Sánchez Medinilla ABRIL 2013

7
erardo A. Sánchez Medinilla Profesor en retiro de Filosofía del Derecho y de Teoría General del Proceso, Universidad Autónoma de Coahuila G Ley de Amparo y Derechos Humanos Introducción Casa de la Cultura Jurídica “Ministro Raúl Castellanos Jiménez”, por conducto de su Directora mi alumna estimada Señora Licenciada Nora Marcela López Tapia, y Primera Generación de la Escuela de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Coahuila A.C., por conducto de su Coordinador mi amigo inveterado Señor Licenciado Je- sús Antonio Rodríguez Galindo, me invitaron para que el 19 de abril de 2013, en unión del Licenciado José Antonio Bermúdez Manrique y del Licenciado Felipe Bretado Zul, participara en la conferencia “EXPOSI- CIÓN Y ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY DE AMPARO”, decidí declinar la invitación al reflexionar que sobre la Ley de Amparo y su proyecto, ya se ha dicho mucho y dicho bien por otros; sin embargo, en definitiva la invitación la acepté, pues sabido es que en el Sistema Jurídico Mexica- no, se estableció el juicio de amparo, como el medio para que el gober- nado solicite la intervención de los órganos jurisdiccionales, para que por medio de la sentencia, lo restituyan en el goce pleno de los derechos humanos que le han transgredido, una autoridad o un particular, por lo que, la lectura de la Ley de Amparo me obligó a cuestionarme, que como es posible que algunos de sus artículos, que regulan los actos procesa- les, que deben producir el órgano jurisdiccional, las partes y los terceros, que conducen a obtener la sentencia, no guarden relación de coinci- dencia, con lo dispuesto en la Constitución Política de los Estados Uni- dos Mexicanos, y en los Tratados Internaciones en los que el Estado Mexicano es parte, por ello, mi opinión la limité, sin pretender enseñar o hacer propaganda, al análisis de los artículos 2, 4, 14, 27 fracción III, 28 fracción II, 30 fracción 1, 59, 107 fracción VII, 117, 173 fracciones XVI y XVII y 250 de la Ley de Amparo, que considero transgreden derechos humanos. Sólo puedo escribir sobre mis propias per- cepciones y conocimientos, y sobre mis pro- pias evaluaciones e interpretaciones. Lin Yutang

Transcript of Sánchez Medinilla ABRIL 2013

Page 1: Sánchez Medinilla ABRIL 2013

25

abril dos mil trece

erardo A. Sánchez MedinillaProfesor en retiro de Filosofía del Derecho y de Teoría General del Proceso,Universidad Autónoma de Coahuila

G

Ley de Amparo y Derechos Humanos

Introducción

Casa de la Cultura Jurídica “Ministro Raúl Castellanos Jiménez”, porconducto de su Directora mi alumna estimada Señora Licenciada NoraMarcela López Tapia, y Primera Generación de la Escuela de Derecho yCiencias Sociales de la Universidad Autónoma de Coahuila A.C., porconducto de su Coordinador mi amigo inveterado Señor Licenciado Je-sús Antonio Rodríguez Galindo, me invitaron para que el 19 de abril de2013, en unión del Licenciado José Antonio Bermúdez Manrique y delLicenciado Felipe Bretado Zul, participara en la conferencia “EXPOSI-CIÓN Y ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY DE AMPARO”, decidí declinar lainvitación al reflexionar que sobre la Ley de Amparo y su proyecto, ya seha dicho mucho y dicho bien por otros; sin embargo, en definitiva lainvitación la acepté, pues sabido es que en el Sistema Jurídico Mexica-no, se estableció el juicio de amparo, como el medio para que el gober-nado solicite la intervención de los órganos jurisdiccionales, para quepor medio de la sentencia, lo restituyan en el goce pleno de los derechoshumanos que le han transgredido, una autoridad o un particular, por loque, la lectura de la Ley de Amparo me obligó a cuestionarme, que comoes posible que algunos de sus artículos, que regulan los actos procesa-les, que deben producir el órgano jurisdiccional, las partes y los terceros,que conducen a obtener la sentencia, no guarden relación de coinci-dencia, con lo dispuesto en la Constitución Política de los Estados Uni-dos Mexicanos, y en los Tratados Internaciones en los que el EstadoMexicano es parte, por ello, mi opinión la limité, sin pretender enseñar ohacer propaganda, al análisis de los artículos 2, 4, 14, 27 fracción III, 28fracción II, 30 fracción 1, 59, 107 fracción VII, 117, 173 fracciones XVIy XVII y 250 de la Ley de Amparo, que considero transgreden derechoshumanos.

