SANTIAGO- CHILE SE VIENE EL IOT 2€¦ · na de las premisas que más se escucha desde que...

11
REGÍSTRATE EN DF.CL www.redtransformaciondigital.cl SE VIENE EL IOT 2.O Internet de las Cosas (IoT), una de las tecnologías clave de la cuarta revolución industrial, lentamente comienza a permear en Chile en industrias como transporte y logística, servicios, y manufactura, donde la captura de datos a través de sensores y análisis en tiempo real, ha logrado aumentar la eficiencia. Expertos señalan que una vez que se implemente la red 5G, se esperan nuevos casos de uso, gracias al aumento de velocidad y baja latencia en la transmisión de datos. Cosechas eficientes, minería remota y cirugías a distancia, son algunas de las futuras aplicaciones. SANTIAGO- CHILE JUEVES 13.06.2019 PÁG.30 PÁG.34 Hackeos a dispositivos IoT encienden las alarmas Sensorización inteligente para sector acuícola

Transcript of SANTIAGO- CHILE SE VIENE EL IOT 2€¦ · na de las premisas que más se escucha desde que...

Page 1: SANTIAGO- CHILE SE VIENE EL IOT 2€¦ · na de las premisas que más se escucha desde que anunciaron la red 5G es que permitirá el desarrollo de Internet de las Cosas (IoT), una

REGÍSTRATE EN DF.CL www.redtransformaciondigital.cl

SE VIENE EL IOT 2.O

Internet de las Cosas (IoT), una de las tecnologías clave de la cuarta revolución industrial, lentamente comienza a permear en Chile en industrias

como transporte y logística, servicios, y manufactura, donde la captura de datos a través de sensores y análisis en tiempo real, ha logrado aumentar la eficiencia. Expertos señalan que una vez que se implemente la red 5G, se esperan nuevos casos de uso, gracias al aumento de velocidad y baja latencia en la transmisión de datos. Cosechas eficientes, minería remota y

cirugías a distancia, son algunas de las futuras aplicaciones.

SANTIAGO- CHILEJUEVES 13.06.2019

PÁG.30

PÁG.34

Hackeos a dispositivos IoT encienden las alarmas

Sensorización inteligente para sector acuícola

Page 2: SANTIAGO- CHILE SE VIENE EL IOT 2€¦ · na de las premisas que más se escucha desde que anunciaron la red 5G es que permitirá el desarrollo de Internet de las Cosas (IoT), una

DIARIO FINANCIEROJUEVES 13 DE JUNIO DE 2019

26

Directora: Subdirectora: Editora Transformación Digital: Periodista: Sofía NeumannDirector de Arte DF: Diseño: Dirección: Teléfono: e-mail: [email protected]

EXPERTOS SEÑALAN QUE RED 5G IMPULSARÁ

LA ADOPCIÓN DE IOT

INDUSTRIAL

Minería, agricultura, construcción, manufactura son algunas de los sectores que verán multiplicadas las opciones para mejorar su operación con la implementación de la nueva red.

Una de las premisas que más se escucha desde que anunciaron la red 5G es que permitirá el desarrollo de Internet de las Cosas

(IoT), una de las tecnologías clave de la revolución 4.0, que permite que dis-tintos objetos y dispositivos se conec-ten a través de internet o de redes privadas. Justamente, 5G posibilitará que el número de equipos conectados aumente significativamente.

Cristián González, de IDC, señala que el impacto de 5G en el IoT se explicará por el avance de esta tecnología en su velocidad y la baja latencia (tiempo de transmisión de un paquete de datos) que entrega en las conexiones. Adicionalmente 5G, explica, “posee tres capacidades que

permitirán una gama de nuevos casos de uso de IoT: mayor ancho de banda, mayor densidad de dispositivos y una calidad de servicio muy alta”.

En Chile, la licitación del espectro para el desarrollo de 5G está pro-gramada para los primeros meses de 2020, por lo tanto, aún falta para ver despliegues en torno a la nueva red. A nivel mundial el tema ya se tomó la agenda. De acuerdo al Ericsson Mobility Report, una edición especial publicada en enero de este año para el World Economic Forum, se espera que a 2024 las conexiones a IoT superen los 22 mil millones.

