santa cruz

129
Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008 129

description

santa cruz

Transcript of santa cruz

Page 1: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

129

Page 2: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

1

ATLAS DE SALUD

2007 - 2008

Departamento de Santa Cruz

Bolivia

Page 3: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

2

Elaboración:

Dr. Franz Osvaldo Hinojosa Q. Responsable ASIS-Planificación SEDES Lic. Antonio Miranda Melgar Secretaria de Desarrollo Humano - PNUD Dra. Marioly Peña Arteaga Secretaría de Desarrollo Humano - DPPS Lic. DAEN Carol Bustos Cuellar Dirección de Planificación, Inversión y Programación Coordinación Institucional: Dr. Gerson Uzquiano Mallea CTD - OPS/OMS – Santa Cruz Validación de la Información Dr. Jaime Quinteros Rodriguez Gerente Unidad de Planificación SEDES Lic. Asunta Morales Chávez SNIS-VE, SEDES-Santa Cruz Revisión Lic. Saúl Molina Gómez Dirección de Planificación, Inversión y Programación Santa Cruz de la Sierra, Octubre 2009 Las opiniones expresadas por los autores no reflejan necesariamente el criterio de las instituciones que colaboraron en la elaboración de este documento. Los mapas y los límites no representan ni deben ser considerados como cartografía oficial, y deben ser utilizados solamente como referencia para la representación estadística.

Page 4: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

3

Presentación:

El Servicio Departamental de Salud Santa Cruz, a través del Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS)-Vigilancia Epidemiológica (VE), tiene el agrado de presentar el Atlas

de Salud de la Gestión 2007-2008. El objetivo principal del presente trabajo es poner a disposición de los tomadores de decisión “ información para la acción” en

todos los niveles de gestión y atención en salud, así como al público en general y con ello contribuir en los procesos de la definición de políticas, planes y

proyectos de desarrollo humano sostenible.

El Atlas de Salud se constituye en un importante instrumento para satisfacer la demanda de información estadística sobre los quehaceres y comportamientos de

morbi-mortalidad del departamento de Santa Cruz expresadas en los diferentes indicadores en el ámbito de las 15 provincias y 56 municipios con que cuenta el

departamento.

Expresamos nuestros agradecimientos a la OPS/OMS por la cooperación y el apoyo técnico suministrado a los técnicos del SEDES Santa Cruz en la preparación de la

presente edición y nuestro compromiso de continuar impulsando este esfuerzo en los años venideros.

Dr. Erwin Saucedo Fuentes

DIRECTOR TECNICO SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

SANTA CRUZ

Page 5: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

4

Page 6: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

5

Presentación:

El Departamento Autónomo de Santa Cruz no queda exento de los compromisos adquiridos por Bolivia ante los Estados del mundo y el Sistema de Naciones Unidas en la Cumbre del Milenio, realizada el 8 de septiembre de 2000, en la ciudad de Nueva York, EE.UU. donde se han acordado un conjunto de objetivos comunes que, desde una perspectiva de desarrollo humano, consideran el ámbito social junto con el económico y el ambiental.

En este sentido, el Gobierno Departamental Autónomo, viene realizado muchos esfuerzos para reducir la pobreza y las desigualdades en la región, acciones que se han articulado a los mandatos establecidos en el Plan departamental de Desarrollo Económico y Social –PDDES, que contempla políticas orientadas al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que se han reforzado con la alianza estratégica acordada con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, en el marco del “Proyecto de Políticas y Gestión Pública para el logro de los ODM”.

Santa Cruz es un departamento, que presenta desigualdades, en diversos aspectos sociales y económicos. Sin embargo, reconoce que los derechos, las libertades e identidades de las personas son elementos fundamentales del desarrollo y deben permitirnos alcanzar la justicia social.

En este marco, se entiende la necesidad de medir el avance en el logro de los objetivos y metas; por tanto su cumplimiento debe ser evaluado a partir de indicadores específicos en cada área del desarrollo.

Por su parte, las políticas públicas de salud son coordinadas por la Secretaría de Desarrollo Humano, a través de la Dirección del Servicio Departamental de Salud -SEDES, y permiten definir acciones concretas para fortalecer los mecanismos e instrumentos utilizados por los sistemas de seguimiento y monitoreo de los planes, programas, proyectos y actividades del Gobierno Departamental Autónomo a partir de los indicadores y la información del sector.

Ante dicha necesidad, es importante emprender procesos orientados a mejorar los sistemas de información, para lo cual se ha promovido la elaboración del “Atlas Departamental de Salud, 2007-2008” que es un esfuerzo basado en el propósito de apoyar la gestión departamental por resultados y que ha contado con el aporte técnico de profesionales del SEDES, de la Dirección de Políticas y Programas Sociales.

También, debemos dejar establecido que este documento no hubiera sido posible sin el auspicio y promoción de la Organización Panamericana de la Salud, agencia de las Naciones Unidas que propuso la idea, prestó asistencia técnica permanente y, en definitiva, movilizó recursos para concretizar el Atlas Departamental de Salud.

Ponemos a disposición de las autoridades departamentales, mandos medios y funcionarios, este Atlas como un instrumento práctico de ayuda para la formulación de políticas públicas de salud y la planificación estratégica sectorial.

Alcides Vargas Vega SECRETARIO DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO HUMANO GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ

Page 7: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

6

Page 8: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

7

Acrónimos y abreviaturas CBF Canasta Básica Familiar c/MNV Uno por cada mil nacidos vivos CNPV Censo Nacional de Población y Vivienda CIE-10 Décima Clasificación Internacional de Enfermedades CNPV-2001 Censo Nacional de Población y Vivienda de 2001 CODEPO Consejo de Población para el Desarrollo Sostenible CONAPHI Comité Nacional Para el Programa Hidrológico Internacional CPN Control prenatal DPIP Dirección de Planificación, Inversión y Programación DNI Organización Defensa del Niño Internacional dbf Data Base File (Archivo de base de datos) EDA Enfermedades Diarreicas Agudas ENDSA Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDE Empresa Nacional de Electrificación EPMM Encuesta Post Censal de Mortalidad Materna EPA Educación Primaria de Adulto ESA Educación Secundario de Adulto IDH Índice de Desarrollo Humano IGM Instituto Geográfico Militar IME Índice de Mortalidad Estandarizada INE Instituto Nacional de Estadísticas INSI Índice de Necesidades Insatisfechas en Salud IPA Índice Parasitario Anual IRA Infecciones Respiratorias Agudas ISM Índice de Salud Municipal ISMI Índice de Salud Materno Infantil MSD Ministerio de Salud y Deportes MEF Mujeres en edad fértil (de 15 a 49 años de edad) MN Mortalidad Neonatal MPN Natalidad Post Natal

Page 9: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

8

mm Milímetros msnm Metros sobre el nivel del mar NBI Necesidades Básicas Insatisfechas NNA Niño, Niña y Adolescente NV Nacidos vivos ºC Grados Centígrados OMS Organización Mundial de la Salud OPS Organización Panamericana de la Salud PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SIG Sistema de Información Geográfica SNIS Sistema Nacional de Información en Salud SEDES Servicio Departamental de Salud TB Tuberculosis TGF Tasa Global de Fecundidad TMI Tasa de Mortalidad Infantil TMM Tasa de Mortalidad Materna PDDES Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social PDM Plan de Desarrollo Municipal PAI Programa Ampliado de Inmunizaciones VSP Vigilancia en Salud Pública SIG Sistema de Información Geográfico

Page 10: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

9

Metodología Límites y Alcances La unidad territorial escogida para el análisis es el municipio. Se muestra información cartográfica y estadística de los eventos y condiciones de salud de la población y de los factores determinantes más importantes como los aspectos demográficos y socioeconómicos. Cartografía Los mapas de este Atlas no deben ser considerados como cartografía oficial y tampoco definen límites político-administrativos, ya que por ley esa es una atribución exclusiva del Instituto Geográfico Militar (IGM). Se los debe considerar como una referencia para la representación estadística y orientación para las políticas públicas. Identificación de los municipios Para la identificación de cada municipio, se han utilizado los códigos de 6 dígitos asignados por el INE. Los dos primeros identifican al departamento (07 para Santa Cruz), el tercer y cuarto dígitos identifican la provincia (01 a 15) a la que pertenece el municipio, y los últimos 2 dígitos identifican a la sección municipal (municipio). Estructura del Atlas El Atlas de Salud está organizado en 6 secciones (capítulos) que muestran la información estadística en mapas, cuadros, gráficos y textos complementarios. Las secciones comprendidas son:

• Descripción y contexto del departamento de Sata Cruz o Datos generales o Aspectos demográficos o Vocación productiva o Desarrollo humano o Infraestructura e inversión

• Situación de salud y condiciones de vida • Indicadores de salud de la Mujer • Indicadores de salud infantil • Morbilidad por enfermedades transmisibles • Sistema de salud estructura y recursos

Page 11: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

10

Page 12: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

11

DESCRIPCIÓN Y CONTEXTO DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

A. DATOS GENERALES

1. FUNDACIÓN

Santa Cruz, es uno de los nueve departamentos que conforman la República de Bolivia, fue creado por Decreto Supremo del 23 de Enero de 1826 y ocupa junto con el departamento del Beni y Pando la parte oriental del País1.

2. CAPITAL

La capital del Departamento es la ciudad de Santa Cruz de la Sierra (Sección Capital de la provincia Andrés Ibáñez), fundada el 1561 por el Capitán Ñuflo de Chávez.

3. UBICACIÓN Y LÍMITES

El Departamento de Santa Cruz, se encuentra situado al Este del territorio boliviano entre los 13°30' y 20°30' de Latitud Sur y los 57°30' y 64°30' de Longitud Oeste. Con una superficie de 370.621 Km2, es el departamento más extenso de país, equivalente a un 33,7 % del total de la extensión nacional. Fue creado por Decreto Supremo del 23 de enero de 1826.

Por su ubicación central en Sudamérica, el departamento de Santa Cruz participa territorialmente de diferentes sistemas de comunicación e integración internacional con ventajas comparativas. Su situación geográfica facilita el contacto de Bolivia con las Nacionales mas desarrolladas del subcontinente, cumplimiento también la función de territorio puente entre la subregión andina y la cuenca de la Plata.

El Departamento de Santa Cruz se extiende desde las últimas estribaciones de la Cordillera Oriental hacia el este, hasta Mato Grosso (Brasil) y desde los ríos Madera y Abuná, en el norte, hasta las llanuras del Chaco Boreal, en el sur. Limita al norte con el departamento del Beni, al sur con el departamento de Chuquisaca y con la República del Paraguay, al este con la República del Brasil y al oeste con los departamentos de Cochabamba y Chuquisaca.

La ubicación geográfica de Santa Cruz permite constituirse en el centro de distribución de gas, proyectándose, en un futuro, como un centro de intercambio para los países vecinos, aprovechado los ductos petroleros existentes y más aun tomando en cuenta las refinerías en actual operación además los aeropuertos internacionales, principales el de Viru Viru, se constituyen en un estratégico punto de distribución de servicios de carga y pasajeros

El Departamento de Santa Cruz, por su importante ubicación estratégica, su rol protagónico en la económica nacional, la riqueza de sus recursos naturales y sus recursos humanos, se orienta hacia un territorio equipado y organizado, para satisfacer equitativamente las necesidades humanas con una distribución justa de los beneficios logrados por la igualdad de oportunidades, en el acceso al conocimientos, los recursos naturales y la riqueza que genera el trabajo productivo.

1 Comité de Obras Públicas. Cartilla Informativa. Santa Cruz (Bolivia). p. 3.

Page 13: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

12

4. SUPERFICIE Y DIVISIÓN POLÍTICA

El departamento de Santa Cruz cuenta con una superficie total de 370.621 kilómetros cuadrados y se divide políticamente en 15 provincias, 56 municipios, como se detalla en el Cuadro No. 1

Cuadro Nº 1: División política del departamento de Santa Cruz SUBRREGIONES PROVINCIAS MUNICIPIOS

CEN

TRAL

Y N

ORT

E IN

TEGR

ADO

ANDRÉS IBÁÑEZ

Santa Cruz de la Sierra El Torno La Guardia Porongo (Ayacucho) Cotoca

WARNES Okinawa 1 Warnes

SARA Portachuelo Santa Rosa Colpa-Bélgica

ICHILO

San Carlos Yapacaní Buena Vista San Juan de Yapacani

OBISPO SANTISTEVAN

Montero Saavedra Fernández Alonzo San Pedro Minero

VALL

ES

VALLEGRANDE

Vallegrande El Trigal Moro Moro Pucará Postervalle

FLORIDA

Quirusillas Samaipata Pampagrande Mairana

MANUEL MARIA CABALLERO Comarapa Saipina

CHAC

O

CORDILLERA

Lagunillas Charagua Cabezas Cuevo Gutiérrez Camiri Boyuibe

CHIQ

UIT

ANIA

NUFLO DE CHÁVEZ

San Ramón San Julián San Javier San Antonio del Lomerío Cuatro Cañadas Concepción

VELASCO San Ignacio San Rafael San Miguel

CHIQUITOS San José Pailón Robore

GUARAYOS Ascención de Guarayos Urubichá El Puente

PAN

TAN

AL

GERMAN BUSH Puerto Suárez Puerto Quijarro Carmen Rivero Torrez

ÁNGEL SANDOVAL San Matías

Fuente: Elaboración propia.

Page 14: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

13

Mapa Nº 1: Mapa político del departamento de Santa Cruz

Page 15: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

14

Mapa Nº 2: Distribución de provincias del departamento de Santa Cruz

El Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social Santa Cruz 2006-2020 contempla que en el departamento tradicionalmente se han establecido cuatro sub regiones, sin embargo la subregión Chiquitanía desde el punto de vista de planificación Departamental subregional y provincial es desglosada en la sub región pantanal, que comprende las provincias Germán Busch y Angel Sandoval, habida cuenta de la dinámica económica, social y poblacional, especialmente, por el Proyecto siderúrgico Mutún y la importancia ecológica del Pantanal Boliviano, que conlleva a políticas importantes de amplia cohesión lo que sustenta la determinación de incorporar como una nueva subdivisión sub regional especifica, quedando conformada actualmente por 5 subregiones: Central y Norte Integrado, Chaco, Chiquitanía, Valles y Pantanal , Ver Mapa Nº 3.

Page 16: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

15

Mapa Nº 3: Distribución por sub-regiones del departamento de Santa Cruz

5. IDIOMAS

El idioma oficial y predominante es el español (88% lo habla, como lengua materna), sin embargo dependiendo de la zona, existen otras lenguas nativas, como el guaraní que sobresale en la provincia Cordillera; aymara y quechua en mayor cantidad en la provincia Andrés Ibáñez (por la predominancia de habitantes del municipio de Santa Cruz de la Sierra) y en las zonas de colonización (Ichilo, Obispo Santistevan y Ñuflo de Chávez)2.

6. GRUPOS ÉTNICOS

El Departamento, concentra en su espacio territorial cinco pueblos indígenas –guaraníes, guarayo, yuracaré mojeño, ayoreóde y chiquitanos- nativos de Santa Cruz. Los de mayor población, son los chiquitanos y guaraní; y en orden de menor población están los guarayos, ayoreóde y yuracaré mojeño.

Estos pueblos están agrupados según su lengua y su ubicación geográfica en:

Chiquitano3: bésiro hablantes, ubicados en las provincias Ñuflo de Chávez, Velasco, Chiquitos, Sandoval y Germán Busch4.

2 UDAPE (2001). 3 La lengua chiquitana, el bésiro, fue una de las lenguas de pueblos de la región en el momento de las reducciones jesuíticas que la impusieron como lengua franca, siendo que

prácticamente han desaparecido otras las lenguas, que han sido absorbidas por ésta.

Page 17: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

Page 18: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

16

Tupí - Guaraní: pertenecientes a este tronco lingüístico, y que comprende a los siguientes grupos étnicos:

o Guarayu: que hablan la lengua guaraya y están ubicados en la provincia Guarayos.

o Isoceño-Guaraní: guaraní hablantes, ubicados en la provincia Cordillera.

o Ava-Guaraní: guaraní hablantes con cierta variación dialectal respecto a isoseño-guaraní, ubicados en la provincia Cordillera5.

o Mbya (Sirionó): guaraní hablantes ubicados en la provincia Guarayos, asentamiento Salvatierra y Río Negro6.

o Guarasug`we (Pauserna): guaraní-hablantes, casi exterminados ubicados en la provincia Velasco.

Ayoréode: forman parte de la familia étnica y lingüística zamuco, estando su población dispersa en las provincias Ñuflo de Chávez, Chiquitos y Sandoval (También existentes en el Paraguay).

En el período 1996 a 2001, en el departamento de Santa Cruz se presentaron fuertes migraciones, principalmente de los departamentos de Cochabamba, La Paz, Chuquisaca y Potosí. Estos migrantes y sus descendientes tienen una auto identificación con los pueblos quechuas y aymaras, y se encuentran asentados con mayor predominancia en las provincias Ñuflo de Chávez, Guarayos, Warnes, Andrés Ibáñez, Sara e Ichilo. Por otro lado, existen poblaciones migraciones de japoneses, menonitas, europeos, hindúes, coreanos, rusos etc, confiriendo al Departamento y su ciudad capital una nueva imagen cosmopolita que año a año va consolidando7.

Para concluir este aspecto, es importante resaltar la auto identificación con pueblos originarios o indígenas de la población de 15 años o más de edad (del Departamento en el censo del INE-2001): Quechua 17%, Aymara 4%, Guaraní 5%, Chiquitano 9%, Mojeño 1%, Otro Nativo 2% y Ninguno 63%8. Lo expuesto nos permite concluir que la multiculturalidad y pluriculturalidad es un potencial claramente identificado, aún tomando en cuenta que dentro de la clasificación “Ninguno” se encuentra la mayoría poblacional.

B. ASPECTOS DEMOGRAFICOS

1. POBLACION

Según el Censo Nacional de Población y Vivienda -CNPV 2001, el departamento de Santa Cruz tiene 2.029.471 habitantes, que representa el 24.53% del total de la población de Bolivia, de los cuales el 50,52% son hombres y el 49,48% son mujeres.

5 También habitan las provincias Luis Calvo y Hernando Siles del Departamento de Chuquisaca y al norte del Departamento de Tarija. 6 Mbya (Yuki): hasta 1989 se ubicaban en el Departamento de Santa Cruz, fueron trasladados a un campamento (Chimoré) en el departamento de Cochabamba. 7 Albó (2002). 8 Elaboración propia en base a Datos del Censo 2001 y (UDAPE).

Page 19: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

17

La pirámide poblacional del Departamento muestra una estructura con fuerte presencia de niños/as, adolescentes y jóvenes. Como datos ilustrativos, se denotan los aspectos siguientes:

El Departamento tiene una población infantil -0 a 4 años- de 279.892 niños/as, con un incremento absoluto de este grupo etáreo en un número de 64.328. Destaca que, en los Valles se ha identificado un decremento de la población infantil, adonde también se observa disminución de los niveles de fecundidad y emigración de la población joven y adulta.

La población en edad escolar, comprendida entre los 6 a 17 años, es de 605.965 personas, con una tasa de crecimiento anual de 4,05%.

La población adolescente y joven, comprendida entre los 10 y 24 años, es de 686.200 personas, con una tasa de crecimiento anual de 4,41%, concentrándose la mayoría en áreas urbanas (78%), y el restante vive en el área rural (22%).

El grupo poblacional que se encuentra entre los 25 y los 59 años, abarca un número de 692.637 personas.

La población de adultos/as mayores, comprendida a partir de los 65 años, es de 63.179 personas, presentando la tasa de crecimiento más elevada respecto a las otras franjas etáreas -5.33%- sin embargo es un grupo minoritario, con relación a otros grupos poblacionales analizados.

Pirâmide poblacional:

Gráfico Nº 1: Dpto. de Santa Cruz, 2001 Gráfico Nº 2: Subregión Central y Gráfico Nº 3: Subregión Gran Chiquitania, 2001 Norte Integrado, 2001

HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER

Page 20: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

18

Gráfico Nº 4: Subregión Chaco Cruceño, 2001 Gráfico Nº 5: Subregión Valles Cruceños, 2001

Gráfico Nº 6: Distribución de la Po

Población de Santa Cruz por área geográfica, desde 1950 a 2001

HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER

Page 21: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

19

Mapa Nº 4: Densidad poblacional: Habitantes por Km2

2. MIGRACION

Del total de la población departamental, el 76,16% habita en áreas urbanas y el 23,84% en áreas rurales, habiéndose generado una inversión de la proporción demográfica rural-urbano, desde 1950 a la fecha. En 1976 la población urbana era del 52%, mientras que para 2001 es de 76%.

La población de la Provincia Andrés Ibáñez representa el 62% de total del Departamento, con 1.260.549 habitantes, mientras que la población de la Provincia Ángel Sandoval, –en el extremo opuesto, con 13.073 habitantes- constituye el 0,65% departamental.

El municipio de Santa Cruz de la Sierra, con 1.135.526 habitantes al 2001 (56% del total Departamental), se constituye en el de mayor población.

Page 22: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

20

El acelerado incremento de los habitantes en el departamento de Santa Cruz es atribuible en gran parte a la migración. Es así que la población residente no nacida en el Departamento registra para el Censo de 1976 un número de 96.000, pasando a 288.000 en 1992 y a 497.000 en el de 2001. Esta última cifra es considerablemente mayor a la de los cruceños/as residiendo en otros departamentos.

Según datos del CNPV 2001, la tasa de población migrante neta del Departamento fue la más alta en todo el país con 21%, para la migración de toda la vida, y de 5% para la migración de los últimos cinco años, la segunda en importancia a nivel nacional. Para el mismo año, de un universo de 1.974.1099 habitantes en el Departamento, 494.148 corresponde a población inmigrante y 71.543 a emigrantes. Según el Mapa de Migración Reciente10, los departamentos significativamente receptores son: Pando, Santa Cruz, Tarija y Cochabamba.

C. VOCACION PRODUCTIVA

1. EL PIB DEPARTAMENTAL Y EL PIB NACIONAL

Las estadísticas documentan el proceso de rápido crecimiento al registrar que en 1950, la región aportaba con el 5% al PIB nacional mientras que actualmente esta participación supera el 30%, como producto de un crecimiento sostenido. Las cifras de participación en el PIB nacional, correspondientes al periódo 1990 – 2004 ubican a Santa Cruz como el principal aportante al crecimiento como se puede observar en el Cuadro No. 50 y el Gráfico No 30.

Cuadro Nº 2: Bolivia: Participación en el PIB por Departamento. 1990 - 2004 (En Porcentaje)

Departamento 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002(p 2003(p) 2004

Chuquisaca 6,82 6,56 6,34 6,21 5,81 5,55 5,26 5,31 5,27 5,64 5,38 5,29 5,21 5,00 5,00

La Paz 26,98 27,40 27,94 27,84 27,74 27,94 27,49 26,14 23,80 24,37 23,76 23,46 24,04 23,99 23,58

Cochabamba 17,63 17,26 17,27 17,40 17,70 18,07 18,17 18,13 18,06 18,29 18,27 18,00 17,69 17,27 17,48

Oruro 5,48 5,58 5,55 5,68 5,91 6,04 5,93 6,36 6,56 6,41 6,21 6,20 5,90 5,47 5,05

Potosí 6,02 6,02 6,07 6,06 5,49 5,29 5,29 5,09 4,82 5,10 5,21 5,00 5,01 5,02 4,94

Tarija 5,23 5,29 5,18 5,03 4,96 4,72 4,74 5,26 5,55 5,44 5,53 5,83 6,73 7,23 8,33

Santa Cruz 26,84 27,20 27,12 27,26 27,91 27,95 28,70 29,21 31,44 29,97 30,80 31,34 30,63 31,41 31,16

Beni 4,22 3,97 3,82 3,80 3,73 3,67 3,64 3,70 3,65 3,89 3,90 3,91 3,82 3,68 3,59

Pando 0,78 0,73 0,71 0,72 0,76 0,77 0,76 0,78 0,85 0,90 0,94 0,98 0,97 0,91 0,88

Fuente: INE. Anuario Estadístico 2004. marzo 2001, p. 452.

9 Solo se incluye a personas que declararon tener residencia habitual y que nacieron en el Departamento. 10 INE y CODEPO (2003).

Page 23: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

21

Gráfico Nº 7: Santa Cruz: Aporte del PIB Departamental al Nacional (1994 – 2003) en Porcentaje.

1.990 1.991 1.992 1.993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

PIB Nacional 73% 73% 73% 73% 72% 72% 71% 71% 69% 71% 70% 69% 70% 69% 69%PIB Santa Cruz 27% 27% 27% 27% 28% 28% 29% 29% 31% 29% 30% 31% 30% 31% 31%

27%

27%

27%

27%

28%

28%

29%

29%

31%

29%

30%

31%

30%

31%

31%

73%

73%

73%

73%

72%

72%

71%

71%

69%

71%

70%

69%

70%

69%

69%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Fuente: Elaboración Propia, sobre la base de información del INE. Anuario Estadístico 2004. marzo 2004, p. 442.

Este proceso de crecimiento, se refleja además en el papel, que en diferentes actividades sectoriales juega el departamento. En la actualidad ocupa el primer lugar en la generación del PIB nacional en los siguientes campos:

• La producción agrícola no industrial • La producción agrícola industrial • Los productos pecuarios • La silvicultura, la caza y la pesca • La industria manufacturera de alimentos • La electricidad, gas y agua • El transporte, el almacenamiento y las comunicaciones. • Comercio. • Los servicios financieros • Con diferencia no mayor al 20% con el primer lugar, ocupa el segundo lugar en:

Page 24: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

22

• La industria manufacturera de bebidas y tabaco • Productos minerales no metálicos • Construcción • Comunicaciones • Servicios comunales, sociales, personales y domésticos. • Restaurantes y hoteles

Es también destacable que la base económica regional continúa avanzando en un proceso de diversificación, cuyos principales componentes son: • La producción e industrialización de caña, arroz, maíz, soya, girasol, algodón, trigo, sorgo y frutas. • La avicultura y ganaderías lechera y bovina de carne. • La extracción e industrialización de la madera. • La explotación de hidrocarburos11. • La industria de alimentos, bebidas, productos de madera, confecciones, productos metalmecánicos y materiales de construcción. • El sector financiero, comercial y de servicios especializados. • El turismo.

2. EL PIB PER CAPITA

Otro indicador que refleja la situación económica de la región en el contexto nacional es el Producto Interno Bruto per cápita. En 1994 era de Bs 3.36412 situándose por encima del promedio nacional de Bs 2.434, en 1999 la estimación del PIB per cápita departamental alcanzó a Bs 3.440 mientras que su equivalente nacional marcó los Bs 2.564 y el PIB per cápita departamental en el año 2004 fue de Bs 3.419, superior a la media nacional de Bs 2.445.

Si bien el PIB departamental ha mostrado una tendencia positiva, el PIB per cápita se ha mantenido oscilando entre los Bs. 3.300 y Bs. 3700 en la última década y con tendencia a disminuir en los últimos 4 años (Ver cuadro No. 51) Esto refleja el impacto de crecimiento de la población que no va acompañado de un aporte correspondiente a la producción13, ver cuadro Nº3

11 La producción de hidrocarburos en el Departamento se remonta a la siguiente participación porcentual: Petróleo, Condensado y Gasolina 16,74%, Gas Licuado de Petróleo (GLP) 41,07% y Gas Natural con 20,21%.

12 A valores constantes de 1990

13 La población migrante es en general población pobre, proveniente de zonas deprimidas del país y el Departamento.

Page 25: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

23

Cuadro Nº 3: Bolivia – Santa Cruz, PIB per cápita, a precios de mercado

Fuente: Elaboración Propia sobre la base de datos proporcionados por el INE. Anuario Estadístico 2004, marzo 2001, p. 452. (*) Población extraída de base de datos del INE. (**) Población proyectada.

3. EVOLUCIONDEL PIB DEPARTAMENTAL

El PIB departamental a precios básicos entre 1988 y el 2004, se duplicó pasando de Bs 3.356.767.000 a Bs 6.933.309.000, en un periodo de 16 años. Esto implica una tasa de crecimiento promedio de 4,6 % anual, insuficiente para asegurar un crecimiento sostenido del bienestar, si se tiene en cuenta que la tasa de crecimiento poblacional fue de 4,16% en el periodo entre 1976 y 1992 y de 4,5% para el periodo 1992 al 2001. Tomando como base la tasa de crecimiento intercensal promedio del INE para 2001 al 2004 se estima un incremento poblacional del 3,6%, mientras que el PIB presenta un crecimiento del 2%.

