Santa María Magdalena de Olivenza. Identidad de los promotores de su construcción en los blasones...

28
SANTA MARÍA MAGDALENA DE OLIVENZA Identidad de los promotores de su construcción en los blasones de las claves mayores de sus bóvedas. Servando Rodríguez Franco

description

De la escasa documentación que se conserva sobre la construcción de la iglesia manuelina de Santa María Magdalena de Olivenza no se puede deducir el nombre de su arquitecto, o maestro de obras, pero sí el de sus promotores, desde el impulso inicial del rey D. Manuel I, O venturoso, hasta los que sostuvieron económicamente su fase de obras: “ho mte ho marques eo bpo eauilla”. No obstante, dicha documentación puede resultar limitada o ambigua en ciertos casos, como por ejem-plo la referencia a esos no identificados “marqués” o “mte”. Por ello, se pretende completar la iden-tificación detallada de los promotores recurriendo a la información, quizá desapercibida pero siem-pre presente, de los contenidos labrados en las claves principales de las bóvedas de este templo. Para ello nos basamos en la identificación de los blasones y sus titulares, no olvidando la jerarquiza-ción que establece la estructura de la propia iglesia, por si contribuyera a ello.

Transcript of Santa María Magdalena de Olivenza. Identidad de los promotores de su construcción en los blasones...

  • SANTA MARA MAGDALENA

    DE OLIVENZA

    Identidad de los promotores de su

    construccin en los blasones de las claves

    mayores de sus bvedas.

    Servando Rodrguez Franco

  • SANTA MARA MAGDALENA DE OLIVENZA. IDENTIDAD DE LOS PROMOTORES DE SU CONSTRUCCIN EN LOS

    BLASONES DE LAS CLAVES MAYORES DE SUS BVEDAS*.

    (Versin en espaol)

    *Este artculo ha sido publicado, en su original portugus, en el nmero 2 (2014) de la revista

    Cadernos de Histria da Arte, del Instituto de Histria da Arte de la Universidad de Lisboa,

    disponible en: http://cad.letras.ulisboa.pt/index.php/Cadharte/index

  • Servando Rodrguez Franco para el texto y las fotografas, salvo las imgenes cuya autora se

    seala expresamente.

    Reservados todos los derechos. Queda prohibida la copia, utilizacin o modificacin de este

    contenido sin el consentimiento previo y explcito del autor.

  • 1

    SANTA MARA MAGDALENA DE OLIVENZA. IDENTIDAD DE LOS PROMOTORES DE SU

    CONSTRUCCIN EN LOS BLASONES DE LAS CLAVES MAYORES DE SUS BVEDAS.

    Servando Rodrguez Franco Licenciado en Filologa Portuguesa

    y posgraduado en Estudios Portugueses Multidisciplinares.

    SUMARIO

    De la escasa documentacin que se conserva sobre la construccin de la iglesia manuelina

    de Santa Mara Magdalena de Olivenza no se puede deducir el nombre de su arquitecto, o maestro

    de obras, pero s el de sus promotores, desde el impulso inicial del rey D. Manuel I, O venturoso,

    hasta los que sostuvieron econmicamente su fase de obras: ho mte ho marques eo bpo eauilla. No

    obstante, dicha documentacin puede resultar limitada o ambigua en ciertos casos, como por ejem-

    plo la referencia a esos no identificados marqus o mte. Por ello, se pretende completar la iden-

    tificacin detallada de los promotores recurriendo a la informacin, quiz desapercibida pero siem-

    pre presente, de los contenidos labrados en las claves principales de las bvedas de este templo.

    Para ello nos basamos en la identificacin de los blasones y sus titulares, no olvidando la jerarquiza-

    cin que establece la estructura de la propia iglesia, por si contribuyera a ello.

    ABSTRACT

    From the limited documentation that is kept on the construction of the Manueline church

    of Santa Maria Magdalena de Olivenza can not deduce the name of the architect or master builder,

    but that of its promoters, since the initial impulse of King Manuel I, O Venturoso, even the eco-

    nomically maintained his stage works: "ho mte, ho marques, eo bpo, eauilla". However, this documenta-

    tion may be limited or ambiguous in certain cases, such as the reference to these unidentified "mar-

    quis" or "mte". Therefore, it is intended to complete the detailed identification of promoters through

    information, perhaps unnoticed but ever present, contents carved primary keys of the vaults of this

    temple. To do this we rely on the identification of heraldry and its holders, not forgetting the hier-

    archy that establishes the structure of the church itself, if that contributed to it.