Desde la industria de las teleco-municaciones en Chile, en tanto, las proyecciones son positivas. El director de Mercado Empresarial de

Claro, Francisco Guzmán señala que la red 5G “es la próxima revolución tecnológica, en la que la conectividad será prácticamente omnipresente. Proyectamos que IoT experimentará un crecimiento exponencial, tanto en términos de adopción como de ingresos”.

De acuerdo a cifras de la industria, Guzmán estima que a 2025 las cone-xiones IoT se tripliquen llegando a los 25.000 millones, mientras que los ingresos alcanzarán el US$1,1 billón (millón de millón). En ese sentido, “5G será el principal acelerador de la masificación del IoT, lo que pro-vocará una mejora en la calidad de vida de las personas y optimizará la producción en las industrias y orga-nizaciones”, afirma.

Gómez comenta que el impacto en los casos de uso de IoT variará, algu-nos aprovecharán 5G para expandirse, otros agregarán nuevas características a lo que ya tienen. “Otros migrarán a 5G de alternativas inferiores y pos-teriormente lograrán una adopción más amplia. Todo esto será posible sólo cuando la red esté ampliamente disponible”, afirma.

Para Guzmán, en tanto, la red 5G impulsará la adopción de IoT a nivel industrial. Explica que donde se sentirán los primeros efectos de este nuevo paradigma tecnológico será en las industrias, de todo tipo, en minería, salud, logística, transporte, agricultura, pesca, entre otras.

“5G se caracteriza por manejar grandes volúmenes de información y contar con una latencia mínima, que dan ubicuidad y confiabilidad, aspec-tos relevantes a la hora de desplegar soluciones en entornos industriales complejos, en que el uso de técnicas basadas en big data y analítica resultan clave para la resiliencia operacional”, comenta el ejecutivo.

Cristian Gómez, analista de estudios de mercado de la consultora IDC, señala que varias industrias se verán beneficiadas con el impulso que dará 5G al desarrollo de soluciones de IoT. Y destaca, que un servicio transversal que impactará a todas las industrias tiene que ver con el transporte, “desde la gestión de tráfico, conducción autónoma (camiones y autos) para avanzar al análisis de control a distan-cia, servicios de delivery; servicios de

23%GASTA EL SECTOR DE

TRANSPORTE Y LOGÍSTICA EN CHILE EN IOT, SIENDO EL RUBRO QUE MÁS INVIERTE

EN ESTA TECNOLOGÍA. LE SIGUEN SERVICIOS Y

Page 3: SANTIAGO- CHILE SE VIENE EL IOT 2€¦ · na de las premisas que más se escucha desde que anunciaron la red 5G es que permitirá el desarrollo de Internet de las Cosas (IoT), una

DIARIO FINANCIEROJUEVES 13 DE JUNIO DE 2019

27

logística y control de tráfico”, explica.Añade que otros ejemplos con

opciones concretas incluyen robots de entrega que navegan de forma autónoma por edificios y entornos urbanos, drones controlados desde una gran distancia y automóviles que comparten datos para ayudar a los conductores, “como comunicar la presencia en una esquina ciega o un camión de reparto que comparte el video de su vista delantera para que los conductores puedan ver si el tráfico es lo suficientemente claro para poder adelantar”, afirma.

El potencial de uso para ChilePara Pedro Huichalaf, exsubsecreta-

rio de telecomunicaciones y socio de Magliona Abogados, a nivel mundial se considera el desarrollo de 5G jus-tamente para conectividad de cosas, más que de personas. “Y eso se da por el explosivo aumento de dispositivos conectados a internet, la necesidad de contar con redes inalámbricas de alta velocidad, baja latencia, y por tanto, el desafío de rentabilizar las redes de 5G, se enfoca actualmente las aplicaciones a IoT”.

Huichalaf señala que en Chile, la IoT apalancada en esta red podría tener impacto en sectores mineros, en etapas de extracción, monitoreo remoto de instalaciones, procesos de elaboración y traslado de material minero, “porque 5G permitirá monito-reo, control y trabajo en forma remota y en tiempo real”, dice.

Añade que otros rubros con poten-cial para implementar soluciones de este tipo son la astronomía, por la cantidad de datos que se procesan cada minuto; en empresas de servicios que incorporan dispositivos de IoT, como sistemas de monitoreo, seguri-dad, e interconexión de dispositivos. Además, plantea que otras áreas que podrían implementar tecnología aplicada son la construcción, con operación de maquinaria a distancia, y en salud, en telemedicina y opera-ciones remotas.

