quien se

caracteriza por ser más radical que los autores mencionados anteriormente, en

cuanto a la problemática del crecimiento de la población, ya que considera que es

8 Gómez Granillo Moisés, Op. Cit pág. 89. 9 Gómez Granillo Moisés, Op. Cit. pág. 93

19

necesario llegar a un nivel óptimo poblacional, mismo que el llama población

estacionaria.

Para alcanzar este nivel de estacionalidad propone que el estado prohíba los

matrimonios de indigentes, ya que detestaba las familias numerosas, porque

según el “es inmoral el hecho de que un hombre tenga una familia numerosa y

sea incapaz de mantenerla, se exhibe como motivo de invocar la caridad” 10

Después de haber analizado los principales exponentes de la economía clásica,

se puede entender que estos autores consideran a la riqueza como eje central de

la economía, ya sea que fuera desarrollada a través de la tierra o del trabajo.

Otro aspecto importante en esta corriente es la existencia de límites físicos para el

crecimiento y para el uso los recursos naturales, para alcanzar un nivel óptimo de

producción donde todos los actores sociales resulten beneficiados.

Finalmente se puede comentar que los autores clásicos creían en la existencia de

un “estado estacionario”; este estado señala que existe cierto stock de riqueza

física, comúnmente llamado capital y un stock constante de población, mismos

que se deben mantener constantes en cuanto a los nacimientos y la producción

generadas y también en relación a los niveles de consumo y defunciones; cosa

que estuvo muy lejana de la realidad de aquellos tiempos, ya que estamos

conscientes de que tanto población como los niveles de riqueza siempre han

carecido de límites.

1.4 MARXISMO Considerada como una escuela del pensamiento económico y social, de aquí que

varios autores coincidan en llamarlo “socialismo”, surge a partir de la Economía

Política Clásica inglesa, el socialismo francés y la filosofía alemana.

El marxismo es conocido también como “socialismo científico”, porque pretende

dar un enfoque científico a la corriente socialista y está formado por la

construcción de leyes económicas y sociales, donde los autores de las mismas no

se preocupaban por el futuro, ya que creían que seguiría reinando éste sistema, 10 Scheifler Amézaga, X., “Historia del Pensamiento Económico”, Tomo 1, Editorial Trillas, México 1990, pág. (343-344).

20

en oposición a este socialismo estaba el socialismo utópico; basado simplemente

en un sistema imaginario y cuyas concepciones lejos de poder realizarse.

En esta corriente se reconsidera la teoría del valor trabajo, pero ahora

considerando a éste último elemento como un factor meramente social, que si

se desarrolla a través de la explotación de la naturaleza es posible lograr un

progreso tanto material, como tecnológico, que culmine en el bienestar colectivo.

1.4.1 Carlos Marx

Autor más representativo de la escuela marxista, entre sus obras encontramos:

“La Miseria de la Filosofía” (1847), “El Manifiesto Comunista” (1848), “Crítica de

Economía Política” (1858) y la más importante “El Capital” (1867), cuyas últimas

partes aparecen después de su muerte, publicadas por Engels.

Marx trata el materialismo dialéctico como el conjunto de acontecimientos

espirituales (derecho, filosofía, moral, religión, etc.), determinados por hechos

materiales, que caracterizan la satisfacción de las necesidades del hombre.

Comenta también que las relaciones de producción forman la estructura

económica de la sociedad y para que se llevara a cabo un cambio en el sistema

de producción de bienes, debía haber existido antes un cambio en la conducta

social, esto porque “el desarrollo de las fuerzas productivas modifica la relación

hombre-naturaleza, lo que a su vez modifica el proceso de interacción de la

sociedad con la naturaleza”11

Carlos Marx señala que “la producción es siempre apropiación de la naturaleza

por parte del individuo en el seno de una determinada forma social y mediante

ella” forma social y mediante ella” 12

11 Martín del Campo Fierro Juan Manuel, Tesis para obtener el Título de Lic. En Economía “La Problemática institucional y el desarrollo sustentable en México”, Julio 2000. 12 Marx Karl, “Introducción a la crítica de la economía política”, capítulo 1. Ed. Siglo XXI, México, 1972, pág. 7.

21

1.4.2 Socialismo Utópico

ENGELS sostiene que es posible llevar a cabo un progreso material a la par del

cuidado del medio ambiente, esto a través de la propuesta de este autor de crear

una especie de reservas naturales, que servirían posteriormente para satisfacer

las necesidades humanas básicas, cosa que en la realidad de su época

lejos estaba de practicarse y por lo que bien se clasifica dentro del Socialismo

Utópico, y también dentro de esta corriente destaca otro autor llamado

FRANCOIS FOURIER, francés considerado uno de los antecesores del

socialismo científico, está en contra de la anarquía de la producción, ya que

consideraba que conduce a crisis y a la miseria de los trabajadores.

Fourier creía que era necesario un orden en la sociedad, por lo que elabora

planes para reorganizarla, ya que considera que la aspiración a toda sociedad

debía ser la armonía social, por ello propone un “régimen de armonía”, en donde

el hombre se pudiera desarrollar libremente para satisfacer sus necesidades y

“esto solo se obtendría mediante la supresión de los obstáculos artificiales que se

interpusieran en el camino. Solo el falansterio, que era una especie de gran hotel,

que era el lugar donde debía vivir la falange (asociación), permitiría tal

acontecimiento.”13 A juicio de este autor en estas asociaciones, el trabajo

alcanzaría una gran productividad y esto provocaría la abundancia de bienes

materiales.

A raíz de todas estas ideas escribe su obra cumbre “Las Economías de la

Armonía” obra donde expone sus ideas acerca del comercio y la industria,

actividades que a su parecer provocaban cambios en la moda y por ende en el

consumo de bienes, por lo que considera absurdo que no existiese un límite a la

producción, por lo que propone un disminución en el consumo de bienes para

lograr que la armonía fuese inversamente proporcional a los impuestos.

13 Zulaica, Mendoza Manuel Gerardo, “Tesis para obtener el título de Maestro en Planeación y Sistemas”, UASLP, Facultad de Ingeniería, San Luis Potosí, S.L.P. 1995, págs. 71-72.

22

1.5 ÉPOCA NEOCLÁSICA Esta etapa que abarca los años de finales del siglo XIX y el siglo XX, como su

nombre lo indica; se basa en el replanteamiento de los principios de los clásicos,

pero con una orientación más individualista, y con el objetivo de maximizar el

bienestar social en base a la jerarquización de las necesidades.

El pensamiento de esta época gira en torno al establecimiento del precio,

determinado por el grado de escasez de los productos básicos para la

sobrevivencia de la población.

Para la escuela neoclásica, el crecimiento económico era considerado como un

proceso lineal, que no consideraba la existencia de obstáculos tecnológicos y/o

institucionales, por lo que consideraban que el mercado era el medio que

aseguraba la existencia de los recursos, principalmente en los países en

desarrollo.

La preocupación de sus autores está centrada en el crecimiento, básicamente en

su enfoque de largo plazo, mismo que viene determinada por lograr la eficiencia

en el uso de los recursos escasos, cuyo surgimiento se remonta a las políticas de

crecimiento económico puestas en marcha durante la Revolución Industrial, que

aceleran la producción de bienes y servicios, todo con el fin de lograr el

desarrollo.

Para resolver la eficiencia de los recursos escasos proponen aumentar el nivel de

inversiones, argumentando que este nivel de desocupación se debe a la

adquisición de materias primas y a las deficientes instalaciones productivas.

La economía neoclásica sustituye a todas las concepciones anteriores de las

escuelas del pensamiento económico, ya que su argumento estuvo basado en la

estabilización y el ajuste estructural, como medios para poder salir del

subdesarrollo, teniendo como campo de acción para la estabilización a la

macroeconomía, en cuanto a la política monetaria como alternativa al problema

inflacionario y la fiscal para disminuir el déficit público. Y en lo que concierne al

ajuste estructural se utiliza el campo macroeconómico, esto reduciendo los

23

incentivos otorgados por el gobierno a ciertos grupos sobresalientes en los

distintos aspectos sociales.

1.6 ECONOMÍA CONTEMPORÁNEA Ahora nos situamos dentro de una época caracterizada por aspectos sociales

relevantes, como lo fueron las guerras, en especial la primera guerra mundial que

provocó una crisis financiera en los países más desarrollados y cuyas

consecuencias se sufrieron más en los subdesarrollados.

1.6.1 John Maynard Keynes Economista inglés y discípulo de Marshall, cuya formación fue, por razones obvias

monetarista, y con un enfoque de largo plazo, su obra principal “Teoría General

de la ocupación, el interés y el dinero”, donde expresa su preocupación por la

desocupación, es decir el desempleo que reinaba en su tiempo, pero más

especificadamente, el desempleo involuntario, también llamado paro forzoso,

creía que existía un desempleo permanente, cuyas causas se deberían buscar en

las siguientes características:

“1.- En los cambios estructurales de la economía

2.- En las relaciones existentes entre los factores productivos

3.- En la falta de equilibrio de las economías de mercado

4.- En las dificultades inherentes al paso de una economía de guerra a una

economía de paz, tales como:

a) Fricciones entre industriales y obreros

b) Distribución no equitativa del ingreso nacional

c) Disminución del ahorro, consecuencia de las devaluaciones

d) Limitaciones en el movimiento de bienes y servicios, así como el ocupacional”14

Keynes sostenía que todos estos elementos se agrupaban, aunque en forma

desigual, y de acuerdo a las características de cada país, lo cual provoca un

intervencionismo por parte del estado, con el cual se manifiesta de acuerdo, ya

que creía que la forma más adecuada para combatir el problema de la

desocupación era a través de una rigurosa intervención del estado en el

plano económico en base a aumentar el gasto público a niveles deficitarios

14 Gómez Granillo Moisés, “Breve Historia de las Doctrinas Económicas”, Editorial Esfinge, 7ª. reimpresión, México 2005.

24

favoreciendo así la creación de empleo y así destinar parte del ahorro a las

inversiones, con lo cual se llegaría a un crecimiento, término que surge

precisamente de la teoría keynesiana, esto a través de lograr el pleno empleo de

toda la población.

1.7 NEOLIBERALISMO El surgimiento de esta doctrina data de principios del siglo XXI, más exactamente

de los años cuarenta, sus ideología estuvo basada en el liberalismo, pero ahora

con una tendencia más radical, en cuanto a la no intervención del estado en la

economía y mostrándose a favor de dirigir la vida económica en base a lo que

establezcan las leyes del mercado, presuntamente sin la presencia de monopolios

u oligopolios, así se pretendían incrementar los niveles de productividad, eliminar

el proteccionismo, entre muchas otras políticas establecidas por poderosos

organismos internacionales como lo son el Banco Mundial y el Fondo Monetario.

Sus principales ideólogos fueron MILTON FRIEDMAN, de la escuela de Chicago y

FRIEDRICH HAYEK, de la escuela austriaca, ambos partidarios de la no

intervención estatal en la economía, así las propuestas neoliberales se resumen

en las siguientes políticas macroeconómicas:

Políticas monetarias y fiscales restrictivas: Las políticas monetarias están basadas

en aumentar las tasas de interés, lo cual provoca una disminución en el

porcentaje de inflación. Esta política es muy utilizada en los actuales gobiernos;

ya que es fácil justificar su aplicación con un simple discurso que convenza a la

ciudadanía que es la mejor opción para evitar en un futuro el riesgo de una

devaluación.

Las políticas fiscales restrictivas son todavía más utilizadas ya que su objetivo es

disminuir el gasto público, por esta razón las autoridades deciden aplicar

aumentos en los impuestos al consumo, como en alimentos, servicios,

medicamentos y otros productos básicos. Así este tipo de políticas

afectan directamente a los sectores sociales de menores ingresos y por otra

parte favorecen a las grandes empresas instaladas en territorio mexicano, porque

al pretender captar más inversión extranjera se reducen los impuestos sobre la

producción y la renta.

25

Ambas políticas no han funcionado en nuestro país, ya que no contamos con un

registro confiable del total de ingresos que percibe la población, por ello el cobro

de impuestos resulta inadecuado porque las tasas impositivas no son

directamente proporcionales con el ingreso que cada contribuyente recibe.

Liberalización. Esta política tiene como finalidad el logro del crecimiento

económico a través de incrementar la participación de los agentes productivos en

el mercado, esto con el supuesto de que no existen monopolios y oligopolios;

cosa que en la realidad esta muy lejos de suceder, ya que vivimos en un mundo

donde las poderosas firmas se apoderan de los mercados de consumo dejando

así un mercado mínimo o casi nulo para los pequeños productores. Como

resultado de este comportamiento se registran aumentos considerables en los

precios de los productos.

Privatización. Se basa en tomar en cuenta el papel de los agentes productivos

privados como elementos más eficientes incluso que los públicos; de esta forma

se propone que el estado tengan una participación menor en la vida económica

de los países; es decir esta política apoya fuertemente el principio de no

intervención, permitiendo que el sector privado sea el encargado de generar las

actividades productivas necesarias para incrementar los niveles de ingresos de la

población.

Desregulación. Esta política va de la mano con la liberalización porque está a

favor de eliminar las reglas y/o leyes que puedan obstaculizar el desarrollo de

negocios que mejoren la actividad económica de las naciones. Ejemplo de esta

política son la eliminación de las reglas sobre el régimen de propiedad y

la seguridad, para con ello propiciar el establecimiento de nuevas empresas

extranjeras en México.

Después de analizar las políticas anteriores nos percatamos de que como su

nombre lo lleva implícito, la corriente neoliberal se manifiesta a favor de las

fuerzas del mercado, del libre cambio y se pretende que con la correcta

implementación del libre comercio se pueda lograr un estado de crecimiento

económico, que pueda traer consigo el beneficio individual o dicho de otra manera

que sea posible maximizar ganancias.

26

1.8 EL DESARROLLO

A través de los años, nos hemos podido dar cuenta de que la esencia del término

desarrollo ha ido evolucionando, pero que siempre ha estado presente en la

historia de la humanidad, aunque tal vez no lo hemos identificado como tal, por

que ha tenido variaciones en su terminología, como es el caso del crecimiento

económico, que se considera el antecedente inmediato del desarrollo, si bien es

cierto que para lograr un desarrollo económico, las sociedades tuvieron que pasar

por un complejo proceso de crecimiento económico, que forma parte fundamental

del primero, porque como cualquier proceso humano, ninguna nación puede

desarrollarse sin antes pasar por un estado favorable de crecimiento.

1.8.1 El concepto

El concepto de desarrollo parte de la idea de progreso, la cual sostiene que la

humanidad ha avanzado de una condición de primitivismo y sigue avanzando.

Esta idea se presenta en dos tendencias:

• El progreso consiste en el perfeccionamiento de las herramientas con las

cuales el ser humano se enfrenta a los problemas que plantea la

naturaleza o el esfuerzo humano por vivir en sociedad.

• El criterio de progreso tiene que ver con el perfeccionamiento cada vez

mayor de la naturaleza humana, y sus virtudes para un mayor bienestar

espiritual y moral.

Se dice que el desarrollo surge a mediados del siglo XX, y su concepto se

enuncia de la siguiente manera: “Se entiende como desarrollo, la condición de

vida de una sociedad en la cual las necesidades auténticas de los grupos y/o

individuos se satisfacen mediante la utilización racional, es decir sostenida, de

los recursos y los sistemas naturales. Para ello se utilizarían tecnologías que

no se encuentran en contradicción con los elementos culturales de los grupos

involucrados. Este concepto integra elementos económicos, tecnológicos, de

conservación y utilización ecológica, así como lo social y político. La esfera de

poder, dentro del contexto social se hace necesaria como forma organizativa y

27

de cohesión legítima, legal y funcional dentro de grupos sociales y como

instancia de toma de decisiones entre individuos.”15

Se concibe también al desarrollo como un proceso de crecimiento y cambio

estructural de la economía, entendiendo como cambio estructural a las

transiciones que tienen lugar mediante el paso de ciertos recursos (como la mano

de obra) de una actividad económica primaria a otra secundaria, o incluso

terciaria. El proceso de transferencia de recursos, ya sean físicos o humanos de

un sector a otro favorece al crecimiento económico y por ende al mismo

desarrollo.

Con las anteriores definiciones nos podemos dar cuenta que el desarrollo se

encuentra maquillado con el lenguaje económico, por lo que actualmente se ha

convertido en un fin, más que en un instrumento para alcanzar el bienestar de

la población, pero no todas las definiciones del desarrollo son meramente

económicas, existen infinidad de autores que tienen singulares aportaciones:

Amartya Sen16, describe al desarrollo como “la ampliación de las capacidades de

las personas, tanto a nivel económico, como cultural, social o político, en este

sentido debe entenderse como la libertad o la capacidad para elegir el tipo de

vida que cada persona quiere llevar”17

Es sabido que el concepto de desarrollo ha tenido infinidad de interpretaciones,

pero que al final todas desembocan en la mejora de la calidad de vida de las

personas.

15 Información obtenida en http://www.zonaeconomica.com/concepto-desarrollo

16 Premio Nobel de Economía 1998, otorgado por sus contribuciones a la investigación del bienestar económico en base al estudio de los mecanismos que provocan la hambruna y la pobreza. Su contribución influye en la formulación del Índice de Desarrollo Humano (IDH). 17 Escribano, Gonzalo, “Teorías del Desarrollo Económico”, artículo que puede ser revisado en el siguiente portal de internet: www.uned.es/deahe/doctorado/gescribano/teorias%20desarrollo%20oei.pdf

28

1.8.1.2 Fases del desarrollo En los últimos años, el propio concepto de desarrollo se ha ido ampliando, hasta

llegar a involucrar al aspecto humano, incluyendo así aspectos sociales y otros de

relevancia para la población, como es el caso de la política, que aunque no forme

parte formalmente del desarrollo si es una influencia determinante en él.

Entonces debemos hacer del desarrollo una condición, misma que satisface las

necesidades básicas de la población, esto de acuerdo al uso racional de los

recursos, y con el único fin de lograr el bienestar social.

Según Keith Griffin18 existen tres fases en la evolución del pensamiento sobre el

desarrollo, a saber:

“1.- Fase Primera: El Mundo Feliz de la Alta Teorización (final de la II Guerra

Mundial; nacimiento de la ONU y de la cooperación para el desarrollo).

2.- Fase Segunda: La Edad Dorada de la Expansión Mundial (crecimiento de los

países capitalistas industrializados; fuerte integración de la economía

internacional y fuerte integración de la economía internacional y explosión del

comercio mundial)

3.- Fase Tercera: El Brusco Despertar (aumento del subdesarrollo; crisis de la

deuda exterior; recesión generalizada y retroceso del comercio mundial)”19

De acuerdo a las fases anteriores se puede hacer una clasificación de las Teorías

Económicas del Desarrollo como a continuación se describirán:

1.8.2 Teorías del desarrollo

1.8.2.1 Teoría de la modernización Esta escuela surge después de la segunda guerra mundial, formulada por

académicos estadounidenses, que tenían como meta analizar el aspecto político-

social de todos los países declarados independientes, para lograr su desarrollo

económico, esta escuela toma en cuenta inicialmente las teorías evolucionistas y

18 Griffin, K, “Pensamiento sobre el desarrollo: La visión más amplia”, Desarrollo (SID), 1930, págs. 5-7. 19 Jiménez, Herrero Luis M, “Desarrollo Sostenible y Economía Ecológica”, Editorial Síntesis, España 1997, pág. 67.

29

funcionalistas, las primeras surgen a principios del siglo XIX, su objetivo era

explicar los cambios sociales que provocaron las Revoluciones industrial y

francesa, así surge la idea de una evolución gradual de las sociedades en materia

económica, política y social, para así lograr el progreso.

Las segundas teorías (funcionalistas) surgen en 1950, se sustentan en la idea de

que las sociedades son como organismos biológicos, y los órganos de éstos son

comparados con las instituciones sociales, ya que cada uno cumple con una

función para lograr mantener la estabilidad y progreso de las sociedades.

Esta teoría se manifiesta a favor de que las sociedades modernas son las más

productivas, ya que poseen los mejores medios para lograr el crecimiento y la

población recibe los mejores beneficios. Ya que en este tipo de sociedades

están mejor establecidas las funciones de sus integrantes, y el papel de sus

instituciones.

“La teoría de la modernización diseña una dicotomía tajante entre sociedades

tradicionales y modernas, pero también entre los hombres que forman tales

sociedades. Así, el “hombre tradicional” sería ansioso, supersticioso, falto de

ambición, conservador, centrado en las necesidades inmediatas, fatalista y

aferrado a sus tradiciones, independientemente de que éstas sigan siendo o no

apropiadas en un mundo rápidamente cambiante. Por el contrario, para la teoría

de la modernización, el “hombre moderno” tiene una gran capacidad de

adaptación ante cambios en el entorno, es independiente e individualista,

eficiente, centrado en la previsión a largo plazo de sus necesidades, convencido

de su capacidad para cambiar el mundo y sobretodo, confía en la posibilidad de

cambio mediante el proceso político (uno puede preguntarse hasta qué punto tal

enumeración no supone un deseo por parte de los académicos europeos y

estadounidenses por reunir tales atributos).” 20

20 Escribano Gonzalo, “Teorías del Desarrollo Económico”, Op. Cit. pág. 36

30

1.8.2.2 Teoría del Desarrollo Económico

Teoría propuesta por ROSTOW21, quien establece que en una sociedad existen

cinco etapas, a saber:

1. Sociedad tradicional

2.-Condiciones para el despegue

3.-Proceso de despegue

4.-Camino hacia la madurez y

5.-Sociedad de alto consumo en masa.

“Estas etapas no son solo descriptivas; no son una mera forma de generalizar las

observaciones de ciertos hechos sobre la secuencia del desarrollo en sociedades

modernas, sino que tienen su propia lógica interna y continuidad. Estas etapas

constituyen finalmente tanto una teoría sobre el crecimiento económico como una

teoría más general (aunque todavía muy parcial) de toda la historia moderna”22

De acuerdo con Rostow, es posible promover la modernización en los países

subdesarrollados, a través de la provisión de capital, para que con éste puedan

adquirir tecnología, para con esto hacer que del proceso de modernización, un

proceso homogeneizador y generar así la cooperación entre las sociedades.

La modernización se considera también un proceso progresivo en el largo plazo,

ya que se basa en la evolución misma de sus etapas y condena que las algunas

sociedades sigan viviendo del tradicionalismo.

1.8.2.3 Teoría de la Dependencia

Considerada como un conjunto de modelos cuyo objetivo es tratar de explicar las

dificultades presentes en algunos países, mismas que les impiden lograr su

desarrollo económico, estas ideas surgieron en los años setenta y parte de sus

autores representativos provienen del marxismo y del estructuralismo, sus

21 Walt Whitman Rostow, economista y político Americano, creyente de la eficacia del capitalismo y la libre empresa. Su obra principal “Las etapas del crecimiento económico (1960) fue pieza clave en la formulación de la Teoría del Desarrollo Económico. En 1961 se desempeña como asesor del presidente Kennedy para ocupar posteriormente diversos cargos en la administración demócrata. 22 W.W. Rostow, “The Stages of Economic Growth”, A Non-Communist Manifiesto Londres: Cambridge University Press, 1960

31

principales defensores fueron el economista argentino RAUL PREBISH23 y la

CEPAL. Inicialmente su origen era político y estuvieron dirigidas a Latinoamérica,

pero posteriormente se integró el análisis económico, básicamente se la

dependencia económica es una situación que amenaza a la producción y riqueza

de algunos países (los subdesarrollados).

Esta teoría también es llamada modelo “centro-periferia”, esto por considerar a los

países desarrollados como el centro y a los subdesarrollados la periferia, por su

aislamiento y su bajo nivel competitivo, en este modelo al practicarse el comercio

internacional, las economías más favorecidas son las centrales, por su alto grado

de autosuficiencia.

Los principales aspectos económicos que determinan la dependencia son:

-La fuerte penetración en la periferia de la inversión extranjera directa (procedente

del centro).

-El uso de tecnologías intensivas en capital, desarrolladas en el centro (que

presenta abundante capital y escasez de mano de obra), en una periferia con

escaso capital y abundante trabajo.

-La especialización de la periferia en productos primarios o intensivos en trabajo.

-Los patrones de consumo de las clases dominantes de los países en desarrollo,

determinadas por el efecto-demostración y compuestas por bienes intensivos en

capital y frecuentemente importados del centro.

-El intercambio desigual en el comercio internacional: los países en desarrollo

utilizan mucho más trabajo para producir los bienes que exportan a los países

desarrollados que el que éstos utilizan para producir los bienes que ofrecen a

cambio y por tanto el comercio internacional es perjudicial para la periferia.

A este respecto, el punto central de esta teoría es solucionar los aspectos

anteriores, para lo cual se propone: un control monetario, dando prioridad a las

políticas fiscales, un intervencionismo gubernamental más eficiente en términos

de desarrollo nacional, dar prioridad al capital nacional para crear más inversiones

y desarrollar estrategias coherentes con el modelo de sustitución de

importaciones; para proteger la producción nacional. 23 Fue secretario de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL) de 1948 a 1962, es considerado como el fundador y principal exponente de la escuela llamada “estructuralismo latinoamericano”. Su atribución principal a la Ciencia Económica es la formulación de la Teoría de la Dependencia en los años sesenta.

32

1.8.2.4 Teoría del Post-desarrollo Esta teoría tiene como antecedente el pensamiento posmoderno, que se declara

a favor del fin de la modernidad, llamada también “crisis del futuro”, según

esto porque el desarrollo debería terminarse porque no ha cumplido con su

función: mejorar la calidad de vida de todos los habitantes del mundo.

Los autores que formulan esta teoría señalan que lo que necesitamos no es un

desarrollo alternativo, sino alternativas al desarrollo, que no es posible seguir

imitando modelos de otros continentes, debemos crear uno adecuado a nuestras

necesidades.

Esta teoría, a diferencia de la Teoría de la Dependencia, centra su atención en los

aspectos locales de los países, es decir está en contra de cambiar los orígenes de

los países entendiendo éstos como las tradiciones y cultura de los países

subdesarrollados.

1.8.3 El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Creado en 1965 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), su finalidad

es promover el desarrollo en el mundo a través de la implementación de

programas con los cuales sea posible lograr un progreso económico y social. Está

integrado por 166 países y es conocido también como la “Red Mundial de las

Naciones Unidas para el Desarrollo”, esto por su promoción hacia el cambio de

una mejor calidad de vida. Su misión es ayudar a los países miembros a elaborar

soluciones a problemáticas como: gobernabilidad democrática, reducción de la

pobreza, prevención y recuperación de las crisis, energía y medio ambiente,

tecnología de la información y tratamiento del VIH/SIDA.

Por lo tanto, el PNUD juega un papel determinante en el desempeño del

desarrollo de la ONU, ya que sus planes y programas están hechos para fomentar

el desarrollo humano.

33

1.8.3.1 El PNUD en México En nuestro país el PNUD trata temas como el combate a la pobreza, la

integración productiva, la cultura democrática y la preservación del medio

ambiente; desarrollando programas para impulsar los mismos, formulados según

los siguientes ejes temáticos:

“1.- Desarrollo Humano

2.- Gobernabilidad Democrática

3.- Medio Ambiente y Energía

4.- Sector Privado y Desarrollo

5.- Equidad de Género”24

Cabe destacar también que para el logro de los objetivos planteados, el PNUD

colabora en forma conjunta con el sector gubernamental, el sector privado y la

sociedad a través de asesorías y recomendaciones para la creación y puesta en

práctica de políticas públicas que contribuyan a alcanzar un buen nivel de

desarrollo en México.

En años recientes el papel del PNUD ha sido determinante para el país, más

exactamente en el año 2005; año en que la oficina del Programa en la

República Mexicana elabora junto con el gobierno mexicano un informe para dar a

conocer los avances en la aplicación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio,

mismo que será tratado a continuación.

1.8.4 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) Surgen en el año 2000, teniendo como antecedente inmediato las Cumbres

Mundiales de la ONU celebradas en los años noventa y forma parte de la

“Declaración del Milenio”. Este documento se dio a conocer en la Asamblea

General de las Naciones Unidas” como un compromiso para lograr que

la cooperación internacional esté destinada a ayudar a los países menos

desarrollados en los siguientes aspectos: erradicación de la pobreza, hambre,

daño ambiental y en proponer acciones para mejorar la educación, salud y la

equidad de género.

24 Información obtenida de http://www.undp.org/spanish

34

El programa fue formulado en base a los principales problemas que atañen al

mundo, está estructurado en 8 objetivos, 18 metas y 48 indicadores, éstos

últimos cumplen la función de mediar el progreso registrado en cuanto al nivel de

desarrollo de las naciones. De esta forma los ODM que están fijados para

cumplirse en el año 2015 se enumeran como a continuación se describe:

“OBJETIVO 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre

OBJETIVO 2: Lograr la enseñanza primaria universal

OBJETIVO 3. Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer

OBJETIVO 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de cinco años

OBJETIVO 5: Mejorar la salud materna

OBJETIVO 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

OBJETIVO 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

OBJETIVO 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo”25

Para conocer el avance que han tenido desde su aparición los Objetivos de

Desarrollo del Milenio, se presentó en Ginebra el “Informe 2007”, en el mes de

julio, mismo que es una evaluación del programa propuesto en el año 2000. Este

documento contiene los logros obtenidos en materia de pobreza extrema;

registrando así una disminución del número de habitantes afectados en las

regiones de África, en el sur y este de Asia. En cuanto al continente americano se

presentan avances en este aspecto; sin embargo la problemática se acentúa en

aspectos como la desigualdad social provocada por una mala distribución del

ingreso.

Otro sector donde se registraron avances a nivel mundial fue en el educativo, ya

que actualmente un mayor número de personas tienen acceso a los centros de

enseñanza. Lo contrario sucedió con la mortalidad infantil, donde las cifras

obtenidas muestran una clara disminución en el número de muertes en infantes,

esto gracias a los programas de prevención de epidemias.

Aunque ha habido avances significativos de los ODM en sectores importantes

falta mucho por hacer para cumplirlos a la perfección. Esto se debe

principalmente a que los países destinan un porcentaje bajo al rubro del

25 Información obtenida de la página oficial de la ONU: http//www.un.org/spanish/millenniumgoals/

35

desarrollo, así “La falta de cualquier incremento significativo en la ayuda oficial al

desarrollo desde 2004 hace imposible, incluso para los países gobernados

adecuadamente, cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio”26

1.8.5 El Desarrollo Humano A finales de los años setenta, algunos economistas empiezan a destacar la

importancia de los aspectos humanos del desarrollo, esto porque entendieron que

el aspecto fundamental del desarrollo debía ser la satisfacción de las necesidades

básicas de los individuos, para lo cual era necesario erradicar la pobreza y elevar

el nivel educativo y la salud de lo población.

El economista MABUH UL HAQ27, es el primero en formular el concepto de

desarrollo humano, esto a principios del siglo XX, considerando al crecimiento

económico como un medio para alcanzar un nivel de desarrollo humano, es decir

se valora el crecimiento económico a medida que contribuye a un mayor

desarrollo humano. Pero es hasta 1990, cuando se utiliza oficialmente el término

“desarrollo humano”, cuando el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD) presenta un informe titulado “Desarrollo Humano” que incluye un nuevo

indicador: el Índice de Desarrollo Humano (IDH); que incluye aspectos como

la esperanza de vida, educación, y la capacidad para mantener un nivel de vida.

El IDH tiene la función de ser un medidor del aspecto social en todos los países.

“El desarrollo humano es un proceso mediante el cual se ofrece a las personas

mayores oportunidades. Entre éstas, las más importantes son: una vida

prolongada y saludable, la educación y el acceso a los recursos necesarios para

tener un nivel de vida decente. Otras oportunidades incluyen la libertad política, la

garantía de los derechos humanos y el respeto a sí mismo (…). El desarrollo

permite a los individuos hacer uso de estas opciones. Nadie puede garantizar que

la felicidad humana y las alternativas individuales son algo muy personal. Sin

embargo, el proceso de desarrollo debe, por lo menos, crear un ambiente propicio

para que las personas, tanto individual como colectivamente, puedan desarrollar 26 Declaración de Ban Ki-Moon, Secretario General de la ONU en la presentación del “Informe 2007 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio” 27 Economista paquistaní, pionero de la teoría del desarrollo humano y creador del Índice de Desarrollo Humano (IDH), cree que el propósito básico del desarrollo es ampliar las oportunidades de la gente. Fue Director de Planificación en el Banco Mundial (1982-1984), Ministro de Planificación y Finanzas en Paquistán (1982-1984), Asesor especial del PNUD (1989) y Fundador del Centro para el Desarrollo Humano en Paquistán (1996). Muere en el año de 1998 pero sus reflexiones siguen vigentes en la elaboración de los Informes de Desarrollo Humano de PNUD.

36

todos sus potenciales y contar con una oportunidad razonable de llevar una vida

productiva y creativa conforme a sus necesidades e intereses”28

Para lograr un desarrollo humano favorable; es preciso aplicar políticas que

desemboquen en un crecimiento económico basado en el pleno empleo, la

redistribución del ingreso y la formación de capital humano; ya que éste último

elemento fomenta la creación de un nivel elevado de desarrollo humano, porque

si se tiene una población bien alimentada y con buen nivel de vida, su

rendimiento será mayor y se logrará así elevar la productividad y con ello el

crecimiento económico.

1.8.6 El desarrollo en América Latina

Como es de suponer América Latina no estuvo al margen del proceso del

desarrollo; pero en esta región el tema tomó un enfoque económico en los

primeros años al considerar a la estabilidad económica como un elemento

indispensable para lograr el desarrollo y orientándola hacia el comportamiento del

mercado, analizando las crisis financieras ya que los expertos consideraban que

a través del tratamiento de éstas era posible enfrentar los problemas por los que

atravesaba el continente.

Se dio importancia también al papel del gobierno en el curso del desarrollo,

entendido éste como “el papel de fomentar la estabilidad sistémica por medio de

una serie de regulaciones sólidas y prudentes, de unas prácticas de contabilidad y

transparencia apropiadas y de mecanismos de supervisión, con el objetivo evitar

crisis financieras innecesarias y en el caso de que igualmente se produzcan,

mitigar su costo y todo ello sin provocar riesgos morales. El gobierno también

tiene que facilitar el desarrollo del mercado financiero mediante el establecimiento

de un entorno institucional e informativo adecuado para la redacción de contratos

financieros y para velar por su cumplimiento”29

28 PNUD, Desarrollo Humano, Informe 1990, Tercer Mundo Editores, Bogotá, Colombia. 1992, pág. 19. 29 De la Torre, Augusto, Gozzi, Juan Carlos, Schmukler Sergio L, “ El desarrollo económico en América Latina: grandes problemas emergentes, respuestas políticas limitadas”, José Luis Machinea , Narcís Serra Editores, Publicación de la CEPAL y Fundación CIDOB, Santiago de Chile, junio 2007.

37

Posteriormente la influencia política se hizo presente en la conceptualización del

desarrollo, a través de la incorporación de estándares internacionales como los

del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. El desarrollo

considera al control de la inflación como una forma de competencia en el ámbito

mundial, sin importar las consecuencias sociales que resulten.

Hasta 1990, América Latina alcanza altos niveles de liberalización del mercado

financiero; de esta forma se da el auge de las instituciones bancarias y

mercantiles, situación que terminó por empeorar la situación.30

1.8.6.1 El punto de vista de la CEPAL Desde su aparición en 1948, la función de la Comisión Económica para América

Latina y el Caribe (CEPAL) ha sido contribuir al desarrollo económico de estas

regiones, coordinando acciones para la promoción del mismo a través

del fortalecimiento de las relaciones económicas de los 43 países miembros y

entre éstos y el resto del mundo.

La CEPAL es la principal fuente de información y análisis económico y social en

América Latina. Su método ha ido evolucionando con el paso de los años; en

sus orígenes y durante la década de los cincuenta el pensamiento cepalino estuvo

marcado por el proceso de industrialización, basado en las tendencias de la

especialización en términos de intercambio, el desequilibrio de la balanza de

pagos, el desempleo y la inflación.

Los años sesenta fueron los años de las reformas en temas como la dependencia,

surge la famosa teoría homónima de RÁUL PREBISCH, misma que fue detallada

anteriormente, con la cual se inicia la trayectoria intelectual de la CEPAL. Se

estudiaron también aspectos como la reforma agraria, la estructura productiva, la

heterogeneidad estructural y se recomendó a las naciones poner en práctica

reformas que permitieran el proceso de industrialización para con ello impulsar el

desarrollo.

30 La década de 1990 y comienzos del 2000 fue un periodo turbulento para la región latina, aparecen crisis monetarias y bancarias, en países como Argentina en 1994, México 1995, Brasil 1999, Ecuador 1999, Argentina 2001, Uruguay 2002 y República Dominicana 2003.

38

En la década de los setenta se lleva a cabo una reorientación de los estilos de

desarrollo hacia el aspecto social, nuevamente con la inserción en el ámbito

internacional de la dependencia y la diversificación exportadora, los estilos de

crecimiento, la estructura productiva y distributiva, la combinación del mercado

interno con el sector exportador en el proceso de industrialización.

Con los programas impuestos en los años setenta lo único que se logró fue un

problema de endeudamiento externo, provocado por condiciones estructurales

como el ajuste con crecimiento. Así, en los ochenta se plantea la necesidad de

implementar políticas de ingreso para contrarrestar el costo social en el que

estaba inmersa América Latina; por lo tanto la acción más sobresaliente fue la

renegociación de la deuda con los países más desarrollados y los organismos

financieros internacionales.

En la década de 1990 tuvo lugar una transformación productiva con equidad, en

medio de un grado de especialización ineficaz y una vulnerabilidad a los

movimientos de capitales en el contexto internacional. La región vivía tiempos

difíciles que le impedían llevar a cabo una transformación productiva eficaz que

pudiera reducir la inequidad. Entonces los países miembros de la CEPAL

ejecutaron políticas para fortalecer esta transformación.

En general se puede comentar que la finalidad última de la CEPAL fue la de crear

una nueva teoría del desarrollo que pudiera favorecer a las naciones

subdesarrolladas; la misma giraba en torno al método de análisis histórico-

estructuralista tradicional de la Comisión Económica para América Latina y el

Caribe.

Actualmente la propuesta de la CEPAL se basa en crecer y enfrentar los desafíos

del desarrollo contemporáneo de sus países miembros, poniendo especial

atención en cuatro áreas:

“Políticas dirigidas a reducir la vulnerabilidad macroeconómica y financiera y que

estimulen la inversión productiva.

-Políticas orientadas al desarrollo de la competitividad sistémica.

39

-Políticas que reconozcan las prioridades de la agenda ambiental.

-Políticas activas en materia de educación, empleo y protección social”31

De esta forma, se ha podido comprobar que el proceso de desarrollo ha estado

presente desde siempre en el contexto internacional, aunque ha ido

evolucionando desde sus inicios que era conocido simplemente como progreso,

hasta llegar a ser actualmente un indicador de bienestar social.

Así la importancia del término desarrollo radica en la repercusión que éste pudiera

tener en la v ida de las personas; ya que no debemos olvidar que el objetivo de

toda política ya sea económica, social o de otra índole debe ser siempre la mejora

de la calida de vida del ser humano y del entorno en el que habita. Tomando en

cuenta los antecedentes del desarrollo presentados en éste capítulo, se tratarán

en el siguiente capítulo las principales características del desarrollo sustentable.

31 Comunicado de prensa de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL, publicado en lwww.cepal.org/cgibin/getProd.asp?xml=prensa/noticias/comunicados/6/10126/P10126.xml&xsl=prensa/tpl/p6f.xsl&b

40

CAPITULO II

EL DESARROLLO SUSTENTABLE

41

Después de haber enumerado las principales teorías que anteceden al

concepto de desarrollo, ahora nos avocaremos a tratar más a fondo el tema

central de ésta tesis, así es; el desarrollo sustentable, para esto se iniciará

comentando el significado del mismo.

2.1 SIGNIFICADO DEL TÉRMINO SUSTENTABLE

El concepto “sustentable” proviene de raíces latinas, del término “sustinere”, cuyo

significado es sostener o sustentar, " mantener firme un objeto, prestar apoyo,

mantener una cosa en un medio o un lugar sin dejarlo caer o haciéndolo muy

lentamente, sufrir, tolerar, conservar una cosa en su ser o estado”32; así esta

definición habla de conservación, de una especie de mantenimiento. Con esto

tenemos claro que la idea del desarrollo sustentable ha estado vigente desde la

antigüedad esto con la preocupación por nuestro entorno natural, pero no es sino

hasta épocas más recientes que ha tenido auge.

Aunque el significado en conjunto del “desarrollo sustentable” nace en los países

anglosajones como “sustainable development”, la connotación obtenida de éste

término se resumía como un proceso en el cual se tenía que avanzar

continuamente para mejorar un estado en el largo plazo, este significado lleva

implícito un ritmo más dinámico en comparación con el término latino, como bien

lo expresaba Bifani: “se refiere al esfuerzo necesario para que un proceso

dinámico se mantenga superando los escollos que pueda encontrar, obliga por lo

tanto a la identificación de las condiciones necesarias para que el sistema no sólo

sobreviva sino para que pueda seguir avanzando”.33

La definición anterior es tomada en cuenta para formular el concepto de la

Comisión Mundial del Medio Ambiente y el Desarrollo, mismo que establece lo

siguiente:

32 Wolfensberger Scherz, Lilly, “Sustentabilidad y Desarrollo: suficiente siempre”, 1ª. Edición, Editorial Miguel Ángel Porrúa, México, DF., Febrero 2005, pág. 93. 33 Bifani, Paolo, “Desarrollo Sostenible, población y pobreza: algunas reflexiones conceptuales”, Educación ambiental y universidad, México, Universidad de Guadalajara, 1993.

42

“Está en manos de la humanidad hacer que el desarrollo sea sostenible, es decir,

asegurar que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la

capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias. (1983, citado

por Gudynas, 2000: 9)”.

Se relaciona también al desarrollo sustentable con la palabra “sostenibilidad”; ya

que se considera que éste desarrollo es un complejo proceso cuya característica

principal es que puede mantenerse en el tiempo, obedeciendo claro a un equilibrio

entre el sistema económico, la población y el ambiente.

Respecto a lo dicho en el párrafo anterior, existe otro concepto relacionado: “La

sustentabilidad nace como una preocupación cuando los recursos naturales

tienden a agotarse a consecuencia de formas de explotación inadecuadas que

descuidan los procesos ecológicos de regeneración natural”.34

2.2 ANTECEDENTES DEL CONCEPTO Como ya se mencionó, el concepto de desarrollo sustentable nace cuando el ser

humano empieza a preocuparse por el daño que la contaminación provoca al

medio ambiente. Si recordamos un poco de historia, podemos hacer mención de

que la preocupación por nuestro medio ambiente surge precisamente en el viejo

continente, a raíz de los efectos de los pensamientos que originan lo que más

tarde se llega a conocer como “Revolución Industrial”, ya que en esa época

reinaba la idea de obtener elevados niveles productivos, aún a pesar de los daños

sociales y ambientales que se pudieran generar.

Como consecuencia de la anterior conducta, surgen personas que empiezan a

destacar los estragos de la industrialización, entre los que destacan:

34 Comentario de Alemán Santillán, Trinidad, Técnico titular de la división de Sistemas de Producción Alternativos de ECOSUR, editado en el artículo “Desarrollo Sustentable: teoría y práctica”.

43

2.2.1 John Evelyn Escritor y jardinero inglés que en 1661 publica su obra “Fumifugium” cuyo

subtítulo era “La nocividad del aire y el humo de Londres disipada, dedicado a su

sagrada majestad y al parlamento”, donde propone la siembra de árboles en las

cercanías de la ciudad londinense para refrescar el aire y tratar de evadir la

contaminación.

2.2.2 George Perkins Marsh

Reconocido como el antecesor más directo de las nuevas teorías del desarrollo

sustentable, esto porque fue el primero en tratar el tema del reciclaje, como una

práctica indispensable en el mundo.

Su obra principal “Hombre y Naturaleza” (1864) se caracteriza por describir el

conocimiento que tiene éste autor acerca del entorno natural, también en éste

libro hace mención de la destrucción de animales y otros tipos de vida,

condenando así la conducta de destrucción y sacrificio del hombre hacia las

especies animales y vegetales.

La preocupación de Marsh era el hombre como agente de transformación del

paisaje, ya que considera que “el hombre con sus actividades es un agente

geológico activo y un factor distorsionador de la naturaleza” y sobre esta

convicción fundará la tesis de su libro.35

Advierte también que “la tierra es una criatura del hombre y no su creadora”, esto

al observar la conducta humana en cuanto a que se está destruyendo nuestro

planeta, nuestro hogar, y las consecuencias serán muy severas para los años

siguientes.

De esta forma nos podemos dar cuenta que desde aquella época, este autor nos

alerta del mal comportamiento de los seres humanos para con la naturaleza y

las consecuencias que pueden existir al respecto.

4 Balsad Millar, Roberta, “Las ciencias sociales y el desafío del cambio ambiental mundial” http://www.unesco.org/issj/rics157/balstadmillerspa.html.

44

Tiempo después surge la propuesta de LEWIS MUMFORD36 en su “Técnica y

civilización” en 1934, y “La Cultura de las Ciudades” en 1938 (citado en Gabaldon,

1994).37

Sin embargo es sabido que el concepto de desarrollo sustentable inicialmente

tuvo sus orígenes en las ciencias naturales, más específicamente en la biología;

donde aparece en 1960 y es así como surgen los primeros intentos para

disminuir la degradación de los recursos renovables y no renovables, así desde el

punto de vista ecológico: “La sostenibilidad de un ecosistema es su capacidad

para mantener constante con el tiempo la vitalidad de sus componentes y los

procesos de funcionamiento, teniendo en cuenta sus características (capacidad

de resilencia, persistencia, tasa de uso de los recursos, etc.)”38. De acuerdo a la

definición anterior se puede entender claramente que para alcanzar un grado de

sostenibilidad deseable es necesario elevar los niveles de vida de la población,

principalmente de la que se vive en condiciones de pobreza extrema.

