Sanatorio Durán, resumen histórico

of 27 /27
Universidad de Costa Rica Sanatorio Duran, resumen histórico Seminario de realidad nacional: Patrimonio cultural Profesora: Msc Jeane Segleau Earle Alumno: Ervin Solano Vargas Carné: B26496 9 de Junio de 2016

Embed Size (px)

Transcript of Sanatorio Durán, resumen histórico

  1. 1. Universidad de Costa Rica Sanatorio Duran, resumen histrico Seminario de realidad nacional: Patrimonio cultural Profesora: Msc Jeane Segleau Earle Alumno: Ervin Solano Vargas Carn: B26496 9 de Junio de 2016
  2. 2. Sanatorio Duran, resumen histrico El siguiente documento pretende mostrar un resumen de la historia del Sanatorio Duran Cartn, el cual fue una institucin mdica importante para el pas, desde porque motivo se cre, quienes lo crearon, como se desarroll al largo de los aos, algunos de los impactos que tuvo en el pas directa o indirectamente, hasta el motivo por el cual desde hace varios aos se ha mantenido abandonado. Metodologa La metodologa usada para esta investigacin fue recabar informacin de varias pginas, documentos, videos, encontrados en internet, los cuales sirvan para conocer y poder mostrar la historia que rodea al Sanatorio Duran Cartn desde sus inicios hasta la actualidad.
  3. 3. Tuberculosis Bueno como vemos el titulo toca hablar de la tuberculosis que en una breve definicin es Tuberculosis pulmonar(TBP), enfermedad infecto-contagiosa producida por micobacterias del complejo Mycobacterium tuberculosis (M. hominis, M. bovis, M. africanum), que afecta el parnquima pulmonar con alto grado de contagiosidad, pero que sin embargo, es prevenible y curable. Caso nuevo de tuberculosis pulmonar: paciente en quien se diagnostica tuberculosis pulmonar y nunca ha recibido tratamiento antifmico. Los sntomas clnicos en el diagnstico de TBP son ambiguos, sin embargo se requiere la bsqueda intencionada en nios de: Tos 2 semanas en ausencia de otra causa, fiebre, prdida de peso o falla para crecer. En adultos: Tos persistente 2 semanas, productiva, en ocasiones acompaada de hemoptisis, con sntomas adicionales como fiebre vespertina o nocturna, sudoracin nocturna, prdida de peso, astenia, adinamia. En personas con tos sin explicacin y ataque al estado general y en pacientes con neumonas adquiridas en la comunidad que no mejoraron despus de 7 das de tratamiento. Los datos clnicos como perdida de peso o falla para crecer en nios, fiebre inexplicable y tos persistente por ms de dos semanas, que puede ir acompaada de hemoptisis, con algunos sntomas adicionales como fiebre vespertina o nocturna, sudoracin nocturna, perdida de peso, astenia, adinamia y ataque al estado general, en adultos, debe investigarse tuberculosis pulmonar. (Consejo de Salubridad General, 2016) Como vemos en el texto anterior, la tuberculosis es una enfermedad que afecta en la mayor parte del tiempo a los pulmones, adems de que es una enfermedad contagiosa, la cual hace aos al parecer no se tena la cura, sino ms bien creencias de posibles formas de curarla.