    I. INTRODUCCIN

    La iglesia de Santa Mara Magdalena de Olivenza presenta una estructura de planta

    dividida en tres naves, siendo ms alta la nave central. Esta nave destacada se divide a su

    vez, en su parte central, en cinco tramos con bvedas de crucera de cinco claves: una prin-

    cipal y cuatro secundarias. En los extremos de esta nave se suman dos tramos ms: los del

    altar mayor y el coro. Todos los espacios en que se estructuran las tres naves presentan una

    evidente disposicin jerrquica, desde el punto de vista arquitectnico, a partir de las bve-

    das: En ese orden situaramos primero la capilla mayor, en un segundo escalafn toda la

    nave central con el segundo cuerpo de la torre incluido, y las capillas laterales de la cabece-

    ra, y en un tercero las naves laterales, el primer cuerpo de la torre y la propia sacrista1.

    1 FORTEA, Manuel: La Iglesia de la Magdalena de Olivenza. Modelo del gtico portugus, Badajoz, 2008,

    pg.173.

  • 2

    Imagen compuesta a partir de ilustracin cedida por el Dr. Manuel Fortea Luna, del libro que se cita en el presente estudio.

  • 3

    La base de este trabajo, as como sus conclusiones, concuerdan totalmente con dicha

    descripcin jerrquica, como se ver adelante. Sin embargo, aunque desde el punto de vista

    arquitectnico Manuel Fortea establezca como segundo escaln de importancia jerrquica

    toda la nave central con el segundo cuerpo de la torre incluido, nosotros, para el propsi-

    to que nos interesa, tenemos que aquilatar ms, estableciendo a su vez una jerarqua dentro

    de este segundo escaln. Lo hacemos tomando como punto preferente la capilla mayor. En

    efecto, dicha capilla posee una bveda mucho ms importante que las dems, por ser el

    lugar ms destacado de este templo. Si las bvedas de la nave central se estructuraban todas

    en cinco claves, como ya se dijo, sta tiene veintiuna y adems presenta sus elementos poli-

    cromados y dorados. Arrancando de la capilla mayor, y desde la cabecera de la iglesia en

    que se encuentra, todas las claves mayores de esta nave, salvo una, reproducen sendos es-

    cudos de armas, no apareciendo ms herldica en ninguna otra clave mayor de este templo

    (Vase plano con las claves principales de bveda en pgina 2).

    A partir de esta realidad, y de la documentacin coetnea, el objetivo principal del

    presente trabajo tendr como fin la identificacin completa de los patrocinadores de la

    obra2. Del contraste de la documentacin herldica con la escrita presentamos una nueva

    transcripcin de sta que ayudar a la identificacin de uno de los patrocinadores ms im-

    portantes de este templo, no reconocido hasta la fecha de hoy. De forma secundaria, se

    intentar tambin averiguar si en las correspondientes siete bvedas de la nave principal se

    estableci, o no, alguna jerarqua relacionada con la contribucin a la obra de cada uno de

    los titulares de sus blasones. Igualmente, si la misma coincide con la jerarquizacin formal

    del edificio, ya referida, u otra de diferente ndole.

    2 Una relacin, no totalmente identificada a da de hoy, aparece en carta de fecha 17 de julio de 1548,

    enviada por Afonso Vaz al rey D. Joo III. Este documento se transcribe ms adelante.

  • 4

    Carta de Afonso Vaz al rey D. Joo III

    Fechada en Olivenza a 17 de julio de 1548.

    Imagen 1*

    *Imagen cedida por el archivo nacional de Portugal: Arquivo Nacional da Torre do Tombo (ANTT)

    II. IDENTIFICACIN

  • 5

    Introducida la materia y el propsito, procedemos a continuacin a identificar los

    escudos de armas de las claves principales de cada bveda y sus titulares, as como el lugar

    que corresponda a los mismos en la jerarqua social y, tambin, en el orden de contribu-

    ciones aportadas a la construccin del templo. Para ello revisamos en primer lugar el do-

    cumento escrito.

