SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • AGOSTO …COMERCIO EXTERIOR 03 Nº 175 • Agosto 2009 •...

20
SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • AGOSTO 2009 • AÑO 18 • Nº 175 • PUBLICACIÓN DEL INSTITUTO BOLIVIANO DE COMERCIO EXTERIOR Biocomercio: Un enorme potencial por aprovechar “Estamos trabajando actualmente en cuatro complejos productivos más amplios: el complejo de cueros y carnes silvestres, que aglutina los productos de lagarto, peni, taitetú y capibara...” El principal importador de carnes de animales exóticos a nivel mundial el año 2007 fue Japón. Los valores de importación de este país fueron de USD2,3 billones y 524 miles de toneladas en volumen. El principal país productor y exportador de copoasú a nivel mundial es Brasil debido a que la fruta es originaria de esa región, aunque también es cultivada ocasionalmente en Ecuador y Guayana. Pág. 08 Pág. 05 Pág. 12 El Consejo Editor agradece la colaboración de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) por su apoyo para la edición conjunta de este número de "Comercio Exterior"

Transcript of SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • AGOSTO …COMERCIO EXTERIOR 03 Nº 175 • Agosto 2009 •...

Page 1: SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • AGOSTO …COMERCIO EXTERIOR 03 Nº 175 • Agosto 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia Biocomercio: Un enorme potencial por aprovechar Evolución

SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • AGOSTO 2009 • AÑO 18 • Nº 175 • PUBLICACIÓN DEL INSTITUTO BOLIVIANO DE COMERCIO EXTERIOR

Biocomercio: Un enorme potencialpor aprovechar

“Estamos trabajando actualmente en cuatro complejosproductivos más amplios: el complejo de cueros y carnessilvestres, que aglutina los productos de lagarto, peni,taitetú y capibara...”

El principal importador de carnes de animales exóticos anivel mundial el año 2007 fue Japón. Los valores deimportación de este país fueron de USD2,3 billones y 524miles de toneladas en volumen.

El principal país productor y exportador de copoasú a nivelmundial es Brasil debido a que la fruta es originaria de esaregión, aunque también es cultivada ocasionalmente enEcuador y Guayana.

Pág. 08Pág. 05 Pág. 12

El Consejo Editor agradece la colaboraciónde la Fundación Amigos de la Naturaleza(FAN) por su apoyo para la edición conjuntade este número de "Comercio Exterior"

Page 2: SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • AGOSTO …COMERCIO EXTERIOR 03 Nº 175 • Agosto 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia Biocomercio: Un enorme potencial por aprovechar Evolución

02 COMERCIO EXTERIORNº 175 • Agosto 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

Biocomercio: Un enorme potencial por aprovechar

Lic. Soraya FernándezJáuregui

Representante Ejecutivadel IBCE en La Paz

Instituto Boliviano deComercio Exterior

Cuando uno advierte el granpotencial productivo que de formanatural ofrecen los diferentes pisosecológicos de Bolivia, uno no puededejar de preguntar la razón por lacual el país se halla en una atávicapostración económica, a la luz de loque otras naciones sin semejanteacervo productivo pudieron hacerpor su progreso.

El mundo viene asignando a labiodiversidad un valor cada vezmayor en función del “calentamientoglobal”, y los países más avanzadosse están preocupando en apoyar conrecursos económicos, humanos ytécnicos a las naciones en desarrollono solo para que éstos preserven lanaturaleza en pro de la humanidad,sino para hacer un uso sosteniblede sus recursos, rescatando yconservando las tradiciones, usos ycostumbres, además de incorporarinnovaciones tecnológicas a losprocesos productivos y logísticos enf u n c i ó n d e l o s m e rc a d o sdesarrollados.

En este contexto es que aparece el“Biocomercio”, adquiriendo unacreciente importancia en el comerciomundial dada la preferencia de losconsumidores por productos de labiodiversidad, que no utilizanagroquímicos, “productos naturales”orgánicos o ecológicos; y, porproductos que certifican un manejoresponsable a nivel social ymedioambiental, entre los cuales seencuentran los del llamado “mercadosolidario” o “comercio justo” ambostipos de productos son de granimportancia para la generación dealimentos, cosméticos y medicinas.

Bolivia es un país privilegiado encuanto al potencial con que cuentapara generar productos de labiodiversidad, pues junto a Colombia,Ecuador y Perú, concentra cerca del

25% de la biodiversidad del planeta,figurando entre los 17 países conmayor biodiversidad del mundo queproveen casi el 35% de la producciónagroalimentaria e industrial y son elorigen de importantes recursosfitogenéticos.

Productos como la Castaña,Cochinilla, Achiote (Urucú), Pieles yCarnes Exóticas (Capibara, Taitetú yPeni), Jacaré, Vicuña, Mariposas,Copoasú y Achachairú, Cacao,Granos nativos (quinua y amaranto),M a c a , Pa l m i t o, P r o d u c t o sCosmecéuticos (Cusi, Copaibo, Majo,Motacú y Castaña), Palqui y Mielesde abeja nativa, son solo algunospocos ejemplos del vastísimopotencial existente para incursionaren este ámbito. Verdaderamente, larealidad supera a la imaginación.

La evolución que ha experimentadoel trabajo con productos delBiocomercio en Bolivia durante losúltimos años, tanto en el ámbitoexterno como interno, si bien no hasido todo lo espectacular que fueradeseable, permite avizorar un futuroprometedor, en tanto y en cuantoexistan políticas de fomento,apoyando los emprendimientosprivados y comunitarios por partede instituciones y por la cooperacióninternacional. Una muestra palpablede su éxito es el grado de integraciónalcanzado y observado entre lascomunidades indígenas, pequeñosproductores y empresarios. Y si biense ha progresado en este campo,aún queda bastante por hacer encuanto a desarrollo, calidad, envasey aspectos de salud que permitanmejorar su acceso a los mercadosinterno y externo.

El Biocomercio en el sentido nato dela palabra, tiene que ver con laactivación de los recursos naturalesrenovables a favor de los originarios

del lugar sino de la sociedad en suconjunto y del mundo. Y, siendo lofundamental de su aprovechamientoel interés social, la preservación dela biodiversidad, el respeto a lacultura y conocimientos ancestralesde los habitantes de las áreasinvolucradas y el desarrollo de lascomunidades productoras, merecela mayor consideración.

Un país con tanta riqueza naturalcomo Bolivia, no puede darse el lujode vivir como pobre siendo que laopc ión de l b iocomerc io lacatapultaría no solo a un mayorbienestar económico, sino tambiéna un progreso tecnológico, elincremento en la capacidad degestión y la administración denegocios, sin desdeñar la mayorintegración entre las comunidades,empresarios, y diferentes actoreseconómicos y sociales. Nada de estopodrá hacerse sin buenas políticas.

La presente edición del Periódico“Comercio Exterior” da a conocer unresumen de un total de 16 Perfilesde Mercado para productos delB i o c o m e r c i o, l o s c u a l e scorresponden al Resultado 3 de laConsultoría "Evaluación del impactocomercial del Biocomercio en Bolivia- Situación actual y perspectivas",financiado por la Secretaría de Estadode Economía de la ConfederaciónSuiza (SECO), quien el IBCE brinda suprofundo agradecimeinto.

Instituto Boliviano deComercio Exterior

PresidenteIng. Pablo Antelo GilVicepresidenteLic. Antonio Rocha GallardoSecretarioIng. Álvaro Justiniano PereyraTesoreroSr. Hans Hartmann Rivera

DirectoresLic. Fernando Mustafá IturraldeIng. Ernesto Antelo LópezIng. Marcelo Traverso ViscarraLic. Omar Spechar JordánSr. José Granier OrtizLic. José Luis Sandóval EspinozaIng. Marcos David Velásquez AraúzLic. Ricardo Reimers OrtízLic. Heberto Herrera JiménezLic. Gonzalo Vásquez RamírezLic. Oswaldo Barriga KarlbaumLic. Pablo Mier GarrónLic. Franz Sanjinez Delgado

Consejo Editor

Ing. Pablo Antelo GilPresidenteLic. Gary Antonio Rodríguez Álvarez, MSc.Gerente GeneralLic. Miguel Angel Hernández Quevedo, MSc.Gerente de PromociónIng. Limberg A. Menacho ArdayaGerente TécnicoLic. Andreas Noack LeibfriedGerente de ResponsabilidadSocial EmpresarialLic. Soraya Fernández JáureguiRepresentante Ejecutiva en La Paz

