Santacruz

39

description

bolivia

Transcript of Santacruz

Page 1: Santacruz
Page 2: Santacruz

Ñuflo de Cháves (1518-1568)

Nació en Santa Cruz de la Sierra, una pequeña villa de Extremadura, España. Llegó a América junto con el Segundo Adelantado del Río de la Plata, Álvar Nuñez Cabeza de Vaca. En Asunción conoció a Domingo Martínez de Irala con quien compartió la obsesión de encontrar Eldorado. Viajó desde Asunción hasta Lima en dos ocasiones, la primera en 1548 y la segunda en 1558, para solicitar al Virrey permiso para fundar otras ciudades. Fue en su segundo viaje que recibió la autorización y con ella fundó Santa Cruz de la Sierra el 26 de febrero de 1561. Estaba casado con Elvira de Mendoza, con quien vivió en Santa Cruz de la Sierra. Gobernó hasta 1568, cuando fue muerto por los Itatines mientras dormía.

Fechas y Datos

1536 1537 1548 1558 1560 1561 1568 1570

Fundación de Buenos Aires Fundación de Asunción Primer viaje de Ñuflo de Cháves a Lima Segundo viaje de Ñuflo de Cháves a Lima 15 de febrero creación de la Gobernación de Mojos 26 de febrero, fundación de Santa Cruz de la Sierra Muerte del fundador, Ñuflo de Cháves La Gobernación de Mojos, pasa a llamarse Santa Cruz de la Sierra

Hernando de Salazar (1519- sf)

Alguacil Mayor de la Gobernación de Santa Cruz de la Sierra. Nació en Granada, España en 1519. Capitán, que llegó a Asunción en 1552. Desde ese momento acompaño a Ñuflo de Cháves en todas sus expediciones. Fundador de Santa Cruz de la Sierra, y lugarteniente de Cháves. Su acción fue determinante para el establecimiento de Santa Cruz de la Sierra.

La Familia de Ñuflo de Cháves´

En 564, después de establecer la nueva ciudad, Santa Cruz de la Sierra, Ñuflo de Cháves regresa a Asunción en busca de su familia, su esposa e hijos. Y junto con ellos viene un grupo importantes de asunceños, entre ellos el Obispo de Asunción.

Ñuflo de Cháves se casó con Elvira Manrique de Mendoza (asunceña), en 1550. Tuvieron varios hijos: Álvaro, Francisco, María, Catalina y Elvira. La familia de Ñuflo murió en la pobreza. Doña Elvira vino a Santa Cruz junto con su madre María de Angulo (española). Ambas fueron dos de las mujeres que más lucharon por Santa Cruz de la Sierra. Se las conoce por haber logrado disuadir a los chiriguanos de atacar Santa Cruz de la Sierra. Ambas hablaban guaraní. Sin embargo, Doña María fue muerta por los chiriguanos en 1583.

Page 3: Santacruz
Page 4: Santacruz

Diego de Mendoza (1539-1575)

Don Diego de Mendoza, nació en Asunción en 1539. Hijo de Francisco de Mendoza y María de Angulo. Acompañó a Ñuflo de Cháves en sus viajes de expedición. Fue fundador de Santa Cruz de la Sierra y uno de los más fieles seguidores de Cháves.

En 1564, regresó a Asunción, donde se casó con Ana de la Torre, sobrina del Obispo de esa ciudad. Sus hijos fueron Diego, Bartolomé y Alonso. Fue elegido Capitán Y Justicia Mayor de la Gobernación de Santa Cruz de la Sierra, a la muerte de Cháves. Se sublevó contra el Virrey Toledo y murió decapitado en Potosí.

Los Itatines

Una nación indígena, de origen guaraní, vivían en las orillas del Río Paraguay, cerca de las lagunas de la Gaiba y Uberaba. El cacique Buerteny, fue el que mató al fundador Ñuflo de Cháves. Los antropólogos afirmas, que los Itatines, migraron desde las lagunas, hacia el oeste y se establecieron en la zona de Guarayos.

Los Chirguanaes

Esta nación nativa de origen guaraní, llegó a la zona de la Cordillera, desde la costa del Atlántico y desde Paraguay. Dominaron a la nación Chané, de origen arawak, que vivía entre el rio Grande o Guapay y el río Piray. Chiriguanae, significa mestizo, ya que los guaraníes que llegaron fueron dominando otros pueblos y de estas uniones surgieron los chiriguanaes. Con el tiempo se los llamó chirguanos. Este pueblo nunca fue sometido por el imperio Inca y cuando llegaron los españoles, los consideraron como una nación rebelde, ya que no pudieron someterlos. Actualmente se llaman guaraníes y viven en la provincia Cordillera.

El Cabildo

El Cabildo fue una institución muy importante durante la época de la dominación española. Ya que era la única institución del poder local. Los vecinos de cada ciudad, elegían cada 1º de enero a los miembros del Cabildo.

El Cabildo tenía varias atribuciones, relacionadas a la organización de las ciudades. En el caso que la autoridad nombrada por la corona, el Gobernador, muriera sin dejar su sustituto, el Cabildo tenía la potestad de elegir al nuevo Gobernador, hasta que el Rey nombre al Gobernador oficial.

Page 5: Santacruz

La Fundación de San Lorenzo

La ciudad de Santa Cruz de la Sierra, desde su fundación, fue la única que sobrevivió a los diferentes desastres: unos naturales producto de la geografía y el clima y, otros debido al ataque de los pueblos indígenas hostiles. Desde la Audiencia de Charcas, se intentó trasladar la ciudad de Santa Cruz de la Sierra hacia el Occidente, pero los cruceños siempre se negaron. Llegando hasta el conflicto como fue el caso de Diego de Mendoza y Juan Pérez de Zurita.

En 1580 fue nombrado gobernador de Santa Cruz de la Sierra, Don Lorenzo Suárez de Figueroa, hombre de gran conocimiento y explorador reconocido, había sido fundador de la Ciudad de Córdoba y Gobernador de Tucumán. Se instaló en Santa Cruz de la Sierra y fue reconocido inmediatamente por el Cabildo. Desde sus primeros días trabajó por su Gobernación. Realizó varias expediciones para descubrir Eldorado. Apoyó al proceso evangelizador ya que fue el Gobernador que hizo traer a los Padres Jesuitas a Santa Cruz de la Sierra.

En 1590, decidió fundar una nueva ciudad, más hacia el oeste, a orillas del Río Guapay. Esta

nueva ciudad fue llamada San Lorenzo de la Frontera. La fundación de San Lorenzo, tenía dos objetivos: el primero satisfacer a las autoridades superiores que querían trasladar Santa Cruz de la Sierra, y con esta fundación quedaban tranquilos. El segundo objetivo era establecer un punto de partida sobre el río Guapay, hacia Moxos para descubrir Eldorado

Sin embargo la ubicación de San Lorenzo, muy cerca del Río Guapay, estaba en un lugar anegadizo y en 1591, la ciudad de San Lorenzo fue trasladada a la otra orilla del Río Guapay, a una zona conocida por los indígenas como Cotoca. Esa pampa, sin embargo, no era un sitio adecuado, y el 21 de mayo de 1595, San Lorenzo fue trasladada por segunda vez.

San Lorenzo se trasladó y de manera definitiva, a orillas del Río Piray, a un lugar conocido como la Punta de San Bartolomé. El Río Piray fue determinante para el establecimiento de la ciudad, ya que garantizaba el agua necesaria para la agricultura y para las plantaciones de caña de azúcar.

Page 6: Santacruz

Lorenzo Suárez de Figueroa (1530-1595)

Nacido en Andalucía, España. Fue Teniente de Gobernador de Tucumán. Uno de los fundadores de Córdoba, Argentina. En 1580 fue nombrado Gobernador de Santa Cruz de la Sierra, con el mandato de fundar una ciudad entre Charcas y Santa Cruz de la Sierra. Fue gobernador de Santa Cruz de la Sierra por quince años. En 1590 fundó a orillas del Río Guapay la ciudad de San Lorenzo, al año siguiente la traslada a la zona de Cotoca y el 21 de mayo de 1595 se traslada por segunda vez a orillas de Río Piray. Durante su gobierno organizó varias expediciones en busca de Eldorado. Murió en San Lorenzo en 1595.

