santiago Mariño (1)

16
Mariño, Santiago (1.788-1.854) Político y militar venezolano. En 1814 se unió a Simón Bolívar. Candidato a las elecciones para la presidencia de la república (1834), ante la imposición de Vargas se levantó en armas (1835), siendo derrotado. BIOGRAFIA General en jefe del Ejército Libertador de Venezuela en la Guerra de Independencia, libertador de Oriente (Valle del Espíritu Santo, Nueva Esparta, 1788 – La Victoria, Aragua, 1854). Participó activamente en la lucha por la independencia. Derrotada la Primera República, emigró al islote de Chacachacare, donde vivía su hermana Concepción; desde allí comandó una expedición en 1813 contra los realistas en el Oriente venezolano, y en seis meses liberaron las provincias de Cumaná y Barcelona. Mariño sostuvo la idea de mantener separado el mando del ejército de oriente y el de occidente. En febrero de 1814, al frente de su ejército, se desplazó hacia el centro del país; derrotó a José Tomás Boves en Bocachica (31-3-1814) y, junto alLibertador, consigue la victoria en la primera batalla de Carabobo (28-5-1814). Perdida la Segunda República, marchó a Cartagena y luego a Jamaica; posteriormente integró la expedición de Los Cayos comandada por Bolívar. En 1816 en la Isla Margarita una asamblea proclamó a Bolívar jefe supremo de la República, y a Mariño su segundo; igualmente, se acordó unificar el territorio en uno solo desconociendo la división de oriente y occidente. Bajo su inspiración, se reunió el Congreso de Cariaco en 1817, en el que se decretó un Estado federal regido por un gobierno similar al establecido en 1811, proyecto que fracasó en poco tiempo. Asistió como diputado al Congreso de Angostura. En 1821 es nombrado jefe del Estado Mayor General del Ejército Libertador, rango con el que participó en la batalla de Carabobo. (Mariño nació nació el 25 de julio de 1788 en Valle del Espíritu Santo, en el estado de Nueva Esparta. Fue hijo del capitán de milicias Santiago Mariño de Acuña y de Atanasia Carige Fitzgerald, descendiente de irlandeses Este miércoles 25 de julio se conmemora el nacimiento del prócer de la independencia Santiago Mariño.El general en jefe del Ejército Libertador de Venezuela en la guerra de independencia, fue el libertador de las ciudades orientales Valle del Espíritu Santo y Nueva Esparta y de la ciudad central La Victoria.

Transcript of santiago Mariño (1)

Page 1: santiago Mariño (1)

Mariño, Santiago (1.788-1.854)Político y militar venezolano. En 1814 se unió a Simón Bolívar. Candidato a las elecciones para la presidencia de la república (1834), ante la imposición de Vargas se levantó en armas (1835), siendo derrotado.

BIOGRAFIA

General en jefe del Ejército Libertador de Venezuela en la Guerra de Independencia, libertador de Oriente (Valle del Espíritu Santo, Nueva Esparta, 1788 – La Victoria, Aragua, 1854). Participó activamente en la lucha por la independencia. Derrotada la Primera República, emigró al islote de Chacachacare, donde vivía su hermana Concepción; desde allí comandó una expedición en 1813 contra los realistas en el Oriente venezolano, y en seis meses liberaron las provincias de Cumaná y Barcelona. Mariño sostuvo la idea de mantener separado el mando del ejército de oriente y el de occidente.

En febrero de 1814, al frente de su ejército, se desplazó hacia el centro del país; derrotó a José Tomás Boves en Bocachica (31-3-1814) y, junto alLibertador, consigue la victoria en la primera batalla de Carabobo (28-5-1814). Perdida la Segunda República, marchó a Cartagena y luego a Jamaica; posteriormente integró la expedición de Los Cayos comandada por Bolívar.

En 1816 en la Isla Margarita una asamblea proclamó a Bolívar jefe supremo de la República, y a Mariño su segundo; igualmente, se acordó unificar el territorio en uno solo desconociendo la división de oriente y occidente. Bajo su inspiración, se reunió el Congreso de Cariaco en 1817, en el que se decretó un Estado federal regido por un gobierno similar al establecido en 1811, proyecto que fracasó en poco tiempo. Asistió como diputado al Congreso de Angostura. En 1821 es nombrado jefe del Estado Mayor General del Ejército Libertador, rango con el que participó en la batalla de Carabobo.

(Mariño nació nació el 25 de julio de 1788 en Valle del Espíritu Santo, en el estado de Nueva Esparta. Fue hijo

del capitán de milicias Santiago Mariño de Acuña y de Atanasia Carige Fitzgerald, descendiente de irlandeses

Este miércoles 25 de julio se conmemora el nacimiento del prócer de la independencia Santiago

Mariño.El general en jefe del Ejército Libertador de Venezuela en la guerra de independencia, fue el

libertador de las ciudades orientales Valle del Espíritu Santo y Nueva Esparta y de la ciudad central La

Victoria.

Mariño nació nació el 25 de julio de 1788 en Valle del Espíritu Santo, en el estado de Nueva Esparta.

Fue hijo del capitán de milicias Santiago Mariño de Acuña y de Atanasia Carige Fitzgerald,

descendiente de irlandeses.

