Santa Cruz de la Sierra Bolivia en epoca de la colonia

59
TEORIA DEL TERRITORIO II EPOCA: LA COLONIA GRUPO 3 INTEGRANTES MARIBEL CRUZ TERRAZAS JAIRO ANTONIO AZOGUE M. KATHIA M. GONZALES L. NATHALIA PADILLA PEREYRA JUAN CARLOS YUCRA R

description

Diapositivas de santa cruz de la sierra en epoca de la colonia

Transcript of Santa Cruz de la Sierra Bolivia en epoca de la colonia

PERIODO COLONIAL

TEORIA DEL TERRITORIO IIEPOCA: LA COLONIA

GRUPO 3INTEGRANTESMARIBEL CRUZ TERRAZASJAIRO ANTONIO AZOGUE M.KATHIA M. GONZALES L.NATHALIA PADILLA PEREYRAJUAN CARLOS YUCRA R.

LOS ASENTAMIENTOS DEL ORIENTESANTA CRUZ DE LA SIERRALAS REDUCCIONES EN GENERALEL ORIENTE BOLIVIANO

CHIQUITANOSEl pueblo indgena chiquitano es el mas numeroso entre los que habitan el oriente boliviano viven en las provincias uflo de chavez,angel Sandoval,chiquitos y Germn Bush

Hasta antes de la llegada de los espaoles, en el continente americano, el vasto territorio hoy denominado Gran Chiquitana estaba ocupado por ms de 40 pueblos tnicos con una cultura y un idioma propio, de acuerdo a historiadores, investigadores y ancianos las etnias eran los: Momkoka, Kusikia, Paunakas, Yurakarikias, Poikonekas, Kitemokas, Piokokas, Punajikas, Kimekas, Hupakas, Baurekas, Anaporekas, Meriponekas, Sarabekas, Otures, Kaitoporades, Bohokokas, Tabasikas, Sebakas, Kimomekas, Tapakurakas, Kidabonekas, Kuriminakas, Beripones, Huaykure, Pisokas, Tampikas, Xuberekas, Parisikas, Xamanukas, Tapurikas, Kupiekas, Chamaros, Penokikas, Maxamorikas, Taos, Basorokas, Pekikas, Parabakas, Otukes, Ekorabekas, kuarakanekas, Batasikas, Ubisonekas, Mataikas y MorotokosLos Llanos de Chiquitos se encuentran al extremo sudeste de Bolivia, abarcando gran parte del este del departamento de santa cruz y zonas linderas en Paraguay y en Brasil

Los chiquitanos utilizaban en las labores agrcolas solo herramientas manuales como ser : el hacha , azadn machete , lampa , punzn , cuchillo . LOS JICHIS Los seres sobrenaturales mas importantes de la cosmovisin chiquitana son los espiritus de la naturaleza llamados por ellos como los jichis.

ORGANIZACIN DE LA FAMILIAEntre los Chiquitanos la familia representa una unidad de produccin y consumo. La unidad familiar en las comunidades chiquitanas se deja definir por criterios de co-resistencia, esto significa, como una unidad social cuyos miembros viven o habitan bajo un mismo techo, es decir, en la misma vivienda o conjunto habitacional, perteneciente a una cabeza de familia.

Las familias chiquitanas son mongamas. Entre los Chiquitanos predominada tradicionalmente la familia mongama, solo los jefes tenan una familia poligina, es decir, varias esposas. los jesuitas es sus diez pueblos misionales fundados en la Chiquitania, impusieron y generalizaron la familia mongama entre los grupos tnicos reducidos en stas.El pueblo Chiquitano habita la regin de la Gran Chiquitania, que esta situada al norte de Santa Cruz de la Sierra y abarca las provincias uflo de Chavez,Velasco, ngel vendaval Chiquitos y Germn Busch.

CHIRIGUANOSLLEGADA DE LOS GUARANIES AL CHACOLos quechuas llamaban "chiriguano" a cualquier tribu brbara al este de los Andes. Las crnicas espaolas usaron el trmino hasta entrado el siglo XVII como un sinnimo de los de "habla guaran". A partir del siglo XVIII se utiliz para mencionar a los guaranes del piedemonte andino sudoriental.Poblaciones guaranes procedentes del Paraguay y del litoral atlntico brasilero, migraron hacia los Andes, el punto culminante de su expansin hacia el suroeste, en la bsqueda mesinica de la "Tierra sin mal".