Años Población

Departamental

PIB Departamental

Miles de Bs de 1990 (a precios de mercado)

PIB Departamental /Per Cápita

Población Total BoliviaPIB Nacional Miles

de Bs. PIB Nacional /Per

Cápita Bs Bs. Diferencia Anual

Bs

1994* 1.496.067 5.032.351 3.364 6.791.992,43 16.532.629 2.434

1995* 1.576.895 5.276.379 3.346 -18 6.985.564,22 17.252.387 2.470

1996* 1.657.723 5.654.707 3.411 65 7.184.652,80 18.019.835 2.508

1997* 1.738.551 6.040.583 3.474 63 7.389.415,40 18.898.404 2.557

1998* 1.819.379 6.828.281 3.753 279 7.600.013,74 19.746.856 2.598

1999* 1.900.207 6.537.250 3.440 -313 7.816.614,13 20.045.271 2.564

2000* 1.981.035 6.891.627 3.479 39 8.039.387,63 20.532.088 2.554

2001* 2.029.471 7.052.060 3.475 -4 8.274.325,00 20.859.590 2.521

2002** 2.103.732 7.196.401 3.421 -54 8.823.743,00 21.308.044 2.415

2003** 2.180.710 7.373.577 3.381 -40 9.024.922,00 21.889.042 2.425

2004** 2.259.252 7.724.000 3.419 38 9.226.511,00 22.557.453 2.445

Page 26: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

24

Cuadro Nº 4: Santa Cruz: Crecimiento de la Población y el PIB ( 1988 – 2004)

Año Población Tasa de Crecimiento

Poblacional PIB a precios Básicos (Miles de

Millones de 1990) Tasa de Crecimiento (PIB)

1988 1.154.940,59 4,22% 3.356,77

1989 1.203.711,33 4,22% 3.537,69 5,39%

1990 1.254.541,55 4,22% 3.797,76 7,35%

1991 1.307.518,23 4,22% 4.069,57 7,16%

1992 1.362.732,00 4,22% 4.100,27 0,75%

1993 1.424.192,76 4,51% 4.291,63 4,67%

1994 1.488.425,46 4,51% 4.583,88 6,81%

1995 1.555.555,14 4,51% 4.818,12 5,11%

1996 1.625.712,44 4,51% 5.194,68 7,82%

1997 1.699.033,91 4,51% 5.510,87 6,09%

1998 1.775.662,27 4,51% 6.117,23 11,00%

1999 1.855.746,65 4,51% 5.882,73 -3,83%

2000 1.939.442,93 4,51% 6.227,82 5,87%

2001 2.026.914,00 4,51% 6.401,19 2,78%

2002 2.103.732,01 3,79% 6.420,38 0,30%

2003 2.180.710,34 3,66% 6.799,05 5,90%

2004 2.259.252,45 3,60% 6.933,31 1,97%

Promedio 4,28% 4,70%

Fuente: Elaboración Propia sobre la base de información del INE. Anuario Estadístico 2004. marzo 2001.

Considerando el Cuadro No 52, un análisis mas detallado de las tasas de crecimiento anual del PIB, deja ver fuertes oscilaciones con una tendencia a la disminución, como puede verse en el Gráfico No 31.

Page 27: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

25

Gráfico Nº 8: Santa Cruz: Tasa Anual de Crecimiento del PIB, 1998 – 2004.

Fuente: Elaboración Propia sobre la base del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Anuario Estadístico 2004.

4. EVOLUCION DE LA ESTRUCTURA DEL PIB

Las actividades que estructuran el PIB, presentan una fuerte incidencia del sector agropecuario - forestal, acompañando un progresivo pero lento incremento hacia actividades de transformación y de servicios. El gráfico siguiente, muestra la participación porcentual histórica en el PIB de las actividades económicas mencionadas.

Gráfico Nº 9: Santa Cruz: Participación Porcentual del PIB, por Actividad Económica (1988 – 2004)

Fuente: Elaboración Propia sobre la base del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Anuario Estadístico 2004

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

1.986 1.988 1.990 1.992 1.994 1.996 1.998 2.000 2.002 2.004 2.006

Participación Porcentual

3. Industrias Manufactureras

2. Extracción de Minas y Canteras

8. Estab.Finan., Seguros, Bs. Inmuebles y Ss Prestados a Emp.

1. Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca

4. Electricidad, Gas y Agua

5. Construcción

6. Comercio

7. Transp., Almacen. y Comunic.

8. Estab.Finan., Seguros, Bs. Inmuebles y Ss Prestados a Emp.

9. Ss Comun., Sociales, Pers.y Domés.

10. Restaurantes y Hoteles

11. Servicios de la Administración Pública

-6,00%

-4,00%

-2,00%

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006

Page 28: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

26

La participación en el PIB del sector terciario se mantiene a lo largo de los años muy por encima del 50%, con tendencias a crecer, mientras que el sector primario se mantiene alrededor del 30 % y el transformador o secundario se mantiene alrededor del 20%. El sector transformador presenta un proceso de crecimiento, que traduce la lenta evolución de paso de la base agropecuaria a la base agroindustrial e industrial.

La reducida incorporación de valor agregado se identifica a la vez, en el ritmo de crecimiento de la participación en el PIB de las actividades de transformación, las mismas que incrementan su participación tan solo de 19.13% a un 22.15% en 16 años. El gráfico No. 32, muestra con claridad estos resultados.

Gráfico Nº 10: Santa Cruz: Estructura del PIB por Sectores Productivos, 1998 – 2004. (En Millones de Bolivianos de 1990)

Fuente: Elaboración Propia sobre la base del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Anuario Estadístico 2004.

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

Primario 980 1.005 1.095 1.238 1.170 1.248 1.421 1.495 1.624 1.730 1.773 1.709 1.847 1.889 1.807 2.006 2.017

Secundario 642 713 785 832 828 862 909 970 1.049 1.071 1.107 1.192 1.270 1.356 1.348 1.433 1.536

Terciario 1.806 1.905 2.017 2.113 2.247 2.355 2.441 2.557 2.766 2.999 3.641 3.400 3.495 3.563 3.625 3.669 3.662

1.988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Page 29: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

27

D. DESARROLLO HUMANO 1. EVOLUCION DE LA CONDICION DE POBREZA

Según datos del censo 2001, en el Departamento, la población en condición de pobre alcanzó una cifra de 745.111 personas, correspondientes al 38% del total. La mayor parte de esta población, calificó en el grupo de pobreza moderada que, en términos absolutos, sumó 608.187 personas. La población indigente registró 136.439 personas y la población marginal alcanzó 485 personas, Gráficos Nº 3 y 5.

Gráfico Nº 11: Santa Cruz: Población por Condición de Pobreza, 1992-2001

39,8

20,4

19,5

60,2

38,1

20,4

1,7

62,0

23,3

38,7

38,0

31,1

7,0

0,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

Total Poblacion NoPobre

Poblacion conNecesidades Básicas

Satisfechas

Población en elUmbral de Pobreza

Total Poblacion Pobre Moderada Indigente Marginal

Censo 1992 Censo 2001

Sobre la Población Total del

Población PobrePoblación No Pobre

Fuente: Elaboración propia, en base a datos censales y estimaciones, sobre éstos, INE 2005.

Page 30: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

28

Al calcular el índice de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) ver gráfico Nº 12, con los datos de los censos de 1992 y 2001, se observa que el 60,5% de la población en el departamento era pobre en 1992 y el 38% en 2001. Es decir, en el periodo intercensal la incidencia de la población pobre se redujo en Santa Cruz en 22,5%, mientras en el ámbito nacional durante el mismo periodo se redujo en 11,9%. Así lo refleja el siguiente Gráfico Nº 4:

Gráfico Nº 12: Santa Cruz: Población Pobre por NBI, según Censos

Evolución de las NBI

85,5

70,9

58,6

79,2

60,5

38,0

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Censos

Inci

denc

ia d

e la

s N

BI

BOLIVIA Santa Cruz

1976 1992 2001

Fuente: INE 2001.

Si bien, en términos relativos se ha logrado reducir la incidencia de la pobreza en el Departamento, en términos absolutos esto sólo ha significado una disminución de alrededor de 47.056 personas.

Entre los censos de 1992 y 2001, la pobreza cambio su estructura. (Ver Gráficos No. 5 y 6). Para el caso de la pobreza moderada, si bien se ha reducido porcentualmente, en cifras absolutas no muestra el mismo comportamiento ya que ha crecido en más de 100 mil personas, que representa un 15,43% del incremento de la población censada y con un ritmo creciente de 1,98% anual, equivalente a 10.894 personas por año.

Page 31: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

29

Gráfico Nº 13: Santa Cruz: Estructuras Censales de las Condiciones de Pobreza, 1992 y 2001

Fuente: Elaboración propia, en base a datos censales, INE 2005

En este mismo periodo, la pobreza moderada ha experimentado una tasa de crecimiento de 1,98% anual; la indigencia ha decrecido a un ritmo 7,11% anual y la marginalidad a un ritmo 33,88% anual, a razón de 14.545 y 2.485 persona por año intercensal, respectivamente.

Gráfico Nº 14: Santa Cruz: Incidencia de la Pobreza, Censos 1992 y 2001, en Número de Habitantes y Porcentaje

Fuente: Elaboración propia, en base a datos censales, INE 2005

Pobl

acio

n co

n Nec

esid

ades

Bás

icas

Sat

isfe

chas

Pobl

ació

n en

el U

mbr

al d

e

Pobr

eza

Mod

erad

a

Indi

gent

e

Mar

gina

l

CENSO1992

CENSO2001

455.73

3

757.61

9

608.18

7

136.43

9

48526

8.05

3

256.11

1 501.40

7

267.94

2

22.818

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

CENSO1992

CENSO2001

Page 32: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

30

Cuadro Nº 5: Santa Cruz: Población Departamental, según Condición de Pobreza con el Método de las Necesidades Básicas Insatisfechas, 1992 – 2001

Población Departamental Censo 1992 Censo 2001

Diferencia Tasa Anual

(%) Habitantes (%) Habitantes (%)

Población censada 1.364.389 2.029.471 665.082 4,31

Población en hogares particulares 1.316.331 100,0 1.958.463 100 642.132 4,31

Total Población No Pobre 524.164 39,8 1.213.352 62,0 689.188 9,32

Población con Necesidades Básicas Satisfechas 268.053 20,4 455.733 23,3 187.680 5,80

Población en el Umbral de Pobreza 256.111 19,5 757.619 38,7 501.508 12,20

Total Población Pobre 792.167 60,2 745.111 38,0 -47.056 -0,65

Moderada 501.407 38,1 608.187 31,1 106.780 2,07

Indigente 267.942 20,4 136.439 7,0 -131.503 -6,91

Marginal 22.818 1,7 485 0,0 -22.333 -33,56

Fuente: Elaboración propia, en base a datos censales, INE 2005. 1 La condición de pobreza se calcula en base a la población censada en hogares particulares, no se incluye a personas de paso,

viajeros viviendas colectivas hoteles, residenciales, etc.

La notoria reducción de la indigencia y de la marginalidad muestra una mejora sustancial de las condiciones sociales en el Departamento; sin embargo, preocupa el vertiginoso crecimiento de la población en umbral de pobreza, la que en términos absolutos casi ha triplicado las cifras de 1992. La condición de necesidades básicas satisfechas se ha incrementado en casi 3 puntos porcentuales en el periodo intercensal, lo que representa 28,22% del incremento total de la población.

Page 33: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

31

2. LA CONDICION DE POBREZA URBANA Y RURAL

Analizando el siguiente Gráfico No 7, observamos que las estructuras poblacionales, de acuerdo a la condición de pobreza, según censo 2001, difieren drásticamente entre el área urbana y el área rural. Así se anota, en el Cuadro No. 3 que mientras la población en el área urbana tiene una composición mayoritariamente no pobre que alcanza a 1.125.579 habitantes (75,1% de la población urbana), lo contrario ocurre en el área rural, que tiene una población mayoritariamente pobre que llega a los 372.263 habitantes (80,9% de la población rural).

Por otra parte, el incremento de la población con necesidades básicas satisfechas favorece al ámbito urbano, ya que de los 187.680 habitantes que se aumentaron entre 1992 y 2001 en esa categoría, solo 4.420 se registran en el área rural.

La población en el umbral de la pobreza se ha incrementado en 21 puntos porcentuales en el área urbana y 11,1 puntos porcentuales en el área rural, en el período intercensal, alcanzando 45,5% y 16,6% de la población censada en hogares, respectivamente.

Respecto a la población en condición de pobreza moderada, esta se ha incrementado en 21,7 puntos porcentuales, en el área rural, mientras que en el área urbana se ha reducido en 16 puntos.

La población en condición de indigencia se ha reducido, tanto en el área urbana (7,3 puntos porcentuales) como en el área rural (27,6 puntos porcentuales). A pesar de ello, esta condición aún es importante en el área rural, pues representa un 23,9% de esa población.

La población en condición de marginalidad en el Departamento se ha reducido y, en ninguno de los casos, alcanza al 1% de la población total.

En síntesis, la población no pobre en el área urbana, representa un 75,1 %, habiéndose incrementado en el período intercensal en un 45,9%; mientras que, en el área rural, la población pobre alcanza el 80,9%, habiéndose reducido sólo un 12,5%.

Page 34: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

32

Gráfico Nº 15: Santa Cruz: Estructura de las Condiciones de pobreza, según Área Geográfica, 2001

Fuente: Elaboración propia, en base a datos censales, INE 2005

En lo relativo al área urbana, durante el periodo intercensal, la población indigente decreció a un ritmo de 11,88% anual y la población marginal decreció a una tasa de 39,63% anual, mientras que la pobreza moderada se redujo a un ritmo lento, (-0.93% anual). Se aprecia también en este caso el crecimiento acelerado de la población que se halla en el umbral de la pobreza (11,87% anual) y la población con necesidades básicas satisfechas ha crecido 5,81% anual.

Nec

esid

ades

Bás

icas

Satis

fech

as

Um

bral

de

Pobr

eza

Pobr

eza

Mod

erad

a

Indi

gent

e

Mar

gina

l

PoblaciónRural

PoblaciónUrbana

444.

324

681.

255

346.

104

26.7

19

2511.409 76.364

262.083

109.720460

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

PoblaciónRural

PoblaciónUrbana

Page 35: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

33

Cuadro Nº 6: Santa Cruz: Población Urbana según Categorías de Pobreza (NBI) Población Urbana Censo 1992 Censo 2001 Diferencia Tasa

Anual (%)

Habitantes (%) Habitantes (%)Población censada 982.396 1.545.648 563.252 4,93

Población en hogares particulares 966.907 100,0 1.498.427 100 531.520 4,76

Total Población No Pobre 497.956 51,5 1.125.579 75,1 627.623 9,04

Población con Necesidades Básicas Satisfechas 261.064 27,0 444.324 29,7 183.260 5,81

Población en el Umbral de Pobreza 236.892 24,5 681.255 45,5 444.363 11,87

Total Población Pobre 468.951 48,5 372.848 24,9 -96.103 -2,41

Moderada 378.061 39,1 346.104 23,1 -31.957 -0,93

Indigente 87.989 9,1 26.719 1,8 -61.270 -11,88

Marginal 2.901 0,3 25 0,0 -2.876 -39,63

Gráfico Nº 16: Santa Cruz: Población por Condición de Pobreza, Área Urbana, 1992 y 2001

Fuente: Elaboración propia, en base a datos censales, INE 2005.

51,5

24,5

0,3

75,1

29,7

45,5

23,1

0,0

27,0

39,1

48, 5

9,1

24, 9

1,8

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

Total Poblacion NoPobre

Poblacion conNecesidades Básicas

Satisfechas

Población en elUmbral de Pobreza

Total Poblacion Pobre Moderada Indigente Marginal

Censo 1992 Censo 2001

Población Urbana del Departamento

Población PobrePoblación No Pobre

Page 36: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

34

En lo que al área rural corresponde, si bien la marginalidad y la indigencia han sido drásticamente reducidas (32,97% y 5,12% anual, respectivamente), la pobreza moderada ha crecido al 8,33% anual y la población en el umbral de la pobreza se ha incrementado a tasas más aceleradas que en el ambito urbano. (15,77% anual), mientras que la población con necesidades básicas satisfechas ha aumentado en 5,34% anual. El Cuadro No. 5, muestra a detalle las situaciones descritas.

Cuadro Nº 7: Santa Cruz: Población Rural, según Categorías de Pobreza (NBI)

Población Censo 1992 Censo 2001

DiferenciaTasa Anual

(%) Habitantes (%) Habitantes (%)

Población censada 381.993 483.823 101.830 2,54

Población en hogares paticulares1 349.424 100,0 460.036 100 110.612 2,96

Total Poblacion No Pobre 26.208 7,5 87.773 19,1 61.565 13,69

Poblacion con Necesidades Básicas Satisfechas 6.989 2,0 11.409 2,5 4.420 5,34

Población en el Umbral de Pobreza 19.219 5,5 76.364 16,6 57.145 15,77

Total Poblacion Pobre 323.216 92,5 372.263 80,9 49.047 1,51

Pobreza moderada 123.346 35,3 262.083 57,0 138.737 8,33

Población indigente 179.953 51,5 109.720 23,9 -70.233 -5,12

Población marginal 19.917 5,7 460 0,1 -19.457 -32,97

Fuente: Elaboración propia, en base a datos censales, INE 2005 1 La condición de pobreza se calcula en base a la población censada en hogares particulares, no se incluye a personas de paso, viajeros viviendas colectivas hoteles, residenciales, etc.

Page 37: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

35

Gráfico Nº 17: Santa Cruz: Población por Condición de Pobreza, Área Rural, 1992 y 2001

Fuente: Elaboración propia, en base a datos censales, INE 2005.

En cuanto a la población del área rural (Gráfico No. 17), la situación de pobreza no ha sido muy favorable entre los censos 1992 y 2001, observándose las siguientes situaciones:

En general, durante el periodo intercensal, en el departamento la población pobre disminuyó en 47.056 personas, como producto de la reducción de 96.103 pobres en el área urbana, pero en desmedro de la situación en el área rural donde se registró un incremento de 49.047 personas pobres.

La incidencia del crecimiento de la población en umbral de la pobreza (12,2%), tanto urbana (11,87%) como rural (15,77%), muestra un elevado nivel de vulnerabilidad y empobrecimiento gradual de la sociedad.

Por otra parte, es notoria la inequidad en las condiciones de la pobreza rural con relación a la urbana, ya que mientras en lo urbano la pobreza moderada se ha reducido, en 31.957 habitantes, en lo rural esta se ha poco más que duplicado, alcanzando los 262.083, en 2001.

En términos relativos, la marginalidad y la indigencia han sufrido descensos importantes en el Departamento; sin embargo, las expresiones absolutas indican que la población en estas condiciones de pobreza es mayor en el área rural.

92,5

35,3

51,5

5,7

19,1

16,6

80,9

57,0

23,9

0,1

7,5

5,5

2,0

2,5

0,0

15,0

30,0

45,0

60,0

75,0

90,0

Total Poblacion NoPobre

Poblacion conNecesidades Básicas

Satisfechas

Población en elUmbral de Pobreza

Total Poblacion Pobre Moderada Indigente Marginal

Censo 1992 Censo 2001

Población Rural del Departamento

Población PobrePoblación No Pobre

Page 38: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

36

3. INDICE DE DESARROLLO HUMANO

Otro indicador es el índice de desarrollo humano –IDH, que refleja la situación estructural de la pobreza, diseñado para facilitar la comparación entre diferentes poblaciones y se basa en parámetros de salud, educación e ingresos.

El Informe Mundial del Desarrollo Humano 2004, muestra que el Índice de Desarrollo Humano (IDH)14 para el departamento de Santa Cruz es de 0.68915, lo que posiciona al Departamento en el mejor situado en este aspecto, a nivel nacional, ya que Bolivia presenta un IDH de 0.641, tal como se advierte en el Gráfico Nº 11.

Gráfico Nº 18: Bolivia, Índice de Desarrollo Humano

Fuente: Informe de Desarrollo Humano PNUD 2004.

La concentración de población y servicios en salud y educación en la ciudad capital y su área de influencia16, genera un sesgo en los datos que hacen esperar valores de IDH menores en las provincias, municipios y cantones menos atendidos.

Comparando con el IDH de América Latina, (0.797), Bolivia alcanza a un 80 % de este indicador y Santa Cruz llega al 86% del IDH continental. Estos resultados explican el por qué de la ubicación de Bolivia en el puesto 114 entre 177 países evaluados por PNUD.

14 El Informe de Desarrollo Humano en Bolivia 2002 señala: el IDH es un mecanismo que intenta evaluar y medir las dimensiones más esenciales y factibles del desarrollo Humano. Los indicadores para medir las tres dimensiones son: 1) Esperanza de vida al nacer (vida larga y sana-longevidad). 2) Nivel educacional

(conocimientos necesarios); combinación de la tasa de alfabetización de adultos (ponderación de dos tercios) y la tasa bruta de matriculación combinada primaria, secundaria y terciaria (ponderación de un tercio) y 3) Nivel de vida (tener ingresos suficientes); PIB real per cápita en dólares.

15 Por cálculo del IDH municipal, ya que de acuerdo al cálculo regional Santa Cruz registra un IDH de 0,679, el mismo año.

16 Insertar el % de la población en el área metropolitana.

0,68

9

0,64

1

0,63

9

0,63

1

0,62

7

0,62

4

0,61

8

0,56

3

0,51

4

0,67

9

0,65

2

0,62

7

0,62

9

0,62

7

0,65

1

0,62

7

0,57

2

0,52

1

0,79

7

0,64

1

0,000

0,200

0,400

0,600

0,800

Latin

o Améri

ca

Bolivia

Santa

Cruz

Tarija

Beni

La P

az

Cocha

bamba

Pando

Oruro

Chuqu

isaca

Potosí

Región/Departamento

Índi

ce d

e De

sarr

ollo

Hum

ano

IDH Cálculo Regional IDH Cálculo Municipal

Page 39: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

37

a) Educación17

La población de 19 años y más de Santa Cruz tiene 8,12 años de estudio promedio; 8,59 para hombres y 7,66 para mujeres.

En área urbana de Santa Cruz se observa que el promedio de años de estudio es de 9,01 años, 0,22 % menos que el promedio nacional. El área rural de Santa Cruz presenta 5,00 años de estudio promedio, siendo mayor que el promedio de años de estudio a nivel nacional, 4,19.

Datos del CNPV 2001, indican que la tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más de edad en el departamento de Santa Cruz es 7,26% y constituye 6,02 puntos porcentuales menos que la tasa de analfabetismo nacional que alcanza a 13,28%. En área urbana, la tasa de analfabetismo es 5,11% y en área rural, 14,90%.

b) Salud

La tasa global de fecundidad Materna en Santa Cruz, es de 3,8 nacidos vivos por mujer, para el periodo 2000 - 2005. La tasa estimada de mortalidad general en el Departamento es de 6 por cada 1.000 habitantes, mientras que para el país es de 8 por cada 1.000 habitantes, para el quinquenio 2000 - 200518. La tasa de mortalidad infantil19 -según el ENDSA – 2003- en el Departamento es de 39 por cada 1.000 nacidos vivos (c/MNV), debajo de la media nacional de 54 c/MNV. Siguiendo con la información de la ENDSA (p.151), la razón de mortalidad materna (Estimada para 5 años previos al 2003), en Bolivia es de 29 defunciones por cada 100.000 mujeres. La proyección de la esperanza de vida al nacer, en Santa Cruz, para el periodo 2000-2005, según el INE-2004, es de 66,6 años respecto a 63,9 años que es la media nacional. Datos sobre la planificación familiar en Bolivia, según el ENDSA - 2003, señalan que al 2003 el 58% de las mujeres usa cualquier método de planificación familiar (de estos el 35% son métodos modernos); en Santa Cruz el 67% utiliza cualquier método (moderno y tradicional).

c) Vivienda

De acuerdo al Censo de 2001, el Departamento cuenta con 428.653 hogares y/o viviendas, de las cuales casi el 79% se encuentra en la subregión Integrada, 12% en la Chiquitania y 5% están compartidas entre las subregiones Chaco y Valles. La tenencia de la vivienda se observa invertida respecto al número de hogares, mostrando que en la subregión Integrada poco más de 6 de cada 10 hogares son propios, mientras la subregión Chaco -que presenta uno de los valores más bajos en cantidad, registra mayores niveles de vivienda propia: 8 de cada 10. (Aclarar por que si es 8 de cada 10 la región del Chaco estaría en mejores condiciones que la Subregión Integrada)

Respecto al número promedio de personas por habitación, se presenta una tendencia a reducirse, según lo revelan los tres últimos censos nacionales, alcanzando en 2001 a 2,6 personas por habitación.

17 INE (2003). 18 INE (2004). p. 121 – 125. 19 Los niños que mueren antes de cumplir el año.

Page 40: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

38

d) Servicios básicos

A nivel departamental, información del año 2001, señala que los niveles de cobertura de agua por cañería o de red, presentan valores de 57,18% respecto a 72% que es la media nacional. La subregión Chiquitania registra una de las menores tasas con 44%, mientras Integrada, Valles y Chaco cuentan con una cobertura de 68%, 63% y 54%, respectivamente. En el área urbana, el porcentaje de hogares que cuenta con agua por cañería de red es de 90,38%, en tanto que en área rural este servicio llega a 32,48% de viviendas.

Para el mismo periodo, en el área urbana del Departamento 94,55% de hogares contaban con servicio sanitario, en tanto que en el área rural el valor es 61,77%. Los tipos de desagüe más frecuentes en el área urbana son pozo ciego o superficie y cámara séptica, y en el área rural -en su generalidad- tiene como desagüe pozo ciego o superficie. La cobertura de hogares con baño y desagüe a alcantarilla es 19,69%, esta baja cobertura, impacta negativamente en la contaminación del medio ambiente y en la salud de la población, con repercusiones en los índices de enfermedades gastrointestinales y de mortalidad infantil.

El conjunto de viviendas del Departamento que disponen de energía eléctrica representa un 48%, y se advierte que la cobertura de la subregión Integrada alcanza a un 69% de hogares, mientras que en el resto el acceso se limita a menos del 40%. Por otra parte, en el área urbana nueve de cada 10 hogares tiene energía eléctrica y en el área rural sólo tres de cada 10 cuentan con este servicio.

El siguiente cuadro expone una relación del acceso a los servicios básicos, según subregión, de acuerdo a los datos del INE y UDAPE; lo que permite concluir que un promedio del 58% de la población dispone de servicios básicos, consistentes en: agua de cañería de red20, energía eléctrica y servicio sanitario.

Cuadro Nº 9: Disponibilidad de servicios básicos en las viviendas, por sub región (%)

Subregión Total hogares

Agua de cañería de red

Energía eléctrica Servicio sanitario

Tiene No tiene Tiene No tiene Tiene No tiene

Integrada 338.380 68 32 69 31 82 18

Chiquitania 52.797 44 56 42 58 81 19

Chaco 18.828 54 46 39 61 68 32

Valles 18.648 63 37 41 59 52 48

Total departamental 428.653 57,18 42,82 47,81 52,19 70,64 29,36

20 Tomar en cuenta para una mejor apreciación que las formas de acceso a agua potables que ha considerado el INE en la encuesta es: por red cañería de red, dentro o fuera de la vivienda pero dentro del lote (predio), y no se distribuye por cañería.

Page 41: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

39

e) Cultura e identidad cruceña21

Entre las principales características de la identidad y cultura cruceña, resalta la conciencia histórica unida a la tendencia de la sociedad de agruparse para resolver problemas y para el trabajo enfocado hacia objetivos comunes. El cruceño se ha sentido unido por la idea de una ascendencia común, centrada en lo hispano que le hace miembro de una comunidad más o menos cerrada y diferente, proceso reforzado con el aislamiento que sufrió en el siglo XIX. A partir del siglo XX esta conciencia se fortalece y toma las banderas de reivindicaciones regionales.

El carácter de frontera que tuvo la región, es otra particularidad, por cuanto la cultura de conquista no tenía elementos de enriquecimiento del acervo cultural y las condiciones materiales de vida dependían del trabajo agrícola. De ahí que se hable de una cultura de frontera, concepto importante para evaluar el patrimonio cultural de la región.

De igual manera la identidad cruceña también se expresa en elementos simbólicos como las fiestas, en especial el carnaval y en algunas actitudes como la hospitalidad y la solidaridad y un modo de ser caracterizado por la alegría y el optimismo.