Sus primeros estudios los realizó en Trinidad y en 1813 constituyó una junta desde la cual se gestó

una ofensiva para liberar al oriente de Venezuela del dominio español y en la que se redactó el Acta de

Chacachare.

Page 2: santiago Mariño (1)

Bajo el mando del coronel Manuel Villapol se desenvolvió en las regiones de Cumaná y de Guayana

con el rango de capitán. Luego de la caída de la I República encabezó una expedición contra los

realistas del oriente venezolano el 12 de enero de 1813.

Desde 1826 dirigió, junto a José Antonio Páez, el movimiento de La Cosiata y fue partidario de la

restauración de la República de Venezuela, separada de la Gran Colombia.

En julio de 1835, luego de ser derrotado por Vargas en las elecciones presidenciales de ese año,

encabezó la Revolución de las Reformas.

En 1848 fue nombrado comandante general del ejército y el 4 de septiembre de 1854 muere en La

Victoria, estado Aragua.)

PENSAMIENTOS:

No teniia! No conseguiii :´(…..

Primeras participaciones políticas

Con 22 años de edad, a raíz de los sucesos del 19 de abril de 1810 fue a Trinidad en el

desempeño de una comisión que le fuera encomendada por el Ayuntamiento de Cumaná ante el

gobernador británico de la isla. Dos años después formó parte de la expedición que bajo las

órdenes del coronel Manuel Villapol, salió de Cumaná con el encargo de dominar la insurrección

surgida en la provincia de Guayana. Perdida la Primera República emigró a Trinidad en compañía

de varios patriotas y de allí, en cuenta de la situación reinante en Venezuela con el gobierno del

jefe español Domingo Monteverde, decide trasladarse al islote de Chacachacare, lugar donde se

encontraba la hacienda de su hermana Concepción Mariño.1

Page 3: santiago Mariño (1)

Luego fue uno de los principales opositores de la separación de Venezuela de la Gran

Colombia por parte de José Antonio Páez, fue presidente de Venezuela por un corto periodo de

tiempo luego de encabezar la Revolución de las Reformas.

Aporte político:

El 11 de enero de 1813, junto con 44 patriotas que habían emigrado con él a Trinidad, constituyó

una junta en la cual se discutió y decidió una ofensiva para liberar al oriente de Venezuela del

dominio español; a tal fin se redactó el documento conocido como Acta de Chacachacare, firmada

por Mariño en la hacienda de su hermana Concepción le sirvieron como secretarios: Francisco

Azcue, José Francisco Bermúdez, Manuel Piar y Manuel Valdés. Al día siguiente de la firma del

acta, Mariño, con el grado de coronel, y sus soldados invadieron el oriente venezolano donde

condujo las operaciones militares que en el curso de seis meses, dieron como resultado la

liberación de las provincias de Barcelona y Cumaná. En febrero de 1814, acudió con su ejército en

auxilio de Bolívar, quien operaba en el centro y occidente del país. En La Victoria, después de

haber derrotado en Bocachica al jefe realista José Tomás Boves, se entrevistaron Mariño y Bolívar

el 5 de abril, para discutir los planes que desarrollarían los ejércitos de oriente y occidente

respectivamente; de acuerdo con esto, marchó Mariño con 2.300 hombres2 hacia San Carlos

contra el brigadier José Cevallos, quien comandaba a 4.000 hombres,3 4 fue derrotado por el jefe

realista. La acción siguiente fue la primera batalla de Carabobo (28 de mayo) en la que Bolívar

venció al mariscal de campo Juan Manuel Cajigal. De Carabobo, Mariño se dirigió al sitio de La

Puerta donde junto a la Bolívar hizo frente a José Tomás Boves con saldo desfavorable para los

republicanos.1

Caída la segunda república se fue con Bolívar a Cartagena, Jamaica y Haití. Participó en la primera

expedición de Los Cayos y llegando a Venezuela fue nombrado segundo del Libertador.Inspiró

el Congreso de Cariaco con José Cortés de Madariaga, en el cual se revivió el federalismo en

Venezuela, lo que le ocasionó un choque con Bolívar que desautorizó dicho Congreso. Como

diputado, Mariño representó la provincia de Cumaná en el segundo Congreso de Venezuela,

reunido en Angostura el 15 de febrero de 1819, del cual tuvo la licencia para volver al ejército. Ese

mismo año, triunfó sobre el coronel Eugenio Arana en el combate de Cantaura; y mientras Bolívar

operaba en la Nueva Granada tomó parte en el movimiento que desplazó a Francisco Antonio

Zea de la vicepresidencia de la República. En su lugar fue nombrado el general en jefe Juan

Bautista Arismendi, y Mariño quedó como comandante en jefe del ejército de oriente. Una vez que