Se instalaron en las tierras intermedias a los valles orientales andinos y el Chaco a partir de sucesivas oleadas migratorias, algunas de ellas muy antiguas.La llegada de los guaranes se relaciona directamente con el sometimiento de los chans. Los primeros contingentes no debieron ser importantes, en 1559 cuando llegaron los espaoles -expediciones de Andrs Manso y uflo de Chvez- las crnicas indican que el proceso de mestizaje con los naturales y de guaranizacin lingstica estaba lejos de consumarse; los chan mantenan su autonoma y lengua.

El sometimiento de los chan tendra tres etapas: Una primera, prepotente y sangrienta, durante la que inclusive habra practicado el av-por (ritual de antropofagia); otra, seguida de esclavitud aprovechando la mano de obra calificada y unindose con sus mujeres, para culminar con una relacin de sociedad.

RELACIONES CON LOS INCASLa existencia de los pucars (fortalezas) Inca sugiere la amenaza que representaban los chiriguanos, especialmente en los ltimos aos del ImperioCOMENTARIO DEL INCA SOBRE LOS CHIRIGUANOSEl Inca Garcilaso en sus Comentarios Reales, escribi: "En la dilatada historia del Continente, el Virrey no era al primero en luchar contra esos indios. Ya antes de la presencia espaola, Tupac Inca Yupanqui haba contemplado la posibilidad de hacer la conquista de la gran provincia chiriguana y, como paso previo, haba enviado espas que le informasen sobre ella. Estos observadores regresaron diciendo que la tierra era muy mala, con montaas escarpadas, cinagas, lagos y pantanos y muy inapta para siembras o cultivos. Adems, informaron al Inca que "los naturales eran brutsimos, peores que bestias fieras; que no tenan religin ni adoraban cosa alguna; que vivan sin ley ni buenas costumbres, sino como animales por las montaas, sin pueblos ni casas, y que coman carne humana. Con estos datos, el Inca resolvi atacar a los chiriguanos, para convertirlos a su religin; pero, al cabo de dos aos, sus guerreros salieron de la provincia sin haberla conquistado. "Oda su relacin, el Inca los mand descansar para otras jornadas y conquistas que pensaba hacer". Algunos autores sostienen que las expediciones descritas por Garcilaso corresponderan a incursiones hacia la Alta Amazonia o incluso hacia el Alto Paraguay.Los metales de las minas de Samaipata y Saipur en Grigot, resultaron la atraccin decisiva para las migraciones guaranes.En la relacin de 1636 del padre Diego Felipe de Alcaya cuenta que en 1526, unos 5000 chiriguanos se establecieron en la regin despus de derrotar al rey Guacane, seor de los llanos de Grigot y a su hermano, Condori que dominaba Saipur. Los incas enviaron dos expediciones, la primera a cargo de Turumayo fue derrotada, la segunda al mando del sobrino del emperador se vio obligada a retirarse ante las noticias de que el Cuzco haba sido dominado por los espaoles.

LLEGADA DE LOS ESPAOLESEn 1530 unos 2000 aborgenes acompaaron a Alejo Garca navegante portugus al servicio de la corona espaola, primer europeo en internarse en el Gran Chaco. Cruz la regin brasilera de Santa Catalina, el Paraguay y el Chaco, arribando hasta las estribaciones de las sierras peruanas.Aunque no se puede asegurar que los acompaantes de Garca fueran todos guaranes, si lo eran los miles de migrantes que acompaaron a Domingo de Irala en 1548, y a uflo de Chvez en 1557 y 1564. Hay hiptesis que sostienen que fueron los que llegaron con Chvez los que comenzaron a someter a los dems pueblos de la regin, iniciando la toma de poder chiriguano sobre la Cordillera.

