Santiago Vicente Tema 3

17
TEMA 6. La intervención educativa. Los mecanismos implicados en el cambio educativo. Estrategias de aprendizaje y estrategias de enseñanza.

description

educacion 3

Transcript of Santiago Vicente Tema 3

Page 1: Santiago Vicente Tema 3

TEMA 6.

La intervención educativa. Los mecanismos implicados en el cambio educativo. Estrategias de aprendizaje

y estrategias de enseñanza.

Page 2: Santiago Vicente Tema 3

Contenidos

• 6.1. Importancia de las mediaciones: Teoría Sociocultural de Vygotsky

• 6.2. La Zona de Desarrollo Próximo: en el medio está la virtud.

• 6.3. Metodologías basadas en la teoría sociocultural: andamiaje

Page 3: Santiago Vicente Tema 3

6.1.- Importancia de las mediaciones: Teoría Sociocultural de Vygotsky

• Importancia de “instrumentos psicológicos” como mediadores (instrumentales y/o sociales) que modifican no el medio, sino a nosotros mismos, “escapando de la dictadura del aquí y ahora”) � importancia del lenguaje y sistemas de signos en las mediaciones

• Tipos de mediadores:– Mediadores instrumentales: cambiar un anillo de dedo, nota en

el móvil, agenda; tb una moneda un semáforo, un juguete

– Mediadores sociales: atención, categorías e inteligencia “prestadas” por el adulto � la mente del niño funciona durante mucho tiempo en el exterior con apoyos sociales e instrumentales externos

Page 4: Santiago Vicente Tema 3

Notas:

Libro para Juan

E R

E-RX

“¿Me prestas el libro?”

Prestar el libro

CONCEPTO DE MEDIACIÓN

MEDIACIÓN INSTRUMENTAL

“¿Me prestas el libro?”

Prestar el libro

Recuérdame que coja el libro

para Juan

MEDIACIÓN INSTRUMENTAL

Page 5: Santiago Vicente Tema 3

6.2.- ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO• Definición de ZDP: distancia entre lo que el niño ya sabe, conoce y hace sin ayuda (Zona de

Desarrollo Actual) y el límite de desempeño a partir del cual no es capaz de saber, conocer ni hacer aún contando con la ayuda de otro más experto (Zona de Desarrollo Potencial).

Complejidad de la tarea

-

-

+

+

ZONA DE

DESARROLLO

PRÓXIMO

11

1

Núm

ero

de

med

iaci

ones

nec

esa

rias

ZONA DE

DESARROLLO

ACTUAL

Page 6: Santiago Vicente Tema 3

6.3. Metodologías basadas en la teoría sociocultural. De cómo los andamios pueden

enseñar a leer a un niño.5.2.1.- Enseñanza recíproca• Idea básica: intercambio de los roles de tutor-aprendiz

– El tutor ha de regular al aprendiz� aprende a regular su propio aprendizaje (Vygotsky)

– Cuando el aprendiz ejerce como tutor asume una responsabilidad en la tarea (compromiso � motivación)

– Enseñar es un acto de conciencia � incrementa la conciencia sobre la estructura y el sentido de la tarea

– Cada interlocutor nos obliga a cambiar de perspectiva� enriquecimiento con problemas nuevos.

• Procedimiento (asistencia sistemática del tutor al alumno):– El tutor trabaja con un grupo reducido de alumnos y desarrollan juntos una tarea

completa– Cada alumno asume las funciones del tutor frente a un nuevo grupo de alumnos,

con las ayudas que necesite del tutor.– Y así sucesivamente– A medida que se repita el proceso el alumno necesitará menos ayudas del tutor

para ser el generador del proceso.– Ejemplo: Clases en la Facultad de Medicina

Page 7: Santiago Vicente Tema 3

Andamiaje• Premisas básicas

– la tarea ha de ser completa– Las intervenciones del adulto deben mantener una relación inversa con

el nivel de competencia del niño• Pasos a seguir:

Paso 1.- Descomponer la tarea en pasos secuenciados

A

1 2 3

B

1 2 3

C

1 2 3

TAREA

Page 8: Santiago Vicente Tema 3

• Paso 2.- Asignar la responsabilidad de cada paso– Al principio el control de la tarea casi en su totalidad será del tutor

– Diferenciar entre los procesos específicos de la tarea y los procesos globales (autorregulación: planificar, supervisar y evaluar)

INSTRUCCIÓN

MODELADO

DEMOSTRACIÓN

PRÁCTICA

O

APLICACIÓN

PRÁCTICA

GUIADA

TODA EL ALUMNO COMPARTIDA

TODA EL PROFESOR

PROPORCIÓN DE RESPONSABILIDAD EN LA REALIZACIÓN DE LA TAREA

Abandono gradual de la responsabilidad

Page 9: Santiago Vicente Tema 3

Paso 3.- Transferir el control de la tarea• Lo que hace el instructor se hace entre los dos

• Lo que se hace entre los dos lo hace el alumno solo.