Marketing y distribuciónLic. Mónica Fuertes IbañezConsultora Externa

Control de CalidadLic. Mónica Jáuregui AnteloAsistente Gerencia de Promoción

Oficina CentralSanta Cruz - Bolivia:Av. Las Américas Esq. Saavedra Nº 7,Torre Empresarial CAINCO, Piso 13Teléfono Piloto: (591-3) 3362230Fax: (591-3) 3324241 • Casilla: [email protected] • www.ibce.org.bo

Representaciónen La Paz -Bolivia:Edif. 16 de Julio Piso 10 Of. 1010“Paseo El Prado”Teléfono: (591-2) 2152229 / 2900424Fax: (591-2) 2152229 • Casilla: [email protected]

Diseño gráfico

ImpresiónIndustrias Gráficas SIRENA

“Comercio Exterior”Déposito Legal: Nº 8-3-77-06Derechos Reservados - Se autorizala reproducción total o parcial citandola fuente

Biocomercio: Un enorme potencialpor aprovechar

Tiraje por edición:7.000 ejemplaresDescargas desdeinternet poredición: 7.000ejemplares(promedio)

Un país con tantariqueza natural comoBolivia, no puede darseel lujo de vivir comopobre siendo que laopción del biocomerciola catapultaría no solo aun mayor bienestareconómico, sinotambién a un progresotecnológico

Descarga virtual: http://www.ibce.org.bo/publicaciones/com_ext.asp

Page 3: SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • AGOSTO …COMERCIO EXTERIOR 03 Nº 175 • Agosto 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia Biocomercio: Un enorme potencial por aprovechar Evolución

03COMERCIO EXTERIORNº 175 • Agosto 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

www.ibce.org.bo

Biocomercio: Un enorme potencial por aprovechar

Evolución de las Exportaciones Bolivianas y Andinasde productos del Biocomercio

Bolivia: Evolución de las Exportaciones de productos del BiocomercioGestiones 2003 - 2008(a)

(Expresado en millones de dólares estadounidenses)

Mill

ones

de

dóla

res

esta

doun

iden

ses

Años

Bolivia: Evolución del volumen y el valor de las Exportaciones deproductos del Biocomercio

Gestiones 2003-2008 (a)(Expresado en kilogramos brutos y dólares estadounidenses)

Mill

ones

de

dóla

res

esta

doun

iden

ses

Años

Bolivia: Evolución del precio estimado de las Exportaciones deproductos del Biocomercio

Gestiones 2003-2008 (a)(Expresado en dólares estadounidenses por tonelada)

Mill

ones

de

dóla

res

esta

doun

iden

ses

Años

Bolivia: Evolución de las Exportaciones de productos del BiocomercioGestiones 2003-2008 (a)

(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

La evolución de las exportaciones delos productos del Biocomercio enBol iv ia, ha experimentado uncrecimiento vertiginoso durante losúltimos 6 años en su valor del 20%

anual, triplicando su exportación deUSD47 millones en el año 2003 aUSD106 millones en el 2007, superandotodos los récords en el período eneroa octubre del 2008 a USD110 millones.

Mill

ones

de

dóla

res

esta

doun

iden

ses

Años

Comunidad Andina: Evolución de las Exportaciones de productosdel Biocomercio, según países Andinos

Gestión 2007(Expresado en millones de dólares estadounidenses)

Fuente: Instituto Nacional de Estad stica (INE), Bolivia Direcci n de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), Colombia Banco Central del Ecuador (BCE), Ecuador / PROMPEX, Per

Elaboraci n: Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE)

La Comunidad Andina ha logrado avancessignificativos en cuanto a las ventasexternas en relación a los Productos delBiocomercio. De los 4 países, el que halogrado un mejor desarrollo en susexportaciones es Ecuador con un

promedio de USD250 millones anuales,seguido por Colombia con registros deexportación al año de USD140 millonesen promedio, Perú con USD120 millonesy Bolivia con una media de USD100millones de dólares por año.

Fuente: Instituto Nacional de Estad stica (INE)Elaboraci n: Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE)

(a): Avance enero - octubre

Fuente: Instituto Nacional de Estad stica (INE)Elaboraci n: Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE)

(a): Avance enero - octubre

Fuente: Instituto Nacional de Estad stica (INE)Elaboraci n: Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE)

(a): Avance enero - octubre

Fuente: Instituto Nacional de Estad stica (INE)Elaboraci n: Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE)

(a): Avance enero - octubre

Page 4: SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • AGOSTO …COMERCIO EXTERIOR 03 Nº 175 • Agosto 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia Biocomercio: Un enorme potencial por aprovechar Evolución

www.ibce.org.bo

04 COMERCIO EXTERIORNº 175 • Agosto 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

Biocomercio: Un enorme potencial por aprovechar

El impacto comercial del Biocomercio en Bolivia,su situación actual y perspectivas

Partiendo de la importancia que el mundoha empezado a dar a la biodiversidad porefecto del calentamiento global, laglobalización de la economía y elpermanente desarrollo de las naciones,los Países Desarrollados han visto lanecesidad de apoyar a las naciones coningentes recursos naturales, para quepreserven la naturaleza en pro de lahumanidad, no afecten en mayor medidaal planeta, y hagan un uso responsablede sus recursos que permitan rescatar yconservar las tradiciones, usos,costumbres, además de incorporarinnovaciones tecnológicas en los procesosproductivos y logísticos hacia los mercados.

Bajo este contexto, los productos delBiocomercio han adquir ido unaimportancia muy significativa en elcomercio mundial, dada las preferenciasde los consumidores por: a) “productosnaturales” (productos orgánicos oecológicos); y b) productos que certificanun manejo responsable a nivel social ymedioambiental mercado solidario(mercado solidario/comercio justo).

Bolivia al igual que los países andinos,alberga una gran cantidad de especiesanimales y de plantas exóticas, cuentacon ingentes recursos fitogenéticos,además de poseer grandes capacidadespara el aprovechamiento sostenible delos recursos naturales bajo adecuadasprácticas ambientales y sociales.

Pretender dimensionar el tamaño real delmercado interno en Bolivia para productosdel Biocomercio es difícil, debido a quesolo existe información fidedigna sobrela producción nacional para algunos delos productos emblemáticos, siendonecesario recurrir a fuentes alternativasde información para lograr una estimaciónde la producción nacional del resto de losproductos. En todo caso y para validar elestudio sobre Biocomercio, se priorizaron46 productos de producción boliviana.

A pesar de las limitaciones estadísticas,el año 2006 el mercado interno bolivianoe s t a b a d i m e n s i o n a d o e naproximadamente USD9.000 millones,logrando crecer en torno a los USD 29,6millones para el año 2007. Este rápidocrecimiento en apenas un año, estuvofavorecido por el mayor desarrollo deunos cuantos productos que alcanzaronaltos niveles de producción y exportación.Aparentemente, la imposibilidad de

exportar se convirtió en una de lasprincipales motivaciones que hizo viableel desarrollo e impulso de la producciónde este tipo de productos, los cuales a suvez, tienen mayor presencia en el mercadointerno; aquellos de los que no se hallaronregistros de exportación, su presencia enel mercado nacional es menor, y presentangraves problemas con el envase, logo,código de barras, información nutricional,entre otros.

Para este último grupo de productos, elmercado interno es de mucha importanciadado que absorbe prácticamente latotalidad de la producción de losproductos priorizados (31 de los 46); enotras palabras, sin importar el bajo nivelde producción y las dificultades técnicas,estos productos se quedarían sinmercados si no fuera por la demandainterna. Esta situación supone tambiénuna dificultad adicional, la exposición acualquier alteración más o menosimportante en el mercado, ocasionaríagraves problemas a los productores deeste tipo de bienes.

Se estima que al menos en el medianoplazo, la producción de estos bienes noparece estar l ista para iniciar laexportación, por ello, es poco probableque se encuentren mercados alternativospara la posible producción afectada. Laalta dependencia de éste y la imposibilidadde reaccionar rápidamente para sustituirlopor el mercado externo, los coloca en unafrágil situación donde los resultados de lacooperación y programas de asistenciaque pudieran estar apoyando a este grupode productos se verían también afectados.

Por el contrario, están los otros grupos deproductos del Biocomercio para los cualesel mercado interno es absolutamenteinsuficiente, y dependen necesariamentede las exportaciones para colocar suproducción. El ejemplo más palpable esel de la castaña, que ha cimentado sucadena productiva de cara a la exportaciónalcanzando una de las primeras posicionescomo exportador a nivel mundial, puescon menos del 3% de su produccióncubriría holgadamente el mercado interno.En similar condición se encuentran lospalmitos, la quinua, los subproductos deljacaré, y en menor medida el cacao.

