Sastres O Modelos

download Sastres O Modelos

of 5

Transcript of Sastres O Modelos

  • 7/24/2019 Sastres O Modelos

    1/5

    HAOL, Nm. 3 (Invierno, 2004), 93-97 ISSN 1696-2060

    Historia Actual Online2004 93

    SASTRES O MODELOS? : LA CONSTITUCIN DE LASIDENTIDADES. APLICACIONES DE LA TEORA DEL

    NOMADISMO A LA ACCIN POLTICA

    Helena Torres SbarbatiUniversitat Autnoma de Barcelona , Spain. E-mail: [email protected]

    Recibido: 20 Noviembre 2003 / Revisado: 14 Diciembre 2003 / Aceptado: 11 Enero 2004 / Publicado: 15 Febrero 2004

    Resumen: A partir de la pregunta sobre laconstruccin de las identidades, se discuten

    formas de accin poltica que nos permitan irms all de la norma sin provocar nuevasexclusiones. El artculo se centra en laperspectiva del nomadismo elaborada porDeleuze y Guattari (1980; 1990), y retomada porRosi Braidotti (1994), para intentar ver lasaportaciones y problemas que surgen delproponer una conciencia y una accin polticasde corte nmada.

    Palabras Clave: accin poltica, Deleuze,Guattari, identidades, nomadismo, RosiBraidotti

    ______________________

    partir de la pregunta sobre laconstitucin de las identidades, elobjetivo de mi exposicin ser el pensar

    en formas de accin poltica que nos permitan irms all de la norma sin provocar nuevasexclusiones. Desarrollar muy brevemente lateora del nomadismo elaborada por Deleuze yGuattari1, y ampliada posteriormente por RosiBraidotti, para intentar ver las aportaciones yproblemas que surgen del proponer unaconciencia y una accin polticas de cortenmada.

    1. LA CAPACIDAD DE ACCIN DE LOSSUJETOS EN LA CONSTITUCIN DEIDENTIDADES

    Saussure afirma que el significado se producedentro de un sistema de relaciones. En estesentido, podemos decir que las identidades noson producto de una condicin biolgica

    predeterminada, sino que emergen del conjuntode oposiciones y diferencias presentes en lasociedad.

    Nuestras identidades fluyen en este espacio derelaciones y diferencias, siendo la definicin de

    lo que somos un producto del juego entre lasdistintas identidades que configuran el sistemasocial. Este conjunto de oposiciones ydiferencias, generadas y mantenidas dentro deun espacio institucional, no son neutrales, sinoque se generan dentro de un campo en el quealgunas diferencias son 'ms diferentes' queotras. Extranjera, discapacidad,homosexualidad, delincuencia: etiquetas conconnotaciones despectivas que designan aaquellas personas delimitadas por de la norma.Como afirma Monique Wittig, slo se es mujer

    dentro de las relaciones sociales patriarcales. Lomismo podramos decir de la identidadhomosexual: nace de la regulacin de lasexualidad, es en gran parte producto de lamatriz heterosexual.

    Siguiendo esta lgica, la constitucin deidentidades seria una forma ms de control. Elmantenimiento del orden social implicara ladefinicin de una serie de exclusionesdelimitadas por la norma. Las identidadesfuncionaran como estrategias que refuerzan lamatriz de la que han surgido. Pero, es laidentidad un mero producto del sealamiento delo excluido? Si fuera as, la identidad como unresultado de relaciones de poder actuara comootra forma de control, gestionando y controlandolo anormal. Surge inevitable la pregunta: somossastres o slo modelos de un traje diseado porotros, aunque luego el traje nos siente bien?

    2. IMPLICACIONES POLTICAS:IDENTIDAD, TCTICA Y ESTRATEGIA

    Pueden identificarse dos estrategias polticasbsicas derivadas del sealamiento como

    A

  • 7/24/2019 Sastres O Modelos

    2/5

    Sastres o modelos? Helena Torres Sbarbati

    Historia Actual Online200494

    extrao, de la exclusin de lo considerado nonormal.