Sólo puedo escribir sobre mis propias per-cepciones y conocimientos, y sobre mis pro-pias evaluaciones e interpretaciones.

Lin Yutang

Page 2: Sánchez Medinilla ABRIL 2013

26

difusión y análisislex

1.1.1.1.1. Artículo 2. El juicio de amparo se tramitaráen vía directa o indirecta. Se substanciará y re-solverá de acuerdo con las formas y procedimien-tos que establece esta Ley.

A falta de disposición expresa se aplicará enforma supletoria el Código Federal de Procedi-mientos Civiles y, en su defecto, los principiosgenerales de derecho.

El artículo 2 párrafo segundo de la Ley deAmparo, al igual que el artículo 14 párrafo cuar-to de la Constitución Política de los Estados Uni-dos Mexicanos y los artículos 18, 19 y 20 del Có-digo Civil Federal, a falta de disposición expresaaplicable remite a la aplicación supletoria de losPrincipios Generales del Derecho.

A partir del año 1989, los legisladores inicia-ron la emisión de ordenamientos jurídicos, cali-ficados por algunos, en forma peyorativa, como“recetarios de cocina”; por su parte, Rodolfo Sta-mmler, en su Filosofía del Derecho, a esos orde-namientos jurídicos, los llamó casuísticos, por-que en sus artículos se detalla la descripción delos supuestos y las consecuencias que constitu-yen las normas jurídicas, y así los legisladorespretendieron disminuir el arbitrio judicial y au-mentar la certeza jurídica, por ello, presumo quela Jurisprudencia y la Doctrina dejaron de pre-ocuparse por determinar la definición y conteni-do de los Principios Generales del Derecho.

Con anterioridad al año 1989, los PrincipiosGenerales del Derecho, como concepto jurídicofundamental de la Teoría General del Derecho,fue de los más discutidos; sin embargo, quienesse ocuparon de su estudio no lograron ponersede acuerdo en su definición y contenido, afirman-do unos que eran los axiomas o máximas jurídi-cas contenidas en las compilaciones antiguas,y otros como expresión del Derecho Natural odel Derecho Romano.

Los Principios Generales del Derecho, el juezlos debe aplicar en forma supletoria al pronun-ciar la sentencia, esto es, el juez no debe ser eldestinatario de los Principios Generales del De-recho, pues son de naturaleza sustantiva, no sonde naturaleza adjetiva o procesal; el juez debeconsiderar al derecho sustantivo y a los Princi-

pios Generales del Derecho, como objetos de sujuicio, como el derecho que otro sujeto debióobservar y que con la sentencia trata de hacerque ese otro sujeto lo observe.

Considero, ante todo, que el legislador de laLey de Amparo, incluyó la regulación de todoslos actos procesales, que deben producir el ór-gano jurisdiccional, las partes y los terceros, queconducen a obtener la sentencia, acorde al tiem-po de su vigencia, y sobre todo a la formacióntécnico-jurídica de quienes van a intervenir enel juicio de amparo directo o indirecto, por lo que,remitir a la aplicación supletoria de los Princi-pios Generales del Derecho, no se justifica, y porla falta de acuerdo en su definición y contenido,su aplicación puede ser un riesgo para la certe-za jurídica.

En un Estado de Derecho las normas proce-sales, como es la Ley de Amparo, el legisladorlas debe crear conforme al sistema conocido, porla Teoría General del Proceso, como de la legali-dad de las formas procesales, según el cual losactos que conducen a obtener la sentencia, nopueden ser realizados en la forma y en el ordenque a juicio discrecional de los sujetos del pro-ceso puede parecer más apropiada, sino quedeben, para poder tener eficacia jurídica, ser rea-lizadas en la forma y en el orden que el legisla-dor ha establecido para el futuro, como lo dispo-ne el artículo 3 del Código Federal de Procedi-mientos Civiles, y así, obtener certeza jurídica.