Otro elemento a considerar para entenderla evolución del mercado interno paraproductos del Biocomercio experimentado

en los últimos años, es el constantecrecimiento en número y tamaño de lossupermercados; cadenas de farmacias;tiendas especializadas en productosnaturales, dietéticos y orgánicos; empresasde catering y dietas; gimnasios y tiendasespecializadas en alimentación paradeportistas; centros de medicinatradicional y alternativa; restaurantesvegetarianos; entre otros. Esta expansiónamplió la posibilidad a las empresasproductoras de bienes del Biocomerciopoder ofrecer su producción de unamanera más estable y organizada.

En cuanto a las ventas en el mercadointerno, éstas han experimentado uncrecimiento estimado entre el 75% y 100%durante el periodo 2003-2007. Estodemuestra por un lado que existe unenorme potencial para continuar con estaexpansión, y por otro, da cuenta del trabajoque se viene desarrollando con todos los

actores que intervienen de alguna maneracon los productos del Biocomercio.

Por el lado de las exportaciones, elPrograma Nacional del BiocomercioSostenible (PNBS), junto al número deinstituciones u organismos creados paraapoyar su producción y exportación, y lasiniciativas mayoritariamente privadas, hanpermitido alcanzar un crecimiento en el2007 de casi un 136% en relación al año2003, y de casi un 4% entre enero y octubrede 2008 respecto a toda la gestión 2007.

Al evaluar el grado de competitividad delos productos de la biodiversidad nativaboliviana frente a los productos importadossimilares, se pudo observar que lascompras externas no representaron unaamenaza a la producción nacional losúltimos 6 años, gracias a que muchos delos productos importados empezaron aser producidos en Bolivia.

Es indudable la importancia que tienepara Bolivia el comercio de productosde la biodiversidad nativa, por ello,resulta imprescindible preservaraquellos mercados con los que secuentan actualmente sin dejar deb u s c a r n u e v o s m e rc a d o s ,particularmente aquellos queconceden beneficios preferenciales.

Es evidente que se ha progresadobastante pero también queda muchotrabajo por hacer para que losproductos del Biocomercio cumplanestrictamente las normas de calidad,envase y de salud que permitanacceder de mejor forma al mercadointerno y por ende prepararse parabuscar mercados externos. Losesfuerzos deberán centrarse enincrementar el posicionamiento delos productos en el mercado interno;para este fin es necesario mejoraraspectos de envase y embalaje, asícomo mejorar los procesos deproducción para garantizar el controlde los productos y asegurarestándares mínimos de calidad paralos mismos.

Las oportunidades que ofrece elmercado internacional no solo es paralos productos finales sino también paralos productos intermedios o insumos,las industrias alimentaria y cosméticarequieren de subproductos nuevos yexóticos, que sean diferentes einnovadores, lo que representa una granoportunidad para Bolivia, en caso dee n c o n t r a r l o s c a n a l e s d ec o m e rc i a l i z a c i ó n a d e c u a d o s.

El IBCE es optimista en lo que puedesignificar el Biocomercio para elprogreso integral de todos losbolivianos, la preservación de labiodiversidad, el respeto a la cultura ya los conocimientos ancestrales de loshabitantes de las áreas involucradas, yel desarrollo de las comunidadesproductoras de este tipo de productos.Es importante por otra parte destacar,las implicancias que ésta actividadtendrá en materia de progresotecnológico, capacidad de gestión yadministración de negocios, alcanzandouna mayor in tegrac ión entrecomunidades, empresarios, actoressociales y agentes económicos.

Recomendaciones

Page 5: SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • AGOSTO …COMERCIO EXTERIOR 03 Nº 175 • Agosto 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia Biocomercio: Un enorme potencial por aprovechar Evolución

05COMERCIO EXTERIORNº 175 • Agosto 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

www.ibce.org.bo

Biocomercio: Un enorme potencial por aprovechar

Biocomercio: Un abrazo sostenible entreel desarrollo y la conservación

El concepto de Biocomercio no tiene muy largadata, pero grandes expectativas se han creadoen torno a él. Fue acuñado en junio de 1992,durante la celebración de la Cumbre de lasNaciones Unidas para el Medio Ambiente y elDesarrollo (CNUMAD) en Río de Janeiro (Brasil),evento que congregó a 178 países del mundoy más de 100 Jefes de Estado. Uno de losprincipales temas de discusión fue la relaciónaparentemente antagónica entre desarrollo yconservación. Luego de mucha discusión ydefinición de enfoques, se consolidaron ahí losprincipios del desarrollo sostenible. En estemarco germinó el Biocomercio, una alternativaque busca mantener la diversidad biológica delos países con la premisa de que debe aportartambién a su crecimiento económico y social.

El concepto de Biocomercio es relativamentenuevo. En Bolivia se aplica desde hace unoscinco años , comenta Richard Vaca, Coordinadordel Departamento de Biocomercio y RRNN dela Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN).La Cumbre de Río fue clave, pues allí se firmaron

tres convenciones muy importantes: LaConvención Marco de las Naciones Unidas sobreel Cambio Climático (CMNUCC), el Conveniosobre la Diversidad Biológica y la Convenciónde Lucha contra la Desertificación. En los dosprimeros documentos quedó clara la relaciónde la biodiversidad con el desarrollo económico.Hasta antes, formalmente, se veía a la conservacióncomo algo contrario al desarrollo. En la cumbrese formalizó la relación y así, las Naciones Unidasy sus países acordaron en trabajar en la protecciónde la biodiversidad relacionada con el desarrolloeconómico .

Con los años empezó a darse la discusión enlos distintos países del globo. A raíz de estaconvención, algunos países impulsados por laConferencia de las Naciones Unidas sobreComercio y Desarrollo (UNCTAD) -órganoprincipal de la Asamblea General en la esferadel comercio y el desarrollo, que promocionóel uso del término y el concepto, y recomendóla implementación de la convención-, se crearonvarios programas nacionales de Biocomercio.El de Colombia fue el primero, que tiene como10 años de data, y le siguieron Perú, Ecuadory varios países de frica. En Bolivia, el año 2001se comenzó a discutir la creación de unPrograma Nacional de Biocomercio, se inicióel diseño del mismo , agrega Vaca.

El año 2002, el Gobierno de Bolivia diseñó elPrograma Nacional de Biocomercio Sostenible(PNBS) para estimular la producción y elcomercio de bienes y servicios de labiodiversidad, bajo criterios de sostenibilidadecológica, social y económica; fortaleciendo lascadenas de valor y economías locales yestableciendo vínculos con el mercado nacional

e internacional. En una primera etapa deimplementación del Programa se suscribió unAcuerdo con la Fundación Bolivia Exporta (FBE),como entidad responsable de la administraciónde los fondos de apoyo y Punto Focal Técnicodel Programa, esta fase fue del año 2003 al2004. La responsabilidad entonces fue delegadaa la Fundación Amigos de la Naturaleza el 24de agosto de 2005. En estos períodos, el PNBScomenzó a promover que iniciativas deaprovechamiento de recursos de labiodiversidad nativa de Bolivia cumplan con lossiete principios básicos del Biocomercio. Lostres primeros se refieren a los tres objetivos dela convención: la conservación de la diversidadbiológica, los usos sostenibles de suscomponentes y la distribución justa y equitativade los beneficios resultantes de la utilizaciónde los recursos naturales .

En estos años se ha apoyado en elposicionamiento del concepto para que la genteconozca, distinga y valore a un producto quecumpla con los principios del Biocomercio. Hayresultados técnicos y detallados sobre el trabajorealizado con los distintos productos: lagarto,peni, mariposas, cacao, copaibo, hierbasaromáticas, palqui, majo, miel de abeja nativa,cupuazú, castaña, vicuña, maca y cusi, entreotros. Bajo un enfoque de cadena de valor queenfatiza el tema de manejo sostenible, se hadado el soporte para cerca de 25 planes demanejos, fortaleciendo la gestión empresarial yla apertura de mercados para que las empresaspuedan acceder a ferias y puedan explotar suspotencialidades. Se llegó a apoyar 392comunidades y 21 empresas de Biocomercio.

No cualquier producto pertenece al Biocomercio.Existen principios y criterios básicos , expone

Vaca. En primer lugar se tiene que basar en elaprovechamiento de una especie nativa deBolivia. El aprovechamiento de la miel de abejaafricana, por ejemplo, ya no es Biocomercio.Tampoco lo es si no cumple con criterios desostenibilidad ambiental social y económica. Sise aprovecha una especie nativa, y éste poneen peligro la viabilidad ecológica de la especie,o de su ecosistema, no ingresa en el concepto.El aprovechamiento tiene que tener además unimpacto social positivo. Finalmente, tiene que sersostenib le en términos económicos .