Bolívar llegó a la ciudad de Angostura, Mariño fue destacado en el Estado Mayor. Posteriormente,

el 30 de mayo de 1821fue nombrado jefe del Estado Mayor General del Ejército Libertador, y con

ese cargo combatió en la batalla de Carabobo (24 de junio). En 1824, fue designado

en Caracas presidente del Consejo de Guerra de Oficiales Generales que debía juzgar la conducta

del general de brigada Lino Clemente en la pérdida de Maracaibo en 1823. En 1826 el Congreso

de Colombia lo designó con el importante cargo de ministro juez de la Alta Corte, función que no

pudo ejercer al estallar en Venezuela el movimiento de La Cosiata, en el que fue uno de los

principales dirigentes junto a José Antonio Páez.5 6

El movimiento separatista de La Cosiata o revolución de los morrocoyes, estalló en Valencia el 30

de abril de 1826, fue el que llevó al poder al general Páez, desconociendo la constitución y

rechazando a la Nueva Granada y al gobierno de Santander.Como Intendente y Comandante

Page 4: santiago Mariño (1)

general de Maturín se destacó en la separación de Venezuela y fue su representante ante los

Granadinos que dirigía el mariscal Sucre en la reunión de Cúcuta de 1830. Derrotado por el doctor

José María Vargas en las elecciones presidenciales de 1834, dirigió la "Revolución de las

Reformas" el 8 de julio de 1835 la cual tenía como objetivos establecer el fuero militar, la religión

del Estado, reivindicar el nombre del Libertador Simón Bolívar y reconstruir la Gran Colombia. El 9

de julio de 1835 el Presidente Vargas y el Vicepresidente Navarte salieron desterrados a la Isla

de Saint Thomas.

A pesar de que los miembros de la Junta Revolucionaria reconocerían al General Santiago Mariño

como Jefe Supremo, hasta que se promulgase la nueva Constitución, los revolucionarios, en un

intento por mantener el poder, también proclamaron a José Antonio Páez como Jefe Superior, y lo

mismo hizo el expulsado presidente José María Vargas, cuando lo designa Jefe de Operaciones,

constituido en árbitro. Páez decidió apoyar al Gobierno Constitucional, argumentando que; No

vacilé pues en volar en defensa de la Constitución. En realidad, lo que hace es defender el poder

que perdería con el triunfo de la revolución reformista, dirigida por su más serio opositor militar y

político, pero ésta al final sucumbe y es derrotada por el propio general Páez. Mariño deja el poder

y es expulsado a la Antillas. El doctor Vargas fue restituido en la primera magistratura el 20 de

agosto de 1835 y continuó como Presidente de la República hasta abril de 1836, fecha en la que

renunció irrevocablemente a dicho cargo.7

Mariño Regresó en 1848 y el presidente de la República José Tadeo Monagas, le encomienda la

dirección del ejército para hacer frente al levantamiento en armas del general Páez, a raíz de los

acontecimientos del 24 de enero de 1848, que derivaron en el asalto al Congreso por parte de

Monagas. Años después en 1853, fue reducido a prisión por su participación en la

llamada Revolución de Mayo, la cual estalló la noche del 24 al 25 de mayo de dicho año, pero fue

libertado tiempo después. Los últimos días de su existencia los pasó en La Victoria, retirado de las

actividades públicas y políticas. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 29 de enero

de 1877.

Algunos consideran que parte de la fama y prestigio histórico que ostenta Simón Bolívar se debe al

fiel trabajo de Mariño, siendo quien propició diversas victorias y gestas de la independencia. El

mismo Bolívar reconoció en más de una ocasión la relevancia de Mariño para Venezuela.8 Al igual

que muchos personajes de la historia de Venezuela, estuvo vinculado a la masonería, siendo

miembro de esta orden en grado 33.

Leer y sacar aportes económicos:

Nació el 25 de julio de 1788, en Valle del Espíritu Santo (Nueva Esparta) en un hogar de clase alta, conformado por el comerciante hispano, y capitán de milicias regladas Santiago Mariño de Acuña y la criolla, Atanasia Carige Fitzgerald, de ascendencia irlandesa.Durante su infancia sus padres se trasladaron a Trinidad donde cursó sus estudios, hasta 1808, cuando, con motivo de la muerte de su padre, debió mudarse a la isla Margarita, haciéndose cargo de la fortuna familiar. En ese entonces ya comenzó su carrera militar, cuando en 1810, la Junta Suprema de Caracas, lo nombró capitán. En el Combate Naval de Sorondo (27 de febrero de 1812) donde combatió bajo las órdenes del coronel Manuel Villapol, para la consolidar la liberación de Venezuela, obtuvo el grado de Teniente Coronel.Defendió Güiria, localidad venezolana, de la que era comandante, cuando pretendió ser tomada por los españoles. Por su heroica acción fue ascendido a Coronel.

Page 5: santiago Mariño (1)