Años más tarde (1962), sale a la luz el famoso libro “La Primavera Silenciosa” de

RAQUEL CARSON39 que contiene aspectos importantes como la contaminación

que causa el DDT y los detergentes, esta publicación sirve de sustento para

iniciar el movimiento ambientalista y más propiamente la aparición de la Ciencia

Ambientalista.

En 1963 BARRY COMPONER, un ecologista destacado en aquella época, publica

“Ciencia y Supervivencia”, donde trata aspectos fundamentales del deterioro

ambiental. 36 Sociólogo y urbanista estadounidense. Autor de diversos estudios y ensayos sobre la historia urbana y la influencia de las utopías y la tecnología sobre la vida humana. Opinaba que la cultura tecnológica había deshumanizado a la sociedad y que debíamos regresar a una perspectiva que situara las emociones, la sensibilidad y la ética en el centro de la civilización. 37 De Souza López, Rita y González Rivero Olivia, “Modelo de desarrollo sustentable en una comunidad rural mexiquense, México, Grupo para promover la Educación y el Desarrollo Sustentable, A.C. 2001. Óscar Schimieder, Geografía del Viejo Mundo, Fondo de Cultura Económica. 38 Costanza, Daly, et al, “Una introducción a la Economía Ecológica”, Editorial CECSA, México, 1999, pág. 106

39 Bióloga y escritora estadounidense publicó su libro Primavera Silenciosa con el cual se inicia el movimiento ecologista en EUA en el que, de una manera elocuente y con fundamentos científicos, destaca las consecuencias nocivas para el ser humano y el medio ambiente que provoca el uso de peligrosos venenos químicos para combatir las plagas y enfermedades de las plantas. Tiempo después, las investigaciones demostraron la presencia de plaguicidas clorados en el tejido adiposo de mamíferos marinos y otros vertebrados e incluso en la sangre de los seres humanos y en la leche materna. También quedó en evidencia que muchos plaguicidas causan daños genéticos, cáncer y depresión del sistema inmunológico.

45

Con lo anterior resulta fácil entender que el origen del desarrollo sustentable

radica en ideas puramente ambientalistas, mismas que se han ido transformando

a lo largo del tiempo, hasta llegar a integrar el concepto que ahora conocemos

como desarrollo sustentable.

2.2.3 La Primera Agencia Ambiental (EPA)

Como resultado de la preocupación de la sociedad por el deterioro de los recursos

naturales tan valiosos como el agua, el aire y el suelo, surge en el año de 1970 la

Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de América, cuyas siglas

en inglés son EPA (Environmental Protection Agency). Establecida por mandato

conjunto de la Casa Blanca y el Congreso, organismo está formado por un gran

número de industrias, negocios, organizaciones no lucrativas y representantes de

los gobiernos estatales y locales.

La función que desempeña la EPA es la de proteger la salud humana y el medio

ambiente a través de la implementación de programas para dirigir la ciencia

ambiental de Estados Unidos por medio de investigaciones y la realización de

esfuerzos en el sector educativo que motiven la formación de un estado de

conciencia respecto al cuidado del ambiente.

2.2.4 El Club de Roma

Se tenía la creencia de que para lograr el crecimiento económico era necesario

poner en práctica programas y políticas radicales, guiadas por estándares

ambiciosos y con referencias de la globalización, cuyo desarrollo empezaba a

tomar fuerza; para que así su crecimiento y por ende su desarrollo; se diera a

pasos agigantados, sin importar que este cambio lleve consigo un alto costo

social y sobretodo ambiental.

Lo anterior sucedía con mayor frecuencia hasta hace algunos años, para ser

exactos, hasta 1972, año en que se hizo notoria la preocupación de todos los

habitantes del planeta por las consecuencias del crecimiento y su impacto en el

medio ambiente, y es así como se habla por primera vez de este grave problema

en el Club de Roma, grupo formado por empresarios, científicos y políticos de

46

todo el mundo, comandados por el profesor Dennos L. Meadows, del Instituto de

Tecnología de Massachussets, mismos que realizan un estudio sobre los

problemas que ponían en riesgo el desarrollo de la globalización, señalando la

vinculación que existe entre el crecimiento económico global y la escasez de

recursos naturales, esta preocupación queda plasmada en el informe Limits to

Growth (Límites al crecimiento).

2.2.5 Ecodesarrollo

También en 1972, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) organiza la

Primera conferencia Mundial sobre el Medio Ambiente en Estocolmo, Suecia;

donde se trataron los obstáculos para lograr la unificación de la economía global,

la necesidad de inversión en investigaciones y el funcionamiento del libre

mercado bajo el concepto de uso racional de los recursos, finalmente se propone

el término “ecodesarrollo” que trata básicamente de la compatibilidad entre

desarrollo y ambiente.

2.3 SURGIMIENTO DEL TÉRMINO “DESARROLLO SUSTENTABLE”

Posteriormente en 1987, se publica el informe de la Comisión Mundial del Medio

Ambiente y El Desarrollo de la ONU, mejor conocido como “Nuestro Futuro

Común” o “Informe Brundtland” 40 y es así como surge el concepto de

DESARROLLO SUSTENTABLE, aunque cabe destacar que actualmente algunos

autores lo manejan también como desarrollo sostenible, pero queda establecido

el significado para ambos de la siguiente manera:

“El desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”.

40 Informe socio-económico, elaborado por una comisión encabezada por la doctora Gro Harlem Brundtland, primer ministro de Noruega. Consolida una visión crítica del modelo de desarrollo adoptado por los países industrializados destacando la incompatibilidad entre los modelos de producción y consumo vigentes, el uso racional de los recursos naturales y la capacidad de soporte de los ecosistemas. http://consejos.semarnat.gob.mx/consejos_significado/antecedentes.html

47

A este respecto podemos decir que el concepto de desarrollo sustentable

engloba un crecimiento económico con más justicia y equidad, que permita

integrar las necesidades básicas nuestras y de nuestros descendientes, junto con

la capacidad de los sistemas naturales para seguir otorgándonos las materias

primas para subsistir, así sus componentes esenciales son el ambiente, la

sociedad y la economía.

2.4 EVENTOS POSTERIORES AL SURGIMIENTO DEL DESARROLLO SUSTENTABLE

2.4.1 La Cumbre de la Tierra Pero no fue sino hasta 1992, cuando se lleva a cabo la celebración de la

Conferencia sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, en Río de Janeiro, Brasil;

mejor conocida como “Cumbre de la Tierra”, donde se dieron cita 116 Jefes de

Estado y de Gobierno; considerada por este hecho la mayor reunión de la historia.

El propósito de esta reunión fue definir un nuevo tipo de desarrollo, un desarrollo

que tomara en cuenta el aspecto ambiental en la misma escala que los aspectos

económico y social, por esta razón se acuerda poner en práctica una serie de

normas, políticas y medidas operativas que constituyen una base general

establecida a manera de lineamientos que se deben tomar en cuenta en el

camino al desarrollo, la llamada Agenda 2141.

Otro logro de esta conferencia fue la creación de la Comisión sobre el Desarrollo

Sostenible (CSD), cuya misión era reunirse anualmente en las Naciones Unidas e

hiciera un trabajo de seguimiento mediante el monitoreo y reporte de la ejecución

de los diversos acuerdos a niveles local, nacional, regional e internacional, así

como también hacer crecer la cooperación internacional, racionalizar la capacidad

de toma de decisiones intergubernamentales y analizar el progreso de la

implementación de la Agenda 21.

41 Ver a ANEXO 1

48

2.4.2 El Protocolo de Kyoto

Cinco años más tarde se lleva a cabo la Cumbre de Kyoto, en 1997, donde se

establece el famoso Protocolo homónimo, considerado hasta la fecha el

instrumento más importante destinado a luchar contra el cambio climático ya que

contiene el compromiso asumido por la mayoría de los países industrializados

(con la excepción de Estados Unidos de América) de reducir sus emisiones de

algunos gases de efecto invernadero, responsables del recalentamiento del

planeta, en una media de un 5 %, con estas medidas se pretende reducir los

índices de contaminación de las principales urbes, para disminuir el daño que se

le está causando al medio ambiente y claro servir como ejemplo para el resto del

mundo y con ello provocar un efecto multiplicador en este tipo de acuerdos.

2.4.3 La Cumbre de Johannesburgo Recientemente en 2002 se realiza la Cumbre de Johannesburgo, reunida en esta

ciudad de Sudáfrica del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002, el principal

objetivo de esta reunión fue renovar el compromiso político con el desarrollo

sostenible, hecho años atrás en la Cumbre de Río, y cuyo resultado fue el

documento llamado "Declaración de Johannesburgo" en que se reafirmará su

determinación de trabajar en aras del desarrollo sostenible, alentando a los

gobiernos, la sociedad civil y las empresas a que presenten iniciativas para

establecer acuerdos de colaboración mediante los cuales se aborden problemas

específicos y se logren resultados mensurables que mejoren las condiciones de

vida de la gente en todo el mundo y más específicamente se hizo hincapié en

temas como la pobreza, el agua dulce, el saneamiento, la agricultura, la

desertificación, la energía, empleo, salud, educación, los océanos, los bosques,

las tierras secas y la atmósfera; a problemas especiales a que hacen frente África

y los pequeños Estados insulares en desarrollo; a alcanzar los objetivos de

desarrollo del milenio antes del año 2015 y a promover diferentes formas de vida

que puedan poner fin al exceso de consumo y producción.

Es importante también señalar que la forma en que se lleve a cabo el desarrollo

sustentable será variable en el mundo entero, esto debido a que las diferencias

entre países son abismales visto desde cualquier ángulo, no sólo del aspecto

económico, por lo tanto en la mayoría de los países subdesarrollados este tipo de

49

desarrollo se considera una meta difícil de alcanzar, debido a que primero tendrán

que arreglar los daños ecológicos resultado de la explotación exagerada de sus

recursos y aunque pareciera que la situación es la otra cara de la moneda en los

países industrializados, esta meta se ha vuelto tediosa, ya que estos países se

resisten a asumir una conducta más responsable en cuanto a su producción,

siguen practicando aquel veterano concepto de “maximizar utilidades”. Claro que

no podemos generalizar este tipo de conducta, ya que existen países como

Canadá y la mayor parte de las naciones que integran la Unión Europea que

tienen años ya tratando este problema y que han servido de ejemplo para el resto

del mundo.

La puesta en práctica de programas regidos por los principios del desarrollo

sustentable no son una moda, sino una necesidad que todos estamos teniendo y

más vale conocer a fondo este concepto para sí sacarle partido y sobretodo

aprender a vivir con él.

2.5 EL DESARROLLO SUSTENTABLE EN SU CONTEXTO

Como se mencionó anteriormente las primeras nociones del desarrollo

sustentable surgen en el campo de las ciencias naturales, ya que la idea central

de la sustentabilidad es la conservación del patrimonio natural, esto a través de la

medición de la degradación de los recursos. Estas concepciones se han ido

expandiendo a otras disciplinas hasta llegar al campo económico, donde cabe

aclarar que ya existían anteriormente teorías que trataban temas como la

escasez de los recursos, límites del crecimiento, entre muchos otros; donde ya se

hacía notoria la preocupación por lo que pasaría en un futuro que ya no era visto

tan lejano y donde lo más importante sería la calidad de vida de las poblaciones.

Cabe destacar también que es en la ciencia económica donde toman mayor

fuerza las ideas del desarrollo sustentable; de esta forma se construye el

concepto que ahora conocemos, mismo que fue integrado en base a la aspectos

como el abastecimiento de las condiciones primordiales para la subsistencia de la

especie humana, así como también por el legado natural que pudiéramos heredar

a nuestros descendientes.

50

Como lo afirma Jiménez (2000), el concepto de desarrollo sostenible es un

conjunto de relaciones entre sistemas (naturales y sociales), dinámica de

procesos (energía, materia e información) y escalas de valores (ideas, ética). En

la medida que los sistemas económicos, ecológicos y sociales interaccionan entre

sí de forma independiente, su estabilidad dependerá de su capacidad para resistir

fluctuaciones, mantener la integridad del conjunto y garantizar sus funciones

básicas y los valores para asignar y distribuir los recursos con equidad entre los

seres humanos. Desde éste punto de vista, se han identificado varias funciones y

dimensiones de la sostenibilidad en términos de sistemas y sus procesos

correspondientes, como los siguientes:

“-Sistema ecológico, como soporte básico de la vida y de las actividades

humanas.

-Sistema económico, como conjunto productivo de bienes y servicios materiales.

- Sistema social, como base de la organización de los agentes sociales e

institucionales.

-Sistema de valores, complementando a las anteriores, se podría hablar de una

cuarta dimensión ética que envuelve a las otras tres y que proporciona un

nuevo conjunto de ideas y valores humanos respecto a la naturaleza (ética del

ecosistema global).”42

De acuerdo a los sistemas anteriores, la sostenibilidad se entiende desde una

perspectiva amplia y en un contexto local y global, según sea la situación que vive

el país donde se aplique, pero en cualquier circunstancia debe de ser un proceso

integral.

Si bien es cierto, que desde la aparición de la corriente sustentable, se han hecho

más investigaciones a profundidad de la relación existente entre le economía, el

medio ambiente y la sociedad, pero más allá de establecer cierto nivel de

equilibrio entre estos tres factores, principalmente entre el aspecto económico,

esto en el sentido de llevar a cabo un crecimiento económico para las naciones y

entre el aspecto ecológico y la relación de éste con el entorno natural, para lograr

mantener los recursos naturales existentes, ya fuesen animales o vegetales; el

desarrollo sustentable da lugar a que se abran paso nuevas posibilidades de 42 Gillezeau B. Patricia, “Ética, gestión municipal y desarrollo sustentable”, Universidad de Zulia, VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Panamá, Octubre 2003. págs. 28-31.

51

crecimiento en todos los aspectos, como por ejemplo la movilidad de los

potenciales productivos, la innovación en el área científico-tecnológica, el

descubrimiento de nuevas técnicas para ayudar a la ecología a fomentar el

cuidado por la naturaleza y sobretodo motivar a la participación ciudadana para

formar parte del proceso mismo del desarrollo sustentable, de esta forma se

logrará promover un desarrollo igualitario en todos los sectores.

Entonces se puede afirmar con certeza que: “El desarrollo sustentable presupone

la transformación de los procesos productivos y de las relaciones de poder

asociadas a una gestión participativa de los recursos ambientales” 43

A la anterior definición se agregaría también que el desarrollo sustentable no solo

se basa en el aspecto productivo, sino también implica el manejo de los recursos

naturales y sobretodo de los recursos humanos, todo con el único objeto de

mejorar los niveles de bienestar humano, reflejado éste en aspectos como el

aumento del ingreso per cápita, la salud, vivienda, educación, empleo, entre

muchos otros que indican el grado de avance que se está obteniendo al poner

en práctica el novedoso concepto del desarrollo sustentable.

Es claro que para poder llegar a un estado de sostenibilidad adecuado a las

necesidades de cada región o país, es necesario que se adopten nuevas

estrategias, ya que el desarrollo sustentable no es más que un simple proceso de

cambio, orientado a mejorar y/o transformar el sistema económico en el cual

estamos inmersos. Esto puede ser posible si surgen nuevas políticas de

desarrollo tanto económico, como social, mismas que tengan el único propósito

de mejorar los niveles actuales de desarrollo.

2.6 EL DESARROLLO SUSTENTABLE DESDE EL ENFOQUE ECONÓMICO

Se dice que los primeros trabajos en los que se consideró la problemática

ambiental estuvieron íntimamente ligados a las teorías económicas, ya que como

se hizo mención en los apartados anteriores, la preocupación de los economistas

43 J. Leff Enrique, “Ecología y capital. Racionalidad ambiental, Democracia participativa y desarrollo sustentable”, siglo XXI editores.

52

por el correcto uso de los recursos naturales se hizo presente desde el siglo XVIII

y desde entonces se ha intensificado la investigación en este campo, ya que la

relación que la sostenibilidad tiene con el aspecto económico está determinada

básicamente por la importancia que la primera le da al manejo de los recursos.

Si se hace un poco de memoria, se podrá recordar que el concepto de recursos

aparece con Robbins y su definición de economía, a saber: “La economía es la

ciencia de los recursos escasos”.

Otro autor que trata éste tema es Owen, para quien: “un recurso es cualquier

porción del ambiente natural que el hombre utiliza para promover su bienestar”44

Ahora bien, la importancia de retomar la conceptualización de los recursos para

efectos del presente trabajo, es debido a que éste tema es por demás relevante

para el mismo, ya que el bienestar de la población está relacionado con la

satisfacción de la necesidades básicas de las personas; esto a través del uso de

los recursos en los procesos tanto de producción, como de consumo y para que

se lleve a cabo una correcta utilización de los recursos naturales, es necesario

recurrir a estrategias de desarrollo sustentable.

Aunque es claro mencionar que un proceso de producción lleva consigo muchas

desventajas para el medio ambiente y que los patrones que se han estado

siguiendo para el progreso económico, han ocasionado efectos desastrosos para

nuestro planeta, como el deterioro de los recursos naturales, a causa del uso

excesivo de los mismos y de la contaminación.

Cierto es que para poder alcanzar un objetivo, cualquiera que éste sea, es

necesario sacrificar algo a cambio y no es la excepción si estamos hablando del

crecimiento económico, ya que es en el aspecto económico donde también surge

el famoso concepto del “costo de oportunidad”, mismo que conviene aplicar en

cuestión de la problemática ambiental que vivimos actualmente.

44 Gordon, Peter “Robert Owen”, Revista Perspectivas, UNESCO, Publicación Trimestral, vol XXIV, Num 5, París 1993, pág. 5.

53

De esta forma tenemos claro que si queremos formar parte de la modernidad

impuesta por los países más industrializados, es necesario primeramente atacar

de raíz los problemas que nos agobian, como lo la pobreza, el deterioro ambiental

y el crecimiento de la población.

Así el objeto de estudio del desarrollo sustentable por parte de la ciencia

económica se basa principalmente en cuantificar los daños ocasionados por el

uso irracional de los recursos y la repercusión que esta acción pudiera tener sobre

las cadenas productivas, ya que como de todos es sabido que existen ciertas

limitantes para la obtención de los recursos naturales, situación que antes era casi

imposible que pudiera llevarse a cabo, esto por la abundancia de recursos que

existían por doquier.

Por todo lo anterior, el desarrollo sustentable debe actuar como el medio que sea

capaz de resolver los problemas básicos de toda sociedad y posteriormente

fomentar el progreso en los ámbitos económico, ambiental y sobretodo social de

las naciones, todo esto a través de la aplicación de herramientas como la

innovación científica y tecnológica, pero sin dejar a un lado el respeto por la

naturaleza, para así lograr un estado de bienestar adecuado para todos los seres

que habitamos el planeta y a la vez debe tener el firme objetivo de la

conservación del mismo.

2.7 COMPONENTES DEL DESARROLLO SUSTENTABLE

2.7.1 Dimensiones del Desarrollo Sustentable según la UNESCO El desarrollo sostenible, entendido como un proceso de mejoración, requiere

cambios estructurales, productivos, sociales, etc. Por esta razón la Organización

de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

preocupada por este tema ha propuesto cuatro dimensiones del desarrollo

sustentable en su programa “Educando para un Futuro Sustentable, mismas que

a continuación se describen.

Dimensión social: está regida por los principios de paz y equidad y se desarrolla

a través de las acciones realizadas por los ciudadanos que habitan el planeta. Por

lo cual es de suma importancia que la sociedad cuente con información precisa de

54

todos los acontecimientos y problemas que se presentan actualmente. Así la

UNESCO determina que una sociedad sustentable será aquella en la cual:

“ - La gente se preocupa por los demás y valora la justicia social y la paz.

- Se protegen los sistemas naturales y se utilizan los recursos sabiamente.

- Se valora el desarrollo adecuado y la necesidad de las necesidades

básicas para todos.

- Toman sus decisiones por medios justos y democráticos”45

Dimensión ecológica: es el pilar fundamental del desarrollo sustentable ya que

es en este campo donde surge la idea de sustentabilidad y la responsabilidad

que cada uno tenemos de conservar el medio ambiente para evitar costos futuros

y heredar un legado natural indispensable para la sobrevivencia de las

generaciones futuras.

Dimensión económica: la importancia de esta dimensión radica en la

formulación de programas cuyo fin sea la obtención de recursos, para llevar a

cabo un desarrollo que esté a la altura de las necesidades y exigencias de la

población y contribuir así a alcanzar los objetivos del desarrollo sustentable.

Dimensión política: esta última dimensión tiene que ver con la aplicación de la

democracia en todos los actos realizados para hacer del desarrollo sustentable

una realidad. Por ello esta dimensión debe ser resultado de la cooperación de

todos los sectores sociales y la regulación del comportamiento de los mismos.

Una vez descritas las dimensiones propuestas por la UNESCO, es conveniente

mencionar que el éxito de la aplicación de las mismas depende directamente del

grado de educación que posea la población. Por esta razón el objetivo de la

UNESCO es la promoción de la educación, ciencia y cultura entre las naciones

con el fin de lograr la cooperación internacional y la equidad social para

finalmente cumplir con la meta de elevar la calidad de vida de los seres humanos.

45 UNESCO, “Educación para un Futuro Sostenible: Una Visión Transdisciplinaria para una Acción Concertada”, párrafo 36, 1997.

55

2.7.2 Indicadores del Desarrollo Sustentable

En las dimensiones anteriores se mencionó la importancia de los aspectos más

importantes para el logro del desarrollo sustentable, pero una vez aplicados los

mismos, debemos asegurarnos que están dando los resultados esperados, para

ello es necesario fijar ciertos estándares que nos llevarán a conocer el impacto

que han tenido los mismos en la población.

Así surgen los indicadores del desarrollo sustentable, que no son más que la

forma de vigilar el progreso de las dimensiones del mismo y también ayudan a la

toma de decisiones de las personas encargadas de elaborar políticas públicas, ya

que estos indicadores son la medida de referencia para determinar si los

programas que han sido propuestos han tenido los resultados que se esperaban y

si no fue así, sirven de base para formular otros más adecuados para mantener el

objetivo de llegar a un estado de desarrollo sustentable adecuado para todos los

sectores.

Ahora bien a continuación se hará mención de los indicadores que se usan

comúnmente para medir el progreso en materia del desarrollo sustentable. Cada

grupo de indicadores se divide en diferentes temas de importancia y éstos a su

vez en otros sectores, mismos que finalmente llevan consigo el indicador en

esencia.

2.7.2.1 Indicadores sociales46 Este grupo está dividido en cinco temas, que son los elementales para el

funcionamiento de la sustentabilidad, los cuales se detallan de la siguiente

manera:

EQUIDAD: tema que es importante ya que actualmente en las sociedades de las

nuevas generaciones la participación ciudadana es un pilar fundamental para el

desarrollo humano y sobretodo social, por esto es importante que ahora se

esté desarrollando una cultura por la erradicación de la pobreza y la igualdad de

46 Las descripciones de los indicadores que a continuación se mencionan fueron realizadas en base a información obtenida de la Organización de las Naciones Unidas, División de Desarrollo Sustentable del programa Indicadores del desarrollo sustentable. http://www.un.org/esa/sustdev/indicators/isd.htm.

56

género, y es en estos dos aspectos donde se encuentran los principales

indicadores sociales, a saber:

-El porcentaje de la población viviendo bajo la línea de la pobreza

-El índice de desigualdad de ingresos, también conocido como índice de Gini.

-La tasa de desempleo

-La Relación entre los salarios medios de los hombres y de las mujeres

SALUD: Otro sector de relevante importancia, esto porque mide de una forma

más directa la calidad de vida de las personas, misma que es resultado de las

propuestas en materia económica y social aplicadas por los gobiernos, de esta

forma este sector involucra aspectos como lo son la nutrición, la mortalidad, el

nivel de saneamiento, el poder contar con agua potable y sobretodo la calidad

de la atención medica a la que puede acceder la población. A este respecto el

sector salud considera los siguientes parámetros:

- Estado nutricional de los niños

- Tasa de mortalidad infantil bajo los 5 años

- Esperanza de vida al nacer

- Tasa de mortalidad derivada de la maternidad

- Porcentaje de la población que dispone de instalaciones adecuadas para la

eliminación de excremento.

- Población con acceso al agua potable

- Porcentaje de la población con acceso a los servicios de salud

- Vacunación contra enfermedades infecciosas infantiles

- Tasa de utilización de métodos anticonceptivos

- Gasto nacional en servicios locales de salud

- Gasto nacional total en el sector salud como porcentaje del PNB.

EDUCACIÓN: Aspecto considerado como elemental en la lucha por conseguir el

objetivo del desarrollo sustentable, su importancia radica en que es imprescindible

que la población cuente con un nivel educacional adecuado a la situaciones en

que el mismo se desarrolle, ya que un buen nivel educativo lleva consigo un

innegable grado de progreso, esto porque una población más preparada es una

57

población que está al tanto de los problemas en que está inmersa su nación y por

lo tanto entre mayor conocimiento se tenga de la problemática, es más probable

que se obtengan las soluciones más adecuadas. Por todo esto en el sector

educativo destacan indicadores como los que a continuación se mencionan:

- Tasa de variación de la población en edad escolar

- Tasa de escolarización en los niveles de enseñanza primaria y secundaria

- Tasa de alfabetización de adultos

- Esperanza de permanencia en la escuela

- Diferencia entre las tasas de escolarización masculina y femenina

- Número de mujeres por cada cien hombres en la mano de obra

- Porcentaje del producto interno bruto dedicado a la educación

ASENTAMIENTOS HUMANOS: En lo que se refiere al aspecto social

encontramos el tema de los asentamientos humanos, es decir la medición de la

concentración de la población en lugares estratégicos; esto por las características

representativas de éstos que hacen posible el progreso de las sociedades, ya que

en ellos encuentran las mejores condiciones para desarrollarse. De esta manera

en este apartado se toman en cuenta temas como las concentraciones de

población en las zonas urbanas, las condiciones de vida de la población y la

seguridad, todos estos temas se resumen en los siguientes indicadores:

- Tasa de crecimiento de la población urbana

- Porcentaje de la población que vive en zonas urbanas

- Población de los asentamientos urbanos autorizados y no autorizados

- Consumo de combustibles fósiles por habitante en vehículos de motor

- Pérdidas humanas y económicas debidas a desastres naturales

- Superficie útil por persona

- Relación entre el precio de la vivienda y el ingreso

- Gasto en infraestructura por habitante

- Número de crímenes registrados por cada 100 mil habitantes.

POBLACIÓN: Sector en el cual hay que poner especial atención, ya que son las

personas las que finalmente lo conformamos y de nuestro bienestar depende el

58

grado de desarrollo de las actividades económicas y por ende del

espacio geográfico en que habitemos, por ello para medir el nivel

involucramiento de los habitantes en el desarrollo de las sociedades se considera

el proceso de cambio que sufren las mismas, considerando para ello indicadores

como:

- Tasa de crecimiento demográfico

- Tasa de migración neta

- Tasa de Fecundidad total

- Densidad de población

2.7.2.2 Indicadores económicos Los indicadores económicos son los más utilizados comúnmente ya que son los

que miden el grado de avance de la economía de un país, esto a través del

análisis del desempeño de las principales variables que determinan el curso del

desarrollo económico, como lo son el nivel de las importaciones y exportaciones

que a su vez se complementan con políticas internas y externas y el estatus

financiero de cada nación. Por lo anterior este grupo se encuentra dividido en dos

sectores: LA ESTRUCTURA ECONÓMICA, que para su estudio se dividen en los

siguientes indicadores: - Producto interno bruto por habitante

- Porcentaje de la inversión neta en el producto interno bruto

- Producto interno neto ajustado conforme a consideraciones ambientales.

- Balance del comercio en bienes y servicios

- Suma de las exportaciones y las importaciones como porcentaje del

producto interno bruto

- Porcentaje de productos manufacturados en las exportaciones y las

importaciones como porcentaje del producto interno bruto.

- Porcentaje de productos manufacturados en las exportaciones totales de

mercancías

- Importaciones de bienes de capital

- Inversión extranjera directa

- Porcentaje de importaciones de bienes de capital ecológicamente

racionales.

- Relación entre deuda y producto nacional bruto

59

- Relación entre el servicio de deuda y las exportaciones

- Relación entre la transferencia neta de recursos y el producto nacional

bruto

- Gasto en protección del medio ambiente como porcentaje del producto

interno bruto

- Cuantía de la financiación nueva o adicional para el desarrollo sostenible.

Otro sector que también forma parte del grupo de los indicadores económicos

es: LA EVOLUCIÓN DE LAS MODALIDADES DE CONSUMO, éste sector

incluye para su estudio temas como la producción y el consumo de los

recursos, la generación y el uso de la energía, la generación de residuos y la

calidad del transporte usado por los habitantes del país o región donde se

lleve a cabo el desarrollo sustentable. Todos estos subsectores están

determinados por los indicadores que a continuación se mencionan:

- Intensidad de utilización de recursos

- Proporción del valor añadido del sector manufacturero en el producto

interno bruto.

- Reservas comprobadas de minerales y de combustibles fósiles

- Duración de las reservas comprobadas de energía

- Consumo anual de energía per cápita

- Proporción del consumo de recursos energéticos renovables

- Intensidad en el uso de energía

- Generación de recursos sólidos industriales y municipales

- Generación de recursos peligrosos y radioactivos

- Reciclado y reutilización de residuos

- Distancia de viaje per cápita por medio de transporte

2.7.2.3 Indicadores ambientales Al hablar de desarrollo no se puede dejar a un lado los efectos que el proceso en

sí mismo representa, ya que éstos son más notables dentro del aspecto

ambiental. Como ya todos sabemos el crecimiento económico de las naciones ha

traído enormes consecuencias para el medio ambiente y muchas de ellas

actualmente se consideran irreversibles, por lo cual estudiosos del campo del

desarrollo sostenible han considerado al plano ambiental como pieza

60

fundamental, ya que es el medio ambiente la fuente de donde se obtienen los

recursos básicos para la producción. Es por todo esto que dentro de este grupo

de indicadores encontramos sectores como los que se detallan a continuación.

ATMÓSFERA: a mi particular punto de vista, este tema requiere de especial

atención, ya que es la esfera dentro de la cual vivimos, la responsable de emitir

los elementos que hacen posible el proceso químico de la respiración y es el

elemento que es necesario seguir manteniendo para que las futuras generaciones

puedan seguir disfrutando de las funciones que esta parte del planeta aporta.

Por las razones antes expuestas fue considerado el estudio de la atmósfera

dentro del marco de los indicadores ambientales del desarrollo sostenible, a la vez

que este tema fue dividido en otros subtemas como el cambio climático, los

efectos de la destrucción de la capa de ozono y la calidad del aire, mismos que en

su conjunto están valorados de acuerdo a los siguientes indicadores:

- Emisiones de gases de efecto invernadero

- Consumo de sustancias que agotan la capa de ozono

- Concentraciones de contaminantes en el aire ambiente de las zonas

urbanas

- Emisiones de óxidos de azufre

- Emisiones de dióxidos de nitrógenos

- Gastos en medidas de reducción de la contaminación del aire

TIERRA: otro elemento esencial dentro del estudio del medio ambiente, que está

formado por algunas actividades económicas como la agricultura, el cuidado de

los ecosistemas, esencialmente de los bosques, la desertificación, la urbanización

y el ordenamiento territorial. Todos ellos merecen ser tratados bajo los preceptos

del grupo de los indicadores ambientales, los cuales son demasiado extensos, por

ello en esta ocasión se hará mención solamente de los más importantes:

- Superficie cultivable por habitante

- Utilización de abonos y plaguicidas agrícolas

- Utilización de energía en la agricultura

- Superficie de tierras afectadas por la salinización y el anegamiento

- Educación agrícola

61

- Superficie de bosques protegidos como porcentajes del total de bosques

- Intensidad de la tala de bosques

- Tierras afectadas por la desertificación

- Población que vive por debajo del umbral de pobreza en las zonas áridas

- Índices nacionales de precipitaciones mensuales y de vegetación

- Cambios en el uso y estado de la tierra

- Superficie de los asentamientos urbanos autorizados y no autorizados

OCEÁNOS, MARES Y COSTAS: Este sector comprende por obvias razones el

aspecto hidrográfico del tipo de agua saldada de las naciones y sus alrededores,

y se ha dividido para su estudio en dos zonas: la costera y las pesquerías, ambas

regidas de acuerdo a lo establecido por los indicadores siguientes:

- Concentración de algas en las aguas costeras

- Crecimiento demográfico en las zonas costeras

- Captura máxima permisible del sector pesquero

MONTAÑAS: Incluye las zonas y/o sistemas montañosos de las regiones donde

se pone en práctica el desarrollo sustentable, es decir es el estudio del sistema

orográfico de cada país, por este motivo se han considerado importantes

indicadores, a saber:

-Evolución demográfica en las zonas montañosas

-Uso sostenible de los recursos naturales en las zonas montañosas

-Bienestar de la población que habita las zonas montañosas

AGUA DULCE: Sector comprendido por todos los afluentes cuyo origen es el

agua dulce, por ejemplo los ríos, lagos, entre muchos otros, en esta ocasión su

estudio se basa principalmente en enfatizar la cantidad y la calidad del agua, para

ello es necesario contar con indicadores específicos que determinen estos

aspectos, como los que presentan a continuación:

-Extracción anual de aguas subterráneas y de superficie

-Consumo doméstico de agua por habitante

-Reservas de agua subterráneas

-Densidad de las redes hidrológicas

-Concentración de bacterias coniformes fecales en el agua dulce

62

-Demanda bioquímica de oxígeno en las masas de agua

-Tratamiento de las aguas residuales

-Descargas de petróleo en aguas costeras

-Descargas de nitrógeno y de fósforo en las aguas costeras

BIODIVERSIDAD: aspecto que por sí mismo es importante, ya que su estudio es

imprescindible para entender el desarrollo sustentable y para poder establecer

propuestas que fomenten el cuidado los ecosistemas y conservar la cantidad de

especies con que aún cuenta nuestro planeta, para que así se mantenga el

equilibrio ecológico de los diferentes países. Por lo cual en esta ocasión

solamente se han considerado dos indicadores de suma importancia:

-Superficie protegida como porcentaje de la superficie total

-Especies amenazadas como porcentaje del total de especies autóctonas

RESIDUOS: así como es importante considerar los aspectos económicos y la

riqueza natural de las naciones que están en continuo desarrollo, también lo es el

hecho de tomar en cuenta los residuos resultantes de ambos elementos; por esta

razón también se han incluido a los residuos domésticos, residuos peligrosos y a

los productos tóxicos, mismos que han sido catalogados de acuerdo a indicadores

como:

-Eliminación de desechos domésticos por habitante

-Gastos en gestión de desechos

-Eliminación municipal de desechos

-Importaciones y exportaciones de desechos peligrosos

-Superficie de tierras contaminadas con desechos peligrosos

-Gastos en tratamiento de desechos peligrosos

-Intoxicaciones agudas por productos químicos

-Número de productos químicos prohibidos o rigurosamente restringidos

BIOTECNOLOGÍA: este aspecto es de relevancia, que para su estudio considera

los siguientes indicadores:

-Gastos de investigación y desarrollo en el ámbito de la biotecnología

-Existencia de reglamentos o directrices sobre bioseguridad.

63

2.7.2.4 Indicadores institucionales Este grupo de indicadores está directamente relacionado con la dimensión

institucional del desarrollo, por ende también incluye los aspectos sociales y más

específicamente el desarrollo humano, es decir está determinado por la capacidad

de las personas para formular planes y programas que tengan en cuenta los

principales problemas que aquejan a la población, de esta forma su estudio se

concentra en el análisis y aplicación de los siguientes aspectos:

MARCO INSTITUCIONAL: aspecto importante ya que considera tanto la

formulación como la aplicación de las medidas más adecuadas para lograr un

desarrollo en todos los sentidos, para esto se centra en temas como la

implementación de estrategias para el desarrollo sustentable y en la cooperación

internacional que se da o debe darse entre todos los países, a este respecto se

han establecido los indicadores que a continuación se mencionan:

-Estrategia nacional de desarrollo sustentable

-Programa de contabilidad ecológica y económica integrada

-Evaluaciones del impacto ambiental asignadas

-Consejos nacionales para el desarrollo sostenible

-Ratificación de acuerdos mundiales

-Aplicación de los acuerdos mundiales ratificados

CAPACIDAD INSTITUCIONAL: como su mismo nombre lo indica, este sector

comprende la habilidad de los diferentes sistemas, pero principalmente del

sistema gubernamental para poner en práctica las propuestas que más se

relacionen con las verdaderas necesidades de la población, esto a través de la

consideración de temas como el nivel de la comunicación e infraestructura, la

ciencia y tecnología y del grado de la participación ciudadana en los distintos

aspectos que hagan posible un desarrollo sustentable integral. Entonces se

consideran ciertos indicadores que se relacionen en forma directa con lo dicho

anteriormente, así se pueden mencionar los siguientes:

-Líneas telefónicas principales por cien habitantes

-Acceso a la información

-Programas de elaboración de estadísticas ambientales nacionales

64

-Científicos e ingenieros potenciales dedicados a actividades de investigación y

desarrollo por millón de habitantes

-Gastos de investigación y desarrollo como porcentaje del producto interno bruto

-Representación de los grupos principales en los consejos nacionales para el

desarrollo sostenible

-Representantes de minorías étnicas y poblaciones indígenas en los consejos

nacionales para el desarrollo sostenible.

Al respecto de los indicadores mencionados anteriormente, considero que han

sido elaborados en base a los principales problemas que aquejan a la mayor de

los países del mundo; sin embrago a pesar de que cada uno de ellos es muy

específico no se han aplicado a la perfección en cada una de las naciones, esto

debido a que no se cuenta con una planeación adecuada que los incluya y mucho

menos con personal especializado que vigile su cumplimiento.

Por lo anterior se propone que en cada nación exista un organismo encargado de

regular éstos indicadores; para de esta forma poder lograr la eficacia en su

aplicación.

2.8 EL DESARROLLO SUSTENTABLE DESDE EL PUNTO DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES

2.8.1 El punto de vista de la ONU Preocupada por la situación por la que atraviesa el desarrollo sustentable, la ONU

establece la división de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sustentable; que

es el departamento que proporciona información a la Comisión de Desarrollo

Sustentable de las Naciones Unidas, misma que fue creada en 1992, como

compromiso para cumplir con lo acordado en la Cumbre de la Tierra, está

integrada por 53 gobiernos de los estados miembros de la ONU y año con año

presenta informes de aspectos económicos y globales al consejo de la ONU de

los resultados obtenidos de la aplicación de sus programas.

Por lo anterior esta Comisión trabaja haciendo la función de una red de

cooperación internacional que pone en práctica planes y programas integrando

los aspectos económicos, sociales y ambientales, a través del uso de la

65

tecnología, la asistencia técnica y el financiamiento de presupuesto para el mismo

fin.

De igual manera la Comisión de Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas

es la encargada de evaluar el grado de avance alcanzado en materia de

desarrollo sustentable en los diferentes países miembros por medio del

desempeño de los grupos que la integran como son los sectores comercial,

industrial, las organizaciones no gubernamentales y la sociedad en general.

Así mismo la ONU considera que la agenda del Desarrollo Sustentable debe

tomar en cuenta el estudio de los siguientes temas:

“ Agricultura, Situación de África, atmósfera, biodiversidad, biotecnología,

capacidad de construcción, cambio climático, consumo y producción, demografía,

desertificación y sequía, educación, energía, bosques, salud, industria,

regulación internacional, dirección y reducción de desastres, estrategias

nacionales para el desarrollo sustentable, océanos y mares, finanzas, pobreza,

desarrollo rural, sanidad, ciencia, desarrollo de pequeños estados e islas,

tecnología, turismo sustentable, químicos tóxicos, comercio y medio ambiente,

tipos de basura, agua”47

Al analizar detenidamente estos temas, se puede observar claramente el interés

de la Comisión de Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas para lograr que

el desarrollo sustentable sea una realidad en sus países miembros. Por esta

razón trabaja conjuntamente con otros organismos internacionales como son: la

UNESCO, FAO, OMS, entre muchas otras.

La ONU espera ser el más importante medio de enlace con la sociedad; para

crear conciencia acerca de la importancia de la conservación de los recursos

naturales.

47 Información obtenida de la página de Internet oficial de la ONU: www.un.org

66

2.8.2 El punto de vista de la OCDE Esta organización está integrada por los países europeos más industrializados en

cuanto a aspectos de economía de mercado. Surge en 1948 con el objetivo de

administrar el Plan Marshall para la reconstrucción europea.

Inicialmente la meta que perseguía la Organización para la Cooperación y

Desarrollo Económico era aumentar los estándares que determinan el nivel de

vida de sus países miembros48 a través del mantenimiento de cierto grado de

estabilidad financiera dentro de la economía mundial.

Tiempo después el objetivo giró en torno a los problemas que aquejaban el

mundo, entre ellos la globalización y los efectos que ésta ocasiona al medio

ambiente. Por esta razón la OCDE considera que para que pueda darse un

desarrollo sustentable es necesaria la integración de todos los países en cuanto a

la búsqueda de las soluciones más adecuadas a las características de cada

nación; por ello crea el Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD) como una

estrategia para lograr la cooperación mundial para el desarrollo. Éste comité toma

en cuenta programas como la Agenda 21 y otros acuerdos internacionales,

teniendo así como objetivos: el bienestar social, la reducción de la pobreza y la

sustentabilidad ambiental.

Por lo tanto la finalidad del CAD es proponer medidas para el desarrollo

sustentable como la coordinación y eficacia en el uso de la asistencia al

desarrollo. Así a principios de 1995, esta organización publica el “Informe sobre la

Cooperación para el Desarrollo”, donde se establece que el ser humano tiene

que ser el objetivo del desarrollo, por lo cual se debe poner especial atención a

los países en desarrollo, a la búsqueda de capital y tecnología para hacer del

desarrollo sustentable un proceso posible.

Meses después el CAD formula la declaración: “Hacia una asociación para el

desarrollo en el nuevo contexto mundial”, en la cual se sigue insistiendo en la

integración como elemento indispensable para el desarrollo; ya que solo mediante

políticas como la estabilidad económica, la fortaleza del sector privado, el

48 OCDE, “Desarrollo Sustentable: estrategias de la OCDE para el siglo XXI”, París, 1997.

67

desarrollo social, un buen funcionamiento del sector gubernamental y el cuidado

del medio ambiente es posible cumplir las metas fijadas en esta declaración.

Un año más tarde el CAD crea una nueva estrategia de asociación para el

desarrollo titulada “. El papel de la Cooperación para el desarrollo en los albores

del siglo XXI”, aprobada por el Consejo ministerial de la OCDE considera también

a la integración como la acción concerniente para lograr el desarrollo, pero ahora

incluye los tres objetivos siguientes basados en los errores pasados:

“-El bienestar económico: la propuesta es lograr reducir en un 50% el nivel de

pobreza de los países miembros para el año 2015.

-El desarrollo Social: en este punto la estrategia se divide en el fomento a cuatro

áreas: la educación primaria, la igualdad de sexos, la salud y la planificación

familiar.

-Sustentabilidad y regeneración del medio ambiente: esta última propuesta se

sustenta en la idea de que todos los países puedan contar con estrategias

nacionales que promoverían el desarrollo sustentable en el año 2005, con la

finalidad de disminuir para el año 2015 el desperdicio de los recursos

ambientales.”49

Actualmente la OCDE promueve políticas que contribuyan al incremento de los

ingresos para generar un buen nivel de vida para los habitantes de los países que

la integran. Así como también promueve la democracia en el mundo y claro la

sustentabilidad del crecimiento económico y del medio ambiente.

2.9 LA EXPERIENCIA DE ALGUNOS PAISES EN PROGRAMAS DE DESARROLLO SUSTENTABLE

2.9.1 Desarrollo Sustentable en la Unión Europea Siendo el continente que posee la mayor cantidad de países industrializados,

Europa es una región pionera en temas de Desarrollo Sustentable, esto se

demuestra con la “Estrategia a favor del Desarrollo Sustentable”, que surge en

el año 2001; la cual se planea realizarse a largo plazo, incluyendo para esto

49 OCDE, “Desarrollo Sustentable: estrategias de la OCDE para el siglo XXI”, París, Francia, 1997. pág. 32.

68

el establecimiento de un marco político que responda a las necesidades primarias

de la población.

De esta manera la estrategia plantea que todas las políticas deben tener como

prioridad el desarrollo sustentable, para ello es importante invertir en programas

de investigación científica y tecnológica que sean elaborados tomando en cuenta

la participación de los sectores público, privado y social, además de los puntos de

vista de otros países para así hacer de la cooperación internacional el camino

más acertado para alcanzar un estado de sostenibilidad.

Cabe destacar también que en la Estrategia para un desarrollo sostenible se

presentan seis tendencias que deben ser tratadas por considerarse insostenibles

a saber: “la exclusión social, el envejecimiento demográfico, el cambio

climático, la salud, las recursos naturales y el transporte.”50 Entonces la finalidad

de esta estrategia es crear medidas tendientes a solucionar estos

problemas, con la participación de los gobiernos en la elaboración de

estrategias nacionales y la presentación anual de los avances obtenidos con la

implementación de las mismas.

En junio de 2005 se reafirman los siguientes puntos de la estrategia: la protección

del ambiente, la equidad, la cohesión social, la prosperidad económica y el papel

que realiza la Unión Europea en éstos ámbitos a escala mundial. Asi mismo

recomienda una comunicación con los ciudadanos y las organizaciones

empresariales regionales y locales y las organizaciones no gubernamentales

(ONG); para revertir los efectos ocasionados por las seis tendencias antes

mencionadas.

