Sant Jordi'10

88
Col.lectiu SUMA SANT JORDI 2010

description

Recull escrits Sant Jordi 2010

Transcript of Sant Jordi'10

  • Col.lectiu SUMA

    SANT JORDI 2010

  • Alfabetizacin 1

  • Mi escuela Cuando era pequea haba en el pueblo

    una escuela para los nios ricos y para

    los pobres mucho trabajo, yo tenia 8 aos

    y ya estaba cuidando nios, mas tarde

    con 12 aos, iba al campo ha hacer peanas al maz y al trigo,

    encontrndome pajaritos y conejos, con mi hermana comprbamos

    un huevo y patatas y nos hacamos un picadillo siendo esa

    nuestra comida.

    Venamos hartas de tanto andar pues los campos estaban muy

    lejos de casa y mi madre no quera que nos montramos en la

    bicicleta con los chicos, por que deca que fregaba el ajo con la

    tostada

    Actualmente cuando explicas todo esto a tus nietos les parece

    imposible de creer.

    Ana Guirado

    Mi tierra En Colombia, pas de mi nacimiento, yo

    viva en un pueblo muy humilde, se

    podan contar las viviendas que eran

    boyos de hojas de caa brava, cerca

    haba un ro que bajaba de un pramo

    cercano, el agua era muy helada y otras veces caliente y cuando

    podamos nos babamos, tambin servia para lavar la ropa.

    Trabajbamos como pastores con las ovejas y vivamos de la lana,

    carne, leche y queso. Cuando tena sed escoga la oveja mas

    lechuda para ordearla llegando a beber 2 litros de leche.

    Tambin era muy inventora de juegos.

    Hermencia Garzn

  • Aventura Yo iba a buscar agua para lavar y beber en la fuente del pueblo,

    estaba a cinco minutos de casa, utilizando un cntaro que cargaba

    para su transporte en el cuadril (cintura).

    Cuando era pequea estaba cuidando el ganado y de repente se

    puso a llover, los animales salieron corriendo

    montaa abajo y yo pens que estaba muy

    lejos para volver, as que me fui al

    cementerio que era los mas cercano,

    metindome en un nicho vaco a dormir toda

    la noche, mis padres me encontraron a la

    maana siguiente dormida dentro del nicho,

    seguramente si tuviera que pasarlo ahora otra vez, no lo hara.

    M Angeles Navarro

    A lavar! Recuerdo cuando lavaba en un barreo,

    yendo a por el agua con un cntaro

    cargado en el cuadril (cintura), me

    mandaba mi madre recorriendo un largo

    camino, esa era mi distraccin despus

    del trabajo, de vuelta a casa pona el

    agua en el barreo y se remojaba la ropa, frotndola con las manos

    y picndola con un utensilio de madera plano.

    El jabn se hacia en las casas con sosa custica y aceites

    utilizados, no teniendo nada que envidiar a los productos de hoy en

    da.

    Para secarla y blanquearla la extendamos al sol.

    Carmn Vargas

  • Pluriempleo Con diez aos guardaba cochinos, con once acompaaba a mi

    madre a buscar caracoles, luego los vendamos por las casas y a

    veces los cambibamos por otros productos, ya que ramos doce

    de familia y necesitbamos gran cantidad de comida.

    A los doce aos hacia de tranconera en la recogidas de la oliva.

    Con quince aos trabaj en el campo

    escardando maz y remolacha.

    Otras veces hacia de niera.

    Con dieciocho aos me traslad a

    Barcelona.

    A los veintiuno conoc a mi marido, casndome al cabo de nueve

    meses. Desde entonces trabajo en casa y todava no he parado.

    Ignacia Guirado

    Poca escuela Cuando tenia diez aos iba a la escuela, pero mi

    hermano tuvo un hijo y no quedo mas remedio

    que dejarla, para cuidar de mi sobrino, ya que mi

    hermana trabajaba en un bar, teniendo que

    llevarlo y traerlo a la escuela, ocuparme de su

    higiene y dems cuidados, mientras mi madre

    cuidaba de todos mis hermanos.

    Recuerdo que la escuela era una planta baja, con mesas redondas

    y sillas de enea, mas duras que un palo, llevaba mis lapices en mi

    bolsa y todo lo recuerdo con ilusin.

    Si no hubiese tenido que cuidar de mi sobrino, seguro que ahora

    sabra leer y escribir.

    Aunque nunca es tarde y lo estoy aprendiendo actualmente.

    Francisca Hermoso

  • Recuerdos Siendo pequea, iba al campo a coger almendras, olivas, cebada y

    patatas.

    Los domingos planchaba la ropa que era de hilo y algodn, ya que

    si no se hacia quedaba muy arrugada, las planchas eran de hierro y

    otras de hierro hueco para poner carbn en su interior.

    Lavbamos la ropa en el arroyo.

    Hacamos el pan a mano y lo

    cocinbamos en el horno de lea.

    Por las tardes vigilaba a los animales

    (cabra, vaca y cerdo).

    Tambin cuidaba de una nia

    pequea.

    Iba a la fabrica a partir albaricoques.

    Por las noches y las verbenas bamos a la iglesia

    Tambin escuchbamos la radio, por que no haba Tele y los

    domingos bamos a misa.

    Ana M Sarabia

    Ama de casa antes de hora De pequea mi padre trabajaba en el

    campo, y no pude ir a la escuela porque

    no haba.Llegaban los Reyes y a mi me

    traan una mueca de cartn, yo la tiraba

    al agua, porque no me gustaba ya que quera jugar con los coches

    de mis hermanos pues lo pasaba muy bien con ellos.

    Fuimos al pueblo y mi padre mont una pescadera, pero yo como

    era la mayor me quedaba en casa para cuidar de todo, ropa,

    comida y familia. Matilde Peralvo

  • Noviazgo De pequea conoc a mi novio trabajando y fuimos al pueblo a

    comprar.

    Fuimos a trabajar en Junio a un pueblo de Sevilla a la Isla del Arroz

    para cogerlo y secarlo, entonces se hacia as.

    Mi novio se fue a la mili de marinero volvindome yo a mi pueblo y

    cuando termin intentamos casarnos, fuimos novios ocho aos y

    despus nos casamos en el pueblo.

    Tuvimos nuestra primera hija, a los dos

    aos la segunda.

    Despus vinimos a Barcelona y un

    poco ms tarde naci nuestra tercera

    hija.

    Pasando aqu parte de nuestra vida, encontrndome ahora sola sin

    su compaa ya que despus de 46 aos se fue al Cielo.

    Maria Borrero

    Vendiendo fruta Con once aos, iba a trabajar ganando 11

    pesetas, segando el trigo 8 horas, tambin

    iba con mi madre a comprar frutas y verduras

    al almacn, vendindolas despus en la

    plaza, comprbamos uva, en el molino aceite por kilos y lo

    vendamos por litros. Comamos queso.

    Mi padre mataba el cerdo y tenamos comida para todo el ao, as

    no pasamos hambre por estar en el cortijo y tener, cabras, ovejas,

    cerdos, caballos, etc., etc.

    Como ramos 8 hermanos, tena mucho trabajo para lavar y

    planchar toda su ropa. As fue mi infancia.

    Rafaela Naranjo

  • Trabajo + trabajo Cuando tenia ocho aos, vivamos en un pueblo con una familia de

    payeses, yo le hacia compaa a la abuela de la familia, mientras

    ellos se iban a vender las verduras.

    Un da cuando la familia estaba fuera se me ocurri llevarme una

    vaca a pastorear, ya que tambin tenan animales, hacindolo un

    da tras otro, a cambio solo me compensaban con un plato de

    comida.

    Tena once aos cuando fui a trabajar a una fbrica de palma

    donde se hacan escobas, mi horario era de 8 de la maana a 2 de

    la tarde, cobrando muy poco, pero lo necesitbamos para comer.

    A los trece aos, llegue a Barcelona empezando a trabajar con una

    estraperlista que venda garbanzos, patatas, etc., en La Torrasa y

    cuando venia la polica tenamos que salir corriendo, ya que te

    quitaban todo, me pagaba con comida y alguna pieza de ropa.

    A los quince aos fui a trabajar a una fabrica de camo y me

    pagaban 40 pesetas a la semana y estuve 3 aos. Despus me

    eche novio, me case y empec a trabajar en casa, hasta el da de

    hoy, primero cuidando a mis hijos y en la actualidad a mis nietos.

    Mara Belmonte

  • Asi empez el amor Jos y yo nos conocimos en el campo, estaba

    cogiendo olivas y labrando la tierra para

    sembrar el trigo y la cebada.

    Cuando llegaron las fiestas l me vio y

    se acerc para hacerme una pregunta y ya

    no se fue. Estuvimos 5 aos de novios en

    el pueblo.

    Sus padres y l vinieron a Barcelona,

    despus lo hice yo y al poco tiempo se

    march a la mili, estando 2 aos en la marina y como no sabia leer

    ni escribir cuando deca que me quera pona +O+O+O+O.

    Despus nos casamos y tuvimos 2 hijos.

    Poli Borrero

    Infancia trabajadora De pequea no poda jugar con

    mis amigos, ni ir al colegio, ya que

    mi madre tuvo 5 hijos muy seguidos,

    as que yo me tenia que quedar

    en casa a cuidar de mis hermanos

    con 8 aos. Mi madre me hacia lavar

    la ropa subida en un taburete, pues no llegaba al lavadero, se

    levaba con jabn que hacia mi madre, con sosa y aceite usado.

    Poca ropa podamos comprar y estrenar (solo el hermano mayor

    tenia esta ventaja) ya que siempre utilizbamos la de un hermano a

    otro, remendndola para aprovecharla ms.

    El sbado nos cambibamos y se lavaba la ropa para el domingo,

    no como ahora que lo hacemos a diario.

    Valentina Sillero

  • Con las manos en la masa De pequea cuando sala del colegio iba a aprender a coser, ya que

    en aquel tiempo era costumbre para que sirviera de ayuda para el

    da de maana y a mi me fue muy bien para poder tirar la familia

    adelante.

    Mi marido era panadero, un

    oficio muy duro en aquellos

    tiempos. Al principio fue muy

    difcil ya que vinimos a vivir a

    Sant Boi, sin conocer a nadie y

    como se dice con lo puesto.

    En casa, nuestra cama nunca

    se hacia, cuando uno se acostaba el otro se levantaba, l en el

    obrador y yo tras el mostrador.

    Tuvimos cuatro hijos que casi vinieron al mundo en el mostrador de

    la panadera, aguantaba hasta el ltimo momento por no poder

    disponer de dependientes que hicieran el trabajo.

    Con la perdida de una de nuestras hijas, el vecindario se volc con

    nosotros y nos apoyo en todo momento.

    Hoy da y gracias al trabajo y continuidad en el negocio de nuestros

    hijos, podemos gozar de una buena vejez.

    Angelina Serra

  • Cenicienta De pequea lo pase

    bastante mal, pues mi

    madre muri muy pronto y

    mi padre volvi a casarse.