  4. 4. De acuerdo con Jesus Sauret Valet, para hablar de los metodos utilizados en el tratamiento de la tuberculosis nos tendriamos que remontar al momento en que esta adquiere una cierta individualizacin lo cual sucede cuando Hipcrates (460-370 a.C.) establece el concepto de tisis o consuncin, enfermedad tambin conocida como peste blanca o plaga blanca. Segun Sauret, Hipocrates y sus discipulos pensaban que la naturaleza ofrecia grandes recursos curativos, sobre todo en las fases iniciales de la enfermedad, por lo que la principal mision del medico era evitar todo aquello que pueda distraer o entorpecer esta accin curativa natural. Por ello, evitar cualquier exceso, el reposo prolongado y absoluto y la alimentacin equilibrada eran considerados fundamentales. (Gomez Vargas, Vives Luque, 2004) Como vemos en el texto anterior, en la antigedad se crea que la cura para la enfermedad era dejar que la naturaleza hiciera su trabajo, por lo que los mdicos deban ayudar a que este proceso natural no fuera interrumpido, para esto los pacientes deban tener reposo absoluto y no hacer ningn tipo de esfuerzo, adems de tener una buena alimentacin, entre otros factores. Algunos datos extra son que en el ao de 1865 el mdico francs Jean Antonie Villemin, hizo experimentos con conejos de laboratorio, le tomo hasta el ao de 1869 demostrar que la tuberculosis era infecciosa. Y final mente entre los aos de 1880 y 1882, con las investigaciones que logro hacer Villemin, Robert Koch logro que la Tisis o tuberculosis fuera catalogada como una enfermedad infecto contagiosa, permitiendo as el inicio de una lucha contra esta enfermedad. Hospitales Tuberculosos Antes de la creacin del Sanatorio Duran haba varios centros ubicados en diferentes lugares del mundo, que se dedicaban a la cura de la Tuberculosis, de los cuales se tom un modelo de referencia para construir el Sanatorio Duran, entre
  5. 5. estos estaba el Gbersdorf ubicado en Alemania, donde el mtodo de cura era utilizar el aire puro de las montaas y la sobrealimentacin para mejorar la salud de los enfermos, dado a su gran ayuda combatiendo la enfermedad se considera el primer centro de ese tipo para el tratamiento de la Tuberculosis. Un doctor llamado Peter Dettweiler fundo el primer centro con el nombre de sanatorio, adems de que fue un sanatorio popular ya que trataba a personas de pocos recursos econmicos. El rey Eduardo VII tuvo la oportunidad de conocer este ltimo sanatorio por lo que decidi crear el suyo propio en Inglaterra el cual fue construido de 1903 a 1906. Como podemos ver esa poca al parecer fue muy afectada por la enfermedad, por ese motivo se crearon varios centros especializados en la cura de la enfermedad. Aunque la cura que se tena entonces eran creencias ya que vara gente se haba recuperado por estar en zonas altas, con ciertas temperaturas, y comidas sanas, que a lo largo de algo ayudaron para la poca.
  6. 6. El Dr. Carlos Duran Ahora pasamos a hablar de una de las personas que impulso la creacin de Sanatorio Duran que como podemos notar lleva su nombre, el cual originalmente se llam Sanatorio Carit. Sanatorio Nacional de Tuberculosos, que tambin se le llama Sanatorio Calos Duran, lo que nos dice que este personaje fue muy importante para la creacin de este centro de atencin de la enfermedad en cuestin. El Dr. Carlos Duran fue mdico, poltico, cientfico, investigador, estudio medicina en Paris, Francia y se especializo en ciruga en el Guys Hospital Medical School de Londres, Inglaterra, Gradundose como mdico y cirujano entre 1874 o 1875 y no menos importante benemrito de la patria.
  7. 7. En el libro se menciona que una de las situaciones para que el Dr se comprometiera tanto con la creacin de un centro especializado en la cura de la Tuberculosis, fueron la alta cantidad de personas que tenan la enfermedad en el pas, adems del impacto que tena esta en los ndices de mortalidad y un caso ms personal fue el padecimiento de la enfermedad por parte de una de sus hijas, en ese momento no exista en el pas un centro con las condiciones para curar dicha enfermedad, por lo que el Dr, busco un lugar donde llevar a su hija, dado a su constante actualizacin en los temas mdicos se decidi por el sanatorio Loomis en Liberty en New York, para llevar a Elena. El sanatorio haba sido creado y dirigido por el doctor Charles Loomis, la mxima autoridad en tuberculosis en los Estados Unidos en aquel momento; haba estudiado en Inglaterra en el Guys Hospital como Durn. La dedicacin de Loomis para curar la tuberculosis fue motivada por la necesidad de curarse, ya que l sufri la tisis y logr sobrevivirla (Velsquez, 2008, p. 290-291). (Gomez Vargas, Vives Luque, 2004) Como podemos ver estos dos mdicos adems de ser apasionados por lo que hacen tuvieron un empujn extra al tener familiares con la Tuberculosis, que al final iba a beneficiar no solo a sus familiares sino al pueblo que los vio nacer. El origen Un folleto emitido en 1918 por la junta del sanatorio, indica que su origen se remonta al ao de 1915, cuando el Dr en su puesto de diputado del congreso constitucional, presento un proyecto de ley solido que pudiera cumplir con el deseo de crear una institucin especializada en la cura de la tuberculosis, algunos de los estatutos presentes en ese proyecto de ley, deca que el sanatorio se creaba como de carcter nacional, tambin autorizaba un emprstito de hasta 200.000 colones con cualquiera de los bancos establecidos, con el fin de poder dar comienzo en el proceso de creacin del sanatorio, el cual tambin es declarado de inters pblico.
