Santiago

36
Epístola Universal de Santiago Síntesis del Nuevo Testamento

description

Síntesis de la carta universal del apóstol

Transcript of Santiago

Page 1: Santiago

Epístola Universal de Santiago

Síntesis del

Nuevo Testamento

Page 2: Santiago

Contenido de la Clase Epístola Universal de Santiago

Introducción

Tema de Santiago

Autor, Lugar y fecha de la epístola de Santiago

Destinatarios y propósito

Contenido de Santiago

Resumen de Santiago

Peculiaridades

Palabras claves o ideas características

Grandes Doctrinas

Pasajes famosos

Page 3: Santiago

Epístola Universal de Santiago

Introducción

Epístolas Generales o Universales

No son dirigidas a iglesias o personas particulares

sino más bien a grupos “generales” o universales.

Hebreos, Santiago, 1&2Pedro, 1-2-3Juan, Judas

2&3 de Juan exceptúan la regla porque fueron dirigidas

a ciertos personajes específicos.

Las epístolas generales (excepto Hebreos) son

nombradas por su Autor; este es el caso de

Santiago.

Page 4: Santiago

Tema central de Santiago“Los resultados de una fe viva, la cual produce obras que honran a Dios.”

¿una simple colección de “dichos proverbiales”?

La hermenéutica nos permite observar que Santiago posee un tema unificado.

Los destinatarios estaban sufriendo pruebas y dificultades en sus vidas al punto que muchos fueron tentados con desconfiar de la Palabra de Dios, descuidando su relación con Dios y el prójimo.

Santiago les habla de manera muy práctica de cómo una fe viviente, produce acciones que honran al Señor. Ejemplo:

Una fe viviente produce gozo en medio de las pruebas

Una fe viviente obedece la Palabra de Dios

Una fe viviente motiva a la práctica de la imparcialidad

Una fe viviente genera autocontrol, dominio propio

En fin, una fe viviente, fructifica, produce obras que se evidencian por el amor a Dios y al prójimo.

Page 5: Santiago

Tema de Santiago.

Su Argumento“Cuando la fe es viva”

Se enfrenta a: Texto Produce:

Las pruebas 1:2-12 Madurez

La tentación 1:13-18 Firmeza

La Palabra de Dios 1:19-27 Frutos

Las personas 2:1-13 Imparcialidad

La realidad 2:14-26 Obras

La lengua (hablar) 3:1-12 Control

El hombre sabio y de entendimiento 3:13-18 Sabiduría

Al mundo 4:1 – 5:6 Sumisión a Dios

La venida del Señor 5:12-20 Paciencia, vida piadosa

7

Page 6: Santiago

Autor: ¿Cuál Santiago?

Griego Iácobos (iakwbos),es decir Jacobo, del hebreo

Yacob.

Santiago es el nombre en español (contracción de “Santo” y heb. “Yacob”; (sant-yacob) = “Santiago”.

Posibles “Jacobos” o “Santiagos” Jacobo hijo de Alfeo (Mat.10:3; Hch.1:13)

Jacobo el Padre de Judas (no el Iscariote) (Luc.6:16; Hch.1:13)

Jacobo hijo de Zebedeo, hermano de Juan (Jacobo el menor?) (Mr.15:40; Mat.4:21; Mr.3:17); martirizado por Herodes Agripa I en Hech.12:2

Jacobo “el hermano del Señor”, hermano de Judas (Jud.1)

Page 7: Santiago

Jacobo, el hermano de Jesús Jacobo, el (medio) hermano del Señor (Mr.6:3) y hermano de

Judas (Mat.13:55) el escritor de la epístola Judas1).

Santiago (Jacobo) había rechazado a Jesús como Mesías (Juan 7:5);

Pero luego creyó cuando vio a Cristo resucitado (1 Cor. 15:7);

Después de la ascensión de Jesús, él estuvo presente con sus hermanos y los apóstoles en el Aposento Alto (Hch.1:14).