El Río Guapay o Grande

El Río Guapay, llamado así por los guaraníes, ya que Guapay significa agua grande. Los chané, lo llamaban Rió Sara, que en su idioma significa grande. Por ello es que la Provincia Sara lleva ese nombre. Los españoles lo llamaron Río Grande.

El 21 de mayo

EL 21 de mayo de 1595, la ciudad de San Lorenzo, se trasladó de la zona de Cotoca, a orillas del Río Piray, a un lugar conocido como la Punta de San Bartolomé. El lugar actual de nuestra ciudad.

Durante mucho tiempo, se festejaba el 21 de mayo como la fecha de nuestra ciudad. Cada 21 de mayo, se llevaban a cabo fiestas y celebraciones. Se iniciaban las celebraciones con una misa en la Catedral y durante el día, carreras de caballos y juego de sortija. Por la noche fiestas, donde los ganadores de esas carreras eran premiados y comenzaban los bailes a la luz de las velas.

Los jesuitas

En 1587, llegaron a Santa Cruz de la Sierra los primeros padres jesuitas, gracias a las gestiones del Gobernador Suárez de Figueroa. Hasta ese momento la evangelización había sido dificultosa.

Los Padres Diego Samaniego, Diego Martínez y el Hermano Juan Sánchez, fueron los primeros en llegar, cada uno aprendió una lengua nativa: el chané, el chirguano y el gorgotoqui, y salieron a evangelizar. Desde ese momento, la presencia de los jesuitas fue determinante para la Iglesia cruceña, ellos permanecieron hasta su expulsión en 1767.

Page 7: Santacruz

Traslado de Santa Cruz de la Sierra

a Cotoca entre 1601 – 1604

En el año 1600, San Lorenzo, a orillas del Río Piray estaba en la mitad del camino entre Santa Cruz de la Sierra y Audiencia de Charcas. Esta situación era desfavorable para los cruceños, que se encontraban tan lejos y su producción tardaba mucho en llegar a los mercados de Potosí. Además la vida en Santa Cruz de la Sierra era muy difícil, ya que había falta de agua y esto provocaba malas cosechas y la muerte de mucha gente de hambre y de enfermedades.

Por ello los cruceños decidieron trasladarse a una zona más cercana. Entre 1601 y 1604 se trasladó la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, desde su lugar original en Chiquitos a zona de Cotoca, donde también había estado San Lorenzo. De esta manera, la ciudad estaba más cerca de los centros de poder. Sin embargo la zona de Cotoca, no era segura, los Chirgunaes atacaban constantemente pero por sobretodo, las lluvias entre noviembre y abril, provocaban grandes inundaciones.

Este traslado, se hizo sin consultar a los cruceños, y fue una imposición del Fiscal Francisco de Alfaro. Este mismo fiscal que fundó una nueva ciudad, en 1605, la ciudad de San Francisco de Alafaro, sin embargo esta fundación no prosperó y rápidamente despareció.

Santa Cruz de la Sierra se fusiona a San Lorenzo

En Noviembre de 1621, el Rey de España, solicitó al Gobernador de Santa Cruz de la Sierra, Don Nuño de la Cueva, que realice una consulta a los habitantes de Santa Cruz de la Sierra para saber si querían o no fusionarse con la ciudad de San Lorenzo.

En ese momento, Santa Cruz de la Sierra, se encontraba ubicada en la zona de Cotoca, a veinte kilómetros de San Lorenzo. El Gobernador consulta a los habitantes de Santa Cruz de la Sierra, al Cabildo y a los padres jesuitas, para saber su opinión. Finalmente todos coinciden en que era necesario el traslado de Santa Cruz de la Sierra a San Lorenzo y la fusión de ambas ciudades.

A partir de 1622, las dos ciudades se fusionan y se vuelven una sola. Por lo tanto la Gobernación de Santa Cruz de la Sierra, tiene como capital la ciudad de San Lorenzo también llamada de Santa Cruz de la Sierra. Y se ubica a orillas del río Piray. Por lo tanto Santa Cruz de la Sierra, es la capital de la gobernación y la sede del Obispado de Santa Cruz de la Sierra.

Page 8: Santacruz

Motivos de la fusión de Santa Cruz de la Sierra y San Lorenzo

Los principales motivos que argumentaron los vecinos de Santa Cruz de la Sierra, para trasladarse a San Lorenzo fueron los siguientes:

1. Santa Cruz de la Sierra, estaba ubicada cerca del Río Guapay, por lo que en tiempo de lluvias, se inundaba y la mayor parte de las casas se estaban cayendo.

2. Los chiriguanaes estaban todos unidos y las dos ciudades separadas corrían mucho peligro. Por lo tanto era necesario que ambas se unan y de esa manera podrían enfrentar los ataques chiriguanaes.

Sin embargo, algunos cruceños no estuvieron de acuerdo con el traslado de Santa Cruz a San Lorenzo. Ellos afirmaban que iba ser muy costoso trasladar sus casas y sus chacos. Ya que sus plantaciones de yuca, arroz, caña de azúcar, frejoles se perderían con el traslado y deberían construir nuevas casas. Aunque algunos se opusieron Santa Cruz de la Sierra se trasladó y se fusionó con San Lorenzo.

El rol definitivo de Santa Cruz de la Sierra

Desde 1622, Santa Cruz de la Sierra, se constituyó en la última ciudad hacia el Este de la Audiencia de Charcas y por lo tanto es una ciudad de frontera. Ser una frontera no solo es el fin sino también el principio. Por ello, Santa Cruz de la Sierra siguió siendo el punto de partida para encontrar Eldorado, y muchas expediciones continuaron los siglos siguientes en busca de estos reinos.

Santa Cruz de la Sierra, cumplió a su vez un rol doble para la Audiencia de Charcas, se convirtió en una frontera defensiva y ofensiva. Defensiva porque debía defender a las ciudades de Potosí y La Plata (hoy Sucre) de los ataques de los chirguanaes. Y ofensiva, por que era la frontera más hacia el Este del Imperio español y debería detener las avanzadas de los portugueses que ingresaban a los territorios españoles.

Otras ciudades fueron fundadas al oeste de Santa Cruz: En 1612, Jesús de los Montesclaros y los Caballeros del Vallegrande, en 1615; Santa María de la Guardia o Comarapa en 1615; Chilón de Nuestra Señora de la Regla y Saipina de Ángel Custodio en 1616 y Valle de la Purificación de Samaipata en 1715.

Page 9: Santacruz

La Economía Cruceña

En Santa Cruz de la Sierra no había metales preciosos, ni otras fuentes de riquezas que pudieran traer a grandes cantidades de colonizadores. Ese fue el principal motivo para que la ciudad y la gobernación estuvieran poco pobladas durante los años coloniales.

La Gobernación de Santa Cruz de la Sierra, se caracterizó por tener una economía basada en la producción agrícola y ganadera con sus derivados artesanales e industriales. Sin embargo, la economía cruceña fue una economía de tipo marginal, ya que estaba fuera de las redes comerciales de mayor importancia.

Los principales motivos del escaso dinamismo de la economía cruceña fueron:

1. Santa Cruz de la Sierra, estaba muy alejada de los centros económicos y de poder, que se encontraban en la parte andina. La distancia más cercana era de 500 kilómetros.

2. La falta de caminos era otra causa por la cual la economía cruceña no se desarrollaba. Más que caminos eran sendas, muy estrechas las que llevaban al Occidente.

3. La geografía era otro obstáculo, ya que hacia la zona andina es una región montañosa con grandes dificultades para ser atravesada. Hacia Moxos, había que ir por ríos y hacia Chiquitos por tierra, en por zonas pantanosas o bien escasas de agua, lo que hacía muy difícil el viaje.