    La primera de ellas consistira en la construccinde identidades fuertemente delimitadas desde laque se afirma a la categora excluida. Funcionaexaltando sus caractersticas positivas al tiempo

    que cuestionando la categora oculta -laheterosexualidad, la raza blanca, el ser nacional.Esta estrategia tiene la ventaja de conseguirmejoras en la situacin social de las personasasignadas a la categora negativa a travs deestrategias de presin y movilizacin social,consiguiendo beneficios sociales para lascategoras discriminadas.

    Sin embargo, refuerza la matriz de la que hasurgido, afirmando la divisin entre quienessiguen la norma y aquellos que quedan fuera deella, a la vez que normaliza a las categorasdiscriminadas, como en la legalizacin delmatrimonio entre parejas homosexuales, ypenaliza las prcticas que quedan fuera de lasidentificaciones identitarias, como lapromiscuidad o la monoparentalidad.

    Otro problema que plantea la adscripcin acategoras fuertes es el hecho de quepertenecemos a numerosas categoras sociales,por lo que nos es difcil ajustarnos a una nica

    adscripcin grupal. Tenemos identidadesmltiples, incompletas y/o fragmentadas, ascomo resistencias a esas identidades2. Algunasadscripciones pueden ser ms o menos fijas,pero nuestras distintas identidades -de raza, denacin, sexual y social- estn en tensinpermanente, provocndonos cambios ycontradicciones.

    La segunda estrategia se basa en constituirse enidentidades dbiles, sean estas hbridas,nmadas o tcticas.

    Son llamadas hbridas aquellas identidades queno encajan en las divisiones identitariasdominantes; tcticas, aquellas formacionesidentitarias utilizadas para conseguir ciertosobjetivos polticos en un momento histricodeterminado, y nmadas, aquellas en las que elsujeto se constituye en sus prcticas, actuandopolticamente en la afirmacin de prcticas y node identidades.

    Se critica a las identidades dbiles su poco

    alcance poltico a corto plazo y el peligro deconfinar las identidades al mbito privado,desvistindoles de su alcance poltico

    transformador. Sin embargo, las identidadesdbiles, al cuestionar la matriz normativa atravs de la confusin, la interferencia, laanomala, la desigualdad, nos permiten el juegoentre las mltiples identidades que nosconforman.

    Por tal motivo, har una breve sntesis de lateora del nomadismo para ver sus posiblesimplicaciones polticas, para discutir luego suscarencias y sugerir una va de accin polticaque, teniendo en cuenta la existencia deidentidades mltiples y contradictorias en cadauna de nosotras, nos permita ir ms all de lamatriz normativa sin provocar nuevasexclusiones. Puertos y desiertos: el nomadismocomo ejemplo de identidades dbiles.

    Rosi Braidotti3 define al nomadismo como unestilo de pensamiento, una visin nmada de lasubjetividad feminista de la mujer, un estilo depensamiento figurativo ocasionalmenteautobiogrfico. La figura del nmada es unafiguracin ms, "situada, posmoderna, yculturalmente diferenciada del sujeto"4. "Lo quedefine al nmada, escribe Braidotti, es lasubversin de las convenciones establecidas"5.La identidad nmada est "hecha detransiciones, de desplazamientos sucesivos, decambios coordinados, sin una unidad esencial y

    contra ella". Es una "cohesin engendrada porlas repeticiones, los movimientos cclicos, losdesplazamientos rtmicos"6.

    El nomadismo supone la "deconstruccin de laidentidad, la molecularizacin del yo"7, ascomo una "comprensin y tolerancia por lasincongruencias, las repeticiones y laarbitrariedad"8.

    Braidotti parte del concepto de devenir deDeleuze para plantear la no-linealidad como

    base del pensamiento nmada. "Es como si",dice Braidotti, "el modo rizomtico expresarauna forma de pensamiento no falocntrica:secreta, lateral, extendida, opuesta a lasramificaciones visibles, verticales, de los rbolesoccidentales del conocimiento"9. Esasramificaciones rizomticas, formas inesperadasque surgen en las lneas de fuga de un camposocial, slo pueden ser aprehendidas por mediodel devenir, de los acontecimientos que segraban en la historia del presente como heridasnmadas. Son los acontecimientos los que

    rompen con el vector lineal del tiempo histricopara crear los trazos de un sentido nmada. Unpensamiento de corte nmada supone recuperar

  • 7/24/2019 Sastres O Modelos

    3/5

    Helena Torres Sbarbati Sastres o modelos?

