Santa Cruz y el proyecto político del 52 (José Orlando Peralta Beltrán)

download Santa Cruz y el proyecto político del 52 (José Orlando Peralta Beltrán)

of 3

Transcript of Santa Cruz y el proyecto político del 52 (José Orlando Peralta Beltrán)

  • 8/6/2019 Santa Cruz y el proyecto poltico del 52 (Jos Orlando Peralta Beltrn)

    1/3

    Santa Cruz y el proyecto poltico del 52

    POR JOS ORLANDO PERALTA BELTRN

    Cules fueron las consecuencias polticas, ideolgicas y econmicas? La reflexin parte de la hiptesisde que el proyecto poltico del 52 despliega su dominio poltico y provoca la generacin de una ciertahegemona ideolgica desde el departamento de Santa Cruz a partir de su vinculacin con los actoreslocales, las instituciones polticas departamentales y la estructura econmica regional.

    Para realizar un estudio sobre el despliegue poltico y econmico del Proyecto Poltico del 52en el departamento de Santa Cruz y de la consecuente germinacin ideolgica contenida enciertos actores locales como modo resistencia al carcter popular del emergente proyecto,

    amerita reconocer ciertos factores objetivos que permitieron la vinculacin entre lo que vino aconstituirse como el Estado nacional revolucionario con las Regiones.

    Desde la perspectiva gramsciana, lo anterior implica la vinculacin dialctica del nivelestructural con el superestructural del bloque histrico; mejor dicho, la relacin del nivel polticocon el econmico en un momento dado, empezando por el contexto externo o internacional.

    El contexto externo

    Entre los aos 1955 y 1975, a decir de Samir Amin, es la era de Bandung porque es la deltriunfo de la ideologa del desarrollo que se basaba en un conjunto de certezas aparentes,propias de cada una de las regiones del mundo, pero tambin profundamente afianzadas enlas ideas dominantes: el keynesianismo, el mito del alcance por el socialismo estatal sovitico yel mito del alcance dentro de la interdependencia en el tercer mundo. Presupona un

    esquema de modernizacin de corte nacionalista y burgus encaminado a lograr elestablecimiento de economas nacionales relativamente endocntricas e industriales en unmarco interno de interdependencia controlada a escala mundial, justamente lo opuesto almodelo sovitico de desvinculacin. Es decir, la finalizacin de la segunda guerra mundial, porun lado marca el nacimiento, sobre las ruinas del viejo sistema europeo, del sistema mundialde los estados fundado sobre el predominio de Estados Unidos y la Unin Sovitica3 con susrespectivas concepciones poltico-ideolgicas y, por otra parte, el tema del desarrolloeconmico que comenz a ganar difusin en diversos mbitos politizados de las sociedadeslatinoamericanas, donde la teora cepalina desempeo un papel relevante en el planodoctrinario y de planeacin del desarrollo de la regin.

    En este sentido, los gobiernos latinoamericanos, comenzaron a presionar al de los EstadosUnidos para que se comprometiera en un plan de asistencia econmica que tuviera unasignificacin similar al que alcanzara el Plan Marshall de reconstruccin de Europa. En estesentido, J. F. Kennedy a inicios de los aos 60, con su formula Alianza para el Progresopropone el desarrollo econmico planificado y la reforma social de la regin.

    http://3.bp.blogspot.com/-G_z9UPs35Pw/TaUCSqVqvVI/AAAAAAAAAHQ/SY5evH4LfXo/s1600/El-52.jpg
  • 8/6/2019 Santa Cruz y el proyecto poltico del 52 (Jos Orlando Peralta Beltrn)

    2/3

    El despliegue poltico y econmico del MNR en Santa Cruz

    Si Gramsci enfoca a la sociedad clasista, para reconocer y diferenciar la dominacin polticade la hegemona ideolgica, es posible convenir que la supremaca de una clase social seejerce siempre mediante las modalidades complementarias del dominio y la hegemona. Esdecir, la primera modalidad, la dominacin poltica, se hace valer sobre los gruposantagonistas mediante los aparatos coercitivos de la sociedad poltica, la segunda modalidad,la hegemona ideolgica, se ejerce sobre los grupos sociales aliados o neutrales a travs de losaparatos hegemnicos de la sociedad civil. Ms an, si la hegemona es tico-poltica no puededejar de ser tambin econmica, y no puede menos que estar basada en la funcin decisivaque el grupo dirigente ejerce en el ncleo rector de la actividad econmica. En este marco, unaclase dirige la sociedad por el consenso que obtiene gracias al control de la sociedad civil;control que se caracteriza por la difusin de su concepcin del mundo entre los grupossociales.

    Bajo esta construccin terica, es posible identificar unanueva estructura de dominacin poltica, la del Estadopatrimonial-corporativo; es decir, la revolucin fue un cambio

    de unas clases y grupos por otros en el poder del Estado yen las principales actividades de la economa; a niveldepartamental, recurran a la coercin para ejercer el poderen la ciudad, a travs del control poltico, mediante elatropello a los opositores o con beneficios ante las

    apremiantes necesidades de los barrios populares y con lainjerencia poltico-partidaria en organizaciones sindicales

    Con respecto al despliegue econmico, identificamos cuatro aspectos fundamentales queestructuran la economa crucea post-52; tierra, hidrocarburos, migracin y mano de obra. Noobstante, el tiempo de la pobreza y atraso caracterizado por la hacienda tradicional, (con laempresa agrcola de cultivos extensivos), que sin duda responde a factores internos,vinculados con la acumulacin originaria generada en la regin, y a condicionamientos

    externos derivados del Plan Bohan, es este el momento donde se despliega el desarrolloeconmico. Evidentemente Santa Cruz, por potencialidad, era la regin ms importante, por lotanto, aunque el MNR nacionaliz las tres principales empresas mineras, hizo todo cuanto pudopara atraer nuevos capitales extranjeros y proteger la propiedad privada.