Complejidad de la tarea

-

-

+

+

ZONA DE

DESARROLLO

PRÓXIMO

11

1

Núm

ero

de

med

iaci

ones

nec

esa

rias

ZONA DE

DESARROLLO

ACTUAL

Page 10: Santiago Vicente Tema 3

Paso 3.- Transferir el control de la tarea• Lo que hace el instructor se hace entre los dos

• Lo que se hace entre los dos lo hace el alumno solo.

• Si la tarea es compleja es necesario:

• Tomar conciencia de la complejidad de la tarea

• Explicitar los procesos que se llevan a cabo a través de reflexiones en voz alta (transparente el proceso para el alumno)

Complejidad de la tarea

-

-

+

+

ZONA DE

DESARROLLO

PRÓXIMO

11

1

Núm

ero

de

med

iaci

ones

nec

esa

rias ZONA DE

DESARROLLO

ACTUAL

Page 11: Santiago Vicente Tema 3

Encender el móvil

Pulsar la tecla roja 1 segundo

Introducir el PIN

pulsando

Pulsar la tecla verde

Entrar en el menú de mensajes

Pulsar la tecla

“menú”

Pulsar la tecla 2

Pulsar la tecla 3

Escribir el texto

Comprobar que el T9

está activado

Pulsar las teclas

necesarias

Mandar mensaje a través del móvil

Enviar el mensaje

Pulsar la tecla verde

Teclear el nº de

teléfono

Pulsar la tecla verde

Page 12: Santiago Vicente Tema 3

Ejemplo de transferencia de control y andamiaje: lectura conjunta

3.- Ir incrementando el papel del alumno. Redefinir la tarea

2.- Asignar, provisionalmente, una responsabilidad definida al alumno

1.- Crear un marco de trabajo estable

PRINCIPIOS BÁSICOS PARA ORGANIZAR LA LECTURA

CONJUNTA

Page 13: Santiago Vicente Tema 3

CUENTO: El pajarito presumidoÉsta es la historia de un pajarito muy presumido, muy presumido. Un día, mientras recorría el campo, encontró una

bolsa llena de monedas de oro. “¿Qué me compraré?”, pensó. “Ya sé, me compraré un traje de señorito y hasta el rey me tendrá envidia”.

Dicho y hecho. El pajarito fue a una sastrería y se compró una levita y un pantalón de rayas. Después, se dirigió a una camisería y allí encargó una camisa de seda. Luego, se fue hasta la zapatería, en la que encargó dos zapatos de charol y una hebilla de plata. Y, finalmente, voló hasta el balcón del palacio del rey y cantó:

Pío, pío, pío, pío:valgo yo más con mi traje de lanaque el rey con su manto de grana.

Pío, pío, pío.El rey, que estaba sentado en su trono, gritó:-¡Que me traigan a ese pajarito, que me lo voy a comer fritito, fritito!Al instante, sus servidores tomaron cuantas redes tenían a mano y buscaron por los campos y los prados hasta

que cazaron al pajarito con sus zapatos relucientes, su pantalón de rayas y su hebilla de plata.Cuando el rey lo tuvo en sus manos, le quitó el traje, le arrancó todas las plumas y se lo tragó de una vez. El

pajarito se vio de pronto atrapado en la barriga del rey. Todo estaba oscuro, así que, como pudo, intentó librarse de aquella horrible cárcel y empezó a picotear desesperado por aquí y por allá. Y tan bien picó que, al poco, hizo un pequeño agujero que le condujo al ombligo y por allí huyó. El rey, que estaba durmiendo, no se enteró de nada y el pajarito pudo huir fuera del palacio.