    No olvido nunca que tuve

    una madrastra que no me

    quera mucho. Fueron

    tiempos muy duros y

    difciles para una nia de mi edad: no pude ir al colegio ni jugar con

    las otras nias de mi edad porque tena que cuidar a mis hermanas

    ya que era la mayor.

    No fui todo lo feliz que hubiera querido, mi padre tuvo ms hijos con

    su nueva esposa y yo continu haciendome cargo de todos los

    nios..

    Lo pasado, pasado est, no deseo recordarlo pues ahora me

    encuentro muy bien con mi familia, principalmente con mis hijos y

    nietos.

    Ahora estoy aprendiendo lo que no pude en aquellos tiempos.

    M Dolores Villalta

  • La tabaquera ramos muchos hermanos y tambin era una poca en la que

    haba mucha miseria.

    Con 12 aos ayudaba a trabajar en el campo, en la recoleccin de

    nabos, remolachas y en todas las tareas que se presentaban,

    comiendo de lo que podamos recolectar. Aquello si que era trabajo

    duro y no como ahora que se disponen de otros medios para

    hacerlo.

    Me case a los 18 aos y mi marido se fue voluntario al ejrcito.

    Vivamos en Cabeza de San Juan, Sevilla y despus nos

    trasladamos a Rinconada, donde nacieron la mayora de mis hijos.

    Fueron aos muy difciles, mi marido ganaba muy poco para

    mantener a toda la familia y decidi marcharse a trabajar a Francia.

    Yo trabajaba en una fbrica de puros con las manillas y en el

    secado del tabaco.

    Recuerdo una ancdota muy tierna de aquella poca: con motivo de

    una visita de mi marido a una de mis hijas que viva en Barcelona,

    coincidi que nos encontramos todos, porque yo tambin decid

    visitarla con el resto de mis hijos.

    Antonia Garca

  • Tiempo para jugar y tiempo para trabajar

    Cuando era pequea me gustaba mucho jugar en la calle con mi

    amiga a las muecas y a la cuerda. Ella tena una mueca de trapo.

    Pero no todo era jugar, tambin tena mis obligaciones. Ayudaba a

    mi madre a lavar, mientras una lavaba, la otra tenda la ropa.

    Lavabamos en el arroyo. Llevabamos una panera con la ropa en la

    cabeza.

    Tambin ayudaba en la recogida de las olivas.

    Como ves con tanto trabajo haba poco tiempo para los juegos, por

    eso quizas, nos lo pasabamos tan bien los ratitos en que podamos

    salir a la calle a jugar.

    Dolores Moreno

  • Alfabetizacin 2

  • Infancia trabajadora Atrados por las informaciones de que en Barcelona haba trabajo y

    se poda vivir mejor que en el pueblo, nos trasladamos de Sevilla a

    Cornell. ramos los 6 hijos y mis padres.

    Yo me encargaba de cuidar a mis dos hermanos ms pequeos

    tanto en Sevilla como cuando vivamos en Cornell. Yo tena 7 aos

    y mis hermanos 6 y 4.

    Mis padres enseguida se pusieron a trabajar, l de albail y ella en

    una fbrica de vidrio.

    A los 8 aos de edad me pusieron a servir en una casa. La seora

    me hizo el traje para la

    Primera Comunin.

    Fregaba el suelo de rodillas y

    cog una enfermedad, me

    puse mala de las rodillas. Me

    llevaron al hospital y estuve 8

    meses ingresada.

    A los 14 aos entr a trabajar

    en una fbrica de tejidos.

    Haca el turno de tarde, de 2

    a 10 de la noche. Iba y vena en el carrilet.

    A mi hermano le toc hacer la mili en Granada y all conoci a

    Antonio y se hicieron amigos. En un permiso que tuvieron lo trajo a

    casa. Entonces ya vivamos en Sant Boi.

    Antonio enseguida se enamoro de m. Yo lo nico que quera era

    salir de casa, porque mi madre me pegaba.

    A los 6 meses nos casamos.

    Encarna Fernndez

  • La vida era muy dura Nac en una barraquita del Somorostro. ramos 6 hermanos y 2

    primos que abandonaron sus padres y los mos los recogieron. Al

    pequeo lo amamant mi madre junto con mi hermano. Podamos

    decir que ramos 8 hermanos porque

    nunca hubo diferencias entre nosotros.

    Cuando tena 7 aos le dieron a mi

    padre un piso en lHospitalet y all nos

    trasladamos. Viva tambin con

    nosotros mi abuelo.

    Enseguida empec a trabajar en un taller a cambio de la comida. Mi

    trabajo era sobrehilar la ropa. De camino al trabajo bamos picando

    a los timbres y luego salamos corriendo. ramos nias y

    trabajadoras a la vez.

    A los 10 aos entr a trabajar en una fbrica de vidrio de 6 de la

    maana a 6 de la tarde. Era un trabajo muy duro, al lado del horno

    acabando el trabajo que hacan los oficiales. Ganaba 200 pesetas.

    Lo que ganaba se lo entregaba a mi madre sin abrir el sobre.

    Mi madre me preparaba la fiambrera, que siempre eran patatas con

    un huevo. Yo lo tena aborrecido.

    A los 14 aos cambi de trabajo. Me puse a trabajar en Barcelona

    en un taller de vestidos de novia y trajes de primera comunin.

    Cuando tena 17 aos conoc a Jess, que acababa de venir de la

    mili. Cuando sala con mi amiga l nos segua y as empezamos a

    festejar.

    Yo tena muchas ganas de salir de casa; vivamos amontonadas 11

    personas en un pisito de nada, as que a los 6 meses nos casamos

    y hasta hoy y que sigamos muchos aos. Tenemos 3 hijos.

    Teresa Badenas

  • Mi vida laboral Recuerdo los aos de

    adolescencia trabajando como un

    tiempo de penurias, de mucho

    esfuerzo, de muchos sinsabores y

    pocas compensaciones

    Tena 14 aos cuando empec a trabajar en la fbrica de la Colonia

    Gell. Me encargaba de una mquina que teja tela para sbanas.

    Me levantaba a las 3 de la madrugada para poder estar a las 5 en

    la fbrica. bamos andando, nos juntamos grupos de amigas para

    hacer el camino juntas. Atravesbamos todo el pueblo y en el

    psiquitrico cogamos la carretera hasta la Colonia. Recuerdo la

    gran nevada que hubo en el 62, que llegamos a la fbrica

    congeladas y mojadas, pero eso no era motivo para mandarnos a

    casa. Aunque se cort la luz, igual tuvimos que fichar y estar all.

    Para protegernos del fro nos metamos peridicos en el pecho

    entre las ropas. Me gustaba el trabajo que haca, pero el ruido que

    hacan las mquinas era insoportable. Entonces no se controlaban

    como ahora los decibelios.

    A las 9 tenamos 15 minutos de descanso para comernos el

    bocadillo y acabamos de trabajar a las 2, si no hacamos horas.

    Quitando los encargados, todas ramos chicas. En aquella poca

    los hombres eran muy machistas.

    No ganaba ni 20 duros haciendo horas y todo. Algunas estbamos

    aseguradas. En aquella el dinero no era para nosotras, el sobre

    siempre se lo dbamos a los padres.

    El da de mi boda fui a trabajar 4 horas, luego corriendo a la

    peluquera y despus a la iglesia. Qu tiempos!

    Estuve en la fbrica hasta los 22 aos, cuando naci mi primera

    hija. Manoli Agudo

  • Mi infancia en el pueblo Nosotros ramos siete hermanos y trabajbamos unos en el campo

    con mi padre y otros hacan de albail.

    En el campo bamos a recoger olivas y garbanzos y a segar.

    Cuando volvamos del campo bamos a lavar la ropa al ro, la

    enjabonbamos y la extendamos al sol para que quedara ms

    limpia y blanca.

    En las casas no haba agua corriente, as que tambin haba que ir

    a la fuente a cogerla con unos cntaros que llevbamos en la

    cabeza.

    Cuando se acababan las faenas del campo y recogamos algn

    dinero, vena una modista a casa y les haca algn vestido a mis

    hermanas mayores y yo como era la ms pequea, heredaba la

    ropa de mis hermanas.

    Mi padre guardaba algn dinero en la cuadra y cuando enferm mi

    madre, fue a sacarlo y se encontr que lo haban rodo los ratones.

    Mi madre cogi una depresin muy grande.

    Cuando tena 17 aos me vine a Barcelona con mis hermanas y me

    cas con 20 aos.

    Antonia Molina

  • La hermana mayor Los das de mi vida no han sido ni buenos ni malos. He trabajado

    toda la vida, primero para ayudar a mi familia que lo necesitaba

    mucho. Yo era la mayor y me encargaba de lavar la ropa de la

    casa.

    Mis padres tenan un bar y mi madre tena mucho trabajo. Yo me

    quedaba en casa y cuidaba de mis hermanos pequeos.

    Tenamos una lavadora de turbina que solo lavaba, luego haba que

    aclarar la ropa en la pila.

    Despus comenc a trabajar en una fabrica de moldes de plstico

    en Cornell. Estaba en la cadena de montaje.

    Trabaj all hasta los 23 aos que me cas.

    Compramos un local e instalamos un bar.

    Antonia Dobls

  • Siempre trabajando Cuando estbamos en el pueblo recogamos carbn y aceitunas.

    Las tareas de la casa eran muy duras: bamos a la fuente a buscar

    agua con el cuadril en la cabeza y con la panera de ropa bamos a

    lavar al ro.

    A los 16 aos emigr a Barcelona, porqu

    aqu estaba mi hermana.

    Me puse a trabajar en una casa sirviendo y

    cuidando a tres nios y dos abuelos porque

    los seores trabajaban.

    Estuve 3 aos con esta familia que se

    portaron muy bien conmigo y guardo un buen

    recuerdo de ellos.

    Luego me fue a trabajar a otra casa en la que

    ganaba ms. Era una seora mayor y muy

    rica que viva n la calle Caspe, se llamaba Tecla Sala.

    En aquella casa el ambiente era muy diferente, de mucho lujo. All

    aprend a servir mesas y a planchar.

    Las visitas que frecuentaban la casa eran de alto rango, entre ellos

    Don Juan de Borbn, padre del rey Don Juan Carlos, al cual tuve el

    honor de servir.

    De esta casa sal para casarme.

    Mara Moreno

  • Neolectores 1

  • Vestir a la moda Cuando yo era pequea mi madre me hacia la ropa. En

    aquellos tiempos no tenamos mucho vestuario para

    elegir; tena un vestido para las fiestas y los das de

    diario me pona ropa ms sencilla.

    Cuando me case y tuve hijos yo haca lo mismo que

    aprend viendo a mi madre: cosa los vestidos de mis

    hijas.

    Era muy pequea y ya me pusieron a trabajar de aprendiza en una sastrera

    de caballeros.