Vino a ser uno de los principales líderes de la Iglesia de Jerusalén después que Pedro fue liberado de prisión (Hch. 12:17);

habló con autoridad durante la asamblea llevada a cabo en Jerusalén (Hch.15:13);

y se encontró con Pablo para escuchar un reporte de las misiones al mundo gentil (Hch.21:18; Gal.1:19);

Jacobo fue llamado uno de los “pilares” de la iglesia conjuntamente con Pedro y Juan (Gal. 1:19; 2:9, 12).

Según Flavio Josefo, historiador judío, fue martirizado en el 62 d.C.

Page 8: Santiago

Vocabulario de Jacobo en Hech.15

comparado con SantiagoSantiago Palabra en común Jacobo en Hechos 15

1:1 “salud” 15:23

1:16,19; 2:5 “amados” 15:25

1:21; 5:20 “vuestras almas” 15:24,26

1:27 “visitar” 15:14

2:10 “guardar” (la ley) 15:24

5:19,20 “volver o convertir” 15:19

Page 9: Santiago

Lugar y Fecha (44 d.C., ¿Jerusalén?)

Lo más probable es que Santiago haya escrito esta epístola a creyentes dispersos (1:1) como resultado de la persecución registrada en Hechos 12 (para el 44 d.C.)

La epístola de Santiago no menciona el Concilio de Jerusalén que describe Hechos 15 (celebrado alrededor del 48 ó 49 a.C.) lo cual sería mencionado si el mismo ya se hubiese efectuado.

Por esto, se estima que la epístola de Santiago fue escrita alrededor del 44 al 49 a.C., siendo así la carta más antigua del Nuevo Testamento.

No sabemos desde dónde se escribió pero bien pudo haber sido desde Jerusalén donde Santiago era uno de los ancianos de esta congregación.

Page 10: Santiago

-5 1 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100

- 5 AC 1 DC 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100

*

Nacimiento

de Jesús

|

Visita al templo

Edad 12 añosMinisterio

Público

De Jesús

Ministerio apostólico; especialmente Pablo

|

Juan exiliado

En Patmos

Sumos

Sacerdotes

Anás

(José) Caifás Anán o Ananías

Herodes

El

Grande

37 – 4 aC

Herodes Antipas Tetrarca Galilea y Perea

Herodes Felipe Tetrarca Gaulanite, Batanea,

Traconite y Auraníte, y del distrito de Pancas

Rey Herodes Agripa IIRey

Herodes

Agripa

Felix

Festo

Jerusalén ocupada por tropas romanasGuerra

Judía

Destrucción de Jerusalén

Coponio; Valerio Grato; Pilato Marcelo

Judea: provincia romana bajo procuradores

Procuradores

(Octavio) AUGUSTO

Corregencia

TIBERIO

Calígula

CLAUDIO

NERÓN

1era

persecución

Cristiana

Vespasiano

Tito

Domiciano

2da

persecución

Cristiana

Nerva

Trajano

3era

persecución

Cristiana

ArquelaoEtnarca Judea

y Samaria

Albino

FloroFado

Alejandrino

Cuadrato

SantiagoGálat.

1&2Tes

1&2Co

Rom.

Marc.

Colos.

Filem

Efes.

Filip.

Mateo

Hech

Lucas

1&2Ti

Tito

1&2Pe

Judas

Hebr.

1-2-3J

Juan

Apoc.

Page 11: Santiago

Destinatarios: Judíos/cristianos/dispersos

Judíos La designación “doce tribus” es una referencia bíblica a Israel

(Ex.24:4; Mat.19:28; Luc.22:30; Hch.26:7; Ap.21:12)

Santiago utiliza un lenguaje judíos en todo su contenido: El autor se refiere a la audiencia como “hermanos” unas 15 veces

(1:2,16,19; 2:1,5,14; 3:1,10,12; 4:11; 5:7,9,10,12,19), lo cual era una manera muy común de llamarse entre los judíos del primer siglo.

“Sinagoga” en lugar de “congregación”. En Santiago 2:2

“Pueblo Adúltero” en Sant.4:4.

“Sabaoth” en Sant.5:4 es una expresión hebrea que se traduce como “el Señor de los ejércitos” en el A.T.