2.2.2.2.2. Artículo 4. De manera excepcional, y sólocuando exista urgencia atendiendo al interéssocial o al orden público, las Cámaras del Con-greso de la Unión, a través de sus presidentes, oel Ejecutivo federal, por conducto de su Conse-jero Jurídico, podrán solicitar al Presidente de laSuprema Corte de Justicia de la Nación que unjuicio de amparo, incluidos los recursos o proce-dimientos derivados de éste, se substancien yresuelvan de manera prioritaria, sin modificar deningún modo los plazos previstos en la ley.

El juicio de amparo, tiene como género próxi-mo, al derecho humano de acceso efectivo a latutela jurisdiccional, reconocido en los artícu-los 10 de la Declaración Universal de DerechosHumanos, 14.1 del Pacto Internacional de Dere-

Page 3: Sánchez Medinilla ABRIL 2013

27

abril dos mil trece

chos Civiles y Políticos, XVIII de laDeclaración Americana de los De-rechos y Deberes del Hombre y 8.1Convención Americana Sobre Dere-chos Humanos.

La Comisión Interamericana deDerechos Humanos ha declarado,que el derecho humano de accesoefectivo a la tutela jurisdiccional, esel derecho a un proceso judicial, queexige que el juzgador sea competen-te, independiente e imparcial.

El artículo que comento, dispone que las Cá-maras del Congreso de la Unión, por conductode sus presidentes, o el Ejecutivo federal, porconducto de su Consejero Jurídico, podrán soli-citar al Presidente de la Suprema Corte de Justi-cia de la Nación, que un juicio de amparo, sesubstancie y se resuelva de manera prioritaria, yque será el Pleno, por mayoría simple, el que re-suelva en definitiva sobre la solicitud.

La solicitud y la decisión de substanciación yresolución prioritaria del juicio de amparo, sonuna transgresión manifiesta a los principios deindependencia e imparcialidad del juzgador, puesanulan el arbitrio judicial, y constituyen frente auna de las partes con daño para la otra, una si-tuación de ventaja o privilegio, por ello, el artícu-lo 4 de la Ley de Amparo transgrede el derechohumano de acceso efectivo a la tutela jurisdic-cional, reconocido por los Tratados Internacio-nales que señalé.

3.3.3.3.3. Artículo 14. Para el trámite de la demandade amparo indirecto en materia penal bastaráque el defensor manifieste, bajo protesta de de-cir verdad, tener tal carácter. En este caso, laautoridad ante quien se presente la demandapedirá al juez o tribunal que conozca del asunto,que le remita la certificación correspondiente.

Si el promovente del juicio posteriormentecarece del carácter con el que se ostentó, el ór-gano jurisdiccional de amparo le impondrá unamulta de cincuenta a quinientos días de salariomínimo general vigente en el Distrito Federal almomento de realizarse la conducta sancionada

y ordenará la ratificación de la de-manda al agraviado dentro de untérmino de tres días.

Al ratificarse la demanda se tra-mitará el juicio, entendiéndose lasdiligencias directamente con elagraviado siempre en presencia desu defensor, ya sea de oficio o de-signado por él, mientras no consti-tuya representante dentro del juiciode amparo. De lo contrario, lademanda se tendrá por no inter-

puesta y quedarán sin efecto las providencias dic-tadas en el expediente y en el incidente desuspensión.

El artículo que comento, en su párrafo segun-do, dispone que quien es defensor del quejoso almomento de presentar la demanda de amparoindirecto en materia penal, y “posteriormentecarece del carácter con que se ostentó”, el órga-no jurisdiccional de amparo le impondrá unamulta de cincuenta a quinientos días de salariomínimo general vigente en el Distrito Federal almomento de realizarse la conducta sancionada,y ordenará la ratificación de la demanda al agra-viado dentro de un término de tres días.

Debo señalarles, que el artículo que comen-to, sanciona al defensor del quejoso por haberejecutado una conducta, sin la deliberada inten-ción de causarle un daño al quejoso, pues re-pugna al entendimiento, que un defensor en elejercicio del derecho humano a una defensaadecuada de su defendido, promueva el juiciode amparo indirecto para obtener una situaciónjurídica que a su defendido le empeore la que lecreó el acto que reclama, pues el defensor porimperativo ético y técnico, debe de abstenersede ejecutar actos contrarios al principio de dere-cho procesal de no reformatio in pejus.