Por fin, el pajarito estaba libre, pero desnudo y sin poder volar. Entonces, se dirigió al nido del mirlo y le dijo:-Mirlo, mirlito, dame tus plumas que estoy desnudito.Y el mirlo, bondadoso, le dio dos plumas largas para la cola. Después, fue al nido del gorrión y le habló así:-Gorrión, gorrioncito, dame tus plumas que estoy desnudito. Y el gorrión le dio seis plumas para la pechuga. Finalmente, fue al nido del cuervo:-Cuervo, cuervito, dame tus plumas que estoy desnudito.El cuervo le dio diez plumas, cinco para cada ala. El pajarito así remendado con plumas de otros pájaros no se

atrevía a presentarse delante de nadie porque le daba mucha vergüenza. Pero, poco a poco, se fue acostumbrando a su nuevo traje y volvió a volar por tejados, prados y campos, y cuando se hacía de noche se subía al balcón del rey y gritaba con todas sus fuerzas:

¿Quién como yo?¿Quién como yo?Que en el rey entró

y del rey salió.¿Quién como yo?

Page 14: Santiago Vicente Tema 3

Interacción: momento 1

SI

RIE

SI

RI

E

Recapitula todo lo que ha leído (macroestructura)

Objetivo inmediatoExplicita la estructura

del episodio: superestructura

Objetivo

Recuerda el problema

Construcción de ideas globales

Confirma el resumenExplicita la estructura

causal

Objetivos

[…]P: Así pues, el pajarito presumido provocó al rey. ¿Recordáis cómo? Sí, ¿verdad?

Diciéndole que el traje que llevaba era mejor que el del rey. Y ¿qué pasó? Pues que el rey lo atrapó, le quitó las plumas y se lo comió. ¡Pobre pajarito! Pero el pajarito, muy listo, ¿qué hizo? Pues ni más ni menos que un agujerito en la barriguita del rey y, aprovechando que estaba dormido, escapó de la barriguita y del palacio.

¿Qué puede hacer ahora el pajarito?El pajarito ha salido de la barriguita y está libre, pero fijaos bien: ¡sin plumas!¿Cómo se sentirá?¿Qué os parece que puede hacer? ¿Qué haríamos nosotros si nos pasara algo parecido?Vais a leer ahora vosotros. Fijaos bien, porque el pajarito hace tres cosas para resolver

este problema. A ver si las encontramos. Cuando las hayáis encontrado paráis de leer y las discutimos

[…]Bien, vamos a ver qué es lo que hizo el pajarito para resolver… ¿cuál era el problema

que tenía que resolver?A: Que está desnudoP: Eso es. Tiene que buscar cómo vestirse.Veamos qué se os ocurre. Vamos a ir anotando vuestros resúmenes de lo que hizo el

pajarito y después los comentaremos[…]P: Ya sabemos que el pajarito pudo conseguir hacerse un traje con remiendos. Él era, no lo olvidéis, muy presumido. Así que vamos a ponernos en el lugar del

pajarito con su traje remendado¿Cómo se sentirá?¿Qué podrá hacer?Ahora vais a leer el texto para intentar saber qué es lo que va a hacer el pajarito, ¿de

acuerdo?Además, vais a pensar cuál es la conclusión del cuento

EsquemaAccionesDiálogo

Page 15: Santiago Vicente Tema 3

Interacción: momento 2

SI

RI

Recapitula todo lo que ha leído (macroestructura)

Explicita la estructura del episodio: superestructura

Objetivo Objetivo

[…]P: Antes de seguir leyendo el nuevo párrafo, ¿qué tenemos que hacer? No

podemos leer y leer sin más…A: tenemos que resumir lo que hemos leídoP: Adelante, puesA: pues que el pajarito presumido provocó al rey diciéndole que el traje

que llevaba era mejor que el del rey, entonces el rey lo atrapó, le quitó las plumas y se lo comió. Después le hizo al rey un agujero y se escapó

P: Bien, el pajarillo está libre pero sin plumas. ¿Qué significa eso para el pajarito?

A: Eso va a ser un problema para él…P: Entonces, ¿qué tendremos que buscar en el texto?A: Ver qué se le ocurre para solucionarloP: BienVais a leer ahora vosotros. Fijaos bien, porque el pajarito hace tres cosas

para resolver este problema. A ver si las encontramos. Cuando las hayáis encontrado paráis de leer y las discutimos

[…]

EsquemaAccionesDiálogo

Page 16: Santiago Vicente Tema 3

Complejidad de la tarea

-

-

+

+

Coherencia superestructural

Núm

ero

de

med

iaci

ones

nec

esa

rias Coherencia

micro-estructural (lectura)

Coherencia macro

estructural

Planificar

Supervisar

Evaluar

Interacción: momento 1

Page 17: Santiago Vicente Tema 3

Complejidad de la tarea

-

-

+

+

Coherencia macroestructural

Coherencia superestructural

Núm

ero

de

med

iaci

ones

nec

esa

rias Coherencia

micro-estructural (lectura)

Planificar

Supervisar

Evaluar

Interacción: momento 2