4. El clima era otro obstáculo, en tiempo seco, es decir de abril a octubre, era cuando se podía viajar, pero con buenos aprovisionamientos de aguas. Sin embargo en tiempo de agua, es decir de noviembre a marzo, con las lluvias continúas era imposible emprender una viaje, ya que los ríos estaban altos, y las zonas planas inundadas.

5. Los medios de transporte eran: las mulas, los carretones y las canoas.

Debido entonces a las largas distancias y la falta de caminos, es que la actividad comercial era muy pequeña. Los cruceños exportábamos azúcar, arroz, suela, lienzo de algodón, cera y mil de abejas. Y se traía: todo tipo de instrumentos metálicos ya que al no haber metales en Santa Cruz de la Sierra no se podían fabricar aquí.

Page 10: Santacruz

Las actividades productivas

Desde sus inicios Santa Cruz de la Sierra tuvo una economía productiva, primero para su subsistencia y también para la exportación. Entre las principales actividades tenemos, la agricultura, la ganadería, las actividades artesanales y las actividades industriales: la fabricación de azúcar.

Agricultura

La agricultura se realizaba con arados titados por bueyes, y se producía en los campos cercanos a la ciudad. Se producía tanto alimentos nativos de nuestra región como otros traídos por los españoles.

Entre los alimentos nativos tenemos: maíz, yuca, frejol, joco, maní, camote. Se producían las frutas nativas: piña, guayabas entre otras. También se cultivaba el algodón para la realización de actividades artesanales.

Entre los productos traídos por los europeos que se produjeron con facilidad en Santa Cruz de la Sierra: Caña de azúcar, arroz, café, naranjas y toda variedad de plátanos.

Ganadería

La ganadería era pequeña, el ganado fue traído por los españoles, se producía ganado vacuno para la carne y con el cuero para la suela; ganado caballar y mular para el transporte, así mismo los bueyes para los arados y los trapiches, como también para los carretones. Así mismo todo tipo de aves de corral como gallinas, y también aves locales.

Productos artesanales

En Santa Cruz de realizaban muchas actividades artesanales, alguna de ellas derivadas de las actividades agrícolas. Entre las principales tenemos la fabricación de lienzo de algodón y la fabricación de suela.

Además de éstas se realizaban, todo tipo de cestería que servían como utensilios domésticos, para ello se utilizaban las hojas de palmeras. También se las utilizaba para techar las casas. Se producía pita del garabato, que se tenía muchas funciones.

Producción industrial

El único producto industrial que se producía en Santa Cruz era el azúcar, derivado de la producción de caña de azúcar.

Desde sus fundación en 1561, Santa Cruz de la Sierra, se caracterizó por tener ingenios para la producción de caña de azúcar que exportaban las ciudades andinas.

Page 11: Santacruz

Las misiones jesuitas de Chiquitos

La zona llamada Chiquitos estaba habitada por diversas naciones nativas, que no necesariamente eran de origen chiquito ni hablaban la lengua chiquita. Chiquitos era una denominación puesta por los primeros españoles que llegaron a esa zona. Las Misiones de Chiquitos tienen una particularidad, que las hace únicas: los pueblos indígenas que las poblaron eran diferentes de origen, de lengua, de cultura y de costumbres. Algunos eran sedentarios y agricultores, otros nómadas dedicados a la caza y pesca. Los denominados chiquitos, eran el grupo mayoritario y de ahí que se unificaran las demás culturas y lenguas creando una cultura y lengua genéricas, la chiquita que en nuestros días es llamada chiquitana.

En 1690, el Padre José de Arce, fue llamado a Santa Cruz de la Sierra y conminado a encontrar una ruta que vincule a esta ciudad con la Provincia de Paraguay. En su viaje, se encontró con la nación Piñoca, de lengua chiquita y un 31 de diciembre de 1691, fundó el primer pueblo misional: San Francisco Javier. De esta manera se iniciaban las Misiones entre indios chiquitos. San Javier se convirtió en el centro misional y desde allí se fundaron los demás pueblos.

San Javier estaba relativamente cerca de Santa Cruz de la Sierra, hacia el Noreste. En 1696 se fundó San Rafael, otro pueblo misional más al Este hacia el Río Paraguay. Hacia el Sur se fundó San José, en 1698, en las cercanías donde había estado originalmente Santa Cruz de la Sierra. A partir de ese triángulo de pueblos, se expandió la obra evangelizadora y se fundaron nuevas reducciones. En 1699 se fundó San Juan Bautista, en 1707 La Concepción, en 1721 San Miguel, en 1748 San Ignacio, en 1754 Santiago, en 1755 Santa Ana y en 1760 Santo Corazón. En 1726 se fundó el pueblo de San Ignacio de Zamucos, pero desapareció rápidamente.

San Francisco Javier San Rafael San José San Juan Bautista Concepción San Miguel Sana Ignacio Santiago Santa Ana Santo Corazón

1691 1696 1697 1699 1709 1721 1748 1754 1755 1760

Page 12: Santacruz

Organización de la Misiones Jesuitas

En cada pueblo se trazaba una plaza central, con una cruz en el medio. A un lado de la plaza se ubicaban: la Iglesia, el colegio y los talleres; en los tres lados restantes se edificaban las viviendas para las familias. Paralelamente a ello, se les enseñaba la doctrina, asistían a la escuela y aprendían artes y oficios.

Cada misión estaba compuesta de diferentes pueblos indígenas que recibían el nombre de “parcialidades”, cada parcialidad ocupaba un determinado espacio dentro del trazado urbano del pueblo, y se respetaban sus caciques y autoridades. En cada misión había tres o cuatro parcialidades diferentes y el número de habitantes oscilaba entre tres mil y cuatro mil personas.

Las autoridades de cada parcialidad eran respetadas y se encontraban representadas en la nueva estructura organizativa de la misión. Había un corregidor, que era nombrado por la corona, elegido de una terna presentada por los Padres, y que representaba la autoridad civil. Además había un Cabildo, electo cada diciembre, entre los representantes de cada familia. El Cabildo estaba formado por doce miembros y se encargaba de las tareas ediles reglamentadas para cada ciudad en las Indias. Había otras responsabilidades, otorgadas a los cristianos ejemplares de cada pueblo.

Cada pueblo misional se sostenía con su propia producción. La alimentación debía estar garantizada para evitar que los nativos vuelvan a la selva. Para ello existían estancias de ganado vacuno, caballar y mular. La agricultura se practicaba de forma individual y colectiva. Cada familia tenía su terreno y la obligación de trabajar y producir. Para ello destinaban tres días de la semana, los otros tres se destinaban a trabajar la propiedad colectiva. De los frutos del trabajo colectivo, se pagaban los impuestos a la corona, se repartía entre las familias y lo restante servía para el comercio.

Las artes y oficios también se desarrollaron en cada pueblo: la música, el canto, la fabricación de instrumentos, la escultura y el tallado, todo se enseñaba en los talleres. Se producía para la ornamentación de la Iglesia y para las celebraciones religiosas, las fiestas y las representaciones artísticas. También comerciaban algunos de sus productos artesanales como los Rosarios, que se vendía especialmente en Potosí.

Page 13: Santacruz

La Guerra de Independencia en

Santa Cruz de la Sierra

En 1808, España fue invadida por Napoleón, quien metió preso al Rey Fernando VII e impuso como nuevo Rey a su hermano José Napoleón. En España se formaron Juntas de Gobierno, para gobernarse mientras el Rey estuviera preso. En América también se formaron Juntas de Gobierno, sin embargo se inició una guerra por el dominio de estas Juntas.

Por un lado estaban los patriotas, que luchaban para que los americanos dirijan esas Juntas y por el otro lado estaban los realistas, que luchaban para que los españolen gobiernen mientras el Rey estuviera preso.