Guzmán de Claro, comenta que este potencial ya se puede ver hoy en desarrollos vinculados a sectores como la minería y la acuicultura.

Añade que hay terreno fértil para el despliegue de IoT apalancado por 5G en la agricultura, donde la “adopción de mecanismos inteligentes en toda la

22 mil millones

40%

27%

24,5%

11%

9,5%

LO QUE OFRECE 5G

CIFRAS A 2024 (ERICSSON, 2019)

LAS INDUSTRIAS EN EL MUNDO CON MAYOR GASTO EN IOT (IDC, 2018)

(Pedro Huichalaf). (Francisco Guzmán, Claro Empresas).

cadena productiva permitirá hacer las cosechas más eficientes con sensores que procesen información en tiempo real, impulsando la toma de decisiones más certeras”, afirma.

Nuevos modelos de negociosGómez de IDC, señala que el

argumento de que 5G se usará amplia-mente para IoT está empezando a ser una realidad a nivel mundial.

“Todavía no hay suficientes casos de uso de 5G e IoT para justificar las inversiones en telecomunicaciones 5G, pero cuando se combinan con mejoras adicionales a las ofertas de banda ancha móviles existentes, el caso de negocios comienza a parecer realista. Además, los casos de uso de IoT demuestran que son posibles muchas ideas nuevas; inspiran a las nuevas empresas y otras partes interesadas a desarrollar esas nuevas ideas, y apoyan la idea de que los nuevos casos de uso florecerán en el futuro”, comenta.

Pedro Huichalaf de Magliona Abo-gados, en tanto, advierte que una etapa más madura de la implemen-tación de 5G, se verán soluciones en robótica, inteligencia artificial en dispositivos y sensores, y el desarrollo de los vehículos autónomos.

En esta dirección, Francisco Guz-mán afirma que la red será un habili-tador de nuevos modelos de negocio

en que, por ejemplo, existirá el V2X (vehicle-to-everything) en que los autos podrán interactuar con todas las variables que afectan su desempeño, seguridad y experiencia de usuario.

“Por ejemplo, la próxima genera-ción de autos tendrá -de forma nativa– sensores como el de fatiga, evitando que los conductores experimenten somnolencia al volante. Aquellos más avanzados, con mecanismos V2V, podrán comunicarse entre sí para regular la distancia y disminuir drás-ticamente la tasa de accidentabilidad (el error humano está involucrado en aproximadamente el 95% de todos los accidentes de tránsito)”, sostiene el ejecutivo.

Otro de los sectores donde se espera desarrollos importantes es en la salud. Guzmán señala que la baja latencia de 5G permitirá, por ejem-plo, realizar cirugías a distancia con robots comandados por médicos que perfectamente pueden estar en otro continente.

“Es difícil vaticinar qué sectores en específico, ya que lo más probable es que los impacte a todos. Se trata de una nueva revolución industrial, que catalizará a la inteligencia artificial. Todo esto sólo desde la mirada de las empresas, ya que a nivel de las personas, también habrá miles de efectos que mejorarán su calidad de vida”, afirma Guzmán.

Page 4: SANTIAGO- CHILE SE VIENE EL IOT 2€¦ · na de las premisas que más se escucha desde que anunciaron la red 5G es que permitirá el desarrollo de Internet de las Cosas (IoT), una

DIARIO FINANCIEROJUEVES 13 DE JUNIO DE 2019

28

INNOVACIONES IOT MADE IN CHILE QUE BUSCAN POTENCIAR LA AGRICULTURA INTELIGENTE

En 2015 la firma Instacrop comenzó a utilizar sensores IoT para capturar información y monitorear distintas variables vinculadas al cultivo como el clima, humedad del suelo, riego y plantas. La data capturada permite que la plataforma funcione como un asistente virtual personalizado. El gerente agrícola de Instacrops, Fabián Martínez, señala que están trabajando para incorporar inteligencia artificial (IA) y machine

learning, para convertirse en una plataforma que opere como un prevencionista de riegos del cultivo. “Queremos ir más allá y, además del IoT, incorporamos IA y estamos aplicando técnicas que nos permiten predecir y estudiar patrones de comportamiento para proyectar eventos. Pronosticar, por ejemplo, heladas para que se tomen resguardos, prevenir los daños”, explica Martínez.