  8. 8. La primera junta del sanatorio fue integrada el 8 de setiembre de 1915 pos los doctores, Carlos Duran, Luis Paulino Jimnez, Teodoro Picado, el ingeniero Lucas Fernndez y el licenciado Claudio Gonzlez Rucavado cada uno de ellos tuvo sus tareas iniciales las cuales cumplieron de la mejor manera posible. Despus viene la bsqueda de recursos que se necesitaban para iniciar el proyecto, rpidamente el Banco Anglo Costarricense presto a la junta 150.000 colones a un inters del 10% los cuales fueron pagados por medio de pagars que hacia la junta anualmente. Los restantes 50.000 colones los proporciono doa Elena viuda de Lpez Calleja con un inters del 9% anual. Despus se viene la bsqueda del lugar donde se va a construir el sanatorio, para esto el Dr Carlos Duran viajo a Estados Unidos para visitar varios centros especializados en la cura de la tuberculosis, para traer informacin til, tanto para la mejor ubicacin as como para el diseo del sanatorio. Caractersticas que se consideraban era la altura, vientos imperantes, humedad del aire, temperatura, horas de sol, entre otras. El 27 de setiembre de 1915 realizaron la primera expedicin en busca del mejor lugar, los cuales fueron muy estudiados para no equivocarse. Dado a la notica de la construccin muchas municipalidades al ver la oportunidad de nuevos empleos y dems actividades que este podran generar, ofrecan terrenos para la construccin del sanatorio como ejemplo vemos esta oferta En nota del nueve de Octubre del mismo ao, la Municipalidad del Cantn Central de Alajuela inst a la Junta para que visitara las faldas del Volcn Pos y ofreci donar al Sanatorio al terreno necesario, de su propiedad, en aquella zona. Excitativa semejante dirigi la Municipalidad del Cantn de Pos (Junta, 1918, p. 21). (Gomez Vargas, Vives Luque, 2004) Fue hasta el 27 de enero de 1916 cuando hicieron una reunin para discutir los resultados de todos los lugares visitados, y as elegir el que ms les convena, dadas las condiciones que se ocupaban para combatir la tuberculosis, que a pesar de que varias municipalidades donaban terrenos para la construccin del sanatorio, el sitio
  9. 9. elegido fue Los Horcones, que se ubica al Noreste de Tierra Blanca en Cartago, las razones que dieron para la escogencia de este lugar fueron las siguientes 1. porque los estudios hechos por el profesor don Elas Leiva, en ese lugar, demuestran que las condiciones climatolgicas son buenas: 2. porque tiene agua potable: 3. por la facilidad que existe para desarrollar fuerza de agua: 4. porque el lugar est protegido por una colina que impide los vientos del Norte: 5. porque la exposicin del terreno al lado Sur es conveniente para obtener mayor nmero de horas de sol: 6. porque entre los lugares que tienen una altura de dos mil ciento veinte metros o sea siete mil pies, el indicado es el ms prximo al ferrocarril: 7. Porque recibe aires puros del Ocano Atlntico: 8. porque su altura representa precisamente la altitud media que es indispensable adoptar en Costa Rica para situar una institucin de este gnero: 9. porque si bien es cierto que la opinin de algunos especialistas extranjeros en el estudio de la tuberculosis aconseja una altitud menor de siete mil pies ellos toman en cuenta que sus enfermos viven generalmente al nivel o cerca del nivel del mar, en tanto que el mayor nmero de nuestras poblaciones est mucho ms alto, por esta razn el argumento de que los tuberculosos no pueden soportar grandes alturas no debe tomarse aqu en todo su rigor: 10. porque el terreno es arenoso y seco y presenta gran facilidad para drenajes: 11. porque el aire seco y la temperatura son indicados para la curacin de la tuberculosis: 12. por su situacin cntrica con respecto a las poblaciones del pas: 13. Porque la experiencia de muchos aos ha demostrado que una gran proporcin de enfermos que van a Tierra Blanca en busca de salud, y cuentan con ciertos medios para su sostenimiento se curan rpidamente. (Gomez Vargas, Vives Luque, 2004) Una vez elegido el lugar se procedi a la compra de un terreno el cual tena una extensin de 19 hectreas, la cual costo 16.726.20 colones en mayo de 1916 ya se