En el proceso actual muchos aspectos de la cultura cruceña han sido afectados y otros fortalecidos. Esto se explica a partir de la implementación de las políticas y planes que se van centrando en Santa Cruz, a partir de los años 40 y 50 del siglo XX -rompiendo el aislamiento cruceño- en tanto implicaron procesos de migración y de recepción de mano de obra para la expansión agrícola, apertura que genera un proceso de aculturación entre la cultura cruceña y la traída por los grupos andinos.

Al proceso anterior se añade la influencia externa a través del comercio, el consumismo y los medios de comunicación, que conlleva mayor presencia de la cultura light y un resquebrajamiento de los valores tradicionales. Es así que expone el problema del proceso de aculturación.

Es importante retomar la propuesta de superar la crisis de identidad, que pasa por asumir el carácter pluricultural que Santa Cruz ha tomado los últimos 40 años, proceso que conlleva la redefinición de sus valores. Es decir, la identidad regional debe preservarse y/o construirse también en base al desarrollo humano y adonde se debe descartar lo que frena las potencialidades de realización humana, sean rasgos tradicionales locales, o de las culturas de los pueblos migrantes andinos o de otro origen.

21 CAINCO, 2005. “Visión de Santa Cruz 2020”.

Page 42: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

40

E. INFRAESTUCTURA E INVERSIÓN

1. EL ESPACIO LOCAL

Centros urbanos: se distinguen en 3 categorías: Centros Urbanos Mayores, con más de 100.000 habitantes; Centros Urbanos Intermedios, entre 10.000 a 100.000 habitantes y Centros Poblados, con poblaciones entre 2.000 a 10.000 habitantes.

El número de habitantes asentados en las áreas urbanas del Departamento es de 1.487.822, concentrándose en: 1 Centro Urbano Mayor - ciudad de Santa Cruz de la Sierra - que constituye un centro dominante a nivel departamental con un elevado índice de predominancia en al ámbito nacional y que aglutina el 75% de la población urbana; 14 Centros Urbanos Intermedios, que concentran el 17% de los habitantes y 24 Centros Poblados, adonde se asienta el 8% de la población.

2. REDES QUE ESTRUCTURAN EL TERRITORIO:

a) La red vial

Se estructura sobre la base de dos corredores de integración, definidos en la política nacional de transporte: Corredor norte-sur, enlaza a Santa Cruz, hacia el norte, a través de Trinidad, hasta el Perú y hacia el sur, a través de Camiri y Yacuiba, hasta la Argentina. Este corredor incorpora la ruta Transchaco que une la población de Boyuibe con el Paraguay, a través de la localidad Fortín Villazón. Corredor este-oeste, une los océanos Atlántico y Pacífico, interconectando los ejes interoceánico y andino, desde el Desaguadero (frontera con el Perú) hasta Puerto Suárez y San Matías (frontera con el Brasil). La red vial departamental22, tiene una longitud total de 18.914 km de lo que el 83% son caminos de tierra, 10% caminos de ripio y 7% pavimento.

b) La red ferroviaria

Cuenta con una infraestructura operativa de 1.244 km de vía de trocha angosta, de los cuales 649 km corresponden al sector este (hacia el Brasil), 539 km al sector sur (hacia la Argentina) y 62 km al ramal norte, parcialmente desarrollado, construido hasta Yapacaní, con 209.2 km de vía interrumpida en varios tramos, con rieles levantadas en otros, y en explotación parcial en el sector de Santa Rosa. Estos tramos juntos componen la red ferroviaria oriental del País y se encuentra desconectada de la red ferroviaria del occidente nacional.

c) La red de aeropuertos

Está conformada por tres aeropuertos internacionales: Viru Viru en el municipio de Warnes, El Trompillo en el municipio de Santa Cruz de la Sierra y Salvador Ogaya G. en el Municipio de Puerto Suárez. Las ciudades intermedias que cuentan aeropuertos secundarios son: Camiri, Vallegrande, San Javier, Concepción, San Ignacio, Roboré, San Matías y San José.

22 Considera: pavimento, ripio y tierra. Datos correspondientes a julio de 2006.

Page 43: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

41

Mapa Nº 5: Santa Cruz, Centros Urbanos y Centros Poblacionales Mapa Nº 6: Santa Cruz, Estructura Vial del Departamento

Page 44: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

42

Mapa Nº 7: Santa Cruz, Situación Actual de las Vías Mapa Nº 8: Santa Cruz, Sistema Integrado y Aislados de la Cooperativa

Rural de Electrificación

Page 45: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

43

d) La red de puertos fluviales

Santa Cruz, en el tramo del río Paraguay cuenta con los siguientes puertos propios: a) Central Aguirre, ubicado en el canal Tamengo23 a 2 km de la localidad de Puerto Quijarro, b) Puerto Tamengo o Gravetal , c) Puerto Busch, en el corredor Man Césped (que esta desactivado) y d) Puerto Suárez, en la laguna Cáceres, que está abandonado por el anegamiento de la laguna. Puerto Busch, ubicado en el corredor Man Césped de 50 km de litoral fluvial, y a 250 km más próximo a los mercados de la Cuenca del Plata y Ultramar con relación a los Puertos en el Canal Tamengo, actualmente no cuenta con un mantenimiento adecuado, sin embargo el acceso a este puerto ya ha sido estudiado con anterioridad y cuenta con diseño final. Este puerto se considera la mejor alternativa de Bolivia con salida al océano Atlántico, pero no es utilizado, por la dificultad en su acceso24.

e) Hidrovía Paraguay Paraná (HPP)

Tiene una extensión de 3.442 Km navegables, más 250 Km hasta el ingreso marítimo y se extiende desde Puerto Cáceres (Mato Grosso-Brasil) hasta Nueva Palmira (Uruguay), está conformada por el Río Paraguay, el Canal Tamengo, el Río Paraná y sus afluentes. La relevancia, de la HPP, para el Departamento y el País radica en que es el nexo fluvial con los países miembros del Mercosur, lo que le permite acceder a un mercado potencial de 216 millones de habitantes, a los países más desarrollados económicamente de la región – Brasil y Argentina- y a tener acceso al mar a través del océano Atlántico25.

f) Las redes de energía

El departamento de Santa Cruz se encuentra interconectado a la red nacional de generación y distribución eléctrica, la misma que está administrada por tres subsistemas totalmente privados, a saber: el sistema de generación, el de transporte y el de distribución. Estos sistemas garantizan un suministro permanente de energía a costos competitivos, al menos en las áreas urbanas. Los generadores principalmente están constituidos por ENDE capitalizada, GUARACACHI y otras menores, teniendo la Cooperativa Rural de Electrificación de Santa Cruz (CRE), competencia de distribución a nivel regional. Esta misma institución está autorizada para generar hasta un 15% de la demanda departamental. Actualmente CRE, opera 8 sistemas eléctricos, con cobertura a 14 provincias26. Además del sistema central integrado, CRE opera siete sistemas aislados: Cordillera, Charagua27, Germán Busch, Valles, Misiones, San Ignacio y Roboré28.

23 El canal Tamengo es un curso secundario de 10.5 Km de longitud, de los cuáles 4 km son brasileños y el restante 6.5 Km los comparte Bolivia con Brasil. De los 10.5 km del canal, 8.5 km han sido dragados a una profundidad media de 1 m, desde la terminal de Central Aguirre hasta la desembocadura del Tamengo sobre el Río Paraguay (Puerto Corumbá). 24 Capra k. Unidad de Análisis de Políticas Económicas y Sociales –UDAPE. “La Hidrovía Paraná Paraguay Una alternativa a los puertos del Pacifico”. p.6. (2005). 25 Capra k. Unidad de Análisis de Políticas Económicas y Sociales –UDAPE. “La Hidrovía Paraná Paraguay Una alternativa a los puertos del Pacifico”. p.5. (2005). 26 La provincia Ángel Sandoval no forma parte de la cobertura geográfica de la CRE, su capital San Matías consume energía generada en el Brasil, específicamente de Cáceres. 27 CRE, lo identifica como sub sistema Charagua, debido a que depende administrativamente del sistema aislado de Cordillera. 28 Fuente: www.cre.org.bo

Page 46: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

44

Page 47: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

45

SITUACION DE SALUD Y CONDICIONES DE VIDA

Page 48: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

46

Este capítulo del atlas muestra mapas elaborados con base en variables relacionadas a las condiciones de vida de la población y variables de salud. Como paso previo a la construcción de los diferentes índices se han realizado las correlaciones respectivas. Se muestra el Índice de Salud Municipal construido con base en 10 variables (tanto del año 2005 como del año 2007), representación que permite hacer un análisis de su evolución temporal.

Cuadro Nº 9: Índice de salud municipal

Codigo Municipio Nombre Municipio Indice de Salud

Municipal-2006Indice de Salud Municipal-2007

Diferencia 2006-2007

70101 Santa Cruz de la Sierra 0,764256 0,756968 -0,007287

70102 Cotoca 0,618551 0,609925 -0,008627

70103 Ayacucho (Porongo) 0,502177 0,519192 0,017016

70104 La Guardia 0,590059 0,587653 -0,002406

70105 El Torno 0,610267 0,582762 -0,027505

70201 Warnes 0,589585 0,59574 0,006155

70202 Okinawa Uno 0,565526 0,527009 -0,038517

70301 San Ignacio (San Ignacio de Velasco) 0,515677 0,500016 -0,015661

70302 San Miguel (San Miguel de Velasco) 0,473184 0,47159 -0,001595

70303 San Rafael 0,509536 0,48097 -0,028567

70401 Buena Vista 0,475808 0,468134 -0,007674

70402 San Carlos 0,604457 0,600259 -0,004198

70403 Yapacani 0,537265 0,512605 -0,024661

70404 San Juan de Yapacani 0,393569 0,380189 -0,01338

70501 San José (San José de Chiquitos) 0,60517 0,608152 0,002983

70502 Pailon 0,544819 0,547593 0,002774

70503 Roboré 0,683971 0,692745 0,008774

70601 Portachuelo 0,658266 0,689311 0,031044

70602 Santa Rosa del Sara 0,425979 0,443477 0,017498

70603 Colpa Bélgica 0,565664 0,496445 -0,069218

70701 Lagunillas 0,417617 0,351207 -0,066409

70702 Charagua 0,523147 0,509204 -0,013943

70703 Cabezas 0,429615 0,426641 -0,002974

70704 Cuevo 0,535336 0,539365 0,00403

70705 Gutierrez 0,293705 0,318076 0,024371

70706 Camiri 0,720099 0,729287 0,009187

70707 Boyuibe 0,559683 0,540369 -0,019314

Codigo Municipio Nombre Municipio Indice de Salud

Municipal-2006Indice de Salud Municipal-2007

Diferencia 2006-2007

70801 Valle Grande (Jesús de Vallegrande) 0,639457 0,643532 0,004075

70802 Trigal 0,588592 0,620134 0,031543

70803 Moro Moro 0,443243 0,474249 0,031006

70804 Postrer Valle 0,398689 0,478323 0,079634

70805 Pucara 0,438473 0,473481 0,035008

70901 Samaipata 0,613245 0,627069 0,013824

70902 Pampa Grande 0,554723 0,536931 -0,017792

70903 Mairana 0,628432 0,624842 -0,00359

70904 Quirusillas 0,560593 0,502813 -0,05778

71001 Montero 0,639774 0,655726 0,015952

71002 Gral. Saavedra 0,426671 0,414521 -0,01215

71003 Mineros 0,58211 0,574641 -0,00747

71004 Fernández Alonso 0,491852 0,465968 -0,025883

71005 San Pedro 0,487834 0,438453 -0,049381

71101 Concepción 0,514179 0,508927 -0,005252

71102 San Javier 0,55247 0,561471 0,009

71103 San Ramón 0,514966 0,576172 0,061206

71104 San Julián 0,434781 0,39018 -0,044601

71105 San Antonio de Lomerío 0,371794 0,404272 0,032478

71106 Cuatro Cañadas 0,437668 0,476875 0,039207

71201 San Matias 0,528799 0,545849 0,01705

71301 Comarapa 0,549582 0,55847 0,008888

71302 Saipina 0,57351 0,549951 -0,023559

71401 Puerto Suarez 0,662203 0,650281 -0,011922

71402 Puerto Quijarro 0,66151 0,708504 0,046994

71403 Carmen Rivero Tórrez 0,55431 0,559195 0,004885

71501 Ascención de Guarayos 0,474461 0,428077 -0,046384

71502 Urubichá 0,319235 0,326841 0,007606

71503 El Puente 0,268834 0,283077 0,014242

0,090596 0,090348 -0,000249TOTAL DPTAL.

Page 49: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

47

Mapa Nº 9: INDICE DE SALUD MUNICIPAL: Valor y ranking municipal del ISM - 2007

ID Indice de Salud Municipal 2007

Cant. De Municipios

0,28 - 0,37 4

0,38 - 0,47 15

0,48 - 0,56 18

0,57 - 0,66 14

0,67 - 0,77 5

56FUENTE: Elaboración propia con base de datos de la OPS-OMS-2007

REFERENCIAS

Cod. Munic MUNICIPIO IMS - 2007

070101 Santa Cruz de la Sierra 0,756968070102 Cotoca 0,609925070103 Porongo 0,519192070104 La Guardia 0,587653070105 El Torno 0,582762070201 Warnes 0,595740070202 Okinawa Uno 0,527009070301 San Ignacio de Velasco 0,500016070302 San Miguel de Velasco 0,471590070303 San Rafael 0,480970070401 Buena Vista 0,468134070402 San Carlos 0,600259070403 Yapacaní 0,512605070404 San Juan de Yapacani 0,380189070501 San José de Chiquitos 0,608152070502 Pailón 0,547593070503 Roboré 0,692745070601 Portachuelo 0,689311070602 Santa Rosa del Sara 0,443477070603 Colpa Belgica 0,496445070701 Lagunillas 0,351207070702 Charagua 0,509204070703 Cabezas 0,426641070704 Cuevo 0,539365070705 Gutiérrez 0,318076070706 Camiri 0,729287070707 Boyuibe 0,540369070801 Vallegrande 0,643532070802 Trigal 0,620134070803 Moro Moro 0,474249070804 Postrer Valle 0,478323070805 Pucara 0,473481070901 Samaipata 0,627069

070902 Pampa Grande 0,536931070903 Mairana 0,624842070904 Quirusillas 0,502813071001 Montero 0,655726071002 General Saavedra 0,414521071003 Mineros 0,574641071004 Fernandez Alonso 0,465968071005 San Pedro 0,438453071101 Concepción 0,508927071102 San Javier 0,561471071103 San Ramón 0,576172071104 San Julián 0,390180071105 San Antonio de Lomerío 0,404272071106 Cuatro Cañadas 0,476875071201 San Matías 0,545849071301 Comarapa 0,558470071302 Saipina 0,549951071401 Puerto Suárez 0,650281071402 Puerto Quijarro 0,708504071403 Carmen Rivero Torrez 0,559195071501 Ascensión de Guarayos 0,428077071502 Urubichá 0,326841071503 El Puente 0,283077

56 Departamento 0,090348

Page 50: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

48

Mapa Nº 10: INDICE DE SALUD MUNICIPAL 2007: Clasificación por cuartiles

ID Indice de Salud Municipal 2007

Cant. De Municipios

Muy Bajo 0,28 - 0,46 14

Bajo 0,47 - 0,52 14

Medio 0,53 - 0,59 14

Alto 0,60 - 0,77 14

56FUENTE: Elaboración propia con base de datos de la OPS-OMS-2007

REFERENCIAS

Cod. Munic MUNICIPIO IMS - 2007

070101 Santa Cruz de la Sierra 0,756968070102 Cotoca 0,609925070103 Porongo 0,519192070104 La Guardia 0,587653070105 El Torno 0,582762070201 Warnes 0,595740070202 Okinawa Uno 0,527009070301 San Ignacio de Velasco 0,500016070302 San Miguel de Velasco 0,471590070303 San Rafael 0,480970070401 Buena Vista 0,468134070402 San Carlos 0,600259070403 Yapacaní 0,512605070404 San Juan de Yapacani 0,380189070501 San José de Chiquitos 0,608152070502 Pailón 0,547593070503 Roboré 0,692745070601 Portachuelo 0,689311070602 Santa Rosa del Sara 0,443477070603 Colpa Belgica 0,496445070701 Lagunillas 0,351207070702 Charagua 0,509204070703 Cabezas 0,426641070704 Cuevo 0,539365070705 Gutiérrez 0,318076070706 Camiri 0,729287070707 Boyuibe 0,540369070801 Vallegrande 0,643532070802 Trigal 0,620134070803 Moro Moro 0,474249070804 Postrer Valle 0,478323070805 Pucara 0,473481070901 Samaipata 0,627069

070902 Pampa Grande 0,536931070903 Mairana 0,624842070904 Quirusillas 0,502813071001 Montero 0,655726071002 General Saavedra 0,414521071003 Mineros 0,574641071004 Fernandez Alonso 0,465968071005 San Pedro 0,438453071101 Concepción 0,508927071102 San Javier 0,561471071103 San Ramón 0,576172071104 San Julián 0,390180071105 San Antonio de Lomerío 0,404272071106 Cuatro Cañadas 0,476875071201 San Matías 0,545849071301 Comarapa 0,558470071302 Saipina 0,549951071401 Puerto Suárez 0,650281071402 Puerto Quijarro 0,708504071403 Carmen Rivero Torrez 0,559195071501 Ascensión de Guarayos 0,428077071502 Urubichá 0,326841071503 El Puente 0,283077

56 Departamento 0,090348

Page 51: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

49

Comportamiento del índice de salud municipal

De acuerdo con el índice, entre el 2006 y el 2007, más del 48% ( 27 ) de los municipios han mejorado sus indicadores. Las siguientes tablas de los resultados del índice de salud municipal en el 2007, muestran los municipios en los quintiles extremos, es decir con peores y mejores condiciones de salud respectivamente, de acuerdo con los indicadores utilizados.

Cuadro Nº 10: Peores Municipios según ISM

Cod. Munic MUNICIPIO ISM - 2007

071503 El Puente 0,283077

070705 Gutiérrez 0,318076

071502 Urubichá 0,326841

070701 Lagunillas 0,351207

070404 San Juan de Yapacani 0,380189

071104 San Julián 0,390180

071105 San Antonio de Lomerío 0,404272

071002 General Saavedra 0,414521

070703 Cabezas 0,426641

071501 Ascensión de Guarayos 0,428077

071005 San Pedro 0,438453

070602 Santa Rosa del Sara 0,443477

071004 Fernandez Alonso 0,465968

070401 Buena Vista 0,468134

070302 San Miguel de Velasco 0,471590

Cuadro Nº 11: Mejores Municipios según ISM

Cod. Munic MUNICIPIO ISM - 2007

070101 Santa Cruz de la Sierra 0,756968 070706 Camiri 0,729287 071402 Puerto Quijarro 0,708504 070503 Roboré 0,692745 070601 Portachuelo 0,689311 071001 Montero 0,655726 071401 Puerto Suárez 0,650281 070801 Vallegrande 0,643532 070901 Samaipata 0,627069 070903 Mairana 0,624842 070802 Trigal 0,620134 070102 Cotoca 0,609925 070501 San José de Chiquitos 0,608152 070402 San Carlos 0,600259 070201 Warnes 0,595740

Page 52: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

50

Mapa Nº 11: Diferencia entre los índices de salud municipal 2006 - 2007

IDDiferencia del Indice de Salud Municipal

2007 - 2006

Cant. De Municipios

- 0,069 a - 0,032 7

- 0,033 a 0,005 27

0,006 a 0,042 19

0,043 a 0,079 3

56FUENTE: Elaboración propia con base de datos de la OPS-OMS-2007

REFERENCIAS

Cod. Munic MUNICIPIODiferencia IMS 2006-

2007071503 El Puente 0,014242071502 Urubichá 0,007606071501 Ascensión de Guarayos -0,046384071403 Carmen Rivero Torrez 0,004885071402 Puerto Quijarro 0,046994071401 Puerto Suárez -0,011922071302 Saipina -0,023559071301 Comarapa 0,008888071201 San Matías 0,017050071106 Cuatro Cañadas 0,039207071105 San Antonio de Lomerío 0,032478071104 San Julián -0,044601071103 San Ramón 0,061206071102 San Javier 0,009000071101 Concepción -0,005252071005 San Pedro -0,049381071004 Fernandez Alonso -0,025883071003 Mineros -0,007470071002 General Saavedra -0,012150071001 Montero 0,015952070904 Quirusillas -0,057780070903 Mairana -0,003590070902 Pampa Grande -0,017792070901 Samaipata 0,013824070805 Pucara 0,035008070804 Postrer Valle 0,079634070803 Moro Moro 0,031006070802 Trigal 0,031543070801 Vallegrande 0,004075070707 Boyuibe -0,019314070706 Camiri 0,009187070705 Gutiérrez 0,024371070704 Cuevo 0,004030

070703 Cabezas -0,002974070702 Charagua -0,013943070701 Lagunillas -0,066409070603 Colpa Belgica -0,069218070602 Santa Rosa del Sara 0,017498070601 Portachuelo 0,031044070503 Roboré 0,008774070502 Pailón 0,002774070501 San José de Chiquitos 0,002983070404 San Juan de Yapacani -0,013380070403 Yapacaní -0,024661070402 San Carlos -0,004198070401 Buena Vista -0,007674070303 San Rafael -0,028567070302 San Miguel de Velasco -0,001595070301 San Ignacio de Velasco -0,015661070202 Okinawa Uno -0,038517070201 Warnes 0,006155070105 El Torno -0,027505070104 La Guardia -0,002406070103 Porongo 0,017016070102 Cotoca -0,008627070101 Santa Cruz de la Sierra -0,007287

56 Departamento -0,000249

Page 53: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

51

SALUD MATERNA

Page 54: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

52

PORCENTAJE DE MUERTES MATERNAS POR ESTABLECIMIENTO DE SALUD(establecimientos con mas fallecimientos) GESTIONES 1996-2007

HOSP. JAPONES63%

HOSP. ALFONSGUM UCIO

3%

HOSP. DE LA MUJER

27%HOSP. SAN JULIAN

3% HOSP. SAN JUAN DE DIOS (PUERTO

SUAREZ)1%

HOSP. GERMAN VACA DIEZ

3%

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA El enfoque situacional que a continuación se presenta, orienta el análisis a las distintas unidades que compone la salud sexual y reproductiva, relacionados con: consejería en planificación familiar, control pre y post natal, mortalidad materna por causas relacionadas al embarazo y el parto, prevalencia de cáncer del cuello uterino e infecciones de transmisión sexual (VIH-SIDA). FECUNDIDAD Es un indicador de impacto resultado de otras actividades relacionados a la educación, programas de anticoncepción, realidad socioeconómica (ingresos, trabajo), etc. Con los niveles actuales de fecundidad a nivel nacional, Santa Cruz presenta los menores niveles de fecundidad, considerando el área de residencia y educación el departamento de Santa Cruz presenta 3 hijos por mujer (tasa global de fecundidad TGF). El promedio de Nacidos vivos en mujeres de 20-49 años es de 5 hijos para Santa Cruz. (ENDSA/2003) MORTALIDAD MATERNA Santa Cruz es el quinto departamento del país que registra tasas más altas de mortalidad materna, consistente en 207 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos, que es el 33% de las causas de mortalidad, debido a las características de migración de zonas de los valles y altiplano, condiciones de vida, etc. Se ha identificado que la mortalidad materna relacionada con el lugar de defunción se encuentra íntimamente ligada con el domicilio, a razón de 53%, seguido de muertes en servicios de salud con un 37,8%. Las causas más importantes de defunción materna son: las hemorragias, infecciones y toxemias. Otra causa importante de mortalidad materna es el aborto, realizado clandestinamente y cuya magnitud no se conoce. La distribución urbana o rural de la población y los procesos de migración internos y externos son también aspectos demográficos que influyen sobre la salud de las madres. La residencia en zonas suburbanas o rurales puede conducir a mayores índices de mortalidad materna e infantil, por la menor disponibilidad y posibilidad de acceso a servicios de salud adecuados. Aunque este indicador se ha reducido en los últimos años, la mortalidad de las madres todavía continúa siendo muy alta y es calificada de irracional, al producirse estas defunciones por causas fácilmente prevenibles.

Page 55: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

53

Mapa Nº 12. Tasa de mortalidad materna en servicio en el departamento de Santa Cruz, Gestión 2007 – 2008

2007 2008070101 Santa Cruz de la Sierra 33 23

070102 Cotoca 0 0

070103 Porongo 0 0

070104 La Guardia 0 0

070105 El Torno 0 65

070201 Warnes 0 0

070202 Okinawa Uno 0 287

070301 San Ignacio de Velasco 0 179

070302 San Miguel de Velasco 0 0

070303 San Rafael 0 0

070401 Buena Vista 0 0

070402 San Carlos 0 220

070403 Yapacaní 0 0

070404 San Juan de Yapacani 0 0

070501 San José de Chiquitos 0 270

070502 Pailón 0 94

070503 Roboré 0 338

070601 Portachuelo 0 0

070602 Santa Rosa del Sara 0 235

070603 Colpa Belgica 0 0

070701 Lagunillas 0 0

070702 Charagua 165 309

070703 Cabezas 0 0

070704 Cuevo 0 0

070705 Gutiérrez 0 0

070706 Camiri 141 0

070707 Boyuibe 0 0

070801 Vallegrande 328 0

070802 Trigal 0 0

MUNICIPIOCod. MunicTasa Mortalidad Materna

2007 2008070803 Moro Moro 0 0

070804 Postrer Valle 0 0

070805 Pucara 0 0

070901 Samaipata 0 0

070902 Pampa Grande 0 0

070903 Mairana 426 0

070904 Quirusillas 0 0

071001 Montero 36 0

071002 General Saavedra 0 0

071003 Mineros 0 0

071004 Fernandez Alonso 0 0

071005 San Pedro 0 0

071101 Concepción 0 0

071102 San Javier 0 304

071103 San Ramón 0 0

071104 San Julián 0 0

071105 San Antonio de Lomerío 0 0

071106 Cuatro Cañadas 0 0

071201 San Matías 0 0

071301 Comarapa 0 0

071302 Saipina 0 0

071401 Puerto Suárez 0 242

071402 Puerto Quijarro 0 212

071403 Carmen Rivero Torrez 0 1502

071501 Ascensión de Guarayos 0 0

071502 Urubichá 0 0

071503 El Puente 0 442

56 Departamento 43 38

Cod. Munic MUNICIPIOTasa Mortalidad Materna

Page 56: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

54

070403

070501070502

070503

071101

071503

071201

071401

071403

071502

070702

070302 070303

070301

070103

070105

071004

070902

071103

071302

070704

070701

070601070402

070804

070803

070202

070102

070901

071105

071402

071005

070705

070706

070602

070201

071102

071104

071106

071301

071501

070707

070703

070401

070801

INTERPRETACION IDTasa de Mortalidad Materna en Servicio

Cant. De Municipios

0,0 - 0,0 41

BAJA 0,0 - 30,0 1

MEDIA 30,1 - 170,0 2

ALTA 170,1 - 340,0 10

MUY ALTA 340,1 - 426,0 2

56FUENTE: Elaboración propia con base de datos del SNIS-2008

REFERENCIAS

070403

070501070502

070503

071101

071503

071201

071401

071403

071502

070702

070302 070303

070301

070103

070105

071004

070902

071103

071302

070704

070701

070601070402

070804

070803

070202

070102

070901

071105

071402

071005

070705

070706

070602

070201

071102

071104

071106

071301

071501

070707

070703

070401

070801

INTERPRETACION IDTasa de Mortalidad Materna en Servicio

Cant. De Municipios

0,0 - 0,0 50

BAJA 0,0 - 30,0 0

MEDIA 30,1 - 170,0 4

ALTA 170,1 - 340,0 1

MUY ALTA 340,1 - 426,0 1

56FUENTE: Elaboración propia con base de datos del SNIS-2007

REFERENCIAS

Page 57: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

55

PRIMER CONTROL PRENATAL ANTES DEL 5to MES Es un indicador que permite medir la precocidad con la cual acuden las embarazadas a los servicios de salud para realizar sus controles, o la capacidad de los servicios de salud de captar los embarazos en forma precoz; este indicador es uno de los más sensibles en la calidad de la atención a la mujer, ya que indirectamente mide las actividades de IEC (Información Educación y Comunicación) que se desarrollan en la comunidad y su importancia radica en el diagnóstico precoz de los factores de riesgo y las complicaciones que pueden afectar el término del periodo de gestación en un parto seguro.

