Sapo 1

17
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE ZOOTECNIA INTERCAMBIO DE LÍQUIDO, ELECTROLITOS ENTRE LOS MEDIOS EXTERNO E INTERNO CURSO : FISIOLOGIA ANIMAL DOCENTE : M Sc. TULITA ALEGRÍA GUEVARA. GRUPO : IV ALUMNOS : BALDEON VALLES ANTONIO DEL CASTILLO PEREZ MAX R. MAYS TORRES FRANK EDINSON ROBLES CONDORI JAVIER SEVILLANOS PIÑA MILTON

Transcript of Sapo 1

Page 1: Sapo 1

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVAUNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE ZOOTECNIA

INTERCAMBIO DE LÍQUIDO, ELECTROLITOS ENTRE LOS MEDIOS EXTERNO E INTERNO

CURSO : FISIOLOGIA ANIMAL

DOCENTE : M Sc. TULITA ALEGRÍA GUEVARA.

GRUPO : IV

ALUMNOS :

BALDEON VALLES ANTONIO

DEL CASTILLO PEREZ MAX R.

MAYS TORRES FRANK EDINSON

ROBLES CONDORI JAVIER

SEVILLANOS PIÑA MILTON

TINGO MARIA – 2008

Page 2: Sapo 1

I. INTRODUCCION

Los anfibios son vertebrados que tienen agallas cuando son larvas y, generalmente, pulmones cuando son adultos. Los anfibios, clase Amphibia, fueron los primeros vertebrados en adaptarse a la vida en tierra. Después que salen de los huevos, la mayor parte de los anfibios jóvenes son acuáticos y respiran por medio de las agallas. Como adultos, los anfibios vive en tierra, al menos parte del tiempo y respiran por pulmones.De los tres grupos de anfibios, el más conocido y abundante es el de las ranas y los sapos. El orden Anura se compone de ranas y sapos, no tienen cola y tienen dos pares de patas. Las patas traseras son mucho más grandes que las delanteras.

El sapo común es junto a la rana común, el anfibio más popular y conocido de los presentes en nuestro país y unos requisitos especiales de hábitat; tales como aguas limpias, frescas y con cierta profundidad, han hecho que se encuentre en franco retroceso o incluso que desaparezca de muchos lugares donde anteriormente habitaba, tanto en nuestra provincia como en el resto de su área de distribución peninsular. Cada vez hace menos honor a su apellido de “común”. A pesar de todo, sigue siendo una de las especies más abundante de anfibios.

Objetivos

Diferenciar el intercambio de líquidos a través de la membrana celular.

Reconocer mediante la experimentación la diferencia que ocurre al insertar

cada sapo en las soluciones, en cuanto a su peso.

Page 3: Sapo 1

II. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA

2.1. Distribución del Líquido Corporal

El líquido corporal se divide en dos reservorios principales:

Intracelular. Extracelular.

El líquido intracelular conocido como líquido celular es el que se encuentra en las células; se subdivide en dos comportamientos:

Intravascular. Intersticial.

El plasma es el líquido que se encuentra en el sistema vascular, en cambio el liquido intersticial es el que rodea a los células.

Los líquidos extracelulares constituyen entre 1/3 y ¼ del liquido total del cuerpo.

El líquido extracelular esta en constante movimiento a través del cuerpo, sirve como sistema de transporte para los nutrientes y los productos de desecho desde y hacia las células.

El funcionamiento corporal normal necesita que el volumen de cada comportamiento permanezca relativamente constante.

Las enfermeras/os deben de ser conscientes de las cantidades anormales de secreción y excreción. Las pérdidas excesivas pueden mermar seriamente primero el volumen de líquido extracelular y el intracelular.

En algunas enfermedades aparecen excesos o deficiencias de líquido corporal. Por ejemplo, en pacientes que tengan un fallo cardiaco puede retener líquido en los tejidos y sufrir exceso de líquido. En cambio en pacientes con enfermedad renal puede que sea incapaz de excretar la cantidad necesaria de líquido y sufrir por ello exceso de líquidos.

2.2. Composición electrolítica de los líquidos corporales

La composición electrolítica varía de un compartimiento a otro. Los iones principales del líquido extracelular son el sodio y el cloro. Los del líquido intracelular son el potasio y el fosfato.