  10. 10. haba firmado la escritura del terreno, la municipalidad de Cartago cumpli con lo prometido pagando la suma del terreno. A inicio de la construccin se comenz por el edificio de la administracin, a continuacin un tracto de texto que escriba la junta del sanatorio. Hay construidos tres edificios principales y un galern cerrado, pintados con pintura de aceite de color verde tierno: la administracin en el centro; a un lado y a otro de sta, como a veinticinco metros de distancia, estn los pabellones de enfermos: uno para hombres y otro para mujeres; y entre este y la Administracin, el galern cerrado en donde fue instalada la lavanderaLas construcciones se han hecho sobre basas de madera de roble negro de la mejor calidad, a medio metro de altura del suelo cuando menos. Los edificios son de madera de cedro y de pochote, cubiertos los techos con buenas tejas de hierro galvanizado, pintados con pintura negra que don la Botica Francesa, establecimiento comercial que quiso hacer sentir tambin en el Sanatorio Carit su benfico influjo. La cocina es de bahareque de mezcla y caa de Castilla. Esta clase de materiales los aconsej la prudencia, pues ya se sabe cunto tiembla en Costa Rica. En pocas obras se utilizaron la arena, la cal y los ladrillos (Junta, 1918, p. 37). (Gomez Vargas, Vives Luque, 2004)
  11. 11. Despus estaban los pabellones de los pacientes, de los cuales haba uno para hombres y uno para mujeres, el cual describan de esta manera Cada pabellon consta de un pequeo cuerpo central y dos alas. El cuerpo central es una sala cubierta, con amplias ventanas y puertasDetrs de esta sala est otra parte del edificio, cerrada, que tiene once W.C.; seis baos de tina, de porcelana, dos cuartos de roperia o para otros usos necesarios y cuarenta cuartitos para mudarse la ropa los enfermos. La construccion general es de madera con ventanas numerosas y esta levantada del suelo, sobre basas tambien de madera. El aspecto es el de un corredor abierto por el frente; para defenderlo del agua y del viento hay unas persianas muy pesadas, grandes. Los enfermos, en estos pabellones duermen, se puede decir, al aire libre (Junta, 1918, p. 41). (Gomez Vargas, Vives Luque, 2004)
  12. 12. Como se puede ver en las imgenes todo estaba bien pensado, elegante, con buen espacio, sin duda un lugar agradable tanto para los enfermos como para las personas que trabajaban ah. El 30 de Junio se da por terminado el sanatorio para el cual se gast 248.466.13 colones, incluyendo terreno, materiales, mano de obra y equipo.
  13. 13. Servicios En el sanatorio hubo varios servicios que tuvieron sus particularidades. Por ejemplo el servicio de luz, al inicio pensaron en construir su propia planta para generar electricidad, pero al final optaron por utilizar energa de terceros, pactaron un contrato con un seor llamado Ramn Ulloa, que prometa energa las 24 horas por 25 aos a un precio de 12 colones mensuales, pero al parecer el servicio de luz no era muy bueno por lo que tuvieron que recurrir a otros medios. Por su parte el servicio de agua se menciona que era muy bueno, que el agua llegaba con buena presin, adems de la buena caera que tenan, incluso se poda apagar incendios si sucediera. El sistema de cloacas se dice que para la poca era el mejor, que ninguna institucin tenia uno igual para el tratamiento del agua, pero esto no fue asi todo el tiempo, ya que por ah de los aos 1930 con el crecimiento de la poblacin del sanatorio ya el tema se puso ms difcil, la solucin que le dieron al problema de cloacas fue descargar el agua al Rio Reventado, ya que si no lo hacan las aguas negras se rebalsaran contaminando todo a su paso. Tambin contaba con un centro de comunicaciones donde en un principio de implantaron timbres para facilitarles el servicio, en el ao 1939 se da la iniciativa para instalar una oficina de
  14. 14. telgrafo en el sanatorio, adems de que haban enfermos que saban usar el telgrafo, a los cuales se les pago 100 colones mensuales por su trabajo, a la vez que se estaban recuperando. El Sanatorio durante el Gobierno del Cemento y la Varilla Los aos 1936 y 1940 fueron considerados como el gobierno del cemento y la varilla, en estas pocas se construyeron ms edificios para el sanatorio, para los cuales se utiliz 424.210.65 mil colones, con esto se abrieron nuevas plazas para mdicos y enfermeras, se cre un reglamento interno, se cre un servicio de ambulancia, se instal una estacin meteorolgica y una planta elctrica y el servicio telefnico local, adems de las siguientes que menciona la revista Acondicionamiento del pabellon de ninos para dar capacidad a cien de estos Reconstruccion de los dos pabellones generales, el de varones y el de mujeres (comedores, salon, biblioteca y servicios sanitarios) Construccion de un pabellon especial para aislamiento Construccion de un pabellon especial para enfermeria en cada servicio general Ampliacion de la capacidad de los pabellones generales a cien camas cada uno Ampliacion y mejoramiento de los servicios y equipo de Rayos X, Cirugia, Laboratorio, Dentisteria, Laringologa, Archivos y Biblioteca Cientfica Instalacion de un taller para ergoterapia Instalacion de servicios de agua caliente en los pabellones Higienizacion y embellecimiento de los alrededores Reparacion del edificio de cocinas y panaderia Acondicionamiento de una bodega para materiales y demas articulos Ampliacion de la caneria Instalacion de maquinaria y caldera en el edificio de lavandera