Domingo Martnez de Irala, en busca de la Sierra de la Plata, atraves el Chaco en varias oportunidades entre 1542 y 1553, fallece en el ao 1556 y uflo de Chvez obtiene de las autoridades asunceas la misin de colonizar esas tierras, fue el primero que llegado a los chiriguanos, tratase con ellos y obtuviese su aquiescencia para establecerse en sus tierras; el 1 de agosto de 1559 a orillas del ro Grande (Guapay) fund Nueva Asuncin.Hurtado de Mendoza y Manrique, "Marqus de Caete", virrey de Per, decide hacer una entrada al Chaco al mando de Andrs Manso, para colonizar y poblar la misma zona. Manso poco tiempo despus de la fundacin de Nueva Asuncin, funda del otro lado del ro La Barranca. Comienza una confrontacin entre los enviados por Asuncin y Per.Pedro Ramrez de Quiones, Presidente de la Audiencia de Charcas encabeza una comitiva que apresa a Manso y Chvez, Son llevados a La Plata (Sucre), amonestados, notificados y amenazados, le dieron a Manso 1500 pesos y 1000 a Chvez, y establecieron jurisdicciones para cada uno, divididas por la lnea del recodo meridional del ro Condorillo, aproximadamente en el paralelo 20, lo del norte con Mojos inclusive para Chvez y lo del sur hasta el ro Bermejo para Manso.

uflo de Chvez, fusiona La Barranca con Nueva Asuncin y el 26 de febrero de 1561 fund Santa Cruz de la Sierra, nombre que se debi al pueblo donde se haba criado, cerca de Trujillo en Extremadura; aunque fue trasladada cuatro veces, mantuvo su nombre y pervive hoy en el Chaco Boliviano.En 1561 -no se conoce el da- Andrs Manso con unos veinte compaeros fund a la orilla de del ro Parapit -Condorillo- la poblacin de Santo Domingo de la Nueva Rioja. Los nativos que haban colaborado con uflo, estaban disconformes con el nuevo poblado debido a los rigores y destemplanzas de Manso, que con el paso del tiempo se incrementaban. Una comisin de los maltratados fue con la queja a Santa Cruz de la Sierra, donde uflo promova su obra colonizadora, no lo encontraron y en su ausencia decidieron tomar la iniciativa.

En 1564, los chiriguanos asaltan la Nueva Rioja, queman el poblado y dan muerte a todos los pobladores, incluido el desmedido Manso. Despertada la belicosidad y furia, a los pocos das en La Barranca se repite el ataque y las consecuencias.La Chiriguana entera quedara alzada y en disposiciones hostiles contra quienquiera que no fuera de su estirpe. El territorio comprendido entre Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) y el norte salteo (Argentina) se convierte en un bastin de las culturas originarias, inexpugnable para los conquistadores que bajaban desde el Per haca el Ro de la Plata.

SANTA CRUZ DE LA SIERRAPERIODO COLONIAL

SantaCruzde laSierra, la "ciudad de la selva" como la llamara d'Orbigny, cumple este papel protagnicoa pesar delas enormes penurias que padece tanto durante el perodo colonial como en el republicano. El conquistador hispano encontr en el Oriente Boliviano una nueva versin de El Dorado, versin que empezar a dar sus frutos 400 aos ms tarde. As, pues, la ciudad capital tan aislada de los centros urbanos de laAudienciade Charcas, con una poblacin muy escasa y una economa de tipo domstico, presenta una fisonoma en la que son muy poco frecuentes los edificios de grandes proporciones y belleza, ya civiles ya religiosos. Sin embargo, dentro de esta precariedad el cruceo fue capaz de rodearse de un lujo insospechado, tanto enla vida cotidianacomo en el culto divino.1561 no slo marca el ao de la fundacin de la ciudad sino tambin eliniciode la formacin de la identidad cultural crucea. El conquistador hispano trajo consigo la cultura europea, fundamentalmente espaola y cristiana; esta cultura se adapt a las nuevas circunstancias y para sobrevivir tom elementos de la cultura indgena. A partir de este momento no se puede hablar de la historia de los indios del Oriente Boliviano y la de los espaoles por separado. Es la historia de laGobernacinde Santa Cruz de laSierra, que incluye a unos y otros, aunque en algn momento alguna regin hubiera vivido al margen del resto de lagobernacin, caso de las misiones de Moxos y Chiquitos. As, pues, la cultura conquistadora se haca mestiza, se haca cruceaDesde el primer momento la Gobernacin deMoxosconstituy un rea marginal dentro de la estructura poltico-administrativa de laAudienciade Charcas. Esta marginalidad ha sido una invariante que se ha mantenido durante todo el perodo colonial y gran parte del republicano, lo que ha dado como resultado una historia que presenta un panorama diferente al del resto del pas. Por otra parte, la historia delBolivianoha sido permanentemente ignorada por la historiografa nacional hasta mediados del siglo XX. La incorporacin de esta importante regin a la historiografa nacional se debe al surgimiento de lo que se ha dado en llamar escuela historiogrfica delBoliviano. Se trata de una escuela que tiene caractersticas singulares:

