Santiago Jimenez Mario Programa Historiografía México IV 2014

download Santiago Jimenez Mario Programa Historiografía México IV 2014

of 3

Transcript of Santiago Jimenez Mario Programa Historiografía México IV 2014

  • 8/15/2019 Santiago Jimenez Mario Programa Historiografía México IV 2014

    1/3

    Universidad Nacional Autónoma de México Historiografía de México IV

    Facultad de Filosofía y Letras Mtro. Mario V. Santiago Jiménez

    Colegio de Historia [email protected]

    2014-2 

    Objetivo General

    Identificar las principales líneas de interpretación en la producción historiográfica sobre México en la

    segunda mitad del siglo XX.

    Objetivos Particulares

    - Ubicar las principales temáticas, conceptos y metodologías en la producción académica de las últimas

    décadas.

    - Identificar las tendencias institucionales que han influido en la producción historiográfica mexicana de los

    últimos años.

    - Aplicar un modelo de análisis historiográfico a algunas de las obras más representativas del periodo.

    Temario

    Tema 1. Reflexiones

    en torno a la

    historiografía

    Tema 2. 3 visiones

    sobre la historia

    Cosío Villegas, Daniel, La crisis en México, México, Clío, 1997 [1947]. Completo

    O’Gorman, Edmundo, La invención de América, México, Fondo de Cultura

    Económica, 1977 [1958], pp. 9-23.

    (Prólogo, Primera parte)

    Revueltas, José, Ensayo sobre un proletariado sin cabeza, México, Ed. Logos,

    1962, pp. V-VIII, 124-135.

    (Primeras páginas de prólogo, Capítulo VI)

    Tema 3. Marxismo,

    estructuras y largaduración

    Florescano, Enrique, Origen y desarrollo de los problemas agrarios de México,

    1500-1821, México, Ediciones ERA, 1976 [1971], pp. 71-130.(Capítulo IV)

    Semo, Enrique, Historia del capitalismo en México. Los orígenes. 1521-1763, 11ª

    ed., México, Ediciones Era, 1982, [1973], pp. 13-59.

    (Introducción, Capítulo 1)

    Tema 4. El

    liberalismo a debate

    Cosío Villegas, Daniel, Historia moderna de México. La República Restaurada.

    La vida política, México, Editorial Hermes, 1988 [1955], pp. 11-83.

    (Llamada general, Llamada particular, Parte primera)

    Hale, Charles, El liberalismo mexicano en la época de Mora (1821-1853), trad.

    Sergio Fernández Bravo y Francisco González Aramburu, 3ª ed., México, Siglo

    XXI Editores, 1978 [1972], pp. 3-13, 298-313.

    (Prefacio, Introducción, Capítulo 9)

    Tema 5. Porfiriato Guerra, Francois-Xavier , México. Del Antiguo Régimen a la Revolución. Tomo I ,

    trad. Sergio Fernández Bravo, México, Fondo de Cultura Económica, 1988, pp. 9-

    25, 59-125.

    Falcón, Romana y Raymond Buve  (comps.), Don Porfirio presidente…, nunca

    omnipotente. Hallazgos, reflexiones y debates. 1876-1911, México, Universidad

    Iberoamericana, 1998, pp. 13-36, 121-151.

    (Introducción, “Un paisaje lunar…”) Tema 6. Revolución Womack Jr., John, Zapata y la revolución mexicana, trad. Francisco González

  • 8/15/2019 Santiago Jimenez Mario Programa Historiografía México IV 2014

    2/3

       Aramburo, 15ª ed., México, Siglo XXI Editores, 1987 [1969], pp. XI-XII, 1-35, 220-

    251.

    (Prefacio, Prólogo, El presidente Díaz elige un gobernador, Los pueblos claman

    revolución)

    Katz, Friedrich, La guerra secreta en México. Europa, Estados Unidos y la

    revolución mexicana, trad. Isabel Fraire, José Luis Hoyo y José Luis González,

    México, Ediciones ERA, 1982, tomo I pp. 9-54.

    (Reconocimientos, Introducción, Orígenes, estallido y fase inicial de la revoluciónde 1910)

    Knight, Alan, La revolución mexicana. Del porfiriato al nuevo régimen

    constitucional. Vol. I. Porfiristas, liberales y campesinos, trad. Luis Cortez Bargalló,

    México, Grijalbo, 1996, pp. 13-18, 215-242, 408-421.

    (Prefacio, Agradecimientos, Capítulo 4, Pro patria chica mori)

    Tema 7.

    Regionalización

    Wasserman, Mark, Capitalistas, caciques y revolución. La familia Terrazas de

    Chihuahua, 1854-1911, trad. Beatriz Guiza, México, Grijalbo, 1987 [1984], pp. 13-

    14, 19-27, 303-333.

    (Reconocimientos, Introducción, Conclusión)

    Falcón Vega, Romana, Revolución y caciquismo. San Luis Potosí, 1910-1938 ,

    México, El Colegio de México, 1984, pp. 11-20, 271-277.

    (Introducción, Conclusiones)

    Van Young, Eric, La ciudad y el campo en el México del siglo XVIII. La economía

    rural de la región de Guadalajara, 1675-1820 , trad. Eduardo L. Suárez, México,

    Fondo de Cultura Económica, 1989, pp. 15-30, 326-335, 355-370.

    (Introducción, Definición de la región, Los juicios de tierras como documentación

    histórica, Las causas no económicas de los conflictos sobre tierras, Conclusión)

    Tema 8. México

    siglo XX

    Krauze, Enrique, La presidencia imperial. Ascenso y caída del sistema político

    mexicano (1940-1996), México Tusquets Editores, 1997, pp. 15-30, 217-274.

    (Prólogo, El Estado mexicano, Adolfo López Mateos)

    Una historia contemporánea de México, México, Océano, 2003.

    Tema 9. Obras

    colectivas

    Una historia contemporánea de México, México, Océano, 2003.

    Cosío Villegas, Daniel, Historia general de México, México, El Colegio de México,

    1981 [1976].

    Pereyra, Carlos  et. al., Historia ¿para qué?, 6ª ed., México, Siglo XXI Editores,

    1985 [1980], pp. 7-31.

    (Advertencia, Historia ¿para qué?)

    Tema 10. Balances

    en otras ramas

    Historiografía económica

    Historiografía jurídica

    Historiografía social

    Historiografía de la cultura (o cultural)

    Historiografía del arte

    Evaluación

    30% Examen parcial.

    30% Examen parcial.

    40% Examen final.

    Se requiere un promedio mínimo de asistencia de 80% para tener derecho a calificación final.

  • 8/15/2019 Santiago Jimenez Mario Programa Historiografía México IV 2014

    3/3

    Bibliografía complementaria

    Héau Lambert, Catherine y Enrique Rajchenberg, “La leyenda negra   y la leyenda rosa en la nuevahistoriografía de la Revolución mexicana”, en Revista Mexicana de Sociología, vol. 54, no. 3, México,UNAM, julio-septiembre, 1992, pp. 175-188.

    Hernández, Conrado (coord.), Tendencias y corrientes de la historiografía mexicana del siglo XX , México,

    El Colegio de Michoacán / UNAM-IIH, 2003.

    Rico Moreno, Javier, Pasado y futuro en la historiografía de la Revolución mexicana , México, UAM-

     Azcapotzalco / CONACULTA-INAH, 2000.Salmerón, Pedro y Pablo Serrano Álvarez, “El auge de la  historiografía política regionalista en México,

    1968-2000. Revisionismo y análisis político”, en Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales,no. 57, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, septiembre-diciembre, 2003,

    pp. 185-200.

    Tenorio Trillo, Mauricio y Aurora Gómez Galvarriato, El porfiriato, México, Fondo de Cultura Económica /

    CIDE, 2006.