La composición iónica de los dos reservorios de líquido extracelular (intravascular e intersticial) es similar; la diferencia principal es que el líquido intravascular (plasma) tiene mayor cantidad de proteínas que el líquido intersticial. Las partículas de proteínas tienen dificultad para pasar a través de las membranas vasculares (capilares) al interior del líquido intersticial. Los demás electrolitos se mueven con facilidad entre estos dos compartimentos extracelulares.

Page 4: Sapo 1

La cantidad de proteínas en el plasma juega un papel significativo en el mantenimiento del volumen de líquido intravascular y de la T.A. Cuando la cantidad de proteínas es baja en el organismo, el volumen sanguíneo disminuye considerablemente y da como resultado un estado de hipotensión. Esto se pone en manifiesto en personas con enfermedades hepáticas que son incapaces de producir cantidades suficiente de proteínas plasmáticas.

2.3. Movimiento de líquidos.

Ósmosis

Se refiere al movimiento de agua a través de las membranas celulares. La dirección del flujo va desde la solución menos concentrada a la de mayor concentración. El agua va a donde hay mas soluto. Los solutos pueden ser cristaloides o coloides.

Osmolaridad.

Es la medida de una concentración de una solución. Hay diferentes clase de soluciones:

1. Soluciones Isotónicas: Que tienen la misma concentración de solutos que el plasma sanguíneo.

2. Soluciones Hipotónicas: Tienen una concentración de solutos menor que el plasma sanguíneo.

3. Soluciones Hipertónicas: Tienen una concentración de solutos mayor que el plasma.

Las soluciones se mueven a través de las membranas celulares de una solución menos concentrada a la más concentrada.

Presiones de los líquidos

1. Presión Osmótica: Es la cantidad de liquido requerida para detener totalmente o prevenir el flujo osmótico del agua entre dos soluciones.

2. Presión Oncótica: Es la fuerza de tracción ejercida por los coloides ( por ejemplo, albúmina en plasma) que ayuda a mantener el contenido de agua de la sangre en el espacio intravascular.

3. Presión Hidrostatica: Es la presión ejercida por un liquido dentro de un sistema cerrado. Así pues, la presión hidrostática de la sangre es la fuerza ejercida por la misma en contra de las paredes vasculares.

Pérdidas de líquidos.

El canal principal para la excreción son los riñones. Las otras vías de perdidas de líquidos son:

Pérdidas insensibles con la respiración a través de los pulmones como vapor de agua en el aire espirado.

Pérdida notable a través de la piel como sudor. Pérdida a través de los intestinos en las heces.

Page 5: Sapo 1

Otras pérdidas pueden ser los vómitos, aspiraciones gástricas, drenajes, fístulas y heridas.

El aumento de la frecuencia respiratoria, fiebre, diarrea pueden aumentar la pérdida de líquido.

Desequilibrio del volumen de líquidos.

El déficit de líquido extracelular también se conoce como hipovolemia o deshidratación.

Los déficit de liquido extracelular ocurre generalmente como resultado de pérdidas anormales a través de la piel, tracto gastrointestinal, o el riñón, disminución de la ingesta de líquidos, sangrado, o paso de liquido al tercer espacio.

El paso al tercer espacio es la entrado de liquido en espacios del organismo tales como el espacio intersticial, pleura, peritoneo, pericardio, espacio articular.

Ocurre en los quemados, traumatismos, después de cirugía abdominal y puede conducir a hipovolemia fracaso renal y shock.

El tercer aparece cuando en la lesión tisular aumenta la permeabilidad capilar de la membrana, esto permite no solo a los líquidos sino a las proteínas plasmáticas salir de los capilares y pasar al espacio intersticial. El movimiento de las proteínas disminuye la presión osmótica plasmática y aumenta la fuerza intersticial osmótica empujando aun más al líquido a salir del plasma e ir al intersticio.

Exceso de Líquido Extracelular. Es el exceso de volumen líquido; puede conducir a hipervolemia, sobrecarga circulatoria y edema.

SIGNOS CLÍNICOS DE DÉFICIT EXCESO DE LÍQUIDO

Hipotensión postural. Pérdida de peso. Sequedad de mucosas. Disminución de la turgencia tisular. Pulso débil y rápido. Globos oculares hundidos. Oliguria. Palidez de la piel. Hallazgos de laboratorio:

a) Aumento de la densidad urinaria.

b) Aumento del hematocrito.

c) Disminución de la PVC.