    Historia Actual Online2004 95

    al acontecimiento como objeto de pensamiento,dando preeminencia a las emociones humanascomo parte de la sensibilidad poltica.

    El pensamiento nmada supone una concepcindel tiempo no-linear, no histrica. Piensa alsujeto como proceso, y a la historia como

    devenir. La narrativa nmada no sera unanovela, en la cual hay un/os protagonistas y unhilo conductual progresivo. En su lugar, lapoesa, el espectculo multimedia, un lugar en elque el tiempo es simultneo y va hacia atrs yhacia delante.

    El nomadismo implica una temporalidad nopermanente que se diferencia as del tiempo dela modernidad, que apuesta por una negacin dela muerte. La vejez se considera en lamodernidad un deterioro, las tcnicas dereproduccin asistida y las aplicaciones de labiotecnologa nos sitan en una lucha contra eldevenir. Los nios son adultos, los viejosjvenes, la juventud eternamente deseable.

    Este pensamiento figurativo, un como si quesupone una interconectividad, un flujo deconexiones, unas transiciones entre estados oexperiencias comunicantes, una "afirmacin defronteras fluidas, [una] prctica de losintervalos, de las interfaces y de los

    intersticios"10

    .

    La figura del nmada es un "sitio de conexionesmltiples. Est corporizado (es cultural), es uncyborg con inconsciente. Su objetivo es crearvnculos incluyentes"11.

    Braidotti plantea tambin afirmar la diferenciasexual como una fuerza positiva. "El gnero",sostiene, "es una nocin que nos permite pensaren la interdependencia de la identidad sexualcon otras variables de opresin"12.

    3. ESTILO TEORTICO Y CONCIENCIAPOLTICA NMADA

    Braidotti plantea la creacin de una esttica, unestilo teortico y una conciencia poltica de cortenmada.

    Un estilo teortico basado en el nomadismo13tendra las siguientes caractersticas:-La transdisciplinariedad, es decir, elcruzamiento de fronteras; el bricolage; ladesterritorializacin14.

    -La mezcla de las voces o modos del habla, esdecir, los desplazamientos por los modosteortico, potico y lrico.-La adhesin al proyecto colectivo de

    feminismo, que implica el conocimiento yreconocimiento de las voces de otras mujeres-El principio de las citas, para la disolucin de

    identidades permanentes y la inscripcin en unmovimiento poltico colectivo.

    Una crtica a las divisiones entre 'gran teora' y'teora popular', para lograr la integracin de lasformas feministas populares de pensamiento enel discurso de corriente dominante.

    La incorporacin de la metfora del cyborgacuada por Donna Haraway, como nuevafiguracin para la subjetividad feminista, comoforma de plantear la especificidad alejndonosdel relativismo, como metfora que borra eldualismo entre humanos y mquinas, entrenaturaleza y sociedad.

    Una conciencia de tipo nmada supone unatolerancia por las incongruencias, lasrepeticiones, la arbitrariedad de las lenguas quese manejan, as como un nfasis en lasdiferencias y la diversidad. El nomadismo es lafascinacin por los espacios vacos, el vaco depoder para eliminar el falocentrismo. Ser

    nmada implica un sentimiento de singularidady aislamiento, siempre nico, siempre entrnsito de una identidad a otra. Una conciencianmada es un sentido de identidad basado en locontingente, es una combinacin de cuerpo ymente en una serie de transiciones intensivas eintransitivas15.

    Las hormigas nmadas hacen nidos temporalesuniendo sus propios cuerpos unas con otras.Llevada esta prctica al terreno de la accinpoltica nos remite a una temporalidad que no

    permite fijaciones, a un estar siempre enmovimiento. El espacio pasa al centro de laescena: desplazamientos temporales sobre unespacio abierto. Pero es necesario la unidadentre nmadas para poder sobrevivir, para crearese hormiguero. El nomadismo significa antetodo devenir, pero tambin corporalidad: losnmades se mueven en grupo, desarrollando sucapacidad de adaptacin como forma desupervivencia. Las hormigas nmadas han deunir sus cuerpos entre s para construir suhormiguero.