    Pepi Rios

    Semana Santa Nac en Morn de la Frontera y en mi pueblo la Semana Santa se celebraba

    mucho.

    Las procesiones eran un momento especial dentro de las actividades que se

    organizaban, tanto por el arte de las imgenes como por la devocin que

    veas en la gente que participaba. Las mujeres se

    ponan mantilla y peineta y estaban muy guapas.

    Cada procesin llevaba su banda de msica que

    iba marcando el paso.

    El jueves santo sala de madrugada la procesin

    de nuestro Padre Jess y no se recoga hasta

    las siete de la maana.

    El viernes por la tarde sala la procesin de la virgen de los Dolores.

    En Semana Santa en la radio solo se escuchaba msica clsica y saetas y

    se prohiban las fiestas y los bailes. En los cines solo ponan pelculas

    religiosas: Ben-Hur, Los diez mandamientos...

    Dolores Garca

  • Los juegos Cuando mi madre se iba a trabajar mi hermano que tena 5 aos cuidaba de

    m que tena 2 aos.

    Mi madre guardaba debajo del colchn en una bolsa de tela billetes de la

    Republica, que haba ahorrado con tanto sacrificio y que luego no servia para

    nada. Pues mi hermano que saba donde estaba

    escondida la bolsa la sacaba y jugbamos a

    estampitas hasta que calculaba que era la hora de

    volver mi madre; entonces lo recoga todo y lo volva a

    guardar en su sitio.

    Tambin nos lo pasbamos la mar de bien jugando con el perro. Le

    hacamos perreras y l lo aguantaba todo, era muy bueno.

    Dolores Cataln

    Noviazgo Estuvimos 8 aos de novios. Cuando mi novio se

    fue a la mili, no pude ni darle un beso porqu en

    mi casa haba mucha gente y no me dejaban salir.

    Cuando los chicos estaban en la mili las novias no

    podamos ir al baile. Nos juntbamos en alguna

    casa las amigas que tenamos el novio en la mili y

    charlbamos y nos lo pasbamos bien.

    Cuando sala con mi novio al baile o al cine, una amiga de mi madre nos

    acompaaba porque los novios no podan salir solos.

    Cuando mi novio me acompaaba a casa despus del baile, nos cogamos

    de la mano y hablbamos un rato, pero si pasaba alguien tenamos que

    soltarnos las manos. A estos ratos le llambamos cortejar.

    En aquella, nos casbamos vrgenes; me acuerdo que mi abuela deca que

    el capital que tena que guardar la novia era eso.

    Josefa Hernndez

  • Crianza de los hijos Me cas en mi pueblo, Peraleda, a los 23 aos y

    tuve a mi primer nio a los 18 meses.

    Hemos tenido 4 hijos y los cri con muchos apuros.

    Para vestirlos compraba retales de tela y mi madre

    cortaba las camisas y los pantalones y yo los cosa.

    Estbamos bastante mal de pelas y as estuvimos

    hasta los 40 aos. Mi marido enferm y estuvo 4 meses en la cama, as que

    tuve que ponerme yo a trabajar pintando en las casas para que mis hijos no

    se acostaran sin comer. Mientras yo trabajaba los hijos me los atenda mi

    madre. Era una madre y una abuela maravillosa. Y cariosa; la echamos

    mucho de menos. La escuela la tenamos muy cerca de casa, as que

    cuando salan se iban a casa de la abuela.

    En aquella, atenda la casa, los hijos y mi enfermo, adems del trabajo que

    haca fuera de casa. No tena ni noche ni da. ramos pobres pero no haba

    otros nios tan limpios y tan guapos como los mos.

    Isabel Gala

    Los juegos y las salidas De mis aos de nia, recuerdo que jugbamos a los

    cromos y a Mara Cristina que es como llambamos a

    las muecas de papel recortables que las bamos

    cambiando de ropa.

    Los domingos dbamos paseos y comamos

    altramuces.

    Los das de feria nos bamos a casa de mi ta y en Semana Santa nos

    bamos a Algeciras.

    Aunque era pequea recuerdo que ayudaba a las labores de casa fregando

    el suelo de rodillas y lavando la ropa a mano.

    Ana Mara Ruiz

  • Comienza la vida laboral Tena 10 aos cuando fui a trabajar por las tardes a una casa cuidando dos

    nias. Me busco el trabajo mi madre porque los seores tenan una tienda y

    necesitaban una chica para sacar a las nias a tomar el sol.

    Las cambiaba de ropa y las llevaba al

    parque. Les gustaba correr y yo me pona

    mala porqu las perda de vista y me

    preocupaba hasta que las volva a

    encontrar. No me hacan caso de nada.

    Lo que ms me gustaba es que mientras los

    nios jugaban, las criadas, que todas

    ramos nias un poco mayores que las que

    cuidbamos, nos juntbamos y hablbamos de nuestras cosas y nos

    reamos mucho.

    Julia Hernndez

    La feria En mi pueblo la feria se celebra el 15 de agosto en honor de la Virgen de la

    Consolacin.

    Me lo pasaba muy bien. Por la maana nos

    bamos a la feria y nos montbamos en los

    cacharritos. Era muy divertido.

    Cuando ya ramos jvenes por la maana

    bamos al Matin y luego, despus de la siesta

    bamos otra vez a la feria.

    Solo tena un vestido para el verano y otro para cuando llegaba el fro; me los

    haca la modista.

    Josefa Gordn

  • Boda de mi to Sebastian (Crdoba 1958) Entonces las relaciones no eran como ahora, los

    novios nunca estaban solos, siempre iban

    acompaados de alguna persona, pero ellos se

    apaaban para darse algn besito. Entonces el

    matrimonio era para siempre, no haba divorcio.

    El vestido de la novia era un traje de chaqueta oscuro, para poder usarlo en

    otras ocasiones. A veces, alguna hermana o prima que se hubiera casado

    antes le dejaba un vestido blanco de novia.

    Lo normal era invitar solo a los familiares ms allegados. El banquete se

    haca en casa, se cocinaban pollos, tortillas, embutidos de la matanza, olivas

    de las que se aliaban en casa y dulces caseros.

    Despus de casados los novios se iban a vivir a una casa alquilada o a una

    habitacin con derecho a cocina.

    Antonia Muoz

    Ganarse el pan Como todos los nios y nias de los pueblos, empec a

    trabajar a edad temprana. Mi trabajo consista en aclarar

    las plantas de la maz y segar las habas. Tambin en

    verano ayudaba en todos los trabajos del campo y en

    invierno las olivas. Como trabajaba no poda ir a la

    escuela.

    Era la mayor de 6 hermanos, as que tambin me tocaba ayudar a mi madre

    en las faenas de la casa: lavar, planchar y cuando fui un poco mayor aprend

    a coser, primero las camisas para mi padre y mis hermanos y despus la

    ropa para m. Siempre me ha gustado coser, a mi marido tambin le haca la

    ropa y a mis hijas hasta que prefirieron la ropa comprada hecha.

    Me case con 18 aos en el pueblo. Trabajamos los dos cogiendo algodn

    para poder ahorrar para el viaje de l a Barcelona. A los seis meses ya pude

    venir yo tambin. Josefa Garca

  • Neolectores 2 (15.30h)

  • La escuela Empec a ir a la escuela cuando

    tena unos 6 aos. Empec en el

    Colegio Llobregat, que estaba

    situado en la Fuente de la Mina.

    Despus me pas al Colegio

    Juan Bardina, donde antes

    estaba el Colegio Nacional.

    All estuve hasta los 14 aos. Estuve primero con una profesora que

    se llamaba Doa Flores. Estbamos dos aos y despus nos

    pasaban con Doa Amparo, que estbamos dos aos ms. Y los

    ltimos tres aos con Doa Mara. Me acuerdo que tenamos un

    libro all que tena temas de Historia y Geografa. Se escriba con

    una pluma y un tintero que haba en medio de cada mesa.

    Despus los viernes primeros de cada mes bamos a comulgar. Los

    domingos tenamos que ir a misa, pues el lunes la profesora nos

    haca hacer una redaccin con lo que el sacerdote haba explicado

    en el Evangelio y si no habas ido te castigaba. As que tenas que ir

    a misa todos los domingos.

    Por las tardes nos quedbamos una hora y nos enseaban como

    hacer vainica o punto de incrustacin. Hacamos pauelos para el

    da de la madre.

    Fuensanta Domnguez De La Rubia

  • Los juegos infantiles Los juegos infantiles de cuando yo

    era pequea eran muy diferentes

    de los de ahora pues entonces no

    haba nada electrnico, slo se

    jugaba con un juguete que a

    veces te construas t mismo. Por

    ejemplo, se jugaba saltando con

    una cuerda a la comba o tambin

    se jugaba al charranco. Los nios

    lo hacan con las canicas y el

    trompo. Despus todos juntos jugbamos al escondite, al dibolo y

    al aro.

    As que eran juegos muy diferentes a los de hoy.

    Fuensanta Domnguez de la Rubia

    Conservar los alimentos Desde hace muchos aos los hombres se dieron cuenta que los

    alimentos con el hielo se conservaban mejor, as que no hace

    demasiado tiempo inventaron un motor que

    condensa el aire, y sale tan fro que no solo

    conserva los alimentos,

    sino que puede tambin fabricar hielo.

    Primero fueron las neveras y hoy tenemos

    los frigorficos que son muy tiles para

    conservar frescos los alimentos

    Paula Delgado

  • Semana Santa en Baterno La cuaresma comienza el da despus del mircoles de ceniza.

    Los viernes se hace abstinencia, que quiere decir que no se puede

    comer carne. Las comidas ms tradicionales para estos das son los

    potajes, el bacalao en escabeche, tortillas, buuelos de bacalao;

    para postre el arroz con leche y las torrijas.

    Los viernes de cuaresma tambin se reza el va crucis en la iglesia.

    Los actos religiosos ms importantes son los del jueves, viernes y

    sbado santos.

    El jueves santo comienza el triduo de los oficios religiosos. Se

    celebra el lavatorio de pies, recordando como Jess en la ltima

    cena hizo lo mismo con sus discpulos.

    El viernes santo se conmemora la muerte en cruz de Jess y el

    entierro. Se cantan saetas a Jess y a la virgen dee los Dolores.

    El sbado santo por la noche se celebra la fiesta de la pascua

    conmemorando la resurreccin de Jess.

    Paula Delgado

  • Al calor del brasero No se como se calentaban antiguamente

    en el resto de Espaa; yo soy extremea

    y explico como nos las ingenibamos

    en nuestra tierra para contrarrestar los

    fros del invierno.

    En los aos de la posguerra las casas

    se calentaban con lea que encendamos en la chimenea. Tambin

    se utilizaba para calentar el brasero con el picn que se haca de la

    madera que se coga en el campo.

    El brasero se pona en la mesa camilla y aquel calor tan fuerte

    provocaba que salieran cabrillas que son unas manchas rojas en

    las piernas.