Por otra parte, el defensor del quejoso poste-riormente, a la presentación de la demanda deamparo indirecto, es posible que carezca de esecarácter por causas que no le son imputables,como es el que su defendido, el nombramientode defensor se lo revoque en ejercicio de su fa-cultad de elegir defensor, comprendida en suderecho humano a una defensa adecuada.

El juicio de am-paro, tiene

como géneropróximo, al de-recho humanode acceso efec-tivo a la tutelajurisdiccional

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 4: Sánchez Medinilla ABRIL 2013

28

difusión y análisislex

Entonces, el artículo 14 de la Ley de Amparo,al defensor del quejoso lo sanciona por haberejecutado una conducta ausente de intenciónde causar daño al quejoso, o producida por elquejoso, por lo que, no se justifica que al defen-sor del quejoso se le multe por el motivo que seseñala.

4.4.4.4.4. Artículo 27. Las notificaciones personalesse harán de acuerdo con las siguientes reglas:

III. Cuando no conste en autos domicilio para oír notifi-caciones, o el señalado resulte inexacto:

b) Tratándose de la primera notificación al tercero in-teresado y al particular señalado como autoridad res-ponsable, el órgano jurisdiccional dictará las medidasque estime pertinentes con el propósito de que se in-vestigue su domicilio y podrá requerir a la autoridadresponsable para que proporcione el que ante ella sehubiera señalado. Siempre que el acto reclamadoemane de un procedimiento judicial, la notificación sehará en el último domicilio señalado para oír notifica-ciones en el juicio de origen.

Si a pesar de lo anterior no pudiere efectuarse la noti-ficación, se hará por edictos a costa del quejoso entérminos del Código Federal de Procedimientos Civi-les. En caso de que el quejoso no acredite haber en-tregado para su publicación los edictos dentro del pla-zo de veinte días siguientes al en que se pongan a sudisposición, se sobreseerá el amparo.

Eduardo Pallares, en su Diccionario Teórico yPráctico del Juicio de Amparo, definió: Notifica-ción es el medio legal por el cual se da a cono-cer a las partes o a un tercero el contenido deuna resolución judicial.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-canos

Artículo 17 párrafo segundo.

Toda persona tiene derecho a que se le administrejusticia por tribunales que estarán expeditos para im-partirla en los plazos y términos que fijen las leyes,emitiendo sus resoluciones de manera pronta, com-pleta e imparcial. Su servicio será gratuito, quedandoen consecuencia, prohibidas las costas judiciales.

Entonces, los órganos jurisdiccionales, a laspartes del proceso o a un tercero deben hacer-les las notificaciones de las resoluciones quepronuncien, para el efecto de que tengan cono-cimiento pleno de ellas y puedan ejercer su de-

recho humano a una defensa adecuada; de talsuerte, que las notificaciones son actos propiosde la administración de justicia, y deben ser gra-tuitas, por ello, el artículo que comento al dispo-ner que la primera notificación, al tercero inte-resado y al particular señalado como autoridadresponsable, cuando no es posible que se le hagaen su domicilio, se le debe hacer por edictos acosta del quejoso, transgrede el derecho huma-no de acceso efectivo a la tutela jurisdiccional,reconocido en el artículo 17 de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos.

5.5.5.5.5. Artículo 28. Las notificaciones por oficio seharán conforme a las reglas siguientes:

II. Si el domicilio de la autoridad se encuentra fueradel lugar del juicio, se enviará el oficio por correo enpieza certificada con acuse de recibo, el que se agre-gará en autos.

Artículo 30. Las notificaciones por vía electrónica sesujetarán a las reglas siguientes:

1. A los representantes de las autoridades responsa-bles y a las autoridades que tengan el carácter deterceros interesados, así como cualesquier otra quetuviere intervención en el juicio, la primera notifica-ción deberá hacerse por oficio impreso, en los térmi-nos precisados en el artículo 28 de esta Ley y excep-cionalmente a través de oficio digitalizado, mediantela utilización de la firma electrónica.

A efecto de dar cumplimiento a lo dispuesto por elpárrafo anterior, cuando el domicilio se encuentre fueradel lugar del juicio, la primera notificación se hará porcorreo, en pieza certificada con acuse de recibo pormedio de oficio digitalizado, con la utilización de lafirma electrónica.