    Sobre la hegemona ideolgica, es necesario reconocer la alta tensin poltica de lacontradiccin estatal-regional, devenida por las demandas regionales de carcter econmicodesatendidas por el centralismo, especficamente por el tema regalas. Por lo tanto, a partir deeste momento se marca el direccionamiento ideolgico-cultural, sobre el conjunto de lasociedad civil, desde los actores locales que se articularon en el Comit Cvico cuando lacoyuntura as lo demandaba, puesto que estaban en juego los intereses del departamento; sinembargo, dichos actores asumen caractersticas propias de grupos elitarios al proteger susintereses econmicos privados emergentes mediante el discurso de la proteccin del inters

    general, con los conceptos de desarrollo, progreso y modernidad.

    Los militares en el escenario poltico

    Desde una perspectiva general, los doce aos de gobierno del MNR, especficamente entre1952 y 1964, fueron significantes para el desarrollo de la segunda mitad del siglo XX enBolivia. Las transformaciones que se dieron en el Estado, marcan el fin de una poca y elcomienzo de otra, sin embargo, se da una distorsin del sentido revolucionario original a partirde 1964.

    Segn el ensayo Culminacin y Ruptura del Modelo Nacional Revolucionario, de SandovalRodrguez, () durante la crisis del modelo nacionalista, la poltica gubernamental oscila entreel nacionalismo a secas y la apertura hacia afuera () De esta manera, mientras el rgimen

    restaurador-barrientista, acelera la entrega de los recursos naturales a las empresasextranjeras (adjudicacin del Grupo Matilde, colas y desmonte de estao, levantamiento de las

    Estenssoro abrazando indgenas en 1954

    http://4.bp.blogspot.com/-L-aNEfW6v0w/TaFHBHvzQBI/AAAAAAAAAG8/w38odJuspLI/s1600/El-52_01.jpg
  • 8/6/2019 Santa Cruz y el proyecto poltico del 52 (Jos Orlando Peralta Beltrn)

    3/3

    reservas mineralgicas en el departamento de La Paz), ylleva a cabo acciones contrarias a la clase trabajadora(declaratoria de empleados pblicos de los trabajadores deCOMIBOL, la banca estatal, ferrocarriles, rebaja salarial,despidos masivos). Por otra parte, la administracin Ovando-Torres, ejecuta una poltica totalmente contraria a sta con la

    reversin al Estado de las concesiones petroleras a la GulfOil Co., Matilde Corporation, International Metal Processing

    (IMPC).

    Conclusiones

    En cuanto a lo econmico, en Santa Cruz se da paso a la dotacin de tierras, al aumento de lafuerza laboral como efecto de las migraciones, a la inversin de capitales pblicos y privadosen el rea hidrocarburfera con el consecuente desarrollo de la agroindustria y la banca,adems de la permisividad estatal sobre el contrabando y el reparto de tierras urbanas a losgrupos y clases sociales de escasos recursos. Es decir: un marco de inversiones pblicas y

    privadas que se despliega de forma particular en Santa Cruz, con el objetivo de generar unaburguesa nacional. Por ello el capital invertido en el rubro agrcola, principalmente. Noobstante, esto se puede interpretar como un fallido intento de creacin de dicha burguesanacional, pues no posean la preparacin ideolgica y cultural como para direccionar unproceso que abarque todo el espacio estatal.

    En cuanto a lo poltico, podemos ver que la coercin poltica fue ejercida por grupos quedetentaban el poder del Estado mediante la represin y la violencia de las armas porque eranecesario neutralizar la accin poltica opositora; pues, era la poca del nacionalismorevolucionario donde el caudillo local con sus comandos zonales y grupos de choque sesobrepona al orden democrtico.

    En cuanto al aspecto ideolgico encontramos la germinacin de una hegemona ideolgica odireccionamiento cultural de grupos elitarios articulados al Comit Pro-Santa Cruz que si bien

    fortalecen su poder econmico gracias a las fuertes inversiones econmicas, la migracin-fuerza de trabajo y la disponibilidad de tierras como efecto de la revolucin. No obstante,presentan resistencia hacia sta misma revolucin ante la negativa del gobierno central deotorgar las regalas correspondientes y, adems, por el carcter popular de la revolucin. Esas que se constituye una forma de pensamiento pro-regional que marcar un imperativoideolgico en funcin de intereses privados legitimados con el discurso del inters general dela cruceidad.

    Es as que desde mediados del siglo XX Santa Cruz se empieza a constituir en un espacioestratgico que contiene estructura econmica, demografa potencial y elites econmicas quegravitarn en la posteridad -de maneras diversas- en el escenario poltico nacional. M

    Marcelo Quiroga nacionaliza la Gulf (1969)

    http://3.bp.blogspot.com/-tboIn8ZZZJM/TaFH3ZiL--I/AAAAAAAAAHA/xhprkp5uE1o/s1600/El-52_02.jpg