Luego del armisticio firmado por Miranda se trasladó a Trinidad, en donde retomó su actividad política, cuando se enteró de la violación de la tregua por parte de los realistas.Al mando de un ejército de 45 patriotas exiliados en Trinidad, tras constituirse una Junta que tomó como resolución liberar el oriente de Venezuela de la ocupación realista, regresó a su patria, el 11 de enero de 1813, reconquistando Cauranta, Güiria y Cunamá. Sitió Cumaná y brindó apoyo a Bolívar, en febrero de 1814, recluido en Barcelona, quien intentaba la liberación de las zonas central y occidental del país.Finalmente, el 31 de marzo de 1814, logró ingresar victorioso en Bocachica. Sus fuerzas ya ascendían a 3.000 hombres. El realista, Boves, supo de su valor y entereza cuando fue derrotado por Mariño, quien se había unido a las fuerzas de Bolívar,Sin embargo luego acaecieron varias derrotas que lo obligaron a abandonar Venezuela, como la Batalla de la Puerta, del 15 de junio de 1814. Recién retornó en 1816.Participó en 1819 en el Segundo Congreso de Venezuela, con sede en Angostura, representando a Cumaná.Tuvo destacada intervención en la Batalla de Carabobo, donde combatió el 24 de junio de 1821, a las órdenes e Simón Bolívar, cuya consecuencia fue la independencia de Venezuela. Luego se dirigió al sur colombiano, para posteriormente volver a Venezuela, donde preparó las fuerzas, con las cuales realizó la campaña de Perú.En 1826, luchó junto al general Páez, que deseaba lograr la separación de Venezuela, en La Cosiata.En 1831, se unió a los hermanos Monagas que promovían reconstituir la Gran Colombia, deseando crear un Estado de Oriente formado por las provincias de Cumaná, Margarita y Guayana, y todas las demás que quisieran participar, unidas en confederación (Revolución Reformista). Una Junta de vecinos reunida en Barcelona, en mayo de 1831, lo nombró Gobernador en Jefe del Estado de Oriente, pero este movimiento separatista fue frustrado por la obra negociadora de Páez.Mariño decidió retirase a Aragua donde se dedicó a las tareas campestres. En 1834, intentó sin éxito asumir la presidencia de Venezuela, siendo vencido por José María Vargas, y en 1848, fue nombrado Comandante de Armas de Caracas, peleando contra Páez. En 1850, nuevamente volvió a postularse para la presidencia, con resultado adverso.El 4 de septiembre de 1854 se produjo su deceso en la localidad de La Victoria, estado de Aragua.

Lee todo en: Santiago Mariño | La guía de Historia http://www.laguia2000.com/venezuela/santiago-marino#ixzz2NqvAe5l6

Resumen:El Jeneral Santiago Mariño es un hombre eminente en la historia de la Patria. A él, batallador insigne, se debe como al que más la fundacion de la República, i si nó fuera por ciertos defectos de carácter, que han hecho algún daño a la grandeza de su nombre, oscureciendo en algo su bien conquistada gloria, este ciudadano pasaria como uno de los mas bizarros Capitanes de la independencia.

Mariño nació en la Isla de Margarita, en el valle del Espíritu Santo, en el mes de octubre de 1788. Su padre, que era un hombre rico de bienes e ilustre, habia vivido en un tiempo en España, i cultivando allí relaciones con don Manuel Godoy, Príncipe de la Paz, logró conseguir que este hidalgo Ministro le diera su proteccion, la que hizo estensiva a su familia, de donde resultó que

Page 6: santiago Mariño (1)

Mariño, amigo de la carrera de las armas, adquiriera, siendo aun mui jóven, el grado de Subteniente de las "Milicias reales."

Invitado por el Jeneral Rívas para entrar en la revolucion, voló en 1809 a Carácas a formar entre los amigos de la libertad trayendo veinte mil pesos que hacian parte de su patrimonio paterno, a fin de ponerlos al servicio de la causa que se preparaba a sostener con todo el brio de que era capaz su alma varonil e indomable.

Como habia abandonado su puesto en Margarita, el Virei Empáran lo persiguió i degradó, no tanto por haberse retirado de las filas españolas, cuanto por su ingratitud para con la Corte de España, de cuyos auxiliares habia recibido distinguidos favores.

Cuando el pronunciamiento de Carácas en 1810, Mariño era uno de los mas impetuosos revolucionarios, razon por la cual entró a servir entre los independientes con el grado de Capitan, haciendo al mando del inmortal Villapol las campañas de Guayana i la Trinidad, en las cuales conquistó sus primeros laureles en el campo de batalla, adquiriendo por rigurosa escala el título de Coronel.

Perdido el Generalísimo Miranda, por consecuencia de las capitulaciones de la Victoria, 31 de julio del año de 12, i con él el primer esfuerzo revolucionario, Mariño se ocultó por algunos meses en las pampas de la Trinidad, en una hacienda de su. hermana, doña Concepcion Mariño, denominada Chacachacare, i allí, reunido con cuarenta i cinco compañeros más, 11 de enero del año de 13, entre los cuales figuraron los ínclitos Manuel Piar i Francisco Bermudez, juraron, poniendo a Dios por testigo i en cruz sus valerosas espadas, continuar la guerra hasta morir o vencer.

Este solemne juramento se cumplió! Aquel puñado de Titanes que contribuyeron a formar las glorias inmarcesibles de la Patria, llevando a cabo su resolucion, elijieron a Mariño por Jefe, i comandados por éste abrieron la mas temeraria campaña.

¿A donde se dirijian, rodeados como estaban de enemigos? No lo sabian !

¿A qué fin los conducia su audacia ? A la muerte, despues de haber alcanzado la inmortalidad, o a conseguir la independencia de un mundo!

Mariño, hombre de jenio vivo i de grande actividad, concibió un plan i lo llevó a cabo sin demora.

Dirijió su lejion, porque aquellos cuarenta i cinco ciudadanos eran por su valor una lejion, sobre el sitio de Güiria, en donde estaba el Coronel Juan Gabazo con trescientos realistas; los sorprendió i, tomándolos prisioneros, recojió muchos elementos de guerra.