1) Se forma ante la aparente dicotoma que se presenta en la historia nacional.2) Presenta una unidad de mtodo y de enfoque, lo que crea un gran impacto en la historiografa nacional.3) En trminos generales se puede afirmar que est exenta de compromisos ideolgicos.4) Cuenta con una importante tradicin historiogrfica colonial (Francisco Javier Eder, Diego de Eguiluz, Patricio Fernndez) y decimonnica (Victoriano Rivero y Egez, Gabriel Ren Moreno).5) Est imbuida del espritu de Gabriel Ren Moreno.INICIO DEL PROCESOCasi al mismo tiempo se iniciaron las penetraciones hispanas al Oriente Boliviano desde dos puntos opuestos: lastierras altasy el Ro de la Plata. Las primeras se dirigieron alos llanosde Moxos, con excepcin de la de Andrs Manso que lleg a tierras chaqueas, donde entr en conflicto jurisdiccional con uflo de Chves; fueron expediciones descubridoras yno seestablecieron fundaciones permanentes. Las procedentes del Ro de la Plata atendan a las necesidades de Asuncin del Paraguay: su comunicacin con Charcas a travs del ro Paraguay, al mismo tiempo que se buscaba una provincia rica que solucionara la pobreza de los asunsenos; fueron de descubrimiento y conquista y dieron como resultado la creacin de una nueva gobernacin.La muerte de Domingo Martnez de Irala, bajo cuyo gobierno se explor el Chaco Boreal hasta el Pilcomayo, haba dejado la puerta abierta para la conquista del Paitit. A partir de este momento uflo de Chves se convierte en el paladn de la nueva aventura: labsqueda de"la noticia": "A mi parecer lo mejor y msprincipaly ms rica provincia de todo lo descubierto, de todos los indios por generaciones y diversas lenguas es la noticia", segn comentaba Rasqun (1). Chves mostr desde el primer momento magnficas dotes polticas y persuasivas. En primer lugar convenci al cabildo asunseno de la importancia de la expedicin y se hizo nombrar jefe de la misma. Cuando fue el momento oportuno y en abierta desobediencia a las instrucciones que recibiera de las autoridades paraguayas, utiliz hbilmente sus influencias ante el virrey Andrs Hurtado de Mendoza -que era pariente de los Hurtado Manrique, familia poltica de Chves- para la creacin de una nueva gobernacin, de la que fue nombrado Teniente de Gobernador, aunque fue el gobernador de hecho hasta su muerte. Finalmente, con gran astucia anul a Andrs Manso, el nico posible rival, y se convirti en dueo y seor de los llanos charquinos.

La creacin de la gobernacin en 1560 cort toda posible dependencia de Asuncin del Paraguay. Es ms, a partir de ese momento Chves trat portodos losmedios de cortar toda comunicacin para evitar la intromisin de los asunsenos. Sin embargo, volvi a recurrir a los paraguayos para conseguir pobladores para suciudad capital; su poltica fue asentir ante el cabildo asunseno porque era un medio para alcanzar sus fines.

El nombre de la gobernacin de Chves es por dems sugerente. Por una parte, Moxos es el nombre del mito que movi a los hombres de la conquista y aunque ms tarde fuera cambiado, su recuerdo ser el mvil que haga a los cruceos conquistar su propio territorio. Por otra parte, aunque el radio de accin en el que se movi Chves es relativamente pequeo (alrededor del lmite que marca la transicin entreel climatropical hmedo y el seco), se trata de una enorme extensin territorial cuyos lmites apenas se sospechan.