Actualmente la Unión Europea está creando diferentes programas de desarrollo

sustentable, implementando acciones para agilizar el proceso de sustentabilidad

en la totalidad de su territorio y también se ha encargado de dar seguimiento a

los que están vigentes actualmente.

50 Comunicado de Prensa de la Comisión para el Consejo Europeo de Gotemburgo (COM) del día 13 de Diciembre de 2005, no publicada en el Diario Oficial de la Federación.

69

Ahora bien para calificar los programas de desarrollo sustentable impuestos en

cada continente, se recurrió a la utilización del método cualitativo, el cual se basa

en la descripción y posterior interpretación de los datos obtenidos de diferentes

fuentes, tomando en cuenta los aspectos sociales de cada nación y sobretodo la

realidad en que se vive. Por esta razón la importancia de éste tipo de estudio

radica en el conocimiento de los hechos, procesos e ideas de los actores sociales.

Cabe destacar también que el hecho de haber elegido la valoración cualitativa

reside en que el principal objetivo de la presente investigación es de carácter

social, por lo cual en su desarrollo se ven involucrados diferentes sectores, como

son el sector público, privado y la sociedad en general. Entonces para efectos de

éste trabajo se establecieron parámetros numéricos, que califican a los aspectos

a considerar de la siguiente manera: 3: Excelente, 2: Muy Buena., 1: Buena, -1:

Regular, -2 : Deficiente, -3: Mala.

De esta forma se pudo construir una valoración personal de acuerdo a la

información obtenida en fuentes confiables, como fueron páginas web de

embajadas, gobiernos y fundaciones reconocidas a nivel internacional. Lo cual se

puede apreciar en los cuadros que se mostrarán a continuación, mismos que

incluyen la información de los principales países de los continentes más

avanzados en cuestiones de desarrollo sustentable.

(UNION

EUROPERA) POLITICAS ACCIONES

EMPRENDIDAS

PAIS AMBIENTALES LEYES GOBIERNO EMPRESAS SOCIEDAD ONG

ALEMANIA 3 3 3 3 3 3 SUIZA 3 2 2 2 2 2 ESPAÑA 3 2 3 2 2 3 PAISES BAJOS 2 2 2 3 3 3 FRANCIA 2 2 3 2 3 3

Cuadro 2.9.1 Evaluación de acciones de desarrollo sustentable emprendidas en la Unión Europea. (2007) Parámetros: 3: Excelente, 2: Muy Buena., 1: Buena, -1: Regular, -2 : Deficiente, -3: Mala Elaboración propia en base a información obtenida en: http://europa.eu/scadplus/leg/es/lvb/128117.htm http://www.fundacionsustentable.org/article533-telefono-e-internet-verdes.html http://europa.eu.int/comm/agriculture/index_es.htm http://www.redr.es/aaciones/inde.php?cat=3&sec=15 http://www.unweltbundesamt.de/index-e.htm http://www.eia.nl

70

De acuerdo al cuadro anterior se puede apreciar que en los países que fueron

elegidos para calificar el continente europeo, los resultados fueron favorables, con

lo cual se comprueba que la unión europea está a la vanguardia en cuanto a

acciones de desarrollo sustentable se refiere y muchos de sus programas han

servido de ejemplo en países subdesarrollados y con ello se ha logrado colocar

como el continente más avanzado en éste tema.

2.9.2 Desarrollo Sustentable en Asia

En este continente la presencia de programas de desarrollo sustentable ha estado

vigente desde hace varios años, tanto en países desarrollados como en países en

vías de desarrollo, lo cual se puede demostrar con la implementación de los

siguientes programas:

- Estudio econométrico que propone la reducción de las emisiones de azufre

en pequeñas y grandes plantas industriales (aplicado desde 1933 en

China)

- Creación del Organismo Estatal de Protección del Medio Ambiente (China

1998)

- Elaboración de programas de agricultura y desarrollo sustentable en

coordinación con la Organización Mundial de Comercio (China, 1999)

- Creación del Centro de Desarrollo Sustentable China-Estados Unidos

(1999)

- Plan de Reconstrucción Rural (China 2006)

- Creación de la primera Secretaria de Estado especializada en energías

renovables a nivel mundial (Ministerio de Fuentes Energéticas No

Convencionales, 1992)

- Creación de la “Universidad de los pies descalzos”51 en 1972, la cual tiene

la finalidad de crear un proceso educativo encaminado al desarrollo

sustentable comunitario bajo los principios del pensamiento de Gandhi.

- Creación del Impuesto para proteger los bosques. (Japón)

51 Revisar http://www.barefootcollege.org

71

- Donaciones de millones de dólares en países de África, Asia y América

Latina, con la condición de que sean destinadas a programas de seguridad

alimentaria y erradicación de la pobreza.

- Actualmente la nación China está promoviendo medidas de seguridad52

para los próximos juegos olímpicos, donde será el país sede. Con esto las

autoridades se han comprometido a lograr que éstos sean “los juegos más

verdes de la historia” y están redoblando esfuerzos para lograrlo.

Una vez que se ha hecho mención de los principales programas en materia de

desarrollo sustentable, ahora se realizará una evaluación a algunos países del

continente Asiático, como se puede observar en el cuadro siguiente.

(ASIA) POLITICAS ACCIONES EMPRENDIDAS PAIS AMBIENTALES LEYES GOBIERNO EMPRESAS SOCIEDAD ONG

CHINA 2 2 -2 -3 1 2 INDIA 2 2 3 2 2 1 JAPON 2 2 2 2 3 2 SINGAPUR 3 2 3 2 2 -1

Cuadro 2.9.2 Evaluación de acciones de desarrollo sustentable emprendidas en el Continente Asiático Durante los años (2005-2007) Parámetros: 3: Excelente, 2: Muy Buena., 1: Buena, -1: Regular, -2 : Deficiente, -3: Mala. Elaboración propia en base a Información obtenida en: http://www.fao.org/docrep/p4150s/p4150s01.htm http://www.gov.sg/env http://worldbank.org/wdr/2000. http://www.un.org/spanish/news/fullstorynews.asp?newsID=89098&criteria1Japon&criteria2=humanitaria http://www.iram.com/ar/boletin/Boletin%20archivos/Agosto-07/2htm Ya que se ha calificado a los principales países de Asia, es preciso comentar que

en todas ellas el problema que va en ascendencia es la sobrepoblación, día a día

incrementa el número de personas que habitan las grandes urbes asiáticas y esto

solo trae como consecuencia problemas sociales como la contaminación

atmosférica, el ruido y sobretodo la sobreexplotación de los recursos naturales.

Por lo anterior en el continente asiático se están tomando medidas drásticas para

disminuir esta tendencia, principalmente en materia de contaminación atmosférica

y los programas que se ha implementado apuestan por el incremento del nivel

educativo como el vínculo para lograr que los sectores sociales jóvenes se inicien

en la cultura del desarrollo sustentable y puedan transmitir éstas enseñanzas más

52 Se acordaron medidas de seguridad en alimentos, promoción del uso de plásticos verdes, sistemas de evaluación y control de transporte público según estándares alemanes, administración meteorológica, protección ambiental, cambio climático, entre otras.

72

adelante a sus descendientes. Aunque esta propuesta lleva ya algunos años no

se ha logrado del todo el objetivo, por lo cual es importante seguir poniendo en

práctica programas de desarrollo sustentable en el resto del continente.

2.9.3 Desarrollo Sustentable en América La última evaluación que se realizará a continuación será para el continente

americano, cuya característica dominante es la existencia de países en desarrollo,

con excepción de las naciones ubicadas en la parte norte del mismo.

En el caso de América se han realizado algunos programas de desarrollo

sustentable, se tiene el caso de Canadá; que es una nación pionera en la

producción de biocombustibles hechos con materiales naturales, destaca también

por la creación de la Red de Comunicaciones sobre el Desarrollo Sustentable,

cuyo objetivo es dar a conocer los principios de desarrollo sustentable mediante

portales de Internet para con ello elaborar proyectos en éste ramo.

Aunque tal vez la aportación más significativa de la nación canadiense ha sido la

presentación de un plan para ratificar el Protocola de Kyoto (2005), donde se

establecen nuevos estándares que deben cumplir los países para reducir su nivel

de emisiones de contaminantes.

A pesar de que se considera al país canadiense como uno de los países a la

vanguardia en cuestiones de desarrollo sustentable, conviene comentar que

existen acciones como la cacería de focas, donde aún el gobierno no ha realizado

las medidas pertinentes para eliminación y es por ello que no se puede dejar

de hacer mención de las deficiencias de la administración pública de algunos

países, como es el caso también de los Estados Unidos de América, potencia que

cuenta con la reglamentación adecuada para combatir la problemática ambiental y

que decir de sus instituciones reconocidas a nivel mundial, que no han realizados

sus tareas al pie de la letra ya que día a día es más fuerte el poder que ejercen

las grandes empresas en todos los ámbitos, principalmente en el económico y es

por esta razón que es preferible optar por el incremento de las divisas que por el

bienestar social.

73

Ahora bien es necesario mencionar el caso de las naciones de Sudamérica, que

han avanzado en cuanto a la implementación de programas que promuevan el

desarrollo sustentable, por ejemplo en Brasil se ha puesto especial atención al

fortalecimiento de cuencas hidrográficas para aumentar la capacidad tecnológica

de los países vecinos y se ha cuidado también el aspecto forestal.

Otro caso interesante es el de Costa Rica, ya que es en éste país donde se

implementa el “Certificado para la Sosteniblidad Turística (CST)”, ya que ésta

nación es considerada desde 1990 como uno de los principales destinos

ecoturísticos del mundo y actualmente se practica también el turismo rural

comunitario. En el siguiente cuadro realizó la evaluación en materia de desarrollo

sustentable a las principales razones que integran el continente americano.

POLITICAS ACCIONES EMPRENDIDAS PAIS AMBIENTALES LEYES GOBIERNO EMPRESAS SOCIEDAD ONG

CANADA 3 3 2 2 3 2 E.U.A. 3 3 2 1 1 2 BRASIL 2 2 2 -1 1 1 COSTA RICA 3 3 2 1 2 1 MEXICO 2 2 1 -3 -3 1

Cuadro 2.9.3 Evaluación de acciones de desarrollo sustentable emprendidas en el Continente Americano Durante (2002-2007) Parámetros: 3: Excelente, 2: Muy Buena., 1: Buena, -1: Regular, -2 : Deficiente, -3: Mala Elaboración propia en base a Información obtenida en: http://www.epa.gov/ compliance/ environmentaljustice http://www.cica.es/aliens/gimadus/14-15/09_justicia_ambiental_canada.htm http://cec.org/files/pdf/LAWPOLICY/indic-sp.pdf http://www.ccad.ws/legislacion/Costa_Rica.html http://www.mma.gov.br/ http://www.semarnat.gob.mx http://profepa.gob.mx 2.9.3.1 El Desarrollo Sustentable en México En nuestro país, el concepto del desarrollo se introduce en dos vertientes: el

desarrollo rural; cuyo origen se encuentra en el sector agrícola y el desarrollo

sustentable; término que se ha manejado en año recientes para referirse a las

medidas concernientes al cuidado de la naturaleza. Ambos conceptos señalan al

ser humano como el sujeto de estudio, el cual debe verse beneficiado con los

programas realizados por estas vertientes.

Ahora bien, se tenía la creencia de que en cuestiones de desarrollo sustentable

debe cambiar el papel que desempeña el estado. “El estado no es el protagonista

del desarrollo, sino solamente un instrumento de los sectores sociales que, siendo

los protagonistas del desarrollo, dirimen constantemente en el interior del aparato

74

de Estado y fuera de él cuáles son los intereses y proyectos en función de los que

la sociedad modela sus destinos”53 Pero la experiencia en estos casos demuestra

lo contrario. Por ejemplo en el caso del Plan de Chontalpa en el Estado de

Tabasco en 1960; su objetivo era el desarrollo de esta zona geográfica a través

de sistemas de riego, drenaje, urbanización e instalación de escuelas, clínicas y

centros deportivos. Sin embargo lo único que ocasionó este plan fue la

destrucción del entorno social, ambiental y cultural de la zona debido a los niveles

de insalubridad, al clima de la región y a una mala intervención del sector

gubernamental.

El origen de los programas de desarrollo sustentable en México data de principios

de los años noventa, con el lanzamiento de Los Programas de Desarrollo

Regional Sustentable (PRODERS) por parte de la Secretaría del Medio Ambiente

Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), que buscaba el desarrollo de 24

comunidades del país mediante la participación de sus habitantes y el

aprovechamiento de los conocimientos tradicionales. De esta forma el punto

central de estos programas fue el aspecto cultural.

Otra iniciativa de la SEMARNAP fue la creación del Centro de Educación y

Capacitación para el Desarrollo Sustentable (CECADESU). Su función es elaborar

proyectos que promuevan una cultura de respeto y cuidado ambiental, teniendo

como principal herramienta la educación ambiental. Todo con la finalidad de

generar cierto grado de conciencia ambiental y lograr que la sociedad mexicana

pueda tener una cultura ambiental que le permita un nivel de calidad ambiental y

sobretodo de desarrollo sustentable para las futuras generaciones.

Otro programa importante es el Proyecto de Desarrollo Sustentable en

comunidades indígenas del semidesierto mexicano (FIDA-CONAFOR), que surge

en el año 2002 y tiene como objetivo el desarrollo de los pueblos indígenas en los

estados de Zacatecas, San Luis Potosí, Coahuila, Durango, Chihuahua, Sonora y

53 Murillo Licea, Daniel, “Falacias del Desarrollo Sustentable: una crítica desde la metamorfosis conceptual.” Revista Economía, Sociedad y Territorio. Julio-Diciembre 2004. vol IV. Número 16. pág. 643. El Colegio Mexiquense A.C. Toluca, México.

75

Baja California; se verán beneficiadas 8 millones de personas y se invertirán 23

millones de dólares para su implementación.54

También se han desarrollado programas turísticos de desarrollo sustentable como

algunas conferencias, foros, etc. Un ejemplo es el caso de las conferencias

realizadas en la Riviera Maya, importante destino turístico en la República

Mexicana, donde se expusieron las estrategias y técnicas profesionales a

empresarios, organismos federales y público en general, para evitar la destrucción

de éste espacio natural. Otro programa de este tipo es la operación del Parque

Ecoturístico Cañón del Sumidero implementado por el grupo X-caret, cuya misión

es ser únicos en recreación turística sustentable, fomentando así una cultura de

sustentabilidad mediante el cuidado del medio ambiente.

Con los programas descritos anteriormente se comprueba que día a día, nuestro

país se involucra más en programas que promuevan el desarrollo sustentable,

para así más adelante poder ofrecer a nuestros descendientes un ambiente en el

cual puedan desarrollarse en todos los sentidos.

Una vez que se ha hecho una breve descripción de los países que han destacado

por sus aportaciones al desarrollo sustentable, es preciso señalar que las

experiencias registradas en todos ellos deben ser ejemplos de motivación para

que los demás países empiecen a implementar sus propios programas, en base

a los recursos con los que cuenten, así como también es urgente realizar

acciones encaminadas a lograr que la población mundial tenga más conciencia a

cerca del deterioro de nuestro entorno, problema que no es nuevo, pero que sin

embargo hasta ahora se le está dando la importancia que requiere.

Por lo anterior se ha elegido el tema de la presente investigación, para buscar las

alternativas para evitar el deterioro ambiental que se consideren pertinentes a

realizar en la zona de estudio elegida; en éste caso la región huasteca de

San Luis Potosí, aunque para realizar las acciones correspondientes es preciso

conocer a fondo la región, razón por la cual en el siguiente capítulo se dan a

conocer las características más sobresalientes de la región, así como también la

problemática que se presenta en la misma. 54 Según datos del Anuario Estadístico de la Producción Forestal, 2002. Gerencia del PRODEFOR.

76

CAPITULO III

CARACTERÍSTICAS DE LA REGIÓN

HUASTECA EN EL ESTADO DE

SAN LUIS POTOSÍ

77

Una vez que se ha hecho mención de las características que mejor

describen al concepto de Desarrollo Sustentable y de los antecedentes del

mismo, se procederá a desarrollar más a fondo el tema de la presente

tesis; para esto es importante centrar la atención hacia la región huasteca del

estado de San Luis Potosí. En este capítulo se mostrarán las características

más sobresalientes de esta zona, como lo son su tipo de

vegetación, fauna, orografía, hidrografía, etc., características que han

contribuido a que hoy por hoy sea uno de los destinos turísticos más

importantes dentro del territorio potosino y de toda la república mexicana.

Importante es señalar que el estado de San Luis Potosí se localiza en la parte

central de la República Mexicana, por esta razón en su territorio se conjugan

infinidad de paisajes, climas, entre muchas otras características que hacen que

esta entidad sea poseedora de una riqueza invaluable.

El estado potosino está conformado por 58 municipios, los cuales en su conjunto

representan el 3.1% de la superficie total del país. Asimismo éstos se encuentran

distribuidos en cuatro zonas: altiplano, zona centro, zona media y zona huasteca,

esta última será el objeto de estudio de este trabajo de investigación.

3.1 ORIGEN

El origen del nombre de la Región Huasteca data de 10 mil años atrás de la

época en que empezaron a establecerse los primeros grupos de población en el

territorio potosino; dentro de los cuales destacaron los Cuextecos, ahora

conocidos como huastecos, cuyo nombre fue adoptado en honor a su líder

Cuextécatl y en base a este nombre bautizaron el lugar que habitaban como

Cuextlán o Huasteca.

3.2 LOCALIZACION

La región huasteca del estado de San Luis Potosí se encuentra situada en la

parte oriental del estado, a alturas que van desde los 20 hasta los 600 metros

sobre el nivel del mar. Colinda con los estados de Hidalgo y Querétaro. En la

parte este sus límites están señalados por su cercanía a los estados de Hidalgo y

78

Veracruz, en el oeste colinda con los municipios de Alaquines, Cárdenas, Ciudad

del Maíz, Rayón y Santa Catarina.

3.3 EXTENSIÓN TERRITORIAL

La región huasteca está integrada por veinte municipios, 55 los cuales se ordenan

de la siguiente manera:

- Aquismón - San Vicente Tancuayalab

- Axtla de Terrazas - Tamasopo

- Ciudad Valles - Tamazunchale

- Coxcatlán - Tampacán

- Ébano - Tampamolón Corona

- El Naranjo - Tamuín

- Huehuetlán - Tancanhuitz de Santos

- Matlapa - Tanlajás

- San Antonio - Tanquián de Escobedo

- San Martín Chalchicuautla - Xilitla

La región huasteca abarca el 18.31% de la superficie del estado; siendo así su

extensión territorial de 11,409.46 km2.

3.4 ASPECTOS NATURALES

3.4.1 Orografía El sistema montañoso de San Luis Potosí se caracteriza por la forma alargada de

sus serranías y su extensión. Ubicado desde la parte sureste a noroeste del

estado.

La principal elevación de la Huasteca Potosina es la Sierra Madre Oriental, que

atraviesa el estado con dirección sureste-noroeste, abarcando así los municipios

de Tamazunchale, Matlapa, Xilitla, Aquismón, Tamasopo y Ciudad Valles, pero

cabe destacar que alcanza sus mayores alturas en las serranías xilitlenses.

55 Ver ANEXO 2

79

De la parte oriental de la Sierra Madre Oriental se desprende el pliegue que forma

los valles de El Naranjo. En las cercanías de Aquismón se localiza la falla

conocida como El sótano de las Golondrinas, impresionante elemento natural

reconocido internacionalmente por su belleza y profundidad.

En la región huasteca existen también algunas llanuras y valles, que varían en

altitud y fisiografía, como son Plan de Pasquines en Tamasopo, La Gran Llanura

Huasteca, en la que concurren otras como las que se extienden al norte de

Ciudad Valles y Micos.

Otra elevación importante en San Luis Potosí es la planicie costera, cuya altura es

de 200 metros s.n.m., nace después de la transición entre la Sierra Madre

Oriental y la vertiente del Golfo de México, su forma es la de una franja irregular,

angosta en la parte sur y ancha en el norte, la cual se extiende en los municipios

de Tanquián, Tanlajás, Ciudad Valles, Ébano, Tampamolón, San Antonio,

Tampacán y San Vicente Tancuayalab.

Destacan también la Sierra Gorda en el sur de la región y las sierras de San

Martín, Tamazunchale, Nicolás Pérez, Tamchipa, Tampache, Tancanhuitz y

Xilitla.

3.4.2 Hidrografía Este es el aspecto más importante y sobretodo característico de la zona huasteca,

ya que de todos es conocido que el principal atractivo para los turistas nacionales

y extranjeros son los ríos, arroyos, caídas de agua, manantiales y otras tantas

bellezas naturales hidrográficas localizadas en esta región.

Es por lo anterior que en el Anexo 3 de esta investigación, se muestra un mapa

con la ubicación de las principales corrientes hidrográficas de la región huasteca.

3.4.3 Clima En una región que posee infinidad de recursos naturales y donde sus principales

atractivos son la vegetación e hidrografía, no se puede dejar a un lado el tema del

80

clima, ya que es determinante en el desarrollo de las principales actividades

económicas de la región.

De esta manera, al estudiar la ubicación de la región en el estado y en la

república se puede deducir que en la zona huasteca existen distintos tipos de

climas, como los que a continuación se mencionan:

Clima Tropical Lluvioso: se origina en la parte este de la Sierra Madre Oriental y

en la Planicie Costera, es el clima predominante en los municipios de San Vicente

Tancuayalab, Tamuín, Ébano y Tanquián.

Clima Cálido Húmedo con Abundantes lluvias en verano: tiene presencia en la

mayor parte de la región, cubre un 60% de la Zona Huasteca, se presenta en

municipios como Tamazunchale, Axtla de Terrazas y Matlapa.

Clima Templado: este clima está presente en una proporción mínima en la

región, en algunos poblados de Tamasopo y en el municipio de Xilitla, esto por la

existencia de elevaciones en los alrededores de este municipio.

Clima Húmedo con Abundantes lluvias en verano: se produce en una franja que

atraviesa la población de El Salto hasta el municipio de El Naranjo, abarcando así

lugares como Aquismón, San Antonio, Tampacán, San Martín Chalchicuautla,

Tampamolón, parte de Tamasopo y Huehuetlán. Este clima cubre un 80% de la

zona huasteca.

En general se puede agregar que las temperaturas medias anuales de la región

varían entre los 24 y los 26°C, aumentan considerablemente en verano,

superando incluso los 50°C en municipios como Ciudad Valles, donde se han

registrado las temperaturas más extremas de la región en años recientes, lo cual

resulta alarmante para la población por las consecuencias que ocasiona.

81

3.4.4 Vegetación Sobra decir que la vegetación de la zona huasteca se distingue por ser

exuberante y muy variada. Depende enormemente de la altitud de la misma y del

tipo de suelo. De esta forma se clasifica de la siguiente manera:

SELVA: se presenta en dos tipos: selva mediana; que se encuentra desde

Tamasopo hasta el municipio de Tamazunchale, distribuida en planicies y cerros.

Una de sus características es la altitud de los árboles que la conforman, ya que

varía de los 15 a los 30 metros de altura, los cuales tienen ramificaciones de la

parte media a la superior de su tronco, no poseen espinas y la mayor parte de

estos árboles pierden sus hojas en épocas de sequía.

El otro tipo que se presenta es la selva alta principalmente en las partes más

húmedas de la región, su principal característica es que no pierden sus hojas en

temporadas secas del año. La altura de los árboles es mayor a los 30 metros y se

localizan en las serranías de la zona huasteca.

BOSQUE TROPICAL: cuenta con distintos tipos de árboles de diferentes alturas,

es más variado en la sierra, en el caso de los municipios de Tamuín y San Vicente

encontramos plantas espinosas. Este tipo de vegetación también se presenta en

lugares como Aquismón, Matlapa, Tancanhuitz de Santos y Tampamolón.

Ahora bien en los municipios que conforman la huasteca existe gran variedad de

especies vegetales como: Ceiba, palo de rosa, cocuite, chote, humo, jobo,

pemuche, tepehua, naranjo, chico zapote, chaca, durazno, coyoles, laurel, palma,

maíz, café, frijol, helechos, almendras, litchie, jacube, lima, tunitas, aguacate de

olor, tomatito, hierbabuena, limón, chalahuite, capulín, soyo, pitaya, puan,

zarabanda, verdolaga, plátano, ciruela, nopal, calabaza, chijol, mandarina,

guayaba, tamarindo, camote, bugambilia, gardenia, cilantro criollo, cedro, yuca,

limonaria, mango, albahacar, ente otros.

3.4.5 Fauna Como es lógico suponer, si en la zona huasteca existe una variada vegetación;

también habitan muchas especies animales para lograr un equilibrio natural. La

fauna de la región está formada principalmente por los siguientes animales:

chachalaca, faisán, gallinas, chuparosas, guajolotes, lechuzas, armadillos,

82

conejos, ardillas, tortugas, patos, tuzas, zorras, mapaches, tejones, lagartijas,

víboras (cascabel, coralillos, cuatro narices, mahuaquites), golondrinas, arañas,

tarántulas, cotorros, perros, pescados (mojarras, bagres, peje), acamayas,

camarones, zopilotes, tlachuache, coquenas, chivos, borregos, caballos, burros,

gavilanes, gansos, vacas y coyotes.

3.4.6 Tipo de Suelo Otra característica importante de mencionar es el tipo de suelo con el que cuenta

la región, ya que es un elemento vital para el desarrollo de los procesos naturales,

por las funciones que cumple dentro de los ecosistemas.

En la zona huasteca la principal función del suelo es servir como plataforma para

la plantación de cultivos, ya que de él se obtienen los nutrientes necesarios para

el desarrollo de la agricultura; principal actividad económica de la zona. De esta

forma en los municipios que conforman la región encontramos los siguientes tipos

de suelos:

Suelos Feozems: son suelos que se encuentran en climas húmedos y templados,

poseen un color oscuro y son aptos para el cultivo de granos y hortalizas por su

profundidad y su riqueza en materia orgánica, son característicos de municipios

como Xilitla, Aquismón, Coxcatlán, Huehuetlán, San Martín Chalchicuautla y

Matlapa.

Regosoles: denominados también “suelos muy jóvenes”, se forman del depósito

reciente de roca y arena acarreadas por el agua de lluvia; por este motivo su

presencia es común al pie de las sierras, ya que en estos lugares obtienen

nutrientes de los ríos que descienden de las distintas elevaciones. Se localizan en

regiones cercanas a la Sierra Madre Oriental, favorecen el crecimiento plantas

silvestres. Son los suelos de Xilitla, Tanquián y Tampamolón Corona.

Vertisoles: se desarrollan en climas tropicales y subtropicales, ya que éstos

favorecen la fertilidad de los mismos, aunque presentan algunas dificultades para

la labranza, en temporadas de sequía presentan grietas que alcanzan los 50

centímetros de profundidad.

83

Cambisoles: suelen llamarse “suelos jóvenes”, debido a que su proceso orgánico

es muy lento por el proceso de erosión hídrica que sufrieron. Varían en espesor y

textura de acuerdo a la altitud de la región donde se localizan. Dentro de ellos

es posible el desarrollo de plantas para uso agrícola. En las zonas bajas y de

altura elevada su uso es forestal.

Rendzina: son de color oscuro, tienen poca profundidad, están presentes en

regiones húmedas de clima templado. Son excelentes para la agricultura

principalmente para el cultivo de raíces.

3.5 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

3.5.1 POBLACIÓN La población total de los municipios que integran la zona huasteca suma un total

de 704 693 habitantes56, de los cuales un mayor porcentaje está representado

por el sector femenino, como se muestra en el cuadro 3.5.1.1.

Ahora bien de este total la mayoría son niños y jóvenes en edad escolar, con

edades que van desde los 6 años hasta los 19 años, el resto son adultos jóvenes

y la minoría restante adultos mayores. Los municipios más poblados son Cd.

Valles, Tamazunchale y Xilitla.

AÑO HOMBRES MUJERES TOTAL 1980 301 425 188 747 490 172 1990 293 067 296 615 589 682 2000 332 232 335 221 667 453 2008 347 997 356 696 704 693

Cuadro 3.5.1.1 Población que habita la zona huasteca del estado de San Luis Potosí. Elaboración propia en base a información obtenida en las Siguientes fuentes: INEGI, Anuario Estadístico del Estado de San Luis Potosí, edición 1984 INEGI, Anuario Estadístico del Estado de San Luis Potosí, edición 1991 INEGI, Anuario Estadístico del Estado de San Luis Potosí, edición 2000. CONAPO, Proyecciones de la Población en México 2000-2050. Es importante señalar que la mayor parte de la población se concentra en las

cabeceras municipales; por lo tanto el tamaño de las familias es variable de

acuerdo a la zona en que habitan las personas, por ejemplo en las zonas urbanas

es de 4 personas (los jefes de familia y dos hijos) y en la zona rural el tamaño

varía desde los 5 integrantes por familia hasta 8 o más personas, según las 56 CONAPO, Proyecciones de la Población en México 2000-2050.

84

características de la comunidad, los niveles de educación y sobretodo de

ingresos.

Es importante también hacer mención de datos como la tasa de crecimiento de la

población urbana; la cual se determina considerando la población de las

localidades que cuentan con más de 2500 habitantes. De igual forma conviene

mencionar la tasa de fecundidad en el estado y la densidad de población para

así observar el comportamiento de la población a lo largo de los años que se

muestran en las siguientes gráficas.

Periodo Mujeres Hombres Total 1990 - 1995 1.61 1.76 1.68 1990 - 2000 1.41 1.21 1.31 1995 - 2000 1.16 0.48 0.83

Cuadro 3.5.1.2 Tasa de Crecimiento de la Población Urbana en el Estado de San Luis Potosí. Unidad : 100 cien. Fuentes: INEGI, Conteo de Población y Vivienda 1995, XI Censo General de Población y Vivienda 1990, XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.

3.5.2 VIVIENDA El tipo de vivienda característico en las cabeceras municipales de la región son

casas construídas con block, cemento y techo de concreto, también podemos

encontrar este tipo de viviendas en las zonas rurales, pero la mayor parte de la

población de éstos lugares habitan en viviendas hechas con palma, paja, otate,

lámina galvanizada, de cartón, madera y rama de casa; cuya duración puede ser

hasta de 50 años según el cuidado que se le de, ya que es un material muy

resistente que no se quema con facilidad. También es común

encontrar en la parte superior de algunas casas hechas de madera una

especie de almacén llamado tapanco, el cual sirve para guardar el producto de

las cosechas, como maíz y café en grano, ya que por la ubicación de este

espacio evita que se piquen rápidamente.

De esta forma el existen el la región huasteca 154 218 viviendas particulares57,

cuyo mínimo de ocupantes es de 3 personas por vivienda. De éste total de

viviendas 604 fueron obtenidas a través de créditos INFONAVIT en los

57 INEGI, Gobierno del Estado de San Luis Potosí, “Anuario Estadístico de San Luis Potosí”, Tomo 1, Edición 2006 págs. 151-152.

85

municipios de Axtla de Terrazas, Ciudad Valles, Coxcatlán, Ébano, El Naranjo,

Tamasopo, Tampamolón y Tamuín.

3.5.3 SERVICIOS PÚBLICOS

Las zonas urbanas de los municipios cuentan con todos los servicios básicos

como son: energía eléctrica, agua potable, drenaje, atención médica, etc. En

cambio la situación se torna diferente en el resto de las localidades que

conforman la zona rural; ya que en algunas sólo existen servicios como la energía

eléctrica y atención médica insuficiente para todos los habitantes y las

localidades más alejadas a las zonas rurales carecen de todo éstos servicios, por

esta razón es muy común que se registren altos índices de insalubridad y

enfermedades estomacales. De acuerdo a lo anterior, en la región huasteca se

cuenta con los siguientes servicios:

SERVICIOS (viviendas que cuentan con el servicio) años 1983 1990 2000 2005

agua potable 24 459 51 840 80 053 101 815 electricidad 14 836 60 464 129 875 136 241 drenaje 15 184 31 555 54 396 88 900

Cuadro 3.5.3. Servicios Públicos en la región huasteca de San Luis Potosí. Elaboración propia en Base a información obtenida en las siguientes fuentes: INEGI, Anuarios Estadísticos del Estado de San Luis Potosí, ediciones 1984, 1991, 2001 y 2007. 3.5.3.1 Transporte Los principales medios de transporte son las peceras, conocidas en la región

como “combis”, los autobuses para distancias más largas, automóviles

particulares, camionetas y bicicletas, los cuales se clasifican como sigue:

TRANSPORTE vehículos registrados años automóviles v. de carga para pasajeros motocicletas 1992 17 952 20 830 218 825 2000 20 448 25 326 336 733 2006 43 771 49 224 636 1843

Cuadro 3.5.3.1 Medios de Transporte en la zona huasteca del Estado de San Potosí. Elaboración propia en base a Información obtenida en las siguientes fuentes: INEGI, Anuarios Estadísticos del Estado de San Luis Potosí, ediciones 1993, 2001 y 2007. La zona huasteca también cuenta con un sistema de carreteras, el cual tiene una

longitud de 438.2 km., dividido en carreteras federales, estatales y caminos

86

rurales58. A continuación se muestran las principales carreteras de la región

huasteca.

“-CARRETERA NACIONAL MÉXICO-NUEVO LAREDO: es la principal carretera

de la región, ya que recorre ésta de Norte a Sur, pasa por los municipios de

Tamazunchale, Matlapa, Axtla de Terrazas, Huehuetlán, Xilitla, Tancanhuitz de

Santos, Aquismón, Tanlajás y Ciudad Valles. Recorriendo así una extensión de

185 kilómetros.

-CARRETERA SAN LUIS-VALLES-TAMPICO: Inicia en la capital del estado, pasa

por el municipio de Rioverde, para llegar así a la zona en el municipio de Ciudad

Valles, continúa su recorrido en Tamuín y Ébano hasta llegar a la Ciudad de

Tampico, en el estado de Tamaulipas.

-CARRETERA TAMUIN-TANCANHUITZ DE SANTOS: esta carretera pasa por los

municipios de San Vicente Tancuayalab, Tanquián, San Antonio, Tampamolón,

para desviarse hacia el municipio de Coxcatlán y unirse al municipio de Axtla de

Terrazas.

-CARRETERA AXTLA DE TERRAZAS-TAMPACAN-SAN MARTIN: Por ser una

de las carreteras que recorren localidades de varios municipios, su importancia es

vital en la zona huasteca ya que comunica ampliamente a estos lugares”59.

En la región también existe un sistema de transporte aéreo, un aeropuerto

localizado en el municipio de Tamuín, con lo cual se facilitan los viajes de

las personas que cuentan con ingresos suficientes para hacer uso del mismo, ya

que se reduce el tiempo a distancias más alejadas de la zona huasteca.

58 INEGI, Gobierno del Estado de San Luis Potosí, “Anuario Estadístico de San Luis Potosí”, Tomo II, Edición 2006 págs. 764-767. 59 Juárez Rueda, Delfino. “Compendio Orográfico, Histórico y Monográfico con datos socio-económicos del Estado de San Luis Potosí”, 1ª. Edición, Colección El Municipio, México D.F., Enero 1992, págs 121-123.

87

3.5.3.2 Comunicaciones

En este aspecto los principales medios de comunicación en la zona huasteca

son: el teléfono, con líneas particulares en la zona urbana y casetas telefónicas

en las comunidades rurales, también se cuenta con fax, radio, televisión. Algunos

municipios cuentan con servicio postal y de estafeta.

Existen en la región cinco radiodifusoras, una en Tamazunchale, tres en Ciudad

Valles y una Tancanhuitz, las cuales transmiten información a las comunidades

de los municipios vecinos. Así como también se cuenta con una televisora en

Ciudad Valles, la cual es dependiente de la cadena Televisa de la Ciudad de

México.

Otro medio importante de comunicación son los diarios regionales, en la Huasteca

contamos con los siguientes: El Mañana y Huasteca Hoy de Ciudad Valles y

Zu-Noticia y El Sur de Tamazunchale, los cuales están integrados por las

noticias más relevantes del país y los acontecimientos de toda la región.

Actualmente en municipios como Axtla de Terrazas, Cd. Valles, Ébano, El

Naranjo, Matlapa, Tamazunchale, Tamuín, Tanquián y Xilitla se introdujo el

sistema de telefonía celular, con lo cual se ha facilitado la comunicación entre los

habitantes de la zona y entre éstos y sus familiares que se encuentran en otros

estados o en otros países.

El medio más moderno de comunicación es el Internet, presente en un 90% del

territorio huasteco desde hace cinco años y gracias a este medio es posible la

comunicación entre personas que han tenido que abandonar sus lugares de

origen, la ventaja de este tipo de comunicación es su bajo costo en comparación

con los medios de comunicación convencionales.

3.5.3.3 Seguridad Los delitos más comunes que se denuncian en la región huasteca son robos,

lesiones, daño en propiedad ajena, amenazas y fraudes.

Los municipios que presentan los mayores índices delictivos son: Cd. Valles,

Tamazunchale, Ébano, Tamuín, Tancanhuitz de Santos y Xilitla y los

88

347

582

1291

1450

0 500 1000 1500

DELINCUENTES

1980

1990

2000

2006

OS

DELINCUENTES REGISTRADOS EN LA ZONA HUASTECA DE SAN LUIS POTOSI (1980-2006)

delincuentes más peligrosos son trasladados a las Centros de Readaptación

Social, ubicados en los municipios de Tamazunchale y Tancanhuitz de Santos.

Así los índices delictivos son bajos en relación con el total del estado, lo cual se

demuestra con la siguiente gráfica.

Gráfico 3.5.3.3 Número Total de Delincuentes en la región huasteca de San Luis Potosí. Elaboración propia en base a información obtenida en las Siguientes fuentes: INEGI, Anuario Estadístico de San Luis Potosí, Ediciones 1984, 1991, 2001 y 2007.

3.5.4 EDUCACIÓN Por ser un elemento determinante para el desarrollo de cualquier nación, no se

podía dejar a un lado en esta investigación, así que después de analizar las

anteriores características de la población se pudo constatar que en la región

huasteca el sector educativo ha recibido un fuerte impulso en los últimos años.

Primaria incompleta Periodo Mujeres Hombres Total

1990 18.5 18.3 18.4 1995 13.2 16.4 14.8 2000 10.7 11.5 11.1

Primaria completa Periodo Mujeres Hombres Total

1990 22 21 21.5 1995 24.7 20 22.4 2000 21.3 18 19.7

Secundaria o equivalente incompleta Periodo Mujeres Hombres Total

1990 8.8 11 9.8 1995 7.3 9.4 8.3 2000 8.3 10.3 9.3

Secundaria o equivalente completa Periodo Mujeres Hombres Total

1990 19.8 21 20.4 1995 23.6 28.2 25.8 2000 28.2 29.8 29

Cuadro 3.5.4. Tasas de escolarización y diferencia de sexos en el estado de San Luis Potosí. Unidad: 100 Fuentes: Censos Generales de Población y Vivienda 1990, 2000 y Conteo de Población y Vivienda 1995.

89

ESPERANZA DE PERMANENCIA EN LA ESCUELA EN SAN LUIS POTOSI (1996-2002)

7.3

84.7

67.7

11.16.9

91.7

67.9

9.46.2

92.9

74.6

4.80

102030405060708090

100

SECUNDARIA PROFESIONALTECNICO

BACHILLERATO LICENCIATURA

NIVELES

TASA

1996

1999

2002

Es preciso comentar que se ha dado mucho auge a la educación indígena, por

ello se ha incrementado el número de escuelas bilingües tanto en la región

huasteca, como en todo el estado. Esto con el objetivo de evitar que

desaparezcan las lenguas y dialectos indígenas y con ellos parte del legado

cultural de la región. En la zona huasteca existen 688 escuelas indígenas; la

mayor parte de ellas se encuentra ubicada en el municipio de Tamazunchale.

Existe también una universidad indígena en el municipio de Matlapa, donde el

principal requisito para ingresar es hablar la lengua náhuatl, con lo cual se

pretende conservar la cultura existente en la zona huasteca.

En general se puede comentar que el nivel educativo de los habitantes de la zona

huasteca es primaria terminada, ya que comúnmente en las zonas rurales los

niños sólo concluyen su educación primaria y enseguida se trasladan a las

grandes ciudades del país en busca de oportunidades de empleo. En el siguiente

gráfico se muestran las cifras correspondientes a la permanencia de los alumnos

en cada nivel educativo.

Gráfico 3.5.4 Esperanza de Permanencia en la escuela en el estado de San Luis Potosí Unidad: Por cien. Fuente: SEP, Dirección General de Planeación, Programación y Presupuesto, Indicadores Educativos 2000. Subdirección de Análisis Estadístico y Presupuestal 2000-2001.

Cabe destacar también que en la región se ha incrementado el número de

instituciones de enseñanza media, con la apertura de las preparatorias por

cooperación, estatales y bachilleratos técnicos, pero a pesar de que existen

instituciones de nivel medio superior y superior en la región, éstas solo ofrecen

carreras como Administración, Contabilidad, Derecho, Ingeniería en Sistemas e

90

Ingeniería Química; por esta razón algunos estudiantes se tienen que

trasladar a otros lugares en busca de la Carrera Profesional de su preferencia,

principalmente a la capital del estado y a ciudades como Tampico, en el Estado

de Tamaulipas y El Distrito Federal.

3.5.5 SALUD En lo que respecta a este tema, se puede comentar que en la zona huasteca un

90% del total de la población recibe atención médica según datos de la

Secretaría de Salud. Cada cabecera municipal de la región huasteca tiene mínimo

una clínica de salud federal.

Con lo anterior se comprueba que la salud es un tema prioritario para todas las

administraciones públicas, por lo cual se han establecido hospitales como el

regional en Cd. Valles, que atiende a todo tipo de personas, independientemente

si son derechohabientes o no tengan acceso a alguna institución de salud de la

zona. Ahora bien para analizar más detenidamente el sector salud en la zona

huasteca se tomaron en cuenta los indicadores que se presentan a continuación.

Periodo Mujeres Hombres Total 1970 61.20 57.90 59.50 1990 73.38 67.42 70.40 1991 74.04 68.19 71.11 1992 74.15 68.40 71.27 1993 74.42 68.79 71.60 1994 74.66 69.13 71.90 1995 74.71 69.35 72.03 1996 74.94 69.70 72.32 1997 75.18 69.95 72.57 1998 75.37 70.23 72.80 1999 75.62 70.58 73.10 2000 76.01 70.99 73.50 2001 76.32 71.30 73.81 2002 76.61 71.60 74.10 2003 76.89 71.90 74.39 2004 77.17 72.18 74.67 2005 71.80 77.20 74.50

Cuadro 3.5.5.1. Esperanza de vida al nacer en el Estado De San Luis Potosí. Unidad: años. Fuente: CONAPO, México Demográfico, Breviario 1998. CONAPO, Proyecciones de la Población de México 1990-2050. http://www.conapo.gob.mx/00cifras/00indicadores.htm De acuerdo al cuadro anterior, se puede observar que la esperanza de vida en

nuestro estado ha incrementado poco a poco, se presenta un incremento mayor

en el sexo masculino; aunque cabe destacar que para que se lograra elevar la

91

MORTALIDAD INFANTIL EN SAN LUIS POTOSI (1995-2020)

33.427.3

22.819.1

15.8 13.5

0

10

20

30

40

1995 2000 2005 2010 2015 2020AÑOS

TASA

cantidad de años de vida de la población fue necesario implementar un mayor

número de programas de salud en todo el territorio potosino, más sin embargo en

la región huasteca todavía existen rezagos en ésta materia.

Gráfico 3.5.5.2 Mortalidad infantil en el estado de San Luis Potosí. Los datos fueron tomados del cuadro" Tasa de Mortalidad, por Entidad Federativa, 1995-2020, de " La Situación Demográfica de México" de CONAPO,2002. No obstante el número de instituciones de salud de la región huasteca, aún son

insuficientes para atender a todos los habitantes de la zona. Razón por la cual

sigue incrementando el número de personas enfermas; lo cual resulta en verdad

preocupante ya que uno de los indicadores para determinar el nivel de desarrollo

sustentable de cualquier país según la ONU, es el estado de salud de sus

habitantes. Es importante entonces invertir un mayor número de recursos tanto en

la construcción de nuevos espacios médicos, como en el mantenimiento de los ya

existentes.

3.5.6 DEPORTE La mayoría de los municipios de la región cuenta con espacios deportivos, ya

sean canchas de fútbol, básquetbol, o simplemente grandes áreas verdes que son

utilizadas por la población como canchas.

El deporte que más se practica es el fútbol, por ello existen diferentes equipos

deportivos en los municipios, por lo general son formados por jóvenes del mismo

barrio o comunidad. Por ello en la región se organiza la liga premier de la

huasteca, en la cual participan municipios como Tanquián, Xilitla, Aquismón,

Huehuetlán, Matlapa, Coxcatlán, Cd. Valles, entre otros.

92

En menor medida se practica el básquetbol, esto en las localidades de los

municipios, principalmente los que se ubican a orillas de las carreteras.

También se pueden practicar deportes como el espeleísmo; que consiste en

recorrer y explorar cuevas, grutas y cavernas con un equipo de varias cuerdas y

lámparas para cuevas poco profundas y si son más profundas se utilizan anclajes,

cascos y tanques de oxígeno. Este deporte se practica en Las Cuevas de

Mantetzulel, El Aguacate y Cueva del Salitre.

Otro deporte que se practica en los lugares turísticos de la zona huasteca es el

descenso en río, principalmente por medio de balsas y de acuerdo a la fuerza y

el caudal de los ríos, usualmente se practica en el Río Tampaón y Micos.