De acuerdo al ENDSA 2003, se logró una cobertura en atención de mujeres embarazadas del 86% que fueron atendidas por un médico o recibieron vacuna contra el tétanos y dotación de hierro en pastillas o jarabe. El porcentaje de mujeres de Santa Cruz que no recibieron control prenatal es del 9.4 % de un total de 1757 mujeres. (ENDSA 2003)

Mapa Nº 13: Porcentaje de control pre-natal antes del 5to mes en el departamento de Santa Cruz, gestión 2007-2008

2007 2008070101 Santa Cruz de la Sierra 63 60

070102 Cotoca 46 49

070103 Porongo 38 33

070104 La Guardia 58 64

070105 El Torno 52 61

070201 Warnes 76 95

070202 Okinawa Uno 85 77

070301 San Ignacio de Velasco 84 99

070302 San Miguel de Velasco 70 83

070303 San Rafael 67 91

070401 Buena Vista 64 69

070402 San Carlos 89 86

070403 Yapacaní 72 78

070404 San Juan de Yapacani 104 100

070501 San José de Chiquitos 65 67

070502 Pailón 34 37

070503 Roboré 110 140

070601 Portachuelo 129 112

070602 Santa Rosa del Sara 69 72

070603 Colpa Belgica 53 64

070701 Lagunillas 74 55

070702 Charagua 57 66

070703 Cabezas 53 66

070704 Cuevo 51 52

070705 Gutiérrez 65 66

070706 Camiri 104 135

070707 Boyuibe 53 38

070801 Vallegrande 51 59

070802 Trigal 33 27

CPN < 5 mes (%)MUNICIPIOCod. Munic

2007 2008070803 Moro Moro 42 30

070804 Postrer Valle 33 27

070805 Pucara 29 35

070901 Samaipata 44 43

070902 Pampa Grande 42 51

070903 Mairana 101 98

070904 Quirusillas 39 41

071001 Montero 86 81

071002 General Saavedra 64 50

071003 Mineros 74 67

071004 Fernandez Alonso 68 75

071005 San Pedro 71 68

071101 Concepción 56 64

071102 San Javier 71 57

071103 San Ramón 126 108

071104 San Julián 80 79

071105 San Antonio de Lomerío 39 48

071106 Cuatro Cañadas 59 64

071201 San Matías 69 71

071301 Comarapa 78 93

071302 Saipina 85 82

071401 Puerto Suárez 76 87

071402 Puerto Quijarro 64 73

071403 Carmen Rivero Torrez 44 55

071501 Ascensión de Guarayos 103 133

071502 Urubichá 58 74

071503 El Puente 70 79

56 Departamento 65 65

Cod. Munic MUNICIPIOCPN < 5 mes (%)

Page 58: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

56

Compromiso de gestión (CG) 70 % Compromiso de gestión (CG) 75 %

070403

070501070502

070503

071101

071503

071201

071401

071403

071502

070702

070302 070303

070301

070103

070105

071004

070902

071103

071302

070704

070701

070601070402

070804

070803

070202

070102

070901

071105

071402

071005

070705

070706

070602

070201

071102

071104

071106

071301

071501

070707

070703

070401

070801

INTERPRETACION IDCPN antes del 5to mes (%)

Cant. De Municipios

MUY BAJA 29,0 - 45,0 9

BAJA 45,1 - 59,0 9

MEDIA 59,1 - 70,0 13

ALTA 70,1 - 84,0 12

SATISFACTORIA > 84,0 13

56FUENTE: Elaboración propia con base de datos del SNIS-2008

REFERENCIAS

070403

070501070502

070503

071101

071503

071201

071401

071403

071502

070702

070302 070303

070301

070103

070105

071004

070902

071103

071302

070704

070701

070601070402

070804

070803

070202

070102

070901

071105

071402

071005

070705

070706

070602

070201

071102

071104

071106

071301

071501

070707

070703

070401

070801

INTERPRETACION IDCPN antes del 5to mes (%)

Cant. De Municipios

MUY BAJA 29,0 - 45,0 11

BAJA 45,1 - 59,0 11

MEDIA 59,1 - 70,0 11

ALTA 70,1 - 84,0 11

SATISFACTORIA > 84,0 12

56FUENTE: Elaboración propia con base de datos del SNIS-2007

REFERENCIAS

Page 59: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

57

CUARTO CONTROL PRE-NATAL Este indicador mide la calidad de atención y el seguimiento que hace el servicio a las embarazadas y como política de salud de la mujer embarazada hasta cumplir con cuatro controles prenatales, es uno de los indicadores de Compromiso de Gestión que se monitorea. El 71% (45) municipios lograron una cobertura mayor a lo esperado (46%), siendo tan solo el 19% (11) municipios que tuvieron bajas coberturas.

Mapa Nº 14: Cobertura del 4to control pre-natal en el departamento de Santa Cruz, gestión 2007-2008

2007 2008070101 Santa Cruz de la Sierra 46 36

070102 Cotoca 35 42

070103 Porongo 36 41

070104 La Guardia 41 43

070105 El Torno 35 42

070201 Warnes 95 88

070202 Okinawa Uno 75 77

070301 San Ignacio de Velasco 75 94

070302 San Miguel de Velasco 63 76

070303 San Rafael 63 62

070401 Buena Vista 53 45

070402 San Carlos 90 90

070403 Yapacaní 34 59

070404 San Juan de Yapacani 49 99

070501 San José de Chiquitos 57 51

070502 Pailón 26 24

070503 Roboré 83 74

070601 Portachuelo 142 202

070602 Santa Rosa del Sara 70 62

070603 Colpa Belgica 37 52

070701 Lagunillas 57 77

070702 Charagua 57 72

070703 Cabezas 52 64

070704 Cuevo 61 38

070705 Gutiérrez 58 61

070706 Camiri 97 113

070707 Boyuibe 42 41

070801 Vallegrande 59 63

070802 Trigal 55 36

4to CPN (%)Cod. Munic MUNICIPIO

2007 2008070803 Moro Moro 47 25

070804 Postrer Valle 38 23

070805 Pucara 36 36

070901 Samaipata 36 37

070902 Pampa Grande 42 41

070903 Mairana 84 90

070904 Quirusillas 20 25

071001 Montero 86 73

071002 General Saavedra 48 67

071003 Mineros 62 50

071004 Fernandez Alonso 82 70

071005 San Pedro 77 66

071101 Concepción 52 65

071102 San Javier 75 71

071103 San Ramón 191 188

071104 San Julián 65 57

071105 San Antonio de Lomerío 66 63

071106 Cuatro Cañadas 59 43

071201 San Matías 52 66

071301 Comarapa 90 100

071302 Saipina 70 77

071401 Puerto Suárez 63 70

071402 Puerto Quijarro 45 57

071403 Carmen Rivero Torrez 19 32

071501 Ascensión de Guarayos 101 99

071502 Urubichá 104 89

071503 El Puente 52 74

56 Departamento 52 47

Cod. Munic MUNICIPIO4to CPN (%)

Page 60: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

58

Compromiso de gestión (CG) 60 % Compromiso de gestión (CG) 65 %

070403

070501070502

070503

071101

071503

071201

071401

071403

071502

070702

070302 070303

070301

070103

070105

071004

070902

071103

071302

070704

070701

070601070402

070804

070803

070202

070102

070901

071105

071402

071005

070705

070706

070602

070201

071102

071104

071106

071301

071501

070707

070703

070401

070801

INTERPRETACION ID4to Control

Prenatal (%)Cant. De

Municipios

MUY BAJA 19,0 - 39,0 10

BAJA 39,1 - 52,0 11

MEDIA 52,1 - 63,0 8

ALTA 63,1 - 82,0 16

SATISFACTORIA > 82,0 11

56FUENTE: Elaboración propia con base de datos del SNIS-2008

REFERENCIAS

070403

070501070502

070503

071101

071503

071201

071401

071403

071502

070702

070302 070303

070301

070103

070105

071004

070902

071103

071302

070704

070701

070601070402

070804

070803

070202

070102

070901

071105

071402

071005

070705

070706

070602

070201

071102

071104

071106

071301

071501

070707

070703

070401

070801

INTERPRETACION ID4to Control

Prenatal (%)Cant. De

Municipios

MUY BAJA 19,0 - 39,0 11

BAJA 39,1 - 52,0 8

MEDIA 52,1 - 63,0 14

ALTA 63,1 - 82,0 11

SATISFACTORIA > 82,0 12

56FUENTE: Elaboración propia con base de datos del SNIS-2007

REFERENCIAS

Page 61: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

59

ATENCION DEL PARTO INSTITUCIONAL Es un indicador sensible sobre la calidad de la atención, ya que los niveles de bioseguridad son mayores, así como la disponibilidad de recursos materiales y recursos humanos capacitados, en este indicador ingresan todos los partos atendidos por personal de salud ya sea en el servicio o en el domicilio. Se considera indicador trazador por que es consecuencia de varias acciones previas. Al mismo tiempo es un indicador que mide en nuestro país los alcances del seguro universal materno infantil y su extensión en la comunidad, además de su repercusión en los indicadores de la mortalidad materna y perinatal.

A diferencia de otras atenciones como la consulta médica externa o la atención prenatal que se realizan principalmente en el Primer Nivel de atención, la atención de Partos Institucionales se realiza en un 64% en hospitales de Segundo y Tercer Nivel de atención. En el sector público se atiende el mayor porcentaje de los partos (74%). El 41% (23) municipios alcanzaron coberturas mayores a la meta de gestión (70%)

Mapa Nº 15: Porcentaje de parto institucional en el departamento de Santa Cruz, gestión 2007-2008

2007 2008070101 Santa Cruz de la Sierra 65 65

070102 Cotoca 46 42

070103 Porongo 21 15

070104 La Guardia 29 28

070105 El Torno 44 45

070201 Warnes 73 80

070202 Okinawa Uno 58 54

070301 San Ignacio de Velasco 112 118

070302 San Miguel de Velasco 80 79

070303 San Rafael 49 46

070401 Buena Vista 50 46

070402 San Carlos 162 140

070403 Yapacaní 56 68

070404 San Juan de Yapacani 72 62

070501 San José de Chiquitos 102 108

070502 Pailón 29 32

070503 Roboré 112 127

070601 Portachuelo 120 120

070602 Santa Rosa del Sara 67 57

070603 Colpa Belgica 28 32

070701 Lagunillas 70 51

070702 Charagua 100 103

070703 Cabezas 38 42

070704 Cuevo 51 40

070705 Gutiérrez 77 81

070706 Camiri 93 110

070707 Boyuibe 53 49

070801 Vallegrande 75 92

070802 Trigal 29 25

Parto Institucional (%)MUNICIPIOCod. Munic

2007 2008070803 Moro Moro 35 19

070804 Postrer Valle 35 37

070805 Pucara 20 23

070901 Samaipata 48 38

070902 Pampa Grande 32 41

070903 Mairana 119 95

070904 Quirusillas 13 27

071001 Montero 107 102

071002 General Saavedra 45 36

071003 Mineros 61 52

071004 Fernandez Alonso 65 58

071005 San Pedro 58 53

071101 Concepción 94 85

071102 San Javier 104 84

071103 San Ramón 151 183

071104 San Julián 90 79

071105 San Antonio de Lomerío 54 62

071106 Cuatro Cañadas 51 47

071201 San Matías 73 77

071301 Comarapa 98 101

071302 Saipina 39 44

071401 Puerto Suárez 84 97

071402 Puerto Quijarro 41 50

071403 Carmen Rivero Torrez 40 45

071501 Ascensión de Guarayos 148 132

071502 Urubichá 99 95

071503 El Puente 57 52

56 Departamento 68 67

Cod. Munic MUNICIPIOParto Institucional (%)

Page 62: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

60

Compromiso de gestión (CG) 70 % Compromiso de gestión (CG) 70 %

070403

070501070502

070503

071101

071503

071201

071401

071403

071502

070702

070302 070303

070301

070103

070105

071004

070902

071103

071302

070704

070701

070601070402

070804

070803

070202

070102

070901

071105

071402

071005

070705

070706

070602

070201

071102

071104

071106

071301

071501

070707

070703

070401

070801

INTERPRETACION IDParto

Institucional (%)Cant. De

Municipios

MUY BAJA 13,0 - 38,0 11

BAJA 38,1 - 52,0 15

MEDIA 52,1 - 72,0 8

ALTA 72,1 - 99,0 11

SATISFACTORIA > 99,0 11

56FUENTE: Elaboración propia con base de datos del SNIS-2008

REFERENCIAS

070403

070501070502

070503

071101

071503

071201

071401

071403

071502

070702

070302 070303

070301

070103

070105

071004

070902

071103

071302

070704

070701

070601070402

070804

070803

070202

070102

070901

071105

071402

071005

070705

070706

070602

070201

071102

071104

071106

071301

071501

070707

070703

070401

070801

INTERPRETACION IDParto

Institucional (%)Cant. De

Municipios

MUY BAJA 13,0 - 38,0 11

BAJA 38,1 - 52,0 11

MEDIA 52,1 - 72,0 11

ALTA 72,1 - 99,0 11

SATISFACTORIA > 99,0 12

56FUENTE: Elaboración propia con base de datos del SNIS-2007

REFERENCIAS

Page 63: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

61

INDICE DE PARTOS POR CESAREAS Denota la relación del parto quirúrgico (cesárea) por cada parto vaginal atendido en servicio de salud. Si los índices fuesen superiores al 20 % es necesario que el establecimiento de salud haga una revisión de los protocolos de atención prenatal y atención de partos y/o diferencie las atenciones de usuarias que llegaron espontáneamente de las referidas de otros niveles de atención inferior.

A nivel nacional el índice de partos por Cesáreas con relación a Partos Vaginales fué de 38,4%, lo que significa que de cada 100 partos vaginales atendidos, 38 fueron por Cesárea, con un incremento del 2,4%. El porcentaje de Cesáreas con relación a Partos Esperados es de 16,2%.

Mapa Nº 16: Indice de cesáreas en hospitales de 2do y 3er nivel de atención en el departamento de Sata Cruz, gestión 2007-2008

2007 2008070101 Santa Cruz de la Sierra 29 57

070102 Cotoca 6 15

070103 Porongo 0 0

070104 La Guardia 0 0

070105 El Torno 7 15

070201 Warnes 20 25

070202 Okinawa Uno 0 0

070301 San Ignacio de Velasco 25 28

070302 San Miguel de Velasco 0 0

070303 San Rafael 0 0

070401 Buena Vista 0 0

070402 San Carlos 60 33

070403 Yapacaní 5 10

070404 San Juan de Yapacani 19 44

070501 San José de Chiquitos 16 18

070502 Pailón 0 0

070503 Roboré 24 26

070601 Portachuelo 53 45

070602 Santa Rosa del Sara 0 0

070603 Colpa Belgica 0 0

070701 Lagunillas 0 0

070702 Charagua 14 33

070703 Cabezas 0 0

070704 Cuevo 0 0

070705 Gutiérrez 0 0

070706 Camiri 46 45

070707 Boyuibe 0 0

070801 Vallegrande 32 50

070802 Trigal 0 0

MUNICIPIOCod. MunicIndice cesarea

2007 2008070803 Moro Moro 0 0

070804 Postrer Valle 0 0

070805 Pucara 0 0

070901 Samaipata 15 32

070902 Pampa Grande 0 0

070903 Mairana 38 35

070904 Quirusillas 0 0

071001 Montero 35 34

071002 General Saavedra 0 0

071003 Mineros 0 0

071004 Fernandez Alonso 0 0

071005 San Pedro 0 0

071101 Concepción 23 23

071102 San Javier 14 0

071103 San Ramón 42 0

071104 San Julián 13 17

071105 San Antonio de Lomerío 0 0

071106 Cuatro Cañadas 0 0

071201 San Matías 13 22

071301 Comarapa 26 25

071302 Saipina 0 0

071401 Puerto Suárez 23 25

071402 Puerto Quijarro 5 0

071403 Carmen Rivero Torrez 0 0

071501 Ascensión de Guarayos 15 11

071502 Urubichá 0 0

071503 El Puente 0 0

56 Departamento 24 47

Cod. Munic MUNICIPIOIndice cesarea

Page 64: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

62

Compromiso de gestión (CG) 20 % Compromiso de gestión (CG) 25 %

070403

070501070502

070503

071101

071503

071201

071401

071403

071502

070702

070302 070303

070301

070103

070105

071004

070902

071103

071302

070704

070701

070601070402

070804

070803

070202

070102

070901

071105

071402

071005

070705

070706

070602

070201

071102

071104

071106

071301

071501

070707

070703

070401

070801

INTERPRETACION IDIndice Cesárea Hosp. 2do y 3er

Nivel

Cant. De Municipios

MUY BAJA 0,0 - 0,0 33

BAJA 0,1 - 24,0 8

MEDIA 24,1 - 36,0 10

ALTA 36,1 - 48,0 3

MUY ALTA 48,1 - 60,0 2

56FUENTE: Elaboración propia con base de datos del SNIS-2008

REFERENCIAS

070403

070501070502

070503

071101

071503

071201

071401

071403

071502

070702

070302 070303

070301

070103

070105

071004

070902

071103

071302

070704

070701

070601070402

070804

070803

070202

070102

070901

071105

071402

071005

070705

070706

070602

070201

071102

071104

071106

071301

071501

070707

070703

070401

070801

INTERPRETACION IDIndice Cesárea

Hosp. 2do y 3er Nivel

Cant. De Municipios

MUY BAJA 0,0 - 0,0 30

BAJA 0,1 - 23,0 15

MEDIA 23,1 - 36,0 6

ALTA 36,1 - 48,0 3

MUY ALTA 48,1 - 60,0 2

56FUENTE: Elaboración propia con base de datos del SNIS-2007

REFERENCIAS

Page 65: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

63

Mapa Nº 17: Porcentaje de bajo peso al nacer en servicio en el departamento de Santa Cruz, en la gestión 2007-2008

2007 2008070101 Santa Cruz de la Sierra 1,2 3

070102 Cotoca 1,0 2

070103 Porongo 0 0

070104 La Guardia 0 2

070105 El Torno 0 1

070201 Warnes 2,0 2

070202 Okinawa Uno 0 0

070301 San Ignacio de Velasco 5,8 5

070302 San Miguel de Velasco 1,6 4

070303 San Rafael 4,2 4

070401 Buena Vista 1,2 1

070402 San Carlos 5,0 4

070403 Yapacaní 1,9 3

070404 San Juan de Yapacani 1,1 0

070501 San José de Chiquitos 4,8 6

070502 Pailón 1,1 1

070503 Roboré 7,3 5

070601 Portachuelo 0 3

070602 Santa Rosa del Sara 0,7 2

070603 Colpa Belgica 0 0

070701 Lagunillas 3,2 3

070702 Charagua 4,7 6

070703 Cabezas 1,0 1

070704 Cuevo 0 3

070705 Gutiérrez 1,8 2

070706 Camiri 5,4 6

070707 Boyuibe 2,4 4

070801 Vallegrande 4,6 5

070802 Trigal 0 0

Bajo Peso Nacer (%)MUNICIPIOCod. Munic

2007 2008070803 Moro Moro 0 0

070804 Postrer Valle 11,1 0

070805 Pucara 0 8

070901 Samaipata 4,5 5

070902 Pampa Grande 0 0

070903 Mairana 3,8 1

070904 Quirusillas 0 0

071001 Montero 4,5 4

071002 General Saavedra 2,9 1

071003 Mineros 0 1

071004 Fernandez Alonso 1,0 1

071005 San Pedro 0,8 0

071101 Concepción 2,6 4

071102 San Javier 1,3 3

071103 San Ramón 4,8 2

071104 San Julián 2,0 2

071105 San Antonio de Lomerío 3,7 2

071106 Cuatro Cañadas 1,6 1

071201 San Matías 2,1 4

071301 Comarapa 6,1 7

071302 Saipina 0 0

071401 Puerto Suárez 4,5 3

071402 Puerto Quijarro 3,7 1

071403 Carmen Rivero Torrez 2,3 3

071501 Ascensión de Guarayos 5,8 7

071502 Urubichá 2,0 0

071503 El Puente 0,8 2

56 Departamento 2 3

Cod. Munic MUNICIPIOBajo Peso Nacer (%)

Page 66: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

64

Compromiso de gestión (CG) 5 % Compromiso de gestión (CG) 5 %

070403

070501070502

070503

071101

071503

071201

071401

071403

071502

070702

070302 070303

070301

070103

070105

071004

070902

071103

071302

070704

070701

070601070402

070804

070803

070202

070102

070901

071105

071402

071005

070705

070706

070602

070201

071102

071104

071106

071301

071501

070707

070703

070401

070801

INTERPRETACION IDBajo Peso al Nacer (%)

Cant. De Municipios

MUY BAJA 0,,0 - 2,2 31

BAJA 2,3 - 4,4 15

MEDIA 4,3 - 6,6 7

ALTA 6,7 - 8,8 2

MUY ALTA 8,9 - 11,0 1

56FUENTE: Elaboración propia con base de datos del SNIS-2008

REFERENCIAS

070403

070501070502

070503

071101

071503

071201

071401

071403

071502

070702

070302 070303

070301

070103

070105

071004

070902

071103

071302

070704

070701

070601070402

070804

070803

070202

070102

070901

071105

071402

071005

070705

070706

070602

070201

071102

071104

071106

071301

071501

070707

070703

070401

070801

INTERPRETACION IDBajo Peso al Nacer (%)

Cant. De Municipios

MUY BAJA 0,,0 - 2,2 29

BAJA 2,3 - 4,4 12

MEDIA 4,3 - 6,6 12

ALTA 6,7 - 8,8 2

MUY ALTA 8,9 - 11,0 1

56FUENTE: Elaboración propia con base de datos del SNIS-2007

REFERENCIAS

Page 67: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

65

CONSEJERIA EN PLANIFICACIN FAMILIAR Hasta el año 2007, la cobertura en consejería en planificación familiar alcanzó al 25% en el departamento de Santa Cruz, habiéndose incrementado 3.5% respecto a anteriores gestiones. Aún así, los esfuerzos son todavía insuficientes como para poder alcanzar las metas previstas en programaciones de corto plazo.

Las subregiones presentan los siguientes valores promedio donde es necesario mencionar que Santa Cruz de la Sierra, con casi la mitad de la población departamental, logró alcanzar una cobertura del 20%, una de las más bajas del departamento.

El 75% son municipios que han superado la meta de gestión. El 20% de los municipios (11) han duplicado la meta de gestión llegando a más de 50% de cobertura.

Mapa Nº 18: Cobertura de orientación en planificación familiar en el departamento de Santa Cruz, gestión 2007-2008

2007 2008070101 Santa Cruz de la Sierra 18 14

070102 Cotoca 30 31

070103 Porongo 48 53

070104 La Guardia 27 34

070105 El Torno 27 31

070201 Warnes 51 50

070202 Okinawa Uno 56 44

070301 San Ignacio de Velasco 60 59

070302 San Miguel de Velasco 20 47

070303 San Rafael 86 90

070401 Buena Vista 74 69

070402 San Carlos 41 40

070403 Yapacaní 17 17

070404 San Juan de Yapacani 70 75

070501 San José de Chiquitos 37 87

070502 Pailón 11 14

070503 Roboré 42 40

070601 Portachuelo 35 53

070602 Santa Rosa del Sara 77 58

070603 Colpa Belgica 42 48

070701 Lagunillas 59 44

070702 Charagua 10 21

070703 Cabezas 34 19

070704 Cuevo 34 12

070705 Gutiérrez 4 10

070706 Camiri 20 29

070707 Boyuibe 31 32

070801 Vallegrande 37 24

070802 Trigal 17 10

Orientación Planif. familiar (%)MUNICIPIOCod. Munic

2007 2008070803 Moro Moro 35 5

070804 Postrer Valle 18 11

070805 Pucara 14 16

070901 Samaipata 18 14

070902 Pampa Grande 7 13

070903 Mairana 29 24

070904 Quirusillas 26 14

071001 Montero 38 32

071002 General Saavedra 55 62

071003 Mineros 30 26

071004 Fernandez Alonso 39 45

071005 San Pedro 59 76

071101 Concepción 16 25

071102 San Javier 87 63

071103 San Ramón 54 33

071104 San Julián 42 36

071105 San Antonio de Lomerío 47 60

071106 Cuatro Cañadas 54 46

071201 San Matías 34 58

071301 Comarapa 28 30

071302 Saipina 34 36

071401 Puerto Suárez 28 32

071402 Puerto Quijarro 37 50

071403 Carmen Rivero Torrez 17 15

071501 Ascensión de Guarayos 40 36

071502 Urubichá 78 53

071503 El Puente 59 84

56 Departamento 25 23

Cod. Munic MUNICIPIOOrientación Planif. familiar (%)

Page 68: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

66

Compromiso de gestión (CG) 25 % Compromiso de gestión (CG) 25 %

070403

070501070502

070503

071101

071503

071201

071401

071403

071502

070702

070302 070303

070301

070103

070105

071004

070902

071103

071302

070704

070701

070601070402

070804

070803

070202

070102

070901

071105

071402

071005

070705

070706

070602

070201

071102

071104

071106

071301

071501

070707

070703

070401

070801

INTERPRETACION IDOrient.

Planificación Familiar (%)

Cant. De Municipios

MUY BAJA 4,0 - 20,6 14

BAJA 20,7 - 37,0 17

MEDIA 37,3 - 53,8 13

ALTA 53,9 - 70,4 7

SATISFACTORIA 70,5 - 87,0 5

56FUENTE: Elaboración propia con base de datos del SNIS-2008

REFERENCIAS

070403

070501070502

070503

071101

071503

071201

071401

071403

071502

070702

070302 070303

070301

070103

070105

071004

070902

071103

071302

070704

070701

070601070402

070804

070803

070202

070102

070901

071105

071402

071005

070705

070706

070602

070201

071102

071104

071106

071301

071501

070707

070703

070401

070801

INTERPRETACION IDOrient.

Planificación Familiar (%)

Cant. De Municipios

MUY BAJA 4,0 - 20,6 14

BAJA 20,7 - 37,0 18

MEDIA 37,3 - 53,8 10

ALTA 53,9 - 70,4 9

SATISFACTORIA 70,5 - 87,0 5

56FUENTE: Elaboración propia con base de datos del SNIS-2007

REFERENCIAS

Page 69: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

67

UTILIZACION DE METODOS ANTICONCEPTIVOS

Es un indicador que refleja el porcentaje de mujeres en edad fértil que optan o eligen algún método anticonceptivo para regular su fecundidad y la protección contra las infecciones de transmisión sexual por el uso de condón, además; de evitar los embarazos no deseados. Este indicador esta relacionado con la oferta que hace el Ministerio de Salud a través del programa de salud reproductiva con los anticonceptivos modernos ( inyectable, píldora, condón, dispositivo intrauterino ). Es un indicador que puede evaluar, diferenciando el uso de cada uno de los métodos anticonceptivos modernos mas tradicionales, tomando como denominador la población total de las mujeres en edad fértil (MEF).

La frecuencia de mujeres que utilizan algún método anticonceptivo es del 25% en el Departamento, usando diversos tipos de métodos siendo los de mayor preferencia los modernos con 90% (esterilización, píldora, dispositivo intrauterino-DIU, inyección, condón, espuma, jalea) y un 10% de las mujeres recurren a métodos tradicionales como son ritmo menstrual, collar y otros.