LA ECONOMIASanta Cruzde la Sierra colonial era una comunidad pobre. Su economa, harto precaria, se basaba en la agricultura, la artesana, el comercio y la ganadera. Con una tecnologa muy rudimentaria en un primer momento, la agricultura se limit a los cultivos indgenas: maz, yuca, camote, calabaza, frijol, man, papaya. Poco a poco se fueron introduciendo cultivos forneos, siendo el arroz y la caa de azcar los que dieron mejores resultados. Aunque se desconoce la fecha de la introduccin del ganado vacuno y caballar, documentos del primer tercio del siglo XVII hablan de una ganadera relativamente importante.

Antes de finesdel sigloXVII los cruceos adoptaron unnuevo sistemapara mejorar el cultivo de lacaa de azcar. Este "descubrimiento" fue trado por un grupo de esclavos negros que haban desertado de los dominios portugueses. Hasta ese momento el terreno que utilizaban para este cultivo eran campos abiertos, mientras que el "descubrimiento" se hace "donde se cra el monte o bosques ms espesos -segn un informe del gobernador Viedma a fines del siglo XVIII- de tal suerte que despus de trece aos de corte sigue el caaveral con ms fertilidad y sazn, lo que no acaece en la campaa que a los tres o cuatro aos tienen que volver a hacerlo de nuevo y la caa no crece ni an la mitad de los otros parajes" (15). En base a un mecanismo muy rudimentario -trapiches para la extraccin del jugo; casa de pailas para el cocido del jugo; casa de purga para la limpieza y solidificacin- se produca azcar casi en forma artesanal. Esta es prcticamente la nica industria colonial crucea, cuyos excedentes eran exportados sobre todo a los centros mineros de las tierras altas.

A comienzos del siglo XVIII hay un resurgimiento econmico que se va a acentuar con la expulsin de los jesuitas, pues a partir de ese momento se levantaron las restricciones econmicas que pesaban sobre los territorios de Moxos y Chiquitos. En este siglo el incremento de la produccin azucarera y la irrupcin de los productos de las antiguas misiones jesuticas activaron considerablemente el comercio.La carencia de productos de primera necesidad hizo que desde el primer momento se mantuvieranrelaciones comercialescon algunas ciudades de las tierras altas -especialmente La Plata y Cochabamba-a pesar delas grandes distancias, la carencia de caminos y las dificultades naturales. Dos veces al ao salan recuas cargadas de azcar con una escolta de gente armada, pues a las dificultades naturales se una el peligro de los "indios de guerra" (chiriguanos y yuracars). La comunicacin con las misiones de Moxos se haca tanto por tierra como por ro. Se poda ir desde Santa Cruz de la Sierra hasta Loreto, la primera reduccin moxea, a travs de las aguas sin trasbordo alguno. Los jesuitas tenan un recorrido fijo que finalizaba en el puerto de Pailas,a poca distanciade la capital; pero el comercio ilegal se haca por otras vas. El camino a Chiquitos se haca por tierra; el terreno no presentaba grandes dificultades, salvo en poca de lluvias.

Los cruceos no tenan verdaderos ttulosde propiedad,por nohaberse aplicado la ley desde los comienzos. "Ningn terrateniente era poseedor en propiedad de la tierra cultivada o de pastaje, sino mero ocupante de ella. Aunque los rescriptos (sic) reales disponan la adjudicacin con ttulo legal a quienquiera que lo solicitase, los hacendados cruceos jams se cuidaron de obtener dicho ttulo. Aunque as las cosas, no se presentaba incidente alguno entre los hacendados vecinos, en lo ateniente a posesin" (17). A pesar de la ausencia de ttulos, de hecho tenan conciencia de que posean esas tierras, pues era heredada de padres a hijos. Aunque el corto nmero de vecinos se prestaba a la existencia del latifundio, la escasez de mano no lo permita. De hecho, las estancias o haciendas estaban situadas en los alrededores de la ciudad donde vivan la mayor parte del ao.

A comienzos del siglo XVII se nota una cierta prosperidad econmica, la que atrajo a un grupo relativamente importante de comerciantes. Muchos de stos se avecinaron definitivamente en SantaCruzde la Sierra.