    II.0 Carta de Afonso Vaz.-

    Este documento es de gran importancia para la identificacin de los patrocinadores

    de la obra. Corresponde a una carta que Afonso Vaz, Proveedor sustituto de la Casa de

    Misericordia de Olivenza, escribe al rey D. Joo III informndole del buen trabajo que est

    desempeando el Proveedor titular, Aires do Quintal. De paso, le recuerda al rey que ya le

    haba escrito con anterioridad acerca del estado de obras de la iglesia de la Magdalena (Va-

    se Imagen 1). El dato importante del documento, en lo que atae a nuestro propsito, es la

    relacin que hace de los patrocinadores de la obra, as como de las cantidades que cada uno

    aporta. Dicho documento se custodia en el Archivo Nacional de Portugal, en Lisboa3. Del

    mismo, que nos conste y para el fragmento que nos interesa, slo se ha publicado hasta el

    presente una transcripcin completa4. De otros fragmentos diferentes de la misma carta,

    concretamente del inicio, s existen transcripciones publicadas5. Incluso el autor, o comen-

    tador, de estas transcripciones llega a hacer referencia a las claves de las bvedas como

    identificadoras de los patrocinadores: Los medallones que rematan la bveda de la nave

    central dan buena cuenta de quienes fueron los principales contribuyentes6. Pero, una cosa

    es evidenciar que las claves tienen dicha intencin y otra desvelar lo que indican. En nues-

    tro caso ello exige la aplicacin de unos fundamentos epistemolgicos multidisciplinares:

    historia, lengua, paleografa y herldica portuguesas.

    La transcripcin al portugus que hizo la Dra. Maria Augusta Alves Barbosa, en el

    fragmento que nos interesa, es la siguiente:

    Ja Senhor lhe escreui em quomo () para obra da dita Igreja pagauo

    he contribuiam ho monte ho marques e o bispo e a uilla he que ho monte em

    cada h anno daua lxxxbiij7 biij lxxxbiij reaes e o marques Riiij iiij Riiij reaes e

    3 ANTT, Corpo Cronolgico, Parte 1, m.81, n 11, fol 2v. Disponible en:

    http://digitarq.dgarq.gov.pt/viewer?id=3777826 4 BARBOSA, Maria Augusta: Vicentivs Lvsitanvs - Ein portugiesischer komponist und musiktheoretiker des

    16 jahrhunderts, Lisboa, 1977, pg. 96. 5 VALLECILLO, Miguel ngel: Arte Religioso en Olivenza, Badajoz, 1991, pg.158.

    6 Idem.: Olivenza en su Historia, Badajoz, 1999, pg.229. Aqu remite a la obra citada anteriormente,

    pg. 29, donde reproduce un corto texto haciendo referencia slo al incgnito marqus. Por otra par-te, no sigue fielmente el texto original. 7 Para los nmeros romanos que aparecen en el original y en la transcripcin marcamos la lnea por

    debajo, en lugar de colocarla en la parte superior, por falta de la fuente digital adecuada.

  • 6

    Carta de Afonso Vaz al rey D. Joo III

    Fechada en Olivenza, a 17 de julio de 1548

    Imagen 1*

    *Imagen cedida por el archivo nacional de Portugal: Arquivo Nacional da Torre do Tombo (ANTT) (Se presenta aqu en negativo com respecto al original para facilitar la lectura)

  • 7

    o bispo lxbj bj lxbj e a uilla cento mil reaes he que ho dito monte marques he

    o bispo que auia pasante de sete annos que no pagauo nem comtribuiam a

    parte que a cada h cabia

    De la misma se comprueba que la autora opt por una transcripcin ipsis litteris. Eso

    queda patente especialmente en el uso de una R para representar el smbolo paleogrfico

    usado en el documento original que corresponde al nmero XL8. Este carcter R, al no

    identificarse hoy en da con ningn nmero romano, hace oscura la interpretacin. En la

    biografa que la profesora Barbosa hizo del msico oliventino (citada en la nota 4), estos

    detalles no son relevantes. Pero, para nuestro propsito, hay un pormenor que afecta direc-

    tamente a la justa comprensin del texto. Nos referimos a la interpretacin de la abreviatu-