Por ello, el trabajo se concentra en elaprovechamiento sostenible. Para eso, losplanes de manejo y la certificación son claves.Para que sea socialmente sostenible esimportante que la repartición de los recursossea equitativa y justa. Para eso hay quefortalecer las asociaciones y dar elementospara el emprendimiento. Para que seaeconómicamente sostenible es importante lacapacitación empresarial, las innovaciones

tecnológicas, el acceso al financiamiento y laapertura de mercados. Somos conscientes deque estos son procesos graduales, los asumimosasí. No podemos pensar que todas las iniciativasse van a cumplir al 100 por ciento con todoslos principios del Biocomercio, pero loimportante es que haya la intencionalidad de lasiniciativas para cumplir con estos principios y elrol de las entidades técnicas es el de brindar apoyopara que se cumplan los principios. Lo importantees que es un proceso gradual que presta interésen todos los eslabones de las cadenas productivas:desde el que recolecta y caza hasta el quetransforma y comercializa.

Los desafíos de FAN en Biocomercio

FAN, una vez finalizada su responsabilidad con elPNBS en junio del año 2008, y consciente de quelos procesos iniciados aún no han sido concluidos,asumió el compromiso institucional de seguirapoyando al sector del Biocomercio. Para ello seha conseguido apoyo, principalmente de laEmbajada del Reino de los Países Bajos en Bolivia,para poder dar continuidad a los procesos iniciadocon el Programa y se ha reiniciado el apoyo alsector. Estamos trabajando actualmente en cuatrocomplejos productivos más amplios: el complejode cueros y carnes silvestres, que aglutina losproductos de lagarto, peni, taitetú y capibara, conpotencialidad de ir incluyendo a otras especiesen el complejo. Estamos trabajando también concosmecéuticos, en un complejo amplio conproductos de cusi, copaibo, aceite de majo, castaña,cupuazú, manteca de cacao, isotoubo y distintaspalmeras que puede sacar aceites paracosméticos, unas ocho a nueve especies entranen este complejo. El tercer complejo es el dealimentos y nutracéuticos que, considera el cacaocomo ingrediente alimenticio, así como a la maca,el cupuazú, abejas nativas y el palqui: unaleguminosa que se da sólo en la zona de Nor Cinti,Chuquisaca, que sólo existe en Bolivia y cuyainfusión tiene propiedades vitamínicas muyimportantes. Es una especie bandera delBiocomercio, única en el mundo , agrega Vaca.

El cuarto complejo es el de construcciones rústicas.Se ha apoyado proyectos de jatata para laconstrucción de techos, agregando especies comola tacuara, que además se utiliza para muebles,construcciones y artesanía. Un quinto complejoestaría conformado por el Ecoturismo, en zonasgeográficas de influencia de reas Protegidas conlas que trabaja FAN. Para todos estos complejospriorizados, FAN les ofrece una oferta técnica alas iniciativas para que incrementen su nivel decumplimiento de principios y criterios deBiocomercio bajo un enfoque de cadena de valor;y una oferta financiera, a través del FondoFinanciero de Biocomercio que brindará recursosreembolsables y no reembolsables para capitalde inversión y operación de las iniciativas.

Ing. Richard Vaca Pizarro

Coordinador delDepartamento deBiocomercio y ProyectosComunitarios

Fundación Amigos de laNaturaleza (FAN)

Los Principios delBiocomercio

Conservación de labiodiversidad.

Uso sostenible de labiodiversidad.

Distribución justa yequitativa de los beneficiosderivados del uso de labiodiversidad.

Sostenibilidad socio-económica.

Cumplimiento de lalegislación nacional einternacional.

Respeto a los derechos delos actores involucradosen Biocomercio.

Claridad sobre la tenenciade la tierra, el uso y accesoa los recursos naturales ya los conocimientos.

Estamos trabajandoactualmente en cuatrocomplejos productivosmás amplios: elcomplejo de cueros ycarnes silvestres, queaglutina los productosde lagarto, peni, taitetúy capibara...

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

Page 6: SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • AGOSTO …COMERCIO EXTERIOR 03 Nº 175 • Agosto 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia Biocomercio: Un enorme potencial por aprovechar Evolución
Page 7: SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • AGOSTO …COMERCIO EXTERIOR 03 Nº 175 • Agosto 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia Biocomercio: Un enorme potencial por aprovechar Evolución

www.ibce.org.bo

Cas

taña

El Perfil de Mercado elaborado por el IBCE hace un análisisdel comercio internacional de la castaña así como tambiénde las principales tendencias en los mercados mundialespara este producto y las oportunidades que éstos ofrecenpara productos del Biocomercio.

La castaña es un fruto seco que se obtiene de un árbolsilvestre amazónico que puede alcanzar hasta 50 metrosde altura y vivir más de mil años. Este fruto seco tambiénrecibe otros nombres como ser: castaña amazónica, nuezde la Amazonía, nuez de Brasil, coquito de Brasil, árbol dela Castaña, castañas de Pará, Brazil nut, yuvia, sapucaia, etc.

Bolivia es el principal exportador de castaña sin cáscara anivel mundial. La participación boliviana en las exportacionesmundiales de castaña sin cáscara representan el 58,7%.

En el 2007 se exportó aproximadamente USD76,5 millonesequivalentes a 19.708 toneladas, mostrando un crecimientoanual de las exportaciones bolivianas para este producto,en el periodo 2003-2007 del 20% en valor.

Bolivia también exporta castaña con cáscara, situándoseen el sexto lugar de exportaciones de castaña con cáscaraa nivel mundial, con USD287 mil en el año 2007 equivalentea 163 toneladas y con una participación en la exportacionesmundiales de 1,4%.

Comparado con el principal exportador de castaña concáscara, Brasil que tiene una participación del 55% en las exportaciones mundiales por un valor de USD15,5 millones,la participación de Bolivia para la castaña con cáscara espoco relevante; por lo que en el estudio se centróprincipalmente en las exportaciones bolivianas de castañasin cáscara.

La castaña o la Brazil nut es la única nuez no cultivada delmercado de las nueces; esta característica implica la noutilización de fertilizante alguno, tampoco pesticidas ocompuestos químicos de ninguna naturaleza en el procesode fructificación. La castaña es una nuez completamentesalvaje, es el fruto que la naturaleza ofrece a losconsumidores.

Para obtener este Perfil de Mercado completo puede descargarlo gratuitamente del siguiente link: http://www.ibce.org.bo/documentos/perfil_castana_CB01.pdf

Biocomercio Mundial y el Potencial de Bolivia

Coc

hini

llaEl Perfil de Mercado hace un análisis del comerciointernacional de los colorantes naturales: la cochinilla y elurucú (achiote) así como también de las principalestendencias en los mercados mundiales para estosproductos y las oportunidades que éstos ofrecen paraproductos del Biocomercio.

El carmín es uno de los colorantes más antiguos,empleándose en Europa desde hace 300 años o más. Seextrae de un insecto (cocido) originario del Perú y Méxicocuyo nombre científico es "Dactylopius coccus Costa",vulgarmente conocido como cochinilla y vive como huéspedde la tunera, alimentándose de la savia de las pencas.

Los principales países importadores de los demásproductos de origen animal, dentro de los cuales seencuentra la cochinilla, son: Estados Unidos de América,Alemania y Japón.

Los principales países exportadores de los demás

productos de origen animal, dentro de los cuales seencuentra la cochinilla, son: Alemania, España y EstadosUnidos de América.

La tendencia actual en las diversas industrias donde seusan colorantes, ya sea para alimentos, productosfarmacéuticos, cosméticos y textiles, es de utilizarcolorantes naturales, debido a las restricciones sanitariasque existen para los colorantes sintéticos, en especial losde color rojo, debido a que algunos son consideradosnocivos para la salud ya que provocan alergias e inclusocáncer en el ser humano.

La cochinilla es una fuente de extracción del carmín rojocolorante natural. Actualmente este colorante ha tomadomucha importancia debido a sus múltiples usos en laindustria textil, farmacéutica, alimenticia y cosmética. Estose dio como resultado de las restricciones globales en eluso de colorantes artificiales, sobre todo en la industriaalimenticiay productos de consumo.