Mapa Nº 19: Cobertura del uso de algún método anticonceptivo en el departamento de Santa Cruz, gestión 2007-2008

2007 2008070101 Santa Cruz de la Sierra 11 8

070102 Cotoca 14 20

070103 Porongo 39 39

070104 La Guardia 28 29

070105 El Torno 22 26

070201 Warnes 59 55

070202 Okinawa Uno 77 59

070301 San Ignacio de Velasco 68 62

070302 San Miguel de Velasco 94 115

070303 San Rafael 89 98

070401 Buena Vista 80 76

070402 San Carlos 58 61

070403 Yapacaní 74 79

070404 San Juan de Yapacani 73 81

070501 San José de Chiquitos 43 40

070502 Pailón 12 15

070503 Roboré 53 56

070601 Portachuelo 66 65

070602 Santa Rosa del Sara 88 62

070603 Colpa Belgica 64 49

070701 Lagunillas 62 66

070702 Charagua 18 29

070703 Cabezas 46 51

070704 Cuevo 89 81

070705 Gutiérrez 12 22

070706 Camiri 39 38

070707 Boyuibe 27 26

070801 Vallegrande 45 51

070802 Trigal 32 34

Uso-metodo-antconcep. (%)MUNICIPIOCod. Munic

2007 2008070803 Moro Moro 97 89

070804 Postrer Valle 50 51

070805 Pucara 52 56

070901 Samaipata 50 50

070902 Pampa Grande 31 36

070903 Mairana 50 41

070904 Quirusillas 62 69

071001 Montero 39 37

071002 General Saavedra 45 45

071003 Mineros 44 43

071004 Fernandez Alonso 70 72

071005 San Pedro 11 31

071101 Concepción 20 13

071102 San Javier 62 69

071103 San Ramón 42 49

071104 San Julián 40 40

071105 San Antonio de Lomerío 50 59

071106 Cuatro Cañadas 44 37

071201 San Matías 54 51

071301 Comarapa 54 62

071302 Saipina 67 47

071401 Puerto Suárez 21 25

071402 Puerto Quijarro 36 39

071403 Carmen Rivero Torrez 38 39

071501 Ascensión de Guarayos 36 38

071502 Urubichá 92 80

071503 El Puente 100 126

56 Departamento 23 21

Cod. Munic MUNICIPIOUso-metodo-antconcep. (%)

Page 70: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

68

Compromiso de gestión (CG) 25 % Compromiso de gestión (CG) 25 %

070403

070501070502

070503

071101

071503

071201

071401

071403

071502

070702

070302 070303

070301

070103

070105

071004

070902

071103

071302

070704

070701

070601070402

070804

070803

070202

070102

070901

071105

071402

071005

070705

070706

070602

070201

071102

071104

071106

071301

071501

070707

070703

070401

070801

INTERPRETACION IDUso Algun

Metodo Anticonceptivo

Cant. De Municipios

MUY BAJA 11,0 - 28,8 8

BAJA 58,9 - 46,6 17

MEDIA 46,7 - 64,4 17

ALTA 64,5 - 82,2 10

MUY ALTA > 82,2 4

56FUENTE: Elaboración propia con base de datos del SNIS-2008

REFERENCIAS

070403

070501070502

070503

071101

071503

071201

071401

071403

071502

070702

070302 070303

070301

070103

070105

071004

070902

071103

071302

070704

070701

070601070402

070804

070803

070202

070102

070901

071105

071402

071005

070705

070706

070602

070201

071102

071104

071106

071301

071501

070707

070703

070401

070801

INTERPRETACION IDUso Algun Metodo

Anticonceptivo

Cant. De Municipios

MUY BAJA 11,0 - 28,8 11

BAJA 58,9 - 46,6 16

MEDIA 46,7 - 64,4 14

ALTA 64,5 - 82,2 8

MUY ALTA > 82,2 7

56FUENTE: Elaboración propia con base de datos del SNIS-2007

REFERENCIAS

Page 71: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

69

PREVALENCIA DEL CANCER DE CUELLO UTERINO Este indicador mide el acceso que las mujeres de 20 a 64 años a la toma citológica del PAP como forma de prevención y detección temprana del cáncer cervico uterino. La toma de la citología cervico uterino favorece la detección de la enfermedad en estadlos iniciales o precursores del cáncer, frente a los cuales el tratamiento tal vez sea más eficaz. Con la detección temprana, hay más oportunidades de que tenga éxito el tratamiento curativo.

En Santa Cruz el hospital Oncológico como hospital de especialidad de manejo de casos de Cáncer presenta los siguientes resultados; casos Nuevos de Cáncer 404 en la gestión 2007, de los cuales el 40% corresponde a Cáncer de Cuello Uterino, de este total el 16% corresponde a Cáncer IN SITU” y 84% Invasores. Del total de Invasores el 6% a Estadios I (Ib), el 31% estadios II (Ib) , y 63% estadio III y IV ( IIIb). La cobertura de citología de cuello uterino es muy baja, a penas llega al 17% de mujeres entre 20 y 64 años; el acceso a la detección temprana y al tratamiento es limitado y se ve dificultado por múltiples causas.

Mapa Nº 20: Cobertura de la toma citológica del cuello uterino (PAP) en el departamento de Santa Cruz, gestión 2007-2008

2007 2008070101 Santa Cruz de la Sierra 22 17

070102 Cotoca 2 9

070103 Porongo 16 25

070104 La Guardia 10 17

070105 El Torno 15 21

070201 Warnes 7 10

070202 Okinawa Uno 14 9

070301 San Ignacio de Velasco 6 12

070302 San Miguel de Velasco 2 9

070303 San Rafael 6 5

070401 Buena Vista 16 14

070402 San Carlos 17 17

070403 Yapacaní 8 11

070404 San Juan de Yapacani 25 25

070501 San José de Chiquitos 9 11

070502 Pailón 3 5

070503 Roboré 6 7

070601 Portachuelo 45 44

070602 Santa Rosa del Sara 15 15

070603 Colpa Belgica 20 20

070701 Lagunillas 4 3

070702 Charagua 1 1

070703 Cabezas 1 4

070704 Cuevo 1 3

070705 Gutiérrez 0 2

070706 Camiri 8 6

070707 Boyuibe 3 4

070801 Vallegrande 29 31

070802 Trigal 9 8

Toma de PAP (%)Cod. Munic MUNICIPIO

2007 2008070803 Moro Moro 26 17

070804 Postrer Valle 20 13

070805 Pucara 11 20

070901 Samaipata 19 18

070902 Pampa Grande 3 13

070903 Mairana 19 19

070904 Quirusillas 24 18

071001 Montero 10 13

071002 General Saavedra 6 9

071003 Mineros 9 9

071004 Fernandez Alonso 20 21

071005 San Pedro 19 29

071101 Concepción 7 0

071102 San Javier 10 6

071103 San Ramón 8 11

071104 San Julián 7 7

071105 San Antonio de Lomerío 7 4

071106 Cuatro Cañadas 8 7

071201 San Matías 2 5

071301 Comarapa 16 16

071302 Saipina 15 12

071401 Puerto Suárez 3 3

071402 Puerto Quijarro 2 6

071403 Carmen Rivero Torrez 0 0

071501 Ascensión de Guarayos 13 16

071502 Urubichá 4 10

071503 El Puente 7 12

56 Departamento 17 15

Cod. Munic MUNICIPIOToma de PAP (%)

Page 72: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

70

Compromiso de gestión (CG) 15 % Compromiso de gestión (CG) 17 %

070403

070501070502

070503

071101

071503

071201

071401

071403

071502

070702

070302 070303

070301

070103

070105

071004

070902

071103

071302

070704

070701

070601070402

070804

070803

070202

070102

070901

071105

071402

071005

070705

070706

070602

070201

071102

071104

071106

071301

071501

070707

070703

070401

070801

INTERPRETACION IDToma de PAP

(%)Cant. De

Municipios

MUY BAJA 0,0 - 9,0 25

BAJA 9,1 - 18,0 21

MEDIA 18,1 - 27,0 7

ALTA 27,1 - 36,0 2

SATISFACTORIA 36,1 - 45,0 1

56FUENTE: Elaboración propia con base de datos del SNIS-2008

REFERENCIAS

070403

070501070502

070503

071101

071503

071201

071401

071403

071502

070702

070302 070303

070301

070103

070105

071004

070902

071103

071302

070704

070701

070601070402

070804

070803

070202

070102

070901

071105

071402

071005

070705

070706

070602

070201

071102

071104

071106

071301

071501

070707

070703

070401

070801

INTERPRETACION IDToma de PAP

(%)Cant. De

Municipios

MUY BAJA 0,0 - 9,0 31

BAJA 9,1 - 18,0 13

MEDIA 18,1 - 27,0 10

ALTA 27,1 - 36,0 1

SATISFACTORIA 36,1 - 45,0 1

56FUENTE: Elaboración propia con base de datos del SNIS-2007

REFERENCIAS

Page 73: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

71

SALUD INFANTIL

Page 74: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

72

SITUACION DE SALUD DEL MENOR DE 5 AÑOS La situación de la niñez, se caracteriza por sus elevadas tasas de mortalidad. Según los datos de la ENDSA 2003 de cada 1000 niños que nacen en Santa Cruz, 53 mueren antes

de llegar a la edad de 5 años, 16 mueren antes de cumplir los 28 días .Dos tercios de las muertes de niños y niñas que ocurren en los primeros 28 días corresponden a las

muertes en la primera semana de vida.

Gráfico Nº 19: Tasa de mortalidad neonatal por Departamento, gestión 2003 Gráfico Nº 20: Tasa de mortalidad infantil por Departamento,

gestión 2003

Fuente: ENDSA 2003 Fuente: ENDSA 2003

Entre el 1989 y 2003 la mortalidad neonatal ha disminuido en un 21% ,la infantil en un 36% y la de la niñez en un 54%. Esto significa que a pesar de la tendencia regresiva de la

mortalidad, las intervenciones neonatales tradicionales son las menos efectivas, sobre todo en las áreas rurales del departamento

Las tres principales causas médicas de muerte en niños menores de 28 días son infecciones que suman 32% de todas las muertes, y trastornos relacionados a la

duración corta de la gestación y bajo peso al nacer, correspondiente al 30% y los trastornos respiratorios específicos del periodo peri natal, que en su mayoría

corresponden a asfixia con un 22%.

Page 75: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

73

Gráfico Nº 21: Tasa de mortalidad de la niñez por Departamento, gestión 2003

Fuente: ENDSA 2003

CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO Indicador de cobertura y/o Acceso, mide la accesibilidad del niño menor de 1 año a un establecimiento de salud y a un servicio eminentemente preventivo, con la

finalidad de detectar algunas situaciones inherentes a la salud de lo niños o inducción de algunas actividades como empezar o continuar con las vacunaciones,

entrega de micronutrientes, estimulación, valoración pondo estatural, nutrición, desarrollo psicomotriz o enfermedades, los cuales son susceptibles de ser

seguidos a través de sucesivos controles según norma.

Page 76: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

74

Mapa Nº 21: Cobertura control de crecimiento y desarrollo en niños menores de 1 año en el departamento de Santa Cruz, gestión 2007-2008

2007 2008070101 Santa Cruz de la Sierra 58 94

070102 Cotoca 73 114

070103 Porongo 102 140

070104 La Guardia 91 99

070105 El Torno 104 125

070201 Warnes 95 134

070202 Okinawa Uno 43 86

070301 San Ignacio de Velasco 96 101

070302 San Miguel de Velasco 60 59

070303 San Rafael 69 63

070401 Buena Vista 51 52

070402 San Carlos 77 75

070403 Yapacaní 8 67

070404 San Juan de Yapacani 30 76

070501 San José de Chiquitos 59 105

070502 Pailón 28 33

070503 Roboré 132 114

070601 Portachuelo 84 122

070602 Santa Rosa del Sara 66 62

070603 Colpa Belgica 62 73

070701 Lagunillas 54 74

070702 Charagua 31 90

070703 Cabezas 26 66

070704 Cuevo 38 51

070705 Gutiérrez 76 83

070706 Camiri 68 184

070707 Boyuibe 0 74

070801 Vallegrande 87 99

070802 Trigal 60 74

Control Crecimiento Desarrollo < 1 a (%)MUNICIPIOCod. Munic

2007 2008070803 Moro Moro 77 46

070804 Postrer Valle 46 52

070805 Pucara 53 57

070901 Samaipata 63 55

070902 Pampa Grande 48 74

070903 Mairana 113 108

070904 Quirusillas 12 24

071001 Montero 72 99

071002 General Saavedra 74 115

071003 Mineros 146 99

071004 Fernandez Alonso 81 96

071005 San Pedro 112 90

071101 Concepción 2 47

071102 San Javier 96 84

071103 San Ramón 115 65

071104 San Julián 58 75

071105 San Antonio de Lomerío 0 34

071106 Cuatro Cañadas 6 45

071201 San Matías 81 119

071301 Comarapa 94 97

071302 Saipina 79 82

071401 Puerto Suárez 0 123

071402 Puerto Quijarro 0 106

071403 Carmen Rivero Torrez 0 174

071501 Ascensión de Guarayos 88 128

071502 Urubichá 135 65

071503 El Puente 132 114

56 Departamento 63 93

Cod. Munic MUNICIPIOControl Crecimiento Desarrollo <

1 a (%)

Page 77: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

75

Compromiso de gestión (CG) 70 % Compromiso de gestión (CG) 750 %

070403

070501070502

070503

071101

071503

071201

071401

071403

071502

070702

070302 070303

070301

070103

070105

071004

070902

071103

071302

070704

070701

070601070402

070804

070803

070202

070102

070901

071105

071402

071005

070705

070706

070602

070201

071102

071104

071106

071301

071501

070707

070703

070401

070801

070403

070501070502

070503

071101

071503

071201

071401

071403

071502

070702

070302 070303

070301

070103

070105

071004

070902

071103

071302

070704

070701

070601070402

070804

070803

070202

070102

070901

071105

071402

071005

070705

070706

070602

070201

071102

071104

071106

071301

071501

070707

070703

070401

070801

INTERPRETACION IDCCD < 1 año

(%)Cant. De

Municipios

MUY BAJA 0,0 - 29,2 1

BAJA 29,3 - 58,4 10

MEDIA 58,5 - 87,6 19

ALTA 87,7 - 116,8 17

MUY ALTA > 116,8 9

56FUENTE: Elaboración propia con base de datos del SNIS-2008

REFERENCIAS

INTERPRETACION IDCCD < 1 año

(%)Cant. De

Municipios

MUY BAJA 0,0 - 29,2 11

BAJA 29,3 - 58,4 11

MEDIA 58,5 - 87,6 19

ALTA 87,7 - 116,8 11

MUY ALTA > 116,8 4

56FUENTE: Elaboración propia con base de datos del SNIS-2007

REFERENCIAS

2007 2008

Page 78: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

76

DESNUTRICION INFANTIL

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Demografía y Salud del año 2003, el departamento de Chuquisaca alcanza la prevalencia más alta de Bolivia, seguida por Potosí. El departamento de Santa Cruz presenta la menor prevalencia de desnutrición en niños menores de 5 años, que son controlados en el sistema de salud, que solo representan el 48% de la población infantil.

La prevalencia de desnutrición en el departamento, el año 2007 según información del SNIS ha registrado una tasa global de desnutrición del 15%

ANEMIAS NUTRICIONALES

La deficiencia de hierro es la principal causa de anemia en nuestra región. La prevalencia según departamento muestra que un 40% de los niños de Santa Cruz padecen anemia, en comparación con el 60% en La Paz y Potosí que son los que presentan mayores prevalencias (ENDSA 2003).

Mapa Nº 22: Desnutrición global en niños menores de 5 años en el departamento de Santa Cruz, gestión 2007-2008

2007 2008070101 Santa Cruz de la Sierra 10 10

070102 Cotoca 21 13

070103 Porongo 16 7

070104 La Guardia 15 12

070105 El Torno 13 9

070201 Warnes 14 12

070202 Okinawa Uno 15 12

070301 San Ignacio de Velasco 28 18

070302 San Miguel de Velasco 16 8

070303 San Rafael 24 9

070401 Buena Vista 5 8

070402 San Carlos 15 6

070403 Yapacaní 19 15

070404 San Juan de Yapacani 15 16

070501 San José de Chiquitos 21 13

070502 Pailón 15 7

070503 Roboré 15 8

070601 Portachuelo 11 10

070602 Santa Rosa del Sara 16 11

070603 Colpa Belgica 14 13

070701 Lagunillas 19 16

070702 Charagua 17 15

070703 Cabezas 21 19

070704 Cuevo 19 19

070705 Gutiérrez 27 23

070706 Camiri 17 15

070707 Boyuibe 18 18

070801 Vallegrande 13 10

070802 Trigal 11 11

Prevalencia Desnutricion < 5 aMUNICIPIOCod. Munic

2007 2008070803 Moro Moro 17 4

070804 Postrer Valle 26 15

070805 Pucara 24 17

070901 Samaipata 12 5

070902 Pampa Grande 10 14

070903 Mairana 11 6

070904 Quirusillas 15 9

071001 Montero 15 12

071002 General Saavedra 17 7

071003 Mineros 12 8

071004 Fernandez Alonso 13 11

071005 San Pedro 14 6

071101 Concepción 19 21

071102 San Javier 13 4

071103 San Ramón 9 18

071104 San Julián 16 17

071105 San Antonio de Lomerío 37 19

071106 Cuatro Cañadas 10 13

071201 San Matías 12 11

071301 Comarapa 14 11

071302 Saipina 10 4

071401 Puerto Suárez 16 16

071402 Puerto Quijarro 11 7

071403 Carmen Rivero Torrez 22 22

071501 Ascensión de Guarayos 30 23

071502 Urubichá 37 35

071503 El Puente 14 15

56 Departamento 15 12

Cod. Munic MUNICIPIOPrevalencia Desnutricion < 5 a

Page 79: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

77

Compromiso de gestión (CG) 20 % Compromiso de gestión (CG) 20 %

070403

070501070502

070503

071101

071503

071201

071401

071403

071502

070702

070302 070303

070301

070103

070105

071004

070902

071103

071302

070704

070701

070601070402

070804

070803

070202

070102

070901

071105

071402

071005

070705

070706

070602

070201

071102

071104

071106

071301

071501

070707

070703

070401

070801

INTERPRETACION IDDesnutrición

Global < 5 añosCant. De

Municipios

MUY BAJA 5,0 - 11,4 26

BAJA 11,5 - 17,8 19

MEDIA 17,9 - 24,2 10

ALTA 24,3 - 30,6 0

MUY ALTA 30,7 - 37,0 1

56FUENTE: Elaboración propia con base de datos del SNIS-2008

REFERENCIAS

070403

070501070502

070503

071101

071503

071201

071401

071403

071502

070702

070302 070303

070301

070103

070105

071004

070902

071103

071302

070704

070701

070601070402

070804

070803

070202

070102

070901

071105

071402

071005

070705

070706

070602

070201

071102

071104

071106

071301

071501

070707

070703

070401

070801

INTERPRETACION IDDesnutrición

Global < 5 añosCant. De

Municipios

MUY BAJA 5,0 - 11,4 10

BAJA 11,5 - 17,8 29

MEDIA 17,9 - 24,2 9

ALTA 24,3 - 30,6 6

MUY ALTA 30,7 - 37,0 2

56FUENTE: Elaboración propia con base de datos del SNIS-2007

REFERENCIAS

2007 2008

Page 80: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

78

Mapa Nº 22: Cobertura administración de vitamina “A” 2da dosis en niños de 1 A 4 años en el departamento de Santa Cruz, gestión 2007-2008

2007 2008070101 Santa Cruz de la Sierra 15 14

070102 Cotoca 48 54

070103 Porongo 56 52

070104 La Guardia 38 66

070105 El Torno 37 55

070201 Warnes 34 0

070202 Okinawa Uno 44 43

070301 San Ignacio de Velasco 41 43

070302 San M iguel de Velasco 18 39

070303 San Rafael 10 23

070401 Buena Vista 53 45

070402 San Carlos 41 37

070403 Yapacaní 39 30

070404 San Juan de Yapacani 30 36

070501 San José de Chiquitos 93 85

070502 Pailón 16 28

070503 Roboré 35 46

070601 Portachuelo 88 47

070602 Santa Rosa del Sara 61 42

070603 Colpa Belgica 96 74

070701 Lagunillas 69 74

070702 Charagua 40 62

070703 Cabezas 23 26

070704 Cuevo 83 71

070705 Gut iérrez 61 90

070706 Camiri 27 53

070707 Boyuibe 30 52

070801 Vallegrande 25 21

070802 Trigal 50 43

M UNICIPIOCod. M unic

Adm. Vitamina "A" 2da 1-4 a (%)

2007 2008070803 M oro M oro 49 47

070804 Postrer Valle 32 43

070805 Pucara 48 57

070901 Samaipata 34 44

070902 Pampa Grande 6 29

070903 M airana 46 65

070904 Quirusillas 43 58

071001 M ontero 42 34

071002 General Saavedra 50 51

071003 M ineros 46 41

071004 Fernandez Alonso 59 49

071005 San Pedro 63 70

071101 Concepción 14 34

071102 San Javier 30 21

071103 San Ramón 10 29

071104 San Julián 39 42

071105 San Antonio de Lomerío 33 31

071106 Cuatro Cañadas 35 31

071201 San M atías 39 55

071301 Comarapa 61 53

071302 Saipina 64 44

071401 Puerto Suárez 2 25

071402 Puerto Quijarro 32 71

071403 Carmen Rivero Torrez 35 20

071501 Ascensión de Guarayos 40 49

071502 Urubichá 68 70

071503 El Puente 29 52

56 Departamento 26 27

Adm. Vitamina "A" 2da 1-4 a (%)Cod.

M unicM UNICIPIO

Page 81: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

79

Compromiso de gestión (CG) 35 % Compromiso de gestión (CG) 30 %

070403

070501070502

070503

071101

071503

071201

071401

071403

071502

070702

070302 070303

070301

070103

070105

071004

070902

071103

071302

070704

070701

070601070402

070804

070803

070202

070102

070901

071105

071402

071005

070705

070706

070602

070201

071102

071104

071106

071301

071501

070707

070703

070401

070801

INTERPRETACION IDAdm. Vit. "A" 2º dosis niños 1 - 4

años (%)

Cant. De Municipios

MUY BAJA 2,0 - 20,8 2

BAJA 20,9 - 39,6 17

MEDIA 39,7 - 58,4 26

ALTA 58,5 - 77,2 9

SATISFACTORIA 77,3 - 96,0 2

56FUENTE: Elaboración propia con base de datos del SNIS-2008

REFERENCIAS

070403

070501070502

070503

071101

071503

071201

071401

071403

071502

070702

070302 070303

070301

070103

070105

071004

070902

071103

071302

070704

070701

070601070402

070804

070803

070202

070102

070901

071105

071402

071005

070705

070706

070602

070201

071102

071104

071106

071301

071501

070707

070703

070401

070801

INTERPRETACION IDAdm. Vit. "A"

niños 1 - 4 años (%)

Cant. De Municipios

MUY BAJA 2,0 - 20,8 8

BAJA 20,9 - 39,6 20

MEDIA 39,7 - 58,4 16

ALTA 58,5 - 77,2 8

SATISFACTORIA 77,3 - 96,0 4

56FUENTE: Elaboración propia con base de datos del SNIS-2007

REFERENCIAS

2007 2008

Page 82: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

80

Mapa Nº 23: Cobertura administración de chispitas nutricionales en niños de 6 meses a menores de 2 años en el departamento de Santa Cruz, gestión 2007-2008

2007 2008070101 Santa Cruz de la Sierra 30 58

070102 Cotoca 7 52

070103 Porongo 10 88

070104 La Guardia 115 85

070105 El Torno 54 79

070201 Warnes 146 124

070202 Okinawa Uno 113 98

070301 San Ignacio de Velasco 102 114

070302 San Miguel de Velasco 81 105

070303 San Rafael 80 104

070401 Buena Vista 145 107

070402 San Carlos 106 117

070403 Yapacaní 125 88

070404 San Juan de Yapacani 129 104

070501 San José de Chiquitos 38 65

070502 Pailón 16 24

070503 Roboré 71 96

070601 Portachuelo 139 139

070602 Santa Rosa del Sara 92 120

070603 Colpa Belgica 96 79

070701 Lagunillas 121 84

070702 Charagua 38 61

070703 Cabezas 22 46

070704 Cuevo 207 115

070705 Gutiérrez 44 95

070706 Camiri 34 24

070707 Boyuibe 89 78

070801 Vallegrande 86 87

070802 Trigal 76 91

Adm. Chispitas 6 m < 2 a (%)MUNICIPIOCod. Munic

2007 2008070803 Moro Moro 145 114

070804 Postrer Valle 96 116

070805 Pucara 58 102

070901 Samaipata 96 90

070902 Pampa Grande 58 106

070903 Mairana 134 125

070904 Quirusillas 84 67

071001 Montero 60 92

071002 General Saavedra 22 69

071003 Mineros 104 107

071004 Fernandez Alonso 116 122

071005 San Pedro 110 109

071101 Concepción 44 60

071102 San Javier 4 60

071103 San Ramón 79 88

071104 San Julián 73 85

071105 San Antonio de Lomerío 51 59

071106 Cuatro Cañadas 94 97

071201 San Matías 84 65

071301 Comarapa 59 91

071302 Saipina 61 106

071401 Puerto Suárez 16 100

071402 Puerto Quijarro 50 62

071403 Carmen Rivero Torrez 94 47

071501 Ascensión de Guarayos 115 129

071502 Urubichá 103 140

071503 El Puente 10 103

56 Departamento 51 71

Cod. Munic MUNICIPIOAdm. Chispitas 6 m < 2 a (%)

Page 83: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

81

Compromiso de gestión (CG) 45 % Compromiso de gestión (CG) 60 %

070403

070501070502

070503

071101

071503

071201

071401

071403

071502

070702

070302 070303

070301

070103

070105

071004

070902

071103

071302

070704

070701

070601070402

070804

070803

070202

070102

070901

071105

071402

071005

070705

070706

070602

070201

071102

071104

071106

071301

071501

070707

070703

070401

070801

INTERPRETACION IDAdm. Chispitas

niños 6 m. - 2 a. (%)

Cant. De Municipios

MUY BAJA 4,0 - 44,6 2

BAJA 44,7 - 85,2 19

MEDIA 85,3 - 125,8 32

ALTA 128,9 - 166,4 3

> 166,4 0

56FUENTE: Elaboración propia con base de datos del SNIS-2008

REFERENCIAS

070403

070501070502

070503

071101

071503

071201

071401

071403

071502

070702

070302 070303

070301

070103

070105

071004

070902

071103

071302

070704

070701

070601070402

070804

070803

070202

070102

070901

071105

071402

071005

070705

070706

070602

070201

071102

071104

071106

071301

071501

070707

070703

070401

070801

INTERPRETACION IDAdm. Chispitas niños 6 m. - 2 a.