“Los Ancianos” en Sant.5:14 es un sinónimo de obispo o pastor el cual se utiliza en todo el NT (Hch.20:28; Fil.1:1; 1Ti.3:2; Tit.1:7; 1Pe.2:25), para referirse a los líderes (pastores) de la iglesia. Pero esta acepción (anciano) es la que utilizaba el pueblo de Israel para hablar de sus líderes. Esto refleja una gran influencia judía.

Santiago contiene más de 40 alusiones al AT.

Page 12: Santiago

Destinatarios: Judíos/cristianos/dispersos

Judíos cristianos

El escritor se presenta como “siervo de Dios y del Señor Jesucristo” (1:1) y se dirige a sus lectores como “hermanos que creen en Jesucristo” (2:1).

El autor se incluye conjuntamente con sus lectores como que todos son cristianos, porque dice que Dios de su voluntad “nos hizo nacer por la palabra de verdad” (1:18).

Los lectores pertenecían a Jesús, cuyo nombre es calumniado (2:7)

Page 13: Santiago

Destinatarios: Judíos/cristianos/dispersos

Judíos cristianos “en la dispersión”

Juan 7:35; Sant.1:1; 1Pe.1:1 Dispersión desde Asiria, Babilonia, Grecia (Jn.7:35)

Judíos en Asia Menor (1Pe.1:1)

Santiago 1:1 habla de judíos creyentes dispersos en la persecución de la Iglesia.

Después de la muerte de Esteban, la iglesia de Jerusalén fue dispersa por toda Judea, Samaria (Hch.8:1), hasta llegar a Fenicia, Chipre y Antioquía (Hch.11:19). Según el libro de Hechos, los cristianos dispersos eran en su mayoría judíos que habían sido expulsados de Jerusalén alrededor de los años 31–34 d.C.

Posteriormente hubo otra persecución bajo el Rey Agripa I registrado en Hch.12, alrededor del 44 a.C.

Destinatarios: ex-miembros de la iglesia de Jerusalén.

Page 14: Santiago

Destinatarios: judíos cristianos “dispersos”• Juan 7:35;1Pe.1:1; Sant.1:1

• Dispersión desde Asiria, Babilonia, Grecia (Jn.7:35)

• Judíos en Asia Menor (1Pe.1:1)

PontoBitinia Capadocia

GalaciaAsia

Page 15: Santiago

Jerusalén

Fenicia

Siria

Antioquía

Samaria

•Después de la muerte de Esteban, la iglesia

de Jerusalén fue dispersa por toda Judea,

Samaria (Hch.8:1), hasta llegar a Fenicia,

Chipre y Antioquía (Hch.11:19). Según el libro

de Hechos, los cristianos dispersos eran en

su mayoría judíos que habían sido expulsados

de Jerusalén alrededor de los años 31–34 d.C.

•Posteriormente hubo otra persecución bajo el

Rey Agripa I registrado en Hch.12, alrededor

del 44 a.C.

Chipre

¿Dónde estaban ubicados los judíos “dispersos” de la época de Santiago?

Page 16: Santiago

Propósito Santiago escribió una carta pastoral a los

hebreos creyentes que estaban dispersos y que antes de la persecución pertenecían a la iglesia de Jerusalén.

Estos creyentes vivían en la pobreza, trabajando para ricos hacendados que los explotaban. Algunos de estos judíos eran mercaderes, pero todos ellos estaban experimentando dificultades. Santiago respondió a sus necesidades escribiendo una carta especialmente para ellos.

Por eso Santiago les escribe para amonestarlos, exhortarlos y alentarlos, en su mayor parte, con un tono de interés pastoral a través de los diversos temas que expone alrededor de su principal argumento: la fe que da frutos.

En resumen, Santiago escribe con el propósito de exhortar a sus lectores a respaldar la profesión de fe que hacían con sus labios, por medio de un testimonio positivo y práctico.

Jerusalén

Fenicia

Siria

Antioquía

Samaria

Chipre

Page 17: Santiago

Contenido de Santiago

(1:2–27) I. La fe viva en relación con las pruebas, las tentaciones y la

Palabra de Dios. LA RELIGIÓN PRÁCTICA. (Pag. 7 -12)

(2:1–26) II. La fe viva produce imparcialidad y buenas obras. LA

RELIGIÓN IMPURA (2:1-13); FE Y OBRAS (Vs. 14 – 26)

(3:1-18) III. La fe viva en relación con la comunicación verbal y la

sabiduría. LA FE Y LA LENGUA.