    Una conciencia poltica nmada es una posicinde oposicin a la norma, pero que no ocupa ni

  • 7/24/2019 Sastres O Modelos

    4/5

    Sastres o modelos? Helena Torres Sbarbati

    Historia Actual Online200496

    quiere ocupar el lugar del otro, delimitado a suvez por la norma. El nmada ocupa un nuevolugar -el del errante-, con conciencia,pensamiento y esttica propia -la del deveniropuesto a la historia lineal, la de la experienciasobre la teora, la de la multiplicidad sobre launicidad-. El nmada no se opone a lo uno, a la

    norma, no se enfrenta en los trminos de lanorma. Una prctica poltica nmada es anti-hegemnica, ya que implica posicionesperifricas desplazadas. Supone la prcticapardica del 'como si', es decir, el "abrirespacios intermedios en los cuales es posibleexplorar nuevas formas de subjetividad16. Elnmada crea su propia manera: el fluir, eldevenir, donde una cosa es multiplicidad ycontinuidad, recuperando la emocin (que no eslo opuesto a la razn) Y la razn totalitaria losexpulsa del centro del poder: campos derefugiados, de desplazados, de detencin.Unidos los otros en las periferias del poder.Expulsados por la fuerza centrfuga de la verdadnica.

    4. APORTACIONES DEL NOMADISMO

    Las identidades fuertes o nicas surgen comorespuesta a un entorno altamente discapacitadoro desfavorable que impone la toma de posicin'en contra de'. 'Salir del armario' es como decir

    'no soy eso que se ha de ser, soy la desviacin dela norma y me afirmo como tal, soy desviadapero capaz de gritar mi desviacin e imponerle alos normales normalizados mi forma de estar,ser, sentir, pensar. Y todo aquel que se oponga ami afirmacin queda excludo de mi mundo'.Ese fortalecimiento en contra del uno (la normadel cuerpo perfecto, la norma de laheterosexualidad, el nacionalismo) nos pone enel lugar de 'l@s otr@s de': no heterosexuales, nocapacitados, no propietarios, inmigrantes. Ladicotoma poder-resistencia se fortalece, pero la

    resistencia no se agota en la construccin deidentidades contestarias.

    Pensar en el nomadismo como una prcticapoltica posible nos permite pensar en otrasformas de interrelacin no-oposicional, no-excluyente, ms all -o ms ac- de lasdeterminaciones normativas de racionalidadeshegemnicas.

    El nomadismo es lucha por la supervivencia:resistencia a la norma y no bsqueda de

    normalizacin. Es el movimiento entreposiciones diversas que conviven, y nos aleja deprcticas y discursos excluyentes. Es la

    interaccin con el medio adaptndose a partir deprcticas cotidianas, y no la transformacinradical o destruccin del medio en funcin denuestras necesidades.

    5. DIFICULTADES PARA LAAPLICACIN DEL NOMADISMO

    Pensar en un marco terico que permitaenmarcar la especificidad de los sujetosidentitarios cuestiona en parte al nomadismo. Ladiscapacidad, la homosexualidad, la condicinde extranjero implican dificultades en elmovimiento, en la fluidez, en la circulacin. Lafluidez de las fronteras, el trnsito entre unaidentidad y otra se ven contamidos por lasbarreras impuestas por la norma.

    La teora del nomadismo pone nfasis lospuertos en lugar de en los pasajes entre unaespecificidad y otra. Hace hincapi en lasfijaciones temporales pero no nos permite ver eltrnsito entre una posicin y otra. Da porsentado que existe algn tipo de pasaporte quepermite circular de un nivel a otro deexperiencia, de una lengua a otra, de una a otracultura. Pero bien sabemos que las fronterasexisten. El sujeto nmada excluye definicionespolticas como exiliado o (in)migrante, diluye laposicin de los sujetos y parece ms bien una

    figura voltil que est ms all de las fronteras.Hay cierto halo romntico que rodea a la figuradel nmade. Es como decir: 'puede ser quienquiera segn el momento'.