    ra mte que aparece tres veces en las lneas 8 y 11 del manuscrito (Imagen 1). Barbosa la

    interpret como monte. En la lengua portuguesa una de las acepciones de esta palabra es:

    massa dos bens de uma herena y otra: quinho de herena. Entendemos que en el contexto

    del documento esas acepciones no tienen mucho sentido, ya que se est hablando de los

    promotores de la obra de la iglesia. No es probable que se estuviera contribuyendo con una

    porcin de una herencia a la que no se hace alusin. Ms adelante, en la identificacin de

    uno de los blasones, concretamente el de la clave mayor de la bveda nmero cinco, se

    hallar que la interpretacin exacta de dicha abreviatura es Maestre9. En consecuencia de

    lo anteriormente expuesto, la transcripcin actualizada y traduccin que proponemos ser

    la siguiente:

    J Senhor lhe escrevi que, () para a obra da dita Igreja, pagavam e

    contribuiam o mestre, o marqus, o bispo e a vila. E que o mestre dava cada

    ano 88.888 reais, e o marqus 44.444 reais, e o bispo 66.666 reais e a vila cem

    mil reais. E que os ditos mestre, marqus e o bispo passava j de sete anos

    que no pagavam nem comtribuiam com a parte que a cada um cabia.

    Su traduccin al castellano:

    Ya le inform, Seor, de que () para la obra de dicha iglesia pagaban y

    contribuan el maestre, el marqus, el obispo y la villa. El maestre daba cada

    ao 88.888 reales, el marqus 44.444 reales, el obispo 66.666 reales y la villa

    cien mil reales. No obstante, dichos maestre, marqus y obispo haca ya ms

    de siete aos que no pagaban ni contribuan con la parte que a cada uno co-

    rresponda.

    8 Ver NUNES, Eduardo: Abreviaturas Paleogrficas Portuguesas, Lisboa, 1981, pg. 118.

    9 En efecto, en la obra anteriormente citada del profesor Eduardo Borges Nunes, pg. 57, la abreviatura

    en cuestin corresponde tanto a monte como a Mestre.

  • 8

    Imagen 2

    Escudo de D. Manuel

    Imagen 3

    Cruz de Cristo

    Imagen 4

    Escudo de Portugal

  • 9

    II.1 Escudo del rey D. Manuel.-

    En la bveda de la capilla mayor del templo (que denominaremos n 1), la clave prin-

    cipal presenta talladas en su piedra las armas de D. Manuel10 (Imagen 2). A diferencia del

    resto, aparecen policromadas y doradas. Esto establece claramente el lugar de preeminencia

    que identifica al principal promotor de la obra: el rey.

    La primera noticia que tenemos sobre la construccin de esta iglesia, auspiciada por

    El Afortunado, la cual qued bajo la advocacin de la Magdalena, nos llega por va del

    cronista del reinado de D. Manuel, Damio de Gis, en su obra Crnica do Felicssimo Rei D.

    Manuel11.

    Todo el conjunto, del que es parte central este blasn, es tambin el ms destacado

    ya que, como se dijo, su bveda se compone de veintiuna claves. En una de ellas aparece

    tambin el escudo del obispo Fray Enrique, del que se hablar ms adelante, al tratar de la

    ltima bveda.

    El rey D. Manuel no aparece en la relacin de promotores citada en la carta de Afon-

    so Vaz. Sin duda, la contribucin del rey a la obra tuvo un carcter ms elevado que el me-

    ramente crematstico o pecuniario.

    II.2 Cruz de Cristo.-

    La segunda bveda, desde la capilla mayor en direccin a los pies de la iglesia, ocupa

    el espacio situado sobre el transepto. Tal vez por ser lugar de paso, y fronterizo, el motivo

    elegido para su clave principal es la cruz de Cristo (Imagen 3). Es motivo destacado en la

    iconografa propia del arte manuelino, como es bien sabido, no faltando nunca; pero de-

    ntro del significado del resto de claves principales de este templo su posicin en segundo

    lugar no corresponde a esa posicin jerrquica. Este smbolo aparece, en ms de una oca-

    sin, en otras claves de las naves laterales; las cuales slo poseen una por ser de crucera

    simple. Es sta la nica clave principal de bveda que no representa un escudo de armas.