Entre otros motivos, que se expusieron parajustificar la emisión de la Ley de Amparo, fueronlos de lograr que los juicios de amparo directos eindirectos, se tramiten y se resuelvan en menostiempo que en el pasado. Los artículos que co-mento, disponen que a las autoridades, que ten-gan el carácter de responsables o de tercerosinteresados, si su domicilio se encuentra fueradel lugar del juicio, las notificaciones se les ha-gan por oficio, que se les enviará por correo enpieza certificada con acuse de recibo.

No es una calumnia, es un hecho notorio, nosujeto a prueba, que el Servicio Postal Mexicano

Page 5: Sánchez Medinilla ABRIL 2013

29

abril dos mil trece

sus funciones las realiza en forma deficiente, porlo que, el legislador al ordenar recurrir a sus ser-vicios para notificar a las autoridades que tienenel carácter de responsables o de terceros intere-sados, es obvio que engendró una “chicana”, queimpide alcanzar el anhelo de que la justicia cons-titucional sea pronta o breve, como lo exige ex-presamente la regulación del recurso judicialefectivo que ampare contra la transgresión a losderechos humanos, contenido en el artículo XVIIIde la Declaración Americana de los Derechos yDeberes del Hombre.

6.6.6.6.6. Artículo 59. En el escrito de recusacióndeberán manifestarse, bajo protesta de decir ver-dad, los hechos que la fundamentan y exhibirseen billete de depósito la cantidad correspondien-te al monto máximo de la multa que pudieraimponerse en caso de declararse infundada. Deno cumplirse estos requisitos la recusación sedesechará de plano, salvo que por lo que hace alúltimo de ellos, se alegue insolvencia. En estecaso, el órgano jurisdiccional la calificará y po-drá exigir garantía por el importe del mínimo dela multa o exentar de su exhibición.

La Corte Interamericana de Derechos Huma-nos, ha determinado que el derecho humano deacceso efectivo a la tutela jurisdiccional consti-tuye una norma imperativa de Derecho Interna-cional y, como tal, genera obligaciones erga om-nes, por lo que cualquier norma o medida queimpida usar el recurso previsto en la legislacióninterna para la determinación de los derechosde la persona humana, constituye una violacióndel derecho humano de acceso efectivo a la tu-tela jurisdiccional, por lo que los requisitos y con-diciones procesales deben estar orientados apromover al máximo el ejercicio de las accionesy recursos consignados en la ley.

El derecho humano de acceso efectivo a latutela jurisdiccional, como destinatarios obliga-dos, tiene también a los órganos legislativos alimponerles la prohibición de que expidan leyesque constituyan obstáculos para que los sereshumanos acudan a los jueces y tribunales a so-licitarles la tutela jurisdiccional, ante el dañocausado en su esfera jurídica, por otro u otrosseres humanos. Ahora bien, el artículo 59 de la

Ley de Amparo, al disponer que quien promuevarecusación, a su escrito debe anexar en billetede depósito la cantidad correspondiente al mon-to máximo de la multa que le podrán imponer encaso de declararla infundada, ejerce sobre quienquiere promoverla, coacción psicológica paradisuadirlo de que lo haga, esto es, le producemiedo o temor el saber que la recusación pue-den declararla improcedente o infundada, y queademás el órgano jurisdiccional le va imponeruna multa hasta por trescientos días de salario,que debe pagar en forma anticipada, por lo quepara las partes del juicio de amparo, constituyeun obstáculo para denunciar situaciones quepuedan producir la pérdida de la imparcialidaddel juzgador, pues quién promueve recusaciónlo hace con la finalidad de obtener un beneficio,y no un perjuicio, consistente en la imposiciónde una multa hasta por trescientos días de sala-rio, que debe pagar en forma anticipada, por ello,el artículo 59 de la Ley de Amparo transgrede elderecho humano de acceso efectivo a la tutelajurisdiccional.

Por otra parte, el artículo 59 no tiene relaciónde coincidencia con el artículo 250, por losiguiente:

Artículo 250. Cuando el órgano jurisdiccional que des-eche o desestime una recusación advierta que exis-tan elementos suficientes que demuestren que su pro-moción se haya dirigido a entorpecer o dilatar el pro-cedimiento en cuestión, se impondrá multa de treintaa trescientos días de salario.