    Toda la familia nos sentbamos alrededor de la mesa camilla y as

    estbamos calentitos.

    Isabel Correyero

    La salud Cuando yo era pequea no haba Seguridad Social, solo los que

    tenan dinero podan tener una sanidad buena Para los pobres

    haba lo que llamaban Beneficencia, que solo serva para que

    te visitara el mdico; te deca lo que tenias y los medicamentos

    que tenias que tomar pero no subvencionaban nada.

    A veces cuando era muy grave la

    enfermedad, el alcalde del pueblo te daba

    un papel firmado por l para que fueras a

    pedir de puerta en puerta, pero como haba

    tanta necesidad, costaba mucho conseguir

    algn dinero, as que si cogas una enfermedad

    grave, lo ms probable era acabar en el cementerio.

    Manuela Nogales

  • A la hora de comer Se guisaba con lea.

    La cocina tena

    chimenea. Se pona

    unas estrebe con un

    anafe, que no s si

    alguien sabe lo que

    es el anafe. Era de chapa y la comida se preparaba ms arriba y las estrebes ms pegadas al suelo. La pared de la chimenea se pona muy negra, pero cada semana se le

    daba cal y se pintaba.

    La candela se haca con lea ms finita y los troncos ms gordos

    encima. Con una cerilla se daba fuego a unos papeles y cuando se

    pasaba un poco el humo, se pona la sartn o la olla, segn lo que

    se fuera a guisar.

    En el pueblo el cocido se haca cada da para cenar, porque los

    hombres venan del campo. Al medioda se haca sopa y patatas

    fritas, pimientos fritos, magro con tomate, pisto, cazuela de fideos,

    guiso de arroz, estofado de patatas con un poquito de bacalao,

    unas habas y unas alcachofas. Hacamos tambin picadillo con

    patatas cocidas, huevos cocidos, atn, olivas y se le picaba tambin

    naranja, pimiento y cebolla.

    Entonces todo estaba muy bueno. Cuando haba dinero para

    comprarlo comamos pescado. Eran unos tiempos muy difciles y

    ahora como estamos hartos de todo no nos apetece nada.

    Catalina Muoz

  • Vivan los novios!!! Los noviazgos de entonces son cosa de risa hoy que han cambiado

    tanto las cosas. Antes al novia se le vea en el paseo los domingos

    un ratito por la tarde; antes que se fuera el sol haba que estar en

    casa.

    Si por la noche iba el novio a hacer la visita a la novia, una hora

    aproximadamente, la madre de la novia, all sin moverse, que no

    daba ni un cerrar de ojos, no fueran a darse un beso. Lo ms gracioso es que entre la silla del novio y la de la novia tena que

    haber una losa por medio, que no fueran

    a tocarse el codo. Si el novio al sentarse

    arrimaba su silla a la de la novia no le

    caa nada a la novia despus!

    Todo era pecado, todo lo que hacas con

    el novio, as que nada de nada, y los que

    lo hacan no se saba tanto como ahora.

    Yo quisiera tener veinte aos y lo

    pasado, pasado, pero eso no puede ser.

    Catalina Muoz

  • Cuando era nia Cuando yo era una nia no haba planchas

    elctricas. Entonces haba planchas de hierro.

    En casa tenamos una cocina de carbn, la

    ponamos encima y se calentaba. Pero despus

    sacaron otra que se abra y se les pona carbn

    dentro. Y esta plancha tena una chimenea por

    donde sala el humo.

    *******

    Antes no se divorciaba nadie que yo

    recuerde porque aparte que las mujeres

    no trabajaban, y no tenan donde ir,

    estaba mal visto de cara a la gente. As

    que no haba ms remedio que aguantar.

    ******

    Antiguamente cuando falleca algn familiar te

    tenas que vestir de luto. Recuerdo cuando

    tena cinco aos ms o menos, que se muri mi

    abuelo materno, y mi madre me puso un vestido

    blanco y negro y unos calcetines negros. A ella

    siempre la he visto de negro.

    Lola Rosas

  • Como trabajbamos en el campo

    Se sembraban las patatas,

    las judas, cebollas, ajos,

    pepinos, trigo, pimientos,

    tomates, cebada,

    garbanzos, y no slo se

    sembraba sino que despus

    vena lo peor porque haba

    que regar, excavar y

    recoger. No se acababa

    nunca, era muy pesado. Siempre haba trabajo en el campo!

    En la casa, cuando volvamos del campo, nos ponamos a arreglar

    a los animales, y de noche mi madre se pona a coser y remendar

    los calcetines y pantalones de mi padre y de mi hermano. Echaba

    unos pedazos que pareca una modista de bien que lo haca, no es

    porque yo lo diga es que lo haca muy bien.

    Tambin haca visos para ella y para mi y camisas para mi padre y

    mi hermano. Compraba la ropa para hacerlas, una tela que le

    decan cresantn y que ahora le dicen raso. Todo lo cosa a mano

    porque no tenamos mquina de coser.

    Se me olvidaba contar que mi madre por las noches haca

    calcetines de lana para mi padre y mi hermano.

    Podra contar muchas cosas ms, aventuras experiencias, pero

    de momento lo dejo aqu.

    Angelita Hoyos

  • Ausencia de infancia Mi juventud no fue muy buena porque empec muy pronto a

    trabajar y no tuve ninguna

    oportunidad de aprender casi nada.

    Tena que estar con mis padres

    trabajando para poder comer toda la

    familia adems vivamos en un cortijo

    lejos del pueblo y no poda ir al

    colegio. ramos tres hermanos y

    todos trabajbamos en el campo junto con mis padres.

    Aquella vida era muy dura y ms para los nios que no tuvimos

    infancia, solo trabajo.

    Solo bajbamos al pueblo para comprar el pan y los alimentos que

    no producamos nosotros.

    El 21 de setiembre era la fiesta del pueblo y era otra ocasin para

    bajar al pueblo a divertirnos. Los toros se corran en la fiesta del 15

    de agosto. Yo disfrutaba mucho.

    A los 13 aos empec a trabajar de pen de albail en el pueblo y a

    los 15 ya emigr a Sant Boi, llegue el 19 de mayo del 59. Vine aqu

    porque ya estaba mi padre y mi hermano.

    Despus trabaj en la Feria de Muestras y estuve 2 aos de

    ayudante.

    Luego ya comenc en una fabrica de cuadros elctricos y all estuve

    hasta el ao 69 y despus en la Bra hasta que la cerraron.

    Feliciano Marcos

  • Lavar la ropa En 1940 yo tena 15 aos, lavaba la ropa de toda la familia en

    verano. El olor de los campos y la buena temperatura haca que

    este trabajo fuera agradable, pero en invieron era muy duro, en

    casa no haba agua por lo que haba que ir al arroyo a buscarla y

    siempre tena hielo.

    La ropa blanca la lavaba con una pastilla de jabn verde, que nos

    daban con la cartilla de racionamiento. Despus de lavarla la pona

    en un cesto de mimbre y le echaba un cubo de agua caliente con

    ceniza y al da siguiente la aclaraba y la tenda por el campo.

    Cuando se secaba estaba blanca como la nieve.

    La ropa de color, sobretodo la negra la lavaba con un jabn

    especial, por los arroyos crecan unos arbustos que les cortbamos

    los troncos a trozos, luego los

    hervamos y dejaban un agua

    jabonosa que dejaba la ropa limpia

    de verdad.

    Aquella vida era muy dura, pero

    estamos aqu!!!

    Hortensia Prez

    Semana Santa La semana santa en el pueblo en los aos 40 era lo ms austera

    que os podis imaginar. No haba de nada, solo cantos de iglesia,

    era la posguerra.

    La comida muy pobre, estbamos desando que llegara el viernes

    santo para ver la procesin.

    Las mujeres de la vida no podan trabajar, as que todo el mundo a

    comer bacalao

    Hortensia Prez

  • La dictadura Ninguna dictadura es buena. El sinnimo

    de dictadura es represin y el antnimo

    es democracia. En una dictadura hay

    una persona que manda e impone sus

    ideas y el resto de la gente tiene que

    acatar sus ordenes a la fuerza, aunque

    no este conforme con ellas.

    Sin embargo en la democracia el lider es elegido por el pueblo a

    travs del voto.

    Victoriana Rodrguez

    Costureras Antes no se compraba la ropa hecha, te

    la haca la modista o costurera a la

    medida.

    Tenamos la ropa para cada da y

    guardbamos la ms nueva para los

    domingos.

    La ropa interior se haca en casa, las

    madres enseaban a las hijas a coser y

    tambin haba talleres donde te

    enseaban costura.

    Con la industrializacin, llego tambin la

    ropa hecha en fbricas, lo que llamamos pret a porter que quiere

    decir listo para llevar.

    Al hacer la ropa de manera artesanal cada prenda era nica y

    exclusiva y la calidad era superior a la que se elabora

    industrialmente.

    Victoriana Rodrguez

  • Tiempo de recogimiento Nac en Huescar de Granada y all por los aos 40 y 50, en tiempo

    de cuaresma iban al pueblo los misioneros para hacer charlas sobre

    la pasin, muerte y resurreccin de Jess. Ya de buena maana, a

    las 6, recorran las calles del pueblo cantando el rosario, con un fro

    que pelaba pero haba que ir sin falta!

    Tambin se rezaba el jueves santo el calvario y se haca la

    procesin llevando los pasos en hombros.

    Yo tena 8 o 10 aos. No me gustaba mucho la Semana Santa, pero

    entonces era obligado participar en todos los actos religiosos.

    En Semana Santa no se poda cantar,

    ayunbamos los viernes y no se poda

    comer carne.

    Eran tpicos de estas fechas los platos

    de potaje y el arroz con leche.

    Fidela Berruezo

  • La fiesta del pueblo Mi pueblito se llama Mosoucos y est en la provincia de Lugo. All la

    fiesta mayor es en honor del patrn Santiago como en la mayora

    de pueblos gallegos.

    Lo primero que se haca el da de la fiesta era ir a misa; ese da

    haba muchos curas porque venan de las parroquias vecinas. Al

    acabar la misa haba procesin alrededor de la iglesia.

    La hora de la comida era esperada ansiosamente porque ese da

    era comida de fiesta. No me acuerdo muy bien de lo que se coma

    porque era muy pequea, pero recuerdo la alegra de todos en la

    casa alrededor de la mesa.

    Por la tarde haba baile hasta la madrugada. Se organizaba en un

    campo delante de la iglesia.

    El da de la fiesta siempre estrenbamos ropa que nos haca mi

    madre. ramos 7 hermanos. La pobre mujer se las ingeniaba para

    poder hacer algo nuevo para cada uno, una ropa la teia, otra nos

    la haca con tela de las sabanas, el caso es que todos bamos tan

    guapos a la fiesta.

    A los 6 aos me llevaron a otro pueblo a cuidar ovejas, as que no

    pude ir a la escuela.

