Sánchez Falco y El Anarquismo

5
FLORENCIO SÁNCHEZ Sus obras incluyen la dramaturgia, la narrativa y el periodismo. De acuerdo a lo investigado por Daniel Vidal, en la construcción del canon de la obra de Florencio Sánchez, las obras dramatúrgicas escogidas fueron las de carácter universalista. M¨hijo el doctor (1903), En Familia (1905), Barranca Abajo (1905). Según Emilio Irigoyen, su obra M¨hijo el doctor rompió la marginalidad a la que había sido condenado el teatro dentro de los discursos literarios por parte de los intelectuales del novescientos. Sánchez no inauguró el teatro nacional ni la dramaturgia uruguaya, pero si , al decir de Irigoyen, “la posibilidad de que una producción pensada por y para la escena alcanzara ante los ojos de loos intelectuales vernáculos, un valor comparable al de las principales creaciones poéticas y narrativas” De acuerdo a la investigación realizada por Daniel Vidal, la primera obra teatral de Florencio Sánchez será ¡Ladrones!, que junto con la obra Puertas Adentro, fueron representadas en Montevideo en el Centro Internacional de Estudios Sociales, antes de que fuera conocido como dramaturgo en Argentina, aunque hay varias teorías a cerca de la fecha de estreno de ambas obras. Según A. Rosell, las obras de Sánchez son ciudadanas, el habla es popular, callejero, familiar y en ellos se intercala el cocolichesco y el lunfardesco; no aparece el lenguaje ni ambientes de bajos fondos. La obra de su última época es una lenguaje cuidado, ciudadano. El lenguaje campero en las 3 obras gauchescas: M´hijo el doctor, Barranca Abajo y La Gringa, pero no presenta al gaucho desde su lado heroico, sino que, especialmente en Barranca Abajo, sepresenta la vida tradicional ganadera, la trasnsformación del afuera y la transformación del gaucho primitivo. En La Gringa, la transformación histórica económica-social del gaucho que para subsistir se convierte en chacarero. LA ESTÉTICA ANARQUISTA: Uno de sus teóricos fue Tolstoi, quien en su obra ¿Qué es el arte?, define a ésta como un medio de comunicación entre los hombres, como lo es la palabra, sólo que ésta transmite pensamientos, el arte transmite sentimientos y emociones. Sin embargo, para que esta transmisión se realice, el arte debe poseer un elemento contaminante. Tolstoi sostiene que el arte verdadero es el que permite un contagio de los sentimientos y emociones del artista. Cuanto mayor sea ese contagio, más verdadera será ese arte. Ese contagio artístico depende de 3 criterios: 1) la claridad: debe ser entendida por todos los espectaodres o receptores, 2) debe ser singular: que sea diferente y no una copia, y 3) debe ser sincero. Es necesario que el espectador sienta la emoción del artista por su obra y ésto sólo se logra si el artista es sincero. PARA TOLSTOI LA ESTÉTICA ANARQUISTA EXCLUYENTE ERA EL REALISMO. El valor de la obra aumentaba en directa proporción a su fidelidad en la reproducción de la realidad clave de denuncia social, y en coincidencia con el dictamen doctrinario. Esta cualidad refuerza la función ético-social del arte, su función utilitaria y elimina la utonomía: el arte debe ser parte del progreso social en el camino hacia la anarquía. El arte es para él, un fenómeno social, con profundo contenido ético. El destino del arte verdadero es trasportar desde el dominio de la razón al del sentimiento esa verdad: que la dicha de los hombres consiste en su unión. El arte debe destruír la violencia y abusos que ejercen los poderosos sobre los débiles. El artista del porvenir, vivirá la vida de un hombre común, ganándose el pan con cualquier oficio; obtendrá de su arte la única recompensa a la que pueda aspirar: transmitir al mayor número posible de hombres los frutos de su arte. Para el anarquismo, cualquiera puede ser artista. Se proclama la libertad creadora, aunque pide la subordinación del artista a los ideales de la revolución. Es antiautoritaria: rechazan la intervención del estado y de las instituciones. Aspiran a unir el arte con la vida y el trabajo, sin dañar el derecho inalienable de imaginación creativa. Desean darle al arte una misión social y política.