La producción de arándanos ha tomado mayor fuerza en los últimos años en Chile, presentando un incremento de 6% en la superficie cultivada a nivel nacional. Para evitar pérdidas de producción y fruta de mala calidad, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), comenzó a desarrollar un sistema para conocer el rendimiento y calidad de la fruta: con un nanosensor IoT obtiene datos como la madurez, el color y el azúcar. “Al tocar la fruta el dispositivo emite un haz de luz que rebota y evalúa factores como la dureza, color y acidez titulable (orgánica). Esa data capturada llega al celular y permite conocer la madurez, lo que es clave para ver si alcanzo a llegar a China o no”, comenta Stanley Best, director nacional del Programa de Agricultura de Precisión del INIA.La herramienta, que tiene el tamaño

de un pendrive, también permite conocer cómo gestar la mano de obra al momento de cosechar para reducir costos y aumentar la eficiencia. Actualmente el dispositivo ya está en fase piloto y desde el INIA esperan tener resultados a fines de 2019.

Investigadores de la Universidad Católica, junto a la empresa local Agromath, están desarrollando un proyecto en el que instalaron sensores IoT de humedad y meteorológicos en el campo de un pequeño agricultor de San Felipe. La data recopilada permite conocer cuándo regar y en qué cantidad. El piloto, que partió hace seis meses, también incluye una plataforma que funciona con una interfaz similar a la de whatsapp donde se entregan los datos. Respecto del impacto generado, el profesor del Departamento de Economía Agraria UC, Esteban Taha, comenta que el agricultor ha tenido una menor pérdida en la producción de zapallos italianos y un ahorro de 25% en el gasto de agua.Taha indica que están buscando fondos públicos para ampliar las funciones. “El proyecto aún es incipiente, pero esperamos desarrollar una robotización del riego,que se automatice. También queremos ampliarlo a otro rubros, como el control de plagas”, adelanta.

MACHINE LEARNING PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

NANOSENSORES PARA DETERMINAR LA MADUREZ DE LA FRUTA

EL “WHATSAPP” QUE BUSCA LA ROBOTIZACIÓN DEL RIEGO

Las startups usan herramientas como machine learning para predecir y adelantar acciones en el cultivo.

Duplicar la producción de la agroindustria y dismi-nuir la huella de impacto medioambiental a la mitad. Esa es la cruzada

actual que el decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad Católica de Chile, Rodrigo Figueroa, menciona con sólo pronunciar la palabra agricultura. Para combatir esto, apunta a una solución: dispo-sitivos IoT (Internet de las Cosas).

“No es una tarea que se pueda hacer con las herramientas actuales, el uso de IoT es tremendamente importante para capturar informa-ción valiosa que permite enfrentar el cambio. Ya hay un montón de

proyectos y startups que desarrollan esta tecnología en el país”, dice.

Entre los avances, el ingeniero agró-nomo indica que existen sistemas en maquinarias, por ejemplo, tractores provistos de georreferenciación y que se pueden manejar sin la presencia de un conductor. Además, cuenta que ya se están usando dispositivos wearables en animales, como collares IoT que avisan cuando las vacas están receptivas para la inseminación.

Sin embargo, advierte que aún “falta integración de la información captu-rada en general por los agricultores, además sigue habiendo poca conec-tividad en los campos, por ejemplo no todos tienen acceso a la nube”.

Experto señala que los retos son integrar la información capturada por los agricultores y mejorar la conectividad en los campos.

Page 5: SANTIAGO- CHILE SE VIENE EL IOT 2€¦ · na de las premisas que más se escucha desde que anunciaron la red 5G es que permitirá el desarrollo de Internet de las Cosas (IoT), una
Page 6: SANTIAGO- CHILE SE VIENE EL IOT 2€¦ · na de las premisas que más se escucha desde que anunciaron la red 5G es que permitirá el desarrollo de Internet de las Cosas (IoT), una

HACKEOS A DISPOSITIVOS DE IOT PUEDEN PARAR LA PRODUCCIÓN E INCLUSO INTERRUMPIR UN SERVICIO

Sigilosamente y sin provo-car sospechas. Así operó un Stuxnet, un“gusano” informático que en enero de 2010 irrumpió en una

planta nuclear de Irán y, a través de internet –26% de las amenazas para las computadoras industriales vienen de la red-, dio instrucción de autodestrucción a máquinas que participaban en la producción de materiales nucleares.

