SATI_Encontrando La Propia Naturaleza de Las Cosas

63
1 Encontrando la propia naturaleza de las cosas  tog ía R ta Consciente nº 5 Ecoaldea Los Portales-Sevilla S TI PRÁCTIC TENCIÓN PLEN

Transcript of SATI_Encontrando La Propia Naturaleza de Las Cosas

7/26/2019 SATI_Encontrando La Propia Naturaleza de Las Cosas

http://slidepdf.com/reader/full/satiencontrando-la-propia-naturaleza-de-las-cosas 1/63

1

Encontrando la propia

naturaleza de las cosas

  tog ía

R ta Consciente nº 5

Ecoaldea Los Portales-Sevilla

S TI

PRÁCTIC TENCIÓN PLEN

7/26/2019 SATI_Encontrando La Propia Naturaleza de Las Cosas

http://slidepdf.com/reader/full/satiencontrando-la-propia-naturaleza-de-las-cosas 2/63

2

Dedicado a la comunidad

que integra Los Portales

en sus ya tres generaciones

por la realización de un sueño

Si quieres realizar esta autoguía en la ecoaldea Los Portales puedes ponerte en contacto para

solicitar una reserva individual o de grupo:

email: [email protected]

en la web:

losportales.net/

* * * * * *

Este es un resumen adjunto de instrucciones sobre la Ruta nº   5

que propone Rutas Conscientes

en la Ecoaldea Los Portales,

Castilblanco de los Arroyos. Sevilla.

rutasconscientes.com

facebook: conscientesrutas

* * * * * *

Actuó como Guía y autor de la presente Jorge Monedero Martín

También lo hacemos con grupos concertado y guía de apoyo en cualquier fecha

 jorgemonedero.blogspot.com

email: [email protected]

* * * * * *

  te resulto út l esta autoguía

y cons deras la pos b l dad de darle un prec o

Puedes hacerlo de manera consc ente

pensando que sera ded cado a crear nuevas guías

y profund zar en la pract ca de ATI

Haz un ngreso en la c/c

ES 2802270001860207018755

Foto de portada Bjenny Downing

Para su publicación o difusión es necesario pedir permiso al autor

7/26/2019 SATI_Encontrando La Propia Naturaleza de Las Cosas

http://slidepdf.com/reader/full/satiencontrando-la-propia-naturaleza-de-las-cosas 3/63

3

INDICE

Pagina

1. Sobre esta Autoguía ................................................................. 4

2. La convocatoria ...................................................................... 7

3. Propuesta de Programa y Horario *** ........................................... 8

4. La inspiración ......................................................................... 10

5. Sobre Rutas Conscientes ............................................................ 11

6. Sati. Encontrando la propia naturaleza de las cosas........................... 12

7. Breves instrucciones y primeras meditaciones

basadas en técnicas de atención plena (sati) .................................. 14

8. Breves instrucciones sobre el movimiento slow (lento)......................... 25

9. Recorrido guiado por la finca Los Portales

con atención a factores relacionales .............................................. 26

10. Técnica de Meditación sobre las diez puertas

del cuerpo, su acceso, penetración y los Ocho factores conscientes ....... 28

11. Meditación en el Sello de Unión con instrucciones precisas ................... 35

12. Los vínculos dependientes hasta el ahora.

Una forma de entender nuestra naturaleza y las cosas que nos rodean...... 37

13. Meditación no más aprendizaje........................................................ 39

14. Integrando a meditación en nuestra vida............................................. 40

15. Textos originales Discurso de los Fundamentos de la Atención.................. 45

7/26/2019 SATI_Encontrando La Propia Naturaleza de Las Cosas

http://slidepdf.com/reader/full/satiencontrando-la-propia-naturaleza-de-las-cosas 4/63

4

Ruta nº 5

Encontrando la propia naturaleza de las cosas

Ecoaldea Los Portales

Castilblanco de los Arroyos – Sevilla

 obre esta Autoguía

Rutas Conscientes esta creando auto-guías diseñadas en forma tematizada sobre recorridos olugares que generan actividades transversales o complementarias al propio camino o visita que

se propone. Se tratan de manuales totalmente enfocados a su practica en contacto con la

naturaleza. El lugar donde se hizo la convocatoria es la fuente de inspiración por eso transcribo

la propuesta original tanto para los que van hacerla con la presente y concertando reserva en

Los Portales. También en cualquier otro lugar para a través de esta Autoguía puedan conocer

el formato completo del encuentro.

La guía se escribió de manera sintética afín de poder exponerla de manera oral durante el fin de

semana y por tanto no esperaba mas trabajo que la simple enunciación de los temas a tratar y

dar algunas instrucciones sobre su practica. Por tanto no quiero abarcar en exceso, aunque su

extensión pueda parecer presuntuosa, nada mas lejos que el de dar unas mínimas

instrucciones y explicación sobre el contenido. Ya en este caso bastante mas amplio y escrito

7/26/2019 SATI_Encontrando La Propia Naturaleza de Las Cosas

http://slidepdf.com/reader/full/satiencontrando-la-propia-naturaleza-de-las-cosas 5/63

5

con la complicación añadida de ser mas difícil de lo que esperaba hacerlo por escrito. Ha sido

un reto que se ha ido alargando aun cuando he puesto todo mi empeño en sintetizarlo al

máximo.

Te adelanto que las practicas que se proponen, los textos, determinado vocabulario o autores

aquí traídos no refleja expresamente una orientación religiosa predominante o creencia

preestablecida. Tómalo solo como una forma de vivir una experiencia diferente si no has

estado en contacto con alguna determinada propuesta. Preparamos también otras rutas mas

orientadas a la biología, ornitología, mística, yoga, simbolismo, bionergetica, alquimia,

comunidades cristianas o sufís ... No tiene la menor importancia en el sentido de identificación

o preferencia. Se trata de campos transversales que por su interés fundamentan un tema de

contacto monográfico y de habilidades del guía. También como es el sentido ultimo de Rutas

Conscientes es hallar lugares auténticos o personas que sintonizan con nuestro formato

originales sin muchos artificios y reflejando ciclos naturales de bienestar o alternativos a la

metodología habitual.

Esta Ruta nº 5 -que te propongo a continuación- tiene su origen en tradiciones remotas de

oriente como el Tao, la meditación o determinadas practicas del Yoga avanzado. Esta

diseñada para hacer actividades transversales por tu propia cuenta. Consideramos que para el

practicante es inocua en el sentido de oposición a sus propias creencias religiosas, no

religiosas, dogmáticas o filosóficas. Incluso mi experiencia personal ha sido de apoyo y

comprensión tanto a la cultura espiritual del entorno donde vivo como a mis propias creencias

y practicas. SATI es un ideario y practica transversal que te permiten conectar con la naturaleza

mas elemental y al mismo tiempo mejorar tu relación con la naturaleza de las cosas.

Lo agrupo en este manual practico sobre ejercicios y experiencias en la naturaleza que agrupo

sobre esta temática con el nombre de SATI, compuesto de meditación en Atención Plena y

otras técnicas que la complementan. Esta metodología te permiten ser consciente en la

manera que actúa tu cuerpo y mente en sus ciclos mas naturales.

Aumentando nuestra percepción sin filtro de las cosas también mejoraremos nuestros sentidos

que son los sensores de nuestra propia guía en la vida. El motivo añadido es el trabajo de

nuestras sensaciones mas inmediatas que nos permiten estar mas presentes y conectados.

Recomendamos documentarse sobre trazados, pendientes o dificultades del propio caminoasí como los planos de situación y senderos. Para nosotros lo importante no es el fin sino el

camino.

Es recomendable hacerla en el lugar de origen donde dio lugar, en Los Portales. En parte

porque la inspiración y el ecosistema que lo rodea son de vital importancia para su practica.

Las condiciones de silencio y encuentro con la naturaleza -al menos en sus inicios- sera una

forma autentica para su entendimiento, también el acomodo en una comunidad de intenciones

adecuada y libre de interferencias.

7/26/2019 SATI_Encontrando La Propia Naturaleza de Las Cosas

http://slidepdf.com/reader/full/satiencontrando-la-propia-naturaleza-de-las-cosas 6/63

6

Pero si no encuentras el hueco adecuado para desplazarte o reservar plaza puedes dejarlo

pospuesto hasta que tengas la oportunidad. Mientras tanto empieza tu practica de manera

gradual esforzándote, prestando una mayor progresión a tu atención y concentrándote los

ratos libre de que dispongas.

Si tienes algún día, aun estando en la ciudad, aprovecha para tomar contacto con los ejercicios

que se proponen. Date un paseo por un parque, siéntate a meditar y permanece atento y alerta

mientras sigues el presente manual. Es mas importante que sigas el orden inicial y vayas

avanzando según la numeración al menos las primeras veces hasta que puedas entender su

graduación. Ten en cuenta que es un proceso de la experiencia propia que esta pensado para

hacerlo en un medio tranquilo y sin interferencias.

Esta autoguía no es una disertación, una exposición de teorías o conceptos sino un motivo

practico para llevar a cavo durante el recorrido de esta ruta. Te adelanto que al no tratarse de

un desarrollo enfocado como lectura amena tendrá poco atractivo intelectual ya que su

contenido esta adecuado tan solo a una parte practica lejos de un análisis teórico de lamateria.

Contiene entre corchetes (X) una numeración como ayuda e inspiración en la ejecución de las

tareas que se proponen, una vez hayas entendido la practica en su conjunto podrás insistir en

alguna de ellas, recordarlas o simplemente pasar solo por las mas te interesen.

Los conceptos e instrucciones que inspiran las meditaciones están de manera sucinta

explicadas y al final encontraras un texto transmitido hasta nuestros días desde hace mas de

2600 años relacionado con su practica original. También hay algunas explicaciones mas

concretas. Tómalo como una introducción a este formato mixto que una vez integrado dará

paso a nuevas rutas ya que es posible que aun lo encuentres insuficiente.

Siéntete libre para desplazarte por todo el recorrido de este texto de la primera a ultima hoja y

viceversa una vez lo has practicado inicialmente. Tómalo como una fuente inspiración y realiza

tu aprendizaje basado en tu propia experiencia.

Espero que puedas entrar en contacto con la naturaleza de tu mente de una manera directa sin

intermediarios ni teorías haciendo de la ruta una forma de crecimiento y de bienestar.

Continuaremos con nuevas rutas sobre biología, flores, paisajes, ornitología, poesía, arte,

comunidades cristianas primitivas, sufís, huertos ecológicos, proyectos rurales...también

seguiremos profundizando sobre esta en otros lugares o caminos...

7/26/2019 SATI_Encontrando La Propia Naturaleza de Las Cosas

http://slidepdf.com/reader/full/satiencontrando-la-propia-naturaleza-de-las-cosas 7/63

7

La convocator a

En las sesiones meditaremos y llevaremos nuestra atención (sentados, andando, de pie y

recostados) al cuerpo, las sensaciones, la mente y los objetos mentales. Con esta práctica

aumentaremos la percepción de nuestros sentidos. Traemos técnicas milenarias basadas en la

respiración y los ocho principios para reconducir nuestros canales y aires a través de diez

puntos de entrada en nuestro cuerpo. De esta manera mejoraremos nuestra fluidez y

canalización aumentando nuestra sensación de paz y bienestar.

Los maestros de las más antiguas tradiciones de meditación nos han trasmitido de generación

en generación técnicas que han llegado después de muchos siglos hasta nuestros días.

Intentaremos descifrar algunas de ellas tomando pequeños resúmenes, textos tradicionales y

meditaciones con instrucciones precisas y prácticas. Entregaremos pequeños textos de apoyo

a modo de sugerencias inspirados en las tradiciones más originales.