Transcript of Sánchez Falco y El Anarquismo

Page 1: Sánchez Falco y El Anarquismo

FLORENCIO SÁNCHEZ

Sus obras incluyen la dramaturgia, la narrativa y el periodismo. De acuerdo a lo investigado por Daniel Vidal, en la construcción del canon de la obra de Florencio Sánchez, las obras dramatúrgicas escogidas fueron las de carácter universalista. M¨hijo el doctor (1903), En Familia (1905), Barranca Abajo (1905). Según Emilio Irigoyen, su obra M¨hijo el doctorrompió la marginalidad a la que había sido condenado el teatro dentro de los discursos literarios porparte de los intelectuales del novescientos. Sánchez no inauguró el teatro nacional ni la dramaturgia uruguaya, pero si , al decir de Irigoyen, “la posibilidad de que una producción pensada por y para la escena alcanzara ante los ojos de loos intelectuales vernáculos, un valor comparable al de las principales creaciones poéticas y narrativas”De acuerdo a la investigación realizada por Daniel Vidal, la primera obra teatral de Florencio Sánchez será ¡Ladrones!, que junto con la obra Puertas Adentro, fueron representadas en Montevideo en el Centro Internacional de Estudios Sociales, antes de que fuera conocido como dramaturgo en Argentina, aunque hay varias teorías a cerca de la fecha de estreno de ambas obras.Según A. Rosell, las obras de Sánchez son ciudadanas, el habla es popular, callejero, familiar y en ellos se intercala el cocolichesco y el lunfardesco; no aparece el lenguaje ni ambientes de bajos fondos. La obra de su última época es una lenguaje cuidado, ciudadano. El lenguaje campero en las 3 obras gauchescas: M´hijo el doctor, Barranca Abajo y La Gringa, pero no presenta al gaucho desde su lado heroico, sino que, especialmente en Barranca Abajo, sepresentala vida tradicional ganadera, la trasnsformación del afuera y la transformación del gaucho primitivo.En La Gringa, la transformación histórica económica-social del gaucho que para subsistir se convierte en chacarero.

LA ESTÉTICA ANARQUISTA:Uno de sus teóricos fue Tolstoi, quien en su obra ¿Qué es el arte?, define a ésta como un medio de comunicación entre los hombres, como lo es la palabra, sólo que ésta transmite pensamientos, el arte transmite sentimientos y emociones. Sin embargo, para que esta transmisión se realice, el arte debe poseer un elemento contaminante. Tolstoi sostiene que el arte verdadero es el que permite un contagio de los sentimientos y emociones del artista. Cuanto mayor sea ese contagio, más verdaderaserá ese arte. Ese contagio artístico depende de 3 criterios: 1) la claridad: debe ser entendida por todos los espectaodres o receptores, 2) debe ser singular: que sea diferente y no una copia, y 3) debeser sincero. Es necesario que el espectador sienta la emoción del artista por su obra y ésto sólo se logra si el artista es sincero. PARA TOLSTOI LA ESTÉTICA ANARQUISTA EXCLUYENTE ERA EL REALISMO. El valor de la obra aumentaba en directa proporción a su fidelidad en la reproducción de la realidad clave de denuncia social, y en coincidencia con el dictamen doctrinario. Esta cualidad refuerza la función ético-social del arte, su función utilitaria y elimina la utonomía: el arte debe ser parte del progreso social en el camino hacia la anarquía. El arte es para él, un fenómeno social, con profundo contenido ético. El destino del arte verdadero es trasportar desde el dominio de la razón al del sentimiento esa verdad: que la dicha de los hombres consiste en su unión. El arte debe destruír la violencia y abusos que ejercen los poderosos sobre los débiles.El artista del porvenir, vivirá la vida de un hombre común, ganándose el pan con cualquier oficio; obtendrá de su arte la única recompensa a la que pueda aspirar: transmitir al mayor número posible de hombres los frutos de su arte. Para el anarquismo, cualquiera puede ser artista. Se proclama la libertad creadora, aunque pide la subordinación del artista a los ideales de la revolución.Es antiautoritaria: rechazan la intervención del estado y de las instituciones. Aspiran a unir el arte con la vida y el trabajo, sin dañar el derecho inalienable de imaginación creativa. Desean darle al arte una misión social y política.

Page 2: Sánchez Falco y El Anarquismo

Son sus representantes: Tolstoi, Chéjov, Ibsen, Mirebeau, entre otros. Es un movimiento ciudadano, urbano, con una identidad internacional, pues reproducen los textos de los pensadores libertarios europeos. El teatro es una instancia educativa y de difusión de ideas libertarias. El discurso artístico tenía sentido si evidenciaba su continuidad con el discurso doctrinario y de clase. La literatura de propaganda era solemne. El humor era mal visto. Eñ baile, el carnaval y el juego de azar eran considerados diversiones fútiles y perniciosas, contrarias al ideal de militante libertario.