El ciberataque se ejecutó a través de la manipulación de dispositivos IoT (Internet de las Cosas) que provocaron un fenómeno conocido como shadow IoT, que crea vacíos de seguridad.

El investigador del Centro de Mode-lamiento Matemático (CMM) de la

Universidad de Chile, Alejandro Jofré, explica que esto ocurre por la falta de estandarización y protocolos de comunicación entre los dispositivos. “Esto es clave y no existe, hay equipos de una cierta marca que no conversan con otros de otras marcas, eso significa que hay una amenaza grande porque se puede producir la shadow IoT que son vacíos de seguridad, donde una persona externa u otra máquina puede entrar a controlar dispositivos o sistemas”, dice.

Esta tecnología es algo que conocen bien las empresas, ya que un 53% de ellas ha incorporado IoT a su produc-ción. Asimismo, las vulneraciones no son nuevas y van en crecimiento: en los últimos cinco años han aumentado

un 5.400%, según la multinacional IBM. Y un 65% de las firmas cree que los riesgos de seguridad son más probables con IoT.

Además del caso Iraní, la shadow IoT ha provocado otros episodios. Uno de ellos fue dado a conocer por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos, institución que confirmó en 2017 que los instrumentos cardíacos instalados en un hospital de ese país eran vulnerables a ataques cibernéticos -como administrar estimulación o des-cargas incorrectas-, esto debido a que los dispositivos estaban cada vez más interconectados a través de internet.

El director general de Kaspersky Latinoamérica, Claudio Martinelli, señala que “otro punto que colabora con esto es la falta de conocimiento, como la escasez de especialistas en seguridad y también de leyes de protección de datos ya en vigor y regulaciones internacionales que también afectan a otras empresas, como la GDPR (Reglamento General de Protección de Datos) de Europa”.

Falta de estandarización y protocolos entre dispositivos generan vacíos de seguridad informática. Pero hay solución. Expertos recomiendan actualizar y modernizar los equipos.

53%DE LAS EMPRESAS EN EL MUNDO VE COMO PRIORIDAD EL USO DISPOSITIVOS IOT

Monitores wifi para bebés, cámaras de seguridad y autos son otros dispo-sitivos IoT –se estima que para 2020 existirán 13 billones- que han sufrido vulneraciones. En estos casos la des-actualización de los equipos jugó un papel clave. Expertos explican que hay muchas máquinas antiguas que no soportan los protocolos actuales de comunicación, que sí manejan otros aparatos.

“Cada vez hay más componentes que se pueden conectar a internet, muchos son vulnerables porque no hay actualizaciones. En las redes industriales los aparatos tienen una vida útil de 30 años y no están hechos para ser actualizados”, dice el Cyber-Security Solutions Manager at IBM Chile for Spanish South America, Diego Macor.

Cómo opera el hackeoA pesar de que las infecciones

en aparatos IoT se pueden producir a través de conexiones lejanas, el cibercrimen tradicional sigue siendo una amenaza para que esto ocurra.

Martinelli de Kaspersky explica que “los técnicos pueden tomar la computadora, conectarla a su equipo, y descargar la actualización vía una red móvil para completar el servicio. Parece práctico, pero conectar hard-ware industrial a internet, para realizar una actualización, es un vector común de infección. Otro camino común es la conexión de dispositivos externos, por medio de puertos USB, a la red industrial”.

Y no sólo a través de las grandes máquinas se pueden provocar filtra-ciones, sino que mediante la multipli-cidad de dispositivos que usan internet como smartphones, tablets, smar TV e incluso refrigeradores.

“Hoy si ataco una marca de televi-sores y tomo una de las vulnerabilida-des que están expuestas, puedo tomar control de la cámara, del micrófono, video y puedo estar viendo todo lo que hacen las personas. También en los autos, todo está manejado por un sistema que siempre está conectado a internet y cuando se toma control puede generar un desastre”, dice Macor.

Estandarización De acuerdo con el estudio The State

of Industrial Cybersecurity 2018 de Kaspersky –que consideró a empresas globales, incluyendo a Latinoamérica-, el 44% de las compañías ya ha imple-mentado programas de seguridad relacionados con sus dispositivos IoT.