La Guerra de Independencia se inició en la ciudad de La Plata, capital de la Audiencia de Charcas, el 25 de mayo de 1809, sin embargo este levantamiento fue reprimido por los realistas. Pero tuvo repercusiones en la ciudad de La Paz y en Santa Cruz de la Sierra, con el levantamiento de la población esclava. Ambos levantamientos fueron reprimidos. Fue en 1810, cuando los patriotas adquirieron fuerza y pudieron iniciar el proceso de la Guerra de Independencia.

El levantamiento de los negros e indios tributarios

Un antecedente de la guerra de la Independencia en Santa Cruz fue la sublevación de los esclavos en agosto de 1809. La población negra esclava estaba destinada básicamente para los servicios personales. Al parecer los esclavos se habían enterado a través de sus amos del levantamiento de La Plata de mayo de ese año, y esperaban su libertad. La rebelión empezó la noche del 15 de agosto para la procesión de la Virgen de la Asunta, con la consigan de acabar con todos los blancos. Pero no faltó un esclavo que delató a los demás y la rebelión fue sofocada.

La Guerra se inició en Buenos Aires, capital de Virreinato del Río de la Plata. De este Virreinato dependía la Audiencia de Charcas, de la que formaba parte la Gobernación de Santa Cruz de la Sierra. El 25 de mayo de 1810, el Cabildo de Buenos Aires sacó del poder al Virrey y formó una Junta de Gobierno.

Desde Buenos Aires salieron los emisarios de esta Junta, a todo el territorio del Virreinato para que los habitantes reconozcan al nuevo gobierno patriota.

Page 14: Santacruz

Etapas de la Guerra de Independencia en Santa Cruz de la Sierra

1810- 1811

EL 24 de septiembre de 1810, cuando los doctores que habían estudiado en Charcas se levantaron y proclamaron la “Junta Provisoria”, siguiendo el ejemplo de la Junta de Buenos Aires. El levantamiento lo liderizaron el Dr. Antonio Vicente Seoane, el Coronel Antonio Suárez, el cura José Andrés Salvatierra, Juan Manuel Lemoine y el argentino Eustaquio Moldes. Este último había llegado desde Buenos Aires y debía difundir las ideas a favor de la Patri.

1811-1813

En junio de 1811, el realista Teniente Coronel José Miguel Becerra, tomó Santa Cruz y fue nombrado Gobernador Intendente de la provincia de Santa Cruz de la Sierra. La ciudad quedó bajo el dominio realista hasta el año 1813. En marzo de 1813 fue recuperada por las fuerzas patriotas dirigidas por el Coronel Antonio Suárez.

1813- 1816

Warnes gobernó Santa Cruz desde 1813 hasta 1816. Durante su gobierno liberó a los esclavos negros, con los que formó el batallón de los Pardos Libres. Durante los tres años que duró su gobierno se enfrentó con las tropas realistas en tres batallas importantes: La Florida, Santa Bárbara y el Pari, dónde fue derrotado

1816-1825

La victoria realista del Pari convirtió a Francisco Xavier de Aguilera en el nuevo gobernador de Santa Cruz. El primer acto de su gobierno fue la exhibición de la cabeza del Cnel. Ignacio Warnes en una piqueta en la Plaza principal. Su gobierno duró hasta el 14 de febrero de 1825, durante todos esos años debió enfrentar la guerrilla del José Manuel Mercado, llamado el Colorao.

1825

La noticia del triunfo patriota en Junín y Ayacucho, permitió a Mercado tomar Santa Cruz y proclamar la independencia el 14 de febrero de 1825. La Provincia de Santa Cruz de la Sierra, se convirtió en el departamento de Santa Cruz que abarcaba los departamentos de Beni, Pando y el Norte de La Paz. A partir de ese momento los cruceños consolidamos el territorio del Oriente para Bolivia.

Page 15: Santacruz

El 24 de septiembre de 1810

El 24 de septiembre de 1810, el Cabildo de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, depuso al representante de la corona española y formó una Junta de Gobierno, que apoyaba la Junta de Buenos Aires.

Esta Junta de Gobierno estuvo compuesta por: Antonio Suárez, José Andrés Salvatierra, Antonio Vicente Seoane y Juan Manuel Lemoine. Este nuevo gobierno estuvo apoyado por Eustaquio Moldes, argentino y Melchor Guzmán, cochabambino. Una vez formada la Junta de Gobierno, salieron los enviados a todos los Partidos de Santa Cruz, a difundir los ideales de la Patria.

En ese momento Santa Cruz de la Sierra estaba compuesta por los Partidos de Mojos, Chiquitos, Cordillera, Vallegrande y la ciudad capital. La Junta de Gobierno, logró el apoyo de todas las regiones y se mantuvo firme en el poder hasta mayo de 1811, cuando las fuerzas realistas avanzaron sobre los patriotas y los derrotaron. Primero cayó la ciudad de Cochabamba y luego la de Santa Cruz de la Sierra.

Santa Cruz fue tomada por el Coronel Becerra, quien estaba ejerciendo como Jefe militar del Fuerte Membiray en Cordillera. Una vez en la ciudad fue nombrado como Gobernador y se mantuvo en el poder hasta 1813. Durante su gobierno confiscó los bienes de los patriotas y éstos debieron huir. Fueron dos años muy duros, sobre todo para los patriotas que fueron reprimidos por los realistas. A Becerra los conocieron como el “corta orejas” ya que así se vengaba de sus opositores.

En marzo de 1813, las tropas patriotas avanzaron sobre Santa Cruz, y pudieron recuperarla. Becerra huyó a Brasil, donde se refugió. Mientras tanto, los patriotas nombraron al Coronel Antonio Suárez como gobernador de Santa Cruz de la Sierra. El Coronel Suárez fue nombrado diputado por Santa Cruz de la Sierra, ante el Congreso de Buenos Aires junto con Pedro Damián Urtubey.

Ante el viaje del Coronel Suárez, los patriotas nombraron como nuevo Gobernador de Santa Cruz de la Sierra a Ignacio Warnes, quien gobernó hasta su muerte en 1816.

Page 16: Santacruz

Coronel Antonio Suarez (1782 -1845)

Nació en Santa Cruz de la Sierra. Fue Coronel del Ejército español en Chiquitos y Cordillera. Estuvo en San Carlos de Saipurú y luego en Membiray. Se adhirió a la causa patriota y fue uno de los hombre que se levantaron el 24 de Septiembre de 1810.Se convirtió en presidente de la Junta de Gobierno patriota. Una vez fundada Bolivia, se convierte en Gobernador de Vallegrande, posteriormente en Senador por el departamento de Santa Cruz, y en 1838 fue Prefecto del Departamento hasta 1939. Murió en Santa Cruz en 1845.

Cura José Andrés Salvatierra (1772 -1862)

Nació en Santa Cruz de la Sierra. Estudió teología, una vez ordenado como presbítero, regresó a Santa Cruz en 1799. Ejerció como párroco en la ciudad y luego como conversor de guaraníes en Cordillera, en el fuerte de Membiray. El 24 de septiembre de 1810, se encontraba en Santa Cruz de la Sierra y formó parte de la Junta de Gobierno como vocal. Apoyó la causa patriota, sufriendo la confiscación de sus bienes. Una vez finalizada la Guerra de Independencia, regresó a Santa Cruz. En Santa Cruz de la Sierra, fue uno de los benefactores para la construcción de los templos de San Andrés y San Francisco.

Antonio Vicente Seoane (1782-1858)

Nacido en Santa Cruz de la Sierra. Abogado de profesión y patriota. Fue uno de los hombres que estuvo en el levantamiento del 24 de septiembre de 1810 y formó parte de la Junta de Gobierno. Durante la Guerra de Independencia estuvo en Santa Cruz de la Sierra. AL finalizar la misma y como patriota, fue elegido diputado por la ciudad de Santa Cruz de la Sierra ante la Asamblea de 1825. Fue Prefecto del Departamento, además de munícipe de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Murió en su ciudad natal en 1858.

Page 17: Santacruz

Las mujeres de la Guerra de la

Independencia

La Guerra de la Independencia en Santa Cruz de la Sierra, fue un largo proceso que duró quince años. Toda la sociedad cruceña participó de ella, la Guerra marcó la vida de los habitantes día a día. EL papel que jugaron las mujeres en la Guerra fue muy importante.

