Santillana 1º ESO El Final Del Imperio Romano

download Santillana 1º ESO El Final Del Imperio Romano

of 3

description

Santillana1º ESOEl final del imperio romano

Transcript of Santillana 1º ESO El Final Del Imperio Romano

EL FINAL DEL IMPERIO ROMANO: LOS GERMANOS1. EL FIN DEL IMPERIO ROMANOBrbaros = extranjero, tosco, sin culto, salvaje, los germanos que se extendan por el norte y el este de Europa, zonas fras, nieve, continuo desplazamiento.

Los germanos mantenan relaciones comerciales con los romanos, mbar, pieles, madera y esclavos.

La crisis del siglo III, se debilit el imperio con las revueltas sociales, la anarqua y los saqueos, la poblacin huy al campo y esto provoc el colapso del comercio. La figura del emperador se debilita, conflictos entre los militares, los germanos traspasaron las fronteras del imperio.

La divisin del imperio y las invasiones, con la llegada de Diocleciano se inician reformas, encaminadas a superar la crisis, saneando la economa y reforzando las fronteras.

Constantino ao 313 proclama el edicto de Miln, se tolera el cristianismo para lograr la unidad, Constantinopla la nueva capital.A finales del siglo III los hunos, pueblo de las estepas de Asia Central, hostigaron a los germanos que buscaron refugio en el imperio romano.

Ao 395, muere Teodosio, el imperio se dividi en 2: imperio romano de Occidente, capital en Roma, y el imperio romano de Oriente, capital en Constantinopla, cada uno con emperador propio e instituciones.

En occidente los emperadores fueron dbiles y no fueron capaces de frenar a los germanos y a los hunos. Los hunos llegaron hasta Galia dnde fueron expulsados. En oriente el imperio se mantuvo otros mil aos aunque pas a llamarse imperio bizantino.

2. LOS REINOS GERMANOSSurgen enfrentamientos en la convivencia entre germanos y romanos, en el ao 476 Odocre depone al ultimo emperador romano poniendo fin al imperio romano en Occidente. El imperio se dividi en reinos germanos: en Francia los francos, en Hispania los visigodos y los suevos, en Italia los ostrogodos y lombardos, en Britania los anglos y los sajones, en el norte de frica los vndalos.Cada reino gobernado por un rey elegido por los nobles, un consejo que asesoraba en los temas de gobierno, el poder militar lo ostentaban los duques.La relacin de los germanos con la poblacin romana, siendo una minora al final las leyes y costumbres de ambos grupos se fue mezclando, surgieron nuevas lenguas:

Zonas romanizadas, el latn: reinos visigodo, franco, ostrogodo y lombardo

Menos romanizadas, las lenguas germanas no se perdieron adoptaron trminos latinos: los anglos, sajones Nuevos sistemas de leyes para unificar a la poblacin (rey visigodo Alarico las recopila en el Breviario de Alarico)La vida en los reinos germanos, organizados en tribus de carcter rural, poblacin campesina, vivan en aldeas formadas por casas grandes de madera. La tierra la principal riqueza, en manos de unas pocas familias; surgen los primeros monasterios, propietarios de grandes extensiones.Las ciudades tuvieron menos importancia centros administrativos o sedes de obispados, con menos poblacin y actividad comercial en declive, solo tenan mercados locales.

Religin: romanos catlicos, germanos con religiones paganas o arrianismo, hereja del cristianismo. Los reinos que duraron fueron los que abrazaron el catolicismo (Clodoveo en Francia y Recaredo en Hispania)3. LOS VISIGODOS Los visigodos entraron en el imperio romano a finales del siglo IV presionados por los hunos.

En el ao 409 d.c. los suevos, los vndalos y los alanos penetraron en la pennsula. En el ao 416 d.c. el emperador de occidente establece un acuerdo con los visigodos para expulsar a los invasores pagando por ello tierras en la actual Galia donde crearon el reino visigodo con capital en Tolosa (Francia) Principios del siglo VI los visigodos fueron expulsados de Galia y se establecieron en la pennsula ibrica, Toledo pas a ser su capital

La monarqua visigoda, rey elegido, dicha eleccin provocaba disputas, asesinatos para situar a otro candidato para rey. El Aula Regia le asista como consejo en la administracin del palacio real, los duques y los condes que gobernaban las provincias. En los concilios, compuesto por el rey, el Aula Regia y el clero, se tomaban las decisiones religiosas y polticas.

La revolucin del reino de Toledo. El reino visigodo alcanz su plenitud en la segunda mitad del siglo VI y primera mitad del VII:

El Rey Leovigildo (568-586 d.c.) consolid la autoridad real, conquist el reino suevo y gan territorio a los vascones y cntabros

Recaredo, su hijo (586-601 d.c.) se convirti al catolicismo pulsando la unidad religiosa El rey Suintila en 625 d.c. conquist la costa de Cdiz y Valencia en poder bizantino

El rey Recesvinto (649-672 d.c.)compil las leyes para todo el reino en el Fuero Juzgo. Durante la segunda mitad del VII las luchas entre rey y nobles facilitaron la invasin musulmana en 711

La sociedad visigoda, clara minora, aceptaron la lengua, cultura y religin de la sociedad romana.

Poblacin formada por campesinos de diferente condicin:

Campesinos libre, posean pequeas parcelas

Siervos, explotaban un pequeo terreno a cambio de trabajar gratis las tierras de los arrendadores

Esclavos, pertenecan a lo nobles o iglesia y trabajan sus tierras

Nobles y clrigos ocupaban cargos polticos y posean gran parte de la tierra.

La economa visigoda, la poblacin viva en el campo y se dedicaba a la agricultura, las ciudades se fueron despoblando, las actividades artesanales experimentaron poco desde los romanos, solo mantuvieron la elaboracin de armas y orfebrera (coronas votivas) INCLUDEPICTURE "http://www.ricardocosta.com/textos/Imagens%20mapas/map2.JPG" \* MERGEFORMATINET