Santillana 1º ESO Las Primeras Civilizaciones Bloque IV

4
LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES LAS CIVILIZACIONES FLUVIALES, MESOPOTAMIA 1. LA APAPRICION DE LA ESCRITURA , aparece hace 5.000 años en Mesopotamia, hech trascendental que marca el nacimiento de la Historia, el incremento de la pobl necesario crear un sistema de control para conservar los datos (impuestos, int comerciales). ESCRITURAS DE LA ANTIGÜEDAD : cuneiforme 000 a.!. Mesopotamia, ideor!m!" 100 a.! chinos, #ero$%&co" 000 a.! e"ipcios # !$f!'e(o en el año 1$00 a.!. por lo %enicios $. DE LAS CIUDADES A LOS IMPERIOS, en la &dad de los Metales aparecieron las primeras ciudades "obernadas por un re#, con el tiempo estos re#es %ueron ampl sus territorios, pactaron unión de pueblos o ciudades para alcan'ar ma#or %uer trav s de la "uerra lo"rando "randes imperios. L!" )rimer!" ci*i$i+!cione" "e de"!rro$$!ron en Me"o)o(!mi!, Ei)(o, C-in! -!ce ./// !0o", reciben el nombre de civili'aciones uviales porque sur" orillas de "randes r*os ( Tiri", Eufr!(e", Ni$o, Indo, 1u!n21o 3!n("45 El poder político era fuerte , centrado entorno a un re# que dictaba las le#es mandaba sobre el e+ercito # cumpl* %unciones reli"iosas, creó el cuerpo de %uncionarios # el e+ercito. La sociedad estaba jerarquizada, población dividida en dos "rupos: minor*a d privile"iados (propietarios de tierras, rique'as # car"os p blicos) # una sometida Construcción de grandes obras, construcción de canales para llevar a"ua , palacios, templos # tumbas. 67 LA 1ISTORIA DE MESOPOTAMIA , civili'ación uvial, -i"res # &u%rates, conoce historia "racias a la escritura. e"ión /rida pero con la construcción de cana re"ad*o permite un desarrollo de la a"ricultura. Se divide en dos regiones: Alta Mesopotaia o Asiria, situada al !orte " #aj Mesopotaia o Caldea, situada al Sur . u historia est/ marcada por la alternan el poder de los pueblos sumerio, acadio # asirio.. Dur! de"de e$ 6 mi$enio !7C -!"(! e$ "i$o !7C con $! $$e!d! de $o" 87 LA PO9LACI:N 3 EL TRA9A;O, los "rupos privile"iados ten*an los derechos # la rique'as: Ari"(ocr!ci!, %ormada por el re#, su %amilia # la noble'a S!cerdo(e", se encar"an de los ritos reli"iosos # colaboraban con el "obier Funcion!rio", destacan los escribas, sab*an leer, escribir # contar &l resto de la problación pod*an ser $i're" o e"c$!*o" : C!m)e"ino", alquilaban las tierras, cultivaban cebada, tri"o, +ud*as "arba Ar(e"!no" , traba+aban en talleres, te+edores, carpinteros, or%ebres L!" mu#ere" eran propiedad de los varones # si traba+aban cobraban un salar era la mitad de un varón .7 CULTURA MESOPOTAMICA LA RELIGION , eran polite*stas, En$i$ era el dios de los vientos e I"(-!r diosa de la "uerra, amor # %ecundidad. os dioses se mani%estaban a trav s de los %enómen naturale'a # sueños. e representaban como personas # ten*an pasiones, solo q inmortales. 2o cre*an enla vida despu s de la muerte. LA A$%&'(EC(&$A < "randes constructores, con $!dri$$o !do'e por lo que quedan pocos restos, usaron !rco" '=*ed!" . Tem)$o, pose*a tierras # talleres de la ciudad, sede del "obierno, de los escuelas, tambi n constru#eron (orre" e"c!$on!d!" $$!m!d!" +iur!("> observatorio astronómico, lu"ar de culto # centro de adivininación P!$!cio, serv*a der residencia para el re#.