En ambos bandos participaron activamente las mujeres de todos los estratos sociales, desde las negras esclavas hasta las dueñas de haciendas. Apoyaron en el “espionaje” de información de los enemigos; dieron cobijo y alimentaron a los soldados; en los campos de batalla recogieron a heridos y a muertos; salvaron vidas; escondieron a perseguidos y en muchas ocasiones sus casas fueron prisiones temporales.

Las mujeres realistas y las mujeres patriotas estaban enfrentadas y esta enemistad era evidente hasta en los templos. El ejército patriota tenía como protectora a la Virgen de las Mercedes mientras que el ejército realista a la Virgen del Carmelo. Por ello las realistas iban a la Capilla y las patriotas a la Iglesia de La Merced. Los patriotas llevaban puestas divisas celeste y blanco; los realistas divisas amarillas y verdes.

Durante los gobiernos patriotas (1810-11 y 1813-16), los realistas fueron reprimidos, sus propiedades confiscadas y muchos de ellos salieron de la ciudad y se refugiaron en las haciendas de los alrededores. Durante los gobiernos realistas (1811-13 y 1816-25), las patriotas fueron también perseguidas y sus bienes confiscados

Los años de la Guerra de la Independencia fueron difíciles, murieron la mayor parte de los hombres cruceños tanto en combates como en fusilamientos por parte de los enemigos. La ciudad quedó devastada, así como su economía y su poca actividad comercial.

El aporte de las mujeres en la Guerra de la Independencia fue importante. Muchas mujeres anónimas, apoyaron a los soldados, mantuvieron la ciudad en pie durante las batallas, aprovisionaron de alimentos y vestimenta, sufrieron los vejámenes de los enemigos, resistieron hasta que finalmente la causa de la Patria triunfó. Nuestro homenaje a todas ellas que hicieron de la libertad un sueño posible.

Page 18: Santacruz

realistas más destacadas: Josefa Zambrana, Micaela Egüez de Galves y Marqueza Toledo, esta última esposa de Antonio Zarco. Ellas fueron perseguidas y castigadas públicamente haciéndolas dar vuelta a la plaza en el llamado Burro de la Patria.

A Las patriotas, como las hermanas Teodora y Dolores Seoane, el gobierno del Rey, bajo las órdenes de Francisco Xavier Aguilera les confiscó todas sus haciendas. Rosa y Micaela Montero, madre y tía del Colorao Mercado, fueron apresadas como represalia por las acciones del guerrillero. Francisca López, una patriota reconocida seguidora de Warnes.

La más conocida heroína de la Independencia fue: Ana Barba, llamada “la zarca”, junto a sus esposo Francisco Rivero, robaron la cabeza de Ignacio Warnes de una picota de la plaza principal. Warnes había sido derrotado en la Batalla del Pari (21.XI.1816) por Francisco Xavier Aguilera y para hacer público el triunfo realista, Aguilera separó la cabeza del cuerpo del patriota y la expuso en la plaza principal, como muestra de su fuerza y tenacidad.

Ana Barba (1795 - ¿?)

Nació en Santa Cruz de la Sierra. Estaba casada con Francisco Rivero, ambos apoyaban la causa de los patriotas. Ignacio Warnes había sido su padrino de matrimonio. Después de la muerte de Warnes, Ana Barba, robo su cabeza que estaba expuesta en la plaza y le dio sepultura en su casa. Una vez lograda la Independencia los restos de Warnes fueron sepultados en un funeral con todos los honores de la patria.

Page 19: Santacruz

La invasión brasileña a Chiquitos

La Independencia se proclamó en Santa Cruz de la Sierra el 14 de febrero de 1825, dispersándose la noticia rápidamente por todo su territorio, que incluía los partidos de Mojos y Chiquitos. Después de la expulsión de los Jesuitas en 1767, ambos territorios se habían convertido en Gobiernos Militares y durante el proceso de Independencia pasaron a depender de Santa Cruz, cuando, en 1816, la ciudad cayó en manos del general realista Francisco Xavier Aguilera.

Chiquitos y Mojos fueron siempre las zonas más vulnerables al avance de los portugueses, quienes causaron problemas a los Jesuitas y, después, a los gobernadores militares. Chiquitos estuvo más cerca del Brasil que de Santa Cruz, la distancia y desvinculación permitieron que el gobernador realista de esa provincia la entregue al Imperio de Brasil.

En 1825 gobernaba Chiquitos el coronel Sebastián Ramos quien, asesorado por el presbítero y Teniente Coronel José María Velasco, felicitó al Mariscal Antonio José de Sucre, General del Ejército Unido Libertador del Perú, por su triunfo en Ayacucho sobre las fuerzas realistas. Al parecer, esa felicitación no fue sincera, ya que, en marzo de 1825, Ramos envió al cura José María Velasco a Mato Grosso, provincia del Brasil, para entregar Chiquitos a ese Imperio. La entrega se hizo a través de una capitulación, firmada el 28 de marzo de 1825, y aceptada por el Gobierno de Mato Grosso el 14 de abril; estableciéndose la “unión de dos provincias limítrofes”

La noticia fue comunicada al Presidente del departamento de Santa Cruz, coronel José Videla por el sargento Ramón Baca, quien había abandonado las tropas de Ramos al conocer su intención de entregar Chiquitos a Brasil, Videla informó inmediatamente al mariscal Sucre lo sucedido.

Page 20: Santacruz

La respuesta boliviana

El siguiente día de la unificación con el Brasil, el territorio de Chiquitos ya estaba ocupado por las tropas brasileñas a mando del comandante Manuel José de Araujo, quien envió una carta a Videla, fechada el 26 de abril, amenazándolo de tomar Santa Cruz de la Sierra

Las fuerzas de Araujo llegaron hasta 40 leguas de Santa Cruz .Videla informó al mariscal Sucre sobre esta amenaza, y éste le instruyó organizar una expedición contra las tropas invasoras de Chiquitos.

El 30 de mayo, el portugués Araujo informó a Videla que el gobierno de Mato Grosso le había ordenado la retirada, y adjuntaba a su nota el Acta firmada por su gobierno el 21 de mayo, en la que se establecía que el gobierno de Mato Grosso no estaba completamente constituido cuando aceptaron la capitulación de Chiquitos, y al haberse reunido legalmente decidieron la retirada, De esta manera, las tropas brasileñas se retiraron de Chiquitos con la orden de hacerlo con disciplina. Definitivamente, los invasores se retiraron por temor a una guerra con el Ejército Libertador más que por la amenaza de Sucre, la cual no conocían todavía.

La salida de las tropas brasileñas del territorio de Chiquitos fue lamentable, sin hacer caso a la instrucción de salir “con disciplina y desinterés”; por el contrario, se llevaron plata labrada de las iglesias de San Rafael y Santa Ana, ganado vacuno, ganado caballar y algunos presos. Por su parte, el gobernador Sebastián Ramos fugó junto con el cura Velasco al Brasil, solicitando desde allí el indulto, que obtuvo en 1842. Fue nombrado nuevamente gobernador de Chiquitos.

Page 21: Santacruz

El Gobierno de Warnes (1813 -1816)

En 1813, el Gral. Belgrano, jefe del ejército patriota nombra como nuevo gobernador de Santa Cruz de la Sierra, a Ignacio Warnes, ya que el Coronel Antonio Suárez había sido nombrado diputado por su gobernación ante el Congreso Constituyente de Buenos Aires.

Ignacio Warnes llegó a Santa Cruz de la Sierra acompañado del oficial cruceño José Manuel Mercado, conocido como “el Colorao”. Durante su gobierno se dieron las más importantes batallas de la Guerra de Independencia en nuestra región: la batalla de la Florida, en 1814; la batalla de Santa Bárbara, en 1815 y la batalla del Pari, en 1816, donde muere el patriota Warnes.