    Magdalena Carballedo

  • Neolectores 2 (18.00h)

  • Que tiempos! Con 11 aos, ahora pienso que era una nia aunque recuerdo que

    me consideraba una mujer, ya estaba sirviendo y fregando los

    suelos de rodillas porque no se conoca la fregona. La comida la

    hacia la seora de la casa, se cocinaba con lea, se pona unas

    patas metlicas para aguantar la sartn o el puchero en la

    chimenea, y de vez en cuando yo las abrillantaba con una brocha y

    cal. Los platos los fregaba en dos barreos, uno con jabn y el otro

    con agua para aclarar, a las ollas se les daba con ceniza para que

    brillaran y tambin a las cucharas de alpaca, que eran las buenas

    de entonces.

    Para lavar la ropa pequea se haca en la pila, pero cuando se

    juntaba bastante ropa iba con otras mujeres al ro en una borriquilla.

    Recuerdo que la primera vez que le puse los aparejos no los apret

    bien y se dieron la vuelta. Las otras mujeres me ayudaron a

    ponerlos bien y a cargar la ropa de nuevo.

    El ro estaba lejos y nos estbamos todo el da lavando de rodillas

    con una losa de madera donde lavbamos o en una piedra grande

    y lisa. Las primeras ropas que lavbamoslas traamos secas porque

    las ponamos en los matorrales para que se secara.

    Amparo Snchez

  • Los primeros pisos Me han pedido que escriba vivencias que nosotros hayamos

    experimentado, as que yo voy a explicar como era la vida cuando

    vivamos a las afueras del pueblo, a tres quilmetros, en una

    barriada de pisos que nos la construy el gobierno y que tuvimos

    que ir pagando poco a poco. Estos pisos no tenan agua corriente

    ni lavabos, tenamos que salir al corral a hacer las necesidades,

    hiciera frio o calor. Para lavarnos nos tenamos que calentar el agua

    y con un cazo nos la bamos echando por encima para aclararnos el

    cuerpo.

    Tenamos que traer el agua de la fuente y llenbamos una tinaja

    grande que tenamos en casa y de ah bamos sacando para beber

    y guisar. Los cntaros con los que traamos el agua los dejbamos

    llenos para ir echando en una palancana que tenamos con un

    palanganero con un agujero y cuando terminbamos esa agua la

    recogamos y luego regbamos las

    plantas.

    Para lavar la ropa tenamos que ir al

    ro. A la ropa blanca le dbamos una

    enjabonada y la ponamos donde

    hubiese csped, para que se secara al

    sol, y as se pona muy blanca. Esa

    ropa la bamos regando con agua y

    jabn para que no se secara del todo y as ayudar a que se fuera

    blanqueando con el sol.

    El jabn lo hacamos en casa con el aceite y grasas sobrantes que

    no servan para otra cosa. Lo hacamos con sosa y agua, lo

    mezclbamos todo y lo ponamos en unos moldes y cuando se

    secaba lo contbamos en trozos y estaba listo para utilizarlo.

    Elena Rubio

  • La gavilla de lea Cuando yo tena 6 o 7 aos ya iba a por al campo a por lea, me la

    traa con una gavilla a la espalda y otra pequeita a rastras, porque

    no podan ser muy grandes.

    Iba por las maanas y por las tardes, la lea no poda faltar porque

    tena qu estar todo el da la chimenea encendida por qu tenamos

    qu hacer la comida. Cuando vena de traer lea tena que ir a por

    agua a la fuente porque en casa no tenamos agua corriente.

    Tambin trabaj haciendo trilla, recogiendo patatas y olivas, bueno,

    todo lo del campo porque aquellos tiempos eran muy malos y

    nosotros ramos cinco hermanos, yo era el segundo. Menos mal

    que a mi padre le daban comida en la fbrica de harinas. Yo me

    pasaba por la fbrica y me daba un poco, lo dems lo guardaba

    para mis hermanos.

    Mi hermana mayor tena que

    ayudar en casa a mi madre,

    Hemos tenido que estar

    pendientes siempre de la

    cosas de la casa y por eso no

    hemos podido ir ninguno al

    colegio.

    Toms Fernndez

    Vivencias del pasado Voy a explicar como fu mi

    infancia. La idea me surgi a

    travs de la visita que hicimos

    al museo de las aguas. Quede

  • impresionada al ver la cantidad de agua que sale por segundo y que

    se reparte pada todo el Baix Llobregat, me hizo recordar el

    problema que tenamos en cada casa para obtener agua dulce. En

    el pueblo donde me cri el agua corriente era salada y solo se poda

    utilizar para fregar; el agua para beber, cocinar y poder asearnos, la

    tenamos que ir a buscar a las fuentes pblicas, con cubos,

    barreos y cntaros, cualquier envase era bueno para poder

    acumular el aguan en casa.

    Las fuentes estaban repartidas por barrios y las abran durante tres

    horas al DIA, las colas que se formaban eran impresionantes y all

    pasaba de todo, discusiones y hasta peleas para poder colarse, en

    fin, esto eran cosas del directo.

    El colegio lo tuve que dejar con diez aos, pues en casa ramos

    siete hermanos y tenamos que cuidar a los ms pequeos. Me

    puse a trabajar con doce aos cuidando nios, no me pagaban

    mucho, pero me daban de comer, en aquellos tiempos se

    consideraba bastante. En casa solo trabajaba mi padre y para llenar

    todas estas bocas tena que multiplicarse, bueno eso de llenar es

    un decir, pero en fin, algo entraba.

    La manera de divertirnos en aquella poca, era un poco de todo,

    recuerdo que tena una mueca de dos caras que por un lado

    dorma y por el otro estaba despierta, en fin que tena 2 x 1 y cmo

    era de trapo jams se estropeaba. Tambin jugaba a las canicas y a

    saltar la cuerda, tenamos tirachinas y siempre bamos lisiadas de

    las pedradas que nos dbamos. Eran juegos de nios, un poco

    salvajes, eso s es verdad.

    Todo esto lo hemos superado y aqu estamos, vivas y coleando

    pero con algunas seales del pasado.

    Luisa Valera

  • Buscando agua En mi pueblo solo haba una fuente

    que estaba en el centro del pueblo y

    todos bamos a por agua para el uso

    diario pero no para beber. Para beber y

    guisar bamos a un pozo que estaba

    lejos, a una hora o ms, bamos en

    una burra que era de mi ta.

    En el pozo haba una carrucha con

    una soga. Con un cubo sacbamos el agua y llenbamos los

    cntaros. El otro pozo, estaba un poco ms cerca, a una media hora

    o ms, all bamos andando con el cntaro en la cadera, era muy

    peligroso pues estaba en una cueva de una profundidad de dos

    metros. All se meta una mujer para llenar los cntaros, los ataba a

    la soga y desde arriba bamos tirando con cuidado para que el

    cntaro no diera en las piedras.

    Paula Snchez

    Recuerdos de la escuela

  • Fui a una escuela que solo tena un aula, all estbamos todas las

    nias, pequeas, medianas y mayores, divididas por grupos.

    Por la maana estudibamos lo que tocara, a media maana

    tombamos aquella leche que nos mandaban los americanos; como

    vena en polvo, dos de las mayores la preparbamos y despus de

    tomarla, tenamos recreo que lo hacamos en otra aula. Como no

    haba mucho espacio para correr, hacamos unos das gimnasia

    otros cantbamos o contbamos cuentos con algo de mmica. La

    verdad es que lo pasbamos muy bien. Por las tardes hacamos

    labores, aprendamos a coser y a bordar. Mi maestra era Doa

    Anita, una excelente educadora, yo la quera mucho y aprend

    mucho de ella.

    Os contar algo que pas cerca de las navidades, creo que fue el

    ao 56 o 57. Donde yo viva, para ir a la escuela, tena que cruzar

    una especie de ronda y all nos encontrbamos unas cuantas nias

    con Doa Anita, que era guapa y que siempre llevaba una falda

    estrecha y camisa blanca. Cmo iba diciendo, bamos juntas a la

    escuela en Almera, mi tierra, all hace mucho viento y en el suelo

    haba un remolino de papeles. Una nia se encontr unos billetes

    de 100 pesetas y otra uno de 400 pesetas que en aquellos tiempos

    era un dineral. Nuestra escuela era de nias humildes con pocos

    recursos. Doa Anita con ese dinero que nos cay del cielo, compr

    tela blanca para hacer batas para las nias que no tenan y figuritas

    para el beln que tampoco tenamos. Fueron unas Navidades muy

    bonitas.

    Milagros Vallecillos

    Mis recuerdos del ayer, que van conmigo en mi presente.

  • Me gusta recordar cuando yo era pequea. Viva con mis padres y

    mis cuatro hermanos. Yo era la ms pequea.

    ramos una familia, pobre pero yo tena mucha ilusin. Me

    gustaban mucho las fiestas de Navidad. Mi. madre cada ao por

    esas fechas haca unos dulces, que en mi tierra, Mlaga, se

    llamaban borrachuelos, supongo que porqu le echaba a la masa

    ans. A mi madre le gustaba hacer muchos y luego los reparta entre

    los vecinos. Le salan tan buenos que yo no me cansaba de

    comerlos, y es que me saban a gloria vendita. Despus, nos

    ponamos a cantar villancicos. Mi madre saba muchos y los

    cantaba muy bien. Adems, tocbamos la zambomba y el almirez.

    Pasados unos das llegaban los Reyes Magos y yo siempre soaba

    con los regalos que me traeran. Lo que recuerdo es que nunca

    faltaba un rosn, que eso precisamente no era lo que quera. Mi

    madre me deca que pusiese los zapatos en el pollete de la

    ventana, con una copita de ans y un vaso de agua. A la maana

    siguiente me levantaba corriendo a ver si me haban trado algo.

    Recuerdo que un ao me trajeron un regalo. Eran unos cuentos

    muy bonitos. Me puse muy contenta cuando los vi. Haba muchos

    cuentos: el gato con botas, el sastrecillo valiente, la cenicienta, la

    bella durmiente, la ratita presumida y muchos ms. Yo los lea y no

    me cansaba nunca. Adems tenan unos dibujos preciosos.

    Ana Granados

  • CASTELLANO 1 CASTELLANO 2 CASTELLANO 3

  • CASTELLANO 1 Somos las mujeres de castellano 1. Nos reunimos los lunes, mircoles y jueves de 15.30 a 15.00. Hablamos solo un poquito de castellano y casi todas nosotras fuimos a la escuela algn tiempo Algunas solo fuimos un ao mientras que otras hemos llegado al instituto. Con la ayuda de Hayat, hija de Yamina del grupo de castellano 2, Maryam, Helga y Laura, voluntarias del Collectiu Suma, y nuestras compaeras de castellano 3, Naima, Maouida y Ouazna, hemos escrito los siguientes textos sobre nuestra vida.