description

Santillana1º ESOLas primeras civilicaciones

Transcript of Santillana 1º ESO Las Primeras Civilizaciones Bloque IV

LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

LAS CIVILIZACIONES FLUVIALES, MESOPOTAMIA1. LA APAPRICION DE LA ESCRITURA, aparece hace 5.000 aos en Mesopotamia, hecho trascendental que marca el nacimiento de la Historia, el incremento de la poblacin hace necesario crear un sistema de control para conservar los datos (impuestos, intercambios comerciales).ESCRITURAS DE LA ANTIGEDAD: cuneiforme 3000 a.C. Mesopotamia, ideogramas 1300 a.C chinos, jeroglficos 3000 a.C egipcios y alfabeto en el ao 1200 a.C. por los fenicios2. DE LAS CIUDADES A LOS IMPERIOS, en la Edad de los Metales aparecieron las primeras ciudades gobernadas por un rey, con el tiempo estos reyes fueron ampliando sus territorios, pactaron unin de pueblos o ciudades para alcanzar mayor fuerza, o a travs de la guerra logrando grandes imperios.Las primeras civilizaciones se desarrollaron en Mesopotamia, Egipto, India y China hace 5000 aos, reciben el nombre de civilizaciones fluviales porque surgieron a orillas de grandes ros (Tigris, Eufrates, Nilo, Indo, Huang-Ho y Yangts) El poder poltico era fuerte, centrado entorno a un rey que dictaba las leyes, mandaba sobre el ejercito y cumpl funciones religiosas, cre el cuerpo de funcionarios y el ejercito. La sociedad estaba jerarquizada, poblacin dividida en dos grupos: minora de privilegiados (propietarios de tierras, riquezas y cargos pblicos) y una mayora sometida Construccin de grandes obras, construccin de canales para llevar agua , palacios, templos y tumbas.3. LA HISTORIA DE MESOPOTAMIA, civilizacin fluvial, Tigres y Eufrates, conocemos su historia gracias a la escritura. Regin rida pero con la construccin de canales para el regado permite un desarrollo de la agricultura.Se divide en dos regiones: Alta Mesopotamia o Asiria, situada al Norte y Baja Mesopotamia o Caldea, situada al Sur. Su historia est marcada por la alternancia en el poder de los pueblos sumerio, acadio y asirio..Dura desde el 3 milenio a.C hasta el siglo a.C con la llegada de los persas.4. LA POBLACIN Y EL TRABAJO, los grupos privilegiados tenan los derechos y las riquezas: Aristocracia, formada por el rey, su familia y la nobleza Sacerdotes, se encargan de los ritos religiosos y colaboraban con el gobierno Funcionarios, destacan los escribas, saban leer, escribir y contarEl resto de la problacin podan ser libres o esclavos: Campesinos, alquilaban las tierras, cultivaban cebada, trigo, judas garbanzos Artesanos, trabajaban en talleres, tejedores, carpinteros, orfebresLas mujeres eran propiedad de los varones y si trabajaban cobraban un salario que era la mitad de un varn5. CULTURA MESOPOTAMICALA RELIGION, eran politestas, Enlil era el dios de los vientos e Isthar diosa de la guerra, amor y fecundidad. Los dioses se manifestaban a travs de los fenmenos de la naturaleza y sueos. Se representaban como personas y tenan pasiones, solo que eran inmortales. No crean enla vida despus de la muerte.LA ARQUITECTURA: grandes constructores, con ladrillo y adobe por lo que quedan pocos restos, usaron arcos y bvedas. Templo, posea tierras y talleres de la ciudad, sede del gobierno, de los tribunales y escuelas, tambin construyeron torres escalonadas llamadas zigurats(observatorio astronmico, lugar de culto y centro de adivininacin) Palacio, serva der residencia para el rey.Las ciudades estaban rodeadas de murallas con 4 puertas fortificadas, las casas se amontonaban caticamente.LA ESCULTURA, estatuas de pequeo tamao y hermosos relieves, suelen ser masculinas y representa a reyes, dioses o funcionarios, posicin frontal, falta de movimiento y rostros expresivos. Los relieves se realizan sobre piedras y narran acontecimientos importantes.

EL ANTIGUO EGIPTO

1. EL PAS DEL NILO, surge hace 5000 aos la civilizacin egipcia. La poblacin se concentr a lo largo del Nilo en una franja estrecha hasta llegar a la desembocadura, el delta del Nilo, tierras negras, muy ricas en limo. Ms all de esta franja estaban las tierras rojas, el desierto, pequeas poblaciones agrupadas cerca de los oasis, servan como defensa natural frente a las invasiones, extraan metales preciosos y piedras para la construccin.Crecidas del Nilo, atraviesa Egipto de sur a norte, para aprovechar el agua construyen diques y canales. La vida est regulada por las crecidas, de junio a septiembre el rio inundaba parte de las riberas, cuando se retiraban las aguas era el momento de la siembra. Idearon un sistema para medir el nivel del agua.

2. LA TIERRA DEL FARAN, el Rey Menes unific los territorios en torno al Nilo, 3100 a.C.Los reyes eran llamados faraones, concentraba todo el poder, dictaba las leyes, gobernaba el pas, controlaba el comercio y mandaba sobre el ejercito.Le suceda su hijo, lo que cre grandes dinastas 31 (Keops, Kefren y Micerinos, grandes constructores, Tutmosis I y Ramses II, grandes guerreros). Crean que los faraones eran dioses y podean poderes mgicos.