Durante los tres años de gobierno de Warnes, se realizaron cambios importantes en Santa Cruz. Lo primero que hizo fue abolir la esclavitud y se formó el Batallón de los Pardos libres, haciendo referencia a que estaba formado por los antiguos esclavos. Además decidió establecer cuarteles y dar formación a los miembros del ejército patriota, para prepararlos contra el ejercito realista que tenía mejor formación militar.

La batalla de la Florida, 25 de mayo de 1814

La batalla de la Florida fue un enfrentamiento entre las tropas patriotas dirigidas por Ignacio Warnes y las realistas dirigidas por Manuel Joaquín Blanco.

Las tropas realistas de Blanco ya se habían enfrentado con el Gobernador de Cochabamba, Álvarez de Arenales. Unidos Arenales y Warnes, decidieron enfrentar a los realistas, en el pueblo-misión de la Florida. Después de un largo enfrentamiento, las tropas patriotas derrotaron a los realistas. Con esta batalla se derrotó a los realistas y quedó el territorio de Cordillera libre, desde esa fecha. Esta batalla, fue también determinante para la independencia de la Argentina.

Page 22: Santacruz

Batalla de Santa Bárbara, 07 de octubre de 1815

Después de la batalla de la Florida, Warnes decidió avanzar hacia Chiquitos para derrotar al realista Altolaguirre, que estaba apoyado por los nativos de las antiguas misiones.

En agosto de 1915, Warnes salió de Santa Cruz hacia Chiquitos, es busca del realista Udaeta, quien había estado en Santa Cruz mientras Warnes luchaba en la batalla de la Florida. El ejército patriota avanza y finalmente se enfrenta a los dos realistas y su ejército.

La batalla se llevó a cabo en una estancia, llamada Santa Bárbara, que queda en el camino de San Rafael a San José. Fue una batalla sangrienta, que terminó con el triunfo de Warnes y la huida de los realistas hasta el Brasil.

Con este triunfo Warnes, recuperó la provincia de Chiquitos para la causa patriota y garantizó la libertad en este territorio.

Biografía de Ignacio Warnes (1770-1816)

Nació en Buenos Aires. Militar de profesión, pertenecía al cuerpo de Blandengues de la ciudad de Montevideo. Cuando se inició la Guerra de Independencia se unió a los patriotas. Fue secretario del General Belgrano. Se destacó en las batallas de Tucumán y de Salta. En 1813, fue nombrado Gobernador de Santa Cruz de la Sierra. Formó el batallón de los Pardos Libres y luchó en tres batallas importantes para la Independencia de Santa Cruz de la Sierra. Murió el 21 de noviembre en la batalla del Pari.

Manuel Álvarez de Arenales (1770-1831)

Nació en España. Militar de profesión. Estuvo en los primeros levantamientos por la Independencia. Estuvo al mando del General Belgrano. En 1813 fue nombrado gobernador de Cochabamba. Luchó contra los realistas en la batalla de la Florida y se enfrentó a los realistas en Sipe Sipe y después en Chile. Fue gobernador de Salta en 1823. Murió en Bolivia

Page 23: Santacruz

La Batalla del Pari,

21 de noviembre de 1816

Una vez dominada toda la Gobernación, Warnes se mantuvo en la capital, la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Sin embargo, los realistas desde el Perú, querían tomar la gobernación cruceña y derrotar a los patriotas comandados por Warnes.

El Virrey del Perú, envió a Francisco Xavier Aguilera, un militar nacido en Santa Cruz para retomar la ciudad y derrotar a los patriotas. Fue así que marchó hacia estas tierras. En su camino, Aguilera derrotó al guerrillero Asensio Padilla en La Laguna (Chuquisaca) y desde allí avanzó sobre Santa Cruz de la Sierra.

El 21 de noviembre de 1816, atacó la ciudad con 1600 soldados. La batalla se llevó a cabo en los campos del Pari (actual monumento al Chiriguano). Atacaron a los patriotas en la entrada de la ciudad. La batalla duró horas de sangriento enfrentamineto. De todos los pueblos cercanos vinieron los patriotas a defender la libertad, de Cotoca, de Paurito y de Jitapaqui. Sin embargo los esfuerzos fueron infructuosos ya que el ejército relista era más poderoso.

El Coronel Ignacio Warnes murió en la batalla del Pari en manos de Aguilera. El Colorao Mercado, que comandaba la caballería del ejército patriota, debió salir huyendo hacia las pampas del Trompillo con todos sus hombres. Así mismo los otros jefes patriotas, entre ellos Cañoto, quien huyó hasta Salta (Argentina)

Jose Manuel Baca, “Cañoto” (1790-1854)

Nació en Santa Cruz de la Sierra. En su juventud trabajó con el padre José Andrés Salvatierra en Cordillera. Desde 1810 apoyó a los patriotas, participó activamente del movimiento del 24 de septiembre. Se unió al ejército de Warnes. Tras la derrota del Pari, salió de Santa Cruz de la Sierra. Organizó varias acciones contra el Brigadier Aguilera, pero sin éxito. Fue perseguido y huyó hacia Salta, donde estuvo hasta 1821, cuando regreso a Cordillera para apoyar al Colorao Mercado. Luchó por la patria hasta el final de la guerra de la Independencia, sin embrago la nueva República lo dejó en el olvido y murió pobre en 1854.

Page 24: Santacruz

El gobierno de Francisco Xavier Aguilera, 1816 - 1825

La victoria realista del Pari convirtió a Aguilera en el nuevo gobernador de Santa Cruz, y por esta conquista recibió el título de Brigadier y Caballero de la orden de Santa Isabel. El primer acto de su gobierno fue la exhibición de la cabeza del Mariscal Ignacio Warnes en una piqueta en la Plaza principal. Los meses siguientes fueron de muerte y violencia; ejecutó a todos los sospechosos de pertenecer a la Patria. El gobierno de Aguilera restituyó la esclavitud.

Durante su gobierno, Aguilera fue asediado por José Manuel Mercado “el Colorao” y sus montoneros, que desde Cordillera los hostigaban constantemente, tratando de recuperar la plaza cruceña. A pesar de varios intentos Mercado no logró retomar Santa Cruz José Manuel Baca, llamado “Cañoto”, fue otro de los guerrilleros que trató de enfrentar a Aguilera, atacándolo permanentemente.

Aguilera afianzó su poder en toda la Provincia, mandó gobernadores a Moxos, a Chiquitos y Vallegrande. Era uno de los más fieles realistas.

Francisco Xavier Aguilera (1779-1828)

Nacido en Santa Cruz de la Sierra. Mariscal de Ejército español. Fue gobernador de Santa Cruz entre 1616 y 1825, después de derrotar a Warnes en la Batalla del Pari. En 1825, el Mariscal Antonio José de Sucre trató de convencerlo que se pasé a las tropas patriotas, pero se negó. Por ello se retiró a vivir en el campo. Una vez dejó Sucre el poder en la recién creada Bolivia, el general Aguilera se levantó a favor del Rey, por lo que fue ejecutado el 23 de noviembre de 1828 en Vallegrande.

Page 25: Santacruz

14 de febrero de 1825

Día de la Independencia

La Intendencia de Santa Cruz de la Sierra, estaba gobernada por Francisco Xavier de Aguilera desde 1816, quien logró dominar todo el territorio incluyendo las lejanas gobernaciones de Moxos y Chiquitos. Sin embargo, el territorio de Cordillera, estuvo en permanente disputa con el patriota Coronel José Manuel Mercado, alias el Colorao.

En 1824, la Audiencia de Charcas estaba dividida en dos grandes zonas, el Alto Perú bajo el dominio del General Olañeta y Santa Cruz de la Sierra, dominada por el Gral. Aguilera, ambos realistas, pero enemigo del Virrey del Perú Laserna. En agosto de ese año, Bolívar derrotó a parte de las tropas del Virrey en Junín. Pero la derrota definitiva de Laserna la realizó el Mariscal Antonio José de Sucre, el 9 de diciembre en la localidad de Ayacucho.