Edema periférico. Ganancia de peso. Dilatación de las venas del cuello. Crepitantes húmedos en los pulmones. Dilatación de los venas periféricas. Ascitis. Pulso lleno. Hallazgos de laboratorio:

a) Disminución del hematocrito.

b) Disminución del BUN debido a la dilución

Page 6: Sapo 1

2.4. Los electrolitos cumplen funciones muy importantes que tienen que ver con el funcionamiento adecuado del organismo

En el agua corporal se hallan disueltos diverso elementos químicos denominados electrólitos, que intervienen directamente con el comportamiento celular, estos son: sales de potasio, magnesio, sodio, calcio, proteínas, fosfatos, sulfatos y en menor proporción ácidos grasos, bicarbonato y cloro, así que como se podrá ver, el agua, no es solamente agua sino los componentes que son vitales para el organismo.

Pero, para qué sirve cada uno de los electrolitos?:- Potasio, ayuda en la función muscular, en la conducción de los impulsos nerviosos, la acción enzimática, el funcionamiento de la membrana celular, la conducción del ritmo cardiaco, el funcionamiento del riñón, el almacenamiento de glucógeno y el equilibrio de hidratación.

- Sodio, ayuda a la regulación de la hidratación, disminuye la pérdida de fluidos por la orina y participa en la transmisión de impulsos electroquímicos a través de los nervios y músculos. La transpiración excesiva provoca pérdida de sodio.

- Calcio, participa en la activación de nervios y músculos y en la contracción muscular. Es el principal componente de huesos y dientes. Actúa como un ión esencial para muchas enzimas y es un elemento de proteínas y sangre, que fortalece las funciones nerviosas.

- Magnesio, participa en la activación enzimática, en el metabolismo de proteínas en la función muscular. Las principales fuentes dietéticas incluyen cereales, nueces, productos lácteos y vegetales de hoja verde. El magnesio ejerce sus efectos fisiológicos en el sistema nervioso, en forma semejante al calcio. Una elevación en su concentración sanguínea produce sedación y depresión del sistema nerviosos central y periférico, una concentración baja determina desorientación y convulsiones.

2.5. El equilibrio hídrico

La deshidratación la definiremos como el estado que resulta de la pérdida de líquidos orgánicos (Merlo et al 1979).

Es necesario considerar la importancia del agua en cualquier sistema vivo funcional la cual constituye entre el 50% y el 95% de su peso. (Curtis & Barnes 1993).

En el cuerpo humano, el agua representa un gran porcentaje del peso corporal. Jürgen Weineck (1993) cita a Gebert, quien estima que entre el 50% y 70% del peso corporal es de agua, Jack Wilmore & David Costill (1999) plantean un 60% del peso corporal para un hombre joven y 50% para una mujer joven, Ernest Maglishco (1986) y Lamb & Shehata (1999) no discriminan por sexos y propone un 60% del peso corporal, Rolando Ciró (1994) plantea una leve diferencia entre sexos, de un 55% a 60% en el hombre y de un 50% a 55% en la mujer.

Page 7: Sapo 1

El equilibrio hídrico es de fundamental importancia, ya que el agua se utiliza en gran cantidad de funciones en el organismo:

1. Es una de los constituyentes de las macromoléculas. 2. Sirve de disolvente para las sustancias compuestas por pequeñas moléculas. 3. Desempeña un papel importante en la regulación térmica, especialmente por

medio del sudor. 4. Es indispensable para buen número de reacciones enzimáticas. (Weineck 1993)

Dos tercios del volumen total de agua en el cuerpo corresponden a líquido intracelular, mientras que un tercio del agua se halla fuera de las células como plasma, fluido intersticial, linfa y otros fluidos. (Wilmore & Costill 1999).

2.4. El sapo común

Reconocido por su enorme boca, su piel rugosa y sus ojos saltones. Cazando insectos junto a un farol o croando incansablemente junto a zanjas y charcos en la primavera, su presencia es inseparable de muchos ambientes rurales y suburbanos de nuestro país.

Salvo en época de reproducción, los sapos son, en general, animales de hábitos terrestres, y aunque en ocasiones permanecen en lagunas y cursos de agua o en zonas pantanosas, es común que habiten pastizales, suelos arenosos sueltos, bosques ribereños y sierras, o -en áreas suburbanas- que vivan en jardines, cerca de algún foco de luz capaz de concentrar insectos.