Nuestro entorno y forma de vida nos ha ido alejando del proceso natural que debe regir nuestrocuerpo y mente creando una fuerte separación y aferramiento. Este formato nos hace subir y

bajar de manera indefinida creando reacciones constantes y siendo la causa de nuestro

sufrimiento. Estando conscientes de los procesos naturales que rige nuestra mente tenemos

muchas posibilidades de mejorar nuestra calidad de vida. Nos basamos por un lado en la

propia cualidad sanadora que todos poseemos. Esta sabiduría interna es la principal fuente de

entendimiento de nuestras situaciones y la propia liberación. Lo más sustancial es que

volviendo a nuestra mente más natural podemos desarrollar la sabiduría innata, que nos libera

y que sirve de soporte a nuestro mejoramiento.

Practicaremos también movimientos slows (lentos) profundizando en nuestra experiencia de

conexión y liberando los opuestos.

El Lugar

Esta auto guía se inspiro en el retiro original que se realizo en La Ecoaldea Los Portales una

comunidad en una finca de más de 2.000.000 m2 (200 ha) en producción ecológica con

décadas de experiencia en vida comunitaria y sostenible. Desde sus orígenes han creado un

sistema de autosuficiencia basados en el cultivo ecológico, talleres artesanales de elaboración

propia de alimentos y un amplio recorrido por las más variadas facetas sobre pedagogías,

terapias y experiencias especializadas por los miembros de la comunidad que ofrecen en sus

centros.

http://losportales.net

7/26/2019 SATI_Encontrando La Propia Naturaleza de Las Cosas

http://slidepdf.com/reader/full/satiencontrando-la-propia-naturaleza-de-las-cosas 8/63

8

Propuesta de Programa y Horar o ***

Día 1

De las 17 a 18 h recepción de participantes

18 h Breves instrucciones y primeras meditaciones basadas en técnicas de atención plena

(sati)

20 h Cena Slow (lenta) recibirás instrucciones sobre la practica

21 h Reunión informal de los participantes y actividad libre.

Día 2

Desayuno de 8.30 a 9.30 horas

9.30 h Técnica de Meditación sobre las diez puertas del cuerpo, su acceso y penetración y los

Ocho factores conscientes.

11 a 11.30 h Descanso y taza de infusión

11.30 a 13 h Meditación andando. Recorrido guiado por la finca Los Portales con atención afactores relacionales.

13 h Comida Slow

14 h Descanso

15.30 h Meditación en el Sello de Unión con instrucciones precisas.

17 h Descanso e infusión.

17.30 h Meditación no más aprendizaje

20 h. Cena con la comunidad Los Portales. Se trata de una reunión semanal informal de los

integrantes en la cual podremos ir algo más arreglados :)

Día 3

Desayuno de 8.30 a 9.30 horas

9.30 h Sesión: Integrando en nuestra vida la meditación.

11 h Descanso

11.30 h Los vínculos dependientes hasta el ahora. Una forma de entender nuestra naturaleza y

las cosas que nos rodean.

13 h Comida Slow

15 h Despedida

*También si los deseas dispondremos de algo de fruta, infusiones, galletas para tomar entrehoras.

**Aún pendiente de incluir o sustituir en el horario: Tendremos un taller artesanal impartido por

miembros de la propia comunidad Los Portales donde viviremos la experiencia de aprender con

ellos, también una visita resumen al proyecto para intercambiar o preguntar sobre su

experiencia.

***Siente libre de ajustar o introducir cambios, el presente es el que se siguió en nuestra ruta

5 si bien es bueno que aproveches tu estancia lo mejor que puedas.

7/26/2019 SATI_Encontrando La Propia Naturaleza de Las Cosas

http://slidepdf.com/reader/full/satiencontrando-la-propia-naturaleza-de-las-cosas 9/63

9

Alojam ento y cosas que traer

Habitaciones: disponibles por lo menos unas 7 habitaciones de 2 personas y una grande

colectiva de unos 80 metros cuadrados. Se asignarán las preferencias por estricto orden de

inscripción.

Traer cojín de meditación y mantita o chal para cubrirte

Mejor si llevas todo lo que necesita para dormir (sabanas, mantas, cobertor, saco de dormir…)

y toalla para la ducha.

Siempre es útil tener una linterna y ropa abrigada para llevar por la noche. Poca cobertura

telefónica y casi nada con Orange

Organ zac ón y colaborac ón

Jorge es el Guía de Rutas Conscientes para este fin de semana, lleva meditando en diversas

técnicas de meditación y terapias alternativas desde hace más de 25 años, ha viajado varias

veces a la India y practica una técnica propia de meditación y sanación que denomina Sati queha generado de su experiencia. Puedes encontrar más información en su Blog:

http://jorgemonedero.blogspot.com

7/26/2019 SATI_Encontrando La Propia Naturaleza de Las Cosas

http://slidepdf.com/reader/full/satiencontrando-la-propia-naturaleza-de-las-cosas 10/63

10

entrada al patio común de la casa de Los Portales

La nsp rac ón

La eco-aldea Los Portales fue en sus inicios el sueño de un grupo de jóvenes movidos por una

utopía. Como una reunión semanal en la periferia de Bruselas por los años 80 trabajaron para

la creación de una comunidad auto sostenible siguiendo una inspiración de los fundadores que

se nutrió de la Psicología Junguiana y de su concepción de los sueños como vía regia para

acceder, conocer y transformar sus sombras. Tras su traslado a Castilblanco de los Arroyos-

Sevilla en el año 1984 la fundación de la comunidad es ya por tres generaciones un proyecto

estable.

El sueño de perseguir la felicitad en un entorno no alterado, natural, donde el mejoramiento

personal fuera un factor primordial en su vida cotidiana y el económico no jugara unprotagonismo negativo mas allá de la propia necesidad ordinaria. En Los Portales puedes

apartarte del modelo global de inercia colectiva para actuar desde tus propios principios. El

contacto con la tierra que produce sus alimentos, la transformación de estos de manera

artesanal, el crecimiento personal y el trabajo de comunidad unida por un fin común hacen un

lugar idóneo, sin contaminación para emprender esta Ruta n º 5. Aprovecha también esta

inspiración que te trasladan las personas que lo habitan. Algunos de ellos llevan años, otros

décadas y también una generación nacidos en la ecoaldea persiguiendo un sueño, siéntete

conectado con las cosas que tienes que cambiar en tu vida para llevarla a cavo con ilusión y

determinación.

7/26/2019 SATI_Encontrando La Propia Naturaleza de Las Cosas

http://slidepdf.com/reader/full/satiencontrando-la-propia-naturaleza-de-las-cosas 11/63

11

Vista en Los Portales

obre Rutas Consc entes

Cuando me propuse crear Rutas Conscientes quería generar un marco de debate y creación en

lo natural, en la forma de percibir las cosas de una manera simple y en la conexión con

proyectos genuinos que tienen su origen en un medio sin muchos artificios o añadidos.

Buscaba espejos donde poder verme, observar los ciclos naturales, personas que habían

optado por decisiones valientes en su vida y también hacían de su proyecto o forma de vida su

mejor personalidad. En mis paseos empecé a buscar inspiración, se dieron encuentros

afortunados con otras personas e ideas. Otras veces contactaban conmigo o incluso se han

generado practicas similares en otros lugares siguiendo meditaciones o técnicas de atención

plena en la naturaleza.

Durante el primer año surgieron varias rutas y también las primeras controversias que

merecían una plena atención. En general la experiencia fue muy satisfactoria y provoco que

hubiera mucha interactividad entre los que organizábamos y los diversos perfiles que acudían a

la convocatoria. En este momento he optado por este formato tematizado de cada ruta con un

soporte mas o menos concreto en cuanto a su practica. Otras rutas son simples trayectos

donde puede haber algún punto de interés, una granja, una casa especial, una comunidad, un

paraje donde se escucha el canto de los pájaros o una cascada de agua. Esto no tiene la

menor importancia en cuando es en si el camino y no el fin o el lugar el origen de la actividad.

Hay muchas ideas nuevas por desarrollar e infinitas posibilidades de beneficiarte de la

naturaleza sin modificarla o alterarla.

7/26/2019 SATI_Encontrando La Propia Naturaleza de Las Cosas

http://slidepdf.com/reader/full/satiencontrando-la-propia-naturaleza-de-las-cosas 12/63

12

Poco a poco los contactos con lugares, personas e ideas dieron riendas a esta posibilidad de

generar una forma diversificada de opciones. Hay personas que necesitan perderse por unos

días, otras quieren tener el sentido de pertenencia a un grupo, también como forma de

socializar con gente sana que busca lo natural sin artificios. Los retos, ver paisajes, subir

montañas, experimentar la vida en comunidad y un largo etc que nunca acabaría. Es por tanto

la misión que la naturaleza nos encomienda y que gustosamente intentamos llevar a cavo.

Creo que podemos compartir muchas cosas dentro de este marco de colaboración que es

Rutas Conscientes por si te sientes atraído o identificado hacia estos formatos o nuevas

metodologías.

 at

encontrando la prop a naturaleza de las cosas

Con la palabra Sati he querido agrupar algunas de mis experiencias de meditación en la

confianza de que rescatando la observación en mi vida cotidiana empezaba a dar otro giro alas cosas. Es un proceso lento, no hay que creer en los grandes milagros sino en que se

producen de manera continuada y por eso se nos hacen imperceptibles. Este es el mensaje de

Sati sobre la observación continuada de la naturaleza como un espejo que nos procura algo de

luz tras ese manejo de controversias que hemos creado nosotros mismos.

A través de esta practica empece a tener cosas mas claras y sobre todo me di cuenta en que

proceso estaba inmerso. Seguro que muchas cosas se me escapan y otras seguiré en mi

intento de mejorarlas, por tanto ya libre de pretensiones mas allá de las que hago yo mismo

como esta ruta 5 experiencial te hago la siguiente propuesta con una explicación sobre la

misma.

La palabra Sati proviene de la terminología del lenguaje pali -anterior al sánscrito- a la que se

le puede atribuir el significado de atención y comprensión plena. Es un homenaje al maestro

Sidarta Gautama -que se comunicaba e este lenguaje ( Siglo VI a.C.)- considerado el Buda,

aunque no el primero ni único, si autor de las enseñanzas mas conocidas que han seguido

hasta nuestros días transmitidas de forma ininterrumpida y fiel en su lenguaje original el pali.

Esta palabra es para muchos el corazón de la practica de atención plena porque su polisemia

implica también aspectos mas sutiles como en los contenidos de las practicas queproponemos. En líneas generales “sati” significa mantener algo en la consciencia.

Es curioso que los Budistas de la China tradujeron los términos Budistas-Hindúes a los

caracteres Chinos y crearon un significativo para “sati”: en la parte superior está un carácter

que significa el “momento presente” y en la parte inferior un carácter que significa “corazón”

La combinación de estas dos da la idea que la “atención consciente” está centrada en el

corazón. Los chinos, por lo tanto, entendieron “sati” algo así como “estar atentos con nuestro

corazón” esto nos da la idea de que la atención plena no solo es una operación mental.

Pero SATI es un nombre común sin mas artificios, una forma de recordarte que desde tu propia

autoguía puedes desarrollar una practica que te lleve al bienestar conectado con la parte mas

natural que tienes. Aquí la naturaleza juega un papel fundamental así como la conciencia plena

7/26/2019 SATI_Encontrando La Propia Naturaleza de Las Cosas

http://slidepdf.com/reader/full/satiencontrando-la-propia-naturaleza-de-las-cosas 13/63

13

de las cosas que ocurren en tu vida. Es por tanto un ejercicio combinado que trae técnicas

únicamente practicas para conectar con tu propia sabiduría interna. La idea de SATI como un

método de atención plena en lo natural es un ejercicio mas ademas del andar, ver un paisaje,

escuchar los pájaros o subir una montaña.

Solo a través de tu propia experiencia de las cosas -de practicas o técnicas originales-

podrás diferenciar las creadas o artificiales de las mas autenticas. Otras veces encontraras

herramientas, lugares o personas para mejorar tu visión y seguir el camino, la llamada “Vía”

que conduce al despertar como es transmitida desde época inmemorial.