En efecto, el artículo 59 dispone, que quiénpromueva recusación, a su escrito debe anexar,en billete de depósito, la cantidad correspondien-te al monto máximo de la multa que le podránimponer en caso de declararla infundada; y elartículo 250 dispone, que el órgano jurisdiccio-nal que deseche o desestime la recusación, ad-vierta que existen elementos suficientesque demuestren que su promoción se haya diri-gido a entorpecer o dilatar el procedimiento, im-pondrá multa de treinta a trescientos días desalario.

Esto es, los artículos a que me refiero, no co-inciden en la descripción de la conducta del pro-movente de la recusación que genera la imposi-

Page 6: Sánchez Medinilla ABRIL 2013

30

difusión y análisislex

ción de la multa. El artículo 250, alórgano jurisdiccional le otorga arbi-trio, no sólo para individualizar elmonto de la multa, sino también parajustipreciar los elementos que pon-gan de manifiesto la intención delpromovente de la recusación, o sea,que en definitiva la desestimaciónde la recusación, no es el motivoúnico para imponerle al promoven-te la multa condigna, como el artí-culo 59 dispone, por ello, tampocose justifica que al promovente de larecusación le obligue a exhibir enbillete de depósito la cantidaddel monto máximo de la multa, alpresentar la promoción correspon-diente.

7.7.7.7.7. Artículo 107. El amparo indirecto procede:

VII. Contra las omisiones del Ministerio Público en lainvestigación de los delitos, así como las resolucionesde reserva, no ejercicio, desistimiento de la acciónpenal, o por suspensión de procedimiento cuando noesté satisfecha la reparación del daño;

Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-canos.

Artículo 103. Los Tribunales de la Federación resolve-rán toda controversia que se suscite.

1. Por normas generales, actos u omisiones de la auto-ridad que violen los derechos humanos reconocidos ylas garantías otorgadas para su protección por estaConstitución, así como por los tratados internaciona-les de los que el Estado mexicano sea parte.

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justi-cia de la Nación, en la Tesis de Jurisprudencia1ª./J 40/2000, ha declarado:

“MINISTERIO PÚBLICO, DEJA DE TENER EL CARÁC-TER DE AUTORIDAD UNA VEZ DICTADO EL AUTO DERADICACIÓN DE LA CAUSA, POR LO QUE LAS PRUE-BAS QUE APORTE POSTERIORMENTE SON PROVE-NIENTES DE PARTE Y SI SON RECIBIDAS CON CONO-CIMIENTO DEL INCULPADO Y SU DEFENSOR, PRO-CEDE CONSIDERARLAS EN EL AUTO DE FORMALPRISIÓN O EN EL DE SUJECIÓN A PROCESO”.

El presupuesto lógico para que el MinisterioPúblico tenga la posibilidad jurídica de desistir-se de la acción penal, es que ante el órgano ju-

risdiccional la ejercite, pero enton-ces, el Ministerio Público pierde elcarácter de autoridad, para adquirirel carácter de parte en el procesopenal, como lo disponen expresa-mente la Tesis de Jurisprudenciaque he invocado, y algunos Códigosde Procedimientos Penales Estata-les, como el Código de Procedi-mientos Penales del Estado deCoahuila, que en su artículo 33 dis-pone: “El Ministerio Público es par-te y carece de autoridad en el pro-ceso...”, por lo que, el juicio de am-paro indirecto, no debe ser proce-dente, para reclamarle al Ministe-rio Público el desistimiento de la

acción penal, por no ser un acto de autoridad,además el artículo 21 de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos, al MinisterioPúblico no lo autoriza a desistirse de la acciónpenal, por ello el Juez del conocimiento no de-berá acordar de conformidad, observando que enla eventualidad de que el Código de Procedimien-tos Penales correspondiente, al Ministerio Públi-co le autorice ese proceder, el Juez del conoci-miento deberá ejercer ex officio el control de cons-titucionalidad e inobservar el dispositivo.

Pero lo más importante, desde el punto de vis-ta procesal, es que el Ministerio Público al pre-sentar al juez del conocimiento el pedimento dedesistimiento de la acción penal, no transgredelos derechos humanos del ofendido o de la vícti-ma del delito, sino será el juez del conocimientoal pronunciar el auto en el que tenga al Ministe-rio Público por desistido de la acción penal y de-crete el fin del proceso penal respectivo, y en-tonces, la víctima o el ofendido del delito, cuan-do agote previamente los recursos ordinarios, entérminos de lo previsto en el artículo 170 frac-ción 1 de la Ley de Amparo, podrá promover jui-cio de amparo directo, mas no juicio de amparoindirecto.