(%)

Cant. De Municipios

MUY BAJA 4,0 - 44,6 14

BAJA 44,7 - 85,2 16

MEDIA 85,3 - 125,8 19

ALTA 128,9 - 166,4 6

> 166,4 1

56FUENTE: Elaboración propia con base de datos del SNIS-2007

REFERENCIAS

2007 2008

Page 84: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

82

CAPTACION DE EDA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Es un indicador de resultado o impacto, que mide la magnitud (cantidad de episodios de diarrea captados en los servicios de salud) por cada mil niños menores de 5 años También mide indirectamente: otros antecedentes que tiene que ver con la calidad de vida como, educación, comunicación, información, hábitos saludables, provisión de agua potable, disposición de residuos sólidos, servicio de alcantarillado, economía (disponibilidad de recursos familiares, trabajo, etc ). La prevalencia de la diarrea en menores de cinco años es del 22.4% (ENDSA 2003). El conocimiento de las madres en relación al uso de las sales de rehidratación Oral ante un evento de la diarrea es del 79% a nivel departamental Solo el 51% de las madres reconoció que debe dar mayor cantidad de líquidos y una alimentación adecuada durante episodios de diarrea. (ENDSA 2003)

Mapa Nº 24: EDA en niños: Tasa de atenciones por mil niños menores de 5 años en el departamento de Santa Cruz, gestión 2007-2008-2008

2007 2008070101 Santa Cruz de la Sierra 303 275

070102 Cotoca 370 369

070103 Porongo 269 276

070104 La Guardia 559 583

070105 El Torno 391 466

070201 Warnes 607 655

070202 Okinawa Uno 732 651

070301 San Ignacio de Velasco 564 446

070302 San Miguel de Velasco 511 425

070303 San Rafael 429 449

070401 Buena Vista 619 562

070402 San Carlos 527 494

070403 Yapacaní 437 336

070404 San Juan de Yapacani 943 830

070501 San José de Chiquitos 409 380

070502 Pailón 173 170

070503 Roboré 430 457

070601 Portachuelo 487 636

070602 Santa Rosa del Sara 649 546

070603 Colpa Belgica 1.111 1423

070701 Lagunillas 906 754

070702 Charagua 356 357

070703 Cabezas 533 417

070704 Cuevo 515 568

070705 Gutiérrez 841 839

070706 Camiri 558 442

070707 Boyuibe 524 485

070801 Vallegrande 343 0

070802 Trigal 386 0

MUNICIPIOCod. MunicTasa EDA´s < 5 años ( x 1,000)

2007 2008070803 Moro Moro 554 465

070804 Postrer Valle 288 0

070805 Pucara 313 0

070901 Samaipata 225 432

070902 Pampa Grande 490 371

070903 Mairana 596 570

070904 Quirusillas 502 524

071001 Montero 670 700

071002 General Saavedra 688 775

071003 Mineros 511 510

071004 Fernandez Alonso 810 768

071005 San Pedro 1.016 925

071101 Concepción 258 195

071102 San Javier 156 108

071103 San Ramón 525 408

071104 San Julián 575 659

071105 San Antonio de Lomerío 384 460

071106 Cuatro Cañadas 459 373

071201 San Matías 408 336

071301 Comarapa 453 526

071302 Saipina 567 544

071401 Puerto Suárez 592 538

071402 Puerto Quijarro 330 423

071403 Carmen Rivero Torrez 297 384

071501 Ascensión de Guarayos 654 657

071502 Urubichá 849 967

071503 El Puente 836 754

56 Departamento 405 382

Cod. Munic MUNICIPIOTasa EDA´s < 5 años ( x 1,000)

Page 85: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

83

Tasa de referencia 500 x 1.000 NV

070403

070501070502

070503

071101

071503

071201

071401

071403

071502

070702

070302 070303

070301

070103

070105

071004

070902

071103

071302

070704

070701

070601070402

070804

070803

070202

070102

070901

071105

071402

071005

070705

070706

070602

070201

071102

071104

071106

071301

071501

070707

070703

070401

070801

INTERPRETACION IDTasa EDA´s por

mil < 5 añosCant. De

Municipios

MUY BAJA 156 - 347 11

BAJA 348 - 538 22

MEDIA 539 - 729 14

ALTA 730 - 920 6

MUY ALTA > 920 3

56FUENTE: Elaboración propia con base de datos del SNIS-2008

REFERENCIAS

070403

070501070502

070503

071101

071503

071201

071401

071403

071502

070702

070302 070303

070301

070103

070105

071004

070902

071103

071302

070704

070701

070601070402

070804

070803

070202

070102

070901

071105

071402

071005

070705

070706

070602

070201

071102

071104

071106

071301

071501

070707

070703

070401

070801

INTERPRETACION IDTasa EDA´s por

mil < 5 añosCant. De

Municipios

MUY BAJA 156 - 347 11

BAJA 348 - 538 22

MEDIA 539 - 729 14

ALTA 730 - 920 6

MUY ALTA > 920 3

56FUENTE: Elaboración propia con base de datos del SNIS-2007

REFERENCIAS

2007 2008

Page 86: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

84

Mapa Nº 25: IRA en niños: Tasa de atenciones por mil niños menores de 5 años en el departamento de Santa Cruz, gestión 2007-2008

2007 2008070101 Santa Cruz de la Sierra 796 1098

070102 Cotoca 709 1356

070103 Porongo 946 1318

070104 La Guardia 1.399 2464

070105 El Torno 1.065 1808

070201 Warnes 1.658 2652

070202 Okinawa Uno 2.486 3491

070301 San Ignacio de Velasco 1.877 2192

070302 San Miguel de Velasco 1.198 1773

070303 San Rafael 956 1775

070401 Buena Vista 1.160 1531

070402 San Carlos 926 1498

070403 Yapacaní 682 1067

070404 San Juan de Yapacani 1.752 2434

070501 San José de Chiquitos 1.328 1990

070502 Pailón 481 746

070503 Roboré 1.251 2078

070601 Portachuelo 1.524 2658

070602 Santa Rosa del Sara 1.795 2112

070603 Colpa Belgica 3.259 4751

070701 Lagunillas 2.832 3166

070702 Charagua 783 1256

070703 Cabezas 1.316 1694

070704 Cuevo 1.838 2370

070705 Gutiérrez 2.434 3860

070706 Camiri 2.134 2495

070707 Boyuibe 2.235 2503

070801 Vallegrande 1.178 1577

070802 Trigal 1.363 1895

Tasa IRA´s < 5 años ( x 1,000)MUNICIPIOCod. Munic

2007 2008070803 Moro Moro 1.484 1664

070804 Postrer Valle 1.125 1711

070805 Pucara 1.220 1824

070901 Samaipata 950 1603

070902 Pampa Grande 838 1540

070903 Mairana 1.407 1878

070904 Quirusillas 973 1677

071001 Montero 1.757 2732

071002 General Saavedra 1.151 2367

071003 Mineros 1.299 1999

071004 Fernandez Alonso 2.718 3630

071005 San Pedro 2.354 3393

071101 Concepción 536 765

071102 San Javier 395 607

071103 San Ramón 1.113 1757

071104 San Julián 1.027 1917

071105 San Antonio de Lomerío 816 1486

071106 Cuatro Cañadas 851 1365

071201 San Matías 1.138 1434

071301 Comarapa 1.075 1929

071302 Saipina 1.255 2095

071401 Puerto Suárez 1.677 2487

071402 Puerto Quijarro 1.523 2012

071403 Carmen Rivero Torrez 1.300 2093

071501 Ascensión de Guarayos 1.078 2005

071502 Urubichá 2.533 3336

071503 El Puente 1.542 2878

56 Departamento 1.045 1520

Cod. Munic MUNICIPIOTasa IRA´s < 5 años ( x 1,000)

Page 87: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

85

Tasa de referencia 900 x 1.000 NV

070403

070501070502

070503

071101

071503

071201

071401

071403

071502

070702

070302 070303

070301

070103

070105

071004

070902

071103

071302

070704

070701

070601070402

070804

070803

070202

070102

070901

071105

071402

071005

070705

070706

070602

070201

071102

071104

071106

071301

071501

070707

070703

070401

070801

INTERPRETACION IDTasa IRA´s por

mil < 5 añosCant. De

Municipios

MUY BAJA 395 - 967 3

BAJA 968 - 1540 11

MEDIA 1541 - 2113 23

ALTA 2114 - 2686 10

MUY ALTA > 2686 9

56FUENTE: Elaboración propia con base de datos del SNIS-2008

REFERENCIAS

070403

070501070502

070503

071101

071503

071201

071401

071403

071502

070702

070302 070303

070301

070103

070105

071004

070902

071103

071302

070704

070701

070601070402

070804

070803

070202

070102

070901

071105

071402

071005

070705

070706

070602

070201

071102

071104

071106

071301

071501

070707

070703

070401

070801

INTERPRETACION IDTasa IRA´s por mil

< 5 añosCant. De

Municipios

MUY BAJA 395 - 967 14

BAJA 968 - 1540 25

MEDIA 1541 - 2113 8

ALTA 2114 - 2686 6

MUY ALTA > 2686 3

56FUENTE: Elaboración propia con base de datos del SNIS-2007

REFERENCIAS

2007 2008

Page 88: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

86

CAPTACION DE NEUMONIAS EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS

Es un indicador de resultado, mide la captación institucional de casos y tratamiento de neumonías en niños menores de 5 años que son atendidos en forma ambulatoria u hospitalizados. Es necesario puntualizar que los casos en menores de 2 meses, generalmente son de evolución rápida y grave y necesariamente deben ser hospitalizados, Este indicador mide la cobertura del servicio, dando una idea aproximada sobre la magnitud del problema y/o el riesgo de enfermar con neumonía. Siendo una aproximación de la incidencia real de las Infecciones respiratorias agudas neumónicas; también mide de manera indirecta la promoción del servicios de salud, la educación sanitaria en las comunidades, y confianza por el servicio, por tanto la calidad de la atención.

El denominador se obtiene estimando el 10 por ciento de la población menor de 5 años, asumimos que ese porcentaje harán neumonía.

Mapa Nº 26: Tasa de atenciones de neumonía por mil niños menores de 5 años en el departamento de Santa Cruz, gestión 2007-2008

2007 2008070101 Santa Cruz de la Sierra 49 46

070102 Cotoca 76 64

070103 Porongo 31 71

070104 La Guardia 81 83

070105 El Torno 180 149

070201 Warnes 101 126

070202 Okinawa Uno 75 84

070301 San Ignacio de Velasco 167 101

070302 San Miguel de Velasco 122 147

070303 San Rafael 80 65

070401 Buena Vista 60 19

070402 San Carlos 161 163

070403 Yapacaní 245 207

070404 San Juan de Yapacani 67 11

070501 San José de Chiquitos 269 254

070502 Pailón 74 80

070503 Roboré 232 208

070601 Portachuelo 83 198

070602 Santa Rosa del Sara 68 46

070603 Colpa Belgica 78 53

070701 Lagunillas 94 6

070702 Charagua 183 202

070703 Cabezas 134 178

070704 Cuevo 13 7

070705 Gutiérrez 154 97

070706 Camiri 116 99

070707 Boyuibe 64 68

070801 Vallegrande 79 52

070802 Trigal 80 113

Tasa Neumonias < 5 años (x 1,000)MUNICIPIOCod. Munic

2007 2008070803 Moro Moro 108 103

070804 Postrer Valle 116 132

070805 Pucara 66 68

070901 Samaipata 137 166

070902 Pampa Grande 106 106

070903 Mairana 153 185

070904 Quirusillas 17 20

071001 Montero 127 113

071002 General Saavedra 186 186

071003 Mineros 340 400

071004 Fernandez Alonso 295 89

071005 San Pedro 156 76

071101 Concepción 184 203

071102 San Javier 30 28

071103 San Ramón 110 242

071104 San Julián 190 185

071105 San Antonio de Lomerío 28 47

071106 Cuatro Cañadas 250 180

071201 San Matías 182 155

071301 Comarapa 31 35

071302 Saipina 77 191

071401 Puerto Suárez 315 327

071402 Puerto Quijarro 100 146

071403 Carmen Rivero Torrez 154 260

071501 Ascensión de Guarayos 179 356

071502 Urubichá 31 76

071503 El Puente 152 131

56 Departamento 92 88

Cod. Munic MUNICIPIOTasa Neumonias < 5 años (x

1,000)

Page 89: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

87

Tasa de referencia 200 x 1.000 NV

070403

070501070502

070503

071101

071503

071201

071401

071403

071502

070702

070302 070303

070301

070103

070105

071004

070902

071103

071302

070704

070701

070601070402

070804

070803

070202

070102

070901

071105

071402

071005

070705

070706

070602

070201

071102

071104

071106

071301

071501

070707

070703

070401

070801

INTERPRETACION IDTasa neumonia x

mil < 5 añosCant. De

Municipios

MUY BAJA 13 - 78 19

BAJA 79 - 144 14

MEDIA 145 - 209 17

ALTA 210 - 275 3

MUY ALTA > 275 3

56FUENTE: Elaboración propia con base de datos del SNIS-2008

REFERENCIAS

070403

070501070502

070503

071101

071503

071201

071401

071403

071502

070702

070302 070303

070301

070103

070105

071004

070902

071103

071302

070704

070701

070601070402

070804

070803

070202

070102

070901

071105

071402

071005

070705

070706

070602

070201

071102

071104

071106

071301

071501

070707

070703

070401

070801

INTERPRETACION IDTasa neumonia x

mil < 5 añosCant. De

Municipios

MUY BAJA 13 - 78 18

BAJA 79 - 144 17

MEDIA 145 - 209 14

ALTA 210 - 275 4

MUY ALTA > 275 3

56FUENTE: Elaboración propia con base de datos del SNIS-2007

REFERENCIAS

2007 2008

Page 90: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

88

El Programa Ampliado de Inmunizaciones, PAI, ha alcanzado significativos logros, unos evidentes como la erradicación de la poliomielitis, el avance en la erradicación del sarampión, el control del tétanos neonatal, la difteria y otras. Otros logros no evidentes son la vigilancia epidemiológica de la salud como enfoque nuevo, la implementación de sistemas de control, el desarrollo de los procesos de descentralización y el aporte con la metodología de control de calidad de la información y otros. El avance en la vacunación en establecimiento ha sido importante, sin embargo estos logros no son suficientes por lo que aún es necesario realizar campañas de vacunación cada año alcanzando coberturas totales en el departamento.

3ra DOSIS DE VACUNA PENTAVALENTE

Es el indicador más importante, ya que mide la cobertura con dosis útiles; este indicador debe ir parejo con el indicador de cobertura de la tercera dosis Antipoliomielítica y no deberá existir una diferencia mayor a los 10 puntos entre uno y otro, es también un indicador de integralidad de acciones en el P.A.I. El 46% (26) municipios alcanzaron coberturas vacunales mayores a lo esperado (85%)

Mapa Nº 27: Cobertura de la 3ra dosis de vacuna pentavalente en niños menores de 1 año en el departamento de Santa Cruz, gestión 2007-2008

2007 2008070101 Santa Cruz de la Sierra 67 77

070102 Cotoca 106 101

070103 Porongo 79 80

070104 La Guardia 92 96

070105 El Torno 83 83

070201 Warnes 94 94

070202 Okinawa Uno 73 77

070301 San Ignacio de Velasco 84 93

070302 San Miguel de Velasco 75 79

070303 San Rafael 58 72

070401 Buena Vista 94 86

070402 San Carlos 89 92

070403 Yapacaní 83 86

070404 San Juan de Yapacani 79 82

070501 San José de Chiquitos 88 100

070502 Pailón 44 56

070503 Roboré 88 84

070601 Portachuelo 98 108

070602 Santa Rosa del Sara 88 77

070603 Colpa Belgica 93 88

070701 Lagunillas 86 91

070702 Charagua 101 104

070703 Cabezas 85 90

070704 Cuevo 81 70

070705 Gutiérrez 92 102

070706 Camiri 68 72

070707 Boyuibe 70 58

070801 Vallegrande 78 73

070802 Trigal 46 58

Vacuna 3ra dosis Pentavalente < 1 año (%)MUNICIPIOCod. Munic

2007 2008070803 Moro Moro 104 72

070804 Postrer Valle 63 73

070805 Pucara 75 59

070901 Samaipata 74 73

070902 Pampa Grande 67 73

070903 Mairana 108 111

070904 Quirusillas 38 36

071001 Montero 84 84

071002 General Saavedra 95 94

071003 Mineros 89 88

071004 Fernandez Alonso 101 80

071005 San Pedro 93 82

071101 Concepción 65 69

071102 San Javier 76 83

071103 San Ramón 77 79

071104 San Julián 63 61

071105 San Antonio de Lomerío 52 54

071106 Cuatro Cañadas 57 55

071201 San Matías 80 84

071301 Comarapa 92 94

071302 Saipina 97 95

071401 Puerto Suárez 77 91

071402 Puerto Quijarro 81 103

071403 Carmen Rivero Torrez 107 108

071501 Ascensión de Guarayos 81 91

071502 Urubichá 94 90

071503 El Puente 57 68

56 Departamento 74 80

Cod. Munic MUNICIPIOVacuna 3ra dosis Pentavalente <

1 año (%)

Page 91: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

89

Compromiso de gestión (CG) 85 % Compromiso de gestión (CG) 90 %

070403

070501070502

070503

071101

071503

071201

071401

071403

071502

070702

070302 070303

070301

070103

070105

071004

070902

071103

071302

070704

070701

070601070402

070804

070803

070202

070102

070901

071105

071402

071005

070705

070706

070602

070201

071102

071104

071106

071301

071501

070707

070703

070401

070801

INTERPRETACION IDPentavalente 3ra

Dosis < 1 a.Cant. De

Municipios

MUY BAJA 38 - 52 1

BAJA 53 - 66 7

MEDIA 67 - 80 17

ALTA 81 - 94 21

SATISFACTORIA > 94 10

56FUENTE: Elaboración propia con base de datos del SNIS-2008

REFERENCIAS

070403

070501070502

070503

071101

071503

071201

071401

071403

071502

070702

070302 070303

070301

070103

070105

071004

070902

071103

071302

070704

070701

070601070402

070804

070803

070202

070102

070901

071105

071402

071005

070705

070706

070602

070201

071102

071104

071106

071301

071501

070707

070703

070401

070801

INTERPRETACION IDPentavalente 3ra

Dosis < 1 a.Cant. De

Municipios

MUY BAJA 38 - 52 4

BAJA 53 - 66 6

MEDIA 67 - 80 15

ALTA 81 - 94 22

SATISFACTORIA > 94 9

56FUENTE: Elaboración propia con base de datos del SNIS-2007

REFERENCIAS

2007 2008

Page 92: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

90

Mapa Nº 28: Cobertura de 3ra dosis vacuna anti poliomielítica en niños menores de 1 año en el departamento de Santa Cruz, gestión 2007-2008

2007 2008070101 Santa Cruz de la Sierra 68 76

070102 Cotoca 105 101

070103 Porongo 78 80

070104 La Guardia 92 96

070105 El Torno 83 83

070201 Warnes 93 94

070202 Okinawa Uno 73 76

070301 San Ignacio de Velasco 84 91

070302 San Miguel de Velasco 75 79

070303 San Rafael 58 72

070401 Buena Vista 93 69

070402 San Carlos 89 85

070403 Yapacaní 82 83

070404 San Juan de Yapacani 76 80

070501 San José de Chiquitos 88 100

070502 Pailón 44 56

070503 Roboré 88 84

070601 Portachuelo 96 108

070602 Santa Rosa del Sara 88 77

070603 Colpa Belgica 93 88

070701 Lagunillas 86 91

070702 Charagua 101 104

070703 Cabezas 85 90

070704 Cuevo 81 71

070705 Gutiérrez 92 101

070706 Camiri 68 71

070707 Boyuibe 70 58

070801 Vallegrande 78 73

070802 Trigal 46 58

Vacuna 3ra dosis antipoliomielitica < 1 año (%)MUNICIPIOCod. Munic

2007 2008070803 Moro Moro 104 72

070804 Postrer Valle 63 73

070805 Pucara 75 61

070901 Samaipata 74 74

070902 Pampa Grande 67 73

070903 Mairana 108 111

070904 Quirusillas 38 36

071001 Montero 84 82

071002 General Saavedra 95 87

071003 Mineros 89 88

071004 Fernandez Alonso 101 80

071005 San Pedro 92 82

071101 Concepción 62 64

071102 San Javier 76 83

071103 San Ramón 78 83

071104 San Julián 63 61

071105 San Antonio de Lomerío 52 54

071106 Cuatro Cañadas 57 55

071201 San Matías 80 84

071301 Comarapa 92 94

071302 Saipina 97 0

071401 Puerto Suárez 75 92

071402 Puerto Quijarro 80 102

071403 Carmen Rivero Torrez 107 108

071501 Ascensión de Guarayos 81 87

071502 Urubichá 93 90

071503 El Puente 57 67

56 Departamento 74 79

Cod. Munic MUNICIPIOVacuna 3ra dosis

antipoliomielitica < 1 año (%)

Page 93: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

91

Compromiso de gestión (CG) 85 % Compromiso de gestión (CG) 90 %

070403

070501070502

070503

071101

071503

071201

071401

071403

071502

070702

070302 070303

070301

070103

070105

071004

070902

071103

071302

070704

070701

070601070402

070804

070803

070202

070102

070901

071105

071402

071005

070705

070706

070602

070201

071102

071104

071106

071301

071501

070707

070703

070401

070801

INTERPRETACION ID Antipoliomiel itica 3ra Dosis < 1 a.

Cant. De Municipios

MUY BAJA 38 - 52 2

BAJA 53 - 66 8

MEDIA 67 - 80 17

ALTA 81 - 94 20

SATISFACTORIA > 94 9

56FUENTE: Elaboración propia con base de datos del SNIS-2008

REFERENCIAS

070403

070501070502

070503

071101

071503

071201

071401

071403

071502

070702

070302 070303

070301

070103

070105

071004

070902

071103

071302

070704

070701

070601070402

070804

070803

070202

070102

070901

071105

071402

071005

070705

070706

070602

070201

071102

071104

071106

071301

071501

070707

070703

070401

070801

INTERPRETACION ID Antipoliomielitica 3ra Dosis < 1 a.

Cant. De Municipios

MUY BAJA 38 - 52 4

BAJA 53 - 66 6

MEDIA 67 - 80 16

ALTA 81 - 94 21

SATISFACTORIA > 94 9

56FUENTE: Elaboración propia con base de datos del SNIS-2007

REFERENCIAS

2007 2008

Page 94: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

92

Mapa Nº 29: Cobertura de la vacuna BCG en niños menores de 1 año en el departamento de Santa Cruz, gestión 2007-2008

2007 2008070101 Santa Cruz de la Sierra 81 81

070102 Cotoca 84 85

070103 Porongo 44 54

070104 La Guardia 61 66

070105 El Torno 78 82

070201 Warnes 76 78

070202 Okinawa Uno 55 53

070301 San Ignacio de Velasco 94 89

070302 San Miguel de Velasco 61 62

070303 San Rafael 40 35

070401 Buena Vista 54 50

070402 San Carlos 125 103

070403 Yapacaní 59 67

070404 San Juan de Yapacani 59 52

070501 San José de Chiquitos 88 102

070502 Pailón 53 57

070503 Roboré 70 88

070601 Portachuelo 113 124

070602 Santa Rosa del Sara 64 52

070603 Colpa Belgica 41 47

070701 Lagunillas 76 62

070702 Charagua 103 103

070703 Cabezas 83 93

070704 Cuevo 58 55

070705 Gutiérrez 89 97

070706 Camiri 72 91

070707 Boyuibe 56 55

070801 Vallegrande 92 105

070802 Trigal 45 40

Vacuna BCG < 1 año (%)MUNICIPIOCod. Munic

2007 2008070803 Moro Moro 70 37

070804 Postrer Valle 59 63

070805 Pucara 37 36

070901 Samaipata 65 46

070902 Pampa Grande 57 65

070903 Mairana 115 103

070904 Quirusillas 12 29

071001 Montero 110 119

071002 General Saavedra 75 61

071003 Mineros 68 61

071004 Fernandez Alonso 66 66

071005 San Pedro 74 59

071101 Concepción 73 72

071102 San Javier 72 70

071103 San Ramón 97 108

071104 San Julián 61 54

071105 San Antonio de Lomerío 48 51

071106 Cuatro Cañadas 48 45

071201 San Matías 75 78

071301 Comarapa 90 91

071302 Saipina 43 51

071401 Puerto Suárez 88 103

071402 Puerto Quijarro 71 88

071403 Carmen Rivero Torrez 75 91

071501 Ascensión de Guarayos 93 98

071502 Urubichá 80 71

071503 El Puente 51 48

56 Departamento 79 80

Cod. Munic MUNICIPIOVacuna BCG < 1 año (%)

Page 95: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

93

Compromiso de gestión (CG) 85 % Compromiso de gestión (CG) 90 %

070403

070501070502

070503

071101

071503

071201

071401

071403

071502

070702

070302 070303

070301

070103

070105

071004

070902

071103

071302

070704

070701

070601070402

070804

070803

070202

070102

070901

071105

071402

071005

070705

070706

070602

070201

071102

071104

071106

071301

071501

070707

070703

070401

070801

INTERPRETACION IDVacuna BCG en

< 1 añoCant. De

Municipios

MUY BAJA 12 - 35 1

BAJA 36 - 57 19

MEDIA 58 - 80 15

ALTA 81 - 102 13

SATISFACTORIA > 102 8

56FUENTE: Elaboración propia con base de datos del SNIS-2008

REFERENCIAS

070403

070501070502

070503

071101

071503

071201

071401

071403

071502

070702

070302 070303

070301

070103

070105

071004

070902

071103

071302

070704

070701

070601070402

070804

070803

070202

070102

070901

071105

071402

071005

070705

070706

070602

070201

071102

071104

071106

071301

071501

070707

070703

070401

070801

INTERPRETACION IDVacuna BCG en <

1 añoCant. De

Municipios

MUY BAJA 12 - 35 1

BAJA 36 - 57 14

MEDIA 58 - 80 25

ALTA 81 - 102 11

SATISFACTORIA > 102 5

56FUENTE: Elaboración propia con base de datos del SNIS-2007

REFERENCIAS

2007 2008

Page 96: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

94

Mapa Nº 30: Cobertura de la vacuna SRP (triple viral) en niños de 1 año en el departamento de Santa Cruz, gestión 2007-2008

2007 2008070101 Santa Cruz de la Sierra 66 73

070102 Cotoca 100 102

070103 Porongo 88 89

070104 La Guardia 96 97

070105 El Torno 81 84

070201 Warnes 91 98

070202 Okinawa Uno 76 70

070301 San Ignacio de Velasco 86 90

070302 San Miguel de Velasco 67 74

070303 San Rafael 60 53

070401 Buena Vista 92 86

070402 San Carlos 96 93

070403 Yapacaní 84 88

070404 San Juan de Yapacani 86 74

070501 San José de Chiquitos 92 104

070502 Pailón 53 75

070503 Roboré 90 90

070601 Portachuelo 102 106

070602 Santa Rosa del Sara 87 78

070603 Colpa Belgica 104 90

070701 Lagunillas 82 87

070702 Charagua 102 103

070703 Cabezas 90 112

070704 Cuevo 82 73

070705 Gutiérrez 96 104

070706 Camiri 71 77

070707 Boyuibe 81 65

070801 Vallegrande 74 71

070802 Trigal 49 62

Vacuna SRP 1 año (%)MUNICIPIOCod. Munic

2007 2008070803 Moro Moro 105 94

070804 Postrer Valle 58 87

070805 Pucara 81 74

070901 Samaipata 76 80

070902 Pampa Grande 76 79

070903 Mairana 102 103

070904 Quirusillas 37 37

071001 Montero 86 88

071002 General Saavedra 96 97

071003 Mineros 91 95

071004 Fernandez Alonso 96 96

071005 San Pedro 96 88

071101 Concepción 63 78

071102 San Javier 67 79

071103 San Ramón 75 79

071104 San Julián 68 67

071105 San Antonio de Lomerío 69 51

071106 Cuatro Cañadas 66 58

071201 San Matías 99 114

071301 Comarapa 97 99

071302 Saipina 95 91

071401 Puerto Suárez 79 89

071402 Puerto Quijarro 88 91

071403 Carmen Rivero Torrez 112 110

071501 Ascensión de Guarayos 95 93

071502 Urubichá 80 106

071503 El Puente 68 75

56 Departamento 74 80

Cod. Munic MUNICIPIOVacuna SRP 1 año (%)

Page 97: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

95

Compromiso de gestión (CG) 90 % Compromiso de gestión (CG) 95 %

070403

070501070502

070503

071101

071503

071201

071401

071403

071502

070702

070302 070303

070301

070103

070105

071004

070902

071103

071302

070704

070701

070601070402

070804

070803

070202

070102

070901

071105

071402

071005

070705

070706

070602

070201

071102

071104

071106

071301

071501

070707

070703

070401

070801

INTERPRETACION IDVacuna SRP en niños de 1 año

Cant. De Municipios

MUY BAJA 37 - 52 2

BAJA 53 - 67 4

MEDIA 68 - 82 17

ALTA 83 - 97 19

SATISFACTORIA > 97 14

56FUENTE: Elaboración propia con base de datos del SNIS-2008

REFERENCIAS

070403

070501070502

070503

071101

071503

071201

071401

071403

071502

070702

070302 070303

070301

070103

070105

071004

070902

071103

071302

070704

070701

070601070402

070804

070803

070202

070102

070901

071105

071402

071005

070705

070706

070602

070201

071102

071104

071106

071301

071501

070707

070703

070401

070801

INTERPRETACION IDVacuna SRP en niños de 1 año

Cant. De Municipios

MUY BAJA 37 - 52 2

BAJA 53 - 67 8

MEDIA 68 - 82 16

ALTA 83 - 97 22

SATISFACTORIA > 97 8

56FUENTE: Elaboración propia con base de datos del SNIS-2007

REFERENCIAS

2007 2008

Page 98: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

96

MORBILIDAD POR ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

Page 99: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

97

Mapa Nº 31 MORBILIDAD POR TUBERCULOSIS: Tasa de incidencia por 10.000 mil habitantes en el departamento de Santa Cruz, gestión 2007-2008

2007 2008070101 Santa Cruz de la Sierra 97 99

070102 Cotoca 50 95

070103 Porongo 23 120

070104 La Guardia 91 61

070105 El Torno 114 59

070201 Warnes 79 101

070202 Okinawa Uno 86 0

070301 San Ignacio de Velasco 36 63

070302 San Miguel de Velasco 62 43

070303 San Rafael 0 26

070401 Buena Vista 68 73

070402 San Carlos 91 85

070403 Yapacaní 144 56

070404 San Juan de Yapacani 64 37

070501 San José de Chiquitos 36 65

070502 Pailón 56 96

070503 Roboré 43 74

070601 Portachuelo 36 73

070602 Santa Rosa del Sara 36 17

070603 Colpa Belgica 140 88

070701 Lagunillas 69 34

070702 Charagua 44 47

070703 Cabezas 40 77

070704 Cuevo 85 111

070705 Gutiérrez 8 0

070706 Camiri 70 42

070707 Boyuibe 144 39

070801 Vallegrande 23 64

070802 Trigal 0 30

Incidencia Tuberculosis (+) x 100,000MUNICIPIOCod. Munic

2007 2008070803 Moro Moro 34 36

070804 Postrer Valle 33 0

070805 Pucara 0 0

070901 Samaipata 20 109

070902 Pampa Grande 54 132

070903 Mairana 24 0

070904 Quirusillas 0 37

071001 Montero 113 16

071002 General Saavedra 50 20

071003 Mineros 126 0

071004 Fernandez Alonso 98 65

071005 San Pedro 82 48

071101 Concepción 32 34

071102 San Javier 49 67

071103 San Ramón 111 72

071104 San Julián 108 136

071105 San Antonio de Lomerío 0 41

071106 Cuatro Cañadas 80 44

071201 San Matías 28 35

071301 Comarapa 37 56

071302 Saipina 17 67

071401 Puerto Suárez 101 64

071402 Puerto Quijarro 95 0

071403 Carmen Rivero Torrez 0 30

071501 Ascensión de Guarayos 75 23

071502 Urubichá 15 147

071503 El Puente 102 169

56 Departamento 87 90

Cod. Munic MUNICIPIOIncidencia Tuberculosis (+) x

100,000

Page 100: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

98

Tasa de referencia 85 x 1.000 Hab.