La estandarización y moderniza-FUENTE: KASPERSKY

DIARIO FINANCIEROJUEVES 13 DE JUNIO DE 2019

30

Page 7: SANTIAGO- CHILE SE VIENE EL IOT 2€¦ · na de las premisas que más se escucha desde que anunciaron la red 5G es que permitirá el desarrollo de Internet de las Cosas (IoT), una
Page 8: SANTIAGO- CHILE SE VIENE EL IOT 2€¦ · na de las premisas que más se escucha desde que anunciaron la red 5G es que permitirá el desarrollo de Internet de las Cosas (IoT), una

ción de los equipos, junto a depar-tamentos de seguridad establecidos en las empresas, son algunas de las recomendaciones que los expertos entregan para evitar los vacíos de seguridad en las industrias.

El hacker ético y chief data offi-cer de Telefónica global, “Chema” Alonso, recalca que no hay magia y que es necesario “que haga bien el ciclo de vida de seguridad de la compañía, que construya un plan robusto. A esto hay que sumarle buenos equipos de seguridad y un modelo de desarrollo tecnológico”.

Además de las acciones internas de las empresas, ya se han producido esfuerzos generales.

Un ejemplo es el Programa de Inte-roperabilidad Minera de Fundación

Chile (FCh) que busca, en un plazo de cinco años, desarrollar estánda-res para combatir los problemas de incompatibilidad entre las tecnologías de monitoreo, automatización y robó-tica en las mineras locales.

Hay dos iniciativas que está impul-sando la multinacional de seguridad informática Kaspersky: ThingPro Suite, una plataforma a nivel mundial de Intenet de las Cosas Industrial para la adquisición de datos y análisis remoto de sistemas de control industrial. Y junto al Industrial Internet Consortium, desarrolló el Manual Práctico del Modelo de Madurez en Seguridad, que ayuda a las empresas a definir el nivel de seguridad que necesitan alcanzar y comprobar si están dispuestas a asumir riesgos.

44%DE LAS COMPAÑÍAS HAN

IMPLEMENTADO PROGRAMAS DE SEGURIDAD RELACIONADOS

CON IOT

26%DE LAS AMENAZAS PARA

LOS COMPUTADORES INDUSTRIALES VIENEN DE

INTERNET

65%DE PROFESIONALES OT CREE QUE LOS RIESGOS

DE OPERACIÓN SE INCREMENTAN CON IOT

NÚMERO DE VULNERABILIDADES DE IOT DESDE 2014

400

350

300

250

200

150

100

50

0

2014 2015 2016 2017 2018FUENTE: IBM 2019

5.400%

FUENTE: KASPERSKY

DIARIO FINANCIEROJUEVES 13 DE JUNIO DE 2019

32

Page 9: SANTIAGO- CHILE SE VIENE EL IOT 2€¦ · na de las premisas que más se escucha desde que anunciaron la red 5G es que permitirá el desarrollo de Internet de las Cosas (IoT), una
Page 10: SANTIAGO- CHILE SE VIENE EL IOT 2€¦ · na de las premisas que más se escucha desde que anunciaron la red 5G es que permitirá el desarrollo de Internet de las Cosas (IoT), una

DIARIO FINANCIEROJUEVES 13 DE JUNIO DE 2019

34

Smart Tank y Smart Aqua realizan monitoreo en tiempo real de aspectos críticos para el cultivo en tanques, como la alimentación de las especies y las condiciones del agua.

SENSORIZACIÓN INTELIGENTE, LA TENDENCIA QUE APUNTA A OPTIMIZAR LA PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

Chile y Noruega, en conjunto, concentran el 80% de la producción de salmones del mundo, mientras el porcentaje

restante se distribuye entre Canadá, Australia y Nueva Zelanda. La com-posición de este mercado impone una serie de desafíos a nivel local, como ser competitivos, optimizar los costos, pero también responder a las demandas de un consumidor que cada día exige estándares más altos.

En este escenario, explica Fran-cisco Guzmán, director de Mercado Empresarial de Claro, la integración de tecnologías de la industria 4.0, como Internet de las Cosas (IoT), automatiza-ción, Inteligencia Artificial y Big Data, permitirán que la industria salmonera y pesquera “sea mucho más eficiente, autónoma, limpia y por sobre todo, sustentable en el tiempo”.

El ejecutivo plantea que una tenden-cia en la industria es la sensorización de los pontones (especies de piscinas donde se cultivan las especies), -con-siderados una pieza fundamental de la producción- de cara a desarrollar un concepto de “Pontón Inteligente”.