Inmediatamente tuvo soldados i, armándolos convenientemente, resolvió tomar la plaza de Cumaná, para lo cual hizo insurreccionar a los patriotas de Margarita, quienes quitaron del Gobierno de la Isla al español Martinez, i pusieron en su lugar al notable Arismendi.

Arismendi, con la mayor premura posible, equipó tres goletas i catorce buques menores, i poniéndolos a la disposicion de José Bianchi, traidor mas luego a la Patria, los envió a Mariño, quien dió a Bianchi la órden para que procediera a bloquear a Cumaná, miéntras él la asediaba por tierra desde el punto de los Capuchinos.

El infame Antoñanzas, que custodiaba esta plaza con un ejército de mil seiscientos hombres, recibió de Mariño, en los últimos dias de julio, diez ataques seguidos, en los cuales salió victorioso el Jefe patriota; enviándole luego un emisario, 3 de agosto, para que se rindiera bajo la garantía de la vida.

Page 7: santiago Mariño (1)

Antofianzas contestó a su contrario: "que estaba resuelto a morir en el campo como los heroicos defensores de Sagunto, ántes de cometer la bajeza de rendirse a los traidores del Reí, " pero a las pocas horas de esta misiva, abandonó la plaza, que fué ocupada inmediatamente por los republicanos, quienes se pusieron en persecucion de los fujitivos, logrando hacerles muchos prisioneros.

Rescatada a poco casi toda la provincia de Cumaná, Mariño, que en su rápida i prodijiosa campaña de Oriente pudo decir como Cesar: "Vine, ví i vencí," logró poner un ejército de dos mil hombrea con los cuales se dirijió a Barcelona, ocupando esta importante ciudad, abandonada cobardemente por los españoles.

Reconocido en seguida el héroe Jefe supremo de las provincias orientales, empezó a hacer arreglos importantes en la administracion pública i a organizar nuevas fuerzas, aspirando a gobernar como Dictador dichas provincias, viendo en Bolívar, que mandaba en la parte occidental, en vez de un amigo, su rival i competidor.

Este deseo de mando, sin duda insensato en aquella época aciaga para la Patria, causó grandes males a la revolucion i retardó el reinado de la República.

Mariño en el fondo no aborrecia al Líbertador, pero tenia envidia de sus proezas, de la posicion en que la suerte lo habia colocado, de sus talentos como hombre de Estado i de su jenio militar. El corazon de aquel caudillo eminente no habia sido creado para el odio, pero su alma sentia una tristeza roedora, algo semejante a la venganza, si no era la venganza misma, contra aquellos que, por el jenio o por el destino, parecian eclipsarlo, o al ménos disminuir su personalidad a los ojos de sus conciudadanos.

"Empero, como dice Luis Blanc, es necesario observar que lo que hace que vivamos más de antipatía que de amor, es nuestra propia frajilidad, es el centro revuelto en que nuestras pasiones se depravan desarrollándose, es el desorden en que bregan miseramente nuestras sociedades i ese instinto egoísta, padre de la envidia, que guia la naturaleza humana."

Mariño, pues, desvanecido por la gloria que habia alcanzado con su intelijencia i sus hazañas, se rebeló contra Bolívar, tal vez en hora ménos oportuna, dando a Piar este primer ejemplo de inobediencia, que probablemente le sirvió de guia para trillar el camino del cadalso, pero despues, cuando ya el mal estaba causado, en el estrépito de la discordia, habiendo desaparecido del cielo de la Patria todo rayo de luz que alumbrara el camino de la victoria a aquellos sublimes obreros del derecho, la desgracia, echando un puente sobre el negro abismo de la rivalidad, volvió a unirlos, obedeciendo por el momento a la suprema lei de la salvacion comun.

Si el vencedor de Antofianzas, despues de su entrada a Barcelona obedece a Bolívar, tal vez se hubiera independizado Venezuela desde el año de 14, pero puesto en la brega de contrariar sus indicaciones, ambos sucumbieron despues de una série de batallas en que hicieron dar la muerte a mas de diez mil hombres!

El Libertador, mal puesto en Occidente, excitó varias veces a Mariño para que viniera en su auxilio; pero éste, despreciando sus indicaciones, resolvió dar tal paso cuando ya el enemigo habia logrado reponerse de las derrotas sufridas i rehecho, buscaba a su adversario con grandes ventajas.

Librado el ejército libertador de Occidente en San Mateo, merced a la astucia, arrojo i constancia de los libres, i sobre todo, al hecho portentoso de Ricaurte, Mariño vino al fin a su lado con poco más de dos mil quinientos soldados, pero Bóves, que supo que esta fuerza se acercaba, se retiró del campo i salió a su encuentro.

Page 8: santiago Mariño (1)

En el punto de Bocachico se encontraron el 31 de marzo al amanecer los dos ejércitos, i despues de nueve horas de horrible combate, en que los españoles tuvieron mil muertos, Bóves quedó vencido, uniéndose Bolívar i Mariño el 2 de abril en el pueblo de la Victoria.