  15. 15. Acondicionamiento de una casa para el personal superior Acondicionamiento de un apartamento para el mdico - asistente Construccion de un edificio de pensionado para mujeres Construccin de la casa del Mdico-Director Construccion de un edificio de enfermeria para varones Construccion de un atrio en el edificio central Construccion de ventanales en los gimnasios del pabellon de ninos Construccion de un crematorio Construccion de alcantarillado Construccion de un parque frente al pabellon general de mujeres Construccion de campamento para operarios. (Gomez Vargas, Vives Luque, 2004) Adems del sanatorio se crearon otras instituciones en el pas dedicadas a la cura de la tuberculosis y otros males, las cuales fueron impulsadas por el gobierno, entre las cuales vemos Preventorio Infantil en Vasquez de Coronado que funcionaba con escuela anexa y las Colonias Escolares Veraniegas, despus se crearon la Liga Oficial Antitubercolosa, el Dispensario Central Antituberculoso, los Salon Azul y el Calneck en el Hospital San Juan de Dios y el Patronato Nacional Antituberculoso. En 1937 se unifico todas esas empresas que tenan en comn la cura de la tuberculosis a la cual llamaron Lucha Antituberculosa que era como un rgano rector en la materia. Tambin se construy en esa poca la casa del director.
  16. 16. Para los aos de 1940 a 1942 hubo ms obras que ascendieron a un monto de 142.829.26 las cuales fueron Reconstruccin de la planta alta del pabelln general de varones: Sala de recreo, biblioteca y reforma de los salones dormitorios y ampliacin de su capacidad en nueve camas. Parque frente al pabelln general de varones: Muros y escalinatas de piedra viva, calles y enzacatado y entrada principal. Terminacin de la enfermera para varones: Sala de exmenes, sala de tratamientos, cuarto para lavatorio de los mdicos, dormitorio para enfermero de guardia, 5 dormitorios con capacidad para 10 pacientes y ropera. Ampliacin y acondicionamiento de la farmacia. Pasillo de comunicacin al pabelln general de varones La dcada siguiente fue desastrosa con la segunda guerra mundial, la cual afecto mucho la economa mundial, donde Costa Rica no fue la acepcin, dado a esto y otros motivos el sanatorio perdi la fuerza de crecimiento que tena, la Lucha Antituberculosa, centraba sus esfuerzos en la creacin de otras instituciones, como
  17. 17. Hospital Nacional Antituberculoso en San Jos, la terminacin del Dispensario Central Antituberculoso y la del Preventorio de Nios en Coronado. La poca ayuda que ahora reciba el sanatorio hizo que se fuera decayendo, incluso se dice que para el ao 1960 el pabelln de mujeres y el parque ya no existan. Fin del Sanatorio Duran El sanatorio se mantuvo en funcionamiento por un periodo de 55 aos, tanto para costarricenses como para extranjeros, este cerr sus puertas el ao 1973, cosa que se vea venir. En la revista se muestran unas razones por las cuales se cerr el sanatorio 1. Se comprob que no era preciso aislar a la persona enferma. Adems el aislamiento provocaba desintegracin familiar. 2. Se comprob que no era preciso realizar el tratamiento o cura sanatorial propuesta a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. 3. Se comprob que la ubicacin a determinada altura sobre el nivel del mar no tena ninguna incidencia en la mejora de la persona enferma. 4. Se haban abierto otras instituciones que combatan contra la tuberculosis, entre ellos el Hospital Nacional de Tuberculosis (hoy Hospital Dr. Ral Blanco Cervantes), ubicado en San Jos, de forma que era ms accesible. Todas estas instituciones contribuyeron a disminuir la cantidad de enfermos. 5. Se hall un tratamiento efectivo contra la tuberculosis que lgicamente tambin, hizo disminuir considerablemente el nmero de personas enfermas. (Gomez Vargas, Vives Luque, 2004) Despus de su cierre se us como correccional de menores, y despus como crcel, pero ninguna sirvi por lo que quedo en abandono, en 1990 se le cedi al Ministerio de Agricultura y Ganadera, el cual se lo traspaso a UPANACIONAL, que al parecer no le ha sacado provecho.