EL ANARQUISMO EN URUGUAYLos ideales anarquistas son importados por emigrantes especialmente italianos y franceses en 1870En Uruguay es un fenómeno urbano, ciudadano, especialmente de Montevideo, pero tambiénun exisistían centros en las ciudades del interior. El movimiento anarquista se encontraba ligado al sistema libertario europeo-occidental. Los centros de referencia ideológica eran Nápoles, Milán, Florencia, Barcelona, Madrid y París. El subsistema regional comprendía Buenos Aires, Montevideo, San Pablo, Río de Janeiro y Porto Alegre. En segundo orden, se encontraban Rosario, La Plata, Santa Fe, Canelones, Pando, Paysandú. También se vinculaban con Santiago de Chile y Asunción del Paraguay. En 1875 se funda la Federación Montevideana, de tendencia anarquista, que fundará en 1878 el periódico “El Internacional”.Tanto en Buenos Aires como en Montevideo, fue importante el impulso que le diera el italiano Pietro Gori, quien apadrinara a Florencio Sánchez en el Centro Internacional de Estudios Sociales de Montevideo, fundado en 1898.Daniel Vidal en su libro Florencio Sánchez y el anarquismo, el anarquismo dominante en Uruguay era pacífico, organizacionista, imbuídos en los temas sindicales y culturales. La violencia estaba en el tema sindical, en la organización de huelgas, enfrentamientos , boycott, pero la violencia individual como el uso de bombas o dinamita era excepcional. El anarquismo fundó centros sociales, veladas artísticas, redacción de periódicos, folletos, libros, fundación de bibliotecas obreras, escuelas nocturnas para los trabajadores, picnics, tertulias socialesy literarias, conferencias, veladas artísticas. En Montevideo, el circuito literario estaba conectado a la acción cultural y sindical del movimiento anarquista, siendo menor en las ciudades del interior del país. La cultura anarquista poseía una identidad internacional, con un discurso doctrinario donde se reproducían los textos de los célebres pensadores libertarios ; en lo artístico predominaban las producciones de las figuras relevantes de la cultura libertaria europea. En literatura, se basaba en losreferentes mundiales de la cultura libertaria o de genérica denuncia social. En el Río de la Plata, Pedro B. Palacios y Alberto Ghiraldo en Argentina, eran los representantes en literatura, la poesía criolla-revolucionaria y sus creaciones híbridas como la payada anarquista y los himnos revolucionarios. En Uruguay, duante las dos primeras décadas del siglo XX, se instalaó un circuito cultural y social identitario. El anarquismo aspiraba a construír una sociedad alternativa al modelo liberal-burgués. En 1900 se inuagura el teatro y en 1901, La Casa del Pueblo, que tendrá su elenco estable, El Arte del Pueblo.Florencio Sánchez se integró a estos grupos. El Centro Internacional de Estudios Sociales, realizaba eventos en los teatros Odeón, Stella dÍtalia yen el teatro Silva de villa del Cerro. El público de las eventos organizados por el movimiento anarquista era básicamente obrero, y comprendía también a la familia de éstos, pues también se organizaban matinées para los niños. También ocasionalmente los eventos realizados en los teatros eran para el público en general. Según Vidal, el público presente en esas veladas oscilaba entre 200 a 700 personas, de acuerdo al orador o espectáculo que se ofreciera. El anarquismo en Uruguay fue un movimiento ideológico y cultural que dialogó con el socialismo y

Page 3: Sánchez Falco y El Anarquismo

el batllismo, con intelectuales librespensadores y anticlericales. En Uruguay, la producción literaria anarquista es muy heterogénea. Abarca textos reflexivos que remedan el discurso político y el panfleto doctrinario ideológico y sectorial, Pero otros potencian lenguajes, imágenes, metáforas y símbolos sobre la doctrina. La poesía y la prosa anarco erótica de Roberto de las Carreras y parte de la poesía universalista greco-latina-oriental de Ángel Falco son ejemplo de la literatura anarquista. Hugo Achugar ubicó la obra de estos poetas, y a la de álvaro Vasseur como una “variante o sub-tendencia del modernismo canónico esteticista.La literatura anarquista, presentaba una estética impregnada de contaminaciones de otras estéticas. Las obras poseían en sus prólogos reflexiones a cerca de “responder a la verdad”, “lograr la reproducción de los dramas de la Vida”, lograr responder a la realidad. Entre la tensión de conceptos divergentes entre la literatura de propaganda y la literatura con valores universales dentrodel área cultural y la literatura anarquista entre estasn tensiones, presentó su obra Florencio Sánchez.Otro factor de contaminación, sería la amistad que existía entre los intelectuales de la época que pertenecían a diferentes sectores políticos muy discímiles entre si, como el caso de Julio Herrera y Reissig y Ángel Falco, o Rafael Barrett y Ernesto Herrera. Al tener tanta interrelación, se producen contaminaciones estéticas.

