Santisima 27 (Cinosargo 2011)

16
La Santísima Trinidad de las 4 esquinas – febrero 2011 1 AÑO III NÚMERO XXVII EDICIÓN DE FEBRERO DEL 2011 LA SANTÍSIMA TRINIDAD DE LAS CUATRO ESQUINAS

description

Revista La Santísima Trinidad número 27. Edición de febrero del 2011 Ediciones Cinosargo. Editor: Daniel Rojas Pachas.

Transcript of Santisima 27 (Cinosargo 2011)

Page 1: Santisima 27 (Cinosargo 2011)

La Santísima Trinidad de las 4 esquinas – febrero 2011

1

AÑO III NÚMERO XXVII

EDICIÓN DE FEBRERO DEL 2011

LA SANTÍSIMA TRINIDAD DE LAS CUATRO ESQUINAS

Page 2: Santisima 27 (Cinosargo 2011)

La Santísima Trinidad de las 4 esquinas – febrero 2011

2

Damos inicio a esta edición de La Santísima Trinidad con la presente frase de

Enrique Lihn.

"y a los autores jóvenes me gustaría gritarles: basta de farsas, ustedes entrarán también en el negocio porque la literatura es el oficio más blando"

LA SANTISIMA, SIEMPRE DEDICADA A LA LITERATURA NACIONAL...

MILVIA ALATA TEJEDO.

16/5/11

Editado en Arica- Chile 2011 Diseno: Daniel Rojas Pachas y Milvia Alata Tejedo Contacto: [email protected] Web editorial: www.cinosargo.com Cinosargo Ediciones © Todos los derechos reservados a nombre de Daniel Rojas Pachas.

Page 3: Santisima 27 (Cinosargo 2011)

La Santísima Trinidad de las 4 esquinas – febrero 2011

3

NOMADA: LA POLIDIMENSION DE UN INSTANTE EN LA LITERATURA CHILENA

Por Eduardo Jeraldo Farías-Alderete

Cuatro historias inteligentemente seleccionadas. Cuatro mundos distintos en cuatro relatos que dejarán una serie de pensamientos rondando en nuestra memoria, un sentido atávico de nuestra existencia, un caer premeditado en el juego necesario del comic, en que todo lo que vemos es real y a la vez irreal. Juego que aprendidos desde niños. Pero Nómada no es juego para niños, la lectura y sobre lectura del planteamiento de esta antología gráfica, radica en la selección de relatos, los que son entregados desde la personal y experimentada visión del grupo humano que la tiene a cargo. Producción de un alto nivel y de una factura impecable. La importante labor de traer a las nuevas generaciones a narradores tan importantes como Coloane y Bolaño, a tan creativo y brillante como a Emar o al preciso Edwards, la dinámica del comic exige una lectura directa un efectismo

constante y permanente, así , tanto la adaptación libre bien encaminada ( no un resumen de pacotilla), llena de consistencia la visión del trazo y la figura. La polidimensión la da la diversa interpretación de los artistas gráficos, donde el resultado es la generación de cuatro mundos, atmósferas separadas unas de otras unidas por la voluntad de estos creadores en pos de concretar un proyecto que llega con un nombre sugerente: NOMADA. El trazo límpido de Esteban Morales del que gozamos en “El unicornio”, nos demuestra un equilibrio de luz y sombra que abisma aun más en una historia delirante pero a la vez sólida en el campo de lo onírico. A mi juicio, crear adaptación de una de las historias de Juan Emar, exige además de una imaginación presta y dinámica, de un respeto único al autor, debo añadir que en una sesión de mis talleres se leyó el cuento en cuestión el que , sin lugar a dudas despertó el interés de los alumnos por Juan Emar, creo que a los lectores de NOMADA experimentarán lo mismo .

Page 4: Santisima 27 (Cinosargo 2011)

La Santísima Trinidad de las 4 esquinas – febrero 2011

4

El Golfo de Penas. Una historia de Coloane, un baldazo de agua fría en que el lector queda tan sorprendido como el protagonista, la ideas fijas, el trazo brumoso de acuarela gris de Morales, la disposición de las viñetas, nos transmite el ambiente opresivo y peligroso de una tempestad en desarrollo con maestría y sencillez.