Pocos dias despues, el 16 del mes citado, el héroe de Bocachico es derrotado por Cebállos en Arado, pero en breve, el 28 de mayo, unido de nuevo al Libertador i mandando con el Jeneral Rívas la segunda fila de batalla, hizo prodijios en Carabobo, adquiriendo tal reputacion por su habilidad en el mando de las tropas i su intrepidez, que desde ese dia en adelante se le apellidó "El Bizarro."

Despues de esta accion fué enviado a la villa de Cura con dos mil hombres de infantería i quinientos de caballería, con el fin de vijilar los movimientos de Bóves i Moráles.

Desgraciadamente para las armas republicanas, estos dos caudillos reunieron sus tropas, i haciendo un total de ocho mil hombres, cinco mil infantes i tres mil jinetes, rodearon a los patriotas i los obligaron a librar el infortunado duelo de la Puerta.

Esta batalla, fatal para la libertad, pero admirable por los gloriosos episodios que se sucedieron, tuvo lugar el 12 de junio, i en ella pelearon loe independientes, a pesar de la superioridad numérica de sus contrarios, con tal denuedo i entusiasmo, que por dos veces tuvieron en sus manos la victoria, perdiendo la jornada por razon a la considerable mortandad de que fueron víctimas.

Mariño en aquella terrible lucha mandaba como Alejandro el Grande i peleaba a usanza de Páez; pero apesar de sus inauditos esfuerzos para sobreponerse a la derrota, fué vencido, despues de haber dejado en el campo las tres cuartas partes de sus soldados entre muertos i heridos.

Perdida esta jornada i la de Aragua, dada por el Libertador, Mariño publicó la lei marcial, i reuniendo unos pocos compañeros, marchó en direccion a la Guaira, en donde, juntándose a Bolívar, se embarcaron el 25 de agosto en los buques del filibustero Bianchi, quien abusando del infortunio de aquellos ciudadanos, les quitó gran parte de los recursos que llevaban.

Venezuela estaba perdida, i Mariño, apesar de sus gloriosas faenas, habia contribuido a ello con su desobediencia!

No obstante, aquellos dos hombres, apesar de su desgracia, sabian que bien pronto volveria a trabarse la lucha entre el despotismo i la libertad. Estando ellos vivos, que eran por excelencia los hombres de la tempestad i de los combates, ¿ habian de dejar a su Patria cautiva por mas tiempo ? ¿No buscaban expansion a su jenio? Sus glorias conquistadas con tantos sacrificios, ¿ habian de evaporarse al soplo de una derrota ?

Bolívar i Mariño, variando de conducta, tomaron rumbo Hácia Cartajena, prestando sus servicios en la Nueva Granada a la causa de sus convicciones, con entusiasmo digno de recomendacion.

Emigrados luego a las Antillas, organizaron, en compañía de otros patriotas beneméritos, la famosa expedicion de los Cayos, de la cual fué nombrado el héroe margariteño Mayor jeneral, a beneplácito de todos los Jefes que, con un puñado de soldados pretendian dar en tierra con los tiranos de Venezuela.

Pisado que hubieron la Costa-firme despues de algunos brillantes hechos de armas, en la Villa del Norte reorganizaron la tropa que tenian, a fin de dar al movimiento mayor celeridad;

Page 9: santiago Mariño (1)

i en esta recomposicion, el prócer de que se trata fué elejido segundo Jefe del ejército, 7 de mayo de 1816, habiéndose dado el primer puesto al Libertador.

Esta preferencia no dejó de disgustar a Mariño, quien, para encubrir su emulacion, dijo en una proclama: " Yo vivo tan gustoso mandando como obedeciendo, para evitar celos funestos a la Patria i a su libertad," pero es lo cierto, como mas tarde se supo con evidencia, que él no se conformaba con ser subalterno de nadie, creyéndose " el mas notable en la paz i el mas grande en la guerra."

Mariño, a juzgar por su vida pública, no era un hombre comun, todo lo contrario, dotado de un talento despejado, con bastante ilustracion, impetuoso, valiente hasta el delirio, lleno de honor i de amor propio, se creia competente para todo, juzgando que la suerte de la Nacion estaba mejor en sus manos que en las ajenas. De aquí su resistencia para dejarse gobernar i ménos imponer, resistencia que le retiró simpatias apesar de sus proezas, i que le hizo pasar grandes fiascos, porque la sociedad jamas se equivoca respecto de los méritos de los hombres, i si ella en un momento dado, impelida por una situacion escepcional, otorga a un ciudadano lo que otro se merece, cuando se la deja obrar por sí misma, siempre sabe a qué manos debe confiar sus destinos.

Pisado el pueblo de Carupano por los espedicionarios, i dadas las victorias de Yaguaraparo i Cariaco, Mariño marchó en diciembre sobre Cumaná, provincia que, como se ha visto, habia sido el teatro feliz de sus operaciones el año de 13; siendo sorprendentes los ataques que con un puñado de soldados dió a la plaza de la ciudad citada en los dias 18 i 19 de enero de 1817.