Para obtener este Perfil de Mercado completo puede descargarlo gratuitamente del siguiente link: http://www.ibce.org.bo/documentos/perfil_colorantes_naturales_cochinilla_CB02.pdf

07COMERCIO EXTERIORNº 175 • Agosto 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

Biocomercio: Un enorme potencial por aprovechar

Resumen de Perfiles de Mercado

Page 8: SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • AGOSTO …COMERCIO EXTERIOR 03 Nº 175 • Agosto 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia Biocomercio: Un enorme potencial por aprovechar Evolución

www.ibce.org.bo

08 COMERCIO EXTERIORNº 175 • Agosto 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

Biocomercio: Un enorme potencial por aprovechar

Uru

cú (A

chio

te)

Annato es el nombre sajón de las semillas de achiote(Bixa orellana L.), de origen americano pero introducidoen África y Asia. En todos los continentes se ha usado como tinte artesanal para textiles. El nombre popular, "achiote",es el más conocido en el comercio mundial y procederíade la palabra nahuatl "axiotl". Este vegetal sería nativo,según algunos autores, de una región del alto Amazonasen el Brasil, aunque otros lo dicen oriundo de una zonacomprendida entre el centro de México y Panamá.

Contiene dos principios colorantes, uno de los cuales es la"bixina" -rojo-anaranjado-, una sustancia algo cristalina decolor rojo oscuro. El otro, que también es un elemento colorante,es la "nor-bixina" (orellina) -amarillo-. La bixina es soluble enalcohol, más lo es en alcohol hirviente, éter y cloroformo,aceites y grasas; es poco soluble en agua. La nor-bixina, encambio, es insoluble en éter, pero soluble en agua y alcohol.

Las tendencias actuales en los países desarrolladosprincipalmente muestran una notable inclinación de losconsumidores por consumir alimentos sin aditivos químicos,lo que está haciendo crecer el mercado de los colorantesnaturales.

El achiote es utilizado en diversos segmentos de la industria,de las semillas se extrae la bixina, uno de los colorantesnaturales más caros que alcanza una gran importanciadebido a que el mercado se encuentra saturado de colorantesnocivos para la salud.

Por su resistencia a la acción de agentes químicos, perono a los efectos del sol, las semillas de achiote, ya sea enpolvo o pasta, se emplean con preferencia para colorearalimentos y bebidas.

Para obtener este Perfil de Mercado completo puede descargarlo gratuitamente del siguiente link: http://www.ibce.org.bo/documentos/perfil_colorantes_naturales_urucu_CB03.pdf

El Perfil de Mercado hace un análisis del comerciointernacional de las pieles y carnes de Capibara(Hydrochaeris hydrochaeris), Peni (Tupinambis rufescens)y Tatitetú (Tayassu tajacu), así como también de lasprincipales tendencias en los mercados mundiales paraestos productos y las oportunidades que estos ofrecenpara productos del Biocomercio.

El principal importador de carnes de animales exóticosa nivel mundial el año 2007 fue Japón. Los valores deimportación de este país fueron de USD2,3 billones y524 miles de toneladas en volumen. Aunque elcrecimiento anual en valor entre las gestiones 2003 -2007 fue negativo (-3%), Japón obtuvo una participacióndel total importado por el mundo de 27,1%.

Italia fue el principal importador de pieles y cuerosexóticos a nivel mundial el año 2007. Con un valor deimportaciones de 134,6 millones y 2,8 miles de toneladasen volumen, Italia obtuvo una participación del totalimportado por el mundo de estos productos de 22,5%y un crecimiento anual en valor de 22% entre lasgestiones 2003 - 2007.

A nivel mundial, Dinamarca fue el principal paísexportador de carnes exóticas, el año 2007. Los valoresexportados de ese país alcanzaron cifras de USD 1,5billones y 410,3 miles de toneladas en volumen, lograndouna participación de 18,1% del total exportado por elmundo el año 2007 y un crecimiento anual en valorexportado de 5% entre las gestiones 2003 - 2007.

Estados Unidos de América fue el principal exportadorde pieles y cueros exóticos a nivel mundial el año 2007.

Los montos de exportación de este país ascendieron aUSD 92 millones en valor y 2,5 miles de toneladas envolumen, con una participación del total exportado porel mundo de este de producto de 16,9% y un crecimientoanual en valor exportado de 27% entre las gestiones2003 - 2007.

En la actualidad los medios de comunicación tales comola TV, las revistas de moda y el Internet, juegan un papelfundamental en el establecimiento de modas, las cualesen este tipo de mercados están en constante cambio.

Para obtener este Perfil de Mercado completo puede descargarlo gratuitamente del siguiente link: http://www.ibce.org.bo/documentos/perfil_mercado_pieles_carnes_exoticas_CB04.pdf

Pie

les

y ca

rnes

exó

ticas

de

Cap

ibar

a, P

eni y

Tat

itetú

Page 9: SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • AGOSTO …COMERCIO EXTERIOR 03 Nº 175 • Agosto 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia Biocomercio: Un enorme potencial por aprovechar Evolución
Page 10: SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • AGOSTO …COMERCIO EXTERIOR 03 Nº 175 • Agosto 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia Biocomercio: Un enorme potencial por aprovechar Evolución

www.ibce.org.bo

10 COMERCIO EXTERIORNº 175 • Agosto 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

Biocomercio: Un enorme potencial por aprovechar

Cai

mán

Yaca

El Perfil de Mercado hace un análisis del desempeño yevolución del comercio boliviano y mundial de lossubproductos derivados del caimán yacaré, así como de losprincipales mercados y competidores para estos productos.

El año 2007, Italia fue el principal destino de lasexportaciones bolivianas de piel y cuero de caimán. Lasexportaciones hacia este país fueron de USD1,4 millonesen valor y 23,9 toneladas en volumen con un crecimientode 282% desde la gestión 2003.

Estados Unidos de América fue el principal destino de lasexportaciones bolivianas de manufacturas hechas concuero de caimán, el año 2007. El valor exportado haciaeste país fue de USD496,8 mil y 5,8 toneladas en volumen,con un crecimiento en valor de exportaciones de 364%desde la gestión 2003.

A nivel mundial, Hong Kong fue el principal importador decarne de reptil el año 2007, los valores de importación deeste país alcanzaron los USD2,1 millones y 533 toneladas envolumen, con lo cual obtuvo una participación del 47,06% deltotal importado por el mundo el año 2007, y un crecimientoanual en valor de 18% entre las gestiones 2003 - 2007.

El principal importador a nivel mundial de pieles y cuerosde reptil el año 2007 fue Italia. Con USD146,2 millones envalor importado y 998 toneladas en volumen la participaciónde Italia en el total importado por el mundo el año 2007fue de 28,6%, con un crecimiento anual en valor deimportaciones de 28% entre las gestiones 2003 - 2007.

Estados Unidos de América se ubicó como el principalpaís importador de manufacturas hechas con cuero dereptil el año 2007. Los valores de importación de este paísfueron de USD2,2 billones y 56,8 miles de toneladas envolumen, con lo que su participación en el monto total deimportaciones realizadas por el mundo ese año fue de21,3%. El crecimiento anual en valor de importaciones deEstados Unidos fue de 8% entre los períodos 2003 - 2007.

Las exportaciones de carne de reptil el año 2007, estuvieronlideradas por Estados Unidos de América, quien con USD500

mil en valor de exportaciones y 68 toneladas en volumen,obtuvo el 15,78% de participación del total exportado porel mundo para este producto, el año 2007. La tasa decrecimiento anual en valor de exportaciones para EstadosUnidos de América fue de 203% entre las gestiones 2003- 2007.

En el caso de las exportaciones de piel y cuero de reptilel año 2007, Singapur se posicionó como el principal paísexportador de estos productos, obteniendo unaparticipación del total exportado por el mundo de 16,6%para el año 2007, con valores de USD83,8 millones y 277toneladas en volumen. El crecimiento anual en valor delas exportaciones de pieles y cueros de reptil de Singapurentre las gestiones 2003 - 2007 fue de 24%.

Italia fue el principal exportador de manufacturas hechascon cuero de reptil el año 2007. Las exportaciones de estepaís ascendieron a USD4,1 billones en valor y 39,5 miles detoneladas en volumen, logrando una participación del totalexportado por el mundo de 35,5% el año 2007. El crecimientoanual en valor de exportaciones de los Estados Unidos deAmérica fue de 9% entre las gestiones 2003 - 2007.

La moda juega un papel muy importante en la demandadel cuero de caimán, por lo que los cambios que se denen esta variable, incidirán directamente en el incrementoo decremento de la demanda de estos productos. Losmedios de comunicación, tales como la televisión, el internet,las revistas de moda, etc. son en la actualidad, factoresclaves en el establecimiento de modas, o cambios en ésta.

Si bien los mayores volúmenes de compra se dan en elsegmento que vende accesorios hechos con materialessintéticos, parecidos al cuero; los mayores márgenes derentabilidad se encuentran en la venta de accesorioshechos con cuero original. La UE ofrece buenasoportunidades para la introducción del cuero de caimánboliviano, dada la gran capacidad de producción que posee;pero, el cuero que entra en la UE debe ser de muy buenacalidad y sobre todo debe tener garantizado el buen manejode los recursos, el cuidado del medio ambiente y elcumplimiento de las regulaciones internacionales.