La virgen de Cera de Edwards es un tenebroso relato que no deja de impresionar, aquí nuevamente vemos un tratamiento gráfico distinto, en el que Eduardo Rojas nos transporta a un agitado momento de terror, en que los rezos a un simple objeto figurativo, no salvará la situación. La abundancia de detalles, la forma de algunas viñetas nos lleva a un vertiginoso final. El Policía de las Ratas, un relato de Roberto Bolaño nos sumerge en una atmosfera húmeda y descarnada del análisis de una especie distinta a la nuestra y a la vez tan similar, esta “humanización” o esta fábula post moderna se grafica con una multitud de detalles acompañados por diálogos largos continuados y rotundos, el genio de Bolaño unido al lápiz, pluma y tinta de Eduardo Rojas, Nos estrega el punto culmine y final de esta antología

gráfica del cuento chileno del siglo XX. Un proyecto consistente y de un valor importante en el planteamiento comic-literario en Chile. Es vital la proliferación de este tipo de iniciativas que darían un nuevo lustre a nuestro desarrollo cultural.

Page 5: Santisima 27 (Cinosargo 2011)

La Santísima Trinidad de las 4 esquinas – febrero 2011

5

Análisis Pretendidamente

Derridiano de En la Noche y con

los Ojos Abiertos.

Cecilia Castillo - IQUIQUE

Abstract: En el cuento, En la Noche y con los Ojos Abiertos, el segundo del libro de Mario Bahamonde De Cuan Lejos Viene el Tiempo, se analiza la presencia del paisaje que podríamos llamar propia o impropiamente "nortino" y que se perfila con una fuerza tal que obliga a considerarlo personaje literario.

Pretendo subvertir el componente central o privilegiado del análisis literario esperable de un cuento. No estoy interesada en el relato, la anécdota, lo contado. Abordaré la lectura en cambio interrogando a las

palabras para descubrir lo que muestran y más aun lo que no manifiestan de manera explícita pero que está presente y quiero develar para mí y para ustedes. Este podría ser un análisis deconstruccionista. Pero, prefiero llamarlo derridiano para no olvidar que Derrida me advierte del peligro de convertir este nuevo componente (el que considero en mi análisis) en central o privilegiado en desmedro de los componentes de otros análisis, y que me conlleva entonces a aceptar que tanto mi lectura como las anteriores y las futuras son igualmente posibles y es necesario que existan "en juego libre". Ninguna privilegiada, ninguna marginada.

Lo que me motivó a revisar este cuento, el segundo en De Cuan Lejos Viene el Tiempo, es la presencia del paisaje que podríamos llamar propia o impropiamente "nortino" y que se perfila con una fuerza tal que obliga a considerarlo personaje literario.

Estudiosos de la literatura nortina insisten en mencionar el paisaje como elemento necesario o inevitable en la producción de sus escritores más representativos.

Leo por ejemplo:

A Sergio Gaytán:

"Bahamonde, entonces, se incorpora con un texto de homenaje a la tierra que lo vio nacer y morir: el desierto del norte de Chile"

"Canta a la pampa, al desierto; lo explica, lo describe y enuncia la gesta de los hombres que deberán enfrentar esta hosca geografía".

A Bernardo Guerrero:

"...ha sido Lautaro Núñez, entre otros, quien más ha insistido en el carácter epopéyico de la ocupación en el desierto más árido del mundo. De hecho, la domesticación del

Page 6: Santisima 27 (Cinosargo 2011)

La Santísima Trinidad de las 4 esquinas – febrero 2011

6

desierto -tanto por los primeros hombres y mujeres que lo habitaron hace más de diez mil años, pasando por los aymaras, para llegar a las ocupaciones más tardías- señalan la existencia de una conciencia de hallarse en un medio especial. Basta leer la literatura nortina y, en especial, la obra de Mario Bahamonde, Nicolás Ferraro o Andrés Sabella, para confirmar lo ya dicho. En el lenguaje nortino se habla de la pampa y no de desierto. La pampa es el territorio humanizado."

Acerca de su propia relación con este paisaje dice Hernán Rivera:

"El desierto es fuente de inspiración por antonomasia. Es una zona que nos obliga a encontrarnos con nosotros mismos. A escucharnos. Recuerda que Cristo antes de evangelizar a su pueblo, se internó en el desierto por varios días. Tengo una teoría. Las personas que se deprimen, que no les gusta el desierto, temen a encontrarse consigo mismas. Prefieren la algarabía. Desentenderse de sus sentimientos".

Interrogo entonces al texto, para ver en qué palabras específicas se me revela el paisaje. Encuentro: pampa, tierra, desierto.

La palabra pampa está utilizada en más de un sentido o connotación.

El primero, y que expresan estas oraciones extraídas del cuento, podría entenderse como: oficina salitrera específica y su entorno.

Desde que iniciamos los cateos de esta nueva pampa

Soy jefe en esta pampa y sé que no debo amedrentarme

Tenía en la cabeza el mapa completo de esa pampa

Y ahora vivía en esta nueva pampa como en una cárcel sin rejas

El segundo parece ser la acepción que encontramos en el diccionario del mismo autor y el uso que los nortinos damos a la palabra hoy.