La región huasteca también es propicia para practicar el ciclismo sobretodo en

áreas de terracería o veredas; aunque los turistas gustan de practicarlo en lugares

como el Sótano de las Golondrinas y el Sótano de las Huahuas, ambos ubicados

en el municipio de Aquismón. También se practican el kayac y el rappel, el

primero en los ríos Amajac, Coy, Valles, Huichihuayán, Micos, Tampaón,

Santa María y río Gallinas, el segundo se practica en Las cascadas de Tamul,

Minas Viejas, Sótano del Arroyo y la Hoya de la Luz.

3.5.7 ECONOMIA Como es de suponer el aspecto económico es determinante para el desarrollo de

las naciones, porque el fomento del mismo se relaciona directamente con la

mejora de la calidad del sector educativo, laboral y de salud. Por lo cual se debe

poner especial atención al mismo. A continuación se describen las principales

características de la región.

3.5.7.1 Actividades Económicas Por la ubicación de la zona y las características de su vegetación, la principal

actividad económica de la región es la agricultura, ya que un 90% de la población

del medio rural obtiene sus ingresos de la venta de sus cosechas. Se cultivan

maíz y naranja en toda la región, café en los municipios de Tamazunchale y

Xilitla, a través del sistema de temporal. En los municipios de Ciudad Valles y

93

Tamasopo existen ingenios azucareros en los cuales se cultiva la caña de

azúcar.60

La segunda actividad económica de importancia en la región es la ganadería, la

cual se practica principalmente en los municipios de Ciudad Valles y Tamuín.

Otra actividad económica que se practica es la pesca, esto en los municipios

cercanos a los ríos, arroyos u otras caídas de agua. Siendo el bagre, robalo, la

sardina de agua dulce, la mojarra, las acamayas y los camarones, los principales

productos obtenidos de la pesca para venta a restaurantes o al público en

general.

3.5.7.2 Comercio Según datos recientes la población que se dedica a las actividades comerciales

en la región son 24 795 personas61. Las cuales se ocupan en la venta de frutas y

verduras, plásticos, ropa, semillas, productos lácteos como el queso, requesón y

la venta de carne de pollo, res y cerdo. Existiendo así por lo menos un mercado

en cada municipio y otros establecimientos comerciales ambulantes. Así como

también cada municipio destina un día a la semana para el comercio, como se

puede observar en el siguiente cuadro. De esta forma llegan comerciantes de

otros municipios o de otros estados a instalarse para la venta de sus productos.

DIA DE TIANGUIS MUNICIPIOS LUNES Coxcatlán

MARTES Tampacán y San Antonio MIERCOLES Tanlajás y San Vicente

JUEVES Tanquián VIERNES Tampamolón y Matlapa SABADO Aquismón

Axtla de Terrazas, Cd. Valles, Ébano, DOMINGO El Naranjo, Huehuetlán, San Martín,

Tamasopo, Tamazunchale, Tancanhuitz, Tamuín y Xilitla.

Cuadro. 3.5.7.2 Días de comercio en los municipios de la Huasteca Potosina

Los municipios que cuentan con las mejores plazas de venta son Cd. Valles,

Tamazunchale, Xilitla, Tamuín y Axtla de Terrazas, ya que en estos lugares se

vende todo tipo de productos, los comerciantes ambulantes son los que reciben 60 Ver anexo 4 61 INEGI, Dirección General de Contabilidad Nacional y Estadísticas Económicas; Dirección adjunta de Estadísticas Económicas; Dirección de Estadísticas del Sector Terciario.

94

HOSPEDAJE EN LA ZONA HUASTECA DE SAN LUIS POTOSI (1984-2006)

38 45 4781

020406080

100

1984 1992 2000 2006

AÑOS

ESTA

NC

IAS

mayores ingresos por ventas a comparación de los comercios establecidos en los

mercados municipales.

3.5.7.3 Turismo Este sector es muy importante para la economía de la región, ya que un elevado

porcentaje de los ingresos que obtiene la zona huasteca provienen de

actividades turísticas que se desarrollan en la misma.

Año con año cientos de turistas, tanto nacionales como extranjeros,

principalmente de Estados Unidos de América, visitan nuestro estado, nuestra

región huasteca. Teniendo así 91 hoteles distribuidos en toda la región y una

ocupación hotelera al máximo en los periodos vacacionales. Del total de hoteles

existentes un 85% de la oferta de alojamiento se concentra en los municipios de

Ciudad Valles, Tamuín, Xilitla, Tamasopo y Tamazunchale, y se distribuye como

se muestra en la siguiente gráfica.

Gráfico 3.5.7.4 Establecimientos de hospedaje en la zona Huasteca del estado de San Luis Potosí. Elaboración propia en Base a Información obtenida en: INEGI, Anuarios estadísticos de San Luis Potosí, ediciones 1988, 1993, 2001 y 2007. El promedio de ocupación en la zona de estudio es 44.4%. En sus hoteles (de

más de dos estrellas) se alojan casi 220,000 turistas al año, de los cuales el 95%

son nacionales, con una estadía promedio de 1.7 noches y un gasto promedio

diario de $500 a $700 pesos62. Ahora bien en el siguiente cuadro se puede

observar el comportamiento de las principales variables de ocupación hotelera.

62 Secretaría de Turismo, FONATUR, “Programa Nacional de Desarrollo Turístico de la Huasteca Potosina”, Diciembre 2005.

95

ESTABLECIMIENTOS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS EN LA ZONA HUASTECA DE S.L.P. (1992-2006)

15

18

23

91

0 20 40 60 80 100

1992

1996

2000

2006

OS

ESTABLECIMIENTOS

% DE OCUPACION ESTADIA PROM. AÑO HOTELERA (noches/turista) 1994 46.24 1.10 2000 50.50 2.50 2006 46.40 1.45

Cuadro 3.5.7.4 Principales variables del sector turístico en la región Huasteca del estado de San Luis Potosí. Elaboración propia en base a Información obtenida en: INEGI, Anuarios Estadísticos de San Luis Potosí, Ediciones 1995, 2001 y 2007.

Gráfico 3.5.7.4.1 Establecimientos de alimentos y bebidas existentes en la Zona huasteca del estado de San Luis Potosí. Elaboración propia en base a Información obtenida en: INEGI, Anuarios Estadísticos de San Luis Potosí, ediciones 1993, 1997, 2001 y 2007.

Los lugares más visitados son los ríos y otras caídas de agua como Puente de

Dios en Tamasopo, Las pozas en Xilitla, El Bañito en Ciudad Valles y El

Nacimiento en Huichihuayán, Huehuetlán. Aunque existen también otro tipo de

atractivos turísticos63; como templos, museos, etc., de gran importancia para la

zona que también son visitados por cientos de turistas.

Los meses en los cuales se registra mayor afluencia de turistas son marzo, abril y

julio, el periodo favorito para visitar la región es semana santa.

3.5.7.4 Indicadores Económicos

3.5.7.4.1 Población Económicamente Activa

En lo que se refiere a la población ocupada, es decir la que realiza alguna

actividad económica y recibe alguna remuneración económica a cambio se puede

comentar que según datos oficiales de INEGI, en el Estado de San Luis Potosí la

63 Ver anexo 5.

96

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI

(2000-2008)

950,

093

964,

376

978,

791

993,

596

1,00

9,00

2

1,02

4,97

7

1,04

2,13

1

1,05

9,87

4

1,07

7,78

8

850,000

900,000

950,000

1,000,000

1,050,000

1,100,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

PER

SON

AS

PEA ha registrado aumentos a lo largo de los años, como se observa en la

siguiente gráfica.

Gráfica 3.5.7.5.1 Población Económicamente Activa en el Estado de San Luis Potosí durante el Periodo de 2000 a 2008. Elaboración propia en base a información obtenida en http://www.conapo.gob.mx/00cifras/PEA/pea.pdf

De acuerdo a lo que se observa en el gráfico anterior se puede constatar que ha

ido en aumento el número de personas que realizan algún trabajo y reciben una

remuneración por ello, es decir la PEA.

También es preciso comentar que la mayor parte de las actividades que se

realizan en la zona huasteca de San Luis Potosí son llevadas a cabo por el sector

masculino, aunque cabe destacar que en años recientes la participación de la

mujer en el sector económico ha ido ascendiendo notablemente, incluso en

algunos hogares las mujeres son el principal sustento familiar.

En la región huasteca al igual que en todo el territorio potosino, el salario mínimo

de este año es de $49.50.64 Mismo que está clasificado en el área geográfica “C”

y puede variar según el tipo de empleo que se realice, llámese profesiones,

oficios y trabajos especiales.

64 Secretaria del Trabajo y Previsión Social, Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, “Salarios Mínimos vigentes a partir 1 de Enero de 2008”.

97

ACTIVIDADES ECONOMICAS EN SAN LUIS POTOSI (% RESPECTO AL PIB NACIONAL)

2.86

1.69

2.54

2.03

1.68

1.66

1.48

1.47

0.71

3.16

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5

Agropecuario, silvicultura y pesca

Minería

Industria Manufacturera

Construcción

Electricidad, gas y agua

Comercio, Restaurantes y Hoteles

Transporte, almacenamineto y comunicaciones

Servicios Financieros, seguros y bienes inmuebles

Servicios Comunales, Sociales y Personales

Servicios Bancarios Imputados

SEC

TOR

PORCENTAJE

3.4.5.7.4.2 Producto Interno Bruto en el estado de San Luis Potosí.

Como es sabido el Producto Interno Bruto es el principal indicador económico de

cada país; ya que mide los ingresos obtenidos por las actividades económicas

que se realizan en determinada nación o ciudad y está conformado por los

sectores que generan grandes beneficios económicos para toda la población.

En el caso de nuestro estado, se han observado cambios en los las aportaciones

que integran a éste indicador, lo cual se puede apreciar en el siguiente cuadro.

ACTIVIDAD (SECTOR) 1980 1993 2000 2004 2006 Agropecuario, silvicultura y pesca 7079 2 549 168 2 092 352 2 842 380 8 295 565Minería 1808 435 843 381 098 388 858 2 180 534Industria Manufacturera 13520 4 480 212 6 791 303 6 992 966 37 606 488Construcción 5677 1 017 436 1 244 669 1 397 225 14 893 235Electricidad, gas y agua 442 408 815 492 819 673 126 2 378 012Comercio, Restaurantes y Hoteles 14758 3 753 075 4 471 280 5 483 287 29 289 519Transporte, almacenamineto y comunicaciones 2763 1 591 771 2 534 523 3 271 326 14 347 721Servicios Financieros, seguros y bienes inmuebles 6488 2 886 328 3 473 777 3 954 168 15 767 149Servicios Comunales, Sociales y Personales 10267 3 301 459 4 166 817 4 447 713 31 410 543

Servicios Bancarios Imputados (valores negativos) 607 467 848 268 834 441 667 725 620

Total 62 194 19 956 259 25 379 805 29 009 383 155 443 145 Cuadro 3.5.7.5.2 Producto Interno Bruto por gran división de actividad económica en el estado de San Luis Potosí. Unidad: Miles de Pesos, Fuente: INEGI, Anuarios Estadísticos del estado de San Luis Potosí, ediciones 1997 y 2007.

Gráfico 3.5.7.5.2 Porcentaje del PIB nacional que aportan las actividades económicas del estado de San Luis Potosí. Unidad: Por cien. Elaboración propia en base a información obtenida en http://www.inegi.gob.mx/lib/olap/general/MDXQueryDatos.asp

98

En el gráfico anterior se pueden apreciar las actividades económicas que se

realizan el estado y su aportación al PIB nacional, como se observa los sectores

de los que se obtienen mayores recursos son la Construcción y el Agropecuario,

Silvicultura y Pesca.

3.5.7.5 Indicadores Financieros

El sector financiero de la región huasteca se concentra principalmente en la

actividad que realizan las sucursales de la Banca Comercial. De esta manera

existen en la zona 138 sucursales bancarias65, distribuidas en los diferentes

municipios.

Las transacciones financieras más practicadas en la región son depósitos a

cuentas de ahorro a plazo fijo, cambio de cheques y cobro de envíos de dinero de

otras ciudades y/o países.

Existen también varios prestamistas, principalmente en las cabeceras

municipales, que hacen préstamos de dinero con altos niveles de intereses a

conocidos mediante la firma de documentos como pagarés.

3.6 ASPECTOS CULTURALES

Entendida como la forma de vida de un determinado grupo de población, la

cultura es un aspecto determinante para el desarrollo de cualquier nación; por

esta razón es importante hacer mención de la misma en este trabajo de

investigación.

La zona huasteca es un lugar rico en diversidad cultural, basta tan sólo con

visitarla una vez para darse cuenta de ello. Esta es otra razón que hace de esta

región una zona privilegiada en todo el Estado, lo cual se puede comprobar con la

descripción de los siguientes elementos culturales.

65 Asociación de Bancos de México, A.C. (www.abm.org.mx)

99

3.6.1 Grupos étnicos Existen en el estado de San Luis Potosí 234,815 indígenas, los cuales

representan el 11% del total de la población del mismo. La mayoría de ellos

habitan en comunidades de la zona huasteca, como se muestra en el cuadro

siguiente.

GRUPO HOMBRES MUJERES TOTAL UBICACIÓN

Aquismón, Cd. Valles, Ébano, Huehuetlán,

TEENEK O 48 079 47 274 95 353 San Antonio, San Vicente Tancuayalab, HUASTECOS Tamuín, Tampamolón, Tancanhuitz de

Santos, Tanlajás, Tanquián de Escobedo.

PAMES 1152 1422 2974 Tamasopo, El Naranjo.

NAHUAS 63 273 60 433 123 706 Axtla de Terrazas, Coxcatlán, Matlapa,

San Martín Chalchicuautla,Tamazunchale,

Tampacán y Xilitla.

TOTAL 112 504 109 129 222 033 Cuadro 3.6.1 Grupos indígenas en la zona huasteca del estado de San Luis Potosí. Elaboración propia en base a Información obtenida en INEGI, Anuario Estadístico del Estado de San Luis Potosí, edición 2006.

Como se pudo apreciar, en la región huasteca predomina el grupo nahua, sin

embargo los grupos teenek y pame son de gran importancia para la cultura de la

zona y del estado de San Luis Potosí, ya que siguen conservando sus costumbres

y tradiciones, aunque la mayoría de la población no les da la importancia que

debería e incluso todos éstos grupos indígenas siguen siendo objeto de

discriminación, por ésta razón en el mes de Junio de 1999, fue presentada una

propuesta ante la Cámara de Diputados del Estado, la cual fue elaborada por el

Lic. José Crescencio de Luna Ortiz y consistía en la creación de un organismo

que velara por los derechos de los grupos indígenas; es así como un mes

después se crea la Dirección de Justicia Indígena, institución que tiene como

finalidad evitar la violación de los derechos indígenas, esto mediante el servicio de

un abogado en la lengua de los indígenas que se encuentren en problemas

legales de cualquier índole.

De esta forma, gracias a la realización de la propuesta mencionada en el párrafo

anterior fue posible disminuir un poco la discriminación que sufren los grupos

étnicos de nuestro estado y se fomentó también la creación de otras

100

instituciones que cumplan con la finalidad de brindar protección no solamente a

los pueblos indígenas sino a toda la población.

3.6.2 Productos Artesanales

Las artesanías que se elaboran son muy similares en toda la región, son

elaboradas por adultos jóvenes y personas de la tercera edad que habitan en las

comunidades de los municipios que conforman la zona huasteca.

Los materiales más utilizados en la producción artesanal son la madera; para la

elaboración de muebles y adornos (recámaras, comedores, puertas, ventanas,

banquitos, portarretratos, servilleteros, etc.) y el ixtle para elaborar bolsas,

carteras, sombreros, tapetes, cestos, canastas, tortilleros y catres.

Otro material utilizado es el barro para elaborar utensilios de cocina como ollas,

cazuelas, sartenes, cántaros, comales, macetas, jarros y artículos como

portavelas, alcancías, copaleros, etc.

De igual modo se elaboran artículos de palma como sombreros, sillones y

artículos religiosos y escobas. Éste material se utiliza también para construir

techos de casas en las comunidades rurales.

Se trabaja también con el cuero para la fabricación de calzado, como huaraches

utilizados para el trabajo de campo, sillas de montar, chamarras, cinturones,

fundas, guantes y chaparreras.

Por último se utiliza la manta para confeccionar ropa, faldas, blusas, batas, entre

otras prendas de vestir, cuyos acabados son bordados con estambres de colores.

Actualmente también se elaboran bolsas de mano de manta en colores, con

bordados de listón en colores llamativos.

101

3.6.2.1 Trajes típicos Comparado con los demás estados de la República Mexicana, San Luis Potosí se

distingue por la originalidad de sus trajes típicos, mismos que son hechos por los

habitantes de la entidad. El traje más característico del estado potosino es sin

lugar a dudas el que visten los huastecos, aunque no se puede dejar de describir

el traje de los pames y de los nahuas, por esta razón a continuación se

mencionarán las principales características de cada vestimenta.

TRAJE HUASTECO: la vestimenta de la mujer huasteca consta de una blusa tres

cuartos de holanes en colores fosforescentes como verde limón y rosa mexicano.

Usan también una falda negra debajo de la rodilla con una faja ancha del

mismo color en la parte de la cintura. Calzan huaraches de plástico de

diferentes colores. También utilizan accesorios como collares, grandes aretes

de fantasía.

Fotografía de habitantes de Tancanhuitz de Santos portando típico traje huasteco en

Una ceremonia religiosa.

Aunque todo su traje es colorido y elaborado por ellos mismos, lo que más llama

la atención es el tocado o petob que llevan en la cabeza las mujeres, hecho con

estambres de varios colores. Los colores que se utilizan dependen del estado civil

de las mujeres huastecas.

En ocasiones especiales utilizan el famoso quexquémitl, especie de chalina de

manta blanca bordada con estambres de colores. Utilizan también una bolsa

cuadrada también bordada con estambre a la que llaman lacbe o lakap.

El atuendo de los hombres es más sencillo, ellos visten camisa y pantalón de

manta, éste último se ajusta con un ceñidor en la parte de la cintura. El calzado

consta de huaraches de cuero, utilizan sombreros y morrales de palma.

102

TRAJE PAME: actualmente la vestimenta pame es muy similar a la utilizada por

los mestizos, esto debido a que adquieren sus prendas en los centros de

comercio cercanos a la región que habitan.

Aunque cabe destacar que algunos años atrás, las mujeres pames usaban un

vestido de lana en color azul confeccionado a manera de bata llamado huipil, el

cual iba ceñido a la cintura con una fajilla también de lana azul de forma

cuadrada con una abertura diagonal en el centro y en la cabeza llevaban puesto

un paño blanco de algodón bordado con lana de diferentes colores.

Los hombres pames usaban traje de lana con pantalones muy anchos, al igual

que mujeres también utilizaban una faja en la cintura. Otra característica que los

distinguía es que se dejaban crecer mucho el cabello a la altura de los hombros.

TRAJE NAHUA: ha sufrido variaciones a lo largo de los años, de acuerdo a la

región donde se han establecido. La vestimenta original de hombres y mujeres

consta de un traje de manta. En el caso de las mujeres la blusa es manga corta

con dibujos bordados con estambre de colores en la parte superior, cada dibujo

representa una tradición. Se peinan con el pelo recogido en trenzas, utilizan

accesorios de colores llamativos y calzan huaraches de plástico o cuero. Los

hombres usan sombreros de palma, morrales y huaraches cruzados de cuero. 3.6.3 Conocimientos tradicionales

Los conocimientos tradicionales existentes en la zona huasteca son referentes a

la medicina tradicional, principalmente a la herbolaria, ya que en la región existen

infinidad de plantas curativas como:

La cáscara de cedro, que se hierve en agua y sirve para prevenir enfermedades

como el cáncer. El mohuite, que se prepara como té con agua, su uso es para

curar y/o desinfectar heridas y también lo consumen las personas que padecen

diabetes. Otra planta con propiedades curativas es la hierbabuena, para

infecciones estomacales y el zacate de limón que se prepara como té con agua y

azúcar al gusto.

103

Cabe señalar que en la región existen dos centros botánicos, ubicados en el

municipio de Axtla de Terrazas, uno en la localidad de Cómoca, donde la gente es

consultada por un botánico, mismo que les receta preparados de yerbas para

curar enfermedades comunes. El otro centro se localiza a 3 Km. de la cabecera

municipal, en la comunidad de Ahuacatitla, famoso por las consultas que

realizaba el ahora fallecido botánico Domingo Ramón Guadalupe, mejor conocido

en la región como “Beto Ramón”. Cuya fama se hizo internacional por las visitas

que recibía de turistas americanos y europeos, ahora el centro es atendido por

uno de los hijos de este botánico y un antiguo ayudante.

Así se forma hace 50 años la fábrica de productos medicinales “Santo Domingo”,

donde se elaboran productos en forma natural para curar enfermedades como

gripe, tos, asma, caída de cabello, infecciones urinarias, vitaminas para anemias,

leucemias, diabetes, osteoporosis, insomnio, epilepsia, artritis, ácido úrico,

cálculos renales, colesterol, cáncer, anginas entre muchas otras.

3.6.4 Gastronomía

El platillo más característico de toda la región huasteca es el zacahuil, es un tamal

de aproximadamente 1.30m. de largo, hecho de masa, chile chino, sal, carne de

puerco o de pollo, envuelto en hojas de plátano, se coce en un horno de barro y

ya que está listo se sirve con chiles en vinagre y limón.

El zacahuil es una delicia, se vende en los mercados generalmente los fines de

semana, a un precio que va desde 5 hasta 15 pesos el platillo. Tradicionalmente

se sirve en eventos sociales como bodas, quince años, bautizos, etc.

Otro platillo típico de la región son los tamales, hechos con masa, chile, carne de

puerco o pollo, pemuche, zarabanda, su tamaño es de 10 cm. de largo

aproximadamente. Se envuelven en hojas de papatla66, plátano o de maíz. Se

venden en los días de mercado y en restaurantes y fondas.

66 Revisar glosario

104

El platillo que se consume más frecuentemente son las enchiladas, elaboradas

con tortillas de maíz hechas a mano, las cuales son rellenas de queso fresco,

acompañadas de frijoles refritos, pollo, cecina o chorizo y aguacate.

Se consumen también otros platillos elaborados de maíz como las gorditas

rellenas de guisado, los bocoles67 y las migas, que son bocoles rellenos de

asientos de carne de puerco, se acompañan de salsa preparada con tomatito de

monte y chile piquin. De igual forma la población consume caldos como menudo,

mole de olla, soyo, que es una hierba que se prepara con caldo de frijol, carne de

res y pequeños trozos de masa.

En cuanto a las bebidas representativas de la región, encontramos el agua de

frutas de temporada como el mango, capulín, el jobito, litchie, el jugo de naranja,

el atole en la época de frío y por supuesto que no puede faltar una buena taza de

café de olla recién hervido.

Por último los postres favoritos de la población son el pan hecho en casa, las

yucas68 enmieladas, nieve de litchie, pemoles (son unas galletas hechas de harina

de maíz con manteca de cerdo en forma de una tablilla cuadrangular), camote y

calabaza con piloncillo, que es otro producto elaborado por los habitantes de la

ciudad, su función es la de un endulzante natural, por ello en ocasiones sustituye

al azúcar por ejemplo en el café. Se comen también los buñuelos, en la región

conocidos como hojuelas.

3.6.5 Religión La religión más practicada por la población huasteca es la católica, herencia de

nuestros antepasados. La población es muy creyente de esta doctrina, asiste a

misa todos los domingos y a los eventos organizados por esta religión.

Aunque no podemos dejar de mencionar que a pesar de que esta religión está

muy arraigada en la forma de pensar de los habitantes de la zona huasteca, en

años recientes se han establecido otros templos de religiones protestantes en

algunas comunidades de la zona. Lo cual ha resultado alarmante para el sector

67 Revisar glosario 68 Revisar glosario

105

eclesiástico ya que día con día hay personas que no tienen clara su convicción y

son convencidas muy fácilmente para practicar otra religión.

3.6.6 Forma de Gobierno Los municipios de la región huasteca tienen una forma de gobierno en forma de

república federal, constituida por el Estado y las presidencias municipales, que

son las que tienen toda la autoridad para realizar las acciones que consideren

convenientes para la población. Esto a través de un ayuntamiento formado por el

presidente municipal, electo cada tres años democráticamente, los regidores, el

síndico municipal, el juez, la policía municipal, entre otros funcionarios.

En el caso de las comunidades de los diferentes municipios, cuentan con una

comisión que desempeña el papel de gobierno, en esta ocasión la máxima

autoridad la representa el juez de la comunidad o el ejido, quien tiene la facultad

de imponer sanciones a los individuos que infringen las leyes acordadas por el

consejo o comisión establecida democráticamente.

3.6.7 Música Regional Respecto a la música que se escucha en la región, se puede decir que la

preferida por los habitantes, adultos principalmente son unas canciones, en forma

de rima llamados huapangos, los cuales son cantados por tríos. Se escuchan

generalmente en fiestas familiares, como bautizos, bodas, cumpleaños y en las

fiestas patronales.

Este tipo de música es muy característico de la región, por la originalidad de sus

composiciones y sobretodo por la frescura, alegría y ritmo de sus notas.

Aunque cabe destacar que no es el único tipo de música que se escucha en la

zona huasteca, los habitantes también disfrutan escuchar música popular

mexicana, como los mariachis, la música norteña y la banda. Los jóvenes, como

en otras regiones, escuchan diferentes géneros musicales de acuerdos a su

estado de ánimo o influencias musicales de sus amistades.

106

3.6.8 Zonas Arqueológicas

3.6.8.1 Tamtoc Construida hace 2500 años, forma parte de la cultura de Mesoamerica. Conocida

desde 1888, pero reportada al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)

en 1930. Fue excavada parcialmente en 1960 y permanentemente hasta 1980;

esto por el alto costo que representaban estas investigaciones para el gobierno

mexicano.

Se conoce también como “Lugar de las Nubes de Agua”, Aserradero. Tiene una

extensión de 133 hectáreas. Se localiza a una hora de Ciudad Valles,

exactamente a 20 minutos de Tamuín y está rodeada por el río Tampaón. Consta

de 225 edificios, en los cuales vivieron más de 5000 habitantes huastecos, que

habitaron la región entre el año 8000 a.C. hasta el 1400 de nuestra era.

Estaban organizados en una sociedad sedentaria que practicaba rituales de

canibalismo.

Se cree también que sus habitantes fueron descendientes directos de los

olmecas, esto por el sistema hidráulico que construyeron, el cual está formado por

una caja de agua, canales que conducen a una laguna artificial, por el hecho de

elevar sus ciudades en plataformas y construir en estas sus edificios. Esta

evidencia acompañada de las vasijas y figuras que se encontraron tienen una

antigüedad de aproximadamente 1150 años antes de Cristo, tiempo en el que se

desarrolla la cultura olmeca.

Ahora bien, los trabajos formales de rescate comenzaron el día 6 de Agosto de

2001, a cargo de un grupo de investigadores del Instituto Nacional de

Antropología e Historia (INAH), dirigidos por el Arqueólogo Guillermo Ahuja

Ormaechea. Este proyecto tuvo como objetivo asegurar la conservación de la

zona, mantener el equilibrio ecológico de la región integrando a las comunidades

cercanas para su desarrollo y sobretodo dar a conocer al público la grandeza de

esta zona, que incluso se ha comparado con Tenochtitlan.

107

Vista panorámica de la Zona Arqueológica Tamtoc.

La zona arqueológica de Tamtoc se encuentra distribuida de la siguiente manera:

la plaza central o Gran Plaza, que tenía un uso cívico, ubicada justo al centro de

la ciudad, tiene una extensión de 2 y media hectáreas y se encuentra

cerrada en sus tres costados, lo cual da la impresión que está hundida. Se

encuentra rodeada de estructuras como el cubilete, tantoque, el corcovado.

La segunda plaza se llama plaza poniente tiene una extensión de dos hectáreas,

en ella se encuentra la estructura más alta de todas: EL TIZATE, con una altura

de aproximadamente 42 metros y está formada por dos cuerpos.

Otra estructura que podemos observar es el GRAN PASILLO, el cual mide 300

metros de largo y está conformado por un montículo, un callejón y algunas

piedras paradas en la parte oeste. También cuenta con una plataforma de 18

metros de altura.

La última plaza que encontramos en Tamtoc es la plaza oriente, ocupa una

extensión de 8 hectáreas, en ella encontramos una plazoleta.

En agosto de 2007, la Secretaria de Turismo del estado de San Luis Potosí

empezó a trabajar en un proyecto denominado “Ruta Pluvial”, el cual tiene la

finalidad de utilizar lanchas para llevar a los turistas a recorrer esta zona. Para ello

se capacitó a los habitantes de esa región para formar parte de este proyecto,

que incentivará la economía del municipio de Tamuín y de todo San Luis Potosí.

Actualmente se sigue trabajando en esta ruta para hacer de ella una importante

fuente de ingresos de la población.

Gracias a la importancia que tiene este sitio arqueológico, ha sido tomado en

cuenta para formar parte de los doce más importantes del país y desde el 11 de

108

mayo de 2006 fue abierto a todo el público para que sea la sociedad quien pueda

constatar la belleza y significado que tiene la zona de Tamtoc, para de esta

manera cuidar este grandioso patrimonio potosino.

3.6.8.2 El Consuelo Zona de ruinas arqueológicas, localizada a orillas del Río Tampaón, al sureste de

la Ciudad de Tamuín, a 36 Kilómetros al este de Ciudad Valles. Para llegar a este

sitio se utiliza la carretera federal #70 con dirección a Tampico, Tamaulipas y en

el entronque con la carretera estatal #170, exactamente en el kilómetro 284 se

sigue en la misma dirección otros 6 kilómetros hasta encontrar la entrada a este

lugar. También conocida como Tamuín por encontrarse en éste municipio. El

nombre de “El Consuelo” fue adoptado en honor a un rancho homómino cercano

al sitio y en lengua teenek el significado de su nombre es “Lugar de

efervescencia”.

Los datos que se conocen de esta zona datan de 1917, año en que se

descubre una de las esculturas más importantes de la cultura huasteca: “El

adolescente Huasteco”, figura de piedra que representa a un joven desnudo,

tatuado en todo el cuerpo, con la cabeza achatada con terminación cónica.

Tiene orejas en forma de argollas, sus ojos están cerrados y su mano derecha

empuñada recargada sobre su pecho. En la espalda lleva cargada una

pequeña figura que se cree representa al sol, de ahí que se presuma que esta

escultura es la representación de Quetzalcóatl. Todas estas características las

podemos apreciar en la siguiente figura.

Representación de la escultura “El Adolescente Huasteco”

109

Dos años más tarde WALTER STAUB publica un artículo con algunas

fotografías de este lugar y en 1946 el investigador WILFRIDO DU SOLIER realiza

excavaciones en la zona, encontrando el “Altar Policromado” y varias tumbas.

El altar policromado está formado por una pequeña pirámide cuya escalinata

inicia en una banqueta, continúa en forma bicónica y termina en forma cilíndrica.

Los elementos encontrados frente a esta pirámide estuvieron cubiertos con una

decoración con motivos rituales.

Fotografía del altar policromado, El Consuelo, Tamuín.

En 1981 se reanudan los trabajos de excavación y en 1990 se inicia la

restauración de una parte de la zona. Es así como actualmente la zona

arqueológica “El Consuelo” se encuentra integrada por varias estructuras, de las

cuales destacan la gran plataforma, Estructura Oeste, Estructura Sur y

Tzompantli.

Se encuentra también en la zona la “Pintura Mural” o “Mural Huasteco”, en una

construcción que marca el solsticio de invierno. Cubre uno de los altares del lugar,

en esta pintura se representan una serie de cuadros, elementos circulares y

figuras de personajes con varias ornamentas.

3.6.9 Museos

Otro aspecto importante en la cultura de la zona huasteca lo representan sus

museos, la región solo cuenta con tres, todos ubicados en el municipio de Cd.

Valles, mismos que a continuación se describen:

110

3.6.9.1 Museo Regional Huasteco “Joaquín Meade” Se localiza en la calle Artes esquina con Calle de Rotarios #623 en la Colonia

Rotarios de Ciudad Valles. Fue constituido con carácter de asociación civil el 31

de Diciembre de 1978 y cuenta con dos salas y una pequeña biblioteca pública,

en las salas podemos encontrar restos arqueológicos de la zona huasteca,

siendo con esto el único museo de este tipo en la zona, razón por la cual

mantiene contacto frecuente con el Instituto Nacional de Antropología e Historia

(INAH).

En este museo se realizan también actividades como mesas de informes,

exposición de piezas características de la región, venta de libros, folletos y fotos

de temas históricos y arqueológicos.

En 1993 fue nombrado “Patrimonio Cultural de Ciudad Valles”, por el entonces

presidente de la república, Lic. Carlos Salinas de Gortari, así su finalidad

es conservar y difundir los testimonios arqueológicos de la cultura huasteca, por lo

cual es conocido en toda la república mexicana y en algunos países del

extranjero.

3.6.9.2 Museo de las Culturas de la Huasteca “Tamuantzán” En lengua teenek Tamuantzán quiere decir “lugar de encuentro con la serpiente”.

Se construye en 1997 con apoyo del gobernador del estado, el INAH y el Instituto

de CULTURA de San Luis Potosí, con la finalidad de estimular el interés por el

conocimiento del patrimonio histórico del pueblo potosino y particularmente del

huasteco.

Se localiza en el Boulevard México –Laredo y Libramiento sur, en la entrada a

Ciudad Valles. Está formado por dos salas ubicadas en dos niveles: la

arqueológica, donde se encuentran dos reproducciones importantes de la cultura

huasteca: el adolescente huasteco y la Apoteosis, encontrada en el municipio

de San Vicente Tancuayalab en 1917. La otra sala es la etnográfica, donde

se encuentra una gran colección de instrumentos musicales

prehispánicos, vestuarios, textiles indígenas, objetos de uso cotidiano como

colotes, chiquihuites, metates, cestas, entre otros, también cuenta con amplias

áreas verdes.

111

3.6.9.3 Museo de la Cultura Huasteca “Lariab” Se ubica en el km. 15 de la Carretera Valles-Tampico, dentro de las

instalaciones del Hotel Taninul. Ocupa más de 10,000 m2. Es dependiente de la

Universidad Lariab del Sur y cuenta con una colección de piezas arqueológicas,

maquetas e ilustraciones que muestran la trascendencia de los primeros

pobladores de la región.

Una de las piezas que se exhibe es la “Bóveda Móvil Celeste Prehispánica” de la

cultura huasteca, se puede observar también algunas especies de flora y fauna de

la zona. Cuenta también con un espacio dedicado al arte indígena; donde los

visitantes pueden adquirir objetos característicos de la Huasteca Potosina.

Cabe destacar que cuenta con el apoyo del Sindicato Nacional de Trabajadores

Azucareros de la República Mexicana y claro de la administración del Hotel

Taninul.

3.6.10 Costumbres y Tradiciones En la zona huasteca, las costumbres y tradiciones están íntimamente ligadas con

la religión, se celebran fechas como el año nuevo, el día de la candelaria,

La Semana Santa; a través de procesiones, misas de acción de gracias,

bendiciones de palmas, agua y pan. En esta temporada los habitantes de la

zona acostumbran a visitar los ríos, arroyos y otros atractivos turísticos acuáticos

con los que cuenta la región.

Se celebra también la época del carnaval, pero a diferencia de otros estados

como Veracruz, donde este evento se realiza siguiendo un ritual especifico, en la

Huasteca se acostumbra que los hombres adultos, y niños se disfracen de

mujeres y de personas de la tercera edad.

Fotografía de personas disfrazadas de huehues practicando una danza tradicional.

112

Al portar estos disfraces son conocidos como “huehues” y comúnmente los

podemos encontrar danzando en las principales calles de las cabeceras

municipales en los meses de febrero y marzo. Su objetivo es conservar las

tradiciones que han sido heredadas por sus antepasados y claro hacer pasar un

rato de buen humor a los habitantes de la región, quienes acostumbran salir de

sus casas para observar sus bailes.

3.6.10.1 Xantolo Tal vez esta tradición podría catalogarse como la más importante que se celebra

en la Huasteca Potosina, esto por la importancia que tiene para todos los

habitantes de la región; ya que tiene muchos años celebrándose en estas tierras.

El origen de la palabra “Xantolo” proviene del latín sanctorum y se refiere a la

tradición de honrar a los fieles difuntos. De ahí que esta tradición es conocida

también como “Día de Muertos o día de todos los Santos”.

Los preparativos para esta celebración inician desde el día 30 de Octubre de cada

año, este día se construye el altar, mejor conocido por arco por la forma del

mismo. La base de este altar es una mesa de madera en forma rectangular a la

cual se atan 4 varas de un árbol llamado cocuite, una en cada esquina, las cuales

representan las etapas de la vida del hombre: infancia, adolescencia, madurez y

vejez). Estas varas se unen con una pequeña hoja de izote hasta formar dos

arcos. Posteriormente se colocan siete travesaños también de cocuite en forma

horizontal en los dos arcos, los cuales según la tradición significan los siete ríos

mitológicos donde se purifican las almas.

Finalmente el arco se forra con plantas como limonaria, palmilla o estribillo y se

colocan pequeños ramos de flor de muerto o cempoalxóchitl. También se colocan

frutas como mandarinas, naranjas y limas.

Una vez terminado el altar se procede a decorarlo, así se coloca un mantel en la

mesa que forma el arco, se colocan también retratos de familiares o amigos que

han fallecido. Si no se tienen difuntos en la familia se colocan imágenes

religiosas.

113

Fotografía de un altar tradicional en la zona huasteca

En el altar es común ver tamales, café, frutas, dulces, velas, chocolates,

veladoras, agua y otras ofrendas que eran del gusto de los difuntos como

refrescos y cervezas.

El día 31 de Octubre se prenden las primeras velas y se recibe a los primeros

difuntos con cohetes, conocidos también como “angelitos” porque según la

tradición son espíritus de niños. Este día se disfrutan de los primeros tamales, los

cuales son hechos de masa con carne de puerco, pollo, zarabanda y chile.

El día 1 de Noviembre es el día de Todos los Santos, esto porque se despide a

los angelitos a las doce del día y se reciben también con cohetes a los difuntos

adultos. Se acostumbra también “copalear” el altar, esto es quemar copal, una

especie de incienso para que de esta forma resulte un vapor aromático, mismo

que se rocía en todo el arco. Del mismo modo se acostumbra hacer rezos y

alabanzas para todos los difuntos y asistir a misas con el mismo fin. Los

habitantes visitan los cementerios, en la región conocidos como panteones para

llevar adornos florales, velas y veladoras.

El día 2 de Noviembre: día de los Fieles Difuntos, se despiden a las ánimas

adultas, de igual forma a medio día y con cohetes, así finalizan los festejos de

Xantolo en la región, con lo cual se comprueba que nuestras tradiciones éstas

aún vigentes.

114

Cabe destacar que por su importancia estas costumbres deben ser apreciadas y

conservadas por toda la sociedad, ya que representan nuestra identidad como

mexicanos que somos, razón por la cual en años recientes la Secretaría de

Turismo del Gobierno del Estado de San Luis Potosí, se ha dado a la tarea de

organizar las ya conocidas “Rutas de Xantolo”69, en las cuales se realizan

recorridos a loa lugares más representativos de la del día de muertos; esto con la

finalidad de seguir conservando nuestras tradiciones y de mostrarlas con orgullo a

los visitantes de otros estados y países.

3.6.10.2 Ferias y fiestas patronales

Casi en todos los municipios de la zona se tiene un dios llamado patrón, motivo

por el cual se realizan las llamadas fiestas patronales70, que tienen una duración

aproximada de una semana, durante este periodo los habitantes tienen la

oportunidad de disfrutar de atracciones como juegos mecánicos, números

artísticos en los teatros del pueblo, comidas típicas regionales. En estas

temporadas llegan comerciantes de toda la república, principalmente de productos

como ropa, dulces, zapatos, artesanías, etc.

En el caso de los municipios que no cuentan con un santo patrón, se organizan

ferias generalmente haciendo alusión a algún producto característico de cada

municipio, pueden ser frutas, artesanías o bailes típicos.

3.6.11 ASPECTOS AMBIENTALES No se pueden dejar de mencionar en este capítulo los aspectos

medioambientales presentes en la región, por ello a continuación se presentan

en forma gráfica los que se consideraron más importantes para efectos de la

presente investigación.

69 Ver anexo 6 70 Ver anexo 7

115

PRINCIPALES ASPECTOS AMBIENTALES EN LA HUASTECA POTOSINA (2006)

3650

1527

0

10

20

30

40

50

60

RELLENOSSANITARIOS

PLANTAS DETRATAMIENTO

DE AGUASRESIDUALES

INCENDIOSFORESTALES

DENUNCIAS ENMATERIA

AMBIENTAL

VISITAS DEINSPECCION

VARIABLES

UN

IDA

DES

Gráfico 3.6.11 Aspectos Ambientales en La Huasteca Potosina. Elaboración propia en base a Información obtenida en INEGI, Anuario Estadístico del Estado de San Luis Potosí. Edición 2007.

380 340

934

0200

400600

8001000

HEC

TAR

EAS

2004 2005 2006

AÑOS

SUPERFICIES AFECTADAS POR PLAGAS FORESTALES EN LA REGION HUASTECA DE

SAN LUIS POTOSI (2004-2006)

Gráfico 3.6.11.1 Superficies Afectadas por Plagas Forestales en la Huasteca Potosina. Elaboración propia en base a Información obtenida en INEGI, Anuarios Estadístico del Estado de San Luis Potosí. Ediciones 2005, 2006 y 2007. Como se pudo observar en los indicadores presentados en los gráficos anteriores

ha ido en aumento el deterioro ambiental en la región huasteca y es necesaria la

construcción de instalaciones adecuadas para controlar la contaminación

Ambiental como rellenos sanitarios y plantas de tratamiento de aguas residuales,

por ello la importancia de buscar alternativas de desarrollo sustentable para la

zona huasteca del estado de San Luis Potosí.

116

3.6.12 PERFIL DE LA REGION HUASTECA DE SAN LUIS POTOSI Como se ha mencionado a lo largo de la presente investigación, la zona huasteca

es una zona privilegiada en cuanto a los aspectos naturales se refiere; aunque al

parecer esto no es suficiente para lograr que sea considerada como uno de los

destinos turísticos más importantes del país. Por esta razón se procederá a hacer

un breve análisis de los aspectos más importantes para el desarrollo sustentable

de la región.

3.6.12.1 Inversión gubernamental Antes de iniciar el análisis de éste aspecto es necesario observar detenidamente

el siguiente cuadro.

SECTOR (miles de pesos) año: 1996 2000 2006

Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca 78,305.60 141,529.65 6,187.63Turismo 162.54 2119.53 3,356.79Comercio y Abasto 9,842.34 714.36 11,849.04Empleo 10,093.61 64,777.35 1,328.79Salud y asistencia social 136,968.85 713,942.39 237,585.04Educación, cultura y Recreación 104,770.83 1,403,088.20 37,282.75Ecología y Medio Ambiente 400.65 2,008.17 3,677.95Protección y Seguridad Pública 742.58 2,893.59 2,398.97Urbanización y vivienda (servicios) 64,610.20 171,380.27 147,708.10Comunicaciones y Transportes 248.76 4,081.39 150,057.25

TOTAL 406,145.96 2,506,534.90 601,432.31 Cuadro 3.6.12.1 Inversión Gubernamental ejercida en la región huasteca del estado de San Luis Potosí. Elaboración propia en base a información obtenida en INEGI, Anuarios estadísticos de San Luis Potosí, ediciones 1997,2001 y 2007.

De acuerdo a la información del cuadro anterior, los sectores a los cuales se

destinaron mayores recursos fueron el sector salud, asistencia social,

educación, cultura, vivienda, urbanización y recientemente comunicaciones y

transportes.

El pasado mes de Febrero se realizó una reunión donde estuvieron presentes los

58 presidentes municipales de nuestro estado y el gobernador constitucional del

mismo, quien señaló un incremento de 347 mdp (millones de pesos) respecto al

117

año pasado en el ramo 3371. Así se destinarán 2 093 mdp para este fin en todo el

estado, de éste total corresponde a la zona huasteca un 37.1%.72 En esta reunión

también se dieron a conocer avances en el sector salud, como el incremento de

familias afiliadas al seguro popular y el inicio del programa de atención a zonas

prioritarias, el cual beneficiará a 41 municipios.

Es conveniente mencionar que en lo referente al sector servicios hace un par de

días (6 de Mayo de 2008), el gobernador del estado C.P. Marcelo de los Santos

Fraga realizó una extensa gira en las comunidades indígenas de la huasteca, con

la finalidad de inaugurar el sistema regional de agua potable “Cuayo Cerro” en la

Localidad de La Purísima en el municipio de Axtla de Terrazas; mismo que

beneficiará a 6,289 habitantes de 24 localidades. También se rehabilitó un

albergue indígena en Coxcatlán en coordinación con la fundación Sabritas y se

dio inicio a la ampliación y modernización de la carretera alimentadora Coxcatlán-

Calmecayo-Tampochocho.73

A pesar de que se han realizado distintas acciones y se han puesto en marcha

nuevos proyectos para lograr el desarrollo económico y social del estado de San

Luis Potosí y por ende de la zona huasteca perteneciente al mismo, los cuales

han beneficiado a parte importante de la población, aún no es posible lograr un

desarrollo en todos los sentidos, ya que la mayor parte de la población

beneficiada se localiza en las cabeceras municipales y sus alrededores. Así las

localidades más alejadas siguen presentando altos condiciones de pobreza y

altos índices de marginación, basta tan solo con visitar alguno de éstos lugares

para constatarlo. Aunado a lo anterior se siguen observando caminos en mal estado en la región y

viviendas que aún carecen de los servicios básicos, por su lejanía a las zonas

rurales. Ésta situación es realmente alarmante ya que no se puede declarar un

estado en completo desarrollo sino se atiende de raíz ésta problemática, se debe

actuar con determinación, pero sobretodo con conocimiento de la realidad que

71 El cual se ejerce en los rubros de agua potable, alacantarillado, drenaje y letrinas, urbanización municipal, electrificación rural y de colonias marginadas, infraestructura básica educativa y de salud, mejoramiento de la vivienda, caminos rurales, infraestructura productiva rural y tratamiento y disposición de aguas residuales. 72 Secretaría de Finazas del Estado de San Luis Potosí, Publicación Bimestral, Año 4, Núm. 17, Abril, 2008. 73 El Sol de San Luis, noticia del día Miércoles 7 de Mayo de 2008. Año LVI Num. 19,850, Organización Editorial Mexicana, San Luis Potosí, S.L.P.