POLITICO ADMINISTRATIVAEn 1559 fue creada la Real Audiencia de Charcas y se estableci que "tenga por distrito y jurisdiccin la dicha ciudad de La Plata con ms de 100 leguas alrededor por cada parte" (18). Por tanto, cuando en 1560 fue creada la Gobernacin de Moxos, quedaba includa en la jurisdiccin charquina. La nueva gobernacin naca con un territorio que abarcaba las tierras descubiertas por Chves; en 1563 se le sumaron las tierras de Manso. Estoslmitespermanecieron inalterables hasta 1592, fecha en la que se incorporaron losllanosde Moxos. En lneas generales se puede afirmar que el territorio de la gobernacin comprenda lo que actualmente son los departamentos de Pando, Beni ySanta Cruz.

Elpoder realestaba representado por el gobernador, asistido por un teniente de gobernador. El primero era provedo directamente por el rey. "En consulta del Consejo del 25 de abril pasado de 1598 -dice un documento de la poca-, provey V.M., siendo Prncipe, el gobierno de Santa Cruz de la Sierra en don Juan de Mendoza, con quien hizo asiento y capitulacin" (19). Sin embargo, en la mayor parte de los casos fue competencia del virrey del Per, aunque posteriormente debera ser confirmado por el rey y su Consejo. Se seal a este funcionario un salario de "mil o mil quinientos pesos de plata ensayada en la Caja Real de Potos" (20). Pasado el tiempo "y con el intento de compensar en l las costas que se haba de hacer en dichas fundaciones", el salario fue elevado a 4.000 pesos; pero al cesar las obligaciones de nuevas fundaciones, qued en "dos mil pesos de la Caja Real de Potos y mil de los derechos o rentas que pertenecen a V.M. en aquella provincia de los frutos de la tierra" (21).

El mestizaje enSanta Cruzde la Sierra tiene algunas caractersticas muy peculiares e importantes. Por una parte, debido a la escasa poblacin y al aislamiento de la gobernacin, se dieron casi exclusivamente relaciones endogmicas; esto dio lugar a una complicada red de parentesco. Por otra parte, no existe ninguna discriminacin contra este grupo. "Hay muchos testimonios -dice Garca Recio- que corroboran la ausencia de discriminacin con respecto a los mestizos, lo que es lgico si tomamos en cuenta que, probablemente, su proporcin dentro del conjunto de la poblacin de Santa Cruz se fue incrementando con el transcurso del tiempo... El hecho de que no existiera segregacin racial, fruto de prejuicios raciales, respecto a los mestizos, no obsta para que muchos de ellos desempearan trabajos mecnicos o de criados de otros, ocupando pues de hecho una posicin subordinada a la del grupo superior de aquella sociedad" (25). Sin embargo, a partir de fines del siglo XVII esto ir cambiando poco a poco. Algunos autores (26) atribuyen este fenmeno a la influencia de Charcas: los cruceos olvidarn su propio origen mestizo y relegarn a los "nuevos" mestizos a una situacin de inferioridad y los mirarn con desdn. Esto llegar a tal punto que a fines del siglo XIX Gabriel Ren Moreno negar cualquier posibilidad de mestizaje en Santa Cruz de la Sierra.

En esta sociedad eminentemente agraria destaca el grupo de los primeros pobladores, que tambin reciben el nombre de conquistadores y encomenderos. Las distintas fundaciones y traslaciones hicieron queeste grupose ampliara. Se dedicaron al cultivo de la tierra y pronto tomaronconciencia de gruposocial privilegiado, aunque una buena parte de ellos fueran mestizos. Durante todo el perodo colonial este grupo vivi de las glorias y privilegios (por ejemplo, no pagaban el derecho de alcabala ni tributaban sus indios) de sus antepasados; Viedma dice que estaban "tan imbuidos en la observancia de sus figurados privilegios que nada puede sacarlos de suerror" (27).