(4:1-12) IV. La fe viva en relación con los placeres del mundo. LA FE Y

LA VIDA COTIDIANA.

(4:13 – 5:6) V. La práctica de la fe viva produce reconocimiento de la

soberanía de Dios. LA FE Y LA VIDA COTIDIANA.

(5:7–12) VI. La práctica de la fe viva en relación con la Segunda Venida

de Cristo. LA FE Y LA PERSEVERANCIA. (Persecución)

(5:13–20) VII. La fe viva en relación con las dificultades. LA FE Y LA

ENFERMEDAD – RESTAURACIÓN.

El bosquejo gira alrededor del Tema central de Santiago:

“Los resultados de una fe viva, la cual produce obras que honran a Dios.”

Page 18: Santiago

Resumen de Santiago

Capítulo 1 1:2-18 “Una fe viviente produce gozo en medio de las pruebas”

Después de una breve introducción donde se identifica a sí mismo y a sus destinatarios, Santiago inicia la primera parte de su argumento en que una fe viviente produce gozo en medio de las pruebas. Y como resultado de la prueba, crecemos en la paciencia (1:2-3) y la paciencia produce madurez (1:4). Además esa fe viviente nos mueve a orar por sabiduría divina en medio de las pruebas (1:5-11).La prueba de la humildad (9-11). Perseverancia (Vs. 12). Tentación (Vs. 13-16). Reconocimiento (Vs. 17). Experiencia (Vs 18). Santiago también enfatiza el hecho de que una fe viviente muestra una completa confianza en Dios (1:17-18) quien es el dador de todo lo bueno y es inmutable.

1:19-27 “Una fe viviente resulta en la obediencia a la Palabra de Dios”.

Conducta (19-21). Obediencia (22-25). Religión (26-27)

Santiago enfatiza los resultados efectuados por la Palabra de Dios en los creyentes. Resulta en pureza de vida, mientras que la desobediencia resulta en hipocresía (1:19-25). La religión que agrada a Dios está basada en la obediencia a Su voluntad revelada (1:26-27).

“Una fe viva, produce obras que honran a Dios.”

Page 19: Santiago

LA PRUEBA DE LA HUMILDAD

El Evangelio le trae al pobre un nuevo sentido de su propia

valía.

La verdadera riqueza se halla en el desarrollo de la vida espiritual del

individuo, no en su caudal económico. (1 Timoteo 6:17-19)

• Aprende que le importa a la Iglesia.

• Aprende que le importa al mundo que lo rodea.

• Aprende que le importa a Dios

El Evangelio trae al rico un sentido nuevo de auto desprecio.

El gran peligro de la riqueza, es que tiende a darle a la persona un falso

sentido de seguridad.

¿Qué es la humildad?

Flp 2:3 Nada hagáis por contienda o por vanagloria; antes bien con

humildad, estimando cada uno a los demás como superiores a él mismo;

Page 20: Santiago

LA PRUEBA DE LA PERSEVERANCIA

(1:12)

“¡Feliz el que se enfrenta con la prueba con firme constancia! Porque, cuando

haya dado muestra de su auténtica valía, recibirá la corona de la vida que Dios

ha prometido a los que Le aman”.

• En esta vida da muestra de su auténtica valía.

• En la vida venidera recibe la corona de la vida.

Corona de flores – Corona de realeza – Corona de

laureles

EL EJEMPLO DE JOB (Stgo 5:10-11)Hermanos míos, tomad como ejemplo de aflicción y de paciencia a los profetas que

hablaron en nombre del Señor. He aquí, tenemos por bienaventurados a los que sufren.

Habéis oído de la paciencia de Job, y habéis visto el fin del Señor, que el Señor es muy

misericordioso y compasivo.

Page 21: Santiago

LA PRUEBA DE LA TENTACIÓN

(V.13-16)

TENTACIÓN= Gr. PEIRAZO= Poner a prueba para hacernos caer.