    II.3 Escudo de Portugal.-

    En la tercera bveda, la clave principal reproduce el escudo nacional de Portugal

    (Imagen 4). Situado en el primer espacio, pasado el transepto y entrando en el rea de los

    fieles, ocupa jerrquicamente el espacio que le corresponde como smbolo que rene en s a

    todos los dems. Las armas de la nacin aparecen aqu escoltadas en ambos flancos por la

    divisa del rey D. Manuel: la esfera armilar; smbolo tambin, como la cruz de Cristo, nti-

    mamente ligado al manuelino y a la tarea conquistadora de Portugal.

    10

    No confundir con el escudo nacional de Portugal, como a veces ocurre. Aunque en herldica es fre-cuente que de las armas del rey deriven las armas nacionales, siempre habr diferencias. El yelmo y timbre indican aqu que se trata de las armas del rey. 11

    Fez de nouo ha Egreja Dalcaer do Sal & ha de Oliuena. (Cuarta Parte, Captulo 85).

  • 10

    Imagen 5 Escudo de Olivenza

    Imagen 6 Escudo del Maestre

  • 11

    II.4 Escudo de Olivenza.-

    Tras las armas nacionales, la siguiente clave principal de bveda, que ocupa el cuarto

    espacio, estaba obligadamente destinada al blasn de la Villa (Imagen 5). Aqu, la torre y el

    olivo aparecen ahora escoltados por las armas de Portugal. Se trata en este caso del princi-

    pal promotor de la obra. La peticin para la construccin de un nuevo templo parroquial, el

    segundo de Olivenza, surge del pueblo. Su contribucin, recaudada a travs de la llamada

    Renda da Imposio, que gravaba la venta de pescado salado, vino y carne, es la ms elevada:

    cien mil reales al ao. Es tambin la ms fiel: como se deduce del documento estudiado,

    nunca dej de pagarlo. De hecho, estuvo pagndolo hasta el siglo XIX; tres siglos despus

    de haber finalizado las obras12.

    II.5 Escudo del Maestre de Santiago.-

    En la quinta bveda, su clave mayor desvela el misterio escondido tras la abreviatura

    de la carta de Afonso Vaz. Las armas que aparecen en esta piedra reproducen herldica-

    mente el escudo de Portugal con un filete de bastarda en contrabanda (blasn del ducado

    de Coimbra. (Imagen 6). Dos cruces de la orden de Santiago, flanqueando las armas cita-

    das, indican sin la menor duda que el duque de Coimbra, Maestre de las rdenes de Santia-

    go y de Avis, no es otro que el seor D. Jorge de Lancaster, hijo bastardo del rey D. Joo

    II. Jerrquicamente, si no contamos al rey D. Manuel, es la primera figura singular (no

    institucin) que aparece. Segn el documento citado, es tambin la primera en su aporta-

    cin: 88.888 reales.

    El Seor D. Jorge fue candidato al trono, idea que sacaron de la cabeza a su padre,

    D. Joo II; lo que indica la importancia del personaje. Pero, para Olivenza, supone igual-

    mente una importante vinculacin ya que se cas con doa Beatriz de Vilhena13, nieta del

    conde de Olivenza, D. Rodrigo Afonso de Melo. Un hijo de este matrimonio, y nieto de D.

    Joo II, D. Jaime de Lancaster, fue el cuarto y ltimo obispo de Ceuta con residencia en

    Olivenza; concretamente ejerci el cargo entre 1545 y 1569.

    12

    Consltese: - Archivo Histrico Municipal de Olivenza, Tombo Viegas, Legajo 3, Carpeta 1, vol.1, pp.47-48v. - Idem Legajo 9, Carpeta 2, p.56. - Diario Oficial de las Cortes, n 8, Sesin del da 9 de enero de 1837, Imprenta del Eco del Comercio,

    pp.72-75. Disponible en:

    http://books.google.es/books?id=RKJFAAAAcAAJ&printsec=frontcover&dq=cortes+constituyent

    es+de+la+naci%C3%B3n+espa%C3%B1ola++1837+Olivenza&hl=es&sa=X&ei=LPgFU9jrAtCe

    0wWJl4HAAg&ved=0CDAQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false (2014.12.20) 13

    Vase ESPANCA, Tlio: Duques de Cadaval in: Cadernos de Histria e Arte Eborense, n 21, vora, 1999, pg.19.