118

viven las familias en las localidades más lejanas, para así poder realizar las

acciones más efectivas para solucionar ésta problemática en el mediano plazo.

En lo que respecta al sector cultural a pesar de que se han realizado un mayor

número de programas en años recientes y que en la región se elabora gran

cantidad de productos artesanales, no ha sido posible erradicar problemas como

el intermediarismo e imitación de los mismos en otros estados y países. Por ello

es necesario contar con un sistema de comercialización eficaz.

Importante es también hablar del sector turístico, de donde se obtiene parte

importante de los ingresos de la región y del estado, así es necesaria la

implementación de novedosos programas que atraigan a más turistas nacionales

y extranjeros, para lo cual se requiere también de especialistas en la materia, es

urgente la elaboración e implementación de fuertes estrategias de

mercadotecnia que motiven al público a visitar la región huasteca y con ellos

seguir generando ingresos por éste concepto.

3.6.12.2 Recursos Naturales Los abundantes recursos naturales de la zona huasteca; como su exuberante

vegetación, grandes superficies de terrenos cultivables, diferentes especies

animales, atractivos acuáticos, etc., no se han aprovechado al cien por ciento. La

población y las autoridades correspondientes no han encontrado la mejor manera

de utilizarlos; lo cual se puedo observar anteriormente en los gráficos que

muestran los principales indicadores ambientales que al no ser atendidos del todo

siguen provocando del deterioro ambiental de la huasteca potosina.

Es preciso hacer mención de que a nivel estado, existen instituciones

gubernamentales como la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental (SEGAM),

la cual se encarga de brindar asesoría y/o financiamiento a los municipios en

cuanto a la instalación de plantas tratadoras de aguas residuales y rellenos

sanitarios principalmente así como también da a conocer los reglamentos en

materia forestal y procedimientos de gestión ambiental, tanto a nivel federal como

estatal74

74 A nivel estatal existen las siguientes leyes: Ley Ambiental del Estado de San Luis Potosí, Ley de Fomento para el Desarrollo Forestal Sustentable y Ley Estatal de Protección a los Animales. (http://www.segam.gob.mx/sub_servicios/sub_legislacion_ambiental.html)

119

Aunque a nivel nacional y estatal se han establecido reglamentos bien

estructurados en materia ambiental y existen diferentes programas para evitar el

deterioro del medio ambiente, el principal problema que presentan ambos se

encuentran en la forma en que se han aplicado, es necesaria la presencia de un

mayor número de personal especializado en materia ambiental en cada municipio

de la región huasteca, así como también debe existir un equipo que vigile al

aplicación de los mismos reglamentos.

3.6.12.3 Marginación De acuerdo con datos obtenidos del Consejo Nacional de Población

(CONAPO)75 en el año 2000 los municipios de nuestro estado se clasificaban de

acuerdo al grado de marginación76 de la siguiente forma: muy alto: 6, alto: 34,

medio:11, bajo:5 y muy bajo: 2. Colocando así al estado de San Luis Potosí

dentro de los municipios con menor reducción de marginación en la República

Mexicana77, conviene señalar también que el promedio del IDH en la zona

huasteca es de 0.6942 y el de la República Mexicana era de 0.7883 en el año

2000.78

Si bien es cierto que la Secretaría de Desarrollo Social ha implementado

programas para frenar la problemática en materia de marginación, como es el

caso del nuevo programa anunciado por el Gobernador del estado en su gira del

mes de Febrero a la región huasteca, el cual se titula “Estrategia 100*100” y tiene

el objetivo de impulsar el desarrollo de municipios con muy alta marginación en el

estado, también se anunció el programa de Atención a zonas prioritarias el cual

se llevará a cabo en 41 municipios de nuestro estado.

Se ha avanzado también en programas de salud, como la incorporación de un

mayor número de familias al seguro popular79 el año pasado, incluso se logró el

rescate de dos municipios considerados con alta marginalidad: San Martín

Chalchicuautla y Tampamolón Corona.80

75 Estimaciones de CONAPO con base en el XII Censo General de Población y Vivienda 2000. 76 Ver concepto índice de marginación en glosario. 77 Ver anexo 8 78 PNUD, “Indicadores de Desarrollo Humano para los municipios de San Luis Potosí”, 2000. 79 PNUD, “Informe sobre Desarrollo Humano San Luis Potosí 2005”. 80 Secretaría de Finazas del Estado de San Luis Potosí, Op. Cit.

120

Sin embargo aún existen rezagos en las zonas alejadas a las zonas urbanas,

principalmente las que están conformadas en su mayoría por indígenas, ya que

es en éste grupo donde se presentan casos de discriminación racial y son ellos

también los que siguen careciendo de los recursos básicos, todo esto atenta

gravemente a la cultura de la zona huasteca e impide el desarrollo social de la

misma.

Por lo anterior se debe continuar con la implementación de nuevos programas

de desarrollo social y el mantenimiento de los ya existentes, para de esta forma

evitar otro grave problema que será tratado a continuación; así es se hace

referencia al fenómeno de la migración.

3.6.12.4 Migración

En los últimos años el desplazamiento de la población de sus lugares de origen a

grandes ciudades tanto en el interior de la república mexicana como en el

extranjero ha aumentado considerablemente en todo el país. Año con año miles

de personas abandonan sus comunidades de origen y se dirigen a ciudades como

Monterrey, Nuevo Laredo, Matamoros y el Distrito Federal en busca de empleos

mejor remunerados, también se desplazan al vecino país de los Estados Unidos

de América, que ostenta un nivel de salarios todavía mayor que el promedio de

los países del continente americano.

Para constatar lo expresado en el párrafo anterior es necesario analizar

detenidamente el siguiente gráfico, el cual presenta el comportamiento de la Tasa

de Migración Neta en el estado de San Luis Potosí.

121

TASA DE MIGRACION NETA EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI (1990-2005)

-10.8

-0.6-1.2

-2.2-2.0

-7.6 -7.8 -9.0

-12.0

-10.0

-8.0

-6.0

-4.0

-2.0

0.01990 1995 2000 2005

AÑOS

TASA

Migración interna Migración internacional

Gráfico 3.6.12.4 Tasa de Migración Neta en el Estado de San Luis Potosí. Unidad: Migrantes por 100 habitantes. Elaboración propia en base a información obtenida en INEGI, Conteo de Población y Vivienda 1995, XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.

Como se observa en la gráfica anterior la migración hacia el interior de la

República Mexicana ha ido disminuyendo poco a poco, pero se registraron

aumentos en la migración internacional, lo cual agrava aún más esta situación ya

que anteriormente la mayor parte de los migrantes eran hombres, pero justo el

año pasado aumentó el número de mujeres que emigraron “De cada 100

personas que pasan diario 25 ó 30 pertenecen al sexo femenino, cuando antes

eran solamente 3 ó 5”81

Ahora bien la gravedad del problema no termina con la situación anterior, ya que

esta situación también afecta a las zonas indígenas de la huasteca potosina, así

lo expresó Flavio Martínez Terán, Presidente del Consejo de Ancianos indígenas

de la Cultura Huasteca (Caich), quien precisó que en los asentamientos indígenas

va en aumento la migración y que será cuestión de dos años para que las tierras

cultivables de la huasteca potosina se queden solas por éste fenómeno; “en un

solo municipio 750 jóvenes indígenas emigran al año porque no tienen

oportunidades de trabajo y además se carece de apoyos integrales del

gobierno para hacer que el campo produzca. Se tienen avances, pero falta mucho

por hacer, es una preocupación que se tiene pero luchamos por nuestros anhelos

para salir adelante”82

81 Según información del Diario “El Sol de San Luis en línea”: http://www.oem.com.mx/elsoldesanluis/notas/n134724.htm (Consulta realizada el 30 de Marzo de 2008). 82 Información del Diario “El Sol de San Luis en línea”: http://www.oem.com.mx/elsoldesanluis/notas/n628530.htm (Consulta del día 4 de Abril de 2008).

122

Es claro entonces que el fenómeno de la migración es resultado de la falta de

oportunidades de empleo y la búsqueda de mejores oportunidades de vida,

aunque para lograrlo se tenga que sacrificar la base de la sociedad, es decir a la

familia. Situación que trae otras consecuencias como lo son los problemas

demográficos y sociales que influyen directamente en la formación de niños y

jóvenes, ya que una gran mayoría de las personas que emigran ya no regresan a

sus lugares de origen, por ello la importancia de actuar en forma definitiva en la

búsqueda de estrategias para fomentar el empleo en los municipios de la zona

huasteca y en todo el estado, para evitar así que este problema se siga

expandiendo.

Es por estos aspectos mencionados en éste último tema que surge la idea de

desarrollar la propuesta de la presente investigación, ya que es necesario seguir

buscando medidas necesarias para disminuir esta problemática, por esta razón en

el siguiente capítulo se detalla dicha propuesta.

123

CAPITULO IV

¿CÓMO LOGRAR EL DESARROLLO

SUSTENTABLE EN LA

HUASTECA POTOSINA?

124

Ahora que ya conocemos las principales características de la zona

huasteca, motivo de estudio de esta investigación, se han podido apreciar los

grandes atractivos con los que cuenta la región, así como también se hizo

mención de los principales problemas de la misma y con ello se comentó un poco

acerca de los sectores más desatendidos de la Huasteca; es preciso finalizar ésta

investigación con la presentación de la propuesta que se ha ido comentando

desde la primera parte de la misma, por esta razón a continuación se describe

detalladamente en que consistirá la solución que se da a la problemática antes

señalada.

4.1 LA CREACION DEL PARQUE NATURAL DE LA HUASTECA POTOSINA

Es necesario realizar acciones que solucionen los problemas que requieren mayor

atención en la región huasteca del estado de San Luis Potosí, por ello la

propuesta de esta tesis consiste en convertir a ésta zona en un parque natural,

definido éste como “aquella área natural poco transformada por la explotación u

ocupación humana, que en razón a la belleza de sus paisajes, la

representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, de su fauna o

de sus formaciones geomorfológicos, poseen unos valores ecológicos, estéticos,

educativos y científicos cuya conservación merece una atención preferente. En

las mismas se podrá limitar el aprovechamiento de los recursos naturales,

prohibiéndose en todo caso las incompatibles con las finalidades que hayan

justificado su creación, así mismo se facilitará la entrada de visitantes con las

limitaciones que en cada momento se considere oportunas para garantizar la

protección del Parque”.83

Es muy común que se confunda a los parques naturales con Áreas Naturales

Protegidas; por esto se definirán éstas como son las “zonas del territorio nacional

y aquéllas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde

los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad

del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas, y están sujetas al

83 Definición según criterio de la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas (UNORCA), obtenido de http://www.unorca.org.mx/turismo1.html.

125

régimen previsto en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Medio Ambiente”84

Antes de iniciar la descripción del proyecto del parque natural en la zona huasteca

de San Luis Potosí, es preciso señalar que la idea de formar esto espacios nace

en la Unión Europea hace un par de décadas, así tenemos algunos casos

exitosos en España; país donde han resultado todo un éxito, tanto que cada

estado cuenta con por lo menos uno de ellos, entre los más famosos

encontramos Somiedo, Andalucía y los que se encuentran en la provincia de

Cádiz. Aunque también vale la pena mencionar el caso de China, donde se

construyen extensos parques naturales, con el apoyo del sector gubernamental.

En nuestro país existen muchos casos exitosos de parques nacionales en los

estados de Baja California, Chiapas, Chihuahua, Guerrero, Michoacán, Nuevo

León y San Luis Potosí cuenta con los parques nacionales de Gogorrón en Villa

de Reyes y El Potosí en Santa María del Río. En lo referente a parques naturales

en México se encuentran ubicados principalmente en el estado de Quintana Roo,

se puede mencionar como ejemplo el caso de X-Caret y Xel-Ha.

En el estado de San Luis Potosí existen 17 áreas naturales protegidas (ANP), de

las cuales 11 son de control estatal y 6 de control federal, se localizan en su

mayor parte en la región centro y media de la entidad. Las más antiguas que se

conocen datan de 1981 y se ubican en los municipios de Armadillo de los Infante,

Zaragoza y Vanegas.85

Ahora bien, la formación del parque natural de la huasteca potosina se hará en

base a la integración de cuatro aspectos que se consideraron prioritarios en

relación con los recursos naturales y culturales con los que cuenta la región, así

se pretende desarrollar los siguientes ejes: la reactivación de la agricultura, la

práctica de la piscicultura, el turismo rural y el fomento a la comercialización de

los productos artesanales de la región.

84 Definición según La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Medio Ambiente, 2003. 85 Ver anexo 9

126

De acuerdo a lo anterior se buscará en todo momento que se desarrollen

actividades económicas que fomenten el cuidado del medio ambiente y al mismo

tiempo generen los ingresos necesarios para el sustento de los habitantes de la

región y así no tengan que desplazarse a otros municipios, estados o países en

busca de mejores oportunidades.

4.1.1 Gestión de los Parques Naturales Antes de iniciar a describir los aspectos que integrarán el parque natural de la

huasteca potosina, es necesario hacer mención de los requisitos que se necesitan

para iniciar la gestión de un parque natural, esto de acuerdo con el criterio de

distintos organismos dedicados a la conservación de la naturaleza.

4.1.2 La Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN)

En primera instancia se considera el punto de vista internacional, en éste caso la

Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN), creada en 1948, es

un organismo integrado por organizaciones de diversas índoles que trabajan a

favor de lograr la conservación y el desarrollo sustentable a través de la

integración los sectores ambiental y social, fortaleciendo políticas locales y

haciendo uso de la negociación como herramienta para lograr transformaciones

en las ciudades y países.

La Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza estableció en 1969

la Comisión de Áreas Protegidas, dependencia encargada del desarrollo de

programas en estas áreas; señalando que las Áreas Naturales Protegidas (ANP)86

constituyen el instrumento total en la conservación de la biodiversidad y de los

bienes y servicios ecológicos.

Dentro del contexto de las ANP, tenemos que tienen la misión de cumplir con las

siguientes funciones:

• Conservación de la biodiversidad • Conservación de los procesos naturales • Conservación del suelo • Conservación de cuencas hídricas

86 Revisar definición en el glosario, al final de la investigación

127

• Conservación de pautas culturales • Creación de sitios para el desarrollo turístico • Creación de sitios para la educación ambiental • Provisión de elementos y de procesos para el desarrollo de investigaciones

científicas.

Cabe destacar también que la importancia de la UICN radica en que es la única

organización ambiental a la que la Organización de las Naciones Unidas le otorgó

la condición de observador permanente en la Asamblea General de la ONU.

Otro aspecto de importancia de la Unión Internacional para la Conservación de la

Naturaleza, es el hecho de que tiene a su cargo oficinas en diferentes

naciones, por ejemplo cuenta con una oficina regional en el área de

Mesoamerica, la cual se enfoca al tratamiento de los siguientes temas: bosques y

áreas protegidas, género y equidad social, humedales, agua y zonas costeras,

alianzas con la sociedad civil y gestión ambiental. Ésta oficina atiende problemas

que se presenten en países como Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras,

Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Cuba, República Dominicana y México.

Para finalizar el tema de las áreas naturales protegidas en el entorno mundial,

vale la pena señalar también la actuación de la Organización de las Naciones

Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), ya que éste

organismo ha logrado establecer dos importantes programas para la protección

de las áreas naturales, a saber: el Patrimonio Mundial, que se encarga de la

protección de las propiedades naturales amenazadas por los cambios que

suceden repentinamente en el planeta. El segundo programa se denomina El

Hombre y la Biosfera, donde se registran espacios naturales para su protección

bajo el nombre de “Reservas de la Biosfera”87, se encarga de reconocer la

importancia de tales regiones en la diversidad biológica, la ciencia, las habilidades

técnicas y los valores humanos.

87 Revisar concepto en el glosario

128

4.1.3 Antecedentes de la reglamentación de las Áreas Naturales Protegidas en México

En nuestro país los esfuerzos por proteger los espacios naturales inician justo

después de que surge la AGENDA 21 en 1992, es en éste año cuando se asigna

la tarea de vigilar la protección y el mantenimiento de las Áreas Naturales

Protegidas y al Instituto Nacional de Ecología, cuatro años más tarde ésta

dependencia publica el Atlas de Reservas de la Biosfera y otras áreas naturales

protegidas de México, inventario de las áreas naturales protegidas con las que

cuenta el país.

En 1994 se crea la dependencia ahora conocida como la Secretaría del Medio

Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), la cual tiene las funciones

de administrar, planificar y evaluar las áreas naturales protegidas por la

federación.

Posteriormente después de la presentación del Plan Nacional de Desarrollo 1995-

2000, se da una importancia todavía mayor al establecimiento y manejo de las

áreas naturales; lo cual se expresa en el Programa del Medio Ambiente de ése

sexenio mediante la definición de una estrategia prioritaria para la conservación y

aprovechamiento de la biodiversidad en ANP y así surge el Programa de Áreas

Naturales Protegidas de México en 1996, ese mismo año se modifica la Ley

General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)88, para así

establecer la creación de un Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas, el

cual fungirá como órgano de consulta de la Secretaría del Medio Ambiente,

Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP).

En el mes de junio del año 2000 se crea la Comisión Nacional de Áreas

Naturales Protegidas (CONANP), organismo que depende directamente de la

SEMARNAP y cuya finalidad es realizar acciones de conservación en las

diferentes áreas naturales con las que cuenta México89, a través de la aplicación

del reglamento contenido en la LGEEPA, la CONANP promueve la participación

de las comunidades rurales, de instituciones educativas, y de organismos no 88 Reglamento de La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al ambiente en materia de Áreas Naturales Protegidas en base al artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano, 1917. 89 Revisar cuadro (anexo)

129

gubernamentales a través de programas de investigación y financiamiento para

lograr la preservación de los ecosistemas que se encuentran en las ANP.

4.1.4 Requisitos básicos para la creación de un Parque Natural

Se establecen en base al reglamento de La Ley General del Equilibrio Ecológico

y la protección al ambiente en materia de Áreas Naturales Protegidas. De esta

forma compete al ejecutivo federal la aplicación de ésta ley por conducto de la

Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP). Así

se tienen que tomar en cuenta los siguientes aspectos para el establecimiento de

un parque natural dentro del territorio mexicano.

En primer lugar cabe aclarar que para el establecimiento, administración y manejo

de las ANP, la SEMARNAP realizará estudios previos que justifiquen la

expedición de declaratorias para las futuras ANP, una vez que se validen estos

estudios podrá suscribir convenios o acuerdos de coordinación con los habitantes

de las áreas, propietarios, gobiernos locales, pueblos indígenas, instituciones

académicas y de investigación, organizaciones privadas con el fin de propiciar el

desarrollo integral de la comunidad.

A continuación se hace mención de los elementos a considerar en los estudios

previos de justificación:

1.- Información general -Nombre del área propuesta

-Entidad Federativa y municipios en donde se localiza el área

-Superficie

-Vías de acceso

-Mapa del área

-Nombre de las organizaciones, instituciones, organismos gubernamentales o

Asociaciones civiles participantes en la elaboración del estudio.

2.- Evaluación Ambiental -Descripción de los ecosistemas, especies o fenómenos naturales que se

Pretende proteger

130

-Razones que justifiquen el régimen de protección

-Estado de conservación de los ecosistemas, especies o fenómenos naturales

-Relevancia a nivel regional y nacional de los ecosistemas del área propuesta

-Antecedentes de protección del área

-Ubicación respecto a las regiones prioritarias para la conservación ambiental

3.- Diagnóstico del área -Características históricas y culturales

-Aspectos socioeconómicos relevantes desde el punto de vista ambiental

-Usos y aprovechamientos actuales y potenciales de los recursos naturales

-Situación jurídica de la tenencia de la tierra

-Proyectos de investigación que se hayan realizado o que se pretendan

realizar

-Problemática específica que deba tomarse en cuenta

-Centros de población existentes al momento de elaborar el estudio.

4.- Propuesta de Manejo La formulación de los programas de manejo deberá promover la participación de

los habitantes, propietarios y poseedores de predios que conformen el área, de

las dependencias de la administración pública federal, gobiernos estatales,

municipales y del Distrito Federal y de las organizaciones sociales públicas o

privadas, así como también se debe hacer una división del área natural de la

siguiente manera:

-Zonificación y subzonificación, basada en las características y estado de

Conservación de los ecosistemas, especies o fenómenos naturales que se

pretende proteger, entonces tenemos las siguientes categorías de manejo:

a) Zonas núcleo: tendrán como principal objetivo la preservación de los

ecosistemas a mediano y largo plazo y podrán estar conformadas por las

subzonas:

- De protección

- De uso restringido

131

b) Zonas de amortiguamiento: tendrán como función principal orientar a

que las actividades de aprovechamiento, que ahí se lleven a cabo, se

conduzcan hacia el desarrollo sustentable, creando así condiciones

necesarias para lograr la conservación de los ecosistemas a largo

plazo y podrán estar conformadas por las siguientes subzonas:

- De uso tradicional

- De aprovechamiento sustentable de los recursos naturales

- De aprovechamiento sustentable de agroecosistemas

- De aprovechamiento especial

- De uso público

- De asentamientos humanos

- De recuperación

- Administración: debe estar orientada a los objetivos de conservación de las

áreas naturales protegidas y se debe ejercer a través del manejo, gestión y uso

racional de los recursos humanos, materiales y financieros con los que se cuente

y serán administradas directamente por la SEMARNAP; en caso de que se trate

de una zona marina se coordinará su administración con la Secretaría de Marina.

Es conveniente señalar que en caso de que personas físicas o morales estén

interesadas en administrar un área natural protegida deberán demostrar ante la

SEMARNAP que cuentan con los elementos técnicos, financieros necesarios así

como también deben presentar un programa de trabajo de acuerdo con lo previsto

en su programa de manejo.

En cuanto al manejo de las ANP, éste corresponde a un director, el cual será

elegido por el titular de la SEMARNAP, mediante un concurso para tal fin. Podrán

participar también agrupaciones productivas, empresarios y personas físicas con

reconocido prestigio en materia de ANP.

- Operación: se refiere a la forma en que funcionará el parque natural, puede

depender de una dependencia gubernamental o de la iniciativa privada.

132

- Financiamiento: los medios a los que se recurrirá para conseguir los recursos

económicos para iniciar la adaptación de espacios para el parque natural, pueden

ser créditos bancarios, financiamientos de programas gubernamentales, etc.

Una vez que se haya elaborado el programa de manejo correspondiente del área

protegida, la SEMARNAP publicará en el Diario Oficial de la Federación y en la

Gaceta Ecológica un resumen del mismo. Ya que se analizaron los requisitos

arriba indicados, se procederá a realizar un inventario de los recursos con los que

cuenta la región realizaron las medidas pertinentes para considerar a la

huasteca potosina como un parque natural, se procederá a tratar detenidamente

los aspectos que serán tomados en cuenta para la integración de nuestro parque

natural.

Se espera que el parque natural ubicado en la Huasteca Potosina sea un lugar

turístico que ofrezca diferentes opciones de entretenimiento y cultura, que estará

regido bajo los principios del desarrollo sustentable y protección al medio

ambiente.

4.2 DESCRIPCION DEL PROYECTO

Nombre del parque: PARQUE NATURAL DE LA HUASTECA POTOSINA

Ubicación: El parque se establecerá en el territorio que comprende los veinte

municipios que conforman la zona huasteca del estado de San Luis Potosí. Se

podrá acceder a esta zona por medio de distintas carreteras federales, de

acuerdo a donde se localice la ciudad de procedencia de los turistas, como se

muestra en el siguiente mapa.

OBJETIVO: mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región huasteca así

como también elevar los niveles de ingresos de la zona, a través del desarrollo en

base a los principios sustentables de cuatro sectores determinantes: la

reactivación de la agricultura, la práctica de la piscicultura, el turismo rural y el

fomento a la comercialización de los productos artesanales de la región.

133

Mapa 4.2 Ubicación de la región huasteca del Estado de San Luis Potosí

PARTICIPANTES: se buscará la integración de los sectores público, privado y de

la sociedad que habita dentro de la zona huasteca, así se solicitará el apoyo de

dependencias federales, estatales y municipales de gobierno para de esta forma

delimitar responsabilidades de la siguiente forma:

Gestión del parque: estará a cargo de la Secretaría del Medio Ambiente,

Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), la Secretaría de Agricultura,

Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y la Secretaría

de Ecología y Gestión Ambiental (SEGAM).

Financiamiento: Se recurrirá a dependencias como son Secretaría de Desarrollo

Social y Regional (SEDESORE), Instituto Potosino de la Juventud (INPOJU),

Secretaría de Desarrollo Social y Regional (SEDESORE) y Secretaría de

Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos (SEDARH)

Implementación de programas productivos: se solicitará el apoyo de la Secretaría

de Economía (SE), Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), Secretaría de

Desarrollo Económico (SEDECO), Fondo Nacional para el Fomento de las

Artesanías (FONART), Fondo Nacional de Apoyo a las Empresas de Solidaridad

(FONAES), Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado de San Luis Potosí

134

(SECTUR), Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de San Luis Potosí, La

casa de las artesanías y departamentos encargados de cuestiones de desarrollo

social y ambiental en las Presidencias Municipales de los municipios

participantes.

Supervisión del proyecto: estará a cargo de las instituciones que llevarán a cabo

la gestión del mismo, como son la SEGAM, SAGARPA y SEDARH.

Se invitará también a participar en este proyecto a la iniciativa privada

(empresarios de la región y de todo el Estado), a Organizaciones No

Gubernamentales (ONG) y claro a toda la población de los municipios que

conforman la región huasteca del estado de San Luis Potosí.

DIAGNÓSTICO DEL ÁREA: en ésta ocasión se realizó este apartado en el

capítulo anterior; dónde se presenta una descripción a detalle de las

características naturales, culturales y ambientales con las que cuenta la región,

así como también se detectaron los principales problemas que enfrenta la zona

huasteca actualmente.

PROPUESTA DE MANEJO: el parque natural de la huasteca potosina contará

con un director, el cual se encargará de vigilar el buen funcionamiento del parque,

así como también contará con supervisores de área, vigilantes, guías turísticos,

etc.

Otro aspecto importante que hay que mencionar es que la entrada al parque

natural de la huasteca potosina tendrá un precio accesible al público y existirán

descuentos del 50% en esta tarifa en días festivos y para adultos mayores y niños

los descuentos serán válidos todos los días del año.

INFRAESTRUCTURA DE LA ZONA

Servicios: La mayoría de los municipios cuenta con servicios básica como la luz y

agua potable, sólo en el caso de las comunidades alejadas a los núcleos urbanos

no se ha sido posible la instalación de estos servicios. Existen deficiencias

también en el servicio de drenaje y sanidad; un 90% de las comunidades cuenta

135

con letrinas. Por todo esto se tiene que aumentar la cobertura de los servicios

básicos en las comunidades donde haga falta y mejorar los ya existentes para

hacer de la zona huasteca un lugar turístico de gran relevancia.

Instalaciones: La zona huasteca cuenta con salones de usos múltiples, por lo

regular existe un auditorio en cada cabecera municipal, también existen salones

para eventos sociales, edificios educativos, tiendas de abarrotes y otros

establecimientos comerciales como papelerías, zapaterías, farmacias,

mueblerías etc., mercados, centros religiosos, bibliotecas municipales,

rastros municipales, restaurantes, bancos y cajas de ahorro. Algunas de estas

construcciones se pueden adaptar para fines turísticos y se construirán las que

sean necesarias, cabe aclarar que todas las instalaciones deberán ser decoradas

de acuerdo a la finalidad turística que tendrá el parque, es decir de acuerdo a las

características del medio ambiente de la zona.

Se propone la construcción de estacionamientos en cada uno de los accesos que

existan para entrar al parque natural, de esta forma se evitará que los vehículos

puedan dañar los atractivos del lugar y será una forma de brindar un servicio extra

a los visitantes ya que no tendrán que preocuparse por cuidar de sus vehículos y

así podrán disfrutar al máximo su visita.

Centro de visitantes: En cada una de los sectores que conformaran el parque se

instalará un centro de visitantes, el cual tendrá la función de ser un lugar de

recepción para los turistas, aquí serán recibidos por personal del parque, quienes

les darán un pequeño discurso de bienvenida con las indicaciones a seguir

durante su estancia en el parque natural y proporcionarán un folleto con toda la

información del mismo.

En el centro de visitantes habrá un lugar que tendrá la función de paquetería,

donde los turistas puedan guardar las pertenencias que consideren innecesarias

durante los recorridos.

Existirá también un establecimiento donde se puedan adquirir productos como

bloqueadores, lentes, pilas para cámaras fotográficas y demás artículos que

136

puedan ser útiles para los visitantes. Se venderán o rentarán según sea el caso,

salvavidas, chalecos, binoculares, bicicletas, lámparas y todo el equipo necesario

para realizar las actividades que se mencionarán más adelante.

Caminos de Acceso: Además de contar con una red carretera utilizada

comúnmente por la población, se deben rehabilitar otros accesos como veredas,

puentes en mal estado, caminos de terracerías, entre otros.

Importante también es contar con accesos para personas con discapacidad, por

ello se construirán rampas para su fácil traslado de un lugar a otro, se contará

también con paraderos para transporte colectivo y turístico.

Señalamientos: La región cuenta con los señalamientos existentes en las

principales carreteras, por lo tanto se deben colocar nuevas señales para que se

facilite el acceso a los principales atractivos turísticos, a los diferentes servicios,

zonas del parque natural de la huasteca potosina, restricciones para la entrada a

cada una de ellas, áreas para personas con capacidades especiales y niños.

MEDIDAS PREVENTIVAS: las siguientes medidas serán de suma importancia

para el control del parque y sobretodo para la conservación del mismo.

-Formulación de un reglamento que contenga las restricciones y/o

recomendaciones para las personas que visiten el parque, será colocado en la

entrada de ésta área natural, también se entregará un folleto a cada persona que

contenga las características más importantes del parque natural.

-Implementación del principio de capacidad de carga, es decir se establecerá un

número límite de visitantes para acceder a los distintos atractivos de la zona.

-Se dará una plática introductoria también al inicio del recorrido, en la cual se

explicarán las características más sobresalientes del parque, las actividades que

se pueden realizar, recomendaciones, etc.

-El parque contará también con un servicio médico especializado, el cual incluirá

equipo de primeros auxilios y atención de un médico y dos enfermeras.

137

-Se colocarán mapas donde se muestre todo el parque natural, los distintos

atractivos turísticos, actividades y deportes que se pueden practicar y las

distancias existentes entre cada lugar turístico.

Vigilancia: Este es un aspecto muy importante para lograr la seguridad de

cualquier zona turística; por esta razón se solicitará a las autoridades

correspondientes el incremento en el número de elementos de seguridad que

vigilan la zona huasteca normalmente, así como también se instalarán casetas de

vigilancia en puntos estratégicos del parque.

Se instalará también un sistema de vigilancia a través de cámaras de video de

alta definición colocadas en las diferentes zonas del proyecto, para así poder

monitorear cada uno de los lugares que conforman la zona y detectar cualquier

especie de anomalía o mal comportamiento del público, con todo esto se pretende

evitar el deterioro de este espacio natural.

De igual forma se contará con un equipo de audio con alcance en todo el parque,

el cual servirá para anunciar los eventos especiales que se realicen en la región y

programas de los mismos o para reportar personas extraviadas.

Guías Turísticas: Siendo un parque con diversas cualidades naturales y culturales

es de suma importancia la presencia de guías especializadas, quienes además de

dirigir a los turistas a los distintos destinos relatarán las características históricas

y/o físicas más importantes de la región.

Para realizar las funciones anteriores deberán recibir cursos de capacitación;

principalmente en el área de relaciones humanas, para atender satisfactoriamente

las necesidades de los turistas. Cabe destacar también que portarán una

credencial que los identifique como personal del parque y un uniforme, cuyo color

dependerá de la zona donde se ubiquen.

Establecimientos comerciales: dentro del parque existirán establecimientos para

la venta de comida típica de la región como el zacahuil, tamales, enchiladas, etc.

también se venderán frutas, bebidas y postres elaborados con frutas de la región

como mango, litchie, capulín, caña de azúcar, naranja y mandarina.

138

En estos establecimientos se venderán también productos como aguas

embotelladas, refrescos, botanas y otro tipo de artículos que pudiera necesitar el

turista como lentes de sol, pilas para cámaras, etc.

Servicios Sanitarios: Se instalarán unidades sanitarias en lugares estratégicos

dentro del parque y en los principales atractivos turísticos como ríos, lagos,

arroyos, pozas, entre otros para evitar la contaminación que pudieran ocasionar

los desechos fecales al medio ambiente.

Servicios de Mantenimiento: Como toda empresa, centro de diversión o pequeño

negocio necesita de personal para realizar actividades de limpieza en las

instalaciones donde se ubique, ésta no es la excepción por ello se contratará

personal suficiente para la mantener en buen estado el parque, se realizarán

también actividades de control biológico de ecosistemas.

Si se toma en cuenta la importancia que tendrá la formación del parque natural de

la huasteca potosina desde el punto de vista sustentable, vale la pena considerar

las medidas ecológicas que se deben tomar en cuenta para el mantenimiento del

mismo, por esta razón se pondrá especial atención al aspecto siguiente.

Manejo de Recursos: que incluye los siguientes aspectos:

- Aprovechamiento del agua fluvial

- Abastecimiento de agua, el cual se logrará con la construcción de

estanques en los municipios donde se registren mayores niveles de

escasez de éste recurso.

- Utilización de energía eólica

- Colocación de contenedores de basura, separados de acuerdo al tipo de

desechos que se generan.

- Reciclado de basura

- Procesamiento de desechos orgánicos

- Instalación de baños públicos en lugares estratégicos del parque natural,

así como también en ríos, lagos, y demás atractivos turísticos.

- Se impondrán sanciones a las personas que se sorprendan contaminando

los atractivos turísticos, las cuales se fijarán de acuerdo al grado de

139

deterioro causado (iniciando desde tarifas de $20.00, por ejemplo por tirar

basura en lugares inadecuados).

ZONAS QUE CONFORMARÁN EL PARQUE: Como se mencionó en el tema

anterior y según lo establecido en el reglamento de la Ley General del

Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de áreas naturales

protegidas, es necesario la división de la zona de estudio en otras

subregiones; para así lograr un manejo adecuado de los recursos con los que

cuente cada una de ellas, entonces se divide la región huasteca en seis zonas:

ZONA 1: Comprende los municipios de El Naranjo, Tamasopo y Cd.

Valles, considerada como una zona de uso público y de asentamientos

humanos.

ZONA 2: Formada por Ébano, San Vicente Tancuayalab, Tamuín y Tanquián

de Escobedo.

ZONA 3: Se integra por los municipios de Aquismón, Tanlajás y Tancanhuitz

de Santos, por la riqueza cultural de sus municipios se considerará también

como una zona de amortiguamiento de uso tradicional.

ZONA 4: Incluye los municipios de Coxcatlán, Tampamolón Corona y San

Antonio.

ZONA 5: Integrada por Xilitla, Axtla de Terrazas y Huehuetlán, por las

características de los municipios que la comprenden se considera como una

zona de protección.

ZONA 6: comprende los municipios de Matlapa, Tamazunchale, Tampacán y

San Martín Chalchicuautla.

140

FUENTES DE FINANCIAMIENTO: éste proyecto será puesto en marcha con el

apoyo que brinden las instituciones gubernamentales mencionadas anteriormente

y el sector privado.

ADMINISTRACION DEL PARQUE: será administrado por todo un equipo de

profesionistas en cada área con la que cuente el parque, este grupo será

comandado a su vez por un director, el cual ha sido previamente elegido por

medio de un concurso organizado por las dependencias gubernamentales

correspondientes.

En cada una de las zonas del parque, existirá una oficina encargada de

administrar los atractivos que se encuentren dentro de su área, estas oficinas

estarán ubicadas en los municipios de mayor importancia, tales como: Ciudad

Valles, Tamuín, Aquismón, Tampamolón, Xilitla y Tamazunchale.

SISTEMA DE OPERACIÓN: el tipo de organización del parque estará regido por

la división del trabajo, se contará con personal para cada una de las áreas antes

descritas para lograr hacer que el parque natural de la huasteca potosina sea una

estancia agradable en todos los sentidos para el sector turístico nacional e

internacional.

Ahora que ya conocemos los principales lineamientos bajo los cuales se

desarrollará el parque natural, es preciso continuar con la descripción de de las

actividades que se realizarán dentro del mismo.

141

4.2.1 LA REACTIVACION DE LA AGRICULTURA

Hace tan solo un par de décadas el sector agrícola era la principal fuente de

ingresos para un 90% de la población rural en la Huasteca Potosina,

lamentablemente esta situación cambió drásticamente como consecuencia de

excedentes de cosechas de frutas como la naranja y la mandarina, que

provocaron el abaratamiento de las mismas.

Posteriormente se presentaron graves sequías que impidieron el total crecimiento

de las plantaciones y por ende disminuyeron las ventas de las cosechas y con ello

las renumeraciones de los agricultores.

Por lo anterior el primer eje de la propuesta a desarrollar se basa en la

reactivación de la agricultura, a través de la plantación de productos orgánicos,

como se detallará en los siguientes apartados.

4.2.1.1 Antecedentes de la agricultura orgánica La agricultura orgánica es “un sistema global de gestión de la producción que

fomenta y realza la salud de los agroecosistemas, inclusive la diversidad

biológica, los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo. Esto se consigue

aplicando, siempre que es posible, métodos agronómicos, biológicos y

mecánicos, en contraposición a la utilización de materiales sintéticos, para

desempeñar cualquier función específica dentro del sistema"90

Este tipo de agricultura se está practicando con mayor frecuencia por la

preocupación del hombre por los daños ambientales; sin embargo hay que aclarar

que la agricultura orgánica, también conocida como agricultura ecológica o

biológica, existe desde hace más de un siglo y se practicó primeramente en los

países de la Unión Europea.

90 De acuerdo a la definición propuesta por la Comisión del Codex Alimentarius (FAO), creado por la conveniencia de un acuerdo internacional sobre normas alimentarias mínimas y cuestiones conexas, entre ellas requisitos de etiquetado, métodos de análisis, etc, como medio importante para proteger la salud del consumidor, asegurar la calidad, facilitar el intercambio comercial de alimentos a nivel mundial y reducir los obstáculos al comercio, consiguiendo una forma de transacción mas justa y adecuada. En cierta forma, el Codex ha influenciado ya las leyes referentes a los alimentos de un gran número de países y continúan haciéndolo cada vez con mayor impacto.

142

En México la agricultura ecológica aparece a finales de los años ochenta, cuando

los países desarrollados que practicaban este tipo de agricultura registraron

escasez en sus producciones de frutos y se ven en la necesidad de

demandar frutos tropicales a Latinoamérica. Así se empieza a practicar la

agricultura orgánica de exportación en nuestro país, inicialmente a través de ONG

y grupos religiosos en los Estados de Chiapas y Oaxaca.

Aunque el periodo de expansión de la agricultura orgánica en nuestro país se

registra desde el año 2000, cuando se tienen estadísticas de que se pasaron

25,000 hectáreas cultivables a poco más de 200,000 hectáreas, generando así

200 millones de dólares anualmente. Cabe destacar también que nuestro país se

ha logrado posicionar en el primer lugar en la producción de café orgánico esto

gracias a la aceptación que han tenido los productos mexicanos en países como

Alemania, Inglaterra, Italia, Holanda y España.91

La agricultura orgánica también se practica en estados del Norte de la República

por empresas privadas; asesoradas por compañías estadounidenses

especializadas en éste tipo de cultivos. La siguiente región que practica la

agricultura orgánica es el centro del país y actualmente su práctica se sigue

practicando en el resto de la república, donde las condiciones naturales lo

permiten.

4.2.1.2 Situación actual de la agricultura orgánica A nivel mundial los productos orgánicos continúan posicionándose dentro de las

preferencias de los consumidores, incluso en el año 2003 se registra un aumento

del u 103%92 en los volúmenes de ventas de estos productos y se espera que

para los años siguientes se registren cifras superiores.

Australia es el país que cuenta con mayor número de áreas para cultivar

productos orgánicos, seguida de América Latina, La Unión Europea y Asia, como

se observa en la gráfica siguiente. Por otro lado tenemos que los mayores

consumidores de estos productos son los Países Bajos.

91 Santos, Carolina “Informe sobre agricultura orgánica 2006”, Publicación del Centro Empresarial México-Unión Europa. 92 Willer, H & M. Yussefi, 2003. “The World of Organic Agriculture “: Statics and Future prospects. IFOAM (Federación Internacional de Movimientos de Africultura Orgánica)

143

ÁREA DESTINADA A LA AGRICULTURA ORGÁNICA (% de Hectáreas por continente)

42%

24%

23%

11% OCEANIA

AMERICA LATINA

EUROPA

RESTO DE MUNDO

Fuente: IFOAM (2004)

Otro aspecto que hay que mencionar es la certificación de los productos

orgánicos, ya que es además de ser una estricta norma de calidad, es también un

signo de confianza para los consumidores, principalmente para el exigente

mercado europeo, donde esta norma es aplicada desde 1991 y se etiquetan todos

los productos que la posean con un sello distintivo que certifica su origen natural.

Ahora bien, en lo que respecta a la comercialización de los cultivos orgánicos, el

mejor lugar para su venta es el mercado Europeo, aunque hay que destacar que

otro país que se perfila a ser uno de los principales mercados es Estados Unidos

de América, que se encuentra demandando grandes cantidades de fruta orgánica

de temporal que no puede producir debido a condiciones climáticas.

Ventajas A continuación se mencionan las principales ventajas que representa la práctica

de la agricultura orgánica.

1.- Obtención de productos con propiedades más naturales que benefician la

salud de los consumidores.

2.- Utilización de grandes extensiones de tierra ahora desocupadas cuyas

características son aptas para la agricultura orgánica.

3.- Incremento del número de productores orgánicos a nivel nacional93, ya que la

mayor parte de ellos se concentran en los Estados de Chiapas y Oaxaca.

93 En el país existen actualmente 262 zonas de producción orgánica, ubicadas en 28 estados de la República, siendo los principales Chiapas y Oaxaca, que ocupan un 70% del total de terrenos cultivables, seguidos de Michoacán, Chihuahua y Guerrero. Información obtenida de http://www.teorema.com.mx/aerticulos.phd?id_sec=47&id_art=1405.

144

4.- Diversificación en las plantaciones de productos orgánicos existentes, esto

porque el principal producto cultivado es el café.

5.- Expandir el consumo de productos orgánicos en todo el país, así como

también lograr el abastecimiento de la demanda mundial de éstos productos y

colocar así al país como uno de los principales exportadores de orgánicos.

6.- Hacer de la agricultura orgánica una actividad que genere una mayor cantidad

de empleos y con ello los ingresos necesarios para el crecimiento económico del

país.

7.- Fomentar el desarrollo regional en los lugares donde se lleve a cabo la

agricultura orgánica y la mejora de la calidad de vida de todas las personas

involucradas en los procesos de producción, distribución y consumo de los

cultivos orgánicos.

Desventajas Se ha comentado acerca de las ventajas que trae el producir alimentos mediante

técnicas orgánicas, sin embargo se debe hacer mención de las desventajas que

también trae consigo la agricultura Orgánica, siendo las principales:

- La falta información estadística acerca del sector orgánico, consecuencia de las

pocas investigaciones que se han realizado en nuestro país para considerar los

riesgos a los que se exponen los productores interesados en aplicar técnicas de

cultivo orgánicas.

- Mayor dificultad para el control de plagas u otros problemas que afecten la

producción.

- Poca información acerca de los procesos de certificación de los productos

orgánicos, lo cual representa un obstáculo para el comercio de los mismos, tanto

en el mercado nacional como en el internacional, siendo éste último uno de los

más exigentes; principalmente en los países europeos donde se tienen

registrados los más altos estándares de calidad para la certificación de los

alimentos orgánicos.

145

- Deficiente organización de los pequeños productores para llevar a cabo

proyectos orgánicos y sobretodo para solicitar apoyo a las instituciones públicas y

privadas que se dedican al desarrollo agrícola.

- Competencia desleal de otros productos que no cuentan con las características

de los productos orgánicos, pero que se venden como si hubiesen sido cultivados

al igual que éstos.

- Precio más elevado que los productos convencionales, son un 25% más caros,

lo cual es una gran desventaja ya que lamentablemente el público considera

muchas veces el precio por encima de la calidad.

- Insuficiente promoción para la venta y el consumo futuro de los mismos.

- Posible riesgo de disminución del precio de los productos, motivado por la

sobreproducción.

4.2.1.3 El cultivo de productos orgánicos en la región huasteca del estado de San Luis Potosí

Una vez descritas las características más importantes de los productos orgánicos,

se procederá a desarrollar una de las partes de la propuesta de esta tesis; la cual

consiste en reactivar la agricultura en todos los municipios de la zona huasteca,

pero esta vez será mediante la utilización de técnicas orgánicas en la plantación

de diferentes productos.

De esta forma y tomando en cuenta las características naturales de la región se

ha optado por el cultivo de alimentos como el maíz, café, caña, aguacate, naranja,

plátano, mango, durazno, mandarina, capulín, jobito, litchie para su venta directa

o de subproductos, así como también se procesarán productos como la miel y la

leche.