PRUEBA= Gr. DOKIMION= es una prueba que se hace con un fin, el que

es sometido a ella, resulta más fuerte y más puro.

La PRUEBA que produce PACIENCIA, PROVIENE DE Dios.

La TENTACIÓN hacia lo malo tiene como fin la muerte. (1 Cor.

10:9-14; Rom. 7:21)

Las TENTACIONES de los creyentes no son de Dios, sino de los

APETITOS DESORDENADOS.

Page 22: Santiago

LA PRUEBA DEL RECONOCIMIENTO

(vs.17)

Toda buena dádiva y todo don perfecto desciende de lo alto, del Padre de las

luces, en el cual no hay mudanza, ni sombra de variación.

DEBEMOS RECONOCER DE DÓNDE Y DE QUIÉN VIENEN LAS

COSAS.

No puede el hombre recibir nada, si no le fuere

dado del cielo. (Juan 3:27)

Page 23: Santiago

LA PRUEBA DE LA EXPERIENCIA (vs.18)

“El, de su voluntad, nos hizo nacer por la palabra de verdad, para que seamos

primicias de sus criaturas”.

UNO “ES” O “NO ES” SALVO. No hay término medio. (1 Juan 1:1-5; 1

Pedro 1:23).

LA HISTORIA DE NICODEMO (Juan 3:1-16)

Page 24: Santiago

LA PRUEBA DE LA CONDUCTA (vs. 19-21)

DEJAR LA IRA, INMUNDICIA, MALDAD.

IRA= ORGÉ= Excitación de la mente, pasión violenta, aborrecimiento.

INMUNDICIA= JRUPARÍA= Suciedad moral.

MALDAD= KAKIA= Excesiva depravación o malignidad.

RECIBIR LA PALABRA CON BUENA DISPOSICIÓN.

Porque no me avergüenzo del evangelio, porque es poder de Dios para

salvación a todo aquel que cree; al judío primeramente, y también al griego

(Rm. 1:16)

Page 25: Santiago

LA PRUEBA DE LA OBEDIENCIA

(vs. 22-25)

Primero, nos presenta al que va a la reunión de la iglesia, y oye la lectura

y la exposición del Evangelio, y cree que con eso ya es cristiano. Tiene

los ojos cerrados al hecho de que lo que se lee y se oye en la iglesia

tiene que vivirse. Todavía se suele identificar el ir a la iglesia y el leer la

Biblia con el Cristianismo, pero eso no es ni la mitad del camino. Lo

realmente importante es trasladar a la acción lo que hemos escuchado.

Segundo, Santiago dice que esa persona es como la que se mira en el

espejo -los espejos no se hacían entonces de vidrio, sino de metal

pulimentado--, ve los defectos que le desfiguran el rostro y desmelenan

el cabello, y se va y se olvida de su aspecto, así es que no hace nada

para mejorar. Al escuchar la Palabra de la verdad se le revela a uno

cómo es y cómo debería ser. Ve lo que está mal; y lo que tiene que

hacer para remediarlo.

Page 26: Santiago

LA PRUEBA DE LA RELIGIÓN

Stg 1:26-27 Si alguno se cree religioso entre vosotros, y no refrena su

lengua, sino que engaña su corazón, la religión del tal es vana. La religión

pura y sin mácula delante de Dios el Padre es esta: Visitar a los huérfanos

y a las viudas en sus tribulaciones, y guardarse sin mancha del mundo.

LA RELIGIÓN PURA:

• REFRENAR LA LENGUA.

• CUIDAR LOS DEBERES MÍNIMOS

Santiago condena lo mismo que habían condenado los profetas mucho tiempo

antes. «Dios -había dicho el salmista- es Padre de huérfanos y defensor de

viudas» (Salmo 68: S). La denuncia de Zacarías era que la gente se encogía de

hombros y cerraba olvidándose de hacer justicia, tener misericordia y

compasión de sus semejantes

A lo largo de toda la Historia, los pueblos han tratado de hacer del ritual y la

liturgia el sustituto del sacrificio y del servicio.