Lleno de vanidad por algunos servicios prestados a Bolívar a partir del dia en que se puso en movimiento la espedicion de los Cayos, reunió el 8 de mayo el pequeño Congreso de Cariaco, i se hizo nombrar Jefe Supremo de la guerra, fiel a su propósito de eclipsar al Libertador, pero afortunadamente para la Patria, muchos de sus subalternos, comprendiendo que era la unidad en las operaciones militares i administrativas lo único que podia llevar a feliz término la causa que tantos sacrificios i preciosos intereses habia costado, rechazaron sus planes, e invocando su patriotismo, lo obligaron a guardar cierta línea de conducta que contribuyó a salvar la situacion i con ella la República.

Mariño, no obstante su valor i pericia militar, estuvo desgraciado en todas las batallas que libró en los últimos meses del año de 17; i el Libertador, siempre jeneroso i magnánimo con él, en vez de complacerse de estos contratiempos, le escribió llamándolo a su lado i ofreciéndole el olvido de lo pasado.

El año de 1819 lo nombró Jefe del ejército de Oriente, i como tal libró la espléndida batalla de Cantaura, en la cual dió una severa leccion al Coronel realista Arama.

En dicho año asistió tambien al Congreso de Angostura, primera Corporacion en Venezuela en que con entera libertad se discutieron los principios republicanos, i en esta augusta Asamblea probó su amor a la libertad i dejó conocer sus aptitudes intelectuales.

Consumada la independencia, prestó importantes servicios a su país, ya como magistrado, ya como militar, en las guerras civiles, siendo en los últimos años de su vida el hombre mas respetado por la honorabilidad de su conducta.

Por lo demas, este distinguido caudillo, que tenia una bella i simpática fisonomía i las maneras mas cultas de que hombre alguno haya gozado jamás, murió en Venezuela, en la ciudad de la Victoria, el 4 de setiembre de 1854.

Page 10: santiago Mariño (1)

SANTIAGO MARIÑO:

Nace en Valle del Espíritu Santo ( Edo. Nueva Esparta) el 25.7.1788Muere en La Victoria (Edo. Aragua) el 4.9.1854

General en jefe del Ejército Libertador de Venezuela en la Guerra de Independencia, libertador de Oriente (Valle del Espíritu Santo, Nueva Esparta, 1788 – La Victoria, Aragua, 1854). Participó activamente en la lucha por la independencia. Derrotada la Primera República, emigró al islote de Chacachacare, donde vivía su hermana Concepción; desde allí comandó una expedición en 1813 contra los realistas en el Oriente venezolano, y en seis meses liberaron las provincias de Cumaná y Barcelona. Mariño sostuvo la idea de mantener separado el mando del ejército de oriente y el de occidente.

En febrero de 1814, al frente de su ejército, se desplazó hacia el centro del país; derrotó a José Tomás Boves en Bocachica (31-3-1814) y, junto alLibertador, consigue la victoria en la primera batalla de Carabobo (28-5-1814). Perdida la Segunda República, marchó a Cartagena y luego a Jamaica; posteriormente integró la expedición de Los Cayos comandada por Bolívar.

En 1816 en la Isla Margarita una asamblea proclamó a Bolívar jefe supremo de la República, y a Mariño su segundo; igualmente, se acordó unificar el territorio en uno solo desconociendo la división de oriente y occidente. Bajo su inspiración, se reunió el Congreso de Cariaco en 1817, en el que se decretó un Estado federal regido por un gobierno similar al establecido en 1811, proyecto que fracasó en poco tiempo. Asistió como diputado al Congreso de Angostura. En 1821 es nombrado jefe del Estado Mayor General del Ejército Libertador, rango con el que participó en la batalla de Carabobo.

HOMENAJES:

Rinden distintos homenajes pues hay distintas entidades en su nombre como lo son:

El aeropuerto Santiago mariño. Alcaldía Santiago mariño. Fundación Deporte Bandas Festivales nacionales(la voz Santiago mariño)en su honor Universidades y colegios le rinden honor colocando su nombre en alto

Resumirr!!

Page 11: santiago Mariño (1)