146

De igual modo se seguirá impulsando el cultivo de la vainilla94 en los municipios

de Tamazunchale, Coxcatlán, Aquismón, Tanlajás y Axtla de Terrazas, que

actualmente está siendo apoyado por las autoridades estatales por medio de

proyectos para renovar las plantas existentes para su procesamiento y también a

través de la capacitación de los productores en cuanto a los trámites necesarios

para la exportación de esta vaina.

Es importante el fomento al cultivo de la vainilla ya que el producto se está

vendiendo a muy buen precio en el mercado nacional y es muy demandado en el

internacional para la elaboración de cosméticos, fármacos, alimentos, bebidas y

perfumes, en países como Estados Unidos de América, Canadá, Alemania,

Francia y Holanda.

Cabe destacar también que la vainilla producida en la zona huasteca posee

características distintivas como olor y sabor únicos en toda la república, razón por

la cual se cree en el éxito total que traerá consigo la implementación de proyectos

para cultivar una mayor cantidad de éste alimento.

El cultivo y/o procesamiento de los productos mencionados en el párrafo anterior

se llevará a cabo con la ayuda de prácticas orgánicas, para así evitar utilizar todo

tipo de químicos que puedan dañar la estructura natural de las plantas y en caso

de que fuese necesario utilizar algún tipo de fertilizante para combatir posibles

plagas, éste tendrá que ser ecológico.

Entonces el primer punto a estudiar en este proyecto es la forma para financiar el

mismo, ya que una producción orgánica requiere de mayor inversión que

cualquier otra convencional, esto debido a que como en ella se utiliza lo menos

posible la ayuda de los adelantos tecnológicos es necesario emplear mayor

cantidad mano de obra para que vigile directamente el desarrollo de los cultivos.

Para esto se solicitará el apoyo de los departamentos encargados de la

agricultura, desarrollo rural y ecología de acuerdo a las instancias a las que

pertenezcan, las cuales pueden ser municipales, estatales o federales, de las

94 Existen en la región huasteca alrededor de 1800 pequeños productores de vainilla y las cosechas alcanzan volúmenes de 200,000 plantas, las cuales generan 5 toneladas de vainas al año, esto según cifras de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Julio 2007.

147

Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que muestren interés en participar y

de todo el sector social.

El apoyo recibido económico recibido será utilizado en cursos de capacitación

para pequeños productores y/o emprendedores, donde se tratarán aspectos

fundamentales como las características de la agricultura orgánica, los métodos de

cultivo de la misma, acceso a financiamientos en la banca comercial, certificación

y comercialización de productos, etc. Todo con la finalidad de que los futuros

productores tengan claro el panorama general de la producción orgánica y

puedan conocer a detalle el mercado al cual incursionarán.

Después de haber puesto en práctica lo anterior uno de los beneficios inmediatos

de la agricultura orgánica será la generación de una mayor cantidad de empleos

para la población de la región huasteca, cuyos ingresos harán posible el sustento

de miles de familias y por ende se registrará un crecimiento notable en el plano

económico.

Otra de las ventajas de los cultivos orgánicos será la ocupación de cientos de

hectáreas ahora abandonadas por falta de capital, las cuales gracias al apoyo de

instituciones públicas y privadas podrán ser utilizadas sin necesidad de dañar el

entorno natural.

Aunque se han tratado los aspectos más importantes para llevar a cabo esta

primera parte de la presente investigación, no se puede dejar de mencionar un

aspecto que bien podría ser el detonante para logar el éxito de este plan, me

refiero a la aceptación de los productos orgánicos por parte de la población de las

áreas, rurales y urbanas de la región y de todo el estado, ya que la mayoría de los

habitantes de éstos lugares no tiene conocimiento acerca de los productos

orgánicos. Por esto la importancia de realizar una extensa promoción en toda la

zona huasteca, misma que muestre los beneficios de consumir los productos

orgánicos y sobretodo se debe indicar claramente los lugares que serán centros

de distribución de los mismos. Todo se hará con la finalidad de facilitar la venta de

las cosechas orgánicas.

148

Cuando se logre una total aceptación de los productos orgánicos, o al menos de

la mayor parte de ellos en el mercado estatal, se venderán al resto de la república

para lograr posicionarlos en el mercado nacional y una vez cumplido éste objetivo

la siguiente meta será el mercado internacional, principalmente la Unión Europea,

algunos países asiáticos y por supuesto los Estados Unidos de América.

Se puede comentar también que la agricultura orgánica es una alternativa que

traerá resultados favorables para el campo huasteco, porque al no utilizar

productos químicos que dañen las cosechas cuida el medio ambiente y al mismo

tiempo gracias a su desarrollo obtenemos alimentos de primera calidad,

mejorando con ello nuestra salud; que es uno de los temas más preocupantes

actualmente; ya que gran parte de la sociedad día a día está adquiriendo

productos y/o medicamentos que prometen prevenir las enfermedades

más delicadas como el cáncer. Con esto se comprueba que el mercado para los

productos orgánicos tiene potencial en un futuro ya no tan lejano, incluso en

nuestros días.

Por lo anterior, es claro hacer notar que el éxito de esta primera parte de la

propuesta de desarrollo sustentable de la huasteca potosina será posible con el

apoyo de todos los sectores sociales, ya que una participación responsable de

instituciones públicas, organizaciones, grupos, etc., hará realidad el desarrollo de

la agricultura orgánica no sólo en la región huasteca, sino en todo el estado.

4.2.2 LA PISCICULTURA El segundo eje en torno al cual gira la propuesta de Desarrollo Sustentable

descrita al inicio de este capítulo es la Piscicultura; actividad que consiste en el

cultivo de peces ya sea en agua dulce o en agua salada. Se practica en

estanques, granjas, jaulas marinas etc., de acuerdo a las características del lugar

donde se desarrolle el cultivo y al propósito de éste.

Existen diversos tipos de piscicultura, como se muestran a continuación:

“-Piscicultura de acuerdo a sus objetivos: se subdivide en agrícola industrial, de

repoblación y ornamental.

-Piscicultura de acuerdo a la temperatura del agua: de agua caliente y de agua

fría

149

-Piscicultura según el número de especies que se cultivan: de monocultivo y de

policultivo.

-Piscicultura según la intensidad con la que se practican los cultivos: se divide en

intensiva y extensiva.”95

4.2.2.1 Antecedentes La piscicultura se practica desde el año 3500 a.C., se inició en la antigua China,

posteriormente en Egipto, Babilonia, Grecia y Roma. Es parte de la actividad

denominada acuicultura96, considerada actualmente como una de las mejores

técnicas ideadas por el hombre para incrementar la disponibilidad de alimento, es

una nueva alternativa para el desarrollo de los recursos acuáticos.

Así, la importancia de la piscicultura radica en cultivar diferentes especies de

peces utilizando métodos biológicos y ecológicos que no dañen la salud de las

especies animales y que aporten nutrientes necesarios para la alimentación del

consumidor.

Los países que destacan en la práctica de ésta actividad son primeramente

China, seguida de la India, Japón, Taiwán, Indonesia, Australia, Rusia, Canadá y

Estados Unidos de América, nación que además destaca por utilizar los procesos

técnicos más avanzados en ésta área.

En América Latina la piscicultura es practicada por Argentina, Chile, Brasil y

México; donde se desarrolla en los estados de Veracruz, Tamaulipas, Oaxaca,

Baja California, Michoacán, Hidalgo y el Estado de México. Se cultivan

principalmente: bagres, carpas, truchas, tilapias, mejillones, almejas, abulones,

caracoles, calamares, camarones, langostinos, jaibas, algas, entre otras especies.

En San Luis Potosí y concretamente en la región huasteca el sector pesquero ha

ido disminuyendo; esto a causa de que no se cuenta con los medios necesarios

para lograr la captura de especies en grandes volúmenes. En las siguientes

estadísticas podemos observar este comportamiento.

95 Clasificación de acuerdo a información obtenida de http://mx.encarta.msn.com/encyclopedia_961520731/Piscicultura.html 96 Ver definición en el glosario.

150

VOLUMEN DE LA PRODUCCION DE ACUACULTURA EN PESO DESEMBARCADO POR ESPECIE EN SAN LUIS POTOSI (2006)

74.1%

3.5%

3.2%

2.0%

17.2%

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0%

CARPA

TILAPIA

BAGRE

RESTO DE ESPECIES

CAPTURA SINREGISTRO OFICIAL

ESPE

CIE

S

PORCENTAJE

Captura en Población dedicada año toneladas a la pesca 1994 1 595.10 759 2000 1 075.00 290 2006 1 051.00 239

Cuadro 4.2.2 El sector pesquero en la región huasteca de San Luis Potosí. Elaboración propia en base a información obtenida en INEGI, Anuarios Estadísticos de San Luis Potosí, ediciones 1997, 2001 y 2007.

Gráfico 4.2.2 Acuacultura en el Estado de San Luis Potosí. Fuente: INEGI, Anuario Estadístico del estado de San Luis Potosí, Edición 2007. 4.2.2.2 Situación actual: ventajas y desventajas Por lo tanto se puede comentar que la piscicultura es una actividad que puede

generar una oferta muy variada de especies, aunque también conviene recordar

que su desarrollo implica ciertas ventajas y desventajas, como las que a

continuación se mencionan.

Ventajas - Aprovecha la existencia de cuerpos de agua naturales

- Se puede comerciar con el producto de los cultivos en los mercados

locales y nacionales que no cuenten con corrientes de agua donde puedan

criarse peces, lo cual incrementa el precio de la producción.

- La región huasteca es un lugar propicio para la práctica de la piscicultura

ya que cuenta con varias corrientes hidrológicas y terrenos aptos para la

151

instalación de estanques u otros criaderos; en el caso de que se opte por el

cultivo de forma intensiva.

- El desarrollo de esta actividad requiere una mayor cantidad de mano de

obra, dependiendo del tipo de piscicultura que se practique.

- Si la piscicultura se practica para autoconsumo mejora la alimentación de

la población huasteca, por el alto grado de nutrientes que proporcionan los

pescados.

- Es una actividad que día a día se desarrolla en mayores proporciones,

actualmente abarca un 10% del total de las capturas anuales de pescado.97

Desventajas - El primer punto en contra de la piscicultura es la contaminación del agua,

ocasionada por la irresponsabilidad de los seres humanos y que afecta

directamente el hábitat natural de las especies, ocasionando incluso su

muerte.

- De acuerdo al tipo de piscicultura que se practique puede generar altos

costos de producción.

- El ciclo hidrológico de la región donde se practica es un factor que puede

afectar el cultivo de peces; por ello se debe tener en cuenta las temporadas

de lluvias en los procesos de piscicultura.

4.2.2.3 El cultivo de peces en la región huasteca de San Luis Potosí

Entonces, tomando en cuenta las características de la piscicultura antes descritas,

el segundo enfoque de la propuesta de esta investigación sería:

La adaptación de los espacios naturales como ríos, lagos, lagunas, pozas, etc.,

localizados dentro del área geográfica de la región huasteca, para llevar a cabo el

desarrollo de la agricultura extensiva, y de igual modo se buscará adaptar algunos

terrenos para construir estanques, los cuales servirán para el cultivo de la

piscicultura en su forma intensiva.

97 Según información de la SEMARNAP, anualmente se obtienen 100 millones de toneladas de especies acuáticas.

152

De esta forma se cultivarán especies como: tilapia, mejor conocida como

mojarrra, langostinos, bagres, charales, camarones y acamayas, en la primera

etapa del proyecto y posteriormente se intentará el cultivo de otras especies con

características similares a las mencionadas y/o que mejor se adapten al clima de

la región.

Para poner en práctica este programa se deben estudiar aspectos como la

alimentación de las especies, etapas de reproducción, fases de cultivo,

requerimientos técnicos y científicos de los modernos sistemas piscicultores,

sistemas hidrológicos regionales, forma y tamaño de los estanques,

características de los cuerpos de agua, suministros de agua, localización de

terrenos para la instalación de estanques, mecanismos de transporte de cultivos,

calidad del agua, entre muchos otros aspectos que deben ser explicados por

especialistas en la materia.

En cuanto a la mano de obra, se buscará emplear a la mayoría de la población

que habiten en los límites de los ríos, lagos, arroyos, etc., para con ello reducir los

costos de transporte y lograr una mejor adaptación al medio.

La inversión para la realización de este proyecto se obtendrá recurriendo al apoyo

económico de dependencias como la SEMARNAP, para así conseguir financiar la

mayor parte de la inversión requerida y poder iniciar rápidamente con el desarrollo

de ésta parte de la propuesta central de la tesis, buscando que la piscicultura sea

una actividad que logre integrar el aspecto económico, con el social y sobretodo el

ambiental.

Se espera lograr los siguientes beneficios a corto y mediano plazo: el

abastecimiento de alimento a las familias dedicadas a ésta actividad, satisfacer la

demanda local, regional y posteriormente nacional, diversificar el cultivo de

especies y por último comercializar la producción exitosamente para poder

empezar a abastecer también la demanda internacional.

153

4.2.3 EL TURISMO RURAL COMO ALTERNATIVA DE DESARROLLO SUSTENTABLE EN LA ZONA HUASTECA DE SAN LUIS POTOSI.

4.2.3.1 Importancia del Sector Turístico Considerado como uno de los sectores fundamentales para la economía mundial,

el turismo es una actividad que genera miles de empleos bien remunerados y

tiene un efecto positivo en la balanza comercial de los países que reciben mayor

número de turistas anualmente.

Tan sólo en nuestro país su importancia es tal que se coloca como la tercera

fuente de ingresos, solamente después de los ingresos obtenidos por la venta de

petróleo y las remesas. Al mismo tiempo genera más de 1, 900,000 empleos

directos,98 cifra que representa el 5% del empleo total del país.

Desde 1963 se elabora un Plan Nacional de Turismo; donde se establecen

acciones para lograr su desarrollo, impulsando programas de infraestructura, se

fomenta la inversión para este rubro y se analizan los espacios con potencial para

convertirse en destinos turísticos. Cabe destacar también que por la magnitud de

su importancia, el turismo es considerado como una prioridad nacional, a partir de

la formulación del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006.

4.2.3.2 El Turismo Rural Forma parte del turismo alternativo, el cual es considerado como la actividad que

puede desarrollarse en cualquier zona o región que cuente con algún atractivo

natural o cultura. Éste tipo de turismo nace con la llamada contracultura citadina

en los años sesenta y logra su mayor auge en los ochenta cuando se empiezan a

rechazar las zonas costeras como principales destinos turísticos y se opta por

elegir espacios naturales como nuevos destinos de viaje.

Así el turismo alternativo se enmarca dentro del contexto del interés por la

naturaleza, la cultura local, los grupos indígenas, los productos artesanales y todo

lo relacionado con las características de las pequeñas comunidades, todo dentro

de los principios del desarrollo sustentable.

98 Según datos del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2001-2006, obtenido de http://pnd.fox.presidencia.gob.mx/index.php?idseccion=29

154

De acuerdo a lo anterior el TURISMO RURAL es una rama del turismo alternativo

y se conoce también como “turismo de la naturaleza”. Surge como consecuencia

de la disminución en el porcentaje de ingresos provenientes del sector turístico a

nivel mundial y de la preocupación del ser humano por el daño ambiental.

Se conocen distintas definiciones del turismo rural, pero en este caso se

mencionará la que se consideró más adecuada para efectos del presente trabajo,

la cual describe al turismo rural como sigue:

“Son viajes que tienen como fin realizar actividades de convivencia e interacción

con una comunidad rural, conociendo sus expresiones sociales, culturales y

cotidianas”99

Entonces el turismo rural es un instrumento para lograr el desarrollo en las áreas

rurales de los países donde es practicado, ya que su objetivo es aprovechar

los recursos que posee el entorno rural para así generar beneficios como

la recuperación de productos artesanales, la conservación de la naturaleza y de

los valores históricos de las comunidades rurales, así como también puede

mantener el nivel de población de las mismas, evitando así los flujos migratorios.

Dentro de las actividades que se pueden realizar en programas de turismo rural

se encuentran: talleres artesanales de los principales productos elaborados por la

población de la comunidad rural, visita a pueblos indígenas para conocer más

acerca de sus tradiciones (etnoturismo), conocer leyendas, creencias y rituales

practicados por grupos de la población, viajes a zonas arqueológicas, talleres de

gastronomía, entre muchas otras.

El turismo rural se conoce desde hace más de dos décadas, tiene su época de

mayor auge precisamente en la década pasada en el continente europeo,

considerado actualmente como promotor del turismo rural. Según información de

la UNESCO existen 100 proyectos exitosos en España, algunos de ellos serán

mencionados con mayor detenimiento al final de este capítulo, incluso en esta

nación se han creado los mayores estándares de calidad y reglamentos para

99 Definición propuesta por la Secretaría de Turismo a nivel nacional

155

lograr la conservación de los espacios naturales, esto se ve reflejado en las

decenas de proyectos de turismo rural que se han puesto en marcha en años

recientes en ésta nación.

4.2.3.3 Ecoturismo De acuerdo con el criterio de García Cuesta (1996)100, la principal variante del

turismo rural y muy de moda actualmente es el ECOTURISMO, conocido

también como Turismo Ecológico o Nuevo Turismo, cuya definición se atribuye al

Arquitecto y Conservacionista Mexicano Héctor Cevallos Lascurain y es la

siguiente:

“…….el ecoturismo es viajar siendo ambientalmente responsables, ir a lugares

naturales sin disturbar, minimizando el impacto negativo y beneficiando a las

comunidades locales (1983)”.

Tomando en cuenta lo anterior el ecoturismo es una actividad multidisciplinaria

por el hecho de relacionar la interacción del viajero con el medio ambiente, la

población y las costumbres del lugar que visita. Dentro de las actividades que se

pueden practicar en un programa de ecoturismo tenemos las siguientes.

- “Talleres de educación ambiental: incluye la enseñanza y aprendizaje de

temas de ecología y ciencias ambientales.

- Observación: abarca desde ecosistemas, fauna, flora, fósiles, fenómenos

geológicos (erupciones volcánicos), celestes o siderales (lluvias de

estrellas)

- Safari Fotográfico: con miras a ejercer la fotografía de la naturaleza.

- Otros como los académico-conservacionistas: existen señalamientos que

informan y orientan acerca de aspectos ecológicos del sitio (flora, fauna y

otros puntos de interés), participación en programas de rescate de flora y/o

fauna silvestre y en proyectos de investigación biológica.

- Natación en pozas: consiste en nadar en remansos de agua, es decir

aguas lénticas (sin movimiento aparente)”.101

100 García Cuesta, J.L., “El Turismo Rural como factor diversificador de rentas en la tradicional economía agraria”, Estudios Turísticos Núm. 122, Madrid, España 1996, OMT. Págs. 45-59. 101 Ceballos Lascuráin, Héctor., “Ecoturismo, naturaleza y desarrollo Sostenible”, Editorial Diana, México D.F., pág. 185

156

Los beneficios de desarrollar programas ecoturísticos son de carácter

socioeconómico para la región donde se lleva a cabo y ven reflejados

directamente en términos de creación de empleos, generación de divisas

extranjeras, incremento de los niveles económicos, locales, regionales y

nacionales, así como también se registra un incremento en el grado de educación

ambiental.

El ecoturismo juega un papel muy importante en el cuidado de la naturaleza, la

conservación de los recursos culturales, ayuda a fomentar la conciencia

ambiental. Siendo estos aspectos condicionantes para alcanzar el desarrollo y

con ello mejorar la calidad de vida de las poblaciones locales y fomentar el

desarrollo regional.

En México se han realizado varios programas de ecoturismo en áreas naturales

protegidas, contando con la participación de dependencias como la SEMARNAP,

SECTUR, FONATUR, SEP, INAH, entre otras y basados en los principios del

desarrollo sustentable. Destacan por su importancia los siguientes:

- Programa de desarrollo sustentable elaborado por la Comisión Nacional de

Áreas Naturales Protegidas (CONANP).

- Seminarios de Cultura ambiental y turismo sustentable, organizados por la

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales a través del Centro

de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable.

- “Primer Encuentro Nacional de empresas comunitarias ecoturísticas” en

Tlaxcala, realizado en 2001 por la Secretaría de Turismo a nivel nacional,

participaron representantes de los estados de Veracruz, Puebla, Oaxaca,

Chiapas, Quintana Roo, Distrito Federal y Baja California. El objetivo de

este encuentro fue intercambiar experiencias de éxito en proyectos de

ecoturismo.

- También se han llevado a cabo proyectos exitosos en Chiapas (Selva

Lacandona), como el “Escudo Jaguar”, “Ixcán”, “Frontera Corozal”, entre

otros.

157

Por todo lo que se comentó acerca de programas de turismo rural y desarrollo

sustentable, se considera a la Región Huasteca del estado de San Luis Potosí

como una zona apta para poner en práctica programas de turismo alternativo, ya

que cuenta con los elementos naturales, culturales y sobretodo sociales

necesarios para su implementación.

4.2.3.4 Ventajas y desventajas de los programas de turismo alternativo

Dentro de las ventajas que tiene el poner en práctica acciones de turismo rural y/o

ecoturismo encontramos en primer lugar, que al ser el objetivo de ambos el

aprovechamiento de los recursos naturales del medio no urbano propicia la

conservación del medio ambiente y de los aspectos culturales de las

comunidades donde se llevan a cabo.

Otro aspecto favorable del turismo alternativo, es que el mercado de éste sector

va aumentando día con día, consecuencia del deterioro ambiental y de la

preferencia de los turistas por interactuar con el medio rural a través del

conocimiento de la forma de vida de las comunidades y de la realización de

actividades que tienen la finalidad de observar el medio natural.

Cabe mencionar también que al ser una rama de turismo alternativo, el turismo

rural permite la diversificación del sector turístico nacional, ofreciendo así a los

turistas novedosas actividades que pueden realizar durante su estancia en los

espacios naturales aptos para ello.

Si bien la práctica de actividades de turismo rural y ecoturismo favorece el

desarrollo local y regional de las comunidades donde se lleva a cabo y como

consecuencia retoma el papel del municipio como base del mismo.

De acuerdo a lo anterior también se registra una mejora en la calidad de vida de

las localidades donde se practica, porque genera mayor cantidad de empleos,

incrementa el nivel salarial y con ello disminuye el flujo migratorio de la población

rural a grandes ciudades.

158

En el caso del turismo rural logra rehabilitar terrenos propicios para la agricultura

que no tenían uso alguno por falta de recursos económicos o por falta de atención

de la población que preferían emigrar en busca de mejores oportunidades de

empleo.

Tanto el desarrollo rural como el ecoturismo fomentan la participación convertida

en inversión del sector público y de diferentes organizaciones del sector privado

que buscan promover la realización de proyectos sustentables en áreas rurales.

Por último es preciso señalar que gracias al desarrollo de éstas dos actividades

de turismo alternativo (turismo rural y ecoturismo), se instalan los servicios

públicos básicos en las comunidades que carecen de ellos y se termina de

instalar la totalidad de éstos donde se requiera, facilitando así también el

mejoramientos de las vías de comunicación y el desarrollo de las actividades

cotidianas de las habitantes.

En lo que respecta a las desventajas que se presentan para la puesta en marcha

y desarrollo de programas de turismo alternativo se presentan las siguientes.

La primera limitante es la falta de conocimiento acerca del tema, ya que a pesar

de que éste tipo de programas se practican desde las décadas pasadas, la

mayoría de la población de la zona huasteca no tiene acceso a una fuente de

información confiable o en el peor de los casos algunas dependencias no

proporcionan información acerca de las principales variables a considerar para

emprender un proyecto de esta naturaleza, esto a pesar de que actualmente

existe una ley de acceso a la información pública. Todo esto ocasiona cierto grado

de incertidumbre y apatía en la población para participar activamente en

proyectos de turismo alternativo.

Otro aspecto que vale la pena considerar es el mal comportamiento de algunos

turistas para con los atractivos culturales, carecemos de una cultura ecológica y

como consecuencia de ello se afecta la biodiversidad, se promueve la

contaminación a gran medida, se utiliza inadecuadamente la infraestructura, etc.

A propósito de esta situación se hace mención de lo siguiente.

159

“Los arillos de plástico, sujetadores de latas de bebidas, provocan la muerte a

multitud de pequeños mamíferos y aves que, atorando su cabeza con ellos,

quedan atrapados y mueren. Es importante mencionar también las latas,

alambres y otros artefactos punzo cortantes en ocasiones, son utilizados por aves

para fabricar sus nidos y al tiempo sus crías, por movimientos torpes, se corten,

se desangren y causen la muerte. Colillas de cigarro y fogatas mal apagadas

siempre representan un peligro de incendio. Finalmente, las botellas de vidrio

quebradas y la combinación de los rayos solares pueden provocar incendios por

el efecto de lupa” (Neuman 2001).102

Por todas estas razones es urgente que se realicen campañas de sensibilización

hacia el medio ambiente y así evitar el deterioro del mismo.

4.2.3.5 PROPUESTA DE TURISMO RURAL Después de haber analizado las características más importantes de la zona

huasteca del estado de San Luis Potosí y de haber descrito detalladamente dos

de los ejes bajo los cuales se enmarca el desarrollo de la propuesta de ésta tesis.

Se procederá a finalizar la misma haciendo la descripción correspondiente al

tercer eje como a continuación se menciona:

La propuesta en el marco de turismo rural se centra en que se establecerán rutas

turísticas en cada una de las zonas que conforman el parque natural, así cada

municipio contará con una ruta que recorra los principales atractivos turísticos que

en él se encuentren. En el caso de los municipios que tengan mayor extensión

territorial o un mayor número de atractivos será posible establecer dos o tres

rutas, por ejemplo en el caso de Aquismón, Ciudad Valles y Tamasopo.

Una vez establecidas las rutas se procederá a rehabilitar las zonas deterioradas

en cuanto a infraestructura se refiere, para de esta forma ofrecer servicios de

primera calidad a los futuros visitantes, otros de los aspectos a considerar serán

los siguientes:

102 Obtenido de http://www.visitingmexico.com.mx/turismo-en-mexico/turismo-rural.php

160

TRANSPORTE: para realizar los recorridos en cada una de las rutas es necesario

contar con un eficiente sistema de transporte, por esta razón se incorporarán

nuevos medios como bicitaxis para recorridos a distancias cortas y un turibus

ecológico para rutas más largas. También se instalarán paraderos turísticos

donde se pueda esperar el transporte público de la región.

COMUNICACIONES: como se mencionó en el capítulo anterior, la zona huasteca

cuenta con la cobertura básica de comunicaciones (servicio de teléfono fijo en las

zonas urbanas, casetas telefónicas en las zonas rurales y telefonía celular en

ambas, así como cobertura de radio, televisión y en las cabeceras municipales

red de Internet). En éste caso se colocará un mayor número de teléfonos públicos

ya sean de tarjeta o de monedas y se buscará ampliar la cobertura de los demás

medios de comunicación en zonas que no tienen acceso a ellos.

ESPACIOS RECREATIVOS: se contará con jardines botánicos, áreas verdes con

juegos infantiles, áreas para acampar y zonas para practicar deportes como el

fútbol, básquetbol y voleibol, todo con la finalidad de logar que los niños, jóvenes

y todo el que visite el parque disfrute de momentos de diversión, de la misma

forma se contará con palapas y asadores por si los visitantes gustan de preparar

sus alimentos para disfrutarlos en ésta zona.

Se contempla la construcción de un zoológico que albergue las especies en

peligro de extinción de la región huasteca, así como también de un acuario donde

se exhiba la fauna existente en los principales ríos y arroyos localizados dentro de

los límites del parque natural.

MÓDULOS DE ATENCIÓN: En la entrada a cada zona del parque y en los

lugares más concurridos dentro de las mismas se instalarán módulos de atención

al público, donde se proporcionará información a todo el turista que lo solicite.

HOSPEDAJE: generalmente cada cabecera municipal cuenta con un hotel,

entonces para este programa serán utilizados estos establecimientos para

hospedar a los turistas y como se tiene considerado que en temporadas

vacacionales y días festivos la oferta de cuartos es insuficiente y algunas veces

incrementan los precios de forma considerable se buscarán otras alternativas a

161

estos problemas como son la construcción de otro tipo de alojamientos como son:

casas rurales, alojamientos rurales, hoteles rurales y albergues.103

4.2.3.5.1 Actividades a realizar en las rutas turísticas VISITA A TALLERES: en cada municipio se instalarán diversos talleres donde se

elaboren los productos característicos de cada lugar y se conozcan también las

medidas que éstos han adoptado en el plano ambiental, así se propone la

instalación de los siguientes talleres:

Talleres artesanales: en ellos se exhibirán las principales artesanías que se

elaboren en el municipio y también se mostrará la forma en que éstas se

producen. La importancia de éstos talleres radica en que además de ser un

atractivo para los visitantes serán también una fuente de empleo para la

población, ya que además las artesanías estarán a la venta del público que

visite el lugar y también se comercializarán todo esto se explica en forma más

detallada en el siguiente apartado de la propuesta.

Talleres gastronómicos: al igual que los talleres artesanales su función consistirá

en la elaboración, exhibición y venta de los platillos típicos de cada municipio al

igual que dulces u otros productos comestibles que se elaboren en la región.

Talleres de dialectos: serán instalados en las comunidades dónde se hable otra

lengua aparte del español, los encontraremos en casi todos los municipios de la

zona, las lenguas habladas en toda la región son el náhuatl, huasteco y pame en

menor proporción.

Talleres de educación ambiental: tomando en cuenta que uno de los objetivos de

ésta propuesta es evitar el deterioro ambiental en base a los principios del

desarrollo sustentable, se instalarán también éste tipo de talleres para que los

turistas puedan enterarse de las medidas que se realizan en la zona huasteca

contra la contaminación ambiental, así como también se presentarán los

proyectos que se pretenden realizar en éste campo. En los talleres de educación

ambiental habrá una sección infantil donde se enseñará a los niños técnicas de

reciclaje y separación de basura.

103 Ver concepto en el glosario al final de la investigación.

162

OBSERVACION: esta actividad abarca la observación de los ecosistemas de la

zona, su flora, fauna, fósiles que se encuentren en los mismos, así como también

de los aspectos geológicos y siderales y de los atractivos naturales y culturales de

cada municipio como son templos, museos, caídas de agua, pozas, ríos, etc.

Se propone también la construcción de un mirador en el municipio de Xilitla, con

la finalidad de que se practique la observación de los astros y fenómenos

siderales de alcance en éste municipio y en sus alrededores, con esto se

espera que el parque natural cuente con un atractivo extra para los turistas y para

la población sea un novedoso lugar, un atractivo más en la lista.

SEDENTARISMO: Consiste en realizar recorridos a pie a lugares como las

cabeceras municipales, principales comunidades y campos con el fin de tener un

mayor contacto con la naturaleza.

SAFARI FOTOGRÁFICO Y FOTOGRAFÍA RURAL: el safari fotográfico se basa

en la toma de fotografías de aspectos que nos parezcan interesantes de la

naturaleza, por ejemplo el comportamiento de las especies animales, vegetales

con alguna particularidad, ríos, lagos, piedras etc.

La fotografía rural consiste en captar bellos paisajes, construcciones antiguas,

casas rurales, monumentos, establecimientos, iglesias, entre otros. Obviamente

para realizar ambas actividades es necesario contar con un equipo adecuado,

generalmente una de las características que distingue a los turistas es el llevar

una cámara fotográfica a sus viajes, pero también existen personas que no viajan

con mucha frecuencia o que no cuentan con los recursos necesarios para adquirir

un equipo fotográfico de calidad, por esta razón en cada lugar apto tanto para el

safari fotográfico como para la fotografía rural existirá un módulo donde se pueda

rentar éste equipo por hora a bajo costo.

AGROTURISMO: se realizarán visitas a los campos de cultivo o milpas104 para

observar el procedimiento de siembra o cosecha de productos como el maíz, frijol,

caña de azúcar, naranja, entre muchos otros que se cultivan en toda la región

104 Ver definición en el glosario, al final de la investigación

163

huasteca. De igual forma se visitarán los terrenos donde se practiquen nuevos

métodos de cultivo; en éste caso serán los terrenos que se destinarán al cultivo

de productos orgánicos, mencionado anteriormente.

ECOARQUEOLOGÍA: esta actividad consiste en la visita a las zonas

arqueológicas de la región como son Tamtoc y El Consuelo, la finalidad de la

ecoarqueología es la conocer el valor histórico y cultural que representan tanto

para la zona huasteca como para el estado de San Luis Potosí y sobretodo se

debe hacer una extensa promoción para promover su conservación.

VISITA A CENTROS DE MEDICINA TRADICIONAL: una de las características

de la región huasteca de San Luis Potosí es la existencia de centros botánicos o

de medicina tradicional, razón por la cual se agregó a éste programa de turismo

rural la visita a cada uno de ellos, aunque por su importancia a nivel internacional

destaca el centro de elaboración de medicina tradicional “Santo Domingo”,

ubicado en la localidad de Axtla de Terrazas y el que existe en crucero de

Cómoca en el mismo municipio, en ambos se preparan medicinas para la cura de

enfermedades comunes y crónicas.

ETNOTURISMO: consiste la visita a las zonas donde se concentran los grupos

étnicos más importantes de cada región, en este caso son los huastecos, pames y

nahuas, que se encuentran dispersos en toda la zona, por lo cual se delimitarán

áreas para facilitar la búsqueda de las poblaciones sobrevivientes de éstos

grupos, de esta forma se establecerán las siguientes zonas:

Zona teenek o huasteca: incluirá comunidades ubicadas en los municipios de

Aquismón, Ciudad Valles y Tancanhuitz de Santos.

Zona nahua: la población de esta etnia se localiza en los municipios de

Coxcatlán, Axtla de Terrazas y Tamazunchale.

Zona Pame: Es el grupo étnico que cuenta con menor población, la cual se

encuentra distribuida en parte del Municipio de Tamasopo y en El Naranjo.

164

Es importante mencionar que la importancia de realizar actividades de

etnoturismo es el conocer más de cerca de las poblaciones indígenas y los

aspectos más característicos de su forma de vida.

VISITA A LOS PRINCIPALES ATRACTIVOS: actividad en la cual se podrá

apreciar de las bellezas naturales y culturales con las que cuenta la región

huasteca como son: ríos, lagos, caídas de agua, cuevas, plazas de las cabeceras

municipales, templos, entre muchos otros atractivos. En el caso de los atractivos

acuáticos existirán áreas donde el público pueda acceder para nadar, claro con

las recomendaciones necesarias para evitar el daño a la naturaleza.

VIVENCIAS MISTICAS: este aspecto consiste en que los turistas podrán visitar

casas de personas de edad avanzada para que les cuenten relatos antiguos de

acontecimientos que hayan sucedido años atrás en cada municipio o lugar,

también podrán contar algunas leyendas de las que tengan conocimiento o que

hayan sido heredadas por sus antecesores. La finalidad de ésta actividad es que

los visitantes tengan un mayor conocimiento acerca de las creencias presentes

actualmente en la huasteca potosina.

CONOCIMIENTO DE TRADICIONES Y COSTUMBRES: esta actividad consistirá

en la organización de programas artísticos en las plazas principales de cada

municipio, de ésta forma se exhibirán bailes típicos de cada pueblo así como

también las danzas que se sigan practicando en cada comunidad y se contará

con la participación de tríos musicales que interpreten huapangos, música

característica de la región.

De la misma forma se buscará promocionar la práctica de las costumbres y

tradiciones más características de la región, como lo son la celebración del día de

muertos, mejor conocido en la región como “xantolo” y semana santa a través de

la ampliación de las rutas de xantolo, organizadas por la Secretaría de Turismo a

nivel Estado y la implementación de nuevos programa, por ejemplo se contratarán

personas especialistas que puedan narrar a los turistas el significado de éstos y

otros eventos que se acostumbre realizar.

165

Al final de cada recorrido por las distintas rutas que existirán en el parque

natural de la huasteca potosina se entregará a cada turista una encuesta, la cual

deberá contestar para hacer del conocimiento de los administradores de éste

espacio natural su opinión acerca de las actividades que se realizan, la atención

brindada, medidas de seguridad, instalaciones, entre otros aspectos. El

cuestionario se depositará en una urna para ser vista posteriormente por las

autoridades del parque y tomar en cuenta la opinión de los visitantes para las

futuras mejoras a realizar dentro del parque.

4.2.3.5.2 Promoción de los servicios turísticos

Como es posible constatar a pesar de que la región huasteca es una zona que

cuenta con gran diversidad de atractivos turísticos y se localiza en un lugar

favorable dentro de la república mexicana, no se ha promocionado de la manera

más adecuada y esto ha impedido que aún exista gran porcentaje de población de

nuestro estado que no conozca esta región. Por las razones antes expuestas se

proponen que se incremente la promoción acerca del parque natural de la

huasteca potosina, a través de la repartición de folletos de primera calidad en

lugares de recepción de turistas como son cruceros, centrales camioneras y

establecimientos comerciales situados a orilla de carretera. De igual forma se

pegarán carteles y anuncios en éstos lugares y en restaurantes, hoteles,

presidencias municipales y todo lugar que tenga afluencia de turistas.

También se imprimirán anuncios con paquetes de viajes y otros descuentos en

diarios regionales, estatales y nacionales, revistas especializadas en turismo y

otras publicaciones.

Otra alternativa será recurrir a spot publicitarios en radio y televisión, y la

creación de una página de Internet donde se muestre la información más

relevante del parque natural de la huasteca potosina, como su localización,

actividades a realizar, principales atractivos, paquetes de viajes, restaurantes, etc.

166

4.2.4 FOMENTO A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS ARTESANALES DE LA REGION

4.2.4.1 Situación actual del Sector Artesanal en la Huasteca Potosina Este último eje de la propuesta presentada en ésta investigación tiene la finalidad

de buscar las alternativas más adecuadas para mejorar la producción y

comercialización artesanal en la zona huasteca, para lo cual es necesario hacer

un análisis de la situación actual de éste sector.

De acuerdo a lo anterior, se puede comentar que el sector artesanal en San Luis

Potosí105 se ha colocado como la segunda fuente de ingresos de la población,

solamente después del sector agrícola; así tenemos que las principales

artesanías que se elaboran son: objetos de palma e ixtle, muebles y adornos de

madera, utensilios de barro, trajes y bolsas de manta, bordados, tejidos, cestería

y cerámica. Por lo tanto es de suma importancia que se sigan realizando

proyectos que contribuyan a mejorar aún más ésta situación.

Conviene señalar entonces que los programas que se vayan a implementar para

fomentar el desarrollo artesanal deben tomar en cuenta los problemas actuales

del sector, entre los que destacan en primer lugar el hecho de que no existe

variedad en los diseños que se elaboran, situación que se presenta desde un

par de años atrás. Los artesanos producen un solo tipo de artesanía, lo

cual provoca una sobreoferta de productos y por consecuencia una disminución

en el precio de los mismos.

Otro de los problemas que se sigue presentando es la presencia de intermediarios

en el proceso de comercialización del producto, esta situación obstaculiza

enormemente el desarrollo del proceso ya que estas personas pagan precios por

demás injustos por los productos, ya que en la elaboración de artesanías se

invierte gran cantidad de tiempo y requiere de mano de obra calificada.

Dentro de la problemática del sector artesanal también se encuentra la

presentación del producto, esto a pesar de que la calidad de los productos es

inminente. Es claro que en la actualidad la sociedad está invadida de todo tipo de

105 Revisar anexo 10

167

publicidad lo cual provoca que la decisión de compra del público tome en cuenta

la imagen antes que la calidad del producto, lo que está sucediendo con el

mercado artesanal, por todo esto es necesario cuidar aspectos como el empaque

y etiquetado de las artesanías que se ponen a la venta.

El último problema que se detectó fue la poca promoción a los productos

artesanales que se elaboran en la región huasteca de San Luis Potosí, aunque

existen instituciones que se encargan de la venta de artesanías a precios

accesibles al público, como lo es la Casa de las Artesanías hace falta que se lleve

a cabo una mayor promoción de las mismas en eventos como ferias locales y

regionales, así como también en exposiciones y congresos nacionales.

4.2.4.2 Alternativas para mejorar la situación del sector artesanal en la

región Después de haber detallado la problemática del sector artesanal en nuestro

estado, se procederá a mencionar las alternativas que servirán para impulsar el

desarrollo artesanal en la región huasteca del estado de San Luis Potosí,

entonces la propuesta en que se presenta es la siguiente:

Primeramente se recurrirá a las dependencias estatales y/o municipales para que

colaboren en lo referente a capacitar a los artesanos de la región, esto en

aspectos como la elaboración de nuevos diseños para sus productos, con lo cual

se evitarán problemas como la sobreoferta de un solo producto y al mismo tiempo

se atraerán más compradores de artesanías. También se buscará que las

dependencias tengan un contacto directo con el artesano en el proceso de

comercialización de los productos y así evitar o por lo menos reducir la

participación de intermediarios.

De igual forma capacitará a los artesanos en lo referente al empaque y etiquetado

de los productos que elaboren, se tomarán en cuenta aspectos como el material

del empaque, color, costo y capacidad; buscando que estos aspectos estén

relacionados con las características de la región, que posean un sello distintivo

que los acredite como productos de la zona huasteca y sobretodo que sean

atractivos para el público, ya que como se mencionó anteriormente para lograr

168

una exitosa comercialización es fundamental que el producto que se venderá

tenga una excelente presentación.

El siguiente paso para una exitosa comercialización es la promoción de los

productos, lo cual se llevará a cabo a través de la exhibición de los mismos en

paraderos turísticos, en los talleres artesanales que funcionarán en el parque

natural, en establecimientos comerciales localizados a orillas de las principales

carreteras de la región y dentro de la misma y en la Casa del Artesano ubicada en

la capital del Estado. También se exhibirán en las ferias patronales de cada

municipio, región, en la Feria Nacional Potosina, en exposiciones o eventos

organizados por el sector gubernamental o por los administradores del parque

natural de la huasteca potosina.

Después de haber incursionado en el mercado nacional se buscará exportar las

artesanías elaboradas en la zona huasteca, primeramente en los países vecinos

al nuestro, como los Estados Unidos de América y posteriormente en el

continente europeo y el resto del mundo, contando para ello con especialistas en

procesos de certificación adecuados y trámites de comercio exterior para de esta

forma contar con los elementos necesarios para triunfar en el ámbito de las

exportaciones.

Finalmente se puede comentar que si se realizan debidamente las alternativas

descritas en éste apartado y en éste último capítulo, será posible contar con

nuevos elementos o ejes y desarrollar los ya tradicionales, para lograr el

desarrollo sustentable de la región huasteca del estado de San Luis Potosí y por

ende una mejora de la calidad de vida de la población que habita en ésta región y

se cumplirá entonces con los objetivos planteados al inicio de ésta investigación.

4.2.5 BENEFICIOS ESPERADOS CON LA FORMACION DEL PARQUE NATURAL DE LA HUASTECA POTOSINA

Después de haber descrito la propuesta de desarrollo sustentable a lo largo de

éste capítulo, mediante la explicación de cada uno de los aspectos que integran

dicho proyecto es necesario ahora hacer mención de los beneficios que traerá el

mismo en todos los ámbitos.

169

4.2.5.1 Casos exitosos de Parques Naturales

4.2.5.1.1 Parque Natural de Sierra Nevada De acuerdo a lo anterior se iniciará por mencionar algunas de las evidencias que

se tienen en el mundo de la puesta en marcha de proyectos de desarrollo

sustentable, como es el caso del Parque Natural Sierra Nevada, situado entre las

provincias de Granda y Almería (España), el cual existe desde 1986 pero con la

denominación de Reserva de la Biosfera por parte de la UNESCO y es hasta tres

años más tarde cuando se declara Parque Natural106 y ahora considerado como

el centro de diversidad vegetal más importante del Mediterráneo occidental, ya

que cuenta con más de 2 100 especies, principalmente de tipo leñoso.

La administración del parque Sierra Nevada invirtió más de seis millones de

euros en el año 2003 para la realización de proyectos en materia de gestión,

participación, prevención y calidad ambiental, como son: el acondicionamiento de

un centro de visitantes, conservación de la diversidad florística, tratamientos

selvícolas en 628 hectáreas del parque, mejoras en la red viaria, recuperación de

especies leñosas amenazadas, mejora de la red de senderos, recuperación de

vías pecuarias, mejora de las instalaciones, incorporación de métodos de reciclaje

y la creación de un dispositivo de extinción de incendios forestales. Gracias a la

implementación de éstos proyectos Sierra Nevada recibe ese mismo año la

Certificación UNE- EN ISO 14001, misma que se otorga a las actividades de

gestión del medio natural, convirtiéndose así en el primer parque español que

logra este certificado.107

Un año más tarde, el gobierno de Andalucía aprueba el Plan de Desarrollo

Sostenible del parque natural de Sierra Nevada, el cual fue elaborado por la

Consejería del Medio Ambiente de dicha provincia, el Instituto de Desarrollo

Regional y la Universidad de Granada y consiste en el establecimiento de una

estrategia de fomento económico para los próximos seis años, a través de una

serie de medidas a realizarse en los siguientes ámbitos: mejora de la gestión del

medio natural, fomento de los sistemas productivos locales, formación de los 106 De acuerdo al Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (Ley 2/89 del 18 de Julio) 107 Información obtenida de: http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/web/menuitem.a5664a214f73c3df81d8899661525ea0/?vgnextoid=d15d7cb254ee4010VgnVCM1000000624e50aRCRD

170

recursos humanos e investigación, modernización de infraestructuras y

equipamientos, patrimonio cultural, mejora de la gestión institucional y fomento

de la participación social.

Así el objetivo del Plan de Desarrollo Sostenible es la mejora de la economía de

los municipios que conforman el parque y sus alrededores, los cuales suman un

total de 70, esto a través de la participación conjunta de todos los sectores

sociales, y la promoción de la participación de mujeres y jóvenes. Así como

también se impulsará al desarrollo económico a través del incremento al apoyo

técnico y financiero para las producciones ganaderas, frutales, artesanales y de

plantas aromáticas, de igual forma se impulsará la creación de casas rurales,

viveros y jardines, todo lo anterior generará cientos de empleos directos en los

municipios involucrados en éste Plan e ingresos significativos al sector turístico de

la región.