  18. 18. Incluso ahora tiene fama de que aparecen cosas sobrenaturales, lo utilizan para jugar.
  19. 19. Tambin podemos ver el deterioro que este posee
  20. 20. Curiosidades del sanatorio Se daba el autoabastecimiento, con la siembra de hortalizas, maz, papas, otros, ganado de leche y carne, pulpera, jardines, algunos de los enfermos trabajaban en el mismo sanatorio, hubo una moneda especial hecha de nquel que solo podan usar los enfermos, haba un cementerio donde enterraban a los enfermos que moran.
  21. 21. Actualidad En la actualidad 2016 el Sanatorio Duran pertenece a la UPANACIONAL, la cual no le ha podido sacar provecho al lugar, ya que es muy grande y difcil de mantener, dado que restaurarlo significa una gran cantidad de dinero.
  22. 22. El ministerio de cultura y juventud promueve un certamen llamado Salvemos nuestro patrimonio histrico arquitectnico, el cual busca personas que desarrollen un plan para como dice el nombre recuperar algn patrimonio arquitectnico, por suerte para el sanatorio, en la decimonovena edicin se premi con 120 millones de colones un proyecto que plantea reparar la cocina y el comedor, donde pretenden implantar una cafetera El Sanatorio Durn recibe gran cantidad de visitantes todos los das y no existen facilidades para atenderlos, ni siquiera lo ms bsico, como servicios sanitarios, indic la arquitecta Adela Chavarra, integrante del equipo galardonado. Adems remarca que la nica fuente de ingresos del lugar es el turismo, el proyecto pretende reparar 672 metros cuadrados. De completarse la iniciativa tal y como est planteada en el papel, el edificio podr albergar una cafetera (con su respectiva cocina), servicios sanitarios, un vestbulo general para una exposicin de la historia del Sanatorio Durn, un quiosco y una tienda para venta de productos desarrollados por la comunidad. Y por ltimo se espera que el proyecto inicie este 2016. Conclusiones Como pudimos ver a lo largo del documento, el sanatorio vino a cubrir una necesidad que tena el pas por curar la tuberculosis, el cual tuvo mucho apoyo en sus inicios y por muchos aos, tuvo un desarrollo muy rpido, cada vez creaban ms edificios, ms actividades, tenan muchas cosas, pareca una pequea ciudad que se autoabasteca, que curaba no solo a los ticos sino tambin a los extranjeros, ayudo a que se crearan ms instituciones que se dedicaban a curar la tuberculosis, que como vimos con la llegada de la segunda guerra mundial, ya fue recibiendo cada vez menos ayuda, hasta el punto que tuvo que cerrar sus puertas. Y que hasta el da de hoy no se ha sabido aprovechar el valor que posee el sanatorio, ms bien hoy en da, mencionar el sanatorio es sinnimo de fantasmas, cuando es un lugar histrico muy importante para nuestro pas, los ticos deberan conocer esa historia, y una manera viable es por medio del turismo, que como vimos con el proyecto de remodelar la cocina y el comedor, puede ser el comienzo para la reconstruccin del Sanatorio, adems de que se va a poder explotar ms el turismo.
  23. 23. Bibliografa Consejo de salubridad general. Gua de referencia rpida. Diagnstico y tratamiento de casos nuevos de tuberculosis pulmonar. Recuperado de http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/070_GPC_Cas osnvosTBP/Tuberculosis_casos_nuevos_Rapida_CENETEC.pdf Ministerio de cultura y juventud. Patrimonio 6 revista del centro de investigacin Y conservacin del patrimonio cultural. Edicin especial Sanatorio Duran. Recuperado de http://www.patrimonio.go.cr/biblioteca_digital/publicaciones/2014/Revista_Patrimon io_6.html Solano, A. (14 Agosto 2015). 120 millones traen esperanza al Sanatorio Durn. La Nacin. Recuperado de: http://www.nacion.com/vivir/patrimonio/millones-trae- esperanza-Sanatorio-Duran_0_1505849414.html