FLORENCIO SÁNCHEZ Y EL ANARQUISMO:Bajo el padrinazgo de Pietro Gori, entró en el Centro Internacional, donde brindó 8 conferencias, participó en el “Arte del Pueblo”, presentando su primera obra teatral ¡Ladrones! y posteriormente Puertas Adentro. No está muy claro si fue en 1901, pero estas dos obras las estrenó allí antes de que fuera conocido como dramaturgo en Buenos Aires. Sánchez nunca fue considerado un ideólogo anarquista, ni tampoco fue referencia intelectual desde el punto de vista doctrinario, ni su obra estuvo subordinada a la misión doctrinal. El anarquismo tuvo auge en las dos primeras décadas del siglo XX, entre los trabajadores, pero también muchos trabajadores se adhirieron políticamente al batllismo, por la propuesta sociaol inmediata que representaba este partido político. Las obras de Sánchez no son doctrinarias, pero sí tienen una denuncia social, favorecen la tesis del amor como móvil para la unión verdadera, presentan denuncias sobre la miseria y la vida de los pobres, critica a la burguesía y promueve un mundo justo y solitario. El humor de Sánchez fue aceptado, debido a su ironía, que mediante el humor, realizaba agudas críticas sociales. En su obra aparecen los personajes como la prostituta rehabilitada, el joven idealista, el niño de la calle. Pero según Golliscio de Montoya, sus protagonistas no eran obreros ni verdaderos pobres. Asegura la investigadora que Sánchez hizo un viraje entre la obra ¡Ladrones! y Canillita, evidenciando en la renuncia a la confrontación en favor de la estrategia conciliatoria para resolver elenfrentamiento entre sectores sociales antágónicos. Florencio se desvincula del movimiento anarquista a partir de 1907.Golliscio de Montoya concluye que el período argentino de la escritura de Sánchez no está acorde con la escritura de un dramaturgo anarquista, al estilo de Pietro Gori, por ejemplo.¡LADRONES!

Golluscio deúa Montoya en ¡ladrones! Prevalece la confrontación en la calle entre ricos y pobres, mientras que en Canillita, esa confrontación se da en el ámbito doméstico y familiar entre los desamparados habitantes de un conventillo. En ¡ladrones! Existe acción directa y justicia individual con ribetes violentos, mientras que en Canillita ha sido suavizada por un personaje mediador que actúa en lugar del niño. Braulio, un adulto, que venga a Canillita, y asume la responsabilidad que su acto provoca. En ¡Ladrones¡ el hijo de un diputado le roba el dinero a Canillita y a Lola, dos niños desamparados .