“Hablamos de medir la calidad del agua, los silos de alimentos, controlar las alarmas, medir el nivel de estancos que permiten estabili-zar el pontón, entre otros factores.

“Medidas como ésta generan que la productividad aumente desde un 5%”, afirma Guzmán.

Soluciones El área de Mercado Empresarial de

Claro ha desarrollado soluciones en esta línea las que disponibiliza como servicio. Una de ellas es Smart Tank, un sistema de control y monitoreo del stock en silos y estanques, que en el caso de la acuicultura permite monitorear en línea y en tiempo real el nivel de stock del alimento en los pontones. El sistema consta de sensores que se instalan en cada estanque o silo a un controlador, el

que, a su vez, transmite datos en línea a la plataforma central en la nube, y en caso de necesidad, emite alertas bajo ciertos parámetros.

Esta innovación, explica Guzmán, busca responder a la alimentación de los peces, que de acuerdo al Banco Interamericano de Desarrollo, el aumento del costo es uno de los prin-cipales problemas que enfrentan los agricultores, debido a que el precio de los ingredientes se ha triplicado en los últimos 15 años, y en algunos casos, representa el 70% del costo total de la producción.

Otra de las soluciones disponibles en el mercado, es Smart Aqua, que a través de sonorización provee información en tiempo real de las características quí-micas y físicas del agua, permitiendo monitorear su calidad y tomar acciones preventivas para evitar enfermedades u otros problemas en los peces.

Estas alternativas tienen en común que funcionan sin importar donde se encuentren los cultivos. Si se trata de una zona aislada, la tecnología puede conectarse a través de la red móvil. Si el pontón está en alta mar y no hay cobertura móvil, pero la estructura naval está conectada a la base central de monitoreo de forma satelital, la solución smart podrá conectarse a través de este enlace para prestar el servicio.

5%AL MENOS, PODRÍA AUMENTAR

LA PRODUCTIVIDAD Y EFICIENCIA.

la nube con un motor de inteligencia artificial que detecta el siniestro.

“El IoT es fundamental para que Sea the Forest funcione, porque permite la conectividad, en vez de que una persona este monitoreando por mucho tiempo. La herramienta apoya y focaliza el trabajo”, señala la Service Line Manager de IoT y Analítica de Entel, Leonor Ferrebuz.

Nuevas aplicacionesLa compañía está en conversa-

ciones con privados y el Estado y ya están trabajando en la segunda fase del proyecto, incorporando “cosas que vuelan” a la herramienta.

Sumado a Sea the Forest, la Uni-dad Digital está desarrollando otras aplicaciones como Sea your Bussi-nes, que, además de sensores IoT,

incorporaran video analytics para identificar zonas de riesgo en la ciudad y el comportamiento indoor de tiendas o bancos, respectivamente.

Sea your Bussines -que ya está siendo aplicado en tiendas de Entel- está dirigido a la optimización de negocios y busca identificar los

horarios y zonas de las tiendas más frecuentadas.

“La oferta de valor es hacer uso de la infraestructura que ya exista, queremos poner una capa inteligente al sistema de cámaras, por ejemplo, y hacer un monitoreo inteligente”, dice Ferrebuz.

LA TECNOLOGÍA IOT QUE DETECTA INCENDIOS FORESTALES CON SENSORES EN ÁRBOLESEl sistema detecta agentes contaminantes que se generan al inicio de un incendio, incluso antes de la formación de humo.

En febrero de este año, a tra-vés de un mensaje de texto dirigido al smartphone de la persona encargada de monitorear la actividad en

bosques, se previno un incendio forestal 12 minutos antes que los actuales sistemas de control basados en detección visual.

Sin embargo, detrás del aviso en el celular que evitó un siniestro en la Región de La Araucanía, existe un

largo proceso tecnológico liderado por Internet de las Cosas (IoT).

La herramienta desarrollada por la Unidad Digital de Entel, llamada Sea the Forest, utiliza sensores ina-lámbricos instalados en árboles que monitorean agentes contaminantes que se generan durante los inicios de un incendio, incluso antes de la formación de humo. Estos datos se reportan en línea a una estación base, donde son subidos y procesados en

Page 11: SANTIAGO- CHILE SE VIENE EL IOT 2€¦ · na de las premisas que más se escucha desde que anunciaron la red 5G es que permitirá el desarrollo de Internet de las Cosas (IoT), una