8.8.8.8.8. Artículo 117. La autoridad responsable de-berá rendir su informe con justificación por es-crito o en medios magnéticos dentro del plazode quince días, con el cual se dará vista a las

Entre la fechade notificaciónal quejoso delinforme justifi-cado y la cele-bración de la

audiencia cons-titucional, debe-

rá mediar unplazo de por lo

menos ochodías

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 7: Sánchez Medinilla ABRIL 2013

31

abril dos mil trece

partes. El órgano jurisdiccional, atendiendo a lascircunstancias del caso, podrá ampliar el plazopor otros diez días.

Entre la fecha de notificación al quejoso delinforme justificado y la celebración de la audien-cia constitucional, deberá mediar un plazo de porlo menos ocho días; de lo contrario, se acordarádiferir o suspender la audiencia, según proceda,a solicitud del quejoso o del tercero interesado...

El legislador en el artículo 17, al quejoso paraque presente su demanda de amparo le otorgóun plazo perentorio o preclusivo, y en el artículo117 a la autoridad responsable para que rinda suinforme con justificación, en el juicio de amparoindirecto, le otorgó un plazo prorrogable; en otraspalabras, el órgano jurisdiccional, en ejerciciode su arbitrio, a la autoridad responsable, paraque rinda su informe con justificación, el plazose lo puede ampliar.

Por otra parte, entre la fecha de notificacióndel informe con justificación al quejoso y la fe-cha de celebración de la audiencia constitucio-nal, deberá mediar un plazo de por lo menos ochodías, y si no sucede así, se acordará diferir o sus-pender la audiencia constitucional, previa soli-citud del quejoso o tercero interesado, o sea, ellegislador a la autoridad responsable la liberó decumplir con una obligación, y al quejoso y al ter-cero interesado les impuso una carga procesal.

El legislador al emitir los artículos 17 y 117 dela Ley de Amparo, no observó las exigencias esen-ciales del debido proceso legal, como lo son: laimparcialidad del juzgador y la igualdad de laspartes en el proceso, pues a la autoridad respon-sable le constituyó una situación de ventaja oprivilegio, con daño para el quejoso.

9.9.9.9.9. Artículo 173. En los juicios del orden penalse considerarán violadas las leyes del procedi-miento con trascendencia a las defensas delquejoso, cuando:

XVI. Debiendo ser juzgado por un jurado, no se integreen los términos previstos en la ley o se le juzgue porotro tribunal;

XVII. Se sometan a la decisión del jurado cuestionesde índole distinta a las señaladas por la ley.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-canos.

Artículo 20

A. De los principios generales:

IV. El juicio se celebrará ante un juez que no haya cono-cido del caso previamente...

B. De los derechos de toda persona imputada:

V. Será juzgado en audiencia pública por un juez o tri-bunal...

El Constituyente Permanente, el artículo 20de la Constitución Política de los Estados Uni-dos Mexicanos, por decreto publicado en el Dia-rio Oficial de la Federación, el 18 de junio de 2008,lo reformó para disponer que el imputado debeser juzgado en audiencia pública por un juez otribunal, o sea, el juicio por jurado lo suprimió,por lo que el imputado no puede en forma legalser juzgado por un jurado, por ello, el artículo173 fracciones XVI y XVII de la Ley de Amparo, enla categoría de lo real no es posible que se ac-tualice y según Eduardo García Máynez, es unanorma válida, pero carece de eficacia.

Bibliografía

CABANELLAS, Guillermo, Diccionario de De-recho Usual, Volumen 1, Sexta Edición, Bi-bliográfica Omeba, 1968.

DEL VECCHIO, Giorgio, Los Principios Gene-rales del Derecho, Tercera Edición, Bosch,Casa Editorial, 1971.

GARCÍA MAYNEZ, Eduardo, Ética, DécimoTercera Edición, Editorial Porrúa, S.A.,1966.

Pallares, Eduardo, Diccionario Teórico yPráctico del Juicio de Amparo, SegundaEdición, Editorial Porrúa, S.A., 1970.

STAMMLER, Rudolf, Tratado de Filosofía delDerecho, Editora Nacional, Primera Edi-ción, Reimpresión 1974.

YUTANG, Lin, Lo Mejor de un Amigo, Edito-rial V Siglos, S.A., Cuarta Edición, 1977.