Para obtener este Perfil de Mercado completo puede descargarlo gratuitamente del siguiente link: http://www.ibce.org.bo/documentos/perfil_mercado_caiman_yacare_CB05.pdf

Palm

ito

El Perfil de Mercado hace un análisis del desempeño delas conservas de palmito boliviano (Euterpe precatoria) enel contexto internacional, así como también del desempeñode los principales mercados importadores y exportadoresde este producto a nivel mundial.

El principal mercado para Bolivia el año 2007 fue Argentina.El valor de exportación a este país fue de USD4,4 millonesy 1.900 toneladas en volumen con un crecimiento anualde 35% entre las gestiones 2003 - 2007.

El mercado más grande del mundo de conservas depalmito es el mercado francés el cual importó USD48,1millones y 16.200 toneladas y un crecimiento anual del8% entre los años 2003 - 2007. Argentina y EstadosUnidos de América fueron los seguidores.

El principal país exportador de conservas de palmito anivel mundial el año 2007 fue Ghana que registró unvalor exportado de USD188,5 millones y 52.200 toneladasen volumen superando a Ecuador el cual fue hasta elaño 2006 el principal exportador de este producto.

Una de las tendencias más importantes en el mercadoeuropeo es que cada vez hay mayor preferencia de losconsumidores por productos saludables y producidosbajo estándares de protección ambiental, los cualesson los factores fundamentales que marcan lastendencias de compra de los consumidores finales.

Para obtener este Perfil de Mercado completo puede descargarlo gratuitamente del siguiente link: http://www.ibce.org.bo/documentos/perfil_mercado_palmito_CB13.pdf

Page 11: SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • AGOSTO …COMERCIO EXTERIOR 03 Nº 175 • Agosto 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia Biocomercio: Un enorme potencial por aprovechar Evolución

www.ibce.org.bo

11COMERCIO EXTERIORNº 175 • Agosto 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

Biocomercio: Un enorme potencial por aprovechar

Vicu

ñaEl Estudio de Mercado hace un análisis del comerciointernacional de la fibra de vicuña, así como también delas principales tendencias en los mercados mundialespara este producto y las oportunidades que éstos ofrecenpara productos del Biocomercio.

La vicuña (Vicugna vicugna) es el miembro más pequeñode la familia de los camélidos (Camelidae) que aún seconserva. Habita entre los 3.000 y los 4.600 metros sobreel nivel del mar, en las altas mesetas andinas del centroy sur del Perú, la zona occidental de Bolivia, el norte deChile y el Noroeste de Argentina. Allí, su hábitat es la puna,una estepa elevada de hierbas bajas, semidesértica y sinárboles, ubicada por encima de las zonas cultivadas.

La vicuña es uno de los cuatro representantes de la familiadel camello que se encuentran en Sudamérica. Los otros tresson: el guanaco (Lama guanicoe), la llama (Lama glama), y laalpaca (Vicugna pacos). La vicuña y el guanaco son especiessalvajes, mientras que la llama y la alpaca son domesticables.

La fibra de vicuña es una de las más raras y cotizadasfibras que existen, por lo que es buscada para confeccionarprendas de alta calidad. En el mercado mundial, la fibrade vicuña es la más cara de todas las fibras.

Los productos derivados de la fibra de vicuña están dirigidosa un segmento de estatus alto, con un gran poderadquisitivo, ya que las prendas confeccionadas a partirde la fibra de vicuña son de alta calidad y en su mayoríaprocesadas en países como Italia conocidos porconfeccionar prendas caras y de marca.

El precio internacional de la fibra de vicuña se rige por lasoperaciones realizadas en el mercado internacional y,principalmente, por las del Perú, que es el mayor productory oferente mundial. A pesar del crecimiento de la poblaciónde vicuñas es difícil pensar que ese crecimiento pongaen riesgo el valor que el mercado internacional otorga alos derivados de la vicuña.

Para obtener este Perfil de Mercado completo puede descargarlo gratuitamente del siguiente link: http://www.ibce.org.bo/documentos/perfil_mercado_vicuna_CB06.pdf

Bam

bú y

Jat

ata

El presente estudio hace un análisis de la evolución ydesempeño del comercio internacional del bambú (GuaduaChacoensis) y la jatata (Geonoma deversa) durante losúltimos años. De la misma manera, se analiza el comerciode estos productos considerando a los principalesconsumidores y proveedores del mercado a nivel mundial.

El año 2007, México fue el principal destino de lasexportaciones bolivianas de bambú. Los valores de exportacióna este país fueron USD1,4 mil y 1,4 toneladas en volumen,con un crecimiento de 100% desde la gestión 2003.

Perú fue el principal destino de las exportaciones bolivianasde artículos de cestería hechos de jatata, el año 2007. Losvalores de exportación fueron de USD225,9 miles y 31toneladas en volumen.

El principal importador de bambú a nivel mundial el año2007 fue Países Bajos, cuyos valores de importación fueronde USD9,8 millones y 13,4 miles de toneladas en volumencon lo que logró una participación del total importado por

el mundo el año 2007 de 10,9% y un crecimiento anual envalor de 13% entre las gestiones 2003 - 2007.

El principal importador de artículos de cestería demateriales distintos al bambú el año 2007 fue EstadosUnidos de América, cuyos valores de importaciónalcanzaron cifras de USD744,2 millones y 69 miles detoneladas en volumen, con una participación de 9,5% deltotal importado por el mundo el año 2007 y un crecimientoanual en valor de 22% entre las gestiones 2003 - 2007.

China fue el principal exportador de bambú a nivel mundial,el año 2007. Los valores de exportación de este país fueronde USD33,4 millones y 112,6 miles de toneladas en volumencon lo que logró una participación del total exportado de62,71% y un crecimiento anual en valor de 11% entre lasgestiones 2003 - 2007.

El principal exportador de artículos de cestería de materialesdistintos al bambú el año 2007 fue China, cuyos valores deimportación alcanzaron cifras de USD1,8 billones y 776,3 milesde toneladas en volumen, con una participación de 20,6%del total exportado por el mundo el año 2007 y un crecimientoanual en valor de 138% entre las gestiones 2003 - 2007.

Existen nuevas tendencias hacia el consumo de materialesutilizables en la construcción, que sean producidos bajosestrictos estándares de calidad y sobre todo protección almedio ambiente. Lo mismo ocurre en el sector de muebles,donde se están utilizando este tipo de materiales en lafabricación de muebles de estilos rústicos y contemporáneos.

Los gustos y preferencias de las personas están enconstante cambio, especialmente en algunos sectores, taly como el de muebles y el de la construcción, los cualesofrecen buenas oportunidades para estos productos dadaslas características físicas que estos posee.

Para obtener este Perfil de Mercado completo puede descargarlo gratuitamente del siguiente link: http://www.ibce.org.bo/documentos/perfil_mercado_Bambu_JatataCB12.pdf

Page 12: SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • AGOSTO …COMERCIO EXTERIOR 03 Nº 175 • Agosto 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia Biocomercio: Un enorme potencial por aprovechar Evolución

www.ibce.org.bo

12 COMERCIO EXTERIORNº 175 •Agosto 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

Biocomercio: Un enorme potencial por aprovechar

Mar

ipos

as

El Perfil de Mercado hace un análisis del comerciointernacional de las mariposas tanto vivas como disecadas,así como también de las principales tendencias en losmercados mundiales para estos productos y lasoportunidades que éstos ofrecen para productos delBiocomercio.

Las mariposas pertenecen a la familia de los lepidópteros.La palabra lepidópteros es de origen griego: “lepis” significaescamas y “pteros” significa alas. Es por esto quelepidópteros es el nombre científico de las mariposas, yaque tienen sus alas cubiertas de pequeñas escamas. Loslepidópteros constituyen el orden más grande de losinsectos después de los coleópteros (escarabajos). Secalcula que existen aproximadamente 120.000 especiesde lepidópteros.

En términos generales, las mariposas destinadas al mercadode coleccionistas representa alrededor del 85 al 90% delas ventas mientras que las artesanías representan entreel 10 y el 15% restante.

Según el Programa Nacional de Biocomercio Sostenible(PNBS), las mariposas tienen una alta tasa dereproducción, lo que evita su sobreexplotación, y potencial

para generar ingresos significativos para la región.

Existen dos formas de comercializar mariposas: en estadonatural, es decir mariposas vivas y también mariposasdisecadas; cada tipo de producto se dirige a un mercadoobjetivo diferenciado.

Actualmente no se han registrado exportaciones bolivianasde mariposas ni en estado vivo ni disecado.