Todos hemos vivido momentos mágicos contemplando la naturaleza, otras veces tardan en

volver porque no ponemos de nuestra parte en acortar ese camino que nos separa de lo natural.

Este recopilatorio te puede ayudar a ello.

Quería darle a la meditación connotaciones necesarias y posiblemente olvidadas en relación

con la necesidad no solo de encontrar paz u quietud sino también acceder de manera menoscontaminada a nuestro genuino instinto puro de libertad. En la mayoría de las técnicas de

mejoramiento hay una gran separación entre el grado inicial y el mas alto y final, entre tanto

surgen muchas dudas que el profesor de turno intenta solucionar de manera casi obsesiva. En

otras ocasiones se intenta homogeneizar a todo el grupo con un baremo igualitario cuando no

surgen jerarquías y nuevos maestros.

Poco después surge el supermercado de productos milagro donde el consumidor paga por vivir

una experiencia rápida y exclusiva. Durante mis años de convivencia tanto en India como en

centros Budistas europeos parecía haber determinados parámetros generalizados en la forma

en que las personas queremos organizar nuestra espiritualidad. Muchas de estas practicas

vuelven a constriñir o crear insatisfacción y solo un grupo pequeño decide dedicarse e incluso

vivir de ello haciendo al resto del grupo seguidores de sus indicaciones e interpretaciones sobre

las cosas. En muchos casos de manera muy interesadas o mal interpretadas.

No dudo que tras todo esto hay un instinto colectivo que finaliza como un proceso de

aprendizaje y que siempre sera positivo ante la ausencia o el no hacer nada. Pero la naturaleza

nos ha demostrado que tiene infinitos matices, colores y formulas para ayudarnos desde la

concepción de que la sabiduría la guardamos en nuestro interior por eso he querido plantear

estos dos extremos de la pureza e impureza de nuestra relación con la naturaleza de las cosas.

A través de esta practica buscamos la libertad antes que la liberación, pacificar antes que la

paz permanente y aprender a conmovernos con las cosas naturales antes de la gran

compasión universal. El sentido de esto es encontrar la guía de nuestra propia sabiduría interna

rompiendo los lazos conceptuales que nos hacen permanecer atados a un permanente

conflicto entre lo que deseamos y lo que rechazamos. Es hacerse consciente del goteo

constante e impermanente de las secuencias de nuestra vida sin volver a caer en los errores y

reacciones anteriores. Este es el fin de esta practica.

7/26/2019 SATI_Encontrando La Propia Naturaleza de Las Cosas

http://slidepdf.com/reader/full/satiencontrando-la-propia-naturaleza-de-las-cosas 14/63

14

Breves nstrucc ones y pr meras med tac ones basadas en técn cas de atenc ón plena (sat )

(1) Comentaré algunas indicaciones sobre la postura del cuerpo para sentarte en la meditación,

los útiles que usaras como cojín, estera y manta ademas de otros pequeños detalles que

podrás apreciar durante la practica. Mi experiencia me han hecho darle una enorme

importancia a esto. En algunas escuelas se hace una especial advertencia de atención a la

postura y la concentración en el cuerpo, la forma que adopta puede guardar una estrecha

relación con nuestra aptitud en la vida y las incomodidades como cosas que tenemos que

superar.

No es frecuente pero en algunos sitios durante las sesiones de meditación hay continuas

correcciones que te hace una persona mas adiestrada. Por tanto no dudes en pedir ayuda a

alguien que tenga mas experiencia, pero siempre con la precaución debida a que cada persona

somos un mundo y tenemos nuestro propio proceso de aprendizaje antes de llegar a una

postura optimizada. Posiblemente sera algo de tiempo hasta que lo logremos. No quiero

alargar esta cuestión en esta pequeña introducción y por eso te pido que previo a esto intentesdocumentarte al respecto ya que aunque parece insignificante veras como en tu practica se

convierte en un apoyo sustancial a tu continuidad y evolución. Solo esta temática daría para un

documento aparte con densidad e importancia suficiente, así que dale el máximo de atención

porque detrás de determinadas posturas suele haber mas o menos incomodidades, incluso

abandonos. Otra cuestión importante es que durante la meditación debemos permanecer lo

mas inmóviles posibles. Si te mueves sigue la sensación con continuidad y de manera lenta y

relajada hasta que vuelves a adoptar la postura de nuevo.

Si te fijas y eres consciente de manera sutil de tu alineamiento -similar a la figura anterior-

notaras que cualquier desequilibrio prolongado puede provocar tensiones y dolores añadidos

en el cuerpo. Se trata de una pura ley de gravedad. Aprende a sentarte adecuadamente si no

tienes experiencia anterior o no has practicado de manera prolongada y piensa que no es tarea

de dos días así que tómatelo igualmente con mucha paciencia. Solo un ejemplo en mi

experiencia personal tras haber meditado sin molestias en las rodillas durante muchos años

cambie la postura de las manos y empece a ponerlas -según me recomendaba una persona

cercana durante un retiro- con las palmas abiertas sobre las piernas. La inclinación de tu cojín,

tu altura y algunos condicionantes mas pueden hacer -como en mi caso- que tras una

prolongada meditación no pudiera soportar el dolor en mis rodillas. Cambiándola logre dejar

7/26/2019 SATI_Encontrando La Propia Naturaleza de Las Cosas

http://slidepdf.com/reader/full/satiencontrando-la-propia-naturaleza-de-las-cosas 15/63

15

que me doliera. Otra cuestión primordial es lograr un asentamiento estable ya que sera la base

del equilibrio, estabilidad y sobre todo concentración.

Por tanto aunque en principio pueda resultar una cuestión baladí es parte de nuestro

entrenamiento lograr sentarnos en una postura que favorezca nuestra concentración.

uso de soportes complementarios

Una llamada de atención con respecto al uso de excesivos complementos tanto de cojines,

soportes para rodillas, espalderas... hacen que en muchos casos el sito para sentarse parezca

un autentico trono. Esto es debido por que al inicio de la practica continuada de meditación se

siente incomodidad o dolor lo que unido a la importancia que le damos haga que busquemos

formas de acomodarnos mejor. Puedes hacerlo si lo consideras pero ten en cuenta que

adiestrados meditadores y escuelas que prestan importancia a estos detalles solo permiten el

cojín porque consideran que es mejor iniciarlo así. Justo delante donde vas apoyar tus rodillas

estaría bien que pongas una manta plegada pequeña si lo haces sobre la solería te dará mas

comodidad. Si es invierno una pequeña manta para cubrirte si hace frío y sobre todo ropa

cómoda.

La mejor forma de crear una resistencia, durabilidad y confortabilidad en nuestro cuerpo

mientras estamos concentrados en la meditación es tener asumido que debemos ir corrigiendo

esas deficiencias en beneficio de nuestra practica.

¿Como lo podemos hacer? Normalmente fijándonos con detalle en las partes tensionadas o

doloridas y mejorando las posiciones. He visto como meditadores avanzados iban a un retiro

de varios días con una maleta de cojines, almohadas y mas mantas y colchonetas. Alguna vez

me fijaba y estaban en grandes tronos a varios palmos del suelo con todo tipo de comodidades

para de esta manera amortiguar el dolor de la posición durante el tiempo de la meditación.

Tengo que aclarar que una mejor percepción de tu postura y una corrección adecuada puede

hacer mejorar sustancialmente la confortabilidad de nuestra sentada en la meditación. Así que

los excesos en comodidad suelen ser contraproducentes ya que parte de la practica mas

avanzada trata de controlar con medios naturales nuestros dolores o incomodidades dándonos

mas fortaleza. Por tanto un cojín o zafu y una manta serán mas que suficientes.

7/26/2019 SATI_Encontrando La Propia Naturaleza de Las Cosas

http://slidepdf.com/reader/full/satiencontrando-la-propia-naturaleza-de-las-cosas 16/63

16

Durante años tenia una postura de sentarme a meditar algo rara, ya que tenia una dismetría

con las dos partes del cuerpo, pensaba que para compensar debía poner la pierna cruzada

debajo de la derecha. En este efecto, mas psicológico que otra cosa, pensaba que estaba

compensando ambas partes del cuerpo. Esto lo he hecho hasta hace algo menos de cuatro

años, pensaba que era suficiente tener la espalda recta y una postura estable. Cuando me

ponía en la posición de medio loto veía las estrellas, se me dormían las piernas y lógicamente

me asustaba. Incluso mantenía algunas imágenes tanto de mi viaje a la india en las que se

podía ver a personas ancianas que durante toda su vida habían meditado y ahora tenían sus

piernas totalmente arqueadas. También tenia presente que el accidente que había sufrido de

joven me había dejado secuelas, una de ellas era una cierta debilidad en mi rodilla derecha y

menos musculación en toda la pierna. Así que había mantenido esa postura durante años.

Hace unos años mi idea de como debía sentarme cambio. Así que estuve durante semanas

pasándolo mal en mi meditación diaria en la que forzaba la postura de medio loto. Pero

finalmente me di cuenta que durante años había estado apoyando mis piernas sobre mis pies

y que aun cuando no era excesivamente incomodo si creaba un apoyo inestable. Es decir paraque la mente pueda apreciar una estabilidad de base es bueno que nuestras rodillas toquen el

suelo y de esta manera las piernas hacen de soporte base.

Así que llevo en la siguiente posición cada día alegrándome de haber tomado esta decisión.

Pero sobre todo viendo como se me esta corrigiendo sola la escoliosis que tengo.

Esta posición que se llama birmana es la que uso después de muchos años es la que menos

fuerzas las rodillas y articulaciones y ademas te proporciona mucha estabilidad. Aunque nopuedes doblar las piernas al completo hazlo hasta donde puedas o ayúdate de cojines

adicionales para poco adquirir esta posición simple.

Otras cosa que me gustaría recordar y que es de mucha utilidad en la meditación es la unión de

las manos. La figura siguiente tiene la posición correcta, si bien habría que cambiarla al revés

si es de sexo femenino.

Cuando meditamos tenemos unos puntos de anclaje para concentrarnos. Normalmente es muy

necesario tener puntos de referencia donde poder concentrarnos con mayor precisión. Esto

puede ser la respiración en la zona superior de la boca, entre los dos dedos sin apretar mucho

ni dejarlo demasiado flojos y siempre recomponiendo la forma si por cualquier motivo la

perdemos.

7/26/2019 SATI_Encontrando La Propia Naturaleza de Las Cosas

http://slidepdf.com/reader/full/satiencontrando-la-propia-naturaleza-de-las-cosas 17/63

17

Aunque la mayoría de las escuelas no dan mucha importancia a la postura si es cierto que las

horas sentados nos irán dando una mayor constancia de nuestra necesidad de adecuar el

soporte (el cuerpo) como mecanismo receptivo de nuestra practica. También hay otras postura

con bancos y otros si bien la indicada a mi modo de ver se adecua mejor a una prolongada

meditación.

En este aspecto de como sentarse no hay un canon definido en cuanto que cada persona es un

mundo en función de muchas variables pero si por cualquier motivo no puedes sentarte

razonablemente cómodo busca una silla o cualquier otra formula, la espalda siempre siguiendo

la figura anterior. Poco a poco ve alternando el suelo por la silla y en tus ratos informales

tiéndete en el suelo, lee o haz cualquier actividad esto te ira aclimatando hasta que llegue un

momento que el suelo te resulte mas cómodo que la silla. Una practica muy recomendable es

hacer Yoga con un monitor cualificado.

(2) La técnica de meditación juega un papel sustancial al dirigir nuestra mente a una practica

mas limitada o concreta obligándola a mantener una atención y concentración. Aunque el fin

puede ser el mismo, es cierto que SATI busca un circuito natural a la forma que nuestro cuerpo

y mente lo haría sin esfuerzo. La atención y la conciencia del presente es una forma de

observar los procesos regulares y armoniosos o irregulares y causantes de problemas.