Page 27: Santiago

Resumen

Capítulo 2 2:1-13 “Una fe viviente motiva a la práctica de la imparcialidad”.

LA RELIGIÓN IMPURA: La imparcialidad mira hacia las cualidades internas de la vida (2:1-4), armoniza con los propósitos electivos de Dios (2:5-7) y cumple la ley real.

LA FE Y LAS OBRAS: 2:14-26 “Una fe viviente da frutos en toda buena obra”.

Este es el pasaje central de la epístola, el cual enfatiza más que todos, la necesidad de una fe viva. La fe “muerta” (la que no da frutos) no puede salvar (v.14). La cuestión no es si la fe en Cristo puede salvar. El punto es que si alguien dice que tiene fe, pero no lo evidencia con frutos de justicia, entonces el tal no tiene más que una fe “muerta” aunque diga que tiene fe. Así que una fe que no obra, aunque esté relacionada con un credo ortodoxo (v.19) está muerta (v.17). Abraham (2:21-24) y Rahab (2:25-26) son ejemplos de fe viviente porque eligieron obedecer a Dios a pesar del costo.

“Una fe viva, produce obras que honran a Dios.”

Page 28: Santiago

LA RELIGIÓN IMPURA (2:1-13)

A. IMPOSIBLE FE Y PARCIALIDAD.

1. ENTRE RICOS Y POBRES.

2. LA PARCIALIDAD ES IRRAZONABLE.

3. LA PARCIALIDAD ES TRANSGRESIÓN DE LA LEY.

B. LEY ES UNA (Se guarda toda o nada).

1. HABLAR Y HACER: El cristiano vive bajo la ley de la libertad, es decir:

Al contrario que los religiosos, el cristiano no es una persona cuya vida

se rija por las presiones exteriores. Sigue el buen camino, que es el del

amor a Dios y a sus semejantes, no porque se lo imponga ninguna ley

externa o porque le aterre la amenaza de los castigos.

2. SER MISERICORDIOSO: El cristiano debe tener siempre presente que

sólo el que tiene misericordia encontrará misericordia. «Bienaventurados los

misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia» (Mat_5:7 ).

Page 29: Santiago

LA FE Y LAS OBRAS (vs 14-26)Santiago y Pablo

Santiago Pablo

Santiago 1:2 “Hermanos míos, tened por sumo gozo

cuando os halléis en diversas pruebas”

Romanos 5:3 “Y no sólo esto, sino que también nos

gloriamos en las tribulaciones, sabiendo que la tribulación produce paciencia;”

Santiago 1:3 “sabiendo que la prueba de vuestra fe produce paciencia.”

Romanos 5:3 “Y no sólo esto, sino que también nos gloriamos en las tribulaciones, sabiendo que la

tribulación produce paciencia;”

Santiago 1:4 “Mas tenga la paciencia su obra completa, para que seáis perfectos y cabales, sin

que os falte cosa alguna.”

1 Corintios 1:7 “de tal manera que nada os falta en ningún don, esperando la manifestación de

nuestro Señor Jesucristo;”

Santiago 1:6 “Pero pida con fe, no dudando nada; porque el que duda es semejante a la onda del

mar, que es arrastrada por el viento y echada de una parte a otra.”

Efesios 4:14 “para que ya no seamos niños fluctuantes, llevados por doquiera de todo

viento de doctrina, por estratagema de hombres que para engañar emplean con astucia las artimañas del error”

Santiago 1:12 “Bienaventurado el varón que soporta la

tentación; porque cuando haya resistido la prueba, recibirá la corona de vida, que Dios ha prometido a los que le aman.”

2 Timoteo 4:8 “Por lo demás, me está guardada la

corona de justicia, la cual me dará el Señor, juez justo, en aquel día; y no sólo a mí, sino también a

todos los que aman su venida.”

Santiago 1:15 “Entonces la concupiscencia, después que ha concebido, da a luz el pecado; y

el pecado, siendo consumado, da a luz la muerte.”

Romanos 7:7-8 “7 ¿Qué diremos, pues? ¿La ley es pecado? En ninguna manera. Pero yo no conocí el

pecado sino por la ley; porque tampoco conociera la codicia, si la ley no dijera: No codiciarás. 8 Mas el pecado, tomando ocasión por el

mandamiento, produjo en mí toda codicia; porque sin la ley el pecado está muerto.”