PAMPA. Geo. Zona desértica del norte del país. Se refiere especialmente a la antigua región salitrera (pampa salitrera)

¿Qué me importaba a mí que el marido de esta mujer estuviera botado en la pampa?

Y seguro que algún percance lo tiene botado en la pampa.

Parece que fuera una pampa maldita donde a los hombres les hierve la sangre de repente

Page 7: Santisima 27 (Cinosargo 2011)

La Santísima Trinidad de las 4 esquinas – febrero 2011

7

Pero, encuentro aun un tercero, que es el que despierta mi interés. Veamos:

Quizá sea la tierra o la fiebre sedienta del sol, pero a los hombres les ocurre algo raro cuando la pampa abrasa mucho tiempo sus rastros aburridos.

Repentinamente la pampa se había apoderado de nosotros para aplastarnos con su dormida actitud agazapada

¿En tal forma la estéril pampa secaba los más elementales sentimientos humanos?

La pampa dormía en un profundo reposo de cansancio.

Una mujer entre doce hombres en medio de esta pampa rabiosa y amarga.

Hay aquí claramente una personificación en la que pampa resulta alguien que abrasa, rabia, seca, duerme, se agazapa, se apodera, y el sentido o connotación de la palabra en este caso se asemeja o iguala con el de la palabra tierra en su uso en este cuento.

La tierra le había mostrado sus durezas rebeldes

Y por un rato las tres caras de los hombres rompieron la oscuridad para mirarse con un duro gesto rencoroso. Cuando la tierra se revuelca rabiosa, conmovida hasta sus raíces por el ronco gemido de la dinamita también debe tener esta cara. Pero la tierra se abre para mostrar las colpas deshechas de caliche y ellos, en cambio, solo mostraban las vetas amargas del odio.

Cuando Sofanor se muera, esa tierra va a pedir que lo tiren lejos: no vaya a ser cosa que le toque soportarlo de nuevo.

Pero la verdad es que esta tierra tuerce el corazón de los hombres

La tierra agazapada carecía de realidad en su profundo silencio.

Tierra que también rabia, se agazapa, se revuelca, soporta, tuerce el corazón de los hombres.

Tierra que no se corresponde con ninguna de las diez acepciones del diccionario:

Page 8: Santisima 27 (Cinosargo 2011)

La Santísima Trinidad de las 4 esquinas – febrero 2011

8

tierra. (Del lat. terra). 1. f. Planeta que habitamos. ORTOGR. Escr. con may. inicial . La órbita de la Tierra está situada entre la de Venus y la de Marte. 2. f. Parte superficial del planeta Tierra no ocupada por el mar. 3. f. Material desmenuzable de que principalmente se compone el suelo natural. 4. f. Suelo o piso. Cayó a tierra. 5. f. Terreno dedicado a cultivo o propio para ello. 6. f. Nación, región o lugar en que se ha nacido. 7. f. País, región. 8. f. Territorio o distrito constituido por intereses presentes o históricos. 9. f. Conjunto de los pobladores de un territorio. Apaciguar, sujetar la tierra de Granada. 10. f. Electr. Masa conductora de la tierra, o todo conductor unido a ella por una impedancia despreciable.*[1]

Curiosamente, la palabra desierto tiene escasa presencia en el cuento. (Recordemos que estos son "cuentos del desierto")

Aquí aprende uno a endurecer el cuero y a dejarlo insensible como la costra del desierto.

Se valida la afirmación de Bernardo Guerrero: "En el lenguaje nortino se habla de la pampa y no de desierto. La pampa es el territorio humanizado."

En el texto que reviso, pampa y tierra son un mismo personaje. La pampa/tierra es un personaje femenino, comparable tal vez con "la mar" de pescadores y marinos. Este personaje permea y llena un espacio masculino. No se puede prescindir de ella. La pampa/tierra es la madrastra cruel que cobra caro por el alimento que proporciona y al mismo tiempo la hembra forzada que a regañadientes se abre para entregar su fruto:

Cuando la tierra se revuelca rabiosa, conmovida hasta sus raíces por el ronco gemido de la dinamita también debe tener esta cara. Pero la tierra se abre para mostrar las colpas deshechas de caliche y ellos, en cambio, sólo mostraban las vetas amargas del odio.

Hay en el cuento otra presencia femenina que (a)parece ajena al mundo masculino o forzosamente agregada a este : "Y no es que se me ocurra pensar que las mujeres son un estorbo pero la verdad es que preferiría ver a los hombres solos". Esta única mujer presente en el cuento es apenas descrita y adjetivada sin aprecio: tiene "voz hueca", "ojos huecos". "chilla", "este alambre", "viejo esqueleto ambulante". Sin embargo se le atribuyen poderes que los hombres no tienen:

"Nunca he podido entender qué maravilloso instinto tienen las mujeres para adivinar las cosas de los hombres".