Entender este complejo entramado no es empeño fácil y seguramente empecemos a encontrar

aspectos mas concretos o físicos y mas subjetivos o últimos. Esta dualidad esta presente en la

naturaleza y se hará mas visible en nuestro transito. Recobrar nuestro equilibrio ante

inestabilidad mental sera fácil con la propia atención a la respiración y calma.

De esta manera es muy posible que podamos eliminar pequeñas trabas que interrumpen

nuestro proceso natural y liberar opuestos sin que intervengan nuevamente reacciones,

causas de sufrimiento futuras o malestar. La sensación podrá ser nueva, de descarga, de

entendimiento, aceptación o cualquier otra cosa. En concreto será un trabajo interno propio

que no es asimilable a ningún concepto, solo a tu propia experiencia con respecto a él. Lo

importante es dejarlo pasar sin crear oposición y sabiendo internamente que es un proceso

continuo y en permanente cambio. Esta es la forma natural de todo lo que nos rodea y mucho

mas sobre los propios eventos constantes que nos suceden. La naturaleza de todas las cosas

tiene este componente sutil de impermanencia que iremos observando con nuestra practica

consciente y que nos procura un grado mayor de presencia y observación. Pero sobre todo

fuente de sabiduría aunque en principio no pueda parecernos así.

7/26/2019 SATI_Encontrando La Propia Naturaleza de Las Cosas

http://slidepdf.com/reader/full/satiencontrando-la-propia-naturaleza-de-las-cosas 18/63

18

Encontraras el final dos textos cuyo origen se remonta a las enseñanzas originalmente

transmitidas de manera oral de Buda en la meditación. Los textos son instrucciones precisas

sobre los pasos que tienes que seguir en una meditación de atención y conducen -según las

propias instrucciones transcritas- con una practica rigurosa a la liberación. Aunque hay

muchas formas de entender esto, interpretaciones diferentes y diversas traducciones que

cambian las versiones originales. Los seguidores de las practicas de meditación budista están

diversificados en corrientes, escuelas, zonas y sobre todo maestros con un concepto mas libre

de organización y sobre todo jerarquización. Por tanto tómatelo solo como una muestra original

y sobre todo de inspiración que es la primera parte que debes seguir.

(3) Una vez que has conseguido estabilizar tu postura lo suficiente como para permanecer lo

mas inmóvil posible por un largo rato se buscan dos niveles de conciencia a través de la

meditación de la calma, de la concentración en la respiración y su observación. Una vez

obtenida la concentración y cese de actividad mental se pasa a la observación de las

sensaciones en el cuerpo. El trabajo fundamental es centrar nuestra atención en el tiempopresente y las conexiones a través del cual nos llega su visión. A fin de cuenta podríamos

pensar que el cuerpo es lo único de lo que podemos estar seguros que funciona en un tiempo

presente convencional.

Las fases son recurrentes y redirigidas, se vuelve una y otra vez a cada una de ellas:

Pasamos la atención a nuestras fosas nasales observando tan solo como entra el aire y sale, si

la respiración es distendida, entrecortada, rítmica, solo entra por un orificio o por los dos o

cualquier otra cosa que observemos. Se hace de manera natural sin forzar simplemente

observamos este recursos espontaneo del cuerpo como se hace de manera natural.

Si nos desviamos de nuestra atención a través de cualquier actividad, mental, visual, etc

podemos volver a la atención y concentración en la respiración -como algo recurrente- una

forma de estar en tiempo presente aquí-ahora y de tranquilidad mental. Puede llegar

momentos que podemos notar que existe un ritmo entre nuestra respiración y nuestras

sensaciones al andar, hablar, relajación, calma, etc Lo notamos y lo atendemos como algo

impermanente que pasara y seguimos atendiendo nuestras sensaciones presentes solo

observando y atendiendo sin juzgar, dejando fluir.

(4) El ejercicio que os proponemos a continuación es la atención al cuerpo que es el paso

siguiente una vez tengamos algo de calma, concentración y atención suficiente a través del

ejercicio anterior.

Entonces seguimos vaciándonos de cualquier contenido mental y observamos nuestros cuerpo,

notamos sensaciones, desde la coronilla a los pies y de los pies a la coronilla de manera

gradual y parte por parte. Primero tomamos una parte de nuestra cabeza y así sucesivamente,

intentando tomar partes simétricas, dos brazos, dos manos, dos piernas si podemos sino solo

por partes, también trozos mas grandes, espalda, pies...

Notamos las sensaciones mas gruesas, puede ser picor, calor, sudor, hormigueo...Una vez

detectemos alguna cosa en la parte del cuerpo motivo de la observación seguimos a la

7/26/2019 SATI_Encontrando La Propia Naturaleza de Las Cosas

http://slidepdf.com/reader/full/satiencontrando-la-propia-naturaleza-de-las-cosas 19/63

19

siguiente parte, insistiendo en las que no sintamos nada y paso a paso seguir hasta los pies y

de vuelta a la coronilla. Si andamos podemos sentir la presión de nuestra huella, el movimiento

de nuestras articulaciones, nuestro balanceo... Lo único importante en esta fase es que sean

sensaciones reales, físicas nada imaginado.

Una vez que hemos hecho varios pases de la coronilla a los pies y viceversa, podemos intentar

generar un fluido libre por todo el cuerpo, si no lo conseguimos no debemos obsesionarnos ni

insistir. Volvemos una y otra vez a pasar nuestra atención y observación a las sensaciones y si

fuera preciso a la respiración una y otra vez para obtener una mayor calma, atención,

concentración.

Respiramos concentrados y atentos a todo el cuerpo mientras las sensaciones cambian, son

impermanentes, aparecen y desaparecen como todos los fenómenos que nos suceden en la

vida (todos los fenómenos tienen la naturaleza impermanente). Todo pasa y se sucede, no hay

nada permanente, las sensaciones agradables nos han hecho apegarnos a ellas como algo

deseables, estáticas, estables, permanentes. Nos aferramos a ello sin querer separarnos yrechazamos los momentos desagradables sin observar en que consisten y de que manera nos

hacen reaccionar con aversión.

Reaccionamos y nos identificamos, esto es lo mio, lo que quiero. Sentimos odio, rechazo, ira,

frustración o placer y belleza y seguimos aferrando y uniendo estas situaciones como algo

nuestro, esto soy yo. Asociamos nuestros conceptos deseables, sobre que es la felicidad, el

placer, la vida satisfactoria; cuando algo se sale de esa sensación sentimos rechazo y

reaccionamos de nuevo provocando una causa para futura desdichas, apegos, odios,

enfados...

La problemática sustancial en todo esto es que las reacciones la hacemos de manera

automática, aprendidas sin ningún resorte que nos permite ser libres de realizarlas o no. Por

eso muchas veces hablamos de desaprender, dejar atrás nuestra forma de comprender las

cosas automáticamente para crear un espacio de sosiego e inspiración.

Este ejercicio realizado de manera reiterada nos proporciona lo que se llama visión cabal,

atendiendo las cosas tal y como son nos permitirá al principio tener pequeños destellos de

claridad que nos ayudaran a ser mas felices teniendo presente que son fenómenos

impermanentes y que nos ayudan a tener una visión de como son las cosas realmente sin losfiltros de nuestra mente.

Dejamos pasar esas sensaciones agradables o desagradables o neutras como algo

impermanente, no reaccionamos. Nuestra ecuanimidad se hace patente como lo único que

permanece, sin reacción y con esta observación constante nuestra desdichas van

desapareciendo una tras otra cual capas de cebolla que tras nuestra atención de la realidad tal

y como es dejan de tener fuerza en nuestro sentimientos y reacciones toxicas.

7/26/2019 SATI_Encontrando La Propia Naturaleza de Las Cosas

http://slidepdf.com/reader/full/satiencontrando-la-propia-naturaleza-de-las-cosas 20/63

20

(5) La intolerancia al sufrimiento

La práctica del Chan se puede definir como una práctica de cuerpo

perdido, cuerpo reencontrado. El cuerpo que se trata de perder, de

trascender, mutilándolo o inmolándolo si es preciso, es el cuerpo común,

vulgar « saco de piel » o « de excrementos » – como lo repite ad nauseam el

maestro zen durante las sesiones colectivas de meditación, que parecen

consistir, ante todo, en superar el dolor físico inducido por una prolongada

posición sentada. El cuerpo que intentamos alcanzar, o más bien

reencontrar, al término de estas mortificaciones, es un cuerpo glorioso, el

cuerpo de Buda. De ahí la posición hierática de la meditación sentada,

completo control. Inmovilidad, asiento perfecto, distancia interior: el

practicante se inmoviliza en una postura que simboliza y anticipa la

maestría.”

Bernard Faure, Sexualités bouddhiques : Entre désirs et réalités, Aix-en-Provence, Éditions Le Mail, 1994, p. 41.

Tras las primeras practicas empezamos a notar que no moverse en la meditación puede

provocar un fuerte dolor. Es un requisito de la practica y así suele repetirse, hay que intentar

conseguir que durante el tiempo que permanecemos sentado movernos lo menos posible.

Nadie nos dirá nada si no lo hacemos pero pensando que se trata en parte de un ejercicio

corporal de concentración nos deberíamos aplicar con el máximo cuidado en cumplir este

requisito.

El dolor o sensación de sufrimiento es extensible en otros momentos, aparentemente nos

volvemos mas sensibles y eso hace que nos vengan de vez en cuando oleadas y muchas veces

torrentes que nos bloquean. Aquí la practica es casi mas importante que cuando las

sensaciones son agradables ya que si logramos observarlas desde un plano mas alejado sin

que nos arrastre esta sensación sera el primer síntoma de que estamos en la dirección

correcta.

Recuerdo anécdotas en torno a las charlas que daba un monje amigo en un centro Cívico en

Sevilla. En alguna ocasión lo acompañaba y comentábamos sobre el encuentro. Cada día se

trataban una temática diferente: reencarnación, vacuidad, karma etc. Se trataban temasgenéricos con el fin de hacer una pequeña introducción sobre el pensamiento Budista y su

practica. Pero curiosamente el día que tocaba el tema de la muerte, a esa charla, no venia

nadie. Nos sorprendíamos los dos, porque dentro de la tradición oriental el concepto de

impermanencia es extensible a la muerte y su aspecto de luto en semejanza con la cultura

occidental es bastante opuesto. Lo cierto y verdad es que nadie quiere sufrir y en cuanto surge

un atisbo de dolor salimos corriendo.

En la meditación sentada se empieza a entender mucho de las palabras y enseñanzas de Buda.

El dolor en la meditación es como una homeopatía para vencer el sufrimiento al menos así lo

entiendo yo. Sirviéndonos de esta analogía para fortalecer la resistencia al sufrimiento y siendo

consciente en su raíz. Conectaría con la propia sentencia de Buda. Todo es sufrimiento. De ahí

la primera enseñanza de las cuatro nobles verdades si lo completamos también con la

7/26/2019 SATI_Encontrando La Propia Naturaleza de Las Cosas

http://slidepdf.com/reader/full/satiencontrando-la-propia-naturaleza-de-las-cosas 21/63

21

acepción de que todo es insatisfactorio. Ya sé que muchos podrán pensar que no es del todo

cierto ya que también hay alegría, satisfacción, deberes cumplidos, responsabilidad y un sin fin

de cualidades positivas frente a esta aseveración. En este aspecto podríamos decir que se

trata de algo ultimo y espiritual y no sobre la vida ordinaria en su termino parcial. La vida esta en

sustancia hecha para dejarla, dejar a nuestros seres queridos, perder el cuerpo, enfermar o

cualquier aspecto relacionado con esto implica un gran sufrimiento como causa de origen.

Para aquellos devotos Cristianos se ha escrito alguna que otra semejanza en esta practica de

meditación sobre el Cristianismo originario. Es decir el Cristianismo en su esencia. Tras las

primeras experiencias de retiros prolongados de varios días -donde el dolor de la meditación

es una parte continuada voluntaria de la practica- lo podríamos entender como el concepto de

expiación que se encargo de trascender a lo largo de la historia el Cristianismo como algo

colectivo y común. Una forma de expiación de nuestros pecados. Pero tampoco es lugar para

entrar en semejanzas, saca tus propias conclusiones y por favor no lo tomes en su literalidad

sino como algo que traigo como anecdótico.