ETAPAS DE LA HISTORIA DE EGIPTO:a. El imperio antiguo, abarca 1000 aos, se establecen las bases del Estado y la sociedad, el faran ya era considerado un dios y tena en sus manos el poder poltico y religioso. La capital Menfis, faraones: Keops, Kefrn y Micerinos, ao 2200 crisis que provoca la cada del imperio antiguob. El imperio medio, capital Tebas, dur 3000 aos. Aumenta el poder del faran, nuevas ciudades y obras pblicas, se amplian las tierras de cultivo, gran expansin hacia el sur, conquista de Nubia. 1800 a.C Egipto fue invadido.c. El imperio nuevo, hacia 1600 a.C y dura 500 aos, poca de esplendor destacan Tutmosis I, Amenofisis III, Akenatn, Tutankamn y Ramses II. Conquistan Libia y Siria, grandes construcciones y a partir del ao 1100 invadido por asirios, persas, griegos y romanos

3. LA SOCIEDAD EGIPCIALOS PRIVILEGIADOS, el faran, los nobles, los sacerdotes y los escribasLos nobles, miembros de la familia del faran y familias recomenpasadas con ttulos y tierras, gobernaban las provincias en nombre del faran. Los sacerdotes, controlaban los ritos religiosos y cuidaban del templo, tenan a su servicio a miles de personas. Los escribas, redactaban los documentos oficiales y llevaban las cuentas de los impuestos y de lo que haba en los almacenesRESTO DE LA POBLACIONCampesinos, vivan de forma modesta y con el frtuo de su trabajo alimentar a sus familias, pagar tributos, Artesanos, realizaban esculturas y cermicas, papiro y el lino, Comerciantes compraban en tierras lejanas para traerlo a Egipto, Sirvientes personas libres que trabajaban a cambio de un salario, Esclavos, no tenan derechos, principalmente prisioneros de guerra.LAS EGIPCIAS, disfrutaban de algunos derechos y libertades, podan heredar, tener propiedades, vender y comprar bienes e incluso divorciarse

4. LA RELIGION, LOS TEMPLOSLOS DIOSES, eran politestas, crean que los ritos eran necesarios para mantener el equilibrio, cada dios deba tener su templo y su cuerpo de sacerdotes: RA, dios del sol Amn, dios de los vientos Atn, deidad solar Osiris, dios de la resurreccin, smbolo dela fertilidad, regeneracin, vegetacin y agricultura Horus, dios de los cielos Anubis, dios de los muertos Isis, diosa de la maternidad y reina de los dioses Thot, dios de la sabidura, msica e inventor de la escritura

LOS TEMPLOS: LA MORADA DE LOS DIOSESConstruyeron templos para cada dios, de piedra para que se conservase mejor, edificios adintelados, sostenidos por columnas.Estructura del templo: Avenida de las esfinges que conduce a una puerta monumental Plono, grueso muro por el que se accede al templo, delante haba oblscos, que representaban el camino que una la tierra con el cielo Patio, rodeado de enormes columnas Sala hipstila, cubierta y llenas de columnas Santuario, donde se conservaba la estatua del dios

5. LA VIDA DESPUS DE LA MUERTE. LAS TUMBASCrean en la vida despus de la muerte por lo que pensaban que era necesario conservar los cuerpos, para ello los convertan en momias y los guardaban sarcfagos y los enterraban en tumbas que era la residencia de los muertes.El sarcfago lo rodeaban de un ajuar, todo aquello que pudieran necesitar en la otra vida..Las tumbas ms grandes con las pirmides de Gizeh despus se enterraron en tumbas excavadas en el Valle de los Reyes o de las Reinas.

Tipos de tumbas religiosas: Mastabas, tumbas antiguas se parecan a un prisma, paredes inclinadas y en el interior una cmara funeraria subterrnea, acceso a travs de un pasillo Pirmides, se usaron para enterrar a los faraones, tena un pasadizos y trampas que dificultaba el acceso Hipogeos, tumbas subterrneas excavadas en el interior de la montaa, una vez el difunto dentro cerraban la entrada para que no se viera desde el exterior

6. EL ARTE EGIPCIOInfluenciado por la religin y por la creencia de la vida despus de la muerte, por eso tenan una utilidad y un sentido mgico y religioso, decorados con representaciones de la vida del difunto.Obras con sentido poltico, estatuas y pinturas de los faraones para demostrar su poder.LA PINTURA Y LA ESCULTURA, cambi poco durante los 3,000 aos, falta de perspectiva, sin sentido de profundidad, frontalidad, siempre de frente, idealizacin, preferan representar la juventud y la belleza, inmovilidad y rigidez, figuras estticas el movimiento apenas existe