Pareciera entonces que Rubi, la mujer del cuento, está allí para reforzar (¿tal vez como el CORO de la tragedia?) la existencia del personaje principal que domina el cuento: la pampa. La mujer es como ella: flaca, seca, hueca, pero también es "la que sabe", la que salva, la que mantiene la vida. ¿Es entonces la pampa una/la mujer? ¿Es la moira o una fata ?

Me quedo con más preguntas, pero con el placer de haber, con mirada propia, desde mi ser y experiencia de mujer nortina, disfrutado de una prosa de riqueza y belleza tal que

Page 9: Santisima 27 (Cinosargo 2011)

La Santísima Trinidad de las 4 esquinas

sólo podía ser obra de un poeta. Poeta que me ha vencido y obligado a rechazar cualquier tentación de realizar un análisis feminista, para permitir que la palabra escrita me hablara desde sí misma.

Sin embargo, me seguirá atrayendo preguntar ¿Qué es la pampa? Qué es para quienes hemos sido y estado con ella, en su geografía y su historia. Qué es para otvinieron hasta ella brevemente y sintieron su embrujo. Como lo expresa un cuentista estadounidense que escribiera en 1929:

atrapado e indefenso pero donde también va a obtener el suste

Son mis abuelos y mis padres convirtiendo ese desierto en pampa humanizado"- pero sin cortar jamás el vínculo con los pequeños y empobrecidos espacios del Limarí, tierra madre, mágica e inolvidada. uno de ellos antes de morir.

Porque dicen mis amigos que el norte es uno sólo, que qué es eso de "grande" y "chico". En realidad no lo sé. Pero qué bueno poder conversarlo y discutirlo. Qué bueno recorrer con Mario Bahamonde la Ruta Panamericana sí, subirse en Arica y llegar hasta Ovalle, o quizá un poco más allá por ambos extremos, total, por esos lados también vive

Presentada en Antofagasta el 19 de abril de 2004 en el Bahamonde y la Literatura del Norte”, Bahamonde

[1] Real Academia Española. Diccionario de la Leng

[2] "He liked the pampa, too, although it was not what he had expected. Books had led him to believe that "pampa" signified vast prairies covered with tall exotic plumy vegetation known by the name of "pathe United States. The nitrate pampa was guiltless of grass of any sort. There was not so much as a cactus or a bush to gladden the eye- only an endless rolling waste of varicolored sand edged with thin blue mountain silhouettes".

Trinidad de las 4 esquinas – febrero

9

sólo podía ser obra de un poeta. Poeta que me ha vencido y obligado a rechazar e realizar un análisis feminista, para permitir que la palabra escrita

me hablara desde sí misma.

Sin embargo, me seguirá atrayendo preguntar ¿Qué es la pampa? Qué es para quienes hemos sido y estado con ella, en su geografía y su historia. Qué es para otvinieron hasta ella brevemente y sintieron su embrujo. Como lo expresa un cuentista estadounidense que escribiera en 1929:

"También le gustaba la pampa, aunque no había resultado ser lo que él esperaba. Los libros la definían como vastas praderas cubiertas por la exótica vegetación alta y alargada que se conoce como "pampas grass" en los Estados Unidos. En la pampa salitrera, en cambio, no había ni una brizna de pasto. No había ni un cactus o arbusto para levantar el ánimo, sólo la interminable arena de tonos variados con un delgado horizonte de montañas azules."*

Para mí la pampa podría ser la historia viva, la historia familiar. Mi relación con el paisaje. Es mi abuelo saliendo a los doce años de su pequeño valle donde está protegido, abrigado, flanqueado por dos cerros enormes, y llegando, luego del eterno viaje en "vapor", a la inmensidad grisácea del desierto, donde se siente

atrapado e indefenso pero donde también va a obtener el sustento para los suyos.

Son mis abuelos y mis padres convirtiendo ese desierto en pampa pero sin cortar jamás el vínculo con los pequeños y empobrecidos

espacios del Limarí, tierra madre, mágica e inolvidada. "Quiero ir a Carén",uno de ellos antes de morir.

Porque dicen mis amigos que el norte es uno sólo, que qué es eso de "grande" y "chico". En realidad no lo sé. Pero qué bueno poder conversarlo y discutirlo. Qué bueno recorrer

Ruta Panamericana (Viajar en avión no es viajarsí, subirse en Arica y llegar hasta Ovalle, o quizá un poco más allá por ambos extremos, total, por esos lados también vive gente de greda...

Presentada en Antofagasta el 19 de abril de 2004 en el “Segundo EncuBahamonde y la Literatura del Norte”, organizado por la Corporación Mario

Real Academia Española. Diccionario de la Lenga Española. Vigésimo Segunda Edición.