Page 8: Sapo 1

III. MATERIALES Y METODOS

3.1 Lugar y fecha.

La presente práctica se desarrollo en el laboratorio de SANIDAD ANIMAL de la facultad de ZOOTECNIA de la UNAS el día jueves 19 de junio del presente año a horas 2:00 pm. en la ciudad de tingo María, provincia de Leoncio prado, departamento de Huanuco, a coordenadas geográficas: latitud sur: 09º 17` 08´´, latitud oeste: 75º 59´ 52´´ a 660 m.s.n.m. con una temperatura promedio de 20 Cº aproximadamente

3.2. Materiales.

- 3 sapos- 3 botellas plásticas

- Vasos de 50 ml

- Hilo pabilo

- Probeta graduada de 50 ml

- Balanza

- Solución de NO3 Ag, 2.9%

- Solución de cromato de potasio al 20%

- Solución de ClNa, 0.68%, 1.36%

- Solución de glucosa al 3.87%, 7.74%

- Jeringas

3.3 Metodología.

El método de la práctica fue experimental y cuantificable, ya que se trabajó con los pesos de los sapos, los cuales fueron sumergidos a diferentes concentraciones

3.4. Procedimiento.

Se separo alos sapos en diferntes envases con varias horas de anticipación para recolectar la orina

pesamos el animal sin haberle inyectado ningún liquido

amarramos la cloaca para que no orine

se procedió a inyectar la solución en la espalda en forma sub. Cutánea y se coloco en la siguiente solución y se pesaron 5 minutos

Page 9: Sapo 1

seguir pesando hasta que podamos encontrar el equilibrio en las tres ultimas pesadas

juntar la orina en un recipiente y colocar 10 gotas en el tubo de ensayo

a estas 10 gotas agregamos una gota de cromato de potasio y el resto completamos con nitrato de plata hasta obtener un color pardo.

IV. RESULTADOS

Sapo No Inyectado con 4 ml (por 100)

Sumergido en 50 ml (por 100)

Cambio porcentuala

partir del peso inicial

Orina formada (% del peso)

Concentración del cloruro

En orina gr/100

1 Agua Agua

2 NaCl 0.68 Agua

3 NaCl 1.36 Agua

4 Agua NaCl 0.68

5 NaCl 0.68 NaCl 0.68

6 NaCl 1.36 NaCl 0.68

7 Agua NaCl 1.36

8 NaCl 0.68 NaCl 1.36

9 NaCl 1.36 NaCl 1.36

10 Agua Agua

11 Glucosa 3.87

Agua

12 Glucosa 7.74

Agua

13 Agua Glucosa

Page 10: Sapo 1

3.87

14 Glucosa 3.87

Glucosa 3.87

15 Glucosa 7.74

Glucosa 3.87

16 Agua Glucosa 7.74

17 Glucosa 3.87

Glucosa 7.74

18 Glucosa 7.74

Glucosa 7.74

CUADRO DE RESULTADOS

Sapo No 12 13 14

Peso 1

Inyección de 4 ml

Peso 2

Inmersión en 50 ml

Peso 3 – constante

Page 11: Sapo 1

Peso después de vaciar la solución

Peso de la orina formada

Peso del agua ganada o pérdida

Peso del sapo en gramos a intervalos de 5’

Sapo No 12 13 14

5’

10’

15’

20’

25’

30’

35’

40’

Experimento con el sapo

Page 12: Sapo 1

V. DISCUSIÓN

De acuerdo a la literatura y los resultados que se obtuvieron en esta practica, hay

semejanza a lo realizado en el laboratorio en cuanto a lo que causa las soluciones en

este caso, soluciones hipo e hipertónicas.

VI. CONCLUSIÓN

Después de realizado la presente practica, podemos concluir que se ha realizado con

gran éxito nuestros objetivos presentando al principio de este informe, que era de

observar lcom oes que lso liquidos pasan a través de la membrana celular , en este caso

usamos sapos.

Existe diferentes tipos de pesos en cada animal esto se debe a la diferente absorción que

cada uno puede tener y al liquido inyectado y cada que el tiempo trascurre este va

pesando mas esto quiere decir que el animal va absorbiendo el agua con mayor

frecuencia.

VII. RECOMENDACIÓN

Se recomienda poner mucha atención a los cambios que ocurren en el transcurso de la

práctica.

Se recomienda tener más cuidado con el manejo de los animales y los materiales.

VI. BIBLIOGRAFÍA

ARON A. BONDI NUTRICION ANIMAL 1988 España. Edit. Acribia S.A

http://babcock.cals.wisc.edu/downloads/de/01.es.pdf