Ahora se hablará un poco de los parques naturales que existen en la Provincia

española de Cádiz, los cuales suman actualmente cinco y se nombran como

sigue: Parque Natural de la Bahía de Cádiz, P. N. de la Breña y Marismas de

Barbate, P.N. del Entorno de Doñana, P.N. de la Sierra de Grazalema y el P.N. de

los Alcornocales, en los cuales se pueden practicar actividades como senderismo,

navegación, observación de aves, rutas a caballo, buceo, senderos peatonales y

para bicicleta, visitas a salinas, escalada, espeleología, globo aerostático, bicicleta

de montaña, descenso de cañones, canoa y montañismo.108

4.2.5.1.2 Parque Natural de Candelario Otro caso exitoso que no se puede dejar de mencionar es el Parque Natural de

Candelario, situado en Salamanca, siendo uno de sus municipios (Béjar), donde

se acondicionó una estación de esquí, la cual funciona principalmente en

temporada invernal y recibe miles de visitantes año con año, gracias a ello se ha

podido estudiar el comportamiento que tiene el turismo en ésta región, esto a

través del análisis de del impacto económico de las actividades turísticas, en

éste caso el esquí, dicho estudio toma en cuenta el gasto realizado por los

turistas, cantidad de turistas que visitan la región y la estancia de los mismos, 108 Información obtenida del Patronato Provincial de Turismo de Cádiz (http://www.cadizturismo.com)

171

factores con los cuales se puede identificar posteriormente variables como los

cambios en las ventas, el nivel de renta y producción, ingresos, empleos

generados y efectos directos e indirectos en las región de estudio. Entonces de

acuerdo a lo anterior, se obtuvieron los siguientes resultados:

“Durante las temporadas de esquí de 2001 a 2007 se recibieron 212 149

esquiadores, los cuales generaron ingresos a la región de 21 426 554 euros, cifra

que comprueba el éxito del proyecto, dicha recuperación económica tuvo efectos

directos como fueron el incremento en las ventas de los restaurantes ubicados en

la provincia, aumentos en los salarios del personal y también se incremento el

número de productos solicitados a los proveedores.

Los efectos indirectos detectados en la estación de esquí fueron: variaciones en la

producción de la región, esto debido a el aumento en el número de visitantes y de

ventas de los restaurantes de la región, lo cual a su vez provoca que se demande

una mayor cantidad de alimentos y bebidas para abastecer la demanda de

servicios por parte de los turistas.

De esta forma se logró mejorar la economía no sólo de la provincia, sino también

de sus alrededores, teniendo así una zona de influencia del proyecto que abarca

37 municipios.”109

Existen otros casos de proyectos exitosos en España, como fueron el Turismo de

Montaña en 2004 en Aragón, el cual generó 491 979 372 euros y el caso del

proyecto de las Rutas de Cádiz, el cual consiste en la integración de los parques

naturales existentes en ésta provincia, a saber: Parque Natural de la Bahía de

Cádiz, P.N. de la Breña y Marismas de Barbate, P.N. del Entorno de Doñana, P.N.

de la Sierra de Grazalema, P.N. de la Sierra de Grazalema y el P.N. de las

Alcornocales, en los cuales es posible disfrutar de actividades como navegación,

senderismo, observación de aves, rutas a caballo, buceo, senderos peatonales y

para bicicleta, visitas a salinas, escalada, espeleología, globo aerostático, canoa,

descenso de cañones y montañismo.

109 Información obtenida en http://www.parquenaturaldecandelario.com/info_econo_ski_bejar.pdf.

172

4.2.5.1.3 Parques Naturales en México En nuestro país también tenemos casos exitosos de parques naturales y áreas

naturales protegidas de gran importancia a nivel mundial, ubicados en su mayoría

en los estados del centro y sur de la república mexicana. Como es el caso del

estado de Quintana Roo, donde se localizan dos de los parques más importantes

del país, así es me refiero a Xel-Há y X-Caret, los cuales se mencionaron al

inicio del presente capítulo, pero ahora se describirán un poco más.

Xel-há Cuenta con uno de los acuarios naturales más grandes del mundo y

conjuga varios atractivos: ríos subterráneos, lagunas, cenotes, entorno selvático

poco afectado, playa y una zona arqueológica. Es inmejorable para nadar y

practicar el esnórquel. 110, está situado a 54 Km. de playa del Carmen y a 115 Km.

de Cancún, cuenta con restaurantes, tiendas, cajeros automáticos, renta de

casilleros y un alto nivel de seguridad.

En el caso de X-Caret, situado a 75 Km. de Cancún y a 7 Km. de playa del

Carmen, es una zona selvática que cuenta con una bahía de playas blancas con

palmeras. Cuenta con diferentes restaurantes, bar y otro tipo de establecimientos.

Ahora bien también se han registrado casos exitosos de parques naturales en el

Estado de México, inclusive esta entidad cuenta con una Comisión Estatal de

Parques Naturales y de la Fauna (CEPANAF), donde se atienden aspectos

relacionados con las áreas Naturales Protegidas del Estado, como son la

preservación y conservación de los recursos naturales existentes dentro de los

mismos y la promoción de la productividad dentro de las ANP para así obtener

beneficios ambientales, sociales y económicos; a través claro de la

implementación de proyectos productivos en los sectores turístico y de servicio.

4.2.5.1.4 Beneficios esperados con la formación del Parque Natural de la Huasteca Potosina

Después de conocer más a fondo experiencias de proyectos exitosos de

desarrollo sustentable en la Unión Europea y en México, se pudo constatar que si

bien es grande el monto de la inversión para la formación de parques naturales,

110 Obtenido de http://www.xel-ha.com

173

los beneficios obtenidos superan por mucho a la misma, ya que no sólo

solamente se obtienen ganancias en términos monetarios, sino también es

posible promover medidas para la conservación del medio ambiente y para

fomentar la cooperación de la población en proyectos de éste tipo.

Por lo anterior, es preciso centrar nuestra atención en el Estado de San Luis

Potosí, concretamente en la región huasteca; motivo de estudio de la presente

investigación, si bien se ya se hizo mención en varias ocasiones que la zona

huasteca es una zona privilegiada por contar con innumerables recursos

naturales, es necesario utilizar éstos de la mejor manera posible, lo cual se puede

lograr a través de la propuesta de ésta tesis, así es si se lleva a cabo la formación

del parque natural de la huasteca potosina, será posible que se obtengan los

beneficios que a continuación se mencionan.

En primer lugar es conveniente aclarar que los beneficios que serán presentados

serán de tipo cualitativo, ya que para determinar beneficios en términos

monetarios es necesario utilizar métodos más sofisticados, los cuales requieren

lógicamente de instrumentos de medición más precisos. Por lo tanto se tratarán

los efectos directos que traerá consigo la formación del parque, siendo éstos el

aumento en el número de turistas que visita la región año con año y por ende

aumentarán también los ingresos por concepto de venta de entradas al parque,

esto a su vez provocará aumentos en las ventas de los establecimientos que

serán situados en el parque, como son restaurantes, paraderos turísticos, tiendas

artesanales, entre otros y por consecuencias se generará un mayor número de

empleos para los habitantes de la región, entonces con ellos se puede detener un

poco el fenómeno de migración, tan común en la zona huasteca.

En lo que respecta a los efectos indirectos, se puede comentar que dependen

casi directamente de los anteriores, entonces en éste caso los efectos indirectos

serán: el aumento de la demanda de bienes que satisfacen los proveedores de

servicios y de alimentos y bebidas. Otro efecto indirecto sería el aumento de las

medidas de seguridad y de protección ambiental, las cuales a su vez demandarán

mayor vigilancia para su eficaz cumplimiento, entonces se puede afirmar que uno

de los principales beneficios del parque natural de la huasteca potosina será la

conservación del medio natural que existe actualmente.

174

Otro beneficio del parque natural de la zona huasteca de San Luis Potosí

sucederá en el aspecto social, ya que para su formación y posterior

funcionamiento será necesaria la actuación de los sectores público y privado, por

lo tanto la participación de la población que habite en la región será determinante

para hacer de éste espacio un lugar donde se pueda disfrutar de la naturaleza,

mediante la realización de diversas actividades de recreación y al mismo tiempo

la sociedad debe actuar con responsabilidad para lograr así el mantenimiento de

éste espacio natural.

Una vez que se han mencionado las principales razones que demuestran la

factibilidad del proyecto de formación del parque natural de la huasteca potosina,

es necesario recordar que la propuesta gira en torno a los principios del desarrollo

sustentable; siendo ésta la razón más importante del proyecto, ya que cada día

es más notorio el deterioro de los espacios naturales de nuestra entidad, por lo

tanto la implementación de ésta propuesta sería fundamental para el desarrollo no

sólo de la región huasteca, sino de todo el estado, pero sobretodo el parque

natural será un espacio en el cual se lograrán conjuntar los aspectos ambientales,

económicos y ambientales que harán posible que se cumpla el objetivo central de

ésta tesis, así es se podrá lograr brindar a la población una mejor calida de vida.

Vale la pena también mencionar que la formación del parque natural de la

huasteca potosina será una oportunidad para lograr hacer un poco de conciencia

en la sociedad de la importancia que tiene el sector ambiental en el ser humano,

ya que al no existir éste es prácticamente imposible que exista otro tipo de forma

de vida en nuestro planeta. Es por ésta y todas las razones señaladas

anteriormente que se considera un proyecto del todo factible, aunque no por ello

se dejará de atender los aspectos que puedan afectar el funcionamiento del

parque, para lograr así un éxito en todos los sentidos.

175

CONCLUSIONES

176

Como se conoce, el desarrollo sustentable es un proceso complejo ya que

toma en cuenta el comportamiento de indicadores de tipo económico, social,

ambiental y cultural para lograr el único fin con que fue creado: el bienestar

humano.

Por lo tanto, para el logro del mismo es necesaria la implementación de

programas que tomen en cuenta las necesidades actuales y futuras de la

población, ya que la mayoría de las veces se elaboran planes en base al

momento en que se está viviendo y por ello resultan no pertinentes

posteriormente.

De acuerdo a lo anterior se optó por utilizar el método deductivo durante la

realización de la presente investigación, con lo cual se logró tener una visión más

amplia acerca del concepto de desarrollo sustentable, su significado, las teorías

que influyeron en su formación, así como también se evaluaron los programas,

reglas y acciones realizadas por los distintos sectores sociales en esta materia en

diferentes naciones; para estudiar el resultado que ha tenido la puesta en práctica

de proyectos sustentables en el mundo. Observando así que en la mayoría de los

países analizados los resultados han sido favorables, como es el caso de

Alemania, Suiza, España, India, Canadá y Costa Rica, que actualmente se

consideran naciones a la vanguardia en temas de desarrollo sustentable y por

ende ejemplo a seguir por el resto de los países.

Se analizó también la situación de nuestro país y posteriormente la de la región

huasteca del estado de San Luis Potosí, donde se pudo detectar que a pesar de

que se han registrado avances significativos en el sector salud, como lo son el

aumento de esperanza de vida, incremento en el número de personas que

cuentan con el seguro popular y la disminución en el porcentaje de mortalidad

infantil, según datos obtenidos en publicaciones oficiales (INEGI, CONAPO e

informes de gobierno) aún falta mucho por hacer en éste sector, ya que la

inversión que se ha destinado para el mismo es insuficiente para atender la

demanda de la población. Es necesario invertir en la construcción de centros de

salud, principalmente hospitales que den servicio a la población de comunidades

177

rurales, lugares donde se siguen registrando pésimos indicadores a nivel estado y

también a nivel nacional.

En lo que concierne al sector educativo se puede comentar que aumentó el grado

de escolarización en los niveles de secundaria y bachillerato, pero sigue

disminuyendo a nivel licenciatura y en el caso del sector rural disminuyó el

número de alumnos que concluyen su educación primaria, todos ello resultado de

la falta de recursos económicos, lo que obliga a niños y jóvenes cada vez de

menor edad a emigrar de sus lugar de origen en busca de mejores oportunidades

a grandes ciudades o países, provocando con ello el incremento en la tasa de

migración a nivel estado, fenómeno que día a día es más frecuente y genera

problemas sociales de mayor gravedad, como la desintegración familiar. Además

se debe mencionar que la importancia del sector educativo radica en la formación

de las personas, en el comportamiento que a futuro tenga cada individuo y sea

capaz de transmitir a sus descendientes, lo cual puede resultar alarmante por los

bajos índices que se registran de las personas que logran concluir su educación

profesional.

Un sector que no se puede dejar a un lado es el sector servicios, ya que algunos

de sus indicadores están presentes en la conformación del Índice de Desarrollo

Humano (IDH), principal indicador para medir el nivel de bienestar de un país o

región, por ello se comenta que la situación de éste sector en la huasteca

potosina ha sido favorable; actualmente se tienen registrado un mayor número de

viviendas que cuentan con agua potable, drenaje y electricidad, sin embargo cabe

aclarar que esta situación se presenta en las zonas urbanas y en el caso de las

comunidades rurales, concretamente en las más alejadas a los centros de

población urbana, se siguen presentando deficiencias. Por lo cual es importante

que el sector gubernamental ponga especial atención en atender éstas

necesidades, para evitar así otro grave problema: la marginación.

Nuestro estado sigue formando parte de los estados con mayores índices de

marginación en el país, actualmente son todavía varios municipios que cuentan

con comunidades con alta marginación, aunque como se mencionó en la parte

final del capítulo cuatro con los programas de desarrollo social emprendidos en

178

los últimos años se ha logrado rescatar a dos municipios (San Martín

Chalchicuautla y Tampamolón Corona) considerados dentro de los estándares de

alta marginalidad, no han sido suficientes las acciones realizadas en ésta materia,

esto es tomado en cuenta por el gobierno , ya que en meses recientes se dieron

a conocer nuevos programas tanto a nivel nacional, como estatal para seguir

combatiendo la pobreza y disminuir con ello los altos índices de marginación de la

región huasteca.

Sin embargo la marginación se presenta también en el aspecto cultural,

principalmente en lo que se refiere al trato a los grupos indígenas, los cuales son

víctimas de discriminación racial y se siguen atropellando sus derechos. En el

caso de la región huasteca se encuentran establecidos tres grupos muy

importantes a nivel nacional: los teenek o huastecos, pames y nahuas, mismos

que poseen una historia única por lo cual es importante se valore como es debido,

pero sobretodo se sigan conservando sus creencias, costumbres, conocimientos

tradicionales, producción artesanal, entre muchos otros aspectos que forman la

riqueza cultural de la huasteca potosina y fueron, son y serán parte de nuestra

existencia y de la de futuras generaciones.

Otro sector de suma importancia para el desarrollo de cualquier región es el

económico y en la zona huasteca es imprescindible su estudio, para lo cual se

obtuvo el siguiente análisis, de acuerdo a las series históricas de estadísticas y

casos presentados en el capítulo tres de la presente investigación: la economía

de la región huasteca del estado de San Luis Potosí se basa principalmente en

los sectores agrícola y ganadero, ya que la mayor parte de la clase trabajadora de

la zona se ocupa en actividades de éstos sectores.

La economía de la zona huasteca también está basada en la práctica de la pesca,

aunque en menor medida ya que desde hace algunos años atrás se registra un

número menor de población que se dedica a ésta actividad y también durante los

últimos años se ha dado mayor auge al comercio y al turismo, actividad que

genera numeroso ingresos para la región y por ende en el estado. Razón por la

cual se siguen creando nuevos programas para fomentar la visita de turistas

179

nacionales y extranjeros con el apoyo del gobierno estatal, que año con año

aporta destina mayor inversión a éste rubro.

Ahora corresponde tratar la estructura del principal indicador de la economía de

cualquier nación, así es nos referimos al Producto Interno Bruto (PIB), que para

efectos del presente trabajo se obtuvo a nivel estado como se mostró en el

capítulo 3, mismo que ha ido aumentado significativamente año con año y según

los datos obtenidos de INEGI (Anuarios Estadísticos del Estado de San Luis

Potosí) se registró un incremento de 155 380 951 miles de pesos durante el

periodo de 1980 al año 2006, siendo la Industria Manufacturera, La Construcción,

el Comercio, Turismo y los Servicios Comunales los que aportan mayores

recursos al PIB estatal.

Si regresamos un poco al objetivo de la presente tesis, recordaremos que se

pretende lograr el desarrollo de la huasteca potosina, en base a la puesta en

práctica de programas de sustentabilidad y si tratamos éste aspecto, es

indispensable hacer referencia del sector ambiental, en ésta ocasión la situación

que presenta éste en la región huasteca se califica como deficiente, ya que hace

falta la instalación de rellenos sanitarios y plantas de tratamiento de aguas

residuales, así como también se tienen evidencias de daños ambientales como

son la contaminación de ríos, arroyos y otras caídas de agua, así como también

de tala de árboles para la elaboración de muebles y de superficies afectadas por

plagas y/o por el uso excesivo de fertilizantes químicos. Todo esto aunado a la

falta de vigilancia de las principales áreas naturales de la región y la inconciencia

de la población acerca del cuidado ambiental provoca enormes pérdidas de

biodiversidad de la región.

Entonces de acuerdo a todos los aspectos mencionados, es evidente la

necesidad de realizar acciones tendientes a mejorar la situación actual de la

huasteca potosina y encontrar la forma de conservar los recursos para las futuras

generaciones, por ésta razón y por el estudio de casos exitosos de proyectos

sustentables en otros continentes es que surge la idea de buscar la solución más

adecuada a ésta problemática, en éste caso consistirá en la formación de un

parque natural dentro del territorio que comprende ésta región.

180

De esta forma cabe destacar que la importancia de integrar un área natural

protegida (ANP) de éste tipo radica en la conservación del medio ambiente del

lugar donde se llevará a cabo el proyecto, es decir no se permite la alteración del

ambiente original, evitando con ello la sobreexplotación de los recursos naturales

y de las especies que habitan dentro de éste, así como también se pretende

lograr la mejora de la calidad de vida de sus habitantes. Por todo lo anterior es

que en la formación del parque natural de la huasteca potosina se consideró el

desarrollo inicialmente de los siguientes proyectos:

En primer lugar se propone un cambio en los métodos tradicionales de cultivo

agrícola, a través de la introducción de la agricultura orgánica en las superficies

de terrenos cultivables y en las que son aptas para el cultivo y que no se han

utilizado todavía, basándose en técnicas como la rotación de cultivos, abonos

verdes, control biológico de plagas, entre otras y obtener así productos con

características más naturales que no dañen la salud de los consumidores.

Si bien es cierto que algunas de las desventajas de la agricultura orgánica son la

demanda de mayor mano de obra en los cultivos y los altos precios de los

productos, los beneficios serán mayores, considerando la situación del sector

agrícola en la zona huasteca, el cual se ha visto afectado desde hace más de una

década por la baja de precios de los principales cultivos, esto provocado por la

sobreoferta de los mismos debido a la falta de nuevas técnicas de cultivo, lo que

ha traído como consecuencia el abandono de comunidades por parte de los jefes

de familia, quienes emigran a otros lugares en busca de fuentes de ingresos.

Las situaciones anteriores son sólo algunas de las razones por las cuales es

conveniente la aplicación de sistemas orgánicos en la huasteca potosina, la cual

hará posible la obtención de cultivos más diversificados y de mayor calidad y

también se pretende que el sector agrícola vuelva se la actividad que genere los

recursos necesarios para el autoconsumo y para su venta en el mercado nacional

e internacional, ya que en éste último se siguen demandando grandes cantidades

de frutos para su procesamiento en novedosos productos, razón por la cual es de

suma importancia la introducción de nuestros cultivos en otras naciones.

181

Continuando con el segundo proyecto que se presentó en la propuesta central de

ésta tesis, a saber la práctica de la piscicultura para el aprovechamiento de las

principales corrientes hidrológicas de la región, así como también mediante la

construcción de estanques y criaderos en los terrenos aptos para ello, sin dejar a

un lado los aspectos que podrían afectar el crecimiento de los peces y buscando

para ello alternativas adecuadas para el éxito del proyecto.

Entonces se debe poner especial atención a las características principales de la

actividad pesquera de la región, para poder obtener así gran variedad de especies

que puedan consumir las habitantes de la zona huasteca y también destinar una

parte a la venta en los principales centros de comercio de la huasteca potosina

y posteriormente se venderán en mercados regionales, nacionales y se

fomentará también el comercio exterior de las producciones obtenidas, lo cual

traerá consecuencias positivas a la economía de la zona, mismas que se verán

reflejadas en la aportación que el sector pesquero haga al PIB estatal.

En lo que se refiere al tercer proyecto de ésta investigación: la implementación de

programas de turismo rural en la región huasteca del estado de San Luis Potosí,

destaca la importancia que tiene el sector turístico a nivel nacional, siendo una de

las principales fuentes de ingresos, genera también miles de empleos, pero

sobretodo da a conocer al mundo entero los principales atractivos de nuestro

país, motivando así la visita de un mayor número de turistas.

Se pretende que la situación anterior suceda también en nuestro estado,

específicamente en la región huasteca, a través del desarrollo de la propuesta de

turismo rural presentada en el último capítulo de éste trabajo, la cual ha tenido

mucho éxito en el continente europeo, principalmente en España ya que tiene la

finalidad ofrecer a los turistas más opciones de recreación y entretenimiento, pero

con las medidas necesarias para conservar el medio ambiente, entre éstas se

proponen el etnoturismo, a través del cual se logrará dar a conocer las

costumbres, tradiciones y en general la forma de vida de los pueblos indígenas

que habitan la región (huastecos, pames y nahuas).

182

Otras actividades propuestas son la visita a las zonas arqueológicas de la

huasteca, la instalación de talleres artesanales, gastronómicos y de dialectos,

para seguir conservando así los aspectos más característicos de la región, así

como también la práctica del ecoturismo, misma que generará una importante

derrama económica para la huasteca potosina; ya que actualmente ésta actividad

se encuentra muy de moda a nivel mundial, se registran casos de proyectos

exitosos en países de Latinoamérica, como Costa Rica y Brasil, el primero incluso

ha recibido reconocimientos a nivel internacional.

También en nuestro países se han realizado programas ecoturísticos en los

estados de Veracruz, Puebla, Oaxaca, Quintana Roo, entre otros, los cuales han

resultado por demás exitosos. Por todas éstas experiencias es que se considera a

ésta actividad y al turismo rural como las propuestas más adecuadas para

incrementar el número de turistas que ingresen a la región anualmente, para esto

es necesario el acondicionamiento de instalaciones en la zona huasteca, para la

práctica de las actividades mencionadas anteriormente, como lo son centros de

visitantes, establecimientos de hospedaje, tiendas, etc., pero teniendo en cuenta

que esto se debe realizar sin modificar las características naturales de la zona.

Importante también es mencionar que para lograr los objetivos de ésta propuesta

turística, será indispensable el apoyo del sector gubernamental, en cuanto a la

inyección de mayor inversión a la que actualmente se destina al turismo, también

se requiere del sector social para que con la acción conjunta de ambos sea

posible hacer de la zona huasteca el destino más importante del estado y de toda

la República Mexicana.

Ahora se hablará del cuarto proyecto de nuestra propuesta, el cual tiene como

finalidad fomentar la producción y mejorar la comercialización de los productos

artesanales de la región, con ello se pretende dar a conocer ésta parte importante

de la cultura huasteca, pero sobretodo dar a conocer no sólo al sector turístico

sino a toda la población esta forma de identificación de nuestra riqueza cultural y

promover así su conservación.

183

De acuerdo a lo anterior y para efectos de éste último proyecto se analizó en

primer lugar la situación del sector artesanal en la región, gracias a dicho análisis

se pudieron determinar lo principales problemas que enfrenta el mismo

actualmente, siendo éstos la sobreoferta de artesanías, provocada por la falta de

variedad en los diseños que se elaboran en los diferentes municipios, aunada a

la presencia de intermediarios en el proceso de comercialización de los

productos, la falta de atención a la presentación del producto final y el

desconocimiento de la población acerca de los establecimientos donde se pueden

obtener las artesanías de la región a precios accesibles generan la disminución

de ingresos obtenidos por éste sector, provocando disminución en el salario de

los artesanos y por consecuencia crisis económica en los hogares de los mismos.

Es por la problemática descrita que se espera que a través de alternativas como

la capacitación a artesanos, en aspectos como la búsqueda de nuevas

propuestas para el diseño de sus productos, mejorar aspectos como el etiquetado

y el empaque, facilitar el proceso de comercialización para evitar la presencia de

intermediarios y s través también de una mayor promoción de las artesanías en

mercados, ferias, congresos, en fin eventos donde sea posible dar a conocer los

productos característicos de la zona huasteca, lograr con ello su aceptación en el

mercado regional, nacional y promover su comercialización en el extranjero

Una vez que se ha mencionado la importancia de los proyectos que integran la

propuesta de desarrollo sustentable de ésta tesis, sus ventajas, desventajas, la

experiencia en otros estados y países respecto a los programas sustentables

implantados y principalmente los beneficios que se obtendrán si se ponen en

práctica los mismos, se formuló una conclusión general para la propuesta, la cual

se describe como sigue:

Indudablemente la propuesta de formación del parque natural de la huasteca

potosina es un proyecto factible de realizar, pero solamente si para su creación

son tomadas en cuenta las ventajas y desventajas que traerá el mismo. Es

conveniente señalar también que aunque la inversión que se requiere para ésta

propuesta es cuantiosa, los beneficios superan por mucho éste monto; no

solamente en el plano económico, donde se verán reflejados en el incremento de

184

los ingresos obtenidos por la práctica de las actividades señaladas en el capítulo

cuatro, las cuales a su vez generan empleos mejor remunerados, todo esto a

través del desarrollo regional que se logrará con la implementación de los cuatro

programas de desarrollo sustentable descritos anteriormente, por ende será

posible la mejoría de la calidad de vida de las familias que habitan la región

huasteca.

En el aspecto social los beneficios que se obtendrán giran en torno a la

instalación de más servicios públicos, mayores oportunidades de desarrollo para

toda la población, así con el incremento en el número de empleos será posible ir

disminuyendo las tasas de migración de nuestro estado, ya que si los habitantes

obtienen los recursos necesarios para vivir en su lugar de origen no considerarán

la opción de trasladarse a otras ciudades provocando la desintegración familiar,

entre muchos otros problemas sociales.

Lo anterior se suma a los beneficios que se obtendrán en el plano ambiental con

la incorporación de medidas que promuevan la conservación del entorno y

motiven así al público a actuar en forma conciente, respetando la rica diversidad

con la que cuenta el lugar que habitan, por todo lo mencionado podemos afirmar

con certeza que la finalidad de lograr un estado de bienestar para toda la

población de la región huasteca será posible con la puesta en marcha de la

propuesta presentada a lo largo de ésta investigación y no sólo se podrá vivir en

un medio ambiente ideal sino también se conservará el mismo en un estado

óptimo, para que también pueda ser disfrutado por las nuevas generaciones,

cumpliendo así con el principal objetivo del desarrollo sustentable.

185

RECOMENDACIONES

186

- La primera recomendación que se hace y la más importante, es incrementar el

nivel educativo de los habitantes de la región huasteca del estado de San Luis

Potosí, con lo cual se incrementará por consecuencia la cultura ambiental y se

conocerá a la perfección el concepto de desarrollo sustentable y las condiciones

que el mismo implica, para así disminuir la contaminación ambiental y evitar el

deterioro de los atractivos turísticos de la zona.

- Incorporar medidas de protección ambiental a los programas que actualmente

desarrollan las dependencias federales, estatales y municipales en la región

huasteca y formular programas de desarrollo integral, adecuados a las

características de la zona huasteca, que respondan a las principales necesidades

de la población, tendiendo como base los principios de desarrollo sustentable, de

esta forma se podrá contar con un sistema de planeación adecuado para lograr el

desarrollo de la zona huasteca en todos los sentidos.

- Crear un organismo regional que atienda todas las cuestiones relacionadas con

temas de desarrollo sustentable, cuyas funciones sean: proporcionar información

en ésta materia, que sirva para implementar nuevos programas en la huasteca

potosina y dar seguimiento a los programas existentes.

- Fomentar la participación de los sectores público, privado y social en la creación

del parque natural de la huasteca potosina, para de ésta forma agilizar los

trámites correspondientes para su gestión y lograr hacer de ésta un espacio

natural privilegiado en el estado.

- Será necesario también obtener una certificación para el parque natural, misma

que debe considerar el cuidado del ambiente entre sus prioridades. De esta

manera un proceso de certificación servirá para generar un mayor nivel de

confianza en los futuros visitantes y evitar el uso inadecuado de los recursos con

los que cuenta el parque.

- Invertir en un extenso programa de comercialización y mercadotecnia, en el cual

se promuevan las características de la zona, sus principales atractivos, las

actividades que se pueden realizar y los productos elaborados en la misma, para

187

crear una imagen y concepto distintivos del parque natural, que logren

posicionarlo como uno de los destinos turísticos más importantes del estado y

posteriormente del país.

- Una vez que entre en operación el parque natural, se brindará una atención de

calidad a las personas que visiten la región, tomando en cuenta las

recomendaciones y/o sugerencias que aporten al parque natural y en base a

éstas realizar los cambios que se consideren pertinentes para mejorar la imagen y

funcionamiento del mismo.

- La última recomendación en torno a la presente propuesta es contratar personal

de la zona huasteca para atender el parque, de ésta forma se pretende reducir el

desempleo en ésta región y se contará también con empleados que conozcan al

100% las características de la huasteca potosina y así puedan promoverla de la

mejor manera.

188

BIBLIOGRAFIA

189

Libros, tesis y recopilaciones

Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), “Hacia una nueva estrategia de Crecimiento Económico, Iniciativa El Salvador 2024”. El Salvador: VII Encuentro Nacional de la Empresa Privada, 2006. Barkin, D. (1998) “Riqueza, Pobreza y Desarrollo Sustentable” México: Jus y Centro de Ecología y Desarrollo.

BARRERA, ERNESTO. “La formación del Turismo Rural. La experiencia de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires”. Presentado en el Seminario Internacional de Turismo Rural, Santiago de Chile (11,12 y 13 de Octubre de 2006). Berastain, J.P. (1985) “Programas, Proyectos, Microregiones y desarrollo Rural “El caso de Puno 1947-1987”. Lima, Perú: Serie Manuales, CEPAL, 1985. Bifani, Paolo, (1993) “Desarrollo Sostenible, población y pobreza: algunas reflexiones conceptuales”, Educación ambiental y universidad, México: Universidad de Guadalajara. CABRINI, LUIGI. “Turismo, desarrollo rural y sostenibilidad”. En el VII Congreso AECIT JAEN, España (21-23 de Octubre, 2002). Castro Escalante, A. (2003) “Los municipios de mi estado natural: San Luis Potosí”. México: Ediciones CAESA. Clarke, Amelia (2006) “Estrategias para el desarrollo sustentable: variaciones en formulación y contenido en nueve estudios canadienses y sus implicaciones en las adquisiciones ecológicas. Resumen Ejecutivo”. Montreal, Canadá: Comisión para la Cooperación Ambiental. Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, SEP. (1997) “San Luis Potosí: Monografía Estatal”. Segunda reimpresión, México, D.F.: Disigraf, S.A. de C.V.: Cóndor, Bedoya, R.D. (2006) “Plan de Trabajo de la Dirección de Prevención, Comisión de Asuntos Ambientales”. Instituto Nacional de Defensa Civil. Constanza, et. al. (1992) “Una introducción a le Economía Ecológica”, Editorial CECSA, 1992. De la Torre, A. et. al. (2007) “ El desarrollo económico en América Latina: grandes problemas emergentes, respuestas políticas limitadas”, José Luis Machinea , Narcís Serra Editores, Publicación de la CEPAL y Fundación CIDOB, Santiago de Chile. Del Campo Fierro, M. (2000) “La problemática institucional y el desarrollo sustentable en México”, tesis para obtener el título de Licenciado en Economía, colocación LE M3P7. San Luis Potosí, México: Facultad de Economía, UASLP.

190

De Souza López, R., González Rivero O. (2001) “Modelo de desarrollo sustentable en una comunidad rural mexiquense, México, Grupo para promover la Educación y el Desarrollo Sustentable, A.C., Fondo de Cultura Económica Dourojeanni, Axel (2000). “Procedimientos de gestión para el desarrollo Sustentable”. Serie de Manuales CEPAL, Santiago de Chile: División de Recursos Naturales, CEPAL ECLAC. Enkerlin, et. al., (1997) “Ciencia Ambiental y desarrollo sostenible”. 1era. Edición, México: Ed. Thompson Internacional. Fernández Bremauntz, A. (2006) “Energía y desarrollo sustentable”, Tercera comunicación Nacional de México ante la Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático. INE, SEMARNAP. Field, Barry C, (2001). “Economía Ambiental”, Ed. Mc. Graw Hill. Figueroa Hernández, A. (1996). “Los nuevos protagonistas del desarrollo sustentable en los albores del siglo XXI” México, D.F.: Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental del Gobierno del Estado de San Luis Potosí”. FONATUR, SECTUR, (2005) “Programa Regional de Desarrollo Turístico de la Huasteca Potosina”. San Luis Potosí, México, Síntesis Ejecutiva. GABAY, MÓNICA “Bosque Modelo: desarrollo sustentable en acción” Presentado en el segundo congreso latinoamericano IUFRO, Chile, 2006.

Gallardo, Arias, P. (2004). “Huastecos de San Luis Potosí”. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas (CDI), 1ª. Edición. Gallopín C, G. (2006). “Los indicadores de Desarrollo Sostenible: aspectos conceptuales y metodológicos”. Fodepal, Santiago de Chile. GARCIA HERNANDEZ, ÁLVARO, “El desarrollo Sustentable en la Encrucijada de la Globalización”. En la Mesa 5: Desarrollo Económico y Social Sustentable, Acuerdo por Zacatecas, Centro de Investigaciones Jurídicas, Unidad académica de Derecho de la Universidad Autónoma de Zacatecas, Zacatecas, 2003. GILLEZEAU B. PATRICIA, “Ética, gestión municipal y desarrollo sustentable” En VIII Congreso del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá (28 al 31 de Octubre de 2003). Gómez Granillo, M., (2005) “Breve Historia de las Doctrinas Económicas”. México, D.F.: Grupo editorial Esfinge. Griffin, K, (1930) “Pensamiento sobre el desarrollo: La visión más amplia”, Desarrollo (SID).

191

GURRIA, DI BELLA, “El turismo rural Sostenible como una oportunidad de desarrollo de las pequeñas comunidades de los países en desarrollo”. En la Cuarta Feria Ecoturística y de Producción, República Dominicana, (15 al 23 de Julio, 2000). Herfindahl, C. Orris, (1980). “Los recursos naturales en el desarrollo económico”. Ed. Universitaria, S.A. Santiago de Chile: Siglo XXI editores. Hernández C, Gladis, (2005) “Zonas Económicas especiales: potencialidades y limitaciones, algunas experiencias” Sesión Científica Interna. México: CIEM. Jiménez Herrero, L. (2005). “Desarrollo Sostenible y Economía Ecológica”. España: Ed. Síntesis. Juárez Rueda, D. (1992) “Compendio Orográfico, Histórico y Monográfico con datos socio-económicos del estado de San Luis Potosí”. México, D.F.: Colección el municipio. LLANES, CLAUDIA, “Red de Turismo Rural en la Universidad de Guadalajara, México. Una experiencia de Trabajo Colaborativo para el Desarrollo Rural”, en VIII Congreso de Educación a distancia CREAD MERCOSUR/SUL, Córdoba, Argentina. (7 al 10 de Septiembre de 2004). LARRAIN, SARA “El rol de la sociedad civil en el proceso de integración de las Americas” Presentado en el Simposium Hemisférico sobre Comercio y Desarrollo Sustentable” Québec, Canadá (17 al 19 de abril, 2001) Lausén, J.R., A- J. (2001) “De la acumulación a la creación: crecimiento económico y cultura” España. Leff, E. (1998). “Ecología y Capital: Racionalidad Ambiental, Democracia Participativa y Desarrollo Sustentable”, 3ª. Edición, México: siglo XXI editores. Lelé S.M. (1991) “Sustainable Development: A critical Review”, World Development. Ley de Fomento Artesanal del Estado de San Luis Potosí, H. Congreso del Estado de San Luis Potosí, Instituto de investigaciones legislativas. Unidad de Informática Legislativa, (Periódico Oficial del Estado, 24 de Mayo de 2003) López Calva L.F., Vélez Grajales R. (2003). “El concepto de desarrollo Humano, su importancia y aplicación en México, México: PNUD. Marx Karl, (1972) “Introducción a la crítica de la economía política”, capítulo 1. Ed. Siglo XXI, México. Martínez Alier J., Roca Jusmet J., (2000) “Economía ecológica y Política Ambiental”. México: Fondo de Cultura Económica.

192

Martínez González, G. G, et. al. “Elaboración de productos derivados del capulín”, proyecto de investigación en la materia de Geografía Económica, San Luis Potosí, S.L.P.: Facultad de Economía, UASLP, Mayo, 2004. Medina Torres, J. G., Natividad Beltrán L. A., (1998) “Recursos Naturales: Planeación integral”. México: Ed. Trillas Monroy Castillo, M.I. et. al. (2001) “Historia y Geografía de San Luis Potosí”, Secretaría de Educación del Gobierno del Estado,San Luis Potosí, México: Editora Mexicana, S.A. de C.V. Monroy de Marti, MI, et. al. (2005) “San Luis Potosí Historia y Geografía Tercer Grado” Secretaría de educación Pública, Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos. Puebla, Puebla: Grupo Gráfico editorial, S.A. de C.V. Ordóñez, Cabezas, G. (2004) “Pames”. México: CDI, PNUD. Serie Pueblos indígenas del México Contemporáneo. OCDE, (1997). “Desarrollo Sustentable, Estrategias de la OCDE para el siglo XXI”. París, Francia: OECD, OCDE. Richards, Jeremy. (2002) “Sustanaible Development and the Mineral Industry”, Alberta, Canadá: SEG Newsletter, Society of Economic Geologists. Ríos González, H., (2005) “Modelo de desarrollo sustentable basado en los impuestos ecológicos como instrumento para promover el reciclaje de los residuos sólidos: Caso de envases de vidrio en México”, Tesis para obtener el titulo de Licenciado en Economía. Colocación LE R5M6. San Luis Potosí, México: Facultad de Economía, UASLP. Ros, J. (2004) “La teoría del Desarrollo y la Economía del Crecimiento” CIDE, México: Ed. Fondo de Cultura Económica, CIDE. RUIZ MEZA, Laura E. “Desarrollo Sustentable con Equidad de Género. Situación actual y Perspectivas” En Reunión Nacional sobre desarrollo sustentable con equidad de género: Hacia la Cumbre de Johannesburgo”, organizada por la ONU. México (17 de junio de 2002). Scheifler Amézaga, X., (1990) “Historia del Pensamiento Económico” Tomo 1, México: Editorial Trillas. Tietenberg Tom, H.T. (2000), “Environmetal al Natural Resource Economics”, Fifth Edition, United States of America: Addison-Wesley Longman, Inc. UASLP, Sistema de investigación Miguel Hidalgo- CONACYT, “Desarrollo Sustentable, participación comunitaria y Conservación de la Biodiversidad en México y América Latina”. En Coloquio internacional, San Luis Potosí, MÉXICO. (7 al 9 de Noviembre de 2001).

193

Varas, J.I. (1999), “Economía del Medio Ambiente en América Latina”, 2ª. Edición, MÉXICO, D.F.: Ed. Alfaomega. Verardi Fialho, M.A. (1997). “Turismo Rural y el empleo rural no agrícola: el caso de la Ruta Colonial de Dois Irmaos, Río Grande do Sul”. Brasil. Wolfensberg Scherz, L. (2005) “Sustentabilidad y Desarrollo: suficiente siempre”. 1ª, Edición. México, D.F.: Ed. Miguel Ángel Porrúa. W.W. Rostow, (1960) “The Stages of Economic Growth”, A Non-Communist Manifiesto Londres: Cambridge University Press. Zalduendo, E. A. (1998), “Breve Historia del Pensamiento Económico”. Buenos Aires Argentina: Ed. Macchi. Zulaica, Mendoza M.G. (1995) “Tesis para obtener el título de Maestro en Planeación y Sistemas”, UASLP: Facultad de Ingeniería, San Luis Potosí, México. Publicaciones Oficiales CEPAL, Fundación CIDOB. “Visiones del Desarrollo en América Latina”, Santiago de Chile: CEPAL, 2007. CONACYT, Gobierno del Estado de San Luis Potosí (2001). “Convocatoria 2001-2002 Demanda específica: Área Medio Ambiente y Recursos Naturales” San Luis Potosí, México. Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural, A.C. (PESA), “Programa especial para la seguridad alimentaria: Propuesta técnico metodológica regional, región centro potosina”. San Luis Potosí, México: 2006 Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), “Alcanzar los objetivos de Desarrollo del Milenio” Roma, Italia: FIDA, 2003. Gobierno del Estado de San Luis Potosí (2003-2009), “Coordinación Estatal para el Desarrollo Municipal: Enciclopedia de los municipios de México”, San Luis Potosí, México: 2004. Gobierno del Estado de San Luis Potosí, Junta Estatal de Caminos, “El Caminero: órgano informativo de la JEC 1997-2003)” Edición Especial. México: 2003. INEGI (2006). Anuario Estadístico de San Luis Potosí, Gobierno del Estado de San Luis Potosí, Tomos I y II, México: INEGI, 2006. INEGI (2006). “II Conteo de Población y Vivienda 2005”. México: INEGI, 2006. INEGI (2006).” El Sector Alimentario en México,” México: INEGI, 2006. INEGI (2006).” Mujeres y Hombres en México”, 10ª. Edición, México: INEGI: 2006.

194

INEGI (2001). “Tabulados Básicos San Luis Potosí del XII Censo General de Población y Vivienda 2000”, México: INEGI: 2006. ONU (2007) “Objetivos de Desarrollo del Milenio: informe 2007”. Nueva Cork, EUA: Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DESA). ONU (2005) “Objetivos de Desarrollo del Milenio: una mirada desde América Latina y El Caribe”. Santiago de Chile: ONU. Periódico Oficial del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí, (2006). Año LXXXVIX, Edición extraordinaria. San Luis Potosí, México. 27 de Julio, 2006. Plan Nacional de Desarrollo, SEMARNAT “Programa Nacional del Medio Ambiente y Recursos Humanos 2001-2006” Primera edición, México: SEMARNAT, 2006. PNUD (2005) “Informe sobre desarrollo humano 2005”, Nueva York: PNUD. PNUD México (2007). “Informe de actividades: Reconocer la Diversidad, reducir la desigualdad” México: PNUD. PNUD México (2007). “Informe Anual 2007” México: PNUD. SAGARPA, RENDRUS (2005) “Catálogo de proyectos exitosos en Desarrollo Rural Sustentable en el estado de Sonora” Hermosillo, Sonora: SAGARPA. Secretaría de Cultura del Estado de San Luis Potosí (2004) “Registro artesanal del estado” San Luis Potosí, México: La Casa del artesano. SEP (2006) “Informe de actividades: decenio de la Educación para el Desarrollo Sustentable 2005-2006” México: SEP. UNESCO (2006) “Education for Sustainable Development: Promotion of a global partership for the UN decade of education for sustainable development (2005-2014)”.” France: Ed. Ws. UNESCO. UNESCO (2005). “International Implementation Scheme”. France: UNESCO. Publicaciones Periódicas Amar, Amar J. (2000) “La función social de la Educación” Revista Investigación y Desarrollo de la Universidad del Norte, Julio, Núm. 11, 74-85. Barranquilla, Colombia. Arnau Ávila, Juan Carlos (2001) “El turismo hacia el desarrollo sustentable” Revista Impulso Ambiental, núm. 7, Octubre-Noviembre. México, D.F: Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (CECADESU)

195

Gordon, Peter. (1993). “Robert Owen 1771-1858” Revista Perspectivas de educación comparada, Núm. 1-2, Vol. XXIV, 279-297 París: UNESCO. INE, (1999) “Indicadores de desarrollo sustentable, aplicación de una metodología propuesta por la ONU” Sección Salud Pública de México, vol. 41. 155-156. Suplemento 2. México. Lee, Tatiana, (2006) “Los objetivos de desarrollo del milenio y los nuevos paradigmas de desarrollo: alternativas que incorporan la dimensión ética”. Revista Latinoamericana de Desarrollo Humano, PNUD. Lesglisse, Alejandra (2007) “El Ecoturista” Revista expansión, 20 de agosto – 3 de Septiembre 2007. pág. 120. México, D.F. Loser M. Claudio, Guerguil M. (2000) “América Latina y el Caribe: el largo camino hacia la estabilidad financiera” Revista Finanzas y Desarrollo Vol. 37, Núm. 01, México. Murillo, Daniel (2004) “Falacias del desarrollo sustentable: una crítica desde la metamorfosis conceptual” Revista Economía, Sociedad y Territorio, Julio-Diciembre, año /vol. IV. Núm. 16. 635-656. Toluca, México: El Colegio Mexiquense. Perticará, Ángel (2007) “Ecoturismo en el litoral Argentino” Revista Ecociencia y Naturaleza, Núm. 21, 1-15. Argentina. Prados Velasco, María José (2006) “Los parques naturales como factor de atracción de la población. Un estudio exploratorio sobre el fenómeno de la naturbanización en Andalucía” Núm. 171 87-110. Red de Revistas científicas de América Latina y el Caribe. España. Ramírez Treviño, et. al. (2004) “El desarrollo sustentable: interpretación y análisis” Revista del Centro de Investigación de la Universidad La Salle, Julio-Diciembre, año/vol. 6, núm. 21 55-59. México. Rocha Romero, Raúl. (2005) “Crecimiento Económico y Equidad ¿Trade-off en las estrategias de desarrollo en un mundo globalizado?” Revista Polis de investigación y análisis sociopolítico y psicosocial, Segundo Semestre, Vol. 1, Núm. 0002. 151-167 México, D.F. Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Sarasa Andrés, J.L. (2000) “Aportaciones básicas del turismo al Desarrollo Rural” Revista cuadernos de Turismo, Julio-Diciembre, Núm. 6. 25-32 Murcia, España. Urquidi Víctor, L. (2000) “El desarrollo sustentable en la perspectiva Canadá-México” Revista de Estudios Demográficos y Urbanos, Núm. 44 (Mayo-Agosto), 409-418. México D.F.: El Colegio de México, A.C.