Con la derrota definitiva del Virrey Laserna, el Mariscal de Ayacucho, intentó negociar tanto con Olañeta que dominaba la parte andina como con Aguilera, que dominaba la parte oriental. Olañeta se mantuvo en su posición hasta su muerte en la batalla de Tumusla de abril de 1825. Mientras tanto otros realistas abrazaron la causa de la Independencia, el 14 de enero Cochabamba, el 12 de febrero Vallegrande y el 14 de febrero Santa Cruz de la Sierra.

El Gral. Francisco Xavier de Aguilera, salió de Santa Cruz de la Sierra y se marchó a negociar con el Mariscal de Ayacucho. Mientras tanto las tropas patriotas del Colorao Mercado, tomaron la plaza de Santa Cruz de la Sierra, proclamando la Independencia de toda la provincia. Así quedaba libre del dominio realista.

El Mariscal de Ayacucho, ni bien supo de la salida de Aguilera del territorio cruceño, nombró como Presidente del Departamento al Coronel José Videla Castillo, argentino de nacimiento para gobernar Santa Cruz mientras se organizaba para la Asamblea Deliberante que debía definir la suerte de las cinco provincias: La Paz, Potosí, Chuquisaca, Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra.

Page 26: Santacruz

Jose Manuel Mercado, el Colorao (1782-1842)

Nació en Santa Cruz de la Sierra. De familia de escasos recursos, se unió al ejército en 1805. En 1809, participó activamente en el levantamiento de La Paz, apoyando a Pedro Domingo Murillo y se inició en la defensa de la Patria. Tras la represión de parte de los Ejércitos realistas, Mercado debió huir hacia Buenos Aires, donde conoció a Ignacio Warnes. Desde esa fecha estuvo luchando por la causa de la Patria. En 1813, el Gral Belgrado de los ejécitos patriotas nombra a Ignacio Warnes como gobernador de Santa Cruz de la Sierra, y a José Manuel Mercalo, el Colorao como su jefe de Caballería.

Desde 1813, Warnes y Mercado se encuentran en Santa Cruz de la Sierra y participan en las batallas contra los avances realistas. E, 25 de mayo de 1814, derrotan a los realistas en La Florida, pequeño pueblo al sur de Santa Cruz de la Sierra, con esta batalla se garantiza la Independencia de Buenos Aires.

En octubre de 1815, Warnes y Mercado enfrentan a los realistas de Chiquitos en la Batalla de Santa Bárbara, cerca de la misión de San Rafael. Con esta batalla, todo el territorio de Chiquitos y de Mojos queda libre de la presencia realista. Mercado era quien organizaba la caballería del ejército patriota.

Sin embargo, la batalla más difícil y más sangrienta en que participaron los patriotas fue la Batalla del Pari, en la entrada de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, el 21 de noviembre de 1816. En esa batalla los patriotas fueron derrotados por los realistas bajo el mando de Francisco Xavier de Aguilera, quien dio muerte a Ignacio Warnes en el mismo campo de batalla.

Después de esta derrota, El Colorao Mercado huyó al Trompillo y desde allí a Jitapaqui, una pequeña localidad cerca de Cotoca. Una vez pacificada la zona, se marchó a Cordillera, desde donde con apoyo de los Chirguanos, atacó permanentemente a las tropas de Aguilera. La Táctica de Mercado era la de las guerrillas, es decir el ataque rápido y sorpresivo a los enemigos.

Una vez formada la república, Mercado recibió algunos reconocimientos de parte del Mariscal de Ayacucho, pero ningún cargo público. Murió en Santa Cruz de la Sierra, en 1842.

Page 27: Santacruz

Primer

Presidente del Departamento,

marzo - diciembre de 1825

Coranel José Videla Castillo

El 5 de marzo de 1825, el Mariscal José Antonio de Sucre, nombró al Coronel José Videla Castillo, Presidente y Comandante General del Departamento de Santa Cruz, quien gobernó hasta diciembre de ese mismo año.

Videla, como presidente del departamento debía organizar el territorio, aplicar las reglamentaciones que daba Sucre y elegir a los diputados que representaría al departamento en la Asamblea Deliberante. Pero la administración de Videla, debió enfrentar la invasión brasileña a Chiquitos, y la amenaza del gobernador de Mato Grosso de tomar Santa Cruz de la Sierra. Este fue el primer conflicto internacional, que tuvo Bolivia, (incluso antes de su creación) con el Imperio del Brasil. Después de solucionado este conflicto, Videla se dedicó a la organización del departamento.

El gobierno de Videla duró desde marzo hasta diciembre de 1825. Durante este período publicó veinticinco bandos u ordenanzas, para la organización del nuevo departamento y la conformación del nuevo estado.

Entre los primeros bandos que dictó estaban los relativos a las celebraciones por la Independencia, y uno especialmente, para darle una cristiana sepultura a la cabeza de Ignacio Warnes, que en 1816, fue rescatada por la patriota Ana Barba. Los restos de Warnes fueron sepultados en la Catedral de Santa Cruz, el 30 de julio de 1825.

Entre los bandos más importantes estaban los militares, que buscaban organizar a los que habían sido soldados de la patria, para que haya compañías militares locales y se sepa quienes poseían armas. También organizó el comercio local, la producción y los precios. Así mismo, ordenó mantener la ciudad limpia, el aseo cotidiano y el blanqueamiento de las casas. El Presidente del Departamento estableció que todas las casas deben estar debidamente numeradas.

Para la organización del departamento, Videla debía buscar fondos, ya que Santa Cruz no recibía ningún apoyo del nuevo gobierno. Por ello trabajó un plan sobre las fuentes de ingresos y para ello pidió apoyo de una comisión de notables cruceños, que conocían muy bien el departamento, ya que Videla era argentino.

Page 28: Santacruz

Organización de Mojos y Chiquitos

Las antiguas misiones de Mojos y Chiquitos, formaban parte de Santa Cruz de la Sierra, y ahora en el nuevo estado había que organizarlas. Videla determinó enviar a cada uno de los pueblos de estas Misiones a unos Administradores, para que las organicen siguiendo el mismo modelo de los jesuitas, es decir por dos sacerdotes y un administrador civil. En las misiones se mantuvieron las restricciones al comercio.

En cada una de las Misiones: Mojos y Chiquitos, se estableció un subdelegado, que junto con los caciques, corregidores y cabildos de cada uno de los pueblos debían coordinar las acciones de gobierno. Los subdelegados debían fomentar la agricultura, el comercio y establecer en cada pueblo una escuela

Elección de los representantes de Santa Cruz a la Asamblea

Deliberante.

El decreto del mariscal Antonio José de Sucre, establecía que cada departamento elija un diputado por cada uno de sus partidos. Santa Cruz contaba con cinco partidos: Mojos, Chiquitos, Cordillera, Vallegrande y el Cercado de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Estos diputados debían reunirse en una Asamblea Deliberante para definir la suerte de los cinco departamentos de Charcas.

La Asamblea Deliberante, se reunió en la ciudad de Chuquisaca o LA Plata, capital de la Audiencia de Charcas. A esta Asamblea solo asistieron dos diputados por Santa Cruz: Vicente Caballero, elegido por Vallegrande y Antonio Vicente Seoane por Santa Cruz de la Sierra. A los diputados de Mojos, Chiquitos y Cordillera, el Coronel Videla no les autorizó que viajen. Los dos diputados por el departamento de Santa Cruz, llegaron a firmar el Acta de Independencia.

Antonio Vicente Seoane (1782-1858)

Nacido en Santa Cruz de la Sierra. Abogado de profesión y patriota. Fue uno de los hombres que estuvo en el levantamiento del 24 de septiembre de 1810. Como patriota, fue elegido diputado por la ciudad de Santa Cruz de la Sierra ante la Asamblea de 1825. Fue Prefecto del Departamento, además de munícipe de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Murió en su ciudad natal en 1858.