Existe interés especial por adquirir mariposas bolivianasporque son consideradas de origen poco común. Losconsumidores con mayor interés en estas especies sonlos coleccionistas, quienes están dispuestos a pagar unprecio más alto por un producto de alta calidad que cuentecon la información de colección.

El comercio de animales vivos está dirigido principalmentehacia granjas o vivarios de mariposas, conocidos comomariposarios.

El comercio de animales disecados y preservados seconsidera de mayor antigüedad que el de animales vivos,el cual se ha desarrollado con el fin de satisfacer lasnecesidades de coleccionistas y museos.

Para obtener este Perfil de Mercado completo puede descargarlo gratuitamente del siguiente link: http://www.ibce.org.bo/documentos/perfil_mercado_mariposasCB07.pdf

El Perfil de Mercado hace un análisis del comerciointernacional del copoasú (Theobroma grandiflorum) y elachachairú (Rheedia spp) boliviano, así como también deldesempeño de los principales importadores y exportadoresde estos productos a nivel mundial. De la misma manerase identifican las tendencias existentes en el mercado,los requerimientos legislativos para acceder al mercadoy las oportunidades que este ofrece.

No existen registros de exportación de ningún productode copoasú boliviano al mundo hasta la gestión 2007, perose sabe que el mercado brasilero tiene gran potencialdebido a la demanda de este producto en algunas regionesde ese país.

Los países interesados en los productos del copoasú son:Estados Unidos de América, Alemania, Francia, Japón eItalia los cuales demandan estos productos a Brasil. En elcaso del achachairú no existe información específica sobrelas importaciones mundiales de este producto, pero losprincipales países importadores de la partida arancelariaque incluye al achachairú son: Rusia, China y Alemania.

El principal país productor y exportador de copoasú a nivelmundial es Brasil debido a que la fruta es originaria de esaregión, aunque también es cultivada ocasionalmente enEcuador y Guayana. Por su parte, los principales paísesexportadores de “las demás frutas frescas” entre las cualesse encuentra el achachairú el año 2007 fueron España,Tailandia y Países Bajos.

La salud, la protección ambiental, la forma y grado dediferenciación de la fruta entre otros son los factores quemarcan tendencia en el consumo de frutas exóticas enalgunos de los mercados más importantes tales como elde la UE y Estados Unidos de América.

Para obtener este Perfil de Mercado completo puede descargarlo gratuitamente del siguiente link: http://www.ibce.org.bo/documentos/perfil_mercado_Copuasu_AchacairuCB08.pdf

Cop

oasú

y A

chac

hairú

Page 13: SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • AGOSTO …COMERCIO EXTERIOR 03 Nº 175 • Agosto 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia Biocomercio: Un enorme potencial por aprovechar Evolución
Page 14: SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • AGOSTO …COMERCIO EXTERIOR 03 Nº 175 • Agosto 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia Biocomercio: Un enorme potencial por aprovechar Evolución

www.ibce.org.bo

Cus

i, M

otac

ú, M

ajo

y C

opai

bo

El Perfil de Mercado hace un análisis del comerciointernacional del cusi, motacú, majo, copaibo y castañacomo ingredientes de productos cosmecéuticos, así comotambién de las principales tendencias en los mercadosmundiales para estos productos y las oportunidades queéstos ofrecen para productos del Biocomercio.

Los cosmecéuticos son unos híbridos típicos decosméticos y farmacéuticos que tienen por objetivomejorar tanto la salud como la belleza. Son productoscosméticos que producen efectos duraderos.

Los ingredientes naturales se están utilizando cada vezmás en la producción de productos cosmecéuticos; dentrode éstos se encuentran las frutas exóticas provenientesla mayoría de las veces de los países en desarrollo, lascuales poseen propiedades cosmecéuticas que puedenser aprovechadas en esa industria. En este estudio sehará referencia a frutos de palmeras como ser: el cusi,copaibo, majo, motacú y castaña de cuyos extractos seproducen aceites, jabones y shampoos.

Entre las líneas de productos nacionales se encuentran,pero con bajo nivel de presencia, artículos para el cabelloque hacen referencia a su contenido de castaña(almendras) y motacú; en jaboncillos almendras y cusison también conocidos, pero con presencia muy eventual.El sector relacionado a la producción de cremas faciales

(cosméticos) y/o cremas de uso dermatológico podríaser el principal demandante de aceite de castaña y lasmantecas de cacao y copoasú, además de otros quetienen características muy similares; tal como el aceitede cusi y motacú.

El grupo de productos más grande considerado es el deaceites vegetales, grasas y ceras, pero su uso encosméticos comparado con el uso en total es limitado.Cabe destacar que gran parte de la demanda deingredientes naturales de los países en desarrollo vienede los procesadores en la Unión Europea.

En lo que se refiere a aceites y grasas vegetales, éstosson importados como materia prima para la fabricaciónde otros productos tanto de cuidado facial, corporal, delcabello, etc. Los principales países importadores de estosaceites son Francia, Estados Unidos de América y Corea.

Estados Unidos de América es el principal importador dejabones, productos y preparaciones orgánicostensoactivos, con una participación en las importacionesmundiales de casi el 10% en el 2007, seguido del ReinoUnido y Francia con el 6 y el 5% respectivamente.

Reino Unido, la Federación de Rusia y Alemania son losprincipales importadores de shampoos, con unaparticipación del 5% aproximadamente cada uno.

Para obtener este Perfil de Mercado completo puede descargarlo gratuitamente del siguiente link: http://www.ibce.org.bo/documentos/perfil_pdtos_cosmeceuticosCB14.pdf

El Perfil de Mercado hace un análisis del comerciointernacional de la quinua y del amaranto, así como tambiénde las principales tendencias en los mercados mundialespara estos productos y las oportunidades que éstos ofrecenpara productos del Biocomercio.

Bolivia es el principal exportador mundial de quinua, produceaproximadamente el 42% de la quinua del mundo. Estacaracterística pone al país en una clara ventaja comparativacon respecto al Perú, que es el segundo productor mundial,y a otros países como Ecuador y Colombia que en conjuntono producen más del 7%. El mayor mercado de la quinuaboliviana es el Perú.

La quinua es un cereal producido en el altiplano bolivianodesde hace aproximadamente 5.000 años. “El grano sagradode los Andes”, “el cereal milagroso” o “la madre de los sereshumanos”, como era denominado, era una planta del sistemade economía agrícola y de subsistencia.

El amaranto es un grano cultivado en los valles interandinosde Bolivia, en los Departamentos de Tarija, Cochabamba,Chuquisaca y La Paz. Un 70% de esta producción es ecológicay el restante 30% se encuentra en proceso de certificación.Sus usos son variados y diversos: como grano cocido parala preparación de sopas y como ingrediente principal deplatos diversos en los que remplaza a otros cereales.

El consumidor en la actualidad, tanto europeo como

americano, busca salud y calidad en los alimentos queconsume, esa es su mayor inquietud y es el motivo principalpara el crecimiento del mercado orgánico. Dentro de la gamade productos orgánicos se encuentra la quinua, la cual poseemuchas propiedades y bondades nutricionales.

La quinua es un alimento valorado por su naturaleza química,por las transformaciones que sufre al ser ingerido y por losefectos que produce en el consumidor. La quinua constituyeuno de los principales componentes de la dieta alimentariade la familia de los Andes, fue base nutricional en lasprincipales culturas americanas.

Por otro lado, el amaranto es aprovechado en su totalidad:el grano y la planta en sí, como verdura o forraje para losanimales. El amaranto se puede emplear en muchos platilloscomo sopas (grano y harina), pasteles, galletas, panes (harina,grano entero, grano reventado), cereal para el desayuno(entero, reventado o germinado y molido).

Para obtener este Perfil de Mercado completo puede descargarlo gratuitamente del siguiente link: http://www.ibce.org.bo/documentos/perfil_mercado_quinuaCB10.pdf

Qui

nua

y A

mar

anto

14 COMERCIO EXTERIORNº 175 • Agosto 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

Biocomercio: Un enorme potencial por aprovechar

Page 15: SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • AGOSTO …COMERCIO EXTERIOR 03 Nº 175 • Agosto 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia Biocomercio: Un enorme potencial por aprovechar Evolución
Page 16: SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • AGOSTO …COMERCIO EXTERIOR 03 Nº 175 • Agosto 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia Biocomercio: Un enorme potencial por aprovechar Evolución
Page 17: SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • AGOSTO …COMERCIO EXTERIOR 03 Nº 175 • Agosto 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia Biocomercio: Un enorme potencial por aprovechar Evolución

17COMERCIO EXTERIORNº 175 • Agosto 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

www.ibce.org.bo

Biocomercio: Un enorme potencial por aprovechar

Mac

a

El Perfil de Mercado hace un análisis del comerciointernacional de la maca y sus derivados, así como tambiénde las principales tendencias en los mercados mundialespara estos productos y las oportunidades que éstosofrecen para productos del biocomercio.