Santiago 1:18 “El, de su voluntad, nos hizo nacer

por la palabra de verdad, para que seamos primicias de sus criaturas.”

Romanos 8:23 “y no sólo ella, sino que también

nosotros mismos, que tenemos las primicias del Espíritu, nosotros también gemimos dentro de nosotros mismos, esperando la adopción, la

redención de nuestro cuerpo.”

Santiago 1:21 “Por lo cual, desechando toda inmundicia y abundancia de malicia, recibid con

mansedumbre la palabra implantada, la cual puede salvar vuestras almas.”

Colosenses 3:8 “Pero ahora dejad también vosotros todas estas cosas: ira, enojo, malicia,

blasfemia, palabras deshonestas de vuestra boca.”

Santiago 1:22 “Pero sed hacedores de la palabra,

y no tan solamente oidores, engañándoos a vosotros mismos.”

Romanos 2:13 “porque no son los oidores de la

ley los justos ante Dios, sino los hacedores de la ley serán justificados.”

Santiago 2:5 “Hermanos míos amados, oíd: ¿No

ha elegido Dios a los pobres de este mundo, para que sean ricos en fe y herederos del reino que ha prometido a los que le aman?”

1 Corintios 1:27 “sino que lo necio del mundo

escogió Dios, para avergonzar a los sabios; y lo débil del mundo escogió Dios, para avergonzar a lo fuerte”

Page 30: Santiago

Resumen

Capítulo 3

3:1-18 “Una fe viviente genera autocontrol”.

El autocontrol o dominio propio en el hablar se

requiere sobre todo de los que están ocupados en

la enseñanza de la Palabra de Dios (3:1-2).

Si una persona es capaz de controlar su lengua,

posee sabiduría divina y Dios controla su vida

(3:3-9).

Una lengua no controlada se convierte en un

instrumento satánico y en evidencia de una

sabiduría mundana (3:10-18).

“Una fe viva, produce obras que honran a Dios.”

Page 31: Santiago

EL PODER DE LA LENGUA (3:1-12)• A los caballos les ponemos el freno en la boca porque sabemos que, si les

controlamos la boca, podemos dirigir todo su cuerpo.

• El timón es muy pequeño en comparación con todo el navío; y sin embargo, al

hacer presión en ese instrumento tan pequeño, el timonel puede dirigir el

rumbo del navío y llevarlo al puerto.

EL PELIGRO DE LA LENGUA1. ES UN FUEGO: La figura del fuego del bosque es frecuente en la Biblia: Sal

83:13-14; Isa. 9:18; Zac. 12:6. Apunta a algo que los judíos conocían muy

bien. En la estación seca, la maleza y el monte bajo ardían tan fácilmente

como la estopa.

«la rueda de la creación» (trójos tés guenéseós). El mundo antiguo usaba la

figura de la rueda para describir los ciclos de la vida.

2. MIEMBRO INDOMABLE.

3. VENENO MORTAL.

4: PERVERSA.

LA NECESIDAD DE SABIDURÍA (13-18)

Page 32: Santiago

Resumen

Capítulo 4-5a 4:1-12 “Una fe viviente produce humildad”.

Si no se practica la fe viva, el resultado es carnalidad (4:1-3), mundanalidad que se torna en enemistad contra Dios (4:4-10) y contienda con los hermanos.

4:13 – 5:6 “Una fe viva distingue entre lo permanente y lo temporal”.

Santiago advierte que la vida en este mundo es como vapor; por esto nuestros planes deben estar siempre humildemente supeditados a la voluntad de Dios (4:13-17). También las riquezas de esta tierra son temporales, perecederas y engañosas; por lo tanto no debemos poner nuestra confianza en las riquezas.

“Una fe viva, produce obras que honran a Dios.”

Page 33: Santiago

Resumen

Capítulo 5b 5:7-20 “Una fe viviente se apoya en las Santas Escrituras”.