    Mi escuela estaba muy lejos Soy de una ciudad que se llama Nador, en Marruecos, y llevo en

    Espaa un ao y cuatro meses. Cuando tena 7 aos fui a la

    escuela durante un ao. La escuela estaba muy lejos de mi casa y

    la carretera que iba a la escuela era una autopista. Los coches

    pasaban muy rpido, haba muchos accidentes y moran muchos

    nios. Por eso mis padres no me dejaban ir a al escuela, porque

    tenan miedo que me pasara algo.

    Ahora estoy en la Fundacin Marianao para aprender castellano,

    para encontrar nuevas amigas, para mejorar mi vida y para ayudar

    a mi marido.

    Yamina Zizaoui

    Vengo a clase solo cuando puedo Soy de Marruecos y estudio en la Fundacin Marianao. Vengo a

    clase solo cuando puedo porqu vivo en Sant Boi y trabajo en una

    en Mongat, y cada da tengo tres horas de viaje de ida y tres de

    vuelta. Cuando llegu no saba nada de castellano i tampoco haba

    ido mucho tiempo a la escuela en Marruecos, pero con las clases y

    el trabajo he mejorado mucho.

    Ftima el Fatmi

  • Fui seis aos a la escuela Soy Hasna y soy de Rachidia. Rachidia es una ciudad grande del

    Oeste de Marruecos que no tiene mar pero tiene montaas. Mi casa

    de Marruecos era muy grande, Vivamos mi padre, mi madre y cinco

    hermanos. Mi padre trabajaba de paleta y mi madre cuidaba la

    casa.

    Hace dos aos y medio vinimos toda la familia a Sant Boi y medio

    ao despus, en las vacaciones de Agosto, me cas con mi novio

    en Marruecos. Mi marido vive en Marruecos y yo vivo aqu. l no

    puede venir porque yo todava no tengo trabajo para que el pueda

    venir por reagrupacin familiar.

    Hasna Belkasmi

    Era un poco difcil para m ir a la escuela Soy de Marruecos. Cuando era pequea era un poco difcil para m

    ir a la escuela porque estuve enferma y ninguna escuela aceptaba

    mi enfermedad. Adems la gente se comportaba mal conmigo y me

    miraban de manera extraa. Con estas condiciones me qued en

    casa ayudando a mi madre a cocinar y a fregar. Ahora vivo en

    Espaa y estudio

    castellano, con toda

    libertad, gracias a Dos y a

    mis profesoras.

    Ftima Zahra Beenlouald

  • He estudiado en Nador Viva en Nador, Marruecos. He estudiado en Nador y Oujda. He estudiado rabe, amazig, francs y alemn.

    Ahora vivo en Espaa. Llegu hace un ao con mi marido y mi hijo,

    y luego he tenido otro hijo aqu, que ahora tiene cuatro meses.

    Espero aprender a hablar bien. Doy las gracias a todos los que

    trabajan en la Fundacin Mariano.

    Fatiha Belgharbi

    Me siento triste por no haber ido a la escuela Soy de Marruecos. Cuando era pequea mi madre quiso que yo

    fuera a la escuela pero yo no quise. Ahora me siento triste por no

    haber ido. Se que es culpa ma no saber leer y escribir mi lengua,

    pero ahora estoy aprendiendo a leer y escribir castellano en la

    Fundacin Marianao. Llevo mucho tiempo en Sant Boi y ya hablo

    bastante bien castellano.

    Laziza Butziri

    Antes no saba ni hablar ni escribir castellano Me llamo Malika i soy de Marruecos. Viva en Fez. Llegu a Espaa

    con mi marido y llevo aqu cuatro aos. Estoy viniendo a clase des

    de hace un ao y medio. Antes no saba ni hablar ni escribir

    castellano, pero ahora he aprendido. Cada da estoy mejorando

    porqu tengo mucho inters en aprender y no falto a ninguna clase.

    Malika Doukrane

  • No estudi muchos aos Cuando tena siete aos iba al colegio para aprender el rabe, pero

    no estudi muchos aos porqu el colegio estaba muy lejos.

    Despus del colegio aprend a coser y trabajaba en mi casa

    cosiendo. Despus de casarme mi vida cambi para mejor. Ahora

    estoy en Espaa con mi familia.

    Mouna Loukili

    Hace dos semanas que he venido de Marruecos Me llamo Hanae y tengo 23 aos. Soy de Marruecos. De una ciudad

    que se llama Tnger, que es mi ciudad natal. Tnger es una

    ciudad grande y antigua del norte de Marruecos. Es una ciudad con

    dos mares: el Atlntico y el Mediterrneo. Por eso vienen muchos

    turistas.

    Ahora vivo en Espaa, des de hace un par de semanas. Sant Boi

    es un pueblo ms tranquilo que Tnger. Llevo un ao casada y

    todava no tengo hijos. Estoy estudiando castellano en la Fundacin

    Marianao. En Espaa hay cosas muy diferentes que en Marruecos.

    De momento, la mayor diferencia y lo que me est costando ms es

    el idioma

    Hanae El Messari

  • Soy de la India Me llamo Swati y tengo 21 aos. Como que hace solo un mes que

    estoy en Espaa he escrito mi texto en ingls y Laura lo ha

    traducido al castellano. Os voy a hablar de la India.

    La India es un pas muy variado. La gente habla muchas lenguas

    como el hindi, punjabi, tamil, marathi y el ingls. Yo hablo hindi,

    punjabi e ingls.

    Hay muchos templos. La India es un pas con muchas religiones. La

    capital de la India es Delhi. El animal nacional es el tigre, la flor

    nacional es el loto y el fruto nacional es el mango. La moneda de la

    India es la rupia i el ro ms importante es el Ganges.

    La India es un pas democrtico. El gobierno se establece por el

    voto de la gente del pueblo. Hay muchos edificios histricos en la

    India y muchos templos. Hay tambin muchos parques nacionales.

    En la India se celebran muchas festividades, cada una con su

    tradicin y sus emociones. Cada festividad se celebra con mucha

    alegra y felicidad. La India, para mi, es un pas muy, muy bonito.

    Swati Kumar Lamba

    Acabo de tener a mi beb Me llamo Hannan y soy de Marruecos, de una ciudad llamanda

    Nador. Estoy casada desde hace dos aos Llevo nueve meses en

    Espaa. En Marruecos haba estudiado rabe y francs, pero no

    estudi espaol. Cuando llegu a Espaa hace menos de un ao

    no entenda nada, ni poda decir nada. He estado estudiando todo

    este tiempo en la Fundacin Marianao y he aprendido mucho.

    Acabo de tener a mi beb, Abdessalam. Tiene solo una semana.

    Ahora no puedo venir a clase porque mi beb es demasiado

    pequeo y necesita muchos cuidados

    Hanan Assbaay

  • CASTELLANO 2 Nos reunimos los lunes, martes y jueves de 15.30 a 17.00h. Tenemos dificultades para hablar el castellano y algunas de nosotras nunca fuimos a la escuela en Marruecos. Los lunes y jueves practicamos castellano y los martes estamos aprendiendo a leer y escribir. Con la ayuda de Samira, voluntaria del Collectiu Suma, hemos hablado de las diferencias que encontramos entre la vida familiar que tenamos en Marruecos y la que tenemos aqu. Nosotras nos hemos expresado en rabe o amazig i Samira ha traducido nuestras opiniones al castellano. A continuacin os presentamos algunas de las conclusiones de nuestra charla.

    El estar alejadas de nuestros familiares ms prximos (padres, hermanos, hermanas, hijos, hijas) deja un

    impacto en nuestra vida. Siempre vivimos con la

    ilusin de reencontrarnos con ellos.

    Sentimos que la relacin matrimonial es diferente en Espaa en tanto que el marido abandona de alguna

    manera la autoridad que tena sobre la mujer. Las

    mujeres sentimos que en Espaa nuestra libertad

    para llevar a cabo actos sociales no es tan limitada

    como en Marruecos, que siempre haca falta la

    presencia de un acompaante

    El trabajo fuera de casa de las mujeres se ha vuelto necesario para satisfacer las necesidades de la

    economa familiar y cubrir los gastos que el marido,

    con su sueldo, no puede. Eso ha modificado en

  • bastante medida los papeles de la mujer y del marido

    en el hogar familiar

    En este pas nos hemos visto forzosas a compartir la responsabilidad de la gestin familiar, como es pagar

    recibos al banco, ir a comprar, etc., lo que hace

    necesario tener un conocimiento del funcionamiento

    de la sociedad espaola.

    La vida en Marruecos era insegura debido a que el trabajo del hombre no es estable y eso perjudica la

    economa de la familia. Aqu, antes de la crisis, el

    trabajo era seguro y estable. Pero ahora con la

    perdida de los puestos de trabajo la situacin es muy

    difcil, sobretodo el pago del alquiler. Nadia Oumarir Rehma el Azazi Ftima el Randoussi Saadia Bennaoui Habiba Majaiti Mimouna el Kandouss Rabia Luquili Jamila Hassaoui Naziha Doudouh Hakima El Asri Yamina Agnaou Jamila el Addouti Ftima Limi

  • CASTELLANO 3 La vida antes era muy difcil. La vida en Marruecos antes en los pueblos era muy difcil,

    porque no haba agua en el grifo, ni luz. Tampoco haba

    electrodomsticos: lavadoras, nevera, horno. Se tena que

    lavar la ropa a mano y costaba mucho. Antes la mujer tena

    muchos hijos y por eso se trabajaba mucho en casa. No se

    poda salir a la calle sin un hombre y siempre se tenia que

    llevar le pauelo. La mujer tena muy difcil estudiar e ir al

    colegio.

    Ahora las cosas en Marruecos han cambiado mucho y en

    las ciudades la vida es ms fcil porqu hay electricidad y

    electrodomsticos, y la mujer va a trabajar fuera de casa

    igual que el hombre.

    Ouazna EL Yacoubi

    En cada pas las mujeres tienen sus costumbres En cada pas las mujeres

    tienen sus costumbres.

    En Marruecos las mujeres,

    especialmente las de

    pueblo. hacen todo tipo de

    trabajo: preparan la

    comida, las conservas,

  • van al ro a lavar la ropa y a traer agua porqu no tienen

    agua en casa y trabajan con sus maridos en el campo y en

    la ganadera (limpiando la granja, ordeando las vacas,

    cuidando los animales). La mayora de ellas no van al

    colegio porque est muy lejos y se casan muy jvenes por

    obligacin de los padres. Esta vida es muy dura pero ahora

    est cambiando mucho.

    Naima Dahaoui

    Las fiestas religiosas Me llamo Maouida y tengo 23 aos. Estoy casada y en

    pocos das, si Dios quiere, voy a dar a luz a mi hija.

    Cuando era pequea, en Marruecos, recuerdo

    especialmente cuando celebrbamos las fiestas religiosas.

    En la fiesta todos los nios llevaban ropa nueva y las nias

    tambin, adems las nias se ponan henna en las manos

    y en los pies. Toda la familia se reuna y visitaba a los

    amigos y todo el mundo estaba feliz.