Page 4: Sánchez Falco y El Anarquismo

El hurto del sustento lo causa el hijo de un político, la obra es una denuncia social, una denuncia hacia la clase poderosa política. Canillita diseña una venganza que considera eficaz. Es un acto de justicia por mano propia, acto al que le ayuda Lola. Hay un didactismo en esa venganza. Le enseña a vengarse y le enseña a escribir la palabra Ladrones. Lola, personaje , y cuando Canillita se da cuenta le dice “¿No ves. Bárbara?”, haciendo referencia a la brutalidad relacionada al analfabetismo, opuesta al letrado. Lola tiene una doble función: por un lado es el personaje que secunda a Canillita y por otro la figura del destinatario dentro del texto. En Lola se produce el mágico enganche entre lo presentado en el escenario y el mundo real desde el cual se observa el espectáculo. Ella ofrece la imagen del comportamiento modelo que se espera del público.La obra presenta un esquema actancial , pautas de lectura engranaje de la forma mologada , estilos de actuación previstas por la escritura. Según Golliscio de Montoya, es el hacer, una acción directa, sin mediaciones personales o institucionales, destinada a cambiar el mundo. La única mediación es la del lenguaje, aunque agresivo a través del insulto. Los espectadores presencian una clase de alfabetización. Por otro lado la violencia de la obra es unaestrategia del anarquismo, que está atemperada debido a su dependencia con la escritura. Ladrones es una obra dramática escrita para ser representada en un círculo libertario, para ello requiere de ciertas operaciones, que son las imposiciones materiales de la puesta en escena, integrada dentro de un programa de actividades militantes. Dos personajes principales y tres secundarios, los personajes del cochero, del masitero y del pintor es provocada en el escenario por la simple palabra de Canillita, pero no exigen un actor en el escenario. La obra propone una lectura social. Lola y Canillita primero pasan por un estadio de furia: Lola propone patear la puerta, gritar, y hablar con la madre del ladrón, para llegar a la acción directa y conjunta: la denuncia. Se pude ver en Lola una imagen de las propias reacciones del espectador. Existe una comunicación directa entre el niño Canillita y el público, él le guiña un ojo, le muestra elcartel ya hecho al público. Esta obra presenta monólogos extensos por parte de Canillita y de Lola CANILLITA La obra tiene una realidad diferente. En primer lugar, está pensada para teatro más grande, con 20 a25 actores en escena. El tema es una violencia interior, en el recinto de una familia. Hay un adentro.Mientras que en Ladrones, la escena se da en la callle, con niños que carecen de un hogar, Canillita se da en un conventillo. Existe una descripción pormenorizada del interior de ese hogar. La acción no es un robo al sustento de la familia, sino que la ausencia de un prendedor que la madre de Canillita decide empeñar. No hay ataque a los medios de susbistencia. No hay enfrentamiento entre ricos y pobres ni con los representantes del poder. El enfrentamiento es del joven con su padrastro yaparece la mediación de un tercero, que es adulto, no otro niño, Braulio, que realizará la venganza yque asumirá la responsabilidad por el hecho que cometa. Es una acción idierecta, presupone otra epistemología de la de Ladrones. No aparece el personaje de Lola.La modalidad de escritura no es el monólogo, existe una parte cantada y otras habladas, por lo que presenta partes con coreografías y coro. Los díálogos sirven para diluír o dispersar la acción principal y prolongar así el entretenimiento. A diferencia de la obra ¡Ladrones!, Canillita está dirigida al público en general, mientras que la anterior, está destinada al público anarquista. Canillita es una lectura doméstica, la rebeldía del joven es contra su padrastro, no contra el sistema de poder.

Page 5: Sánchez Falco y El Anarquismo

ANGEL FALCO

Nace en Montevideo, en 1805, hijo de inmigrantes italianos. Se declara a sí mismo un aristócrata libertario. Vinculado al Centro Internacional de Estudios Sociales, participó adherido a los ideales anarquistas,como periodista, orador y poeta. Intervino en actos de propaganda callejera y en los movimientos sindicales de la primera década del siglo XX. Sus primeras obras Ave Francia, en 1906, Cantos Rojos (1905) y La leyendla patria (1911)En 1900 en Montevideo, existían centros sociales y sindicales. Según Alberto Zum Felde, la producción de Falco tuvo una doble vertiente sucesiva “alterna”, la coherencia ideológica-estética y la homogeneidad lírica de Cantos Rojos, se contrapone a la “Vida que Canta” de 1908.De Cantos Rojos, “Toques de Carga”, es un ejemplo de poesía ácrata, que domina el lirismo social del momento. En este poema existe un universalismoque es internacionalismo o anti-nacionalismo ácrata. Son cantos augurales que recuerdan su época de militar y su presente en la lucha social de supoesía. Según Hugo Achugar, el sistema de valores implícitos y explícitos de Falco, niegan el “arte por el arte”, de modo consciente por su implicancia ideológica. El naturalismo lírico y ese romanticismo social serán parte de la modernización . En “Avizando”, le canta a las prostitutas, a los prisioneros, a la patria de la tierra, ciudadanos sin patria. En “Bandera roja”, pedirá un “pendón más amplio que cobije...”, ya que los anarquistas rechazan los símbolos patrios. Muchos de sus textos tendrán como centro a personajes de la política internacional, o al pueblo de Europa o de América del Norte, como por ejemplo, los mártires de Chicago, pero sin embargo, no hace referencia a las luchas que tuvieron los pueblos a ambas orillas del Río de la Plata. Según Zum Felde, la disonancia del discurso de Falco se basa en la imposición de un hablante líricoque necesita hacerse oír. Cantos Rojos expresa la fe y el entusiasmo de una fracción del proletariado urbano uruguayo y apunta a la universalidad. Falco creía en el poder de la palabra poético-revolucionaria como agente del cambio, pero sus poemas no siguen la estética anarquista, la estructura dialoga con el estaticismo canónico y desde el punto de vista temático, va a proclamar las ideas anarquistas. Los poemas tienen una estructura difícil para ser escrita por cualquier individuo. Sus poemas presentan versos endocasílabos, ésto demuestra que era un profesional, es una antítesis de lo que profesaba el anarquismo. Su poesía es universalista e idealista. Existe en él una preocupación estética .