Estoy preparando una autoguía de una ruta que conecta con este entorno del cristianismo

primitivo y la practica de SATI como elemento de unión. Creo que es un reto con el

denominador común que impone consensuar practicas ecuménicas que unan y compartan

experiencias. El camino de la fuente original de nuestra mente en su estado puro o cristalino,

donde la menor mota de polvo ha podido manchar su conciencia es una etapa previa a las

doctrinas o dogma. Quizás la practica como algo supremo e imperante en la sociedad civil es

lo que ha denostado su fruto.

Pero en esta mezcla inocua de sensaciones y pensamientos, nunca nos sorprenderemos mas

que cuando notamos brotar cúmulos que tenemos sumergidos en lo mas profundo, nos surge

la incomodidad primero de mantener la postura quieta y después el dolor agudo de alguna de

nuestra articulación en las piernas. Lo que automáticamente hace saltar todas nuestras

alarmas conscientes e inconscientes y finalmente algo que no queríamos ver y que se nos

muestra ahí delante en su estado crudo. Si queremos empezar a practicar nuestra ecuanimidad

durante este proceso sera un buen momento ya que las primeras veces nos creara tanta

confusión el dolor que diremos hasta qui he llegado esto es un tormento.

Para mi las primeras veces me hacían sofocarme tanto que incluso empezaba a transpirar de

manera exagerada. Poco a poco empece a observar que tras esa sensación imposible desoportar había mucho de carácter mental, otra parte era el propio miedo y finalmente había

algo aprendido sobre el dolor que me hacia reaccionar ante el. Tras algún tiempo de practica

empece a reducir y mejorar mi resilencia frente al dolor o incomodidad observando y mejorando

mi comprensión. Algunas veces pensaba pero bueno siento dolor y sobre todo miedo a que

pasara tras esa continuidad de dolor, si habrá un brote insoportable a continuación... La

tiempo pensaba que no era para tanto que al fin de cuenta no era nada grave aunque me

pudiera parecer insoportable y comencé a comprobar por mi propia experiencia esta primera

noble verdad del sufrimiento.

Lo que nos piden los experimentados meditadores es que mantengamos una postura ecuánime,

en su concepcion de que todo es impermanente incluido el dolor y también ser consciente de

que la ecuanimidad permanece. Es por tanto un modo adecuado de practicar esta virtud. De

7/26/2019 SATI_Encontrando La Propia Naturaleza de Las Cosas

http://slidepdf.com/reader/full/satiencontrando-la-propia-naturaleza-de-las-cosas 22/63

22

todas maneras intentare aumentar la reflexión sobre este tema de la ecuanimidad en un

apartado siguiente ya que es un motivo importante de reflexión sobre el concepto.

Esta practica para nada se podría denominar de auto mortificación sino mas bien de la firme

determinación de vencer la propia raíz, el conocimiento pleno de donde proviene el sufrimiento.

Georges Frey que enseña en Francia con su nombre zen, Taikan Jyoji, y que vivió varios años

en el monasterio de Shōfukuji en Kobé lo explica claramente:

“Tomo, la primera noche, la firme resolución de no moverme más, pase lo que pase. Aunque

mis piernas deban desprenderse de mi cuerpo, aún a riesgo de morir sobre mi cojín, no

cambiaré la postura. Así he modificado mi enfoque del dolor. Ya no intento huir de él. Lo

espero firmemente. Es la única forma de que mi meditación pueda profundizarse. A pesar del

sufrimiento, inevitable, no me muevo. Debo superarlo, si no siempre tendrá la última palabra.

Comprendo que debo dominar el dolor o permanecer dominado por el. No hay otra elección

que ponerme en constante tensión espiritual, dominar para no ser dominado.”

Tendríamos que decir que aunque el formato de SATI busca una equidistancia suficientemente

amplia como para no caer en situaciones exageradas si no es objetivo de nuestra practica, lo

cierto y verdad es que las diversas escuelas y maestros opinan de manera diferente sobre esto.

En otras ocasiones una transliteración de la traducción puede hacer cambiar una explicación y

el nacimiento de una nueva rama o escuela o cosas mas anodinas. La meditación busca la

libertad y como tal debe dar riendas a este camino.

Mis retiros de meditación a lo largo de los últimos años me han hecho reflexionar sobre este

punto de manera un poco mas sutil. Levantarme a las 4 de la madrugada para estar meditando

hasta las 7 de la tarde sin hablar con nadie durante diez días ha sido unas de las experiencias

mas increíbles de mi vida. Los retiros están pensados para prolongar y agudizar tu

concentración en la respiración y las sensaciones en el cuerpo. Así que al terminar algo cambio

en mi vida pero sobre todo y lo mas importante es que di un paso en la dirección adecuada

para encontrar el ciclo continuo de como fluye la vida en tu existencia en base al rechazo al

dolor y el querer aferrarnos a las cosas satisfactorias. Toda esta experiencia sin lugar a dudas

seria motivo de otra ruta con una explicación mas certera. Por el momento sera suficiente que

tomes nota de este hecho y lo trabajes desde la perspectiva de SATI.

Buddha dijo: “No se puede cambiar la naturaleza del dolor. No puede cambiarse la naturalezade la felicidad o la infelicidad”. Son naturales y sólo operan de acuerdo con su propia

naturaleza, y no de acuerdo a los deseos de alguien. Por lo tanto, intenta trabajar en el dolor y

observar el dolor. La naturaleza del dolor es como la naturaleza de cualquier otro objeto.

Fijarnos en el dolor nos proporciona entendimiento y comprensión. Considera el dolor como un

objeto de meditación. Toma la determinación de observarlo e investigarlo tal y como han hecho

los grandes maestros.

(6) Ecuanimidad

La ecuanimidad es un termino usado en la practica de meditación por ser un valor de equilibrio

entre lo que nos acerca al momento presente, realidad física, cosas tangibles y definidas y

aquello que nos aleja como toma de valores mas subjetivos. En realidad es un concepto -en la

mayoría de los casos- mal definido ya que nuestro lenguaje latino permite muchas acepciones

7/26/2019 SATI_Encontrando La Propia Naturaleza de Las Cosas

http://slidepdf.com/reader/full/satiencontrando-la-propia-naturaleza-de-las-cosas 23/63

23

o interpretaciones y también por su propia connotación en función de como la estemos

empleando. En este contexto he encontrado que se encuentra centrado en  no reaccionar ante 

los acontecimientos  sino dejar que las cosas sean tal y como son, aunque según mi forma de

verlo es algo mucho mas amplio.

El monje budista americano Bhikkhu Bodhi escribió:

“El verdadero significado de upekkha es ecuanimidad, no indiferencia ante lo que le pase a los

demás. Como virtud espiritual, upekkha significa ecuanimidad frente a las fluctuaciones del

devenir mundano. Es armonía mental, es libertad inconmovible de la mente, un estado de

equilibrio interior que no es afectado por éxitos o fracasos, ganancia o perdida, honor o

deshonor, alabanzas o críticas, placer o dolor. Upekkha es libertad desde todas las

perspectivas de referencia propia; es indiferencia frente a las demandas del ego, por sus

apegos al placer y a la posición social, en vez de orientarnos el bienestar de los demás seres

humanos. Ecuanimidad es la cima de las cuatro actitudes sociales definidas en los textos

budistas como 'moradas divinas': amor sin fronteras, compasión, gozo altruista yecuanimidad. La última no supera ni niega las anteriores, sino que las perfecciona y consuma”

Creo que es de interés que podamos identificar este valor, sensación, actitud... forma de ver o

de sentir de tanta importancia en la meditación que hasta el Buda dijo haberla encontrado y

después de haberla descubierto dijo que todo es impermanente pero solo la ecuanimidad

permanece. Algo realmente curioso por su antagonismo.

Aunque podríamos partir de sus sinónimos como imparcialidad, equidad, rectitud, integridad.

En el D.R.A.E. se da la siguiente definición para este término: “cualidad de ecuánime”.

ECUÁNIME: “equilibrado, sereno. No propenso a apasionarse o perder la tranquilidad. Se

aplica al que obra de acuerdo con la razón y la justicia y no por impulsos afectivos, así como a

sus actos o palabras”

Estoy seguro que al analizarla de esta manera tiene que estar conectada con una etapa de paz

o quietud que nos permite sentirnos alejados de la dualidad presente en todo. Una etapa de

virtud que nos aleja lo suficiente como para no caer en trampas y continuar con una mente feliz.

(7) El tiempo presente: aquí-ahora

Mi propuesta es que empieces a darle igual importancia a las sensaciones desagradables quepueden surgir en un momento de dolor o sufrimiento y las agradables. La experiencia del

sufrimiento es cotidiano en nuestra experiencia de vida y quizás le damos la espalda o tapamos

con evasivas de cualquier signo por eso cuanto mas conciencia traemos al presente mas

podemos notar esa doble condición que hasta ahora no hemos trabajado.

Toda la practica que se razona en este manual esta enfocada a vivir el momento presente con

mayor calidad y sobre todo mas conciencia de la realidad. Cuando respiramos, meditamos,

paseamos debemos empezar a tomar en consideración nuestra practica como algo que nos

acerca al momento presente, lejos de las ataduras y tiranías del tiempo, espacio o nuestro

cuerpo y mente.

Solo es importante que empieces a entender este termino y sobre todo a vivir esa experiencia.

7/26/2019 SATI_Encontrando La Propia Naturaleza de Las Cosas

http://slidepdf.com/reader/full/satiencontrando-la-propia-naturaleza-de-las-cosas 24/63

24

Cuando nuestra atención la enfocamos a las sensaciones detrás de este ejercicio hay una

carga profunda de entendimiento. Esto es debido porque nos hemos guiado por sensaciones

placenteras y posiblemente nuestra condición humana se ha forjado para huir de las

desagradables porque ello engendraba peligro o simplemente una amenaza a nuestra

existencia.

Ahora encontramos un nexo de unión entre nuestra practica y los posibles engaños que nos

han llevado nuestros sentidos y la mente. Nos podríamos preguntar en que hemos convertido

nuestros sentimientos o nuestros valores mas profundos.

El cuerpo es lo mas presente que tenemos, a través de el sentimos pero obviamos que de ese

análisis de las sensaciones podemos ser felices o infelices. Si lo atendemos tal y como lo

hemos estado haciendo hasta ahora es muy posible que sigamos cayendo en ese torrente que

nos arrastra cada vez que sentimos aflicción, duda o dolor, angustia, carencia y así hasta miles

de formas de sufrimiento que nos llevan a un estado de reacción negativa y buscamos como

escapatoria a esa situación otras placenteras que al extinguirse nuevamente nos lleva un circulovicioso cuando no empeorado. Cansados, llenos de reacciones que dan lugar a nuevas

consecuencias huimos permanentemente de la realidad tal y cual es.

Ahora queremos vivir el presente, estamos seguros que somos seres trascendentes con interés

en progresar, determinación en mejorarnos y hacer lo mejor que podamos a donde vamos. Por

que no empezar a dar esos pequeños pasos tranquilos, despacio con la plena conciencia pero

también sabiduría de que queremos aprender o desaprender lo que pensamos que habíamos

aprendido.

Y así podríamos seguir preguntándonos como forma de reflexión, detrás de ese dolor que hay?

Detrás de ese placer? Lo sentimos y dejamos pasar y después que? Nos gustaría volver atrás?

Tomar de nuevo ese dulce. Que podemos llegar a hacer por cumplir esos placeres que nos ha

dado algo o alguien? En fin, solo es una muestra de que el momento presente tiene que

despertar también una cierta curiosidad en la comprensión aunque sea intuitiva de nuestra

realidad.

Cuando damos un paso pensamos que no soy ni el cuerpo ni la mente, entonces que soy?