    La fiestas religiosas ms importantes son la fiesta del Fin

    del Rabadn, la Fiesta del Cordero y la fiesta del

    aniversario del profeta Mahoma, aunque esta ltima hay

    gente que la celebra y gente que no.

    Maouida Hendi

  • Mis estudios en Marruecos Cuando viva en Marruecos empec a los 6 aos a ir al

    colegio. Estuve estudiando seis aos de primaria y nunca

    repet ningn curso. Aprend dos idiomas: nuestro rabe y

    el francs.

    Cada fin de ao cada clase celebraba una fiesta. El ltimo

    da de curso se haca competicin de matemticas y de

    otras asignaturas. En cada escuela seleccionaban los

    mejores alumnos para competir. El ganador recibe regalos.

    Al acabar el curso nos dieron las notas y me fui a

    secundaria, que en mi pas son tres aos. Hice nuevos

    amigas y amigos. Fue muy diferente que en la primaria. Los

    alumnos tenamos un examen final que se hacia en el

    ltimo trimestre. Yo lo aprob y meses despus me vine a

    Espaa.

    Sara el Kandoussi

    Nac en Ucrania Me llamo Irina. Tengo 46 aos y nac en Ucrania. Tengo

    una familia: un marido y dos hijos, un hijo y una hija. Mi hijo

    tiene veinte aos y hace deporte, y mi hija tiene diecisiete

    aos y estudia ESO. Me gusta mucho vivir en Espaa. Vivo

    en Espaa porqu creo que hay mas salidas y ms

    oportunidades para mis hijos. Tambin me gusta mucho

    tener cerca la playa.

    Irina

  • Cataln Oral

  • Grupo de cataln Oral Somos un grupo muy majo que asistimos a las clases de cataln oral. Ya llevamos mucho tiempo en Catalua (desde los aos sesenta y setenta), entendemos el cataln, pero nos cuesta hablarlo Nos incorporamos al Collectiu Suma en diciembre del 2009.Hacemos las clases los lunes de 18.00 a 19.00, con la ayuda de Helga. Para el libro de Sant Jordi 2010 hemos preparado un texto conjunto. Hemos escogido una serie de temas que hacen referencia a cmo vivamos ayer y en el texto hemos incorporado las aportaciones de todas las integrantes del grupo.

    La infancia Cuando ramos pequeas la comida era siempre la misma.

    Cocinbamos con carbn y con lea. Nos alumbrbamos con

    carburo, que era un aparato pequeo donde se echaba petrleo y

    tena una mecha.

    No tenamos cuarto de bao para baarnos. En inviernos nos

    babamos en un cubo delante de la chimenea y en verano en el

    patio. Las necesidades las hacamos en el campo, o en el

    estercolero. No tenamos agua corriente, y tenamos que ir a buscar

    agua para las necesidades de la casa. El jabn lo hacan las

    madres

    Como que no tenamos juguetes nos hacamos pelotas de papel.

    Para Reyes tenamos algunos caramelos y una mueca de trapo,

    que nos hacan nuestras hermanas mayores o nuestra madre de

    ropa que le sobraba de los vestidos que nos cosan.

    La comunin la hacamos en grupo en le colegio con la bata del

    colegio y no celebrbamos nada. bamos con las estampas a casa

    de las vecinas y nos daban un real o una peseta.

    A los ocho y nueve aos ya trabajbamos cuidando nios. Tambin

    trabajbamos en el campo y cuidando animales. Tenamos que

  • hacer todas las faenas de la casa, y llevar el agua para el gasto de

    toda la casa. Las hermanas mayores no podamos ir a la escuela

    porque tenamos que quedarnos cuidando de los hermanos

    pequeos.

    Cuando tenamos 11 aos la madre nos explicaba lo que era la

    regla i nos daba un pao y unos imperdibles.

    El noviazgo En aquella poca cundo salamos lo hacamos con nuestras

    amigas. Salamos cuando nos dejaban nuestros padres, ya que el

    trabajo era lo primero.

    Cuando llegaba la edad en que nos gustaba algn chico tenamos

    que esperar algn tiempo, que nos fuera detrs, hasta que se

    declaraba. As pasaba bastante tiempo. Cuando lo haca no

    salamos solos. Salamos con las amigas, a escondidas de nuestros

    padres.

    Pasado un tiempo el novio iba a hablar y a conocer a nuestros

    padres. En mucho casos ya se conocan porqu eran del mismo

    pueblo. El padre era el que daba su aprobacin, si el chico le

    gustaba para su hija.

    Cuando tenan que ir al cine o al baile, o bien iban con la hermana

    de la novia, con alguna amiga e incluso la madre. Nunca iban solos.

    Cuando empezaba la relacin el novio respetaba a la novia y no

    mantenan relaciones sexuales hasta que no se casaban. Cuando

    tenamos alguna ocasin de estar solos y nos bamos un beso o

    nos acercbamos siempre era con temor a que nos vieran. Nuestra

    madre siempre deca que tenamos que llegar vrgenes al

    matrimonio. Por aquella poca la chica que se quedaba

    embarazada era la vergenza de la familia y lo pasaba muy mal.

  • Los padres acostumbraban a ser muy severos, ms con las hijas

    que con los hijos varones. Cuando el novio iba a buscar a la novia a

    casa se tena que esperar a que esta acabara sus tareas. El padre

    era el que tena la ltima palabra. Los padres tampoco vean bien la

    diferencia de edad. No queran que el chico fuera muy mayor.

    Cuando el novio estaba haciendo la mili, la novia no sala ni al cine,

    ni al baile. Solo sala con amigas o hermanas para ir a misa, porqu

    si sala par distraerse la criticaban. Para trabajar no nos decan

    nada. Tenamos que entregar la semanada en casa. No nos

    dejaban quedarnos con nada de dinero.

    M Carmen Pea Aurora Osorio

    Antonia Montao Antonia Diestro

    Teresa Rubio M Carmen Diaz

    Elia Amaya M Dolores Garcia

    Paqui Belvis Rosario Aguilera

    Rosario Sillero Salud Ordoez

    Antonia Ybenes Manuela Nogales

    Lola Rosas Ins Dbila

  • Voluntarias

  • Mis recuerdos ms lejanos El primer recuerdo del que tengo memoria, no se bien si es

    realmente un recuerdo o es que se lo he odo contar a mis padres

    muchas veces. Mis padres tenan una

    casa de comidas en Madrid y a la hora

    de la venta, me ponan en mi sillita

    encima de la mesa de la cocina, que era

    muy grande y es donde se iban

    poniendo los platos que pedan los

    camareros. Me veo all chupando media

    naranja y riendo de las gracias que

    todos me hacan.

    Mi padre tena una moto, una Roa, y era el medio de transporte que

    utilizaba para ir a buscar el pan, la carne Eran aos de estraperlo

    y a veces tena que ir muy lejos para conseguir la materia prima

    para la cocina. Mi madre sufra por si le coga la Guardia Civil y le

    quitaban la mercanca. Haba mucha escasez.

    La moto no era solo para trabajar, mi padre era un enamorado de

    la moto y del campo, los ros, las montaas. En verano le

    encantaba llevarnos al Jarama a baarnos. En el sidecar iba mi

    madre y mi hermano y yo delante de mi padre encima del depsito

    de la gasolina. Nos babamos mi padre, mi hermano y yo; mi

    madre era de secano, jams le llam la atencin eso de baarse

    fuera de la baera, nunca se puso un traje de bao.

    Estuviramos haciendo lo que estuviramos haciendo, cuando mi

    hermano y yo sentamos el motor de la moto salamos corriendo,

    esperbamos impacientes a que mi padre vaciara las alforjas y

    luego nos llevaba a dar una vuelta. Nos encantaba!

    Manoli Prada

  • Un aplauso para todas ellas!! Aplausos al grupo coordinador del Collectiu Suma

    que con su esfuerzo y dedicacin hacen posible que

    los objetivos que se han marcado sigan adelante.

    Aplausos tmbien ha mnia por dejarnos participar en el complicado mundo de la informtica.

    Per el aplausos ms fuerte va dedicados a estas mujeres. No

    importa de donde procedan, per con su empeo y constancia

    hacen posible que esto siga adelante. La voluntad y empeo que

    ponen en querer aprender cosas que en su niez no les fue posible

    hacer. Ponen todo su esfuerzo en recuperar un poco de lo perdido.

    Y los voluntarios y voluntarias aportamos nuestro pequeo granito

    de arena pues se lo merecen. M Rosa Linares

  • Biure Vivi 4 aos de mi niez en un pueblo de 17 casa de la provincia de

    Tarragona llamado Biure.

    En aquel pueblo no haba nada ms que un da de fiesta, que era el

    da de san Miguel.

    El 8 de mayo se celebraba una romera en una montaa muy alta,

    desde donde se veia el mar que estaba a 60 kilometros .

    Los carros suban hasta media montaa y la otra mitad a pie hasta

    llegar a la ermita.

    Al lado de la imagen de san Miguel haba una lampara con aceite y

    decan que si te lo ponas en las orejas curaba la sordera. Era tan

    famosa esta tradicin que llegaba gente de los pueblos de

    alrededor.

    Despus se celebraba la misa y se bajaba a media montaa donde

    habia una fuente con agua abundante y all se coma, se bailaban

    sardanas y se hacan juegos.

    Por la tarde se bajaba al pueblo a seguir el baile.

    Total, un dia muy divertido

    As pas 11 aos de mi vida perdidos en aquel pueblo

    Natlia Sol

  • Abans Quan jo era petita una de les frases que recordo al meu pare dir

    ms sovint comenava amb la paraula abans. Eren frases com

    ara: abans aix no passava, abans era diferent, abans no podem

    estudiar, abans shavia de treballar molt, ... I una miqueta vaig

    crixer sentint aquesta cantarella de fons, senzillament quan les

    coses eren diferents de com havien estat abans. Vaig aprendre a no

    fer cas daquests comentaris i quan una frase comenava amb la

    paraula abans jo ja no hi parava atenci.

    Ha passat el temps i ara em trobo als meus 45 anys que la paraula

    abans torna a formar part de la meva vida, i hi forma part des de

    dues vessants completament diferents.

    Duna banda, com a voluntria del Col.lectiu Suma, em trobo molt

    sovint amb dones que mexpliquen com era la seva vida abans, com

    van emigrar del seu poble a Barcelona, com tiraven endavant, com

    vivien, quines dificultats tenien, com pujaven la famlia... i aix mha

    anat generant un profund respecte per aquesta generaci -la

    generaci del meu pare i la meva mare- , que van passar una

    infncia molt difcil, i que han viscut al llarg de la seva vida canvis

    radicals al seu voltant. Vam passar dun govern autoritari a una

    democrcia, duna economia de subsistncia a la societat del

    benestar, duna societat patriarcal a un mn on la dona est

    esdevenint protagonista, duna societat uniforme a una societat

    plural, per citar noms alguns aspectes. Aquest fet, el conviure dia

    a dia amb les dones del Suma, afegit al pas dels anys, mha portat

    a acostar-me a totes les histries que jo sentia de petita per part del

    meu pare i la meva mare i a valorar les seves vivncies i la seva

    experincia duna manera que no havia fet abans.