"He liked the pampa, too, although it was not what he had expected. Books had led him to believe that "pampa" signified vast prairies covered with tall exotic plumy vegetation known by the name of "pampas grass" back home in the United States. The nitrate pampa was guiltless of grass of any sort. There was not so much as a cactus or a bush

only an endless rolling waste of varicolored sand edged with thin blue mountain silhouettes".

febrero 2011

sólo podía ser obra de un poeta. Poeta que me ha vencido y obligado a rechazar e realizar un análisis feminista, para permitir que la palabra escrita

Sin embargo, me seguirá atrayendo preguntar ¿Qué es la pampa? Qué es para quienes hemos sido y estado con ella, en su geografía y su historia. Qué es para otros, que vinieron hasta ella brevemente y sintieron su embrujo. Como lo expresa un cuentista

"También le gustaba la pampa, aunque no había resultado ser lo que él esperaba. Los libros la definían

cubiertas por la exótica vegetación alta y alargada que se conoce como "pampas grass" en los Estados Unidos. En la pampa salitrera, en cambio, no había ni una brizna de pasto. No había ni un cactus o arbusto para levantar el

ena de tonos variados con un delgado horizonte de montañas azules."*[2]

Para mí la pampa podría ser la historia viva, la historia familiar. Mi relación con el paisaje. Es mi abuelo

años de su pequeño valle donde está protegido, abrigado, flanqueado por dos cerros enormes, y llegando, luego del eterno viaje en "vapor", a la inmensidad grisácea del desierto, donde se siente

nto para los suyos.

Son mis abuelos y mis padres convirtiendo ese desierto en pampa - "territorio pero sin cortar jamás el vínculo con los pequeños y empobrecidos

"Quiero ir a Carén", dirá cada

Porque dicen mis amigos que el norte es uno sólo, que qué es eso de "grande" y "chico". En realidad no lo sé. Pero qué bueno poder conversarlo y discutirlo. Qué bueno recorrer

viajar, es ir ). Ojalá sí, subirse en Arica y llegar hasta Ovalle, o quizá un poco más allá por ambos extremos,

“Segundo Encuentro Mario organizado por la Corporación Mario

"He liked the pampa, too, although it was not what he had expected. Books had led him to believe that "pampa" mpas grass" back home in

the United States. The nitrate pampa was guiltless of grass of any sort. There was not so much as a cactus or a bush only an endless rolling waste of varicolored sand edged with thin blue mountain silhouettes".

Page 10: Santisima 27 (Cinosargo 2011)

La Santísima Trinidad de las 4 esquinas – febrero 2011

10

Eli Martín, un hombre que pasó por la tierra y se fue abruptamente

Entrevista de Carlos Amador Marchant al poeta peruano el año 2001 y encontrada en un cassette olvidado por largo tiempo. Elí Martín fue un hombre que deambuló por americalatina. Quién era él? Nadie, en principio lo sabía, por lo menos los que logramos conocerlo en Chile. Al final, los que estuvimos más cercanos, nos dimos cuenta que el hombre, en cuestión, era no sólo un letrado, sino un estudioso de la historia del arte. Alcancé a conocerlo, una tarde cualquiera, frente a una de las estaciones del metro Viña Del Mar. No recuerdo de qué lugar venía yo, pero lo que si traigo a la memoria, es que él se encontraba junto al prosista porteño, Víctor Rojas Farías. Me lo presentó y ahí me di cuenta que había un camino común entre ambos. El era de Perú y yo había nacido en Iquique, es decir, una tierra que antaño fue de ese país, antes de la Guerra del Pacífico. Elí estuvo muchas veces en mi casa, compartimos algunos almuerzos como en muchos hogares del puerto. Estaba aquí y allá, siempre con su risa elocuente, siempre lanzando esa humorada de sus labios. Hizo varias cosas por difundir las letras de la zona, se movía por todos lados, preparaba recitales, estaba junto a los periodistas, es decir, era un hombre que tenía largo aliento.

Pero, sin embargo, no le fue bien en Chile. Pocos lo reconocieron en su verdadera dimensión. Por tanto, pasó momentos difíciles, hasta de falta de alimentos. Pero tenía su orgullo. Y seguía. Se relacionaba con todo el mundo intelectual. Un día me dijo que Zurita no le “había dado bola” en Santiago, entonces, con ira, lo bautizó como “baZurita” (es decir, decía él, valía, simplemente, basura. Esto causó mucha risa entre los pares). Cuando inicié un camino gremial (gané los gritos de: ¡déjalo, hombre, déjalo¡..¡no descuides la escritura¡¡) y cuando fui a una de las primeras reuniones nacionales e internacionales en la capital (año 2003), varios periodistas peruanos llegaron con la nueva del fallecimiento de Elí Martín. Lo homenajearon. Le aplaudimos.