Vicente Caballero (1788- 1860)

Nacido en Vallegrande. Abogado de profesión. Fue elegido representante por Vallegrande para la Asamblea de 1825. Llegó a su firma, sin haber estado en las deliberaciones. Fue Senador en 1834 y 1836. Murió en Pulquina en 1860

Page 29: Santacruz

Santa Cruz y sus provincias

En 1825, la Gobernación Intendencia de Santa Cruz de la Sierra, fue liberada del poder español y se convirtió en el departamento de Santa Cruz, compuesto por cinco partidos. Con la ley del 23 de enero de 1826, se organizó el nuevo país Bolivia y cada uno de sus departamentos.

El departamento de Santa Cruz quedó conformado con las siguientes provincias: Mojos, Chiquitos, Cordillera, Vallegrande y el Cercado. Este fue el territorio que Santa Cruz aportó a la recién formada Bolivia. Sin embargo en 1842, el presidente José Ballivián, decidió crear el Departamento de Beni, con el territorio de la provincia de Mojos, y así fue como se redujo el territorio cruceño.

Con el pasar del tiempo las cuatro provincias que quedaron fueron dividiéndose, y en la actualidad el departamento de Santa Cruz posee quince provincias.

Cordillera Vallegrande Florida, 1924 Caballero, 1960 Chiquitos Velasco, creada en 1880 Ñuflo de Chávez, 1915 Angel Sandoval, 1948

Germán Busch, 1984 Guarayos, 1990 Cercado Sara, 1883 Warnes, 1919 Ichilo, 1926 Santiestevan, 1941 Andrés Ibáñez, 1944

Page 30: Santacruz

Organización de Mojos y Chiquitos

Las antiguas misiones de Mojos y Chiquitos, formaban parte de Santa Cruz de la Sierra, y ahora en el nuevo estado había que organizarlas. Videla determinó enviar a cada uno de los pueblos de estas Misiones a unos Administradores, para que las organicen siguiendo el mismo modelo de los jesuitas, es decir por dos sacerdotes y un administrador civil. En las misiones se mantuvieron las restricciones al comercio.

En cada una de las Misiones: Mojos y Chiquitos, se estableció un subdelegado, que junto con los caciques, corregidores y cabildos de cada uno de los pueblos debían coordinar las acciones de gobierno. Los subdelegados debían fomentar la agricultura, el comercio y establecer en cada pueblo una escuela

Elección de los representantes de Santa Cruz a la Asamblea

Deliberante.

El decreto del mariscal Antonio José de Sucre, establecía que cada departamento elija un diputado por cada uno de sus partidos. Santa Cruz contaba con cinco partidos: Mojos, Chiquitos, Cordillera, Vallegrande y el Cercado de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Estos diputados debían reunirse en una Asamblea Deliberante para definir la suerte de los cinco departamentos de Charcas.

La Asamblea Deliberante, se reunió en la ciudad de Chuquisaca o LA Plata, capital de la Audiencia de Charcas. A esta Asamblea solo asistieron dos diputados por Santa Cruz: Vicente Caballero, elegido por Vallegrande y Antonio Vicente Seoane por Santa Cruz de la Sierra. A los diputados de Mojos, Chiquitos y Cordillera, el Coronel Videla no les autorizó que viajen. Los dos diputados por el departamento de Santa Cruz, llegaron a firmar el Acta de Independencia.

Antonio Vicente Seoane (1782-1858)

Nacido en Santa Cruz de la Sierra. Abogado de profesión y patriota. Fue uno de los hombres que estuvo en el levantamiento del 24 de septiembre de 1810. Como patriota, fue elegido diputado por la ciudad de Santa Cruz de la Sierra ante la Asamblea de 1825. Fue Prefecto del Departamento, además de munícipe de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Murió en su ciudad natal en 1858.

Vicente Caballero (1788- 1860)

Nacido en Vallegrande. Abogado de profesión. Fue elegido representante por Vallegrande para la Asamblea de 1825. Llegó a su firma, sin haber estado en las deliberaciones. Fue Senador en 1834 y 1836. Murió en Pulquina en 1860

Page 31: Santacruz

El 30 de octubre de 1957, las mujeres cruceñas, reunidas en la Plazuela Blacutt, decidieron formar la Unión Femenina Cruceñista, una organización que buscaba apoyar al Comité Cívico Pro Santa Cruz (CPSC), en las luchas por la consecución del pago del 11% de las regalías petroleras. Las mujeres, desde 1950, cuando se fundó el CPSC, apoyaron a esta institución, pero ante la emergencia de los enfrentamientos, las mujeres crearon su propia institución.

La Unión Femenina Cruceñista, hace el juramento de no disolverse hasta que Santa Cruz haya recuperado el derecho a las regalías petroleras y hasta que se convierta en una ciudad como las demás del continente. Las fundadoras esta institución fueron, señoras Elfy Albrecht, Giselle Bruun, Alicia Ribera de Cerruti y Anita Suárez de Leigue.

El 7 de noviembre más de cien mujeres de la Unión Femenina Cruceñista, ingresaron en huelga de hambre, en el edificio de la Alcaldía Municipal, exigiendo el pago de la regalías. Esta fue la primera huelga de hambre realizadas por mujeres en Bolivia. De esta manera las mujeres cruceñas, defendieron los derechos de su departamento. Las luchas cívicas duraron hasta 1959, cuando después de dos años de enfrentamientos y muertes, el gobierno hizo efectivo este pago. Sin embargo los principales protagonistas de las luchas cívicas tuvieron que salir de Bolivia. La presidenta de la Unión Femenina Cruceñista, la Dra. Elfy Albrecht, debió exiliarse en el vecino país del Perú, durante ocho meses. Desde el exilio, la Dra. Albrecht, siguió apoyando a las mujeres cruceñas.

En 1970, la Unión Femenina Cruceñista, se reorganizó y se constituyó en Comité Cívico Femenino. Comenzó una nueva etapa, una institución de mujeres, que además de la lucha regional, se encargaría de la defensa de las mujeres y a la solidaridad social.

Page 32: Santacruz

El Comité Cívico Femenino

Esta nueva institución surgida de la Unión Femenina Cruceñista, El Comité Cívico Femenino, se organizó para el apoyo de la lucha regional, pero además, como ellas dice "mujeres al servicio de los demás.

Crearon las Cooperativas de Mujeres, con el objetivo que las mujeres tengan acceso a créditos para la mejoras de sus viviendas. Además de ello, el Comité comenzó una campaña de creación de subcomités en cada uno de los barrios de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, así mismo en las provincias del departamento.

El Comité Cívico Femenino, organizó también las oficinas de defensa del niño, de la mujer y de la familia, una oficina de apoyo jurídico a las mujeres desamparadas. Además de ello, en coordinación con la Universidad Gabriel René Moreno, desarrollaron un programa televisivo, para educar a la población en todos los aspectos de la vida cotidiana, dando énfasis a la crianza de los niños.

A partir del año 2003, el Comité Cívico Femenino, fue el principal puntal de la lucha por las autonomías departamentales. Desde septiembre del 2004, las mujeres cívicas se encargaron de la recolección de casi 500.000 firmas para llevar a acabo el referéndum departamental por las autonomías. Finalmente el 02 de julio del 2006, el departamento de Santa Cruz votó por el SI para las autonomías y a partir de ese momento, la lucha continúo, para la consecución de ese objetivo. Las mujeres entraron en huelga de hambre hasta lograr la aprobación del gobierno nacional.

Dra. Elfy Albrecht (1914-1987)

Maestra de escuela formada en la Normal de Sucre. Se graduó de abogada de la Universidad Gabriel René Moreno, constituyéndose en la primera mujer graduada de esa Universidad. Como maestra y abogada fundó varias instituciones para la defensa de los derechos sindicales. Fundó la Unión Femenina Cruceñista y el Comité Cívico Femenino. Fue una mujer ejemplar que se entregó por entero a las luchas de su departamento.

Page 33: Santacruz
Page 34: Santacruz
Page 35: Santacruz
Page 36: Santacruz
Page 37: Santacruz
Page 38: Santacruz
Page 39: Santacruz