Finalmente, Santiago concluye su argumentación enfatizando las Escrituras. Una fe viviente es impulsada por la esperanza de la segunda venida del Señor y ejemplificada por los sufrimientos y paciencia de los profetas. Santiago termina con la misma nota que comenzó al principio de su carta: oración. La oración es una evidencia sólida de una fe viviente. Alguien dijo que si la Palabra es el alimento, la oración es la “respiración” de la vida cristiana. Sólo los vivos respiran. Santiago habla aquí de “la oración de fe”.

En conclusión, reiteramos que Santiago no estaba escribiendo enseñanzas sin propósitos o ideas sin relación. El tenía un principio unificado que deja claramente establecido en su carta: “una fe viviente produce la clase de obras que glorifican a Dios”.

“Una fe viva, produce obras que honran a Dios.”

Page 34: Santiago

PeculiaridadesIdeas claves o características La carta enfatiza la importancia de los frutos de una fe genuina. La palabra

“obras” o su equivalente se repite unas 14 veces. La fe y las obras no son antitéticas, sino que las obras son producto de la fe.

Hay más de 40 alusiones al A.T. y más de 20 alusiones del Sermón del Monte de Mateo 5 al 7.

Es uno de los libros del NT que más utiliza el lenguaje figurado. Los tipos y figuras ayudan al autor a exponer su enseñanza a la luz de la vida práctica. Por ejemplo: Olas del mar (1:6) es un símil de “inestabilidad”.

Viento (1:6) es un símil de “incertidumbre”.

Vapor (4:14) es una metáfora que alude a la “transitoriedad de la vida”.

Espejo (1:23) es un símbolo de la “Palabra de Dios”.

Anillo de oro y ropa espléndida (2:2) es un símbolo de “persona rica”.

Timón del barco (3:4) es un símil de un instrumento pequeño capaz de controlar algo grande.

El autor utiliza por lo menos 30 referencias a la naturaleza (“olas del mar”, “toda naturaleza de bestias, de aves, y de serpientes…”) lo cual indica una persona que ha pasado mucho tiempo en el campo observando.

Page 35: Santiago

PeculiaridadesGrandes Doctrinas en la epístola de Santiago

Santiago no expone sobre un tema doctrinal en sí mismo ya que su objetivo no era el conocimiento teórico, sino más bien llevar a sus lectores a una conducta piadosa, basada en el conocimiento que ya tenían en la Palabra de Dios.

Como no hay práctica sin teoría, ni teoría sin práctica, podemos decir que Santiago complementa el énfasis de Pablo en la justificación por la fe, enfatizando por su lado, que la fe verdadera se demuestra por frutos espirituales de justicia.

“la fe que condena Santiago no es la fe que recomienda Pablo”. Más bien, la fe que Pablo predica, es la misma fe que obra con los frutos que Santiago demanda de los que han creído. Pablo habla de la fe en relación con Dios por lo cual somos declarados justos por Jesucristo, sin las obras de la ley (Gal.2:16); Santiago habla de esa misma fe en relación con los hombres, la cual obra en frutos que adornan la doctrina, como dijo el mismo Pablo en Tito 2:10. También dijo el Señor, “por sus frutos los conoceréis” (Mat.7:16-17).

Page 36: Santiago

PeculiaridadesPasajes famosos escritos en la epístola de Santiago

1:2 “Tened por sumo gozo cuando os halléis en diversas pruebas”

1:5 “Y si alguno de vosotros tiene falta de sabiduría, pídala a Dios, el cual da a todos abundantemente y sin reproche, y le será dada.”

1:12 “Bienaventurado el varón que soporta la tentación; porque cuando haya resistido la prueba, recibirá la corona de vida, que Dios ha prometido a los que le aman”.

1:13-15 El proceso de la tentación

1:22-25 Hacedores de la Palabra, no tan solo oidores.

1:26-27 La religión pura: Refrenar la lengua, visitar a los necesitados, y guardarse en santidad.

2:10 cualquiera que guardare toda la ley, pero ofendiere en un punto, se hace culpable de todos.

2:14-26 La fe verdadera se evidencia por las obras

3:1-12 La lengua

4:17 “Al que sabe hacer lo bueno, y no lo hace, le es pecado.”