Había muerto de sida.

Esta entrevista que muestro ahora, corresponde a unos “cassettes” (ya no se usan. Menos mal que poseo una aparato que aún mantiene la posibilidad de escucharlos) del año 2001. Estaban extraviados. Los encontré haciendo una especie de desocupación de espacios. Grande fue mi alegría al encontrarme con su voz. Él está muerto, no lo pude despedir, aunque siempre invitaba a su famosa “Avenida Circunvalación, en Lima” Su voz y su palabra, en cambio, quedaron.

Debo decir que me fue imposible ubicar algo de Martín por Internet, ni fotos, nada. Buscando y buscando, al final me encontré con el poeta peruano residente en España, Leo Zelada. Él lo cita en algún momento cuando hace recuerdos del “Grupo Neón” que había metido bastante bulla en el país del Rimac, cuando todos eran jóvenes universitarios, nihilistas y anarquistas: “ es además importante reconocer también el

Page 11: Santisima 27 (Cinosargo 2011)

La Santísima Trinidad de las 4 esquinas – febrero 2011

11

legado poético de Eli Martín, otro poeta miembro importante de Neón, que falleció de Sida.”. -Has estado por largos períodos en Chile, y sin duda, antes de eso tienes una especie de vitrina respecto a los intelectuales nuestros. Pero hablemos de los poetas, dime ¿Quiénes más te han impactado en tu vida?

En Chile me gusta para comenzar, Huidobro. Él me enseñó a imaginar con el lenguaje. Él está con esa formación, con ese espíritu, de jugar con el lenguaje, de a veces ser lúdico, otras muy conceptual, y en lo que a mí respecta, transmitir eso del hablar poético y práctico. Diego Maqueira es otro de los que sigo, aunque he leído poco de él, pero sí en algunas antologías. Después, por cierto, todos los que han experimentado con la palabra, por ejemplo, Juan Luis Martínez.

¿De Rokha No?

Conozco poco de De Rokha. Insisto que Huidobro me parece inexplorable, es un poeta inconmensurable, porque cada vez que lo lees ves cosas nuevas. En la primera lectura debo decirte que no lo podía entender, pero después con los estudios en la universidad y todas las referencias, las críticas literarias, las clases con los profesores universitarios, llegué a entenderlo.

¿Qué es César Vallejo para ti?

Cuando me enfrenté con “Trilce” me sucedió lo mismo que con Huidobro. Yo no entendía Trilce, y entonces tuve que hacer una serie de lecturas. Hay muchos análisis sobre esta obra a nivel latinoamericano, en consecuencia, me gustó esa etapa vallejiana. Hay que decir, al mismo tiempo, que en su época, la crítica literaria peruana lo desdeñó. Por ejemplo, Luis Alberto Sánchez dijo que eso no era poesía, dijo que él era un loco que venía del norte del país, de la provincia, y que era un simple profesor de primaria. Entonces, la poesía de Vallejo fue pisoteada. Es decir, siempre fue un poeta desamparado. Por esta razón hubo de emigrar a Paris donde hizo una importante labor internacional. Pero, a la vez, tuvo la mala fortuna de enfrentarse, en su época, con la Guerra Civil en España, de diferentes movimientos artísticos en el mundo, aunque él no fue autodidacta, sino un hombre de formación académica, quien había estudiado en la Universidad de Trujillo, un poeta muy documentado, quien, además, presentó una tesis sobre el romanticismo en la poesía peruana. Vallejo sabía lo que hacía, sin embargo cuando en Lima publicó el primer poemario en 1918 que se llamó “Los Heraldos Negros”, la crítica le fue adversa y por esta razón el poeta tuvo que emigrar. -¿Qué fue el existencialismo para ti?

En Lima llegó un poco tardío, pero igual fueron los poetas peruanos que estaban en Europa, especialmente Vallejo y Mariátegui (nuestro gran pensador peruano) que habían leído a los clásicos. Entonces ellos publicaban en las principales revistas de la época sobre el existencialismo y hablaban de Jean Paul Sartré de sus libros, de sus novelas, de la condición del ser humano. Y era un movimiento que se estaba gestando

Page 12: Santisima 27 (Cinosargo 2011)

La Santísima Trinidad de las 4 esquinas – febrero 2011

12

en Europa, y por lo tanto había un gran auge y se crea una poesía existencialista en la Generación de los 50.

¿Qué hay después de la década del 60 en poesía peruana?