Como la vida se asemeja a ese paso tras paso, pero este formato nos parece algo cerrado,

inmóvil? Cuando los demas viajan disfrutan viendo paisajes y cosas, tu en este momento,puedes disfrutar viendo como las cosas pasan, simplemente y tan grande como eso. Observa

como el tiempo aquí - ahora es siempre y observa ajeno como todo cambia constantemente,

tus sensaciones, tu mente, tus pensamientos, tu vista, los objetos... Si haces esto tu motivo de

meditación recurrente encontraras que despierta una mayor comprensión y conciencia de la

realidad.

7/26/2019 SATI_Encontrando La Propia Naturaleza de Las Cosas

http://slidepdf.com/reader/full/satiencontrando-la-propia-naturaleza-de-las-cosas 25/63

25

Breves nstrucc ones sobre el mov m ento slow (lento)

(8) Este espacio de Los Portales es un sitio ideal para experimentar y no seguir sometido al

imperativo del tiempo. No significa necesariamente que uses mucho en cualquier cosa que

hagas sino que lo hagas con dosis de tranquilidad y conciencia sobre la acción que ejerzas en

cada momento. En unión con la plena conciencia aplica tu sabiduría para apreciar como lo que

comes es cultivado desde la tierra, cocinado por otras personas y agudizado por tu sensación

de sabor. También tu postura corporal, de que manera viene y va mientras hablas o como

sostienes los cubiertos o plato mientras hablas con alguien. Esta actitud frente al hecho

alimentario es también la causa de nuestra vitalidad, salud y responsabilidad social ya que

mientras compramos una gama de productos damos riendas a mas productores o mas baja

calidad o a la inversa.

Seguramente puedes vivir el presente tomando conciencia directa de lo que sientes, como

pasa tu comida por tu boca. Con que dientes o muelas masticas, como ensalivas o como pasa

el alimento por tu garganta y llega hasta tu estomago. También es importante la respiración, seconsciente de tu contacto de tus orificios nasales con el aire pero sobre todo esta atento a tus

sensaciones. El sabor mas dulce o agrio, como nuestra sensación de bienestar aumenta o

disminuye, nos sentimos saciados, con mas hambre o vivimos el presente mientras vemos

pasar la impermanencia de todas esas sensaciones circulando, apareciendo y

desapareciendo.

Que buscas de manera inmediata cuando comes, buscas saciar, sobrevivir o simplemente el

placer...También es importante como se digieren después, quizás algo mas complicado

cuando llegan a nuestros intestinos y como lo expulsamos después...

Quería hacer un alegato a este aspecto fundamental al cual dedicamos poco tiempo que es

nuestra nutrición y la responsabilidad colectiva. Sin duda Los Portales guarda una pureza para

la practica inigualable.

El movimiento Slow tiene su génesis en la Plaza de España romana, en el año 1986. Su

nacimiento es indisociable de cierta actitud contestataria en clara oposición a la

americanización de Europa. Cuando el periodista Carlo Petrini se topó con la apertura de un

conocido establecimiento de comida rápida en este enclave histórico de la capital italiana, algo

se removió en su interior. Definitivamente, se habían traspasado los límites de lo aceptable yentendió, de forma casi visionaria, los peligros que se cernían sobre los hábitos alimentarios de

la población del viejo continente, ofuscado en imitar el tempo vital marcado al otro lado del

Atlántico. La respuesta no se hizo esperar, fundándose la semilla del movimiento; Slow Food.

La idea era simple; proteger los productos estacionales, frescos y autóctonos del acoso de la

comida rápida y defender los intereses de los productos locales, siempre en un régimen

sostenible, a través del culto a la diversidad, alertando de los peligros evidentes de la

explotación intensiva de la tierra con fines comerciales.

Tras Slow Food (comida lenta), aparecerían nuevas aplicaciones a otros ámbitos esenciales de

nuestras existencias como el sexo, la salud, el trabajo, la educación o el ocio que acabarían

por conformar las áreas de influencia del movimiento Slow.

7/26/2019 SATI_Encontrando La Propia Naturaleza de Las Cosas

http://slidepdf.com/reader/full/satiencontrando-la-propia-naturaleza-de-las-cosas 26/63

26

El desarrollo del movimiento ha llegado a otros ámbitos conservacionistas de tribus, espacios,

territorios o costumbres.

Esta toma de conciencia simplificada guarda importantes conexiones con la técnica SATI y por

ello esta exposición simplificada unida a la alimentación.

Si tienes oportunidad haz este ejercicio mientras tomas una infusión con otras personas, te

sientas en lagunas de las salas con cojines en el suelo y obsérvate lentamente como a cada

paso y cada sensación todos podéis aprender a vivir el momento presente tal y cual es.

Aparecerá confusión, miedo, nerviosismo, timidez, balbuceos, placer....

Recorr do gu ado por la f nca Los Portales con atenc ón a factores relac onales

plano de la finca

(9) Intenta establecer un circuito o hazlo libremente, si estas en casa sera suficiente unahabitación aunque te recomiendo que salgas a un parque o zona verde cercana.

Las mismas indicaciones que se daban para la meditación sentado (3) pueden ser de interés

para esta practica aunque es mejor que sigas los pasos que a continuación te doy y una vez

retenidos puedas iniciar la practica. Es importante saber que tipo de ritmo vamos a usar o si lo

vamos a combinar, puede ser lento, muy lento, normal, rápido o muy rápido en realidad no

importa si es esencialmente un motivo mas de atención de como lo hacemos. Dedícale la

debida atención a este hecho que puede tener detrás algún factor adicional como nerviosismo,

necesidad de calma o simplemente una forma de experimentarlo de manera variada. También

cansancio, pesadumbre, aburrimiento, necesidad de darle mayor ritmo a tu vida ...

- Poner atención en la respiración por la nariz es una forma de sentir la entrada y salida de aire

7/26/2019 SATI_Encontrando La Propia Naturaleza de Las Cosas

http://slidepdf.com/reader/full/satiencontrando-la-propia-naturaleza-de-las-cosas 27/63

27

y sobre todo de concentrar y calmar.

- Relaja tus mandíbulas y manos es un acto reflejo que relajara todo tu cuerpo. También el eje

de los hombros y espalda superior suelen estar tensionados anda pausado tomando

conciencia de todas las pequeñas áreas de tu cuerpo.

- No te fijes en ningún objeto en particular, intenta hacer una mirada oblicua de manera

inmediata para que tu mente no se vea dispersada.

- Elige que posición de manos te resulta mas cómoda, caída o entrelazadas por delante o por

detrás. Esto te ayudara en la concentración.

- Pon atención a tus pensamientos como vienen o van y déjalos pasar volviendo al momento

presente sin pensar en nada. El motivo de nuestra atención principal es andar aunque cualquier

factor que entre debe ser tomado en consideración de igual forma dejándolo pasar o notandocomo pasa o evoluciona. Por ejemplo viento, calor, frío, dolor, cansancio, placer...

- Siente tus pies, tus dedos como pisan. Hazlo lentamente en su inicio para aumentar la

percepción y camina notando la flexión, levantamiento, gravedad y apoyo continuado. Sigue

con tus rodillas, tronco y resto del cuerpo pero con especial atención a la parte de actividad o

locomotora. La zona plantar es un lugar ideal para comenzar porque imprime una sensación

con la pisada. Después puedes ir subiendo y fijarte como trabajan tus gemelos y doblas el

tobillo, la rodilla y como mantienes el equilibrio. No te importe al principio ser muy agudo y

minucioso, esto te dará destreza.

- Vuelve de vez en cuando a tu pasos lentos y cortos para adquirir la destreza necesaria, mira

por que andas mas veloz mas despacio que te viene a la mente...

- Para mejorar tu atención puedes etiquetar cada fracción -hazlo para mejorar el

entrenamiento- subo el pie, flexiono, impulso el paso, noto el dedo gordo como pisa, la

planta...

- También puedes manejar los impulsos por zonas, ahora derecho ahora izquierdo....

Encuentra un lugar idóneo, siéntate y medita sentado. Hazlo de pie estático o llévate una

manta y cojín y hazlo recostado sobre la parte derecha.

7/26/2019 SATI_Encontrando La Propia Naturaleza de Las Cosas

http://slidepdf.com/reader/full/satiencontrando-la-propia-naturaleza-de-las-cosas 28/63

28

Técn ca de med tac ón sobre las d ez puertas del cuerpo, su acceso, penetrac ón y los ocho

factores consc entes

Antes de iniciar deberías tener varias horas de practica sobre la meditación en la respiración y

las sensaciones en el cuerpo. Es importante que tengas en cuenta que se trata de una

meditación muy sutil con respecto a la anterior. Se trata de llevar nuestra mente y respiración a

zonas mas restringidas. También de encontrar la circulación natural y plena de nuestro estado

mas pleno. Digamos que aunque siempre usamos carreteras auxiliares para desplazarnos,

mas inmediatas, con menos transito o mas corta ahora vamos a intentar fluir por una autopista

mejorando nuestra velocidad y calidad de comunicación entre todas las partes de las que

estamos compuesto. Si quieres mejor el símil de circular por fibra óptica de alta velocidad en

vez de esas conexiones que se cortaban frecuentemente a través de la linea telefónica o el

adsl.

(10) SATI es experiencia propia no contada o narrada. Por tanto diferencia esta practica y esta

atento entre la diferencia entre imaginar y notar. Aquí se te pide que focalices en notar, si no loconsigues no es importante pero lo que no es permisible es que imagines ya que romperías la

base sustancial de esta enseñanzas profundas. Por tanto intenta notar y pronto encontraras

que hay una vía natural de ascenso, descenso y de entrada y salida de nuestros aires sutiles.

La propuesta siguiente se basa en el canal central que va desde nuestro entrecejo hasta la

punta del órgano sexual. Desde nuestra frente con forma de arco hasta la coronilla y de allí de

manera recta hasta justo debajo de nuestro ombligo, después se bifurca girando ligeramente

hacia adelante y atrás tal como explicaremos mas adelante.

Podemos empezar por sustentar nuestro ejercicio en la respiración y la relación de este aire que

circulan de manera física a través de nuestro cuerpo y de nuestra propia atención. Por otro

llamar nuestra atención de que manera este aire circula de manera natural, relajada y sin nada

que nos separe de nuestra condición natural y espontanea.

Este canal principal esta dividido en el central y a ambos lados de este el derecho e izquierdo.

El central es como un eje del tamaño de una pajita de bebida que conecta con los seis chacras

principales. Desde la punta del órgano sexual hasta la cabeza sube completamente derecho

después se pliega en arco hasta nuestro entrecejo. Mas próximo a la espalda que a la parte

frontal, delante de la espina dorsal del llamado “canal de vida” inmediatamente delante esta

situado el objeto de nuestra atención que es el canal de central.

Te traigo el siguiente gráfico que expresa alguna semejanza con los aires que quiero trasladarte,

en parte por no hacer demasiado monótono y terco el texto, por otro porque me ha parecido útil

en el entendimiento de la naturaleza de los flujos sutiles de nuestro cuerpo durante la

meditación.

7/26/2019 SATI_Encontrando La Propia Naturaleza de Las Cosas

http://slidepdf.com/reader/full/satiencontrando-la-propia-naturaleza-de-las-cosas 29/63

29

figura de los aires

Digamos que la respiración ordinaria y física cabalga o monta sobre otras mas sutiles. Si

pasamos de la parte física notaremos que podemos hacer un recorrido desde la barriga,

hinchándola o contrayéndola hasta la parte mas alta de nuestro pecho hasta incluso inflar

nuestros mofletes en señal de estar plenamente llenos o a la inversa expulsando nuestro aire

hasta sentirnos completamente vacíos. Pero en realidad son solo los pulmones los que se llena

de aire y se encargan de distribuir el oxigeno a través de la sangre. A este flujo de aires

principales que circulan por nuestro canal central y segundarios otros mas sutiles por todo

nuestro cuerpo lo llamamos aires.