196

Medios electrónicos Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (en línea) http://www.semarnat.gob.mx/educacionambiental/Pages/inicio.aspx Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, CDI (en línea) http://www.cdi.gob.mx/ CONAPO, http://www.conapo.gob.mx/00cifras/PEA/pea.pdf Directorio de Programas de apoyo de la Secretaría de Economía, citado en el Diario Oficial el día 23 de junio de 2003 http://archivos.diputados.gob.mx/Comites/Inf_Gest_Quejas/Taller_emprendedores/DIRECTORIO_DE_PROGRAMAS_SE.pdf El Sol de San Luis, “Impulsará gobierno a productores de vainilla”, noticia del día 16 de Julio de 2007, http.//www.slp.gob.mx/ver_noticia.cfm?id_cont1=3631 Escribano, Gonzalo. “Teorías del Desarrollo Económico” www.uned.es/deahe/doctorado/gescribano/teorias%20desarrollo%20oei.pdf Fernández Valverde, Hilda, “Destina SAGARPA 800 millones para apoyar proyectos agropecuarios” 3 de julio, 2007. El Universal, Saltillo Coahuila, (consulta del día 14 de Enero, 2008) http://www.eluniversal.com.mx/notas/434909.html Fondo Nacional de Apoyo a las Empresas de Solidaridad (FONAES) http://www.fonaes.gob.mx/nsfec/qf001.html Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART) http://www.fonart.gob.mx/index.htm Gobierno del Estado de San Luis Potosí (en línea) http://www.slp.gob.mx/ INEGI, http://www.inegi.gob.mx/lib/olap/general/MDXQueryDatos.asp INEGI, Anuario Estadístico de San Luis Potosí edición 2007. (consulta realizada el día 10 de Abril de 2008) http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/Aee07/estatal/ags/index.htm INEGI, Sectores que integran el PIB estatal, (consulta realizada el día 15 de Abril de 2008) http://www.inegi.gob.mx/lib/olap/general/MDXQueryDatos.asp?#Regreso&c=10525 ONU, Los objetivos de desarrollo del milenio (en línea) http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/

197

ONU, Actualización sobre el desarrollo, http://www.un.org/News/devupdate/latest.htm Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Departamento de Agricultura y Protección del Consumidor, Definición de Agricultura Orgánica (consulta del día 18 de Enero, 2008). http://www.fao.org/ag/esp/revista/9901sp3.htm Programas de apoyo empresarial de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales http://www.cipi.gob.mx/html/fichasfederales/SEMARNAT.htm Programas de fomento de la Secretaria de Economía http://www.economia.gob.mx/?P=719 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), (en línea) http://www.undp.org/spanish/ Programas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). http://www.sagarpa.gob.mx/infohome/programas.htm Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental (SEGAM) http://www.segam.gob.mx/ Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos (SEDARH) http://www.sedarh.gob.mx/sedarh.php Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos (SEDARH), Legislación Ambiental http://www.segam.gob.mx/sub_servicios/sub_legislacion_ambiental.html Secretaría de Desarrollo Social y Regional (SEDESORE) http://www.sedesore.gob.mx/ SEDESORE, Catálogos de programas federales y estatales para los municipios 2007 http://www.sedesore.gob.mx/principal/catalogodeprogramas.pdf UNESCO, Centro de Información para México, Cuba y República Dominicana (en línea) http://www.cinu.org.mx/onu/estructura/organismos/unesco.htm UNESCO México (en línea), http://www.unescomexico.org/ PNUD México (en línea) http://www.undp.org.mx/

198

GLOSARIO

199

Acamayera: trampa hecha de bejuco de cabestrillo, se utiliza en la pesca para atrapar diferentes tipos de acamayas. Acuicultura: cultivo de la fauna y flora acuáticas, mediante el empleo de métodos y técnicas para su desarrollo controlado en todo estadio biológico y ambiente acuático y en cualquier tipo de instalación.

Áreas Naturales Protegidas (ANP): son las zonas del territorio nacional y aquéllas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas, y están sujetas al régimen previsto en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Medio Ambiente.

Asientos: residuos que quedan de la carne de puerco que se ocupa para hacer chicharrones, se utilizan para hacer bocoles o gorditas.

Bocoles: especie de gorditas de tamaño más grueso de lo normal, elaborados con masa, manteca y rellenos de diferentes guisos, como frijoles, nopales, picadillo, etc. Bolimes: son tamales ceremoniales grandes, con la característica de que están rellenos con un pollo entero. Generalmente cocidos en ollas o cazuelas de barro, su consistencia es maciza, como la de un tamal tradicional. Catres: camas individuales cuya con armazón en forma de cruz, elaborada de madera de cedro de palo de rosa; éste último es de mayor duración y en la parte superior se les pone una manta de ixtle. Chiquihuites: canastos de diferentes tamaños, elaborados con bejucos (plantas que nacen en el monte que se tejen para elaborar diferentes tipos de artesanías), se utilizan para guardar tortillas, maíz, café y frutas. Cojollos: retoños de las plantas. Colotes: canasto hondo hecho de bejuco, se utiliza para trasportar frutas típicas de la región huasteca. Copaleros: recipientes de barro de diferentes colores, donde se coloca el copal (incienso) para expandir su olor en los altares del día de muertos. Desarrollo: Se entiende como desarrollo, la condición de vida de una sociedad en la cual las necesidades auténticas de los grupos y/o individuos se satisfacen mediante la utilización racional, es decir sostenida, de los recursos y los sistemas naturales. Para ello se utilizarían tecnologías que no se encuentran en contradicción con los elementos culturales de los grupos involucrados. Este concepto integra elementos económicos, tecnológicos, de conservación y utilización ecológica, así como lo social y político. La esfera de poder, dentro del contexto social se hace necesaria como forma organizativa y de

200

cohesión legítima, legal y funcional dentro de grupos sociales y como instancia de toma de decisiones entre individuos Desarrollo Sustentable: El desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Ejido: conjunto de tierras, bosques o aguas que un grupo de población campesina usufructúa de hecho o de derecho, con fundamento en la Ley Agraria del 6 de Enero de 1915, independientemente de que haya o no resolución presidencial, del tipo de actividad que en ellas se realice y del municipio o municipios en donde se encuentren. Ecoturismo: Aquella modalidad turística ambientalmente responsable consistente en viajar o visitar áreas naturales relativamente sin disturbar con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestres) de dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural (del presente y del pasado) que puedan encontrarse ahí, a través de un proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental y cultural y propicia un involucramiento activo y socioeconómicante benéfico de las poblaciones locales Índice de Desarrollo Humano (IDH): El IDH mide el logro medio de un país en cuanto a tres dimensiones básicas del desarrollo humano: una vida larga y saludable, los conocimientos y un nivel decente de vida. Por cuanto se trata de un índice compuesto, el IDH contiene tres variables: la esperanza de vida al nacer, el logro educacional (alfabetización de adultos y la tasa bruta de matriculación primaria, secundaria y terciaria combinada) y el PIB real per cápita (PPA en dólares). Jonote: árbol que anteriormente se utilizaba para producir fuego y cocer alimentos. Lebrillo: cazuela honda de barro sin asa. Localidad: todo lugar ocupado por una o más viviendas habitadas. Este lugar es reconocido por un nombre dado por la Ley o la costumbre. Milpa: superficie de tierra que se utiliza para cultivar plantas y frutos. Papatla: hoja de gran tamaño muy similar a la hoja de plátano, que se utiliza como envoltorio en los tamales. Pemuche: pequeñas vainas de color café con rojo, se cosechan en los meses de febrero, marzo y abril, se comen guisados con chile o huevo, también se hacen tamales con esta planta. Petate: especie de colchoneta, elaborado con palma, se tiende en el suelo y se utiliza para dormir.

201

Población Económicamente Activa: son las personas de 12 años o más realizan algún tipo de actividad económica o bien buscan incorporarse a algún empleo. Producción Bruta Total: es el valor de los bienes y servicios producidos o comercializados por la unidad económica durante el año de referencia como resultado del ejercicio de sus actividades, como son: los ingresos por la prestación de servicios, la variación de existencias; los productos en procesos de elaboración, productos elaborados; activos fijos producidos para uso propio; margen bruto por la compra-venta de mercancías, entre otros. Remuneraciones: son los pagos realizados por la unidad económica, para retribuir el trabajo del personal remunerado, que depende administrativamente de la misma. Éstos se constituyen por: sueldos o salarios, prestaciones sociales, utilidades e indemnizaciones. Reservas de la Biósfera: Son áreas representativas de uno o más ecosistemas no alterados por la acción del ser humano o que requieran ser preservados y restaurados, en las cuales habitan especies representativas de la biodiversidad nacional, incluyendo a las consideradas endémicas, amenazadas o en peligro de extinción. Talabartería: curtido de cuero para hacer huaraches y otros artículos. Talega: costal de manta que sirve para guardar y transportar maíz. Tapanco: almacén situado en la parte superior de algunas casas en la zona huasteca de San Luis Potosí, se utiliza para guardar los productos obtenidos de las cosechas. Taxidermia: arte de elaborar figuras de ranas y/o sapos de madera con acabado en barniz, los cuales se utilizan para ornato. Tenate: colote de forma ovalada hecho de palma, se utiliza para recolectar la cosecha de chiles serrano o jalapeño. Tenatita: es un colote más pequeño, tiene la misma utilidad que el tenate. Toconal: colote hondo hecho de carrizo se utiliza para transportar naranja. Turismo: comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a los de su entorno habitual, por un periodo inferior a un año, con fines de ocio, por negocio y otros motivos. De esta forma, como una actividad que realizan los visitantes, el turismo no constituye una actividad económica productiva, sino una actividad de consumo

202

Turismo Rural: la oferta de actividades recreativas, alojamiento y servicios afines situada en el medio rural, orientada fundamentalmente a los habitantes de zonas urbanas que buscan unas vacaciones en contacto con la naturaleza y la gente local. Yucas: raíces típicas de la región huasteca, se comen generalmente endulzadas con miel de abeja. Zarabanda: frijol criollo que solo se produce durante la temporada del día de muertos, se utiliza guisada con chile para el relleno de tamales.

203

ANEXOS

204

ANEXO 1

DECLARACION DE RIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO Preámbulo

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo

Habiéndose reunido en Río de Janeiro del 3 al 14 de Junio de 1992, reafirmando la declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio Humano, aprobada en Estocolmo el 16 de Junio de 1972, y tratando de basarse en ella, con el OBJETIVO de establecer una alianza mundial y equitativa mediante la creación de nuevos niveles de cooperación entre los Estado, los sectores claves de las sociedades y las personas, PROCURANDO ALCANZAR acuerdos internacionales en los que se respeten los intereses de todos y se proteja la integridad del sistema Ambiental y de desarrollo mundial, RECONOCIENDO la naturaleza integral e interdependiente de la Tierra, nuestro hogar, PROCLAMA QUE: PRINCIPIO 1: Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza. PRINCIPIO 2: De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y los principios del derecho internacional, los Estados tienen el derecho soberano a aprovechar sus propios recursos según sus propias políticas ambientales y de desarrollo, y la responsabilidad de velar por las actividades realizadas dentro de si jurisdicción o bajo su control no causen daños al medio ambiente de otros Estados o de zonas que estén fuera de los límites de la jurisdicción nacional. PRINCIPIO 3: El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las necesidades de desarrollo ambientales de las generaciones presentes y futuras. PRINCIPIO 4: A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente deberá constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá considerarse en forma aislada. PRINCIPIO 5: Todos los Estados y todas las personas deberán cooperar en la tarea esencial de erradicar la pobreza como requisito indispensable del desarrollo sostenible, a fin de reducir las disparidades en los niveles de vida y responder mejor a las necesidades de la mayoría de los pueblos del mundo. PRINCIPIO 6: La situación y las necesidades especiales de los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados y los más vulnerables desde el punto de vista ambiental, deberán recibir prioridad especial. En las medidas internacionales que se adopten con respecto al medio ambiente y al desarrollo también se debería tener en cuenta los intereses y las necesidades de todos los países. PRINCIPIO 7: Los estados deberán cooperar con espíritu de solidaridad mundial para conservar, proteger y restablecer la salud y la integridad del ecosistema de la Tierra. En vista de que han contribuido en distinta medida a la degradación del medio ambiente mundial, los estados tienen responsabilidades comunes pero diferenciadas. Los países desarrollados reconocen la responsabilidad que les cabe en la búsqueda internacional del desarrollo sostenible, en vista de las presiones que sus sociedades ejercen en el medio ambiente mundial y de las tecnologías y los recursos financieros de que disponen. PRINCIPIO 8: Para alcanzar el desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida para todas las personas, los Estados deberían reducir y eliminar los sistemas de producción y consumo insostenible y fomentar políticas demográficas apropiadas. PRINCIPIO 9: Los estados deberían cooperar para reforzar la creación de capacidades endógenas para lograr un desarrollo sostenible, aumentando el saber científico mediante el intercambio de conocimientos científicos y tecnológicos, e intensificando el desarrollo, la adaptación, la difusión y la transferencia de tecnologías nuevas e innovadoras.

205

PRINCIPIO 10: El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el plano nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales y las actividades que ofrecen peligro en sus comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones. Los estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la participación del público poniendo la información a disposición de todos. Deberá proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos, entre éstos el resarcimiento de daños y los recursos pertinentes. PRINCIPIO 11: Los estados deberán promulgar leyes eficaces sobre el medio ambiente. Las normas ambientales y los objetivos y prioridades en materia de ordenación del medio ambiente, deberían reflejar el contexto ambiental y de desarrollo al que se aplican. Las normas aplicadas por algunos países pueden resultar inadecuadas y representar un costo social y económico injustificado para otros países, en particular los países en desarrollo. PRINCIPIO 12: Los estados deberían cooperar para promover un sistema económico internacional favorable y abierto que llevara el crecimiento económico y el desarrollo sostenible de todos los países, a fin de abordar en mejor forma los problemas de la degradación ambiental. Las medidas de política comercial para fines ambientales no deberían constituir un medio de discriminación arbitraria o injustificable ni una restricción velada del comercio internacional. Se debería evitar tomar medidas unilaterales para solucionar los problemas ambientales que se producen fuera de la jurisdicción del país importador. Las medidas destinadas a tratar los problemas ambientales transfronterizos o mundiales deberían en La mediad de lo posible, basarse en un consenso internacional. PRINCIPIO 13: Los estados deberán desarrollar la legislación nacional relativa a la responsabilidad y la indemnización respecto de las víctimas de la contaminación y otros daños ambientales. Los estados deberán cooperar asimismo de manera expedita y más decidida en la elaboración de nuevas leyes internacionales sobre responsabilidad e indemnización por los efectos adversos de su jurisdicción, o bajo su control, en zonas situadas fuera de su jurisdicción. PRINCIPIO 14: Los estados deberían cooperar efectivamente para desalentar o evitar la reubicación y la transferencia a otros Estados de cualesquiera actividades y sustancias que causen degradación ambiental grave o se consideren nocivas para la salud humana. PRINCIPIO 15: Con el fin de proteger el medio ambiente, los estados deberán aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente. PRINCIPIO 16: Las autoridades nacionales deberían procurar fomentar la internacionalización de los costos ambientales y el uso de instrumentos económicos, teniendo en cuenta el criterio de que el que contamina debería, en principio, cargar con los costos de la contaminación, teniendo debidamente en cuenta el interés público y sin distorsionar el comercio ni las inversiones internacionales. PRINCIPIO 17: Deberá emprenderse una evaluación del impacto ambiental, en calidad de instrumento nacional, respecto de cualquier actividad propuesta que probablemente haya de producir un impacto negativo considerable en el medio ambiente y que esté sujeta a la decisión de una autoridad nacional competente. PRINCIPIO 18: Los estados deberán notificar inmediatamente a otros Estados de los desastres naturales u otras situaciones de emergencia que puedan producir efectos nocivos súbitos en el medio ambiente de esos estados. La comunidad internacional deberá hacer todo lo posible por ayudar a los estados que resulten afectados.

206

PRINCIPIO 19: Los estados deberán proporcionar la información pertinente, y notificar previamente y en forma oportuna, a los Estados que puedan verse afectados por actividades que puedan tener considerables efectos ambientales nocivos transfronterizos, y deberán celebrar consultas en esos estados en una fecha temprana y de buena fe. PRINCIPIO 20: Las mujeres desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio ambiente y en el desarrollo. Es, por tanto, imprescindible contar con su plena participación para lograr el desarrollo sostenible. PRINCIPIO 21: Debería movilizarse la creatividad, los ideales y el valor de los jóvenes del mundo para forjar una alianza mundial orientada a lograr el desarrollo sostenible. PRINCIPIO 22: Los pueblos indígenas y sus comunidades, así como otras comunidades locales, desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio ambiente y en el desarrollo debido a sus conocimientos y prácticas tradicionales. Los estados deberían reconocer y prestar el apoyo debido a su identidad, cultura e intereses y velar por que participaran efectivamente en el logro del desarrollo sostenible. PRINCIPIO 23: Deben protegerse el medio ambiente y los recursos naturales de los pueblos sometidos a opresión, dominación y ocupación. PRINCIPIO 24: La guerra es, por definición, enemiga del desarrollo sostenible. En consecuencia, los estados deberán respetar el derecho internacional proporcionando protección al medio ambiente en épocas de conflicto armado, y cooperar para su ulterior mejoramiento, según sea necesario. PRINCIPIO 25: La paz, el desarrollo y la protección del medio ambiente son interdependientes e inseparables. PRINCIPIO 26: Los estados deberán resolver todas sus controversias sobre el medio ambiente por medios pacíficos y con arreglo a la Carta de las Naciones Unidas. PRINCIPIO 27: Los estado y los pueblos deberán cooperar de buena fe y con espíritu de solidaridad en la aplicación de los principios consagrados en esta Declaración y en el ulterior derecho internacional en la esfera del desarrollo sostenible.

(Fuente: CNUMAD, RÍO’92. Programa 21, Tomo II, MOPT, Serie Monografías, Madrid 1993)

207

208

209

ANEXO 4 Principales cultivos agrícolas en la región huasteca de San Luis Potosí (Hectáreas) CULTIVOS SUPERFICIE SEMBRADA SUPERFICIE COSECHADA

(Municipios Productores) RIEGO TEMPORAL TOTAL RIEGO TEMPORAL TOTAL

Maíz EBANO 1671 5211 6882 1671 4100 5771 TAMAZUNCHALE 0 4900 4900 0 4900 4900 AQUISMON 0 3980 3980 0 3980 4900 CIUDAD VALLES 3915 0 3915 0 3915 4900 Total 5586 14091 19677 1671 16895 20471 Chile Verde EBANO 207 0 207 207 0 207 Total 207 0 207 207 0 207 Sorgo EBANO 4108 16285 20393 4108 12612 16720 TAMUIN 1407 5603 7010 1407 4550 5957 Total 5515 21888 27403 5515 17162 22677 Soya EBANO 0 9869 9869 0 9574 9574 TAMUIN 0 2500 2500 0 2428 2428 SAN VICENTE T. 0 168 168 0 148 148 Total 0 12537 12537 0 12150 12150 Cebolla EBANO 180 0 180 180 0 180 SAN VICENTE T. 265 0 265 265 0 265 Total 445 0 445 445 0 445 Sandía EBANO 406 0 406 406 0 406 Total 406 0 406 406 0 406 Caña de azúcar CIUDAD VALLES 6809 21493 28302 5660 18587 24247 TAMASOPO 3626 8961 12587 2697 7961 10658 EL NARANJO 1811 8950 10761 1621 7334 8955 Total 12246 39404 51650 9978 33882 43860 Naranja AXTLA DE TZAS 230 6909 7139 230 6159 6389 SAN MARTIN CH. 104 5615 5719 105 5602 5707 TAMUIN 1215 330 1545 1215 330 1545 TAMAZUNCHALE 20 4031 4051 20 3887 3907 TAMPACAN 0 4003 4003 0 3956 3956 COXCATLAN 0 3624 3624 0 3449 3449 Total 1569 24512 26081 1570 23383 24953 Fuente: SAGARPA, Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera, 2005

210

ANEXO 5 Principales atractivos turísticos en la región Huasteca del estado de San Luis Potosí ATRACTIVO TURISTICO MUNICIPIO NATURAL CULTURAL Cascada de Tamul Ex- hacienda de Tanchachín Cueva del Agua La Garita Sótano de las Golondrinas Estatua dedicada a la Madre Huasteca Sótano de las Guaguas Paso Alto AQUISMON Cueva de Mantetzulel Las Escaleras Río Tambaque Templo de San Miguel Arcángel Río Tampaón Iglesia de la Cabecera Municipal Río Gallinas Cascada la Lloviznosa Ciénega de Tanchachín Arroyo Tanute Río Puente de Dios Plaza principal de la cabecera municipal AXTLA Río Axtla Ahuacatitla DE TERRAZAS Río Tancuilín Iglesia de Santa Catarina de Alejandría Cerro de las tres cruces Antiguo Chalán Centro Cultural y Deportivo Jardín Municipal Iglesia Santiago de los Valles Río Valles Catedral Cascada de Micos Iglesia San Martín de Porres Río El Salto Mercado Hidalgo Gruta Los Sabinos Mercado Constitución CIUDAD Sótano el Arroyo Museo Regional Huasteco VALLES Río Tampaón Museo Tamuantzan Aguas Termales El Bañito Zona tenek (Sierra de la Pila) Río El verde Cementerio Privado Jardines de Oxitipa Río Coy Ex- hacienda El Detalle Zona arqueológica Tampuxque Parque Acuático Coy Puente el Pujal Ingenio Azucarero Parque Luis Donaldo Colosio Iglesia San Juan Bautista de estilo COXCATLAN gótico ubicada en la cabecera mpal. Laguna del Pez Primer pozo petrolero de país en el Dique Leal Cerro de la Paz, llamado también Cerro EBANO La playa del Pánuco Pemex. Se localiza un monumento Gruta de la Cueva Grande dedicado a éste pozo. Zona de riego Pujal Coy Río El Naranjo Cascada El Salto Cascada de Minas Viejas Ex -hacienda La Concepción EL NARANJO Cascada El Meco Cascadas del Mirador Río Los Bohios Cascadas El Sabinito

211

Cañada de Tocomón

Sierra Pico de la Silleta Cueva de los cuatro vientos HUEHUETLAN Sierra de Piaxtla Iglesia de Santiago de Ayala El Nacimiento Arroyo de Huichihuayán MATLAPA Río Tancuilín Ruinas arquitectónicas Barrio de Arriba Arroyo de Matlapa Centros ceremoniales Col. Villa Lolita Mananatial la Cueva Tlacohuaque SAN ANTONIO Iglesia de la Cabecera Municipal Leyenda de la Iglesia Perdida Balneario Ahuetla Paso al Pozo de agua Ruinas del Centro Ceremonial de Cosapa SAN MARTIN La Lajita Templo de San Martín Caballero CHALCH. Poza Huatalco Monumento a Benito Juárez Iglesia a la Virgen de Guadalupe SAN VICENTE Templo a San Francisco de Asís TANCUAYALAB -Ruinas arqueológicas en San Francisco Cuayalab Ciénega de Tampasquín Laguna Grande Sierra Puerto sin Agua Sierra Puerto Blanco Sierra Puerto del Hambre Puente de Dios Cascada El Trampolín Plaza Principal y jardín TAMASOPO Cascaditas Paisaje El Pozo Ancho Paisaje Las Adjuntas Río Tamasopo Río Agua Buena Río Verde Río Tampaón Río Gallinas Cascada Poza Azul Cascadas de Tamisaqua Río Claro Localidad La Peñita Río Amajaque Iglesia de San Juan Bautista TAMAZUN- Río Moctezuma Criaderos de Cristal de Roca , Vega Larga CHALE Río Santa María Picula Puente Río Moctezuma Manantial de Tamán Centro Social Club de Leones Estadio de Beisbol Estadio de Futbol Rápido

212

Arroyo grande

Iglesia inconclusa de piedra gris estilo gótico primario

TAMPACAN Iglesia dedicada a Santiago Apóstol TAMPAMOLON Kiosco de la plaza principal CORONA Ruinas arqueológicas de los ranchos de la Bolsa, El Palmar y la comunidad Yohuala. Río Tampaón Zona arqueológica de Tamtoc Río Tamuín Zona arqueológica El Consuelo TAMUIN Balneario Taninul Plaza Principal de la Cabecera Municipal Río Santa María Iglesia de la Cabecera Municipal Museo Lariab Pirámide cuadrangular de Tzin-tzin Lujub La iglesia de los 149 escalones TANCANHUITZ Río Coy Los voladores de Tamaletón DE SANTOS Cueva de los Brujos Presa La Herradura Plaza Principal de la Cabecera Municipal Iglesia de San Miguel Arcángel Río Choy Río Tanlajás Iglesia de la Cabecera Municipal, que tiene TANLAJAS Sótanos en Quelavitav la torre separada del cuerpo del edificio. Lago Tabasaquiche Lago Lagartos Río Moctezuma TANQUIAN Lago El Tecolote Zona arqueológica La Playa del Maguey DE ESCOBEDO Lago El Mezquite Lago la Unión Cerro La Silleta Castillo de Sir. Edward James. Las Pozas Ahuacatlán XILITLA Grutas de Xilitla Ex Convento de los Agustinos Sótano de Tlamaya Cueva El Salitre Parador El Paraíso

213

ANEXO 6

PROGRAMA XANTOLO 2007 25 de Octubre Todo e día: compra de velas, copal, flores, estribillo, hojas para tamales, harina para pan, etc. (día de tianguis en Tanquián de Escobedo). 29 de Octubre 18:00 hrs.: Fiesta de despedida a los fieles difuntos en el Panteón de Tototmoxtla, Tampacán. (Procesión, música de viento) 20:00 hrs.: Evento artístico cultural en la Plaza Principal de Tanquián de Escobedo. Exposición de Máscaras de madera en plaza principal Tanquián. Exposición de artesanías en plaza Principal Tanquián de Escobedo. 30 de Octubre 08:30 hrs.: Manifestación Cultural Di no al Halloween en las principales calles de Matlapa. 18:00 hrs.: Exposición de leyendas y exposición de altares en la Plaza de Coxcatlán. 31 de Octubre Todo el día: exposición y venta de artesanías en el Jardín Principal de Tampamolón, Corona. 06:00 hrs.: Inicio de Xantolo “Sacar las almas del cementerio al Pueblo” del Panteón Municipal y Calles principales de Tamuín. 09:00 hrs.: Demostración de altares en la Plaza Principal de San Martín Chalchicuautla. 10:00 hrs.: Presentación del libro Xantolo para niños y exposición de pintura alusiva a día de Muertos en el jardín principal de Cd. Valles. Demostración de ofrendas y representación de danzas, recorrido por el módulo de café Del Barrio San Isidro en Tampaxal, Aquismón. 12:00 hrs.: Elaboración de Arco Monumental en la entrada del pueblo de Tampamolón, Corona. Demostración de altares por instituciones educativas frente a la presidencia municipal De Tancanhuitz. Conferencia “Origen del día de muertos Xantolo”, Cinema San Fernando, Matlapa. 13:00 hrs.: demostración de ofrendas y representación de danzas, recorrido por el módulo de café del Barrio San Isidro Tampaxal, Aquismón. 16:00 hrs.: Concentración de comparsas frente al Palacio Municipal de San Martín Chalchicuautla. Inicios del tianguis xantolero, muestra gastronomía de Pan de Muerto, Tancanhuitz. 18:00 hrs.: Exposición de comparsas en el Teatro del Pueblo de Coxcatlán. Demostración de arcos y altares de las escuelas en el Jardín Principal de Tampamolón. Demostración de huehues del COBACH 13 en la plaza principal de Tanquián. Ejecución de danzas, Plaza Principal de Tancanhuitz. 19:00 hrs.: Cambio de fiscal (tradición ancestral) panteón del Barrio en Cuayo en la comunidad de Chalco, Axtla de Terrazas. Exposición de videos y fotografías alusivas a Xantolo, Tancanhuitz. 20:00 hrs.: Representación de Leyendas en la Cancha Municipal de Tampamolón, Corona. Concurso de altares en la plaza principal de Tanquián de Escobedo. Cambio de fiscal (tradición ancestral) panteón del Barrio Aguacatitla, San Antonio y Matlapa. 1 de Noviembre Todo el día: Demostración de altares y comparsas en la Plaza Principal de Aquismón. Exposición y venta de artesanías en el Jardín Principal de Tampamolón Corona. 06:00 hrs.: Fiesta de Xantolo y baile de Huehues en las Calles principales de Tamuín.

214

07:00 hrs.: Velación en el Camposanto Municipal de Coxcatlán. 09:00 hrs.: Muestra artesanal, herbolaria, gastronómica y de altares en el Jardín Municipal de Matlapa. 10:00 hrs.: Muestra de altares y calaveras en el Jardín Principal de Cd. Valles. Mijkailjuit en la cancha del Ejido Tlacohuaque, Matlapa. Concurso de altares en las Canchas de Básquetbol de San Martín. Exposición de altares, muestra gastronómica y venta en el pasillo de la Presidencia Municipal de Tamuín. 11:00 hrs.: Recorrido de las comparsas por la zona entro de Tanquián de Escobedo. 12:00 hrs.: Festival de Danzas por el ceremonial de Xantolo en el Jardín Juárez en Xilitla. 13:00 hrs.: Demostración de ofrendas y representación de danzas, recorrido por el módulo de Café del Barrio San Isidro Tampaxal, Aquismón. Demostración de danzas autóctonas y ofrendas en la plaza principal de Xilitla. 16:00 hrs.: Demostración de comparsas de la Región Huasteca en la Cancha Municipal de Tampamolón Corona. Concurso de comparsas por instituciones educativas frente a la presidencia municipal De Tancanhuitz de Santos. Concentración de Comparsas frente al Palacio Municipal de San Martín. 18:00 hrs.: Concurso infantil de Huehues en la plaza principal de Tanquián de Escobedo. Encuentro de comparsas frente a la presidencia municipal de Matlapa. Desfile de carros alegóricos con temática alusiva a Xantolo en las principales calles de Xilitla. 19:00 hrs.: Representación de la obra teatral “Viene la muerte cantando” en la Cancha municipal De Tampamolón Corona. Lectura de calaveras en el Jardín Juárez de Tamazunchale. 20:00 hrs.: Tercer rito ceremonial de día de muertos en el Panteón de Cd. Valles. Presentación de comparsas en la Plaza Principal de Tanquián de Escobedo. Ritual acerca de la muerte. Bendición distribución del fuego, bendición de ofrendas y Despedida de angelitos. Bienvenida de los muertos grandes en el cementerio del Ejido Tanquián, Municipio de Tanquián de Escobedo. Encuentro de tríos y parejas bailadoras de huapango potosino, frente a la Presidencia Municipal de Matlapa. Demostración de altares Jardín Municipal de Matlapa. Encuentro de comparsas frente a la presidencia municipal de Matlapa. 20:30 hrs.: Inauguración de la XIV Feria Regional del café, stand turístico-cultural y quema de Pólvora en los terrenos de la feria de Xilitla. 2 de Noviembre Todo el día: Demostración de altares y comparsas en la Plaza Principal y el Panteón municipal de Aquismón. Exposición y venta de artesanías en el Jardín Principal de Tampamolón Corona. 09:00 hrs.: Muestra artesanal, herbolaria, gastronómica y de altares en el Jardín municipal de Matlapa. 10:00 hrs.: Recorrido por camposantos de las comunidades del Municipio iniciando por el Camposanto de Coxcatlán. Demostración de ofrendas y representación de danzas, recorrido por el módulo del café Del Barrio San Isidro Tampaxal, Aquismón. 11:00 hrs.: Demostración de comparsas y concurso de máscaras de madera en la plaza principal De Tanquián de Escobedo. Expo San Vicente, concurso de comparsas en el campo deportivo de San Vicente. 12:00 hrs.: Expresión musical de Minuetes, Canarios y Música Tradicional alusiva a Xantolo en el Jardín Juárez de Tamazunchale. 13:00 hrs.: Demostración de ofrendas y representación de danzas, recorrido por el módulo de Café del Barrio San Isidro Tampaxal, Aquismón. Demostración de danzas autóctonas y ofrendas en el Jardín de la Plaza Principal de Xilitla

215

2 de Noviembre 15:00 hrs.: Exposición de altares en la plaza principal de El Naranjo. Demostración de comparsas de la Región Huasteca (SLP-Veracruz-Hidalgo) en la Cancha municipal de Tampamolón, Corona. 16:00 hrs.: Concentración y Concurso de comparsas frente al Palacio Municipal de San Martín Ch. 18:00 hrs.: Muestra Municipal de comparsas de Huehues en el Jardín Principal de Tamasopo. 19:00 hrs.: Recorrido de las comparsas por las calles principales, concluyendo con concurso de Máscaras de madera en la Plaza Principal de Tanquián de Escobedo. Velación y manifestación de danzas en el panteón de Quelavitab de Bienes Comunales del municipio de Tanlajás. Concurso y demostración de comparsas de Huehues en la Plaza de la Amistad, Tamuín. 20:00 hrs.: Tercer recorrido de casas con leyenda en Cd. Valles. Inauguración del Festival del Huapango, stand turístico-cultural en los terrenos de la feria de Xilitla. Fuente: Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado de San Luis Potosí, “Xantolo Día de Muertos”, Manual del Visitante, una guía turística para recorrer la Huasteca Potosina.

216

ANEXO 7 Calendario de celebraciones en la Región Huasteca del Estado de San Luis Potosí

MUNICIPIO CELEBRACION FECHA AQUISMON Fiesta tradicional de Santiago Apóstol 25 de Julio Fiesta tradicional de Santa Ana 26 de Julio Fiesta del Santo Patrón San Miguel Arcángel 29 de Septiembre

AXTLA DE TZAS. Fiesta patronal de Santa Catarina de Aleejandría 25 de Noviembre

CIUDAD VALLES Feria Regional de la Huasteca mes de abril Fiesta de Santiago Apóstol 25 de Julio COXCATLAN Fiesta de San Juan Bautista 24 de Junio Feria Popular mes de diciembre EBANO Fiesta Conmemorativa Petrolera 18 de Marzo Aniversario del Municipio Libre 21 de Junio Fiesta Tradicional 30 de Junio EL NARANJO Fiesta de Nuestra Señora de Fátima 2 de Febrero Día de la Virgen de Guadalupe 12 de Diciembre

HUEHUETLAN Fiesta patronal de San Diego de Alcalá 11 y 12 de Noviembre

MATLAPA Conmemoración de la municipalización 1 de Enero Fiesta de San Pedro Apóstol 29 de Junio Fiesta Tradicional Mes de Diciembre SAN ANTONIO Fiesta religiosa de San Antonio de Padua 13 de Junio SAN MARTIN CHALCHICUAUTLA Fiesta Patronal de San Martín Caballero 11 de Noviembre SAN VICENTE TANCUAYALAB Fiestas populares de San Francisco de Asís 4 de Octubre TAMOSOPO Fiestas populares Mes de Marzo TAMAZUNCHALE Fiesta de San Juan Bautista 24 de Junio Fiesta de San Miguel Arcángel 29 de Septiembre Día de la Virgen de Guadalupe 12 de Diciembre TAMPACAN Fiesta Popular de la Asunción de la Virgen 15 de Agosto TAMPAMOLON Fiesta Patronal de Santiago Apóstol 24 y 25 de Julio TAMUIN Fiesta popular semana santa TANCANHUITZ

217

DE SANTOS Fiesta de San Miguel Arcángel 29 de Septiembre MUNICIPIO CELEBRACION FECHA TANLAJAS Fiesta patronal de Santa Ana 25 y 26 de Junio TANQUIAN Fiesta religiosa Patronal de San José 19 de Marzo XILITLA Fiesta popular Mes de Mayo Fiesta patronal de San Agustín del 27 de Agosto al 2 de Septiembre

ANEXO 8 Índices de marginación con respecto al Distrito Federal, por entidad federativa, 1990 y 2000

índices de marginación Distancia del índice de marginación

Entidad con respecto al Distrito Federal Federativa 1990 2000 1990 2000

Distrito Federal -1.6885 -1.5294 0.0000 0.0000 Nuevo León -1.3766 -1.3926 0.3119 0.1369 Baja California -1.3446 -1.3926 0.3438 0.2610 Coahuila de Zaragoza -1.0534 -1.2020 0.6350 0.3274 Aguascalientes -0.8897 -0.9734 0.7988 0.5560 Baja California Sur -0.9685 -0.8017 0.7200 0.7277 Chihuahua -0.8722 -0.7801 0.8162 0.7494 Jalisco -0.7676 -0.7608 0.9208 0.7687 Sonora -0.8598 -0.7559 0.8287 0.7735 Tamaulipas -0.6086 -0.6905 1.0799 0.8389 Colima -0.7578 -0.6871 0.9306 0.8424 Edo de México -0.6042 -0.6046 1.0842 0.9248 Quintana Roo -0.1912 -0.3592 1.4973 1.1703 Morelos -0.4571 -0.3557 1.2313 1.1737 Tlaxcala -0.0362 -0.1849 1.6523 1.3445 Durango 0.0118 -0.1139 1.7002 1.4155 Querétaro de Arteaga 0.1609 -0.1073 1.8493 1.4222 Sinaloa -0.1410 -0.9996 1.5475 1.4299 Nayarit -0.1337 0.0581 1.5548 1.5876 Guanajuato 0.2116 0.0797 1.9000 1.6091 Zacatecas 0.5681 0.2984 2.2565 1.8278 Yucatán 0.3996 0.3813 2.0881 1.9108 Michoacán de Ocampo 0.3627 0.4491 2.0512 1.9786 Tabasco 0.5168 0.6554 2.2052 2.1848 Campeche 0.4774 0.7017 2.1659 2.2311 Puebla 0.8311 0.7205 2.5195 2.2499 San Luis Potosí 0.7488 0.7211 2.4372 2.2506 Hidalgo 1.6995 0.8770 2.8580 2.4065 Veracruz 1.1303 1.2776 2.8188 2.8070 Oaxaca 2.0553 2.0787 3.7437 3.6081 Guerrero 1.7467 2.1178 3.4351 3.6473 Chiapas 2.3605 2.2507 4.0489 3.7802 Fuente: Estimaciones de CONAPO con base en INEGI, CONAPO Y CNA, Indicadores Socioeconómicos e Índices de Marginación Municipal 1990, XII Censo General de

218

Población y Vivienda, 2000.

ANEXO 9 AREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI SEGÚN TIPO DE CONTROL ANP FECHA DE TIPO DE UBICACIÓN (Denominación) DECRETO NOMBRE CONTROL (municipio) PARQUES 05/06/1996 Ejido San Juan de Guadalupe Estatal San Luis Potosí URBANOS 05/06/1996 Pasaeo de la Presa Estatal San Luis Potosí PARQUES 15/04/1936 El Potosí Federal Río Verde NACIONALES 22/09/1936 Gogorrón Federal Villa de Reyes PARQUES 05/06/1998 Palma Larga Estatal Río Verde ESTATALES 15/03/2001 Bosque Adolfo Roque Bautista Estatal Tamuín 12/06/2004 Manantial de La Media Luna Estatal Río Verde RESERVAS DE 06/04/1994 Sierra de Abra Tanchipa Federal Cd. Valles, Tamuín LA BIOSFERA 03/11/1923 Porción boscosa del estado Federal Xilitla RESERVA 14/03/2006 Real de Guadalcázar Estatal Guadalcázar

ESTATAL 16/05/2006 Sierra del este y Sierra de en Medio Estatal El Naranjo

AREAS DE 07/04/1981 Sierra de Álvarez Federal Armadillo de los Infante

PROTECCION DE Zaragoza

FLORA Y FAUNA 13/08/1981 Sierra La Mojonera Federal Vanegas

SITIOS SAGRADOS 15/03/2001

Cuevas del Viento y La Fertilidad Estatal Huehuetlán

NATURALES 27/10/2001 Huiricuta Estatal Catorce Villa de la Paz Matehuala Villa de Guadalupe Charcas Villa de Ramos MONUMENTOS 15/03/2001 Sótano de las Golondrinas Estatal Aquismón NATURALES 15/03/2001 Sótano de las Huahuas Estatal Aquismón Fuente: SEMARNAT, INE. Balance del Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas 1995-2000 México, Junio de 2000

219

ANEXO 10 ARTESANIAS ELABORADAS EN LOS MUNICIPIOS DE LA REGION HUASTECA DE S.L.P. MUNICIPIO PRODUCTOS ARTESANALES AQUISMON bordado, fajas, sillas de madera y de palma, sombreros, comales, bolsas, carpetas, quesquem, manteles, figuaras de madera, ollas, talega. AXTLA tejido, comales, ollas, cazuelas, pinturas, bordado, manteles, herrería, DE dulces regionales, taxidermia, chiquihuites de bejuco, bolsas tejidas, TERRAZAS costuras, piteado, bordado huasteco, floreros, cántaros, copaleros de barro, morrales, alhajeros y carpintería. CIUDAD VALLES cestería, cerámica, sillas, cucharas de madera, instrumentos musicales, barro, coronas, alfarería, juguetes de madera, petates, muñecos hustecos COXCATLAN bordado , figuras, servilletas, costuras, florería, piñatas, muebles, tejido, madera tallada, piñatas. ÉBANO tejido, bordado, sombreros, sillas, canastas de palma, carpintería, mesas, llaveros, huaraches, deshilado, quesquem, artesanías en yeso, talabarteria, EL NARANJO cestería, artesanías de palma HUEHUETLÁN bordado, corte y confección, bolsas, manteles, talega, canastas, arpas, matracas, carretones, figuras de animales, jaranitas, flautas, tambores. MATLAPA objetos de barro, guitarras, jaranas, tallado de figuras de madera y raíces, cinturones de cuero, objetos de bejuco. SAN ANTONIO figuras, canastas, bordados, servilletas, fundas para almohadas, tejido, monederos, quesquem, carpetas, muebles, manteles, talega, bolsas, máscaras, sillas. SAN MARTIN cuadros, chiquihuites, piñatas, costuras, bolsas, figuras, caballitos de CHALCHICUAUTLA madera, bolsas de jonote, servilletas, alhajeros, floreros, máscaras, flores, manteles, petates, colotes, cojollos. SAN VICENTE máscaras, bordado, flores, manteles, petates, canastas, colotes, tejido, TANCUAYALAB sillas, portarretratos, adornos decorativos, sombreros, mesas, cruces de madera, casas de cartón, muebles. TAMASOPO petates, tejido, bordado, chiquihuites, ollas, comales, mesas, ropa, sillas, ropa, muebles, sombreros, ventanas, manteles, camas, macetas, muebles rústicos, herramientas de trabajo, violines, morrales, costura, bancas, aventadores. TAMAZUNCHALE comedores, alacenas, ollas, canastas, sillas, puertas, figuras, chiquihuites, mostradores, imágenes, comales, mesas, colotes, cestería, petates, adornos decorativos, floreros, tortilleros, bolsas, cuadros, bordado, piñatas, muebles, tejido, bolsas, camas, alhajeros, tallado en madera, cántaros,

220

fruteros, servilletas, flores, bordado de cinto, roperos, cerámica, guitarras. TAMPACAN comales, cántaros, ollas, cazuelas, petates, mesas, roperos, jaranas, sillas, puertas, figuras, bolsas de mano, ventanas, candeleros, cristos, abanicos, bordado, tejido, carpetas, manteles, escobetillas, camas, vasijas, máscaras, trabajos decorativos, arreglos florales, aves aztecas, figuras.

TAMPAMOLON bordado de servilleta, abanico, bordado de cinto, petates, ollas, figuras, talega,

CORONA tortilleros, billeteras, tapetes, cestería, manteles, morrales, cigarreras, bolsas, portalentes, manteles bordados, servilletas, quesquem, costuras, comales, lebrilla, bordado de mantel, cazos, tarallas, vateas, botellas, muebles, sillas, chiquihuites, tejido, canastas, acamallera, bordado huasteco, morrales y abanicos. TAMUIN piñatas, flores, máscaras, talabarteria, grabados, madera, ollas, petates, tejido, bolsas, coronas, sillones, sillas, servilletas, cestos, comales, cortinas. TANCANHUITZ manteles, quesquem, servilletas, colsas, talega, toallitas, carpetas, blusas

DE SANTOS bordadas, bordado de mantel, cojines, bordado de servilletas, carpetas, fundas,

bordado de talega. TANLAJAS bordado, mesas, puertas, sillas, figuras, instrumentos musicales, máscaras. TANQUIAN bordado de servilleta, petates, canastas, cestería, sillas, floreros, bordado, DE ESCOBEDO tejido, cortinas, escobas, ollas, comales, carpintería, adornos de palmas, figuras, chiquihuites de bejuco, toconal, tenate, tenatita, flores, colotes, bául, morrales de ixtle, floreros de palma, tejido de servilletas, cruces, tejido de palma, bordado de manta, mesas, manteles y tejido toconal. XILITLA instrumentos musicales (violines y guitarras), muñecos de trapo, vasijas, jícaras laqueadas, artículos elaborados con granos de café (aretes, rosarios, etc.) Fuente: La Casa del Artesano S.L.P, "Registro Artesanal del Estado", año 2004.