    El concepto de nomadismo se presenta comouna alternativa al sujeto falocntrico, atentacontra las normas y las barreras. Pero salta porencima de la valla porque tiene pasaporteamericano. El exiliado ha de pasar camuflado ypasar por debajo de la valla. Y difcilmentequiera renunciar a su identidad cuando esta es

    agredida por todos los caminos que van delexotismo al racismo, del turismo a lacooperacin, delguettoa la globalizacin.

    Hay un problema poltico con las fijacionestemporales. Esa figuracin, ese como sificcionalizado como un mito del sujeto que sedesplaza por distintos niveles de realidad,constituido como ficcin poltica puede serrealmente una ficcin en el terreno poltico.Aunque Braidotti intenta escapar delromanticismo, no estoy segura de que lo logre

    localizando el concepto de nmade en su propiaexperiencia para evitar la referencia 'al otro'.

  • 7/24/2019 Sastres O Modelos

    5/5

    Helena Torres Sbarbati Sastres o modelos?

    Historia Actual Online2004 97

    6. 'HABA UNA VEZ Y NO HABA UNAVEZ': A MODO DE CONCLUSIN

    Algunos cuentos comienzan con la frase 'Habauna vez y no haba una vez', sorprendindonoscon la evocacin de un mundo que es y no es, untiempo y unos acontecimientos reales e

    imaginarios a la vez. El cuento puedesumergirnos en la posibilidad de nombrar unacosa que no es lo que aparenta, porque nada hayque sea solo blanco o negro, bueno o malo, duroo blando, y las dicotomas siguen. Elpensamiento dicotmico fracasa a la hora de darcuenta de las diversas y complejas conexionesentre sexualidad, poltica, cultura, poder ycapacidad de accin. Las dualidades no nospermiten descubrir la complejidad de lasrelaciones entre poltica y deseo, las fronteras enla constitucin de la subjetividad y su entramadocon el poder.

    En el contexto social, econmico y poltico enque nos encontramos, utilizar una nica formade actuacin no es la va ms eficaz paraconseguir la transformacin social y dar cabida alas diversas subjetividades emergentes. Pero,pesar de todos los lapsus y errores de lasidentidades fuertes, existe todava un imperativopoltico que hace necesaria su utilizacin.

    Pero la necesidad de actuacin a nivelmacropoltico, con asociaciones, partidospolticos y sindicatos organizados de manerainstitucional, no debe hacernos olvidar la luchaal nivel de lo que Deleuze y Guattari llamanrevolucin molecular. Es decir, un tipo depoltica que nos permita recodificar los cdigos,alterarlos, subvertirlos, reterritorializarlos. Merefiero a acciones que tengan como objetivoconectar con l@s desplazadas por la norma,llevando a cabo una poltica de tcticas,conectando afinidades, dejando de lado el 'rase-

    una-vez' para construir afinidades a partir delabanico de teoras que contemplan lacomplejidad y la lucha poltica a partir dearticulaciones entre especificidades afines.

    El objetivo sera producir articulaciones paraluchar desde la multiplicidad contra la rigidez dela norma, partir de la reapropiacin de espacios,del borramiento de fronteras, de losalineamientos horizontales y verticales depoderes opositivos: vectores circulando adiferentes velocidades que se cortan, se

    interrumpen, desean y se alan, transformndoseconstantemente y transformando as a losregmenes de inclusiones y exclusiones.

    Resistencia de subjetividades nmadasconstituidas como minoras, luchando a escalalocal con las armas de la imaginacin y ladiversin.

    NOTAS

    1 Deleuze, Gilles y Guattari, Flix, Mille Plateaux.Pars, Minuit, 1980.2 Calhoun, Craig, Social Theory and the Politics ofIdentity. Londres, Basil Blackwell, 1994, 24-27.3 Braidotti, Rosa, Sujetos nmadas. Buenos Aires,Paids, 1994.4Ibid., 30.5Ibid., 31.6Ibid., 57.7Ibid.8Ibid.9Ibid., 59.10Ibid., 34.11Ibid., 78.12Ibid., 114.13Ibid., 79-83.14Deleuze, Gilles,Pourparlers. Pars, Minuit, 1990.15Braidotti, Rosa, Sujetos..., op. cit., 71.16Ibid., 35.