  • 12

    Imagen 7 Escudo del Marqus

  • 13

    II.6 Escudo del ducado de Braganza.-

    La sexta bveda parece reproducir en su clave central el escudo de armas de los du-

    ques de Braganza (Imagen 7). Esto, aparentemente, supone una nota discordante. En efec-

    to, segn el documento que venimos citando, donde se recogen los patrocinadores del edi-

    ficio y sus contribuciones a la obra, no se alude en ningn momento a la casa de Braganza;

    que dara un siglo despus una nueva dinasta a la corona portuguesa. Sin embargo, tiene

    que existir una razn de peso para que se incluyan ah sus armas herldicas, suponiendo

    que se trate de ellas. Esa razn tiene que responder al mismo motivo por el que estn pre-

    sentes en este monumento los dems escudos de armas.

    Pero el documento de Afonso Vaz no se refiere, al menos directamente, al ducado de

    Braganza, sino a un marqus sin identificar. Sin embargo, parece que a primera vista no se

    encuentran las armas de ningn marqus en las claves de bveda. Por lo tanto, la solucin

    consiste en encontrar la figura de un marqus relacionado con Olivenza.

    Es muy posible que el tal marqus sea D. Rodrigo de Melo, primer conde de Tent-

    gal y primer Marqus de Ferreira, Alcalde Mayor14 de Olivenza, hermano de la citada Dona

    Britis de Vilhena y, por tanto, cuado del Maestre D. Jorge de Lancaster15. Sus padres fueron

    D. lvaro de Bragana y Da. Filipa de Melo. Hered la alcalda mayor de Olivenza por

    testamento de su madre, fallecida en 1516. Las obras de la Magdalena no empezaron antes

    de 1509 pues, caso contrario, Duarte DArmas habra incluido esa informacin en sus dibu-

    jos de Olivenza. El obispado de Ceuta tuvo sede en Olivenza a partir de 1512-13. Por lo

    tanto, se comprueba que la fecha en que Rodrigo de Melo asume la alcalda mayor coincide

    con las fechas inmediatamente anteriores a la colocacin en la obra de las claves de bveda

    principales.

    Por otro lado, es completamente lgico pensar que el cargo ms directamente rela-

    cionado con la Villa, el de Alcalde Mayor, deba estar comprometido directamente en la

    contribucin para la obra, aunque lo hiciera con la cantidad ms pequea.

    De todas formas, esto no resuelve la contradiccin que supone que se cite a un mar-

    qus y aparezca representado, supuestamente, por las armas del ducado de Braganza.

    Apuntamos como solucin que dicho escudo no est simbolizando aqu dicho ducado,

    directamente, sino el marquesado de Ferreira. En verdad, las armas del ducado de Bragan-

    za son tambin propias de otros marquesados, como los de Montemor-o-Novo, Valena

    ou Vila Viosa, por estar relacionados directamente con la propia casa de Bragana.

    Adems, hay que tener en cuenta lo que se dijo anteriormente: el Alcalde Mayor de Oliven

    14

    Alto cargo de la administracin medieval portuguesa, en el mbito local, ocupado por un representan-te del rey que ejerca funciones militares, administrativas y en algunos casos judiciales. No sola residir en la localidad. Las funciones ms o menos equivalentes al alcalde actual las asuma el denominado Alcaide-Pequeno. 15

    Para entender toda esta red de vnculos familiares y titulares, consltese la obra de Tlio Espanca: Duques de Cadaval, citada en la nota 13.

  • 14

    Imagen 8 Escudo del Obispo

  • 15

    za, Marqus de Ferreira, era hijo de D. lvaro de Bragana16. ste era hermano del duque

    de Braganza, decapitado en vora por orden de D. Joo II, y por lo tanto nuestro marqus

    era descendiente de la casa de Braganza. Estas armas, cargadas ms tarde por las cuatro

    cruces flordelisadas, pasaron a ser las del marquesado de Ferreira y, finalmente, del ducado

    de Cadaval, hasta hoy.

    En consecuencia, las armas de la penltima bveda, la anterior al coro, se refieren al

    marqus citado en la carta de Afonso Vaz.