070403

070501070502

070503

071101

071503

071201

071401

071403

071502

070702

070302 070303

070301

070103

070105

071004

070902

071103

071302

070704

070701

070601070402

070804

070803

070202

070102

070901

071105

071402

071005

070705

070706

070602

070201

071102

071104

071106

071301

071501

070707

070703

070401

070801

INTERPRETACION IDTasa de

Incidencia TB x 10,000 Hab

Cant. De Municipios

MUY BAJA 0 - 29 12

BAJA 30 - 58 17

MEDIA 59 - 87 15

ALTA 88 - 115 7

MUY ALTA > 115 5

56FUENTE: Elaboración propia con base de datos del SNIS-2008

REFERENCIAS

070403

070501070502

070503

071101

071503

071201

071401

071403

071502

070702

070302 070303

070301

070103

070105

071004

070902

071103

071302

070704

070701

070601070402

070804

070803

070202

070102

070901

071105

071402

071005

070705

070706

070602

070201

071102

071104

071106

071301

071501

070707

070703

070401

070801

INTERPRETACION IDTasa de

Incidencia TB x 10,000 Hab

Cant. De Municipios

MUY BAJA 0 - 29 14

BAJA 30 - 58 16

MEDIA 59 - 87 11

ALTA 88 - 115 11

MUY ALTA > 115 4

56FUENTE: Elaboración propia con base de datos del SNIS-2007

REFERENCIAS

2007 2008

Page 101: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

99

Mapa Nº 32 MORBILIDAD POR EDA: Tasa de atenciones por mil habitantes en el departamento de Santa Cruz, gestión 2007-2008

2007 2008070101 Santa Cruz de la Sierra 52 48

070102 Cotoca 51 50

070103 Porongo 41 39

070104 La Guardia 80 80

070105 El Torno 61 66

070201 Warnes 110 116

070202 Okinawa Uno 133 114

070301 San Ignacio de Velasco 130 101

070302 San Miguel de Velasco 102 85

070303 San Rafael 90 88

070401 Buena Vista 111 98

070402 San Carlos 88 80

070403 Yapacaní 82 60

070404 San Juan de Yapacani 157 138

070501 San José de Chiquitos 91 91

070502 Pailón 34 32

070503 Roboré 114 114

070601 Portachuelo 83 105

070602 Santa Rosa del Sara 99 85

070603 Colpa Belgica 270 427

070701 Lagunillas 199 171

070702 Charagua 64 61

070703 Cabezas 100 78

070704 Cuevo 132 175

070705 Gutiérrez 165 152

070706 Camiri 152 123

070707 Boyuibe 122 111

070801 Vallegrande 70 61

070802 Trigal 75 71

Tasa EDA¨s en la población ( x 1,000)MUNICIPIOCod. Munic

2007 2008070803 Moro Moro 87 70

070804 Postrer Valle 60 56

070805 Pucara 52 63

070901 Samaipata 41 68

070902 Pampa Grande 77 56

070903 Mairana 89 85

070904 Quirusillas 77 87

071001 Montero 120 125

071002 General Saavedra 107 125

071003 Mineros 79 76

071004 Fernandez Alonso 132 122

071005 San Pedro 181 164

071101 Concepción 52 39

071102 San Javier 33 23

071103 San Ramón 106 74

071104 San Julián 127 140

071105 San Antonio de Lomerío 78 94

071106 Cuatro Cañadas 100 77

071201 San Matías 84 63

071301 Comarapa 88 110

071302 Saipina 94 84

071401 Puerto Suárez 138 134

071402 Puerto Quijarro 81 96

071403 Carmen Rivero Torrez 54 67

071501 Ascensión de Guarayos 139 138

071502 Urubichá 171 194

071503 El Puente 154 142

56 Departamento 71 67

Cod. Munic MUNICIPIOTasa EDA¨s en la población ( x

1,000)

Page 102: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

100

Tasa de referencia 150 x 1.000 Hab.

070403

070501070502

070503

071101

071503

071201

071401

071403

071502

070702

070302 070303

070301

070103

070105

071004

070902

071103

071302

070704

070701

070601070402

070804

070803

070202

070102

070901

071105

071402

071005

070705

070706

070602

070201

071102

071104

071106

071301

071501

070707

070703

070401

070801

INTERPRETACION IDTasa de EDA¨s x

1,000 Hab. Cant. De

Municipios

MUY BAJA 33 - 80 22

BAJA 81 - 128 23

MEDIA 129 - 175 8

ALTA 176 - 223 2

MUY ALTA > 223 1

56FUENTE: Elaboración propia con base de datos del SNIS-2008

REFERENCIAS

070403

070501070502

070503

071101

071503

071201

071401

071403

071502

070702

070302 070303

070301

070103

070105

071004

070902

071103

071302

070704

070701

070601070402

070804

070803

070202

070102

070901

071105

071402

071005

070705

070706

070602

070201

071102

071104

071106

071301

071501

070707

070703

070401

070801

INTERPRETACION IDTasa de EDA¨s x

1,000 Hab. Cant. De

Municipios

MUY BAJA 33 - 80 19

BAJA 81 - 128 23

MEDIA 129 - 175 11

ALTA 176 - 223 2

MUY ALTA > 223 1

56FUENTE: Elaboración propia con base de datos del SNIS-2007

REFERENCIAS

2007 2008

Page 103: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

101

Mapa Nº 33 MORBILIDAD POR IRA: Tasa de atenciones por mil habitantes en el departamento de Sata Cruz, gestión 2007-2008

2007 2008070101 Santa Cruz de la Sierra 144 143

070102 Cotoca 108 135

070103 Porongo 154 147

070104 La Guardia 206 251

070105 El Torno 200 204

070201 Warnes 329 367

070202 Okinawa Uno 529 587

070301 San Ignacio de Velasco 504 435

070302 San Miguel de Velasco 376 358

070303 San Rafael 270 340

070401 Buena Vista 233 177

070402 San Carlos 173 158

070403 Yapacaní 157 112

070404 San Juan de Yapacani 312 265

070501 San José de Chiquitos 410 412

070502 Pailón 96 103

070503 Roboré 334 368

070601 Portachuelo 237 279

070602 Santa Rosa del Sara 288 237

070603 Colpa Belgica 781 776

070701 Lagunillas 795 616

070702 Charagua 176 154

070703 Cabezas 306 241

070704 Cuevo 546 633

070705 Gutiérrez 585 633

070706 Camiri 645 683

070707 Boyuibe 622 545

070801 Vallegrande 365 303

070802 Trigal 397 376

Tasa IRA¨s en la población ( x 1,000)MUNICIPIOCod. Munic

2007 2008070803 Moro Moro 321 228

070804 Postrer Valle 328 291

070805 Pucara 275 330

070901 Samaipata 220 230

070902 Pampa Grande 189 222

070903 Mairana 300 242

070904 Quirusillas 205 307

071001 Montero 402 419

071002 General Saavedra 185 263

071003 Mineros 235 187

071004 Fernandez Alonso 482 491

071005 San Pedro 490 506

071101 Concepción 107 72

071102 San Javier 82 89

071103 San Ramón 240 198

071104 San Julián 265 267

071105 San Antonio de Lomerío 179 199

071106 Cuatro Cañadas 225 201

071201 San Matías 295 210

071301 Comarapa 238 341

071302 Saipina 254 294

071401 Puerto Suárez 438 426

071402 Puerto Quijarro 412 407

071403 Carmen Rivero Torrez 191 204

071501 Ascensión de Guarayos 225 215

071502 Urubichá 533 522

071503 El Puente 318 443

56 Departamento 209 207

Cod. Munic MUNICIPIOTasa IRA¨s en la población ( x

1,000)

Page 104: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

102

Tasa de referencia 400 x 1.000 Hab.

070403

070501070502

070503

071101

071503

071201

071401

071403

071502

070702

070302 070303

070301

070103

070105

071004

070902

071103

071302

070704

070701

070601070402

070804

070803

070202

070102

070901

071105

071402

071005

070705

070706

070602

070201

071102

071104

071106

071301

071501

070707

070703

070401

070801

INTERPRETACION IDTasa de IRA¨s x

1,000 Hab. Cant. De

Municipios

MUY BAJA 82 - 225 19

BAJA 226 - 367 18

MEDIA 368 - 510 11

ALTA 511 - 652 6

MUY ALTA > 652 2

56FUENTE: Elaboración propia con base de datos del SNIS-2008

REFERENCIAS

070403

070501070502

070503

071101

071503

071201

071401

071403

071502

070702

070302 070303

070301

070103

070105

071004

070902

071103

071302

070704

070701

070601070402

070804

070803

070202

070102

070901

071105

071402

071005

070705

070706

070602

070201

071102

071104

071106

071301

071501

070707

070703

070401

070801

INTERPRETACION IDTasa de IRA¨s x

1,000 Hab. Cant. De

Municipios

MUY BAJA 82 - 225 19

BAJA 226 - 367 20

MEDIA 368 - 510 9

ALTA 511 - 652 6

MUY ALTA > 652 2

56FUENTE: Elaboración propia con base de datos del SNIS-2007

REFERENCIAS

2007 2008

Page 105: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

103

Mapa Nº 34 MORBILIDAD POR NEUMONIAS: Tasa de atención por mil habitantes en el departamento de Santa Cruz, gestión 2007-2008

2007 2008070101 Santa Cruz de la Sierra 8 8

070102 Cotoca 10 8

070103 Porongo 5 10

070104 La Guardia 12 11

070105 El Torno 25 20

070201 Warnes 17 22

070202 Okinawa Uno 13 15

070301 San Ignacio de Velasco 34 22

070302 San Miguel de Velasco 25 29

070303 San Rafael 16 12

070401 Buena Vista 12 4

070402 San Carlos 28 28

070403 Yapacaní 42 36

070404 San Juan de Yapacani 11 2

070501 San José de Chiquitos 47 46

070502 Pailón 13 14

070503 Roboré 41 38

070601 Portachuelo 14 31

070602 Santa Rosa del Sara 12 9

070603 Colpa Belgica 13 8

070701 Lagunillas 17 1

070702 Charagua 30 33

070703 Cabezas 22 29

070704 Cuevo 2 2

070705 Gutiérrez 30 22

070706 Camiri 26 23

070707 Boyuibe 11 12

070801 Vallegrande 16 11

070802 Trigal 16 21

Tasa neumonias en la población ( x 1,000)MUNICIPIOCod. Munic

2007 2008070803 Moro Moro 27 13

070804 Postrer Valle 19 26

070805 Pucara 10 15

070901 Samaipata 18 21

070902 Pampa Grande 14 14

070903 Mairana 23 27

070904 Quirusillas 3 3

071001 Montero 23 22

071002 General Saavedra 29 29

071003 Mineros 52 59

071004 Fernandez Alonso 47 15

071005 San Pedro 27 14

071101 Concepción 36 37

071102 San Javier 6 5

071103 San Ramón 27 44

071104 San Julián 42 40

071105 San Antonio de Lomerío 6 9

071106 Cuatro Cañadas 51 37

071201 San Matías 38 26

071301 Comarapa 5 5

071302 Saipina 11 0

071401 Puerto Suárez 49 53

071402 Puerto Quijarro 16 22

071403 Carmen Rivero Torrez 23 42

071501 Ascensión de Guarayos 34 65

071502 Urubichá 8 16

071503 El Puente 30 25

56 Departamento 15 15

Cod. Munic MUNICIPIOTasa neumonias en la población (

x 1,000)

Page 106: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

104

Tasa de referencia 25 x 1.000 Hab.

070403

070501070502

070503

071101

071503

071201

071401

071403

071502

070702

070302 070303

070301

070103

070105

071004

070902

071103

071302

070704

070701

070601070402

070804

070803

070202

070102

070901

071105

071402

071005

070705

070706

070602

070201

071102

071104

071106

071301

071501

070707

070703

070401

070801

INTERPRETACION IDTasa de

Neumonia x 1,000 Hab.

Cant. De Municipios

MUY BAJA 2 - 12 16

BAJA 13 - 22 13

MEDIA 23 - 32 15

ALTA 33 - 42 6

MUY ALTA > 42 6

56FUENTE: Elaboración propia con base de datos del SNIS-2008

REFERENCIAS

070403

070501070502

070503

071101

071503

071201

071401

071403

071502

070702

070302 070303

070301

070103

070105

071004

070902

071103

071302

070704

070701

070601070402

070804

070803

070202

070102

070901

071105

071402

071005

070705

070706

070602

070201

071102

071104

071106

071301

071501

070707

070703

070401

070801

INTERPRETACION IDTasa de

Neumonia x 1,000 Hab.

Cant. De Municipios

MUY BAJA 2 - 12 16

BAJA 13 - 22 14

MEDIA 23 - 32 14

ALTA 33 - 42 7

MUY ALTA > 42 5

56FUENTE: Elaboración propia con base de datos del SNIS-2007

REFERENCIAS

2007 2008

Page 107: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

105

Mapa Nº 35 MORBILIDAD POR MALARIA: Índice Parasitario Anual por 10 mil habitantes en el departamento de Santa Cruz, gestión 2007-2008

2007 2008070101 Santa Cruz de la Sierra 0,01 0,00

070102 Cotoca 0,00 0,00

070103 Porongo 0,93 0,15

070104 La Guardia 0,07 0,02

070105 El Torno 2,62 5,88

070201 Warnes 0,00 0,02

070202 Okinawa Uno 0,07 0,00

070301 San Ignacio de Velasco 2,57 6,78

070302 San Miguel de Velasco 0,00 0,00

070303 San Rafael 0,00 0,00

070401 Buena Vista 1,91 12,61

070402 San Carlos 0,33 0,00

070403 Yapacaní 0,10 0,05

070404 San Juan de Yapacani 0,00 0,00

070501 San José de Chiquitos 0,00 0,00

070502 Pailón 0,00 0,00

070503 Roboré 0,00 0,00

070601 Portachuelo 0,04 0,04

070602 Santa Rosa del Sara 0,00 0,00

070603 Colpa Belgica 0,00 0,00

070701 Lagunillas 0,17 0,34

070702 Charagua 0,00 0,04

070703 Cabezas 1,32 0,67

070704 Cuevo 0,00 0,00

070705 Gutiérrez 0,17 0,74

070706 Camiri 0,50 0,34

070707 Boyuibe 0,00 0,00

070801 Vallegrande 0,00 0,00

070802 Trigal 0,00 0,00

IPAMUNICIPIOCod. Munic

2007 2008070803 Moro Moro 0,00 0,00

070804 Postrer Valle 0,00 0,00

070805 Pucara 0,00 0,00

070901 Samaipata 0,10 0,40

070902 Pampa Grande 0,00 0,00

070903 Mairana 0,00 0,00

070904 Quirusillas 0,00 0,00

071001 Montero 0,00 0,01

071002 General Saavedra 0,00 0,00

071003 Mineros 0,00 0,00

071004 Fernandez Alonso 0,00 0,00

071005 San Pedro 0,00 0,00

071101 Concepción 0,00 0,00

071102 San Javier 0,00 0,00

071103 San Ramón 0,00 0,00

071104 San Julián 0,00 0,00

071105 San Antonio de Lomerío 0,00 0,00

071106 Cuatro Cañadas 0,00 0,12

071201 San Matías 0,00 0,00

071301 Comarapa 0,00 0,00

071302 Saipina 0,00 0,98

071401 Puerto Suárez 0,00 0,00

071402 Puerto Quijarro 0,00 0,00

071403 Carmen Rivero Torrez 0,00 0,00

071501 Ascensión de Guarayos 0,00 0,00

071502 Urubichá 0,00 0,00

071503 El Puente 0,0 0,00

56 Departamento 0,15 0,81

Cod. Munic MUNICIPIOIPA

Page 108: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

106

Tasa de referencia 1.3 x 10.000 Hab.

070403

070501070502

070503

071101

071503

071201

071401

071403

071502

070702

070302 070303

070301

070103

070105

071004

070902

071103

071302

070704

070701

070601070402

070804

070803

070202

070102

070901

071105

071402

071005

070705

070706

070602

070201

071102

071104

071106

071301

071501

070707

070703

070401

070801

INTERPRETACION ID Indice Parasitario Anual de Malaria

Cant. De Municipios

MUY BAJA 0 - 0 39

BAJA 0,01 - 0,51 11

MEDIA 0,52 - 1,57 3

ALTA 1,58 - 2,09 0

MUY ALTA > 2,09 3

56FUENTE: Elaboración propia con base de datos del SNIS-2008

REFERENCIAS

070403

070501070502

070503

071101

071503

071201

071401

071403

071502

070702

070302 070303

070301

070103

070105

071004

070902

071103

071302

070704

070701

070601070402

070804

070803

070202

070102

070901

071105

071402

071005

070705

070706

070602

070201

071102

071104

071106

071301

071501

070707

070703

070401

070801

INTERPRETACION IDIndice Parasitario Anual de Malaria

Cant. De Municipios

MUY BAJA 0 - 0 41

BAJA 0,01 - 0,51 10

MEDIA 0,52 - 1,57 2

ALTA 1,58 - 2,09 1

MUY ALTA > 2,09 2

56FUENTE: Elaboración propia con base de datos del SNIS-2007

REFERENCIAS

2007 2008

Page 109: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

107

Mapa Nº 36 MORBILIDAD POR DENGUE: Tasa por 10 mil habitantes en el departamento de Santa Cruz, gestión 2007-2008

2007 2008070101 Santa Cruz de la Sierra 16,4 26

070102 Cotoca 11,4 1

070103 Porongo 7,9 2

070104 La Guardia 21,3 14

070105 El Torno 10,4 8

070201 Warnes 10,9 3

070202 Okinawa Uno 10,3 33

070301 San Ignacio de Velasco 3,0 2

070302 San Miguel de Velasco 0,9 1

070303 San Rafael 18,4 17

070401 Buena Vista 27,6 32

070402 San Carlos 2,0 21

070403 Yapacaní 10,3 15

070404 San Juan de Yapacani 0,0 13

070501 San José de Chiquitos 2,4 1

070502 Pailón 8,2 13

070503 Roboré 2,5 7

070601 Portachuelo 36,1 85

070602 Santa Rosa del Sara 4,8 9

070603 Colpa Belgica 0,0 5

070701 Lagunillas 0,0 2

070702 Charagua 1,1 1

070703 Cabezas 4,8 0

070704 Cuevo 0,0 0

070705 Gutiérrez 0,0 0

070706 Camiri 7,4 0

070707 Boyuibe 7,3 0

070801 Vallegrande 29,5 0

070802 Trigal 8,9 0

Incidencia casos sospechosos Dengue (x 10.000)MUNICIPIOCod. Munic

2007 2008070803 Moro Moro 3,3 0

070804 Postrer Valle 3,4 0

070805 Pucara 8,1 0

070901 Samaipata 3,0 4

070902 Pampa Grande 1,1 0

070903 Mairana 3,6 6

070904 Quirusillas 20,3 0

071001 Montero 35,4 22

071002 General Saavedra 0,0 4

071003 Mineros 1,7 0

071004 Fernandez Alonso 0,0 4

071005 San Pedro 0,0 10

071101 Concepción 5,6 9

071102 San Javier 2,2 0

071103 San Ramón 12,9 0

071104 San Julián 17,6 0

071105 San Antonio de Lomerío 0,0 0

071106 Cuatro Cañadas 0,0 0

071201 San Matías 42,0 8

071301 Comarapa 0,62 0

071302 Saipina 3,4 0

071401 Puerto Suárez 1,0 3

071402 Puerto Quijarro 0,62 1

071403 Carmen Rivero Torrez 0,0 0

071501 Ascensión de Guarayos 4,8 6

071502 Urubichá 0,0 0

071503 El Puente 27,7 0

56 Departamento 15 19

Cod. Munic MUNICIPIOIncidencia casos sospechosos

Dengue (x 10.000)

Page 110: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

108

Tasa de referencia 20 x 10.000 Hab.

070403

070501070502

070503

071101

071503

071201

071401

071403

071502

070702

070302 070303

070301

070103

070105

071004

070902

071103

071302

070704

070701

070601070402

070804

070803

070202

070102

070901

071105

071402

071005

070705

070706

070602

070201

071102

071104

071106

071301

071501

070707

070703

070401

070801

INTERPRETACION IDTasa de casos de Dengue x 10,000 Hab.

Cant. De Municipios

MUY BAJA 0 - 0 23

BAJA 1 - 16 26

MEDIA 17 - 25 3

ALTA 26 - 34 3

MUY ALTA > 34 1

56FUENTE: Elaboración propia con base de datos del SNIS-2008

REFERENCIAS

070403

070501070502

070503

071101

071503

071201

071401

071403

071502

070702

070302 070303

070301

070103

070105

071004

070902

071103

071302

070704

070701

070601070402

070804

070803

070202

070102

070901

071105

071402

071005

070705

070706

070602

070201

071102

071104

071106

071301

071501

070707

070703

070401

070801

INTERPRETACION IDTasa de casos de Dengue x 10,000

Hab.

Cant. De Municipios

MUY BAJA 0 - 0 12

BAJA 1 - 16 33

MEDIA 17 - 25 5

ALTA 26 - 34 3

MUY ALTA > 34 3

56FUENTE: Elaboración propia con base de datos del SNIS-2007

REFERENCIAS

2007 2008

Page 111: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

109

Mapa Nº 37 MORBILIDAD POR RABIA: Tasa casos positivos de rabia por 10 mil habitantes en el departamento de Santa Cruz, gestión 2007-2008

2007 2008070101 Santa Cruz de la Sierra 0 0,2

070102 Cotoca 12 12,0

070103 Porongo 36 30,0

070104 La Guardia 14 15,0

070105 El Torno 2 3,0

070201 Warnes 7 6,7

070202 Okinawa Uno 0 0,0

070301 San Ignacio de Velasco 0 0,0

070302 San Miguel de Velasco 0 0,0

070303 San Rafael 0 0,0

070401 Buena Vista 0 0,0

070402 San Carlos 0 0,0

070403 Yapacaní 9 8,0

070404 San Juan de Yapacani 0 0,0

070501 San José de Chiquitos 0 0,0

070502 Pailón 0 0,0

070503 Roboré 0 0,0

070601 Portachuelo 0 0,0

070602 Santa Rosa del Sara 0 0,0

070603 Colpa Belgica 5 0,0

070701 Lagunillas 0 0,0

070702 Charagua 0 0,0

070703 Cabezas 0 0,0

070704 Cuevo 0 0,0

070705 Gutiérrez 0 0,0

070706 Camiri 1 1,5

070707 Boyuibe 0 0,0

070801 Vallegrande 0 1,2

070802 Trigal 0 0,0

Incidencia casos rabia (+) x 10,000MUNICIPIOCod. Munic

2007 2008070803 Moro Moro 0 0,0

070804 Postrer Valle 0 0,0

070805 Pucara 0 0,0

070901 Samaipata 0 0,0

070902 Pampa Grande 0 0,0

070903 Mairana 0 0,0

070904 Quirusillas 0 0,0

071001 Montero 3 4,5

071002 General Saavedra 0 0,0

071003 Mineros 5 4,6

071004 Fernandez Alonso 0 0,0

071005 San Pedro 0 0,0

071101 Concepción 0 0,0

071102 San Javier 0 0,0

071103 San Ramón 0 0,0

071104 San Julián 4 3,0

071105 San Antonio de Lomerío 4 5,5

071106 Cuatro Cañadas 0 0,0

071201 San Matías 0 0,0

071301 Comarapa 0 0,0

071302 Saipina 0 0,0

071401 Puerto Suárez 0 0,0

071402 Puerto Quijarro 0 0,0

071403 Carmen Rivero Torrez 0 0,0

071501 Ascensión de Guarayos 0 0,0

071502 Urubichá 0 0,0

071503 El Puente 0 0,0

56 Departamento 6,04 5,0

Cod. Munic MUNICIPIOIncidencia casos rabia (+) x

10,000

Page 112: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

110

Tasa de referencia 19 x 10.000 Hab.

070403

070501070502

070503

071101

071503

071201

071401

071403

071502

070702

070302 070303

070301

070103

070105

071004

070902

071103

071302

070704

070701

070601070402

070804

070803

070202

070102

070901

071105

071402

071005

070705

070706

070602

070201

071102

071104

071106

071301

071501

070707

070703

070401

070801

INTERPRETACION IDTasa de casos de Rabia x 10,000

Hab.

Cant. De Municipios

MUY BAJA 0 - 0 44

BAJA 1 - 14 11

MEDIA 15 - 21 0

ALTA 22 - 29 0

MUY ALTA > 29 1

56FUENTE: Elaboración propia con base de datos del SNIS-2007

REFERENCIAS

070403

070501070502

070503

071101

071503

071201

071401

071403

071502

070702

070302 070303

070301

070103

070105

071004

070902

071103

071302

070704

070701

070601070402

070804

070803

070202

070102

070901

071105

071402

071005

070705

070706

070602

070201

071102

071104

071106

071301

071501

070707

070703

070401

070801

INTERPRETACION IDTasa de casos de Rabia x 10,000

Hab.

Cant. De Municipios

MUY BAJA 0 - 0 43

BAJA 1 - 14 11

MEDIA 15 - 21 1

ALTA 22 - 29 0

MUY ALTA > 29 1

56FUENTE: Elaboración propia con base de datos del SNIS-2008

REFERENCIAS

2007 2008

Page 113: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

111

Mapa Nº 38 MORBILIDAD POR VIH: Tasa de casos positivos de VIH por 100 mil habitantes en el departamento de Santa Cruz, gestión 2007-2008

2007 2008070101 Santa Cruz de la Sierra 21 30

070102 Cotoca 0 6

070103 Porongo 0 0

070104 La Guardia 0 0

070105 El Torno 6 0

070201 Warnes 4 9

070202 Okinawa Uno 0 0

070301 San Ignacio de Velasco 4 19

070302 San Miguel de Velasco 9 0

070303 San Rafael 0 0

070401 Buena Vista 0 7

070402 San Carlos 0 0

070403 Yapacaní 0 5

070404 San Juan de Yapacani 0 0

070501 San José de Chiquitos 0 0

070502 Pailón 0 5

070503 Roboré 0 0

070601 Portachuelo 0 0

070602 Santa Rosa del Sara 0 0

070603 Colpa Belgica 0 0

070701 Lagunillas 0 0

070702 Charagua 0 0

070703 Cabezas 0 0

070704 Cuevo 0 0

070705 Gutiérrez 0 0

070706 Camiri 3 10

070707 Boyuibe 0 0

070801 Vallegrande 0 0

070802 Trigal 0 0

Incidencia del VIH x 100,000MUNICIPIOCod. Munic

2007 2008070803 Moro Moro 0 0

070804 Postrer Valle 0 0

070805 Pucara 0 0

070901 Samaipata 0 0

070902 Pampa Grande 0 0

070903 Mairana 0 0

070904 Quirusillas 0 0

071001 Montero 28 42

071002 General Saavedra 0 0

071003 Mineros 9 4

071004 Fernandez Alonso 0 0

071005 San Pedro 0 0

071101 Concepción 11 10

071102 San Javier 7 0

071103 San Ramón 28 0

071104 San Julián 6 0

071105 San Antonio de Lomerío 0 0

071106 Cuatro Cañadas 4 4

071201 San Matías 0 14

071301 Comarapa 6 0

071302 Saipina 0 0

071401 Puerto Suárez 19 0

071402 Puerto Quijarro 12 46

071403 Carmen Rivero Torrez 0 0

071501 Ascensión de Guarayos 5 5

071502 Urubichá 0 0

071503 El Puente 0 0

56 Departamento 14,25 20

Cod. Munic MUNICIPIOIncidencia del VIH x 100,000

Page 114: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

112

Tasa de referencia 15 x 100.000 Hab.