Según la tradiciones orientales mas antiguas que han influido tanto en técnicas de Yoga y

meditación, como en el propio budismo existen unos aires sutiles que tras la respiración

gobiernan no solo nuestro cuerpo sino nuestra mente y los aspectos mas sutiles de estos.

Estos aires circulan a través de los canales cuyo principal vía es el canal central que va desde

nuestro entrecejo, sube en forma de curva hasta nuestra coronilla y baja hasta la punta de

nuestro sexo justo por delante de nuestra columna vertebral. De ahí la importancia de que

exista verticalidad en nuestra meditación y que la columna este siempre recta.

Cuando respiramos no solamente somos conscientes de nuestro cuerpo, sensaciones, estado

mental y sus contenidos sino que podemos apreciar con algo de practica que cualquier impulso

tanto de pensamiento como físico esta secundado por la respiración. Es algo mas sutil pero

7/26/2019 SATI_Encontrando La Propia Naturaleza de Las Cosas

http://slidepdf.com/reader/full/satiencontrando-la-propia-naturaleza-de-las-cosas 30/63

30

conviene traerlo aquí para hacer mas comprensible las siguiente explicación.

(11) Podríamos decir que nuestro cuerpo es un cumulo de reacciones donde intervienen flujos

de corrientes de los cuatro elementos y de sus partes sutiles como en este caso de sus aires.

Te recordaré que debes meditar en los cuatro elementos como componentes de tu cuerpo.

Tierra, agua, fuego y aire. Lo puedes hacer de la siguiente manera mientras meditas:

consciente del elemento tierra que forma mi cuerpo inspiro, consciente del elemento tierra

que compone mi cuerpo expiro. Puedes hacer igual con los restantes elementos fiscalizando a

que te refieres: primero se consciente de tus huesos como un componente del elemento tierra

universal de lo que esta compuesto también lo que pisas y el universo, lo material... Una buena

practica es ir tomando conciencia de lo cercano de tu cuerpo a lo lejano del universo infinito y

de nuevo regresas a lo inmediato de tu cuerpo. Así con los cuatro elementos. Esta practica

genera desapego y calma mental muy poderosa.

(12) Tal como indicaba antes el canal central se extiende desde la coronilla hasta la punta de

nuestro sexo. En esta practica vamos a ir un poco mas allá de nuestro foco para llevarlo desdedebajo de nuestro ombligo hasta la coronilla y de allí hasta nuestro entrecejo y viceversa.

Existe el canal central y ambos lados de este en la derecha y la izquierda dos canales pegados.

Por el canal principal circula la corriente de fluidos de aires puros y por los segundarios suben

y bajan los aires contaminados que a su vez se bifurcan en otros aires por todo el cuerpo.

En la figura mas arriba de los aires podremos hacer una composición de lo que quiero explicar.

En este ejercicio que te propongo de manera preliminar vas a focalizar el canal central y los dos

canales segundarios. Igualmente en relación con tu inspiración por el orificio izquierdo

inspiraras trayendo por el canal izquierdo desde debajo del ombligo tu foco de atención e

inspiraras por tu lado derecho llevándolo desde el orificio derecho de la nariz hasta la parte de

abajo de tu ombligo. Esta practica es recurrente y altamente purificadora, si lo haces con

regularidad empezaras anotar como empiezas a desbloquear tapones que impiden que los

aires circulen con fluidez. Es previa a las subsiguientes que se proponen, úsala como la base

sobre la que se montaran las restantes. Sin que hayas previamente practicado lo suficiente con

esta sera difícil que tengas realizaciones con las que continúan. También presta importancia al

escaneo corporal y las sensaciones con las indicaciones recurrentes de todas las practicas

anteriores.

(13) Según los maestros mas antiguos hasta nuestros días esta practica es llamada secreta,

del sello de la unión, del tantra elevado entre otros nombres porque comunica con aspectos

sutiles mas conectados con el bhakti yoga, camino del guru o de auto generación como deidad.

Su enorme complejidad y diversidad haría inútil una explicación mas detallada en esta fase.

Solo la anotación sobre su raíz que no desvirtúa en absoluto la técnica como muy eficaz en

cualquiera de sus fases y mas concretamente esta en contacto con SATi y la naturaleza de las

cosas.

La idea original de como funcionan estos aires de manera cotidiana es que por el canal central

circulan en un estado mental sin conceptos ni interferencias de manera calmada y por los

canales segundarios cuando existen conceptualizaciones o ideas. Es decir cuando meditamos

sin pensamiento y en plena calma podremos notar como los aires entran por el canal central.

7/26/2019 SATI_Encontrando La Propia Naturaleza de Las Cosas

http://slidepdf.com/reader/full/satiencontrando-la-propia-naturaleza-de-las-cosas 31/63

31

Es cuando sentimos una respiración armónica, en paz y de manera muy serena. Algunos

maestros enseñan técnicas para forzar la entrada de esos aires por el canal central de manera

forzada, pero no es recomendables en esta fase inicial. Este es el fin de nuestra practica que lo

aires circulen entren y salgan por el canal central y por sus puertas de manera armónica y

natural.

figura de circulación, seguir instrucciones para puertas y canales a continuación

Sigue la ubicación exacta de las puertas de acceso al canal central que no coinciden con la

figura anterior. Las diez puertas están focalizadas con ligeras variantes según la figura anterior,

en la frente hay dos, una en el entrecejo y otra mas arriba justo en la frente. En la coronilla

comienza la parte vertical que previamente ha subido desde el entrecejo en forma de arco.

Ya desde la coronilla baja hasta la parte central de nuestra garganta y después al eje entre los

dos brazos en la zona de los hombros. Sigue bajando hasta el eje del corazón y después

directamente hasta cuatro dedos debajo de nuestro ombligo. Justo debajo de este ultimo hay

otro mas y ya se desplaza hasta la parte central de nuestro sexo y la punta de este. En total son

diez puerta con ligeras variaciones en función de nuestra constitución o cuerpo, pero son laslocalizaciones marcadas de manera oral desde tiempos remotos por los maestros.

Todas estas puertas son de entrada y salidas del canal central y una vez que hemos aprendido

a hacer la entrada por la puerta debajo del ombligo con naturalidad podremos hacerlo por

cualquiera de las restantes.

Esta practica no solo enlaza con las anteriores señaladas sino con la del tummo (fuego interno)

y muy relacionadas con las diferentes fases de la alquimia denominada Vía seca. Si sigues en

contacto con las siguientes rutas podrás encontrar el nexo de unión en otras que iremos

organizando.

El sentido ultimo de todos los aires es cabalgar unos sobre otros de manera sincrónica

7/26/2019 SATI_Encontrando La Propia Naturaleza de Las Cosas

http://slidepdf.com/reader/full/satiencontrando-la-propia-naturaleza-de-las-cosas 32/63

32

orquestando el movimiento sutil de toda la actividad de nuestro cuerpo mas funcional y otras

mas relacionadas con los aspectos de la mente y sensaciones.

(14) Técnica natural de la penetración de los aires a través de las puertas

Empezaremos por la puerta mas fácil y accesible para una vez lo hagamos de forma natural

podremos hacerlo también igualmente con el resto de las puertas.

La siguiente indicaciones esta enfocada en abrir la puerta debajo del ombligo al canal central.

Es la mas fácil de ejecutar.

Nos concentramos en la parte interior debajo del ombligo y relajamos con la inspiración e

espiración la barriga. Si focalizamos correctamente nuestro canal central y la puerta debajo del

ombligo, nuestros aires subiendo y bajando y vamos relajando hasta que en un instante el aire

entra con naturalidad. La sensación suele ser diferente para cada persona pero normalmente

sentimos alivio, una respiración profunda que abarca parte de nuestro cuerpo, suspiro... Esta

señal sera suficiente para ir agudizando nuestra practica y entrar con naturalidad en cualquiermomento. Cuando lo aprendas notaras que es un estado natural no solo de la respiración sino

también de la mente, nos dará alivio a nuestro ritmo cotidiano y nuestra meditación. Es una

forma de encontrar la forma natural por donde podremos circular de manera mas fluida y mejor.

Otra señal es que cuando entramos no hay pensamientos y nos sentimos con la respiración

mas liviana y rítmica. Incluso podemos llegar a dejar de notarla como estado de tranquilidad

ausente, esto hace que muchas personas retornen al estado de miedo por lo anormal que

suponen esta situación. Por lo demas hay que ir afinando en la concentración y la relajación de

la parte señalada hasta que lo hagamos de una forma natural.

Normalmente suele haber algunos lugares insensibles en torno a la fijación de las sensaciones

de nuestro canal central, podemos ayudarnos por encontrarlo a través de las zonas mas

adyacentes como son notar la parte de la espalda, de la columna para después ir penetrando

justo en la zona que esta delante de esta.

También podemos servirnos de la propia respiración aumentando levemente el ritmo lo que nos

permitirá una mejor concentración.

Mejorar el fluido de los aires tampoco es tarea fácil ya que normalmente habrá zonas que

estarán mas defectuosas a lo largo del recorrido. Por eso se sugieren signos de concentración,aquí te traemos uno muy simple y natural que te permitirá seguir el mismo esquema continuo

desde la frente hasta la ultima puerta en la punta de tu sexo. Cambia las lineas y hazla

tridimensional para comenzar e ir bajando o subiendo con la forma contraria circular a las

agujas del reloj en tres vueltas.

7/26/2019 SATI_Encontrando La Propia Naturaleza de Las Cosas

http://slidepdf.com/reader/full/satiencontrando-la-propia-naturaleza-de-las-cosas 33/63

33

También sera muy efectivo para penetrar las puertas ya que te ayudaran a concentrarte. El flujo

de la energía en esta manera es similar a cuando en un lavabo acumulamos agua y después

abrimos el tapón. El agua hará círculos, aunque aquí no imaginamos nada hacemos que fluya

nuestro aire y sobre todo que la sensación que nos provoque sea real. Si no sentimos nada sera

así y si solo notamos otras sensaciones diferentes y cambiantes intentaremos observarlas

como algo que surge y desaparece sin mayor reacción o imaginación con ellas.

Aunque en este ultimo gráfico están señalados los chacras principales tienes que diferenciarlos

de las puertas. Te lo hago notar por que la meditación final que mas adelante señalaremos

tiene como fin el formato natural donde confluyen nuestros aires que es en el corazón. Suben

desde nuestra puerta mas baja hasta el corazón y simultáneamente lo hace desde la zona mas

alta -de nuestra frente- hasta confluir en el corazón las dos. Es por ultimo el termino que

traeremos tanto en la unión como el gozo mas profundo que te provoca hacerlo de esta manera

liberando las llamadas “gotas”

Hay otra técnica llamada de tummo -que libera a través de una llama en la parte baja de

nuestro ombligo- permitiendo ejecutar la subida de la gota inferior del abdomen hasta la puerta

del corazón y haciendo bajar la de nuestra coronilla hasta este mismo lugar. Esta experiencia

es de éxtasis y se consigue tras una practica profunda siendo prolongada en el tiempo y

asemejando la propia de tantra superior avanzado.

Nos entrenamos de manera simultanea tanto con la técnica como con las sensaciones

corporales a través de la atención en los primeros ejercicios ahora sin forzar lo mas mínimo

dejando que la energía y sensaciones de nuestro cuerpo circulen libremente. Es por tanto una

técnica recurrente que se repite una y otra vez. Es importante empezar a notar el flujo libre de

energía por nuestro cuerpo allí donde se puede liberar. Es decir cuando notamos que la

atención se puede llevar a la totalidad del cuerpo o a zonas mas grandes tenemos que intentar

hacerlo en global y permanecer así durante algún tiempo para después seguir parte por parte o

con la penetración de las puertas. La técnica implica tener una conciencia corporal lo mas

entera posible, digamos que los diversos ejercicios que aplicamos aquí son para conseguir este

fin ultimo.