Según el crítico Alberto Escobar la poesía peruana nace en 1911 cuando el poeta José María Eguren publica el libro “Simbólica”. Algo así como en Chile con Carlos Pezoa Véliz. Sin embargo otros críticos dicen que la poesía contemporánea peruana se divide en dos grandes tendencias, una, la poesía post vallejiana y la de Eguren. El segundo vivía en un lugar que se llama Barranco y éste es un lugar costero muy lindo lleno de árboles, algo así como Viña del Mar. Entonces este poeta era muy simbolista, que, entre paréntesis, es uno de los grandes representantes del simbolismo a nivel hispanoamericano. Vallejo, por otro lado, llega a instaurar la poesía social. Sin embargo, la estadía de Vallejo en Europa en 1922 viene siendo como una hecatombe. Dicen que la poesía peruana está como escondida….

No estoy de acuerdo con eso. No es un término permisible, porque la poesía peruana nunca ha intentado esconderse ni menos a nivel hispanoamericano ni mundial. ¿No es así?

(se enoja) En esta época se vive una recesión económica no sólo de ahora sino desde la época de la república. Perú siempre ha estado en una situación muy nefasta y los poetas sobreviven en Lima. Es difícil vivir de la poesía en Perú. Los poetas deben dedicarse a enseñar, hacer de periodistas y lo peor es que los gobiernos no apoyan, n o hay nada, no hay acercamientos a los artistas, no hay acercamientos al arte, y entonces, hablando de los poetas, ellos sacan ediciones personales y los más conocidos, afortunadamente enganchan con editoriales extranjeras.

-¿Se sienten como golpeados por el entorno?

No, los poetas viven en completa libertad. Y hay muchos dedicados a la causa social, por cierto.

¿El gobierno peruano, entonces, no está muy atento a la cultura?

Creo que no, no se preocupa en nada. Mira, no creo equivocarme, pero en Chile se han hecho intentos, encuentros internacionales, por favor, eso no se ve en Perú. Estamos en el 2001 ¿Dices que se ve preocupación en Chile por el arte? Lo que ha estado haciendo el gobierno actual en torno al arte es satisfactorio…es decir es bueno..aunque algunos se opongan, creo que lo que está haciendo este gobierno chileno es positivo. Los poetas e intelectuales no están contentos, si embargo, y eso dice que ellos requieren muchas más cosas.

Page 13: Santisima 27 (Cinosargo 2011)

La Santísima Trinidad de las 4 esquinas – febrero 2011

13

La poesía peruana desde los momentos de sus raíces… ¿desde cuándo? --Ahh, desde los cantos quechuas de María Arguedas, él fue uno de los investigadores respecto a esto. Sobre lo mismo hay grandes especialistas, profesores, investigadores. Existe, incluso, una poesía hecha en poesía quechua hablante, donde se rescatan los cantos líricos en el incanato.

-Siglo 20 hacia delante, disculpa que sea peyorativo…

No, no, la poesía peruana ha tenido como en toda nación un período de formación. Un día dijimos, somos quechuas o no, y sin embargo otra vez nos dimos cuenta que somos producto de muchas culturas. Aunque hay que decirlo, la cultura Inca ha sido la más pura y la más resistente, capaz de conservar cantos, lo popular.

Rescates? Mira, el ollantay viene siendo como la pieza fundamental de la literatura quechua. Aquí hay un drama de una pareja de incas en donde se habla de la fundación del imperio del Cuzco. Desde este drama comienzan los cantos populares, donde precisamente José María Arguedas comienza a recopilar grabaciones y muchos textos. Aquí existe una gran dicotomía entre lo occidental y lo andino. Él nunca pudo descifrar este tema, mucha gente lo ayudó, incluso una gran mujer de Chile (su compañera).

Hay un drama con Arguedas familiar?

Bueno, yo no quiero entrar en esos temas, pero a él le siguen muchos asuntos, vivió con una madrastra que lo trató muy mal. Bueno, él hacía cátedra en una universidad sobre quechua, era muy respetado y donde se formaban agrónomos, parece mentira, pero es así. Bueno, el rector de esa universidad, por su trayectoria e investigación lo llamó para aportar. La verdad es que Arguedas tuvo muchos intentos de suicidio, grandes intelectuales de Lima trataron de ayudarlo, pero no fue posible. Este hombre tuvo inmensas colecciones de arte andino, daba su vida por este pasar, mantenía grandes colecciones de arte popular, pero su infancia fue muy dramática, y eso repercutió en la existencia como investigador. En todos los cantos que hizo en quechua se notaba una angustia terrible. Como lo asevera Mario Vargas llosa, quien reconoce que él es nuestro primer narrador contemporáneo, dijo que Arguedas no podía más con lo occidental, le cargaba esto, ni en la forma de vida. Él siempre quiso vivir fiel a sus instintos, a la tierra, la pachamama como le llaman en Perú. Es decir, el suicidio, era inminente. ¿Qué hay más allá de Vallejo?