El Gral. Santiago Mariño, connotado prócer de la Revolución Independentista de Venezuela, nació en el Valle del Espíritu Santo  (Estado Nueva Esparta) el 25 de julio de 1788.Era hijo el Gral. Mariño de don Sebastián Mariño de Acuña, oriundo de Galicia (España), y de doña Anastacia Curri Fitzgalaro, hija de Sir Francisco Curri, de ascendencia irlandesa.Fue de familia rica y distinguida, a la cual, en la Corte de España el Ministro del Rey Carlos IV, don Manuel Godoy, Príncipe de la Paz, dispensaba consideraciones especiales. Por estas circunstancias, a Mariño, muy joven, le concedieron el grado de subteniente, que para entonces era un honor grande.En Trinidad recibió amplia educación en colegios ingleses; aprendió tres idiomas; se tituló de agrimensor y siguió curso de ingeniería militar, que le fue muy útil para el desarrollo de su vocación castrense y desempeñarse con habilidad en los combates en los cuales participó con valor y serenidad. Manejaba el florete con destreza y fue un experto en esgrima.Dos años antes de la Revolución, fallecidos sus padres y abuelo, se ausentó de Trinidad para Venezuela a encargarse de la holgada fortuna.La Junta Suprema de Caracas lo nombró Capitán en 1810 y acompañó al Coronel Villapol en la Campaña a Guayana contra los españoles. Luego fue distinguido con el cargo de Comandante de la población de Güiria que defendió con admirable denuedo.Después de la capitulación de Miranda, Mariño se exilia en Trinidad con un grupo selecto de oficiales patriotas, entre otros, Carlos Piar, José Francisco Azcúe y José Francisco y Bernardo Bermúdez, Manuel Valdés, Juan Bautista Bideau.El Gral. Mariño tuvo información de la violación del tratado de capitulación por parte del feroz jefe español; y de las persecuciones, vejámenes, prisiones, de que eran víctimas los patriotas. Su reacción fue inmediata; reunió a los exiliados y les expuso la grave situación de sus compatriotas, de la burla de que eran objeto y los exhortó a invadir enseguida el país. Un grupo de 45 valientes revolucionarios nacionalistas formó el batallón llamado Guardia del General.Partió del islote de Chacachacare a la hacienda "Cuaranta", propiedad de la hermana de Mariño, doña Concepción Mariño, donde el valiente margariteño tenía unas armas escondidas. Se comprometieron todos, en Acta firmada el once de enero de 1813, a luchar resueltamente con fe hasta derramar la última gota de sangre para liberar la Patria de la atadura extranjera.Desembarcaron en Güiria y se alojaron en una casa del jefe oriental, quien dio libertad a sus esclavos y los incorporó a la incursión libertadora. Dominaron al español Gavaso. Después a Irapa, Yaguaraparo, Maturín y Cumaná. En siete meses de triunfos consecutivos Mariño con sus valientes compañeros dominaron a Oriente  y lo declararon Estado Oriental, y nombraron al Coronel

Page 12: santiago Mariño (1)

Mariño General en Jefe. Mariño, guerrero exitoso, triunfó sobre los guerrilleros de los Llanos, en Tucupido, Altagracia y Bocachico. El 31 de mayo de 1815, combate exitosamente durante ocho horas, en el que el sanguinario Boves perdió 500 hombres entre muertos y heridos. Antes se distinguió por su coraje en la primera batalla de Carabobo bajo la jefatura de Simón Bolívar.Fueron infortunados en la batalla de La Puerta, perdida por la ferocidad de Boves. Mariño se retiró a Oriente por el Pao y Bolívar a La Victoria y Caracas. (15 de junio de 1814).Mariño acompañó a Bolívar a Cartagena, el 25 de septiembre de 1814, y estuvo a su lado en la primera Expedición de Los Cayos de San Luis, que llegó a Juan Griego el 3 de mayo de 1816. En Asamblea, que tuvo lugar en Margarita, la isla heroica, Bolívar fue nombrado Jefe Supremo y Mariño, Jefe de Estado Mayor.En una oportunidad Bolívar se encontraba acorralado en Barcelona, después del revés de Ocumare. Se le pidió ayuda a Mariño y éste envió un cuerpo del ejército oportunamente al mando del General Bermúdez que se encontraba un poco distanciado del Libertador; hicieron las paces, se abrazaron y el Grande Hombre pronunció la frase célebre a Bermúdez: "El Libertador del Libertador". Esto sucedió en enero del año 1817.Mariño, por órdenes expresas de Bolívar, a mediados de 1818, destruyó el cuerpo de ejército del jefe español Arana, en las inmediaciones de la laguna "La Cantaura"; batalla considerada como una de la más importante y reñida en oriente en toda la guerra.Madariaga, que huyó de la cárcel de Ceuta, España, llegó a Carúpano a mediados de abril de 1817, pasó luego a Cariaco, e imbuido de las ideas que se había formado durante su paso por Londres, recomendó la formación de un Gobierno Federal, representativo, emanado de la elección nacional, influyó en Mariño para que se hiciese realidad en Venezuela. En efecto, el Gral. Santiago Mariño convocó un Congreso, despectivamente llamado Congresillo. Cariaco que era una localidad importante, la tercera en población y economía, basada en la agricultura y la cría, de la cual Humboldt hizo favorable referencia a su paso por esa comarca de Nueva Andalucía, hoy estado Sucre.El Congreso se instaló el 8 de mayo de 1817, en el que se trataron materias muy importantes; "un Gobierno que llenase los deseos de muchos de Venezuela". Asistieron prominentes protagonistas del acontecer nacional, entre otros: Francisco Antonio Zea, Francisco Alcalá, Diego Vallenilla, Diego Alcalá. Francisco de Paula Navas, Diego Bautista Urbaneja, Gaspar Marcano, Manuel Maneiro, además de Mariño y José Cortez de Madariaga.No podemos dejar de mencionar las dificultades, disentimiento, alejamiento que tuvo el Gral. Mariño con el Libertador y Jefe Supremo, como el suceso en Güiria, gajes de la guerra, consecuencia de las rivalidades entre los jefes republicanos. Bolívar, en carta al Gral. Sucre, le encarga llevar con prudencia la misión que le encomendó, "de tratar con los descontentos, especialmente a Mariño, con la dignidad que se merece quien hizo grandes proezas por la

Page 13: santiago Mariño (1)

libertad de Venezuela".Y era tanta la confianza y amistad que le dispensó Bolívar a Mariño, que, en la Batalla de Carabobo, que selló la Independencia de Venezuela, lo designó Jefe del Estado Mayor del ejército de esa gloriosa jornada