070403

070501070502

070503

071101

071503

071201

071401

071403

071502

070702

070302 070303

070301

070103

070105

071004

070902

071103

071302

070704

070701

070601070402

070804

070803

070202

070102

070901

071105

071402

071005

070705

070706

070602

070201

071102

071104

071106

071301

071501

070707

070703

070401

070801

INTERPRETACION IDTasa de casos

de VIH (+) x 100,000 Hab.

Cant. De Municipios

MUY BAJA 0 - 0 41

BAJA 1 - 11 10

MEDIA 12 - 16 1

ALTA 17 - 22 1

MUY ALTA > 22 3

56FUENTE: Elaboración propia con base de datos del SNIS-2008

REFERENCIAS

070403

070501070502

070503

071101

071503

071201

071401

071403

071502

070702

070302 070303

070301

070103

070105

071004

070902

071103

071302

070704

070701

070601070402

070804

070803

070202

070102

070901

071105

071402

071005

070705

070706

070602

070201

071102

071104

071106

071301

071501

070707

070703

070401

070801

INTERPRETACION IDTasa de casos de VIH (+) x 100,000

Hab.

Cant. De Municipios

MUY BAJA 0 - 0 39

BAJA 1 - 11 12

MEDIA 12 - 16 1

ALTA 17 - 22 2

MUY ALTA > 22 2

56FUENTE: Elaboración propia con base de datos del SNIS-2007

REFERENCIAS

2007 2008

Page 115: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

113

SISTEMA DE SALUD

ESTRUCTURA Y RECURSOS

Page 116: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

114

Este capítulo presenta la organización de los servicios y recursos del sistema de salud del departamento. El sistema comprende 15 redes rurales y 4 redes urbanas.

Una red de salud está con formada por un conjunto de establecimientos de salud: puestos, centros, y hospitales de 2do y 3er nivel de atención.

La cantidad y nivel de atención de los establecimientos están relacionados al tamaño de la población, al espacio geográfico que ésta habita y a su distribución espacial.

Red Departamental de Salud, conformada por redes municipales y establecimientos de tercer nivel, ubicadas en las ciudades capitales de departamento. Es responsable de su organización el Director Técnico del SEDES.

La Red Municipal de Salud, conformada por uno o varios establecimientos de primer nivel y por un establecimiento de referencia de mayor complejidad. Para su conformación puede recurrirse a la mancomunidad funcional, son responsables de su organización los Directorios Locales de Salud. A cargo del gerente de la Red.

Red Municipal de Salud – Metropolitana Se ubica al interior de un Municipio metropolitano, de acuerdo a las necesidades de población y de resolución, en concordancia con la estructura urbana de macro distritos municipales.

Red Municipal de Salud - Urbana y/o Rural. Es cuando el primer y segundo nivel de atención coinciden con el territorio de un solo Municipio.

Cuadro Nº 12 : Cantidad de establecimientos de salud por sector y nivel de atención en el Departamento de Santa Cruz gestión 2007 SECTOR 1er NIVEL 2do NIVEL 3er NIVEL Total

FF.AA. de la Nación 3 1 0 4 Iglesia 19 4 0 23 Organismos Privados 20 32 0 52 ONG 49 1 0 50 Público 338 24 7 369 Seguridad Social (CAJAS) 19 9 2 30

Total 448 71 9 528

Page 117: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

115

Cuadro Nº 13: Cantidad de establecimientos de salud por nivel de atención en el Departamento de Santa Cruz, gestión 2007

SEGUNDO NIVEL

TERCER NIVEL

PUESTO DE SALUD

CENTRO SALUD

HOSPITAL BASICO

HOSPITAL GENERAL

HOSPITALES (URB.) SANTA CRUZ DE LA SIERRA 0 0 1 8 9RED CENTRO SANTA CRUZ DE LA SIERRA 0 27 22 0 49RED ESTE SANTA CRUZ DE LA SIERRA 0 24 4 0 28RED NORTE SANTA CRUZ DE LA SIERRA 0 22 6 0 28RED SUD SANTA CRUZ DE LA SIERRA 0 20 4 0 24ANGEL SANDOVAL SAN MATIAS 4 2 1 0 7

PAILON 4 1 0 0 5ROBORE 1 4 2 0 7SAN JOSE DE CHIQUITOS 4 4 1 0 9BOYUIBE 3 1 0 0 4CABEZAS 4 4 0 0 8CAMIRI 4 7 3 0 14CHARAGUA 11 5 1 0 17CUEVO 3 2 0 0 5GUTIERREZ 10 2 0 0 12LAGUNILLAS 5 1 0 0 6MAIRANA 3 0 2 0 5PAMPA GRANDE 3 1 0 0 4QUIRUSILLAS 0 1 0 0 1SAMAIPATA 2 1 2 0 5CARMEN RIVERO TORREZ 3 1 0 0 4PUERTO QUIJARRO 0 8 0 0 8PUERTO SUAREZ 2 6 1 0 9ASCENCION DE GUARAYOS 6 0 1 0 7EL PUENTE(STC) 4 1 0 0 5URUBICHA 3 2 0 0 5BUENA VISTA 7 3 0 0 10SAN CARLOS 2 3 1 0 6SAN JUAN DE YAPACANI 3 1 1 0 5YAPACANI 9 1 1 0 11COMARAPA 4 1 2 0 7SAIPINA 1 1 0 0 2FERNANDEZ ALONSO 1 2 0 0 3GENERAL SAAVEDRA 6 1 0 0 7MINEROS 3 1 0 0 4MONTERO 2 9 2 0 13SAN PEDRO 6 3 0 0 9COTOCA 7 0 1 0 8EL TORNO 10 0 1 1 12LA GUARDIA 7 1 1 0 9PORONGO 7 1 0 0 8COLPA BELGICA 1 2 0 0 3PORTACHUELO 2 1 2 0 5SANTA ROSA DEL SARA 8 3 0 0 11MORO MORO 0 3 0 0 3POSTRER VALLE 1 2 0 0 3PUCARA 1 2 0 0 3TRIGAL 2 2 0 0 4VALLEGRANDE 6 0 2 0 8SAN IGNACIO DE VELASCO 11 8 2 0 21SAN MIGUEL DE VELASCO 2 1 0 0 3SAN RAFAEL 1 1 0 0 2OKINAWA 1 2 1 0 4WARNES 5 8 1 0 14CONCEPCION 5 0 1 0 6CUATRO CAÑADAS 4 4 0 0 8SAN ANTONIO DE LOMERIO 3 1 0 0 4SAN JAVIER(STC) 0 1 0 0 1SAN JULIAN 16 8 1 0 25SAN RAMON 0 1 0 0 1

223 225 71 9 528tota Dptal.

RED OESTE

SARA

VALLEGRANDE

VELASCO

WARNES

ÑUFLO DE CHAVEZ

FLORIDA

GERMAN BUSH

GUARAYOS

ICHILO

MANUEL MARIA CABALLERO

OBISPO SANTISTEVAN

RED DE SALUD MUNICIPIOPRIMER NIVEL

Total

CHIQUITOS

CORDILLERA

Page 118: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

116

ID Nivel de Atención Cand. De Establecimientos

Puesto Salud 216

Centro Salud 232

Hosp. Básico 71

519FUENTE: Elaboración propia con base de datos del SNIS-2007

REFERENCIASEstablecimientos de Salud por Niveles

de Atención

Mapa Nº 39: Red de Establecimientos de Salud en el departamento de Santa Cruz, gestión 2007

CHIQUITOSRED CENTRO

ANGEL SANDOVAL

VELASCO

WARNES

RED OESTE

GUARAYOS

OBISPO SANTISTEVAN

GERMAN BUSH

ICHILO

ÑUFLO DE CHAVEZ

FLORIDA

MANUEL MARIA CABALLERO

VALLEGRANDE

CORDILLERA

SARA

ÑÑÑÑÑ

ÑÑÑ

ÑÑÑ

ÑÑÑÑÑÑ

Ñ

ÑÑ

Ñ

Ñ Ñ ÑÑ

ÑÑÑÑ

Ñ

Ñ

ÑÑÑ

Ñ

Ñ

ÑÑ Ñ

Page 119: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

117

Mapa Nº 40: Redes Metropolitanas de Salud en la ciudad de Santa Cruz, gestión 2007

RED NORTE

RED CENTRO

RED SUR

RED ESTE ID Hras. De Atención

Cand. De Establecimientos

6 1

12 23

24 16

40FUENTE: Elaboración propia con base de datos del SNIS-2007

REFERENCIASEstablecimientos de Salud del

sector público

Page 120: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

118

Mapa Nº 41: Red de Establecimientos de Salud del sector público, gestión 2007 RED METROPOLITANA SUR RED METROPOLITANA CENTRO

ID Hras. De Atención

Cand. De Establecimientos

6 1

12 4

24 6

24 4

15FUENTE: Elaboración propia con base de datos del SNIS-2007

REFERENCIASEstablecimientos de Salud del

sector públicoID Hras. De

Atención Cand. De

Establecimientos

12 8

24 3

24 1

12FUENTE: Elaboración propia con base de datos del SNIS-2007

REFERENCIASEstablecimientos de Salud del

sector público

Page 121: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

119

RED METROPOLITANA ESTE RED METROPOLITANA NORTE

ID Hras. De Atención

Cand. De Establecimientos

12 6

24 3

9FUENTE: Elaboración propia con base de datos del SNIS-2007

REFERENCIASEstablecimientos de Salud del

sector públicoID Hras. De

Atención Cand. De

Establecimientos

12 6

24 3

9FUENTE: Elaboración propia con base de datos del SNIS-2007

REFERENCIASEstablecimientos de Salud del

sector público

Page 122: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

120

Mapa Nº 45: Razón de médicos por 10 mil habitantes en el departamento de Santa Cruz, gestión 2007-2008

2007 2008070101 Santa Cruz de la Sierra 6 6

070102 Cotoca 3 3

070103 Porongo 3 3

070104 La Guardia 3 3

070105 El Torno 3 3

070201 Warnes 3 3

070202 Okinawa Uno 7 7

070301 San Ignacio de Velasco 3 3

070302 San Miguel de Velasco 3 3

070303 San Rafael 3 3

070401 Buena Vista 5 5

070402 San Carlos 4 4

070403 Yapacaní 3 3

070404 San Juan de Yapacani 3 3

070501 San José de Chiquitos 5 5

070502 Pailón 1 1

070503 Roboré 4 4

070601 Portachuelo 4 4

070602 Santa Rosa del Sara 4 4

070603 Colpa Belgica 5 5

070701 Lagunillas 2 2

070702 Charagua 2 2

070703 Cabezas 4 4

070704 Cuevo 8 8

070705 Gutiérrez 1 1

070706 Camiri 9 9

070707 Boyuibe 2 2

070801 Vallegrande 6 6

070802 Trigal 4 4

Razon de Médicos x 10,000 hab.MUNICIPIOCod. Munic

2007 2008070803 Moro Moro 10 10

070804 Postrer Valle 7 7

070805 Pucara 8 8

070901 Samaipata 5 5

070902 Pampa Grande 3 3

070903 Mairana 6 6

070904 Quirusillas 13 13

071001 Montero 4 4

071002 General Saavedra 3 3

071003 Mineros 4 4

071004 Fernandez Alonso 3 3

071005 San Pedro 2 2

071101 Concepción 2 2

071102 San Javier 1 1

071103 San Ramón 4 4

071104 San Julián 2 2

071105 San Antonio de Lomerío 1 1

071106 Cuatro Cañadas 2 2

071201 San Matías 4 4

071301 Comarapa 5 5

071302 Saipina 3 3

071401 Puerto Suárez 6 6

071402 Puerto Quijarro 2 2

071403 Carmen Rivero Torrez 2 2

071501 Ascensión de Guarayos 3 3

071502 Urubichá 2 1

071503 El Puente 2 2

56 Departamento 4,80 5

Cod. Munic MUNICIPIORazon de Médicos x 10,000 hab.

Page 123: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

121

070403

070501070502

070503

071101

071503

071201

071401

071403

071502

070702

070302 070303

070301

070103

070105

071004

070902

071103

071302

070704

070701

070601070402

070804

070803

070202

070102

070901

071105

071402

071005

070705

070706

070602

070201

071102

071104

071106

071301

071501

070707

070703

070401

070801

IDMédicos x 10.000

Hab.Cant. De

Municipios

0 - 3 30

4 - 5 15

6 - 8 8

9 - 11 2

> 11 1

56FUENTE: Elaboración propia con base de datos del SNIS-2007

REFERENCIAS

070403

070501070502

070503

071101

071503

071201

071401

071403

071502

070702

070302 070303

070301

070103

070105

071004

070902

071103

071302

070704

070701

070601070402

070804

070803

070202

070102

070901

071105

071402

071005

070705

070706

070602

070201

071102

071104

071106

071301

071501

070707

070703

070401

070801

IDMédicos x

10.000 Hab.Cant. De

Municipios

0 - 3 15

4 - 5 25

6 - 8 11

9 - 11 4

> 11 1

56FUENTE: Elaboración propia con base de datos del SNIS-2008

REFERENCIAS

2007 2008

Page 124: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

122

Mapa Nº 46: Razón de Lic. de Enfermería por 10 mil habitantes en el departamento de Santa Cruz, gestión 2007-2008

2007 2008070101 Santa Cruz de la Sierra 1,7 2

070102 Cotoca 0,20 0,2

070103 Porongo 0,00 0,0

070104 La Guardia 0,36 0,3

070105 El Torno 0,00 0,0

070201 Warnes 0,38 0,4

070202 Okinawa Uno 1,4 1

070301 San Ignacio de Velasco 0,00 0,0

070302 San Miguel de Velasco 0,89 1

070303 San Rafael 0,00 0,0

070401 Buena Vista 0,68 1

070402 San Carlos 0,51 0,5

070403 Yapacaní 0,25 0,2

070404 San Juan de Yapacani 1,8 2

070501 San José de Chiquitos 0,60 1

070502 Pailón 0,24 0,2

070503 Roboré 0,00 0,0

070601 Portachuelo 1,2 1

070602 Santa Rosa del Sara 1,0 1

070603 Colpa Belgica 1,6 2

070701 Lagunillas 0,00 0,0

070702 Charagua 0,37 0,4

070703 Cabezas 0,40 0,4

070704 Cuevo 2,8 3

070705 Gutiérrez 0,00 0,0

070706 Camiri 2,7 3

070707 Boyuibe 2,4 2

070801 Vallegrande 1,2 1

070802 Trigal 0,00 0,0

Razon de Lic. Enfermería x 10,000 hab.MUNICIPIOCod. Munic

2007 2008070803 Moro Moro 0,00 0,0

070804 Postrer Valle 0,00 0,0

070805 Pucara 0,00 0,0

070901 Samaipata 0,00 0,0

070902 Pampa Grande 0,00 0,0

070903 Mairana 2,4 2

070904 Quirusillas 4,3 4

071001 Montero 1,9 2

071002 General Saavedra 0,50 0,5

071003 Mineros 0,87 1

071004 Fernandez Alonso 0,00 0,0

071005 San Pedro 0,59 1

071101 Concepción 0,00 0,0

071102 San Javier 0,00 0,0

071103 San Ramón 0,00 0,0

071104 San Julián 1,0 1

071105 San Antonio de Lomerío 1,2 1

071106 Cuatro Cañadas 0,44 0,4

071201 San Matías 2,8 3

071301 Comarapa 1,2 1

071302 Saipina 3,3 3

071401 Puerto Suárez 1,3 1

071402 Puerto Quijarro 0,00 0,0

071403 Carmen Rivero Torrez 0,00 0,0

071501 Ascensión de Guarayos 0,00 0,0

071502 Urubichá 0,00 0,0

071503 El Puente 0,00 0,0

56 Departamento 1,3 1

Cod. Munic MUNICIPIORazon de Lic. Enfermería x 10,000

hab.

Page 125: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

123

070403

070501070502

070503

071101

071503

071201

071401

071403

071502

070702

070302 070303

070301

070103

070105

071004

070902

071103

071302

070704

070701

070601070402

070804

070803

070202

070102

070901

071105

071402

071005

070705

070706

070602

070201

071102

071104

071106

071301

071501

070707

070703

070401

070801

IDLic. De Enfermería

x 10.000 Hab.Cant. De

Municipios

0 - 0,8 35

0,9 - 1,7 12

1,8 - 2,5 4

2,6 - 3,4 4

> 3,4 1

56FUENTE: Elaboración propia con base de datos del SNIS-2007

REFERENCIAS

070403

070501070502

070503

071101

071503

071201

071401

071403

071502

070702

070302 070303

070301

070103

070105

071004

070902

071103

071302

070704

070701

070601070402

070804

070803

070202

070102

070901

071105

071402

071005

070705

070706

070602

070201

071102

071104

071106

071301

071501

070707

070703

070401

070801

IDLic. De

Enfermería x 10.000 Hab.

Cant. De Municipios

0 - 1 33

1,01 - 2 13

2,01 - 3 5

3,01 - 4 4

> 4 1

56FUENTE: Elaboración propia con base de datos del SNIS-2008

REFERENCIAS

2007 2008

Page 126: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

124

Mapa Nº 47: Razón de Auxiliares de Enfermería por 10 mil habitantes en el departamento de Santa Cruz, gestión 2007-2008

2007 2008070101 Santa Cruz de la Sierra 6 5

070102 Cotoca 2 2

070103 Porongo 6 6

070104 La Guardia 2 2

070105 El Torno 3 3

070201 Warnes 4 3

070202 Okinawa Uno 5 5

070301 San Ignacio de Velasco 9 9

070302 San Miguel de Velasco 9 9

070303 San Rafael 7 7

070401 Buena Vista 9 9

070402 San Carlos 8 7

070403 Yapacaní 4 4

070404 San Juan de Yapacani 5 4

070501 San José de Chiquitos 13 13

070502 Pailón 2 2

070503 Roboré 11 11

070601 Portachuelo 9 9

070602 Santa Rosa del Sara 6 5

070603 Colpa Belgica 8 8

070701 Lagunillas 14 14

070702 Charagua 5 5

070703 Cabezas 2 2

070704 Cuevo 11 11

070705 Gutiérrez 4 4

070706 Camiri 7 7

070707 Boyuibe 14 14

070801 Vallegrande 13 13

070802 Trigal 12 12

Razon de Aux. de Enefermeria x 10,000 hab.MUNICIPIOCod. Munic

2007 2008070803 Moro Moro 7 7

070804 Postrer Valle 13 13

070805 Pucara 8 8

070901 Samaipata 9 9

070902 Pampa Grande 5 5

070903 Mairana 11 11

070904 Quirusillas 13 13

071001 Montero 6 5

071002 General Saavedra 6 6

071003 Mineros 7 6

071004 Fernandez Alonso 6 6

071005 San Pedro 11 10

071101 Concepción 4 4

071102 San Javier 4 4

071103 San Ramón 8 8

071104 San Julián 3 3

071105 San Antonio de Lomerío 9 8

071106 Cuatro Cañadas 2 2

071201 San Matías 12 12

071301 Comarapa 9 9

071302 Saipina 5 5

071401 Puerto Suárez 6 6

071402 Puerto Quijarro 4 4

071403 Carmen Rivero Torrez 10 10

071501 Ascensión de Guarayos 7 7

071502 Urubichá 11 10

071503 El Puente 6 6

56 Departamento 5,68 6

Cod. Munic MUNICIPIORazon de Aux. de Enefermeria x

10,000 hab.

Page 127: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

125

070403

070501070502

070503

071101

071503

071201

071401

071403

071502

070702

070302 070303

070301

070103

070105

071004

070902

071103

071302

070704

070701

070601070402

070804

070803

070202

070102

070901

071105

071402

071005

070705

070706

070602

070201

071102

071104

071106

071301

071501

070707

070703

070401

070801

IDAuxiliares de Enfermería x 10.000 Hab.

Cant. De Municipios

2 - 4 13

5 - 7 18

8 - 10 12

11 - 12 7

> 12 6

56FUENTE: Elaboración propia con base de datos del SNIS-2007

REFERENCIAS

070403

070501070502

070503

071101

071503

071201

071401

071403

071502

070702

070302 070303

070301

070103

070105

071004

070902

071103

071302

070704

070701

070601070402

070804

070803

070202

070102

070901

071105

071402

071005

070705

070706

070602

070201

071102

071104

071106

071301

071501

070707

070703

070401

070801

IDAuxiliares de Enfermería x 10.000 Hab.

Cant. De Municipios

2 - 4 8

5 - 7 19

8 - 10 15

11 - 12 8

> 12 6

56FUENTE: Elaboración propia con base de datos del SNIS-2008

REFERENCIAS

2007 2008

Page 128: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

126

ANEXO

Page 129: santa cruz

Atlas de salud del departamento de Santa Cruz, 2007-2008

127

DPTO. PROV. SEC. Ley/Decreto Res. Min. DIA MES AÑO

7 0 0 DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ MD 23 ENE. 18267 1 0 PROVINCIA ANDRÉS IBÁÑEZ MD 23 ENE. 18267 1 1 CAPITAL Ley Nº 1669 31 OCT. 19957 1 1 Santa Cruz de la Sierra Ley Nº 1669 31 OCT. 19957 1 2 PRIMERA (Cotoca) Ley Nº 1522 13 DIC. 19937 1 3 SEGUNDA (Ayacucho -Porongo) Ley Nº 1522 13 DIC. 19937 1 4 TERCERA (La Guardia) Ley Nº 1522 13 DIC. 19937 1 5 CUARTA (El Torno) Ley 1522 13 DIC. 19937 2 0 PROVINCIA WARNES CSL 27 NOV 19197 2 1 PRIMERA (Warnes) CSL 27 NOV. 19197 2 2 SEGUNDA (Okinawa uno) Ley Nº 1837 6 ABR. 19987 3 0 PROVINCIA VELASCO ML 12 OCT. 18807 3 1 PRIMERA (San Ignacio de Velasco) CSL 12 OCT. 18807 3 2 SEGUNDA (San Miguel de Velasco) CSL 27 OCT. 19277 3 3 TERCERA (San Rafael) Ley Nº 1531 7 FEB. 19947 4 0 PROVINCIA ICHILO CL 8 ABRIL. 19267 4 1 PRIMERA (Buena Vista ) CSL 8 ABRIL 19267 4 2 SEGUNDA (San Carlos ) CSL 11 NOV. 19417 4 3 TERCERA (Yapacani) Ley Nº 1144 13 MAR. 19907 4 4 CUARTA (San Juan) Ley Nº 2233 26 JUL 20017 5 0 PROVINCIA CHIQUITOS CL 12 OCT. 18807 5 1 PRIMERA (San José de Chiquitos) CSL 12 OCT. 18807 5 2 SEGUNDA (Pailón ) Ley Nº 1518 24 NOV. 19937 5 3 TERCERA (Roboré ) CSL 26 NOV. 19477 6 0 PROVINCIA SARA CL 25 SEP. 18837 6 1 PRIMERA (Portachuelo ) CSL 25 SEP. 18837 6 2 SEGUNDA (Santa Rosa del Sara ) CSL 8 ABRIL 19267 6 3 TERCERA (Colpa Bélgica) Ley Nº 2325 1 FEB 20027 7 0 PROVINCIA CORDILLERA MD 23 ENERO 18267 7 1 PRIMERA (Lagunillas ) MRM 17 MAR. 18647 7 2 SEGUNDA (Charagua ) CSL 6 SEP. 18947 7 3 TERCERA (Cabezas ) CSL 28 NOV. 19067 7 4 CUARTA (Cuevo ) CSL 27 SEP. 19267 7 5 QUINTA (Gutiérrez) CSL 29 OCT. 19407 7 6 SEXTA (Camiri) CSL 29 OCT. 19407 7 7 SÉPTIMA (Boyuibe) CSL 30 SEP. 1991

Cuadro Nº 14: División administrativa del Departamento de Santa Cruz

CÓDIGO GEOGRÁFICO DEPARTAMENTO PROVINCIA SECCIÓN CANTÓN

BASE LEGALDPTO. PROV. SEC.

Ley/Decreto Res. Min.

DIA MES AÑO

7 8 0 PROVINCIA VALLEGRANDE MD 23 ENERO 18267 8 1 PRIMERA (Vallegrande) Ley Nº 658 18 OCT. 19847 8 2 SEGUNDA (Trigal) Ley Nº 658 18 OCT. 19847 8 3 TERCERA (Moro Moro) Ley Nº 658 18 OCT. 19847 8 4 CUARTA (Postrer Valle) Ley Nº 658 18 OCT. 19847 8 5 QUINTA (Pucará) Ley Nº 658 18 OCT. 19847 9 0 PROVINCIA FLORIDA CL 15 DIC. 19247 9 1 PRIMERA (Samaipata ) CSL 15 DIC. 19247 9 2 SEGUNDA (Pampa Grande) CSL 15 DIC. 19247 9 3 TERCERA (Mairana ) CSL 5 ENERO 19507 9 4 CUARTA (Quirusillas) CSL 24 SEP. 19437 10 0 PROVINCIA OBISPO SANTISTEVAN CL 2 DIC. 19417 10 1 PRIMERA (Montero) CSL 2 DIC. 19417 10 2 SEGUNDA (Gral. Saavedra) CSL 2 DIC. 19417 10 3 TERCERA (Mineros) Ley Nº 577 27 OCT. 19837 10 4 CUARTA (Fernández Alonzo) Ley Nº 2320 28 ENE 20027 10 5 QUINTA (San Pedro) Ley Nº 2321 28 ENE 20027 11 0 PROVINCIA ÑUFLO DE CHAVEZ CL 16 SEP. 19157 11 1 PRIMERA (Concepción) CSL 16 SEP. 19157 11 2 SEGUNDA (San Javier) CSL 16 SEP. 19157 11 3 TERCERA (San Ramón) Ley Nº 1966 24 MAR 19997 11 4 CUARTA (San Julián) CSL 21 FEB. 19897 11 5 QUINTA (San Antonio de Lomerío) Ley Nº 1965 24 MAR 19997 11 6 SEXTA (Cuatro Cañadas) Ley Nº 2322 28 ENER 20027 12 0 PROVINCIA ÁNGEL SANDOVAL CL 16 DIC. 19487 12 1 PRIMERA (San Matías) CSL 16 DIC. 19487 13 0 PROVINCIA M. MARIA CABALLERO CL 4 NOV. 19607 13 1 PRIMERA (Comarapa) CSL 4 NOV. 19607 13 2 SEGUNDA (Saipina ) CSL 4 NOV. 19607 14 0 PROVINCIA GERMAN BUSCH ML 30 NOV. 19847 14 1 PRIMERA (Puerto Suárez) Ley Nº 672 30 NOV. 19847 14 2 SEGUNDA (Puerto Quijarro) Ley Nº 1263 30 SEP. 19917 14 3 TERCERA (El Carmen Rivero Torrez) Ley Nº 2015 23 SEP. 19997 15 0 PROVINCIA GUARAYOS Ley 1143 6 MAR. 19907 15 1 PRIMERA Ascensión de Guarayos Ley Nº 1143 6 MAR. 19907 15 2 SEGUNDA (Urubicha) Ley Nº 1143 6 MAR. 19907 15 3 TERCERA (El Puente) Ley Nº 1143 6 MAR. 1990

FUENTE: Actualizado con datos de: a) Componente UPAS, Ex-COMLIT (INE,IGM Y MDSMA) - Mapa, preliminar de división política

administrativa de secciones de provincia - Viceministerio de Planificación, La Paz 2004. b) Gobierno Departamental de Santa Cruz

DPIP - EPE "PDDES 2020". P 349 - 351.c) Gobierno Departamental, SED-FMC- UTLPA, 2006 d) Actualizado por DPIP-EPE 24/03/08.

LEYENDA: CSL - Creado según Ley; ML Creado mediante Ley; CSD Creado según Decreto;CSRM creado según Resolución Ministerial.

CÓDIGO GEOGRÁFICODEPARTAMENTO PROVINCIA SECCIÓN

CANTÓN

BASE LEGAL