    II.7 Escudo del Obispo.-

    En la ltima bveda, situada en el coro, segundo cuerpo de la torre-fachada, aparecen

    las armas del obispo Fray Enrique de Coimbra17 (Imagen 8). Con la humildad caracterstica

    del buen franciscano, el primer obispo de Ceuta con residencia en Olivenza18 (de 1512 a

    1532) escogi la bveda ms sencilla de la nave central. Algo menor de dimensiones y ms

    escondida de la vista, por encontrarse en el coro, su clave mayor presenta las armas del

    obispo: el cordero, rodeado del cordn y coronado por la mitra. Junto con el rey D. Ma-

    nuel, Fray Enrique tiene un papel destacado en la construccin de la iglesia. Su traza guarda

    grandes semejanzas con la capilla del convento de Jess de Setbal19 donde fue confesor de

    las monjas clarisas, antes de su expedicin ultramarina; por lo que seguramente dese que

    se inspirara en aquel primer templo manuelino.

    El papel destacado de Fray Enrique en la construccin del edificio no poda quedar

    relegado al humilde lugar de la ltima clave mayor. Por eso, como se dijo al inicio, las armas

    de Fray Enrique aparecen tambin en la primera bveda, acompaando a las del Rey en

    una clave secundaria: el prelado, as, como principio y fin, alfa y omega de este espacio sa-

    grado, cerrando un crculo perfecto y mgico.

    16

    Exilado en la corte de los Reyes Catlicos, desempe en ella altsimos cargos, especialmente en rela-cin con Coln y la conquista de Amrica. Rehabilitado en Portugal por el rey D. Manuel, muri en Tole-do en 1504. 17

    Traslad la sede del obispado de Ceuta a Olivenza. Antes haba ejercido una alta magistratura de la nacin. Se hizo franciscano, fue confesor del Rey D. Manuel, actu como embajador ante la corte de los Reyes Catlicos y fue enviado en la expedicin de lvares Cabral que descubre Brasil en 1500. All cele-bra la primera misa. Falleci en Olivenza en septiembre de 1532 y descansa en su iglesia de Santa Mara Magdalena. 18

    Para conocer mejor la figura de Fray Enrique, vase: LOPES, F. Frei Henrique de Coimbra. O Missionrio. O Diplomata. O Bispo, in: Estvdia, n 37 (separata), Lisboa, 1973. 19

    Para una visin comparada, cfr.: PEREIRA, P.: De Elvas a Olivena. O Renascimento antes de Vitrvio in: Monumentos, n 28, Lisboa, 2008, p.85. PINTO, Natlia: A igreja de Jesus em Setubal e a Madalena de Olivena in: Actas Encuentros/Encontros de Ajuda, Olivenza, 1985, pp.657-669.

  • 16

  • 17

    III.CONCLUSIN

    Por todo lo anteriormente expuesto, creemos haber podido identificar a los cuatro pa-

    trocinadores de la construccin de la iglesia de Santa Mara Magdalena de Olivenza, sede

    del obispado de Ceuta desde su construccin hasta 1570, en que se extingue el obispado.

    Dichos patrocinadores aparecen en la carta que Afonso Vaz dirige al rey en 1548, re-

    cordndole el estado de la obra20; texto del que presentamos aqu nueva y, segn humilde-

    mente creemos, ms acertada transcripcin e interpretacin.

    As, concluimos que la abreviatura mte se refiere al Maestre de la Orden de Santiago,

    D. Jorge de Lancaster; contribuyendo con 88.888 reales anuales. El marqus hace alusin

    al primer marqus de Ferreira, D. Rodrigo de Melo, Alcalde Mayor de Olivenza; contribu-

    yendo con 44.444 reales anuales. El obispo identifica a Fray Enrique de Coimbra, y sus

    sucesores; participando con 66.666 reales cada ao. La Villa seala evidentemente a Oli-

    venza, que patrocina la obra con la cantidad de 100.000 reales anuales, a travs de la deno-

    minada renda da imposio citada.

    En cuanto al segundo punto, objeto del presente estudio: jerarquizacin de los emble-

    mas identificadores de los promotores de la obra, concluimos que est claramente manifies-

    ta. Dicha jerarqua se establece, de ms alta dignidad a menos, desde la capilla mayor hasta

    la bveda del coro, a travs de las siete claves mayores de su nave central. Las cuatro pri-

    meras corresponden a instituciones y las tres restantes a personalidades.