  • Daltra banda, com a mare de dues filles de 10 i 12 anys, em trobo

    a mi mateixa fent servir tamb la paraula abans, en el mateix sentit

    que ho havien fet els meus pares amb mi. Mai mhagus pogut

    imaginar que des de la meva infantesa a la infncia de les meves

    filles els canvis al meu voltant em portessin a dir frases com ara:

    abans no tenem tantes joguines, abans noms tenem un canal de

    televisi, abans no hi havia ordinador ni internet, abans Sant Boi

    sacabava al carrer Riera i a la Ronda sant Ramon, abans podem

    jugar al carrer, etc. I me nadono que les meves filles em fan la

    mateixa mirada que jo feia als meus pares quan sentia la paraula

    abans.

    Sempre hi haur un abans, i

    ser diferent de lara perqu

    la vida s canvi i transformaci.

    Quan ets petit les histries

    dabans et sonen a llegendes

    llunyanes que no tenen res a

    veure amb tu, per

    paradoxalment a mesura que

    et fas gran les vas sentint ms

    properes, potser perqu tu mateixa ja tens el teu propi abans.

    Laura Vidal

  • Hola! Me llamo Angeles Samper, tengo 60 aos, soy auxiliar de

    enfermera y trabajo aqu, en Sant Boi en el CAP Camps Blancs

    desde hace muchos aos.

    Colaboro en el Col-lectiu Suma con el grupo neo-lectores 2, de las

    3, 30, jueves, desde hace cinco aos, antes lo hice en Critas,

    durante cuatro o cinco aos.

    Considero que es muy

    gratificante sentarse cada

    tarde, delante de unas

    seoras que esperan de ti

    algo y, que no se dan cuenta

    que con su presencia ya lo

    han dado todo.

    Para mi, y lo digo de

    corazn, es una oportunidad

    y un reto da a da, conseguir transmitir algo que ellas quieren

    adquirir, quiz en alguna ocasin no lo logre pero, de lo que estoy

    convencida es que, ellas a mi me lo transmiten todo: cario,

    respeto, admiracin etc. Etc Cada da me llevo una satisfaccin

    que raramente se puede describir y pagar de mejor forma.

    Doy las gracias al Col-lectiu por darme la oportunidad de crecer

    como persona en la causa.

    Un cordial saludo a todas y todos.

    M Angeles Samper

  • Recuerdo.... ...mi primera entrada a la escuela del Ateneu Santboi con mucha

    emocin ya que era la manera de relacionarse con otros nios y

    nias, aunque existiera en aquellos momentos la separacin de

    sexos.

    Los que vivamos en el barrio bamos todos juntos y por el camino

    en la montaeta donde en la actualidad existen viviendas,

    recogamos flores que llevbamos a las profesoras, (ya que no

    tenamos profesores que eran para los nios) y tambin de vez en

    cuando a los soldaditos del cuartel cuando estos salan de paseo y

    a festejar con las mocitas y modistillas de San Baudilio (nuestro

    querido Sant Boi).

    La escuela al ser muy antigua, ya que era la misma a la que haban

    acudido mis padres, tena unas clases muy grandes con unas

    puertas, estilo vidriera, que recuerdo muy altas.

    La enseanza en la actualidad a cambiado mucho, pues antes se

    tenia que aprender muchas cosas de memoria, teniendo muy pocos

    libros y material escolar comparado con ahora, como ejemplo

    tenamos el libro verde que era la enciclopedia que utilizbamos

    varios aos, tambin

    tenamos uno de lectura,

    (todava en mi poder) sin

    embargo mis padres todo y

    siendo el tipo de enseanza

    mas antigua por pertenecer

    a la Republica del momento,

    tenan mas medios, como

    eran libros y profesores muy modernos para la poca.

  • Tambin recuerdo los cuadros de Franco, Jos Antonio y el Crucifijo

    que presidan todas las clases, teniendo que rezar cada da a la

    entrada a las mismas, el mes de Mayo o de Maria como se le

    denominaba, se tena que llevar flores al altar instalado en cada

    clase al efecto. No podamos expresarnos en nuestra lengua

    materna, el cataln, ya que estaba prohibido, siendo toda la

    enseanza en castellano.

    Aunque eran tiempos difciles, ramos felices, dentro de lo que

    tenamos y de las posibilidades de cada uno.

    Maria Dolors Duran

    El cambio de los electrodomsticos Recuerdo los das pasados de mi

    infancia.

    Las cosas han ido cambiando desde que

    yo era pequea hasta ahora

    Me acuerdo que tenamos una nevera de

    hielo de color verde, se pona en el

    congelador unas barras largas de hielo para que as enfriase, los

    nios estbamos deseando que pasara el camin del hielo para

    jugar con l.

    La calefaccin que tenamos era una estufa de petrleo, todos los

    sbados por la tarde bamos con una garrafa de plstico a comprar

    el petrleo cerca de la plaza Catalua, a mi me gustaba ir porque

    me gustaba la olor que hacia, aunque haba una cola interminable,

    tenas que abrigarte bien porque hacia mucho fro.

    Para cocinar tenamos una cocina de butano, funcionaba con unas

    bombonas pequeas de color verde o azul , todos los sbados por

  • la maana bamos a cambiar la bombona vaca por una llena.

    En esa poca no tenamos calentador, calentbamos el agua con

    ollas para lavarnos. Tampoco tenamos lavadora, mi madre lavaba

    a mano la ropa en un lavadero, en el que yo tambin lavaba el pelo

    a mi mueco.

    La televisin an no haba llegado a mi casa, solo haba una

    televisin en el barrio la tenia el bar de la esquina, los domingos por

    la tarde el bar se llenaba de gente para ver Bonanza, me acuerdo

    que a veces me tomaba una Mirinda y coma cacahuetes.

    En casa lo que si tenamos era una radio, cada tarde mi madre

    escuchaba Elena Francis, un programa de consejos para la mujer y

    cuando empezaba a oscurecer mi padre pona un programa de

    canciones dedicadas sobre todo para la gente que haba emigrado

    a otros pases, se llamaba Espaa para los espaoles.

    Por fin lleg la televisin a mi casa, me acuerdo que la compramos

    para ver el festival de Eurovisin, aquel ao cantaba Massiel con la

    cancin La,la,la. Pronto muri mi abuela y como estbamos de luto

    le pusimos una funda negra a la televisin y hasta dos meses

    despus no la pudimos ver otra vez.

    Pasados uno o dos aos empezamos a tener de todo, lavadora,

    estufa de butano, cocina con tres fuegos y horno, calentador de

    gas, un exprimidor de naranjas elctrico, ya no encendamos el

    fuego con cerillas tenamos un magiclic.

    Los Reyes Magos nos echaron a mi hermana y a mi un radio

    cassette, era muy divertido porque podamos gravar canciones

    nuestras y escucharnos.

    Si miras hacia atrs, es cuando te das cuenta como va cambiando

    todo con el tiempo.

    Paqui Hernndez

  • Ser dona Aquest any les dones del Collectiu Suma han escollit com a tema

    per redactar com era la vida abans, tema diria jo, prou interessant

    com per fer reflexions sobre els canvis petits al llarg daquests

    anys, aix doncs aprofitar la conjuntura per donar la meva prpia

    opini.

    Em dic Helga, sc, amb molt dorgull, la noia de prctiques del

    Suma, mare, estudiant, treballadora, persona.... sc dona, i ser

    dona no s un fet de risc social en s, sin que el problema esta en

    les interpretacions que shan fet al llarg de la histria sobre els rols

    de gnere i sobre lorganitzaci de lestructura social. Aquestes

    interpretacions shan enquistat en la ment de la poblaci com a

    normes socials no escrites, i en daltres casos escrites, convertint-se

    en dogmes absurds que han deixat a la dona com a un sser

    magnfic i extraordinari per dins de les parets de casa seva.

    Si ve les dones sn diferents respecte dels homes a molts nivells,

    sobretot fisiolgics i psicolgics, aix no ha de ser un motiu

    desbiaix social, sin al contrari, un enriquiment social. Que hi ha de

    ms enriquidor que veure el mn amb diferents ulls?.

    Reconeixent aquesta evident diferncia entre els sexes podem

    afirmar tamb que la balana sha decantat sempre en favor dels

    homes en quant a drets i llibertats; dret a votar, estudiar, treballar,

    ser propietaris, decidir sobre els altres, ocupar crrecs importants,

    anar al llit amb qui vulguin i com vulguin,..., i tot i aix el mn sembla

    un desgavell.

    Les dones cada cop ms estan presents en lesfera pblica de la

    societat, sobretot desprs de la seva incursi al mn laboral

    remunerat. Per aix no ha estat dun dia per laltre i som

    conscients que hi ha hagut fortes lluites de poder per part de

  • collectius, com les feministes, que no han deixat mai de cridar i

    reivindicar per la llibertat dexpressi femenina i la equiparaci de

    drets. Encara no hi ha una igualtat total i en som conscients. Sin

    que li diguin a Maragall, a Pujol, a Aznar, a Zapatero, que els

    semblaria si dem ells estiguessin a casa cuidant dels seus fills/es i

    treballant a mitja jornada, i les seves dones governant el pas o

    intentant fer-ho. Segurament dirien que s perqu sn gent que ha

    de quedar b davant lopini pblica, per la realitat s que ho dirien

    tamb perqu saben que no acabaria passant a dia davui.

    Les dones estan en lesfera pblica si, per segueixen sent dones,

    en la seva majoria, les que segueixen cuidant els fills/es de les

    dones treballadores. Majoritriament perqu elles mateixes ho

    prefereixen, sobretot quan els seus fills/es sn nadons. Qui millor

    que una dona per entendre que li passa a un nad quan plora, no?

    Quina sort poder ser mares! I quina sort tenir poders que ens

    ajudin a descodificar el plor dun nen/a no?!

    Noms cal fer una ullada a les escoles bressol i a les escoles

    infantils per veure quin perfil de professionals de leducaci hi ha:

    dones. Aix s discriminaci cap als homes o naturalesa humana?

    Perqu si un home t instints maternals no pot exercir amb tanta

    comoditat de mestre deducaci infantil sense que sespeculi sobre

    les seves intencions afectives amb els nens?

    Es increble que en certs moments de la histria, la dona hagus

    estat tant reprimida i privada de drets. Tant evocada a un sistema

    familiar absorbent i a una pressi social tant forta en quant a la

    manera de viure la seva sexualitat, salut, vida laboral,..., justificat

    des de largument que aquestes eren persones ms dcils i

    sensibles i per aix havien de tenir cura dels afers domstics i les

    responsabilitats dels fills/es i parents dependents.

  • Qu passa amb les dones que no tenen instints maternals?