Bueno, la poesía post vallejiana es completamente eclíptica. Desde la generación del 50 se pueden ver las diversas tendencias existentes en el arte contemporáneo. Dentro de los surrealistas iniciales, grupos importantes, donde Carlos Germán Veliz, César Moro, se identificaron y fueron amigos de Arguedas.

Page 14: Santisima 27 (Cinosargo 2011)

La Santísima Trinidad de las 4 esquinas – febrero 2011

14

Hay también la influencia “simbolista” de Eguren, poeta puro, etéreo, en fin. Por otro lado existe la poesía comprometida, social, no socialista. Aquí se viven grandes movimientos en el Perú. Por ejemplo, la generación del 50 fue fundadora, donde resaltan escritores como Carlos Germán Véliz que acaba de llegar a tu país invitado por Chile- poesía

¿Qué ocurre con Perú que no se interesa por los creadores de la palabra?..o esto ocurre en todo el plano latinoamaericano….

Fíjate que hay algunas editoriales que están interesadas en la creación poética. En la edición de “El Mercurio” leí una entrevista al poeta José Watanabe, un hombre verdaderamente de silencios, pero editoriales del mundo se han interesado por él. Bueno el pasar lo dirá, verdad ¿? (Watanabe murió el 2007, 6 años después de esta entrevista). Poesía social en este momento? (2001)

Sabes que Fujimori (el inefable) tenía como asesor nada menos que a un escritor y pues este escritor fue tan odiado, de apellido Orellana, que bueno, de nada sirvió, pero al final se enterró él mismo. Entenderás que él fue un poeta muy pobre, pero el arribismo………..

Pero ya te dije, a partir deVallejo existe la poesía social en Perú. Por cierto hay muchos poetas que han seguido la senda de Vallejo. Alejandro Romualdo es uno de ellos. Al comienzo fue, curiosamente huidobriano, pero al pasar de los años, se decidió por la poesía social integrando el grupo que se llamó “Primero de Mayo”.

¿Qué puedes decirnos de Cisneros?

Hay en él una experiencia anglosajona. Ganó una beca muy importante que le valió viajar a Estados Unidos donde le tocó traducir a varios poetas de habla inglesa. Hizo, al mismo tiempo, una tesis doctoral sobre la poesía anglosajona en el Perú, y cómo influyó ésta en su generación. Para mí, él fue el que introdujo el llamado verso proyectivo en la poesía del Rimac. Sin embargo desdeña lo social, más aun que ahora él es un poeta mayor, aburguesado, aunque es muy cáustico en torno a la realidad peruana, siempre lo hace en sus libros.

¿Cómo ves tú a los poetas peruanos de estas últimas generaciones en torno a la realidad política en tu país?

Como estamos en gobiernos de transiciones, los poetas como que se han enclaustrados. Particularmente a nosotros no nos interesa mayormente la política. Vemos todo el proceso desde afuera, aunque como ciudadanos estamos conscientes de las realidades, ejemplo, que somos mal pagados como docentes, como periodistas, y esto mismo puede estar inserto en algún poemario. Pero, concretamente centrándome en tu pregunta, creo que al poeta peruano le falta un poco más de audacia para enfrentarse con la autoridad misma.

Page 15: Santisima 27 (Cinosargo 2011)

La Santísima Trinidad de las 4 esquinas – febrero 2011

15

¿Qué opinas sobre Vargas Llosa?

Se trata de un narrador completamente urbano. Creo que Arguedas ha hecho un trabajo más profundo sobre las raíces peruanas, aunque, sin duda, éste tiene una gran proyección universal, quien a la larga ha sido nominado para el Nobel de Literatura y espero al paso de los años le vaya muy bien, porque tiene todos los méritos para lograr este galardón.

…………………… * Vargas Llosa finalmente recibe el Nobel de Literatura en 2010. * Como lo expliqué al comienzo, esta entrevista a Eli Martín fue realizada en 2001 cuando yo vivía en la calle Vicente Padín del puerto de Valparaíso. Era una tarde muy fría donde los entornos sólo traían literatura. Martín, por cierto, contribuyó a esto. Por esta razón, más allá de la extensión de este conversatorio, tiene la misión de traer al presente y homenajear a alguien que pasó por nuestra tierra y se fue sin que lográramos despedirlo como merecen los hermanos latinoamericanos. La foto que ven ustedes junto a la entrevista, fue encontrada en un diario antiguo también, y corresponde a un lanzamiento poético del autor en La Sebastiana, casa de Neruda, y luego escaneada.

Page 16: Santisima 27 (Cinosargo 2011)

La Santísima Trinidad de las 4 esquinas – febrero 2011

16