Los principalescargos pblicosno estaban ocupados por esta clase social privilegiada; los nombramientos venan de fuera. Por el hecho de ser funcionarios reales fueron admitidos por este grupo. As elMaestre de CampoFrancisco Rodrguez Peinado, espaol, que haba tomado parte con el gobernador Surez de Figueroa en la fundacin de San Lorenzo, cas con "doa Juana Alfonso de Sosa, hija legtima del Capitn Gutirrez de Sosa, uno de los primeros conquistadores y pobladores de aquella provincia" (28). En la mayora de los casos estos funcionarios slo permanecan el tiempo que duraba el desempeo de su cargo, aunque se dieron algunos casos que se quedaron en la regin. El cumplimiento del deber en ms de una ocasin llev a enfrentamientos entre los funcionarios reales y los hacendados, sobre todo cuando stos pensaban que se estaban poniendo en riesgo sus privilegios. Los documentos se refieren con insistencia a la "vida licenciosa" de los cruceos "cometiendo pecados pblicos y otros abusos". Como representantes de la ley, los funcionarios reales intentaron ponerles atajo, pero se encontraron con una dura oposicin; el caso ms notable fue el asesinato del gobernador Antonio de Rivas (29).

El clero constituye un grupo reducido durante los siglos XVI y XVII; a partir de la segunda mitad del siglo XVIII aument, pero lamayor parteviva fuera del rea urbana. Formaba parte delgrupo socialprivilegiado. Como en casitodas lasregiones americanas las rdenes religiosas precedieron al clero secular. La importancia de los religiosos estuvo marcada por el carcter eminentemente misionero que tuvo la Iglesia. EnSan Lorenzohaba un convento de mercedarios y otro de la Compaa de Jess. Esta cultura de frontera sigui siendo catlica pese a su precaria situacin y acept la presencia del clero y sus tradicionales privilegios.

El grupo intermedio est constituido por los mestizos pobres, es decir, aquellos que no pudieron asimilarse a los primeros pobladores. A partir del siglo XVII se constituye en el grupo ms numeroso. La mayor parte vive en elrea urbana, el resto est disperso en las estancias en las que ejercen distintos oficios.

Finalmente est el grupo delos indiosy negros. Despus del primer momento, la poblacin indgena fue repartida en encomiendas. La pobreza del medio hizo que los indios se convirtieran en un botn codiciado para los cruceos: fueron sujetos de compra-venta, especialmente durante la segunda mitad del siglo XVII y principios del siglo XVIII. Se dedicaron al trabajo agrario y domstico. La poblacin negra fue prcticamente inexistente hasta la segunda mitad del siglo XVII: se redujo a unpequeo grupode desertores de los dominios portugueses.SOCIALEl Oriente Boliviano se caracteriza, ya se ha dicho, por la escasez de centros urbanos: a mediadosdel sigloXVII prcticamente queda sola laciudad de SantaCruz de la Sierra, con una poblacin alarmantemente disminuida. La gran mayora de los datos demogrficos se debe a las visitas de los obispos. An teniendo en cuenta epidemias y "guerras" resulta demasiado rpida la disminucin de la poblacin: mientras en 1629 los espaoles constituan el 12 por ciento de la poblacin del obispado, en 1654 slo llegaba al 1,5 por ciento. Hay que tener en cuenta, para comprender estos datos, que los obispos intentaron por todos los medios trasladar la sede del obispado, por lo que estos informes pueden pecar de parcialidad.

El conquistador hispano trajo al rea una seleccin de la cultura espaola: una cultura de conquista, es decir, una cultura simplificada. Esta simplificacin fue mayor en el caso cruceo, pues a las especiales caractersticas de la regin se une la experiencia que los conquistadores trajeron de tierras paraguayas. Estamos, pues, ante lo que se ha dado enllamaruna cultura de frontera.

La afluencia de espaoles al Oriente Boliviano fue escasa. El primer contingente -germen de la sociedad crucea- vino con uflo de Chves, al que se agreg un grupo de criollos y mestizos paraguayos. Esto, unido al aislamiento en el que vivi la gobernacin y la casi inexistencia de mujeres espaolas fueron los factores propicios para que se diera un rpido mestizaje. Este fue tan intenso que en los censos se incluyen los mestizos con los espaoles sin hacer ningn tipo de distincin. Muy pronto surge un importante grupo de mestizos que juega un papel protagnico en la vida de la ciudad y la gobernacin; as, por ejemplo, fue el grupo que se amotin en apoyo de Diego de Mendoza y en contra de la autoridad nombrada por el virrey.

SANTA CRUZ DE LA SIERRAFUNDACION

FUNDACION DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA

CAPITN UFLO DE CHAVEZ

PARQUE HISTORICO SANTA CRUZ LA VIEJA