La maca es una raíz tuberosa, un tubérculo que crece auna altura comprendida entre los 3.000 y 4.000 metrossobre el nivel del mar en los Andes peruanos y bolivianos.

La exportación de maca se realiza de tres formas, comotubérculo, harina de maca y cápsulas de maca. En el año2007, se exportaron USD115.882 de maca como materiaprima y productos industrializados, entre ellos, harina,sémola y polvo y vitaminas naturales o reproducidas porsíntesis y sus derivados.

Los principales compradores de maca a nivel mundial sonaquellos países desarrollados de ingresos altos que en laactualidad se inclinan por la tendencia saludable y buscanconsumir alimentos sanos y orgánicos. Estos países son:Alemania, Canadá y Francia, seguidos por España, EstadosUnidos de América y Japón.

El mercado mundial ha inclinado sus preferencias hacialos productos naturales, lo orgánico y ecológico,especialmente ligados al cuidado de la salud con altovalor energético y nutracéutico. La maca es un importantereferente de este tipo de productos.

En Bolivia, la producción de maca ha cobrado importanciaen los últimos años. Bolivia se convirtió en un paísexportador de este recurso natural.

Para obtener este Perfil de Mercado completo puede descargarlo gratuitamente del siguiente link: http://www.ibce.org.bo/documentos/perfil_mercado_maca_CB11.pdf

Pal

qui

El Perfil de Mercado hace un análisis del desempeño delcafé de palqui boliviano (Cestrum Parqui) en el contextointernacional, así como también del desempeño de losprincipales mercados importadores y exportadores deeste producto a nivel mundial.

El principal país importador de los “demás sucedáneosdel café” el año 2007 fue Austria, quien importó USD11,5millones en valor y 1,8 miles de toneladas en volumenlogrando una participación de mercado de 18,84% y uncrecimiento anual en valor importado de 31% entre lasgestiones 2003 - 2007. Francia y Arabia Saudita fueron losseguidores.

Uganda fue el principal exportador de los demássucedáneos del café a nivel mundial el año 2007. Lasexportaciones de este país alcanzaron los USD10,8 millonesen valor exportado y 7,3 miles de toneladas en volumencon lo cual obtuvo una participación del total exportadopor el mundo de 15,29% y un crecimiento anual en valor

de 194% entre las gestiones 2003 - 2007. Kenya y PaísesBajos son el segundo y tercer exportado más grande deestos productos a nivel mundial, respectivamente.

En general las tendencias más notorias en el mercado delcafé, son las cada vez mayor preferencia de losconsumidores por productos que poseen etiquetas ocertificaciones internacionales que garantizan la protecciónambiental, las buenas prácticas de producción y la equidadsocial. Entre las certificaciones de este tipo y de mayorrenombre a nivel internacional destacan la certificaciónde producción orgánica y la etiqueta de Comercio JustoFair Trade, las cuales se enfocan en aspectos diferentes,pero que son de gran aceptación entre los consumidores.

Las propiedades alimenticias del café de palqui puedenpermitir que este producto sea posicionado en nichos demercados enfocados más en la salud, donde se puedenobtener mayores ingresos.

Para obtener este Perfil de Mercado completo puede descargarlo gratuitamente del siguiente link: http://www.ibce.org.bo/documentos/perfil_mercado_palqui_CB15.pdf

Mie

l de

Ab

ejas

El Perfil de Mercado hace un análisis del desempeño dela miel natural y de la miel de abeja nativa en el contextointernacional, así como también del desempeño de losprincipales mercados importadores y exportadores deeste producto a nivel mundial.

La miel comercializada a nivel mundial es obtenida de laabeja melífera con aguijón (Apis mellifera) las cuales fueronintroducidas por los españoles en la época de la conquista,sin embargo desde la época precolombina, en los paísestropicales se obtenía miel de las abejas sin aguijóndenominadas meliponas. (Apidae, Meliponinae). Con unas300 diferentes especies, estas abejas son las másabundantes en los ecosistemas neo-tropicales.

Las exportaciones bolivianas de miel natural en el año2007, tuvieron como único destino a Brasil (se detectó unamuestra comercial por menos de USD400.- a EstadosUnidos de América).

Los principales países importadores de miel natural a nivel

mundial son: Alemania, Estados Unidos de América, ReinoUnido, Japón y Francia y que, en conjunto, adquieren másde la mitad de las exportaciones mundiales.

El mercado internacional de la miel es manejado por nomás de diez países a nivel mundial, lo cual dificulta elingreso de nuevos competidores, a menos que se lleguecon productos diferenciados. Los principales paísesexportadores son: Argentina, China y Alemania.

Las tendencias actuales en los países desarrollados,especialmente en los de la Unión Europea son aquellasen las cuales los consumidores buscan miel orgánica ymieles especiales.

La miel de las abejas sin aguijón, además de susimportantes características alimenticias, es ampliamenteutilizada en medicina tradicional para el tratamiento deenfermedades oculares (Conjuntivitis, Pterigios y Cataratas);además sirven para enfermedades respiratorias ydigestivas.

Para obtener este Perfil de Mercado completo puede descargarlo gratuitamente del siguiente link: http://www.ibce.org.bo/documentos/perfil_mercado_miel_abejas_CB16.pdf

Page 18: SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • AGOSTO …COMERCIO EXTERIOR 03 Nº 175 • Agosto 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia Biocomercio: Un enorme potencial por aprovechar Evolución

www.ibce.org.bo

18 COMERCIO EXTERIORNº 175 • Agosto 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

Biocomercio: Un enorme potencial por aprovechar

Cac

ao

El Perfil de Mercado hace un análisis del comerciointernacional del cacao boliviano y su desempeño conrelación a los principales participantes del mercado. Dela misma manera se identifican las principales tendenciasexistentes en el mercado y las oportunidades que ésteofrece al cacao boliviano.

El año 2007 Suiza y Liechtenstein fueron el principal destinode las exportaciones bolivianas de cacao con valores quealcanzaron USD1,01 millones y 281 toneladas en volumencon un crecimiento anual de 2% entre los períodos 2003- 2007.

El principal país importador de cacao a nivel mundial elaño 2007 fue Estados Unidos de América, con unaparticipación del mercado total del 9,95% y un crecimientoanual de 3% entre las gestiones 2003 - 2007. Lasimportaciones de este país fueron USD2,7 billones envalor y 1,04 millones de toneladas en volumen.

A nivel global el principal país exportador de cacao el año2007 fue Holanda (Países Bajos) el cual tuvo una participacióndel total exportado por el mundo del 11,6% y un crecimientoanual en valor de 8% entre las gestiones 2003 - 2007. Lasexportaciones de este país fueron de USD3,1 billones envalor y 929,4 miles de toneladas en volumen. Ghana yEcuador fueron los principales países competidores deBolivia en su principal mercado el año 2007.

Las distintas certificaciones internacionales como laetiqueta de Comercio Justo Fair Trade y la certificaciónorgánica están marcando la tendencia en los mercadosmás importantes para el cacao, especialmente en la UE,donde el interés de los consumidores en la salud, en losaspectos sociales y en el cuidado del medio ambienteson factores determinantes al momento de tomar ladecisión de comprar algún producto.

En general existen buenas oportunidades en el mercado,debido a que el consumo de este producto y sus demáspreparaciones está íntimamente ligado a la producción yconsumo de chocolate, cuya industria es bastante grandey requiere de grandes volúmenes para la producción.

Algunos países poseen una mayor ventaja frente a otrospor el posicionamiento de sus productos; tal es el casode Ecuador, pero aún así, la industria es tan grande queconstantemente se están buscando nuevos proveedores.Obviamente la calidad del producto y el cumplimiento denormas específicas, así como la aplicación para unacertificación internacional le otorgan al productor unamayor ventaja frente a sus competidores al momento dela selección de proveedores por parte de un gigantechocolatero.

Para obtener este Perfil de Mercado completo puede descargarlo gratuitamente del siguiente link: http://www.ibce.org.bo/documentos/perfil_mercado_cacao_CB09.pdf

Page 19: SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • AGOSTO …COMERCIO EXTERIOR 03 Nº 175 • Agosto 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia Biocomercio: Un enorme potencial por aprovechar Evolución
Page 20: SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • AGOSTO …COMERCIO EXTERIOR 03 Nº 175 • Agosto 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia Biocomercio: Un enorme potencial por aprovechar Evolución