    Por el importe pecuniario de la contribucin, tambin se distingue una clara jerarqua,

    de mayor a menor importe: villa, maestre, obispo y marqus. Slo alterada entre el lugar del

    marqus y del obispo, hecho que atribuimos a expreso deseo de ste de aparecer en la ca-

    becera y los pies del templo.

    20

    Ms tarde, en 1560, sabemos que la obra estaba prcticamente acabada. As lo refiere el obispo cita-do, D. Jaime de Lancastre, en carta fechada el 8 de enero de 1560: esta ja em ponto que lhe non falta seno ha pequena parte do lageamento.

  • 18

  • 19

    FUENTES ARCHIVSTICAS Y BIBLIOGRAFA CITADA

    Arquivo Histrico Municipal de Elvas (AHME), Livro Primeiro das Prprias, Provizes, Alvars, Cartas e

    Ordens Rgias. Cota 1584/82.

    Arquivo Histrico Municipal de Olivena (AHMO), Tombo Viegas, Legajo 3, Carpeta 1, vol.1.

    AHMO, Legajo 9, Carpeta 2.

    Arquivo Nacional da Torre do Tombo (ANTT), Corpo Cronolgico, Parte 1, m.81, n 11. Disponvel em:

    http://digitarq.dgarq.gov.pt/viewer?id=3777826 (2014.02.20)

    ANTT, Gav. 2, M. 11, n 7.

    BARBOSA, Maria Augusta: Vicentivs Lvsitanvs - Ein portugiesischer komponist und musiktheoretiker des

    16 jahrhunderts, Secretaria de Estado da Cultura, Lisboa, 1977.

    CORTES CONSTITUYENTES DE LA NACIN ESPAOLA: Diario Oficial de las Cortes, Imprenta del Eco del Comercio, Tomo II, n 8, Madrid, 1837. ESPANCA, Tlio: Duques de Cadaval in: Cadernos de Histria e Arte Eborense, n 21, [s.e.], vora, 1999. FORTEA, Manuel: La Iglesia de la Magdalena de Olivenza. Modelo del gtico portugus, Caja de Badajoz, Badajoz, 2008. GOIS, Damio de: Crnica do Felicssimo rei D. Manuel, Franciso Correa, Lisboa, 1567. LOPES, F. Frei Henrique de Coimbra. O Missionrio. O Diplomata. O Bispo, en: Estvdia, n 37, (separata), Centro de Estudios Histricos Ultramarinos, Lisboa, 1973. NUNES, E.: Abreviaturas Paleogrficas Portuguesas, , [s.e.], Lisboa, 1981 . PEREIRA, P. De Elvas a Olivena. O Renascimento antes de Vitrvio, en: Monumentos, n 28, Lisboa, 2008. PINTO, Natlia: A igreja de Jesus em Setubal e a Madalena de Olivena en: Actas Encuentros/Encontros de Ajuda, Ayuntamiento de Olivenza, Olivenza, 1985. VALLECILLO, Miguel ngel: Arte Religioso en Olivenza, Diputacin Provincial, Badajoz, 1991. ____________________: Olivenza en su Historia, [autoedicin], Badajoz, 1999.

  • 20

  • 21

    AGRADECIMIENTOS

    Para la elaboracin del presente trabajo el autor cont con la ayuda indispensable y generosa de:

    Joo dos Santos Ramalho Cosme Vtor Manuel Guimares Verssimo Serro

    Alfredo Pinheiro Marques

    Frederico Pereira Zagalo y Luis Alfonso Limpo Priz

    que leyeron y aportaron sugerencias;

    Santiago Ruiz Dorado

    que facilit el fotografiado de las claves del templo;

    Philip Berry

    que dio forma ltima a la traduccin al ingls del sumario;

    Manuel Fortea Luna

    que cedi el plano de las bvedas;

    Juan Jos Rodrguez de la Rosa

    que hizo el diseo grfico de las imgenes para la revista;

    Servando Rodrguez de la Rosa

    que prepar el plano para la identificacin de las claves.

  • 22

  • 23

    En San Jorge de Alor, Olivenza, invierno de 2013-2014

    LAVS DEO

  • 24