7/26/2019 SATI_Encontrando La Propia Naturaleza de Las Cosas

http://slidepdf.com/reader/full/satiencontrando-la-propia-naturaleza-de-las-cosas 34/63

34

Es cierto que explico esta técnica de manera exageradamente sintética, daría para un

documento muy extenso. Sin en cambio no vamos a obviar que la tradición oral hacen mucha

insistencia en el seguimiento de un guía espiritual, la confianza en sus bendiciones para

acceder a esta vía de sabiduría y sobre todo de practica espiritual. Lo intento así por ser lo mas

inocuo posible atendiendo al propio titulo de esta autoguía “encontrando la propia naturaleza

de las cosas” y las creencias libres de cada cual. Siempre en la certeza de que existe un

camino natural y común a todos. Pero me veo obligado a llamar al atención no sobre la

confianza en tu guía espiritual, cualquiera que sea sera una vía trascendente adicional, te

ayudara a encontrar esta vía como practica profunda y llegaras a estados profundos de

conciencia. Por tanto no descartes en algún momento hacer tu propia plegaria. Por otro si

decides algún día vivir la experiencia de manera cercana a los maestros de la tradición tendrás

que ir a una iniciación en tantra supremo de la escuela gelupa y después a la practica de

mahamudra según se ha trasmitido en la tradición oral. Yo la hice hace décadas y pienso que

el resultado de esta guía y mi experiencia espiritual es una consecuencia del conjunto de todo

lo experimentado antes.

(15) Ocho factores conscientes

Los traemos aquí como focos de mejoramiento en nuestra practica de SATI. En si son rutas de

autoconocimiento y reflexión ya que agudizamos su forma sutil y parcelada de perfección.

Podemos encontrar que nuestro impulso de mejoramiento o perfeccionamiento esta basada en

seguir este sendero octuple.

Estos ocho factores son la comprensión de las cosas, actitud mental como consecuencia

posterior, verbalización o comunicación basada en esta actitud mental y previa comprensión,

acción o reacción continuada en base a cosas aprendidas o comprendidas, forma de vida en

donde se desarrollan, concentración, atención y esfuerzo.

También te propongo como ejercicio que verifiques si están conectados estos factores con

determinadas puertas del cuerpo de acceso y salida. La practica en su factor natural apunta

con mayor o menor exactitud que estas puertas, la respiración y la consciencia unido a los

canales y aires ejecutan un proceso que conecta con la mente y la acción, es decir, si la

comprensión esta localizada en las dos puertas de la frente el resto de los factores también

interactuan aunque en menor medida. Cuando penetramos esta puerta con el símbolo de la

energía o simplemente relajando ese punto y concentrándonos en él podemos llegar a notar

cual es el ciclo corriente de nuestro aqui-ahora y como su propia naturaleza lo lleva. Es decir

primero antes que nada comprendemos instante a instante cual es nuestro espacio temporal yentendemos a través de esta puerta de entrada a nuestro flujo consciente.

Esto es solo una reflexión que posiblemente no encuentres interés. Se trata mas de un ejercicio

de los propuestos que te permite ganar mas conciencia en el tiempo presente.

7/26/2019 SATI_Encontrando La Propia Naturaleza de Las Cosas

http://slidepdf.com/reader/full/satiencontrando-la-propia-naturaleza-de-las-cosas 35/63

35

Continuando con el resto de los factores puedes empezar a notar como de esta comprensión

muchas veces en milésimas de segundo otras veces a lo largo de periodos surge la actitud

mental de tu pensamiento o mente sin objeto. Por ejemplo si comprendemos al ver un niño

llorando que esta solo, tu pensamiento sera que ese niño esta buscando a sus padres o

familiares. Esto lo podemos traducir de manera contante en un ciclo permanente y complejo

con infinitas variables en donde es difícil romper su inercia. Surge, se mantiene como

sensación, experiencia, pensamiento o cualquier otro sentido de vista, olfato... y desaparece.

Este ciclo continuo e interactivo de cuerpo y continuo mental lo denominamos existencia. En

realidad es una medida a partir de nuestra propia parte física que hacemos como real, medible

y comparada en nuestra mente. Es decir cualquier cosa que queremos medir siempre es una

comparación con otras cosas de la matriz que tomamos para esa medición.

Es muy interesante darnos cuenta que el factor de la actividad esta centrado debajo de la

garganta a la altura de nuestros hombros. Nuestro cuerpo físico original traducía todas lasacciones con los brazos y manos de ahí que la puerta principal en este lugar interactue con las

segundarías en las manos.

La siguiente seria la forma de vida como parte global en lo que estamos sumergidos que es el

corazón. Esta puerta es el factor de equilibrio entre el cielo y la tierra que marca nuestro

diafragma. La parte de esfuerzo, concentración y atención tienen que ver con las puertas

superiores pero en especial su naturaleza original era asignada al poder que esta representado

en la puerta debajo del ombligo ya que ahí esta el punto de gravedad del cuerpo, el poder

asociado al resto de los componentes.

Por tanto una de las practicas sugeridas es penetrar las puertas y intuitivamente ir notando

como los factores conscientes se pueden hacer mas patentes en unas puertas que en otras y

sobre todo como pueden interactuar entre ellas.

La correspondencia dentro de la tradición budista es el octuple sendero que hay que seguir para

la liberación. Perfeccionando esta conciencia atendemos no solo el flujo libre y agudizamos las

sensaciones sino que nos permite ganar en destreza mental.

Med tac ón en el ello de Un ón con nstrucc ones prec sas

(16) SATI te hace ser consciente de que somos seres en busca de placer como forma de

encontrar el fin del sufrimiento. Es cierto que te puede sonar a raro esto ultimo pero la tradición

mas original de los orientales creían que existía una vía de acceso a la liberación que se basaba

en ello. Lo ejecutaban no solo como forma de liberación y fin al sufrimiento sino para encontrar

la vía que conduce o ayuda a otros a llevarlo a cavo como forma espiritual.

Me gustaría ampliarte esta creencia y practica con mas detalle pero el formato de fin de

semana ha sido muy ambicioso en su propuesta y es necesario acortar esta autoguía que ya se

extiende casi en formato de un libro sin las debidas garantías de ser una obra clara de autor.

Sera suficiente por tanto que a través de los ejercicios propuestos tengas especial atención a

7/26/2019 SATI_Encontrando La Propia Naturaleza de Las Cosas

http://slidepdf.com/reader/full/satiencontrando-la-propia-naturaleza-de-las-cosas 36/63

36

esta sensación o como el placer trae displacer o como lo acumula a través del propio

aferramiento y nos hace reaccionar de manera equivocada. A no ser que lo hagamos desde

nuestra parte mas profunda que implica ser trascendentes a la vía espiritual.

Las instrucciones que se dan durante el fin de semana durante una sesión de apenas dos horas

se realiza en grupo y busca una experiencia directa de esta practica de tradición monástica. Es

decir aunque haya un cierto aspecto externo con los otros miembros para aprender no se debe

tener contacto. Esto es por que se genera una introspección adecuada y a través de un juego

de miradas durante la meditación, sonrisas y la propia conciencia de ser un cuerpo emanado

de la verdad ( dharmakaya).

Este termino explica que todos tenemos en nuestra esencia una anatomía de un ser superior sin

sexo que esta plenamente activo en todo momento, que va perfeccionadose a través de

nuestras practicas mas autenticas. Hay una certeza de que esta comunicación se hacen afín

de hacerlo aflorarlo. Seguro que en algún momento has tenido alguna experiencia sobre esta

imagen interna idílica sino no importa. La meditación consiste en generarse en ese cuerpo dela verdad y experimentar a través del acceso o penetración de las puertas de nuestro cuerpo al

que se une el éxtasis superior que te da la parte trascendente.

Esta practica es rematadamente poética y natural. Nos sentamos a meditar frente a frente en

dos filas y si bien no es necesario abrir los ojos este hecho intuitivo de abrirlos durante la

meditación puede ser inspirado y coincidente con la personas que están frente a ti, no te

despistes con este tema. No es importante en si. Se practican de forma versátil todas las

instrucciones de SATI a través de nuestra intuición después de haber entrado en una

respiración rítmica y lo mas cercana al canal central, sonreímos ligeramente. Pensamos, si

tengo un cuerpo mas sutil que es puro y cercano a la felicidad porque no sentirlo tal y como es.

Sin mas intentamos no imaginar sino conectarnos con ese instinto puro de ser trascendente

para que se manifieste o visualice, notamos nuestra leve sonrisa que nos puede guiar. También

en unión a la sensación de paz o amor natural. Es algo similar que podemos detestar como un

sueño lucido. Seguimos penetrando nuestras puerta para que los aires entren y suban y bajen

con naturalidad. Si es necesario empieza por la puerta debajo del ombligo y relájalo hasta que

notes que va entrando los aires y sigue con el resto de las puertas. Ayúdate si es necesario por

las zonas del cuerpo que notes tensas del símbolo de la energía aqui-ahora circular que hemos

explicado en SATI.

Lleva el pacer hasta el corazón, la razón y comprensión al mismo lugar desde las puertas de

arriba. Hazlo lentamente a través de notar el canal central.

Si hay algún símbolo que te inspire serenidad, felicidad o sabiduría o lo puedes hacer con otra

persona que tengas confianza sera mejor. Sentir a la otra persona como un ser puro te hará

mejorar la practica. Si entreabres los ojos y coincides con su mirada, sonrisa o verlo tal y como

medita sera inspirador. Tómalo solo como una propia proyección de una situación de practica

similar a la tuya y genérale paz y sabiduría. Una vez que consigas no distraerte notaras que

aumentan las sensaciones en determinadas puertas donde tienes que insistir para que entren

los aires continuando el ejercicio en la unión de la parte que baja hasta el corazón y la que sube

desde la punta del sexo hasta este mismo lugar. Este es el fin del ejercicio y no otro, mantén

esa sensación de placer mezclado con sabiduría cuanto tiempo puedas y expandelo. Si notas

7/26/2019 SATI_Encontrando La Propia Naturaleza de Las Cosas

http://slidepdf.com/reader/full/satiencontrando-la-propia-naturaleza-de-las-cosas 37/63

37

que la otra persona se levanta continua sin interferencia con la practica pensando que ella ha

sido un apoyo pero no la sustancia de tu meditación. Fundamenta la ecuanimidad como parte

de ella.

Los vínculos depend entes hasta el ahora. Una forma de entender nuestra naturaleza y las

cosas que nos rodean

Se trata de enseñanzas muy antiguas que nos muestran como se manifiesta el mundo tal y

como lo conocemos a través de nuestros sentidos. Estos vínculos se llaman de originación

interdependiente por que es una sucesión de hechos que intercalados nos llevan a esta realidad

que la psiquis experimenta y adquiere nuestra verdad inmediata.

¿De donde viene el mundo que experimentamos con sus manifestaciones relativas – mundo

externo con los cuatro elementos ( tierra, agua, fuego y aire) o el mundo interno con su

cuerpo, palabra y mente?

Según sea la filosofía o la tradición religiosa es definida como creada por algo externo anuestra propia voluntad tanto como figura de la deidad ampliamente explicado en las llamadas

religiones del libro o creyentes en Dios u otras piensan que esta experiencia es debida a una

sucesión de hechos o causas encadenadas que se han provocado por un solo origen que ha

dado pie al resto de la cadena hasta lo que denominamos experiencia de vida.

En este momento de nuestro retiro entrar en la dualidad de creyente o no creyente no tiene la

menor importancia cuando lo que intentamos es conseguir aislar, es decir no inducir a nuestra

mente a pensar ninguna conclusión. Es mas, los meditadores mas adiestrados experimentaron

como esta sucesión se daba de manera natural tras largos retiros y pensaron que

independiente del conocimiento de esta verdad de manera intelectual el conocimiento vendría

como algo esencial para conocer el porque estamos aqui-ahora experimentando esta realidad.

También con independencia del lenguaje y la propia imputación a las palabras mas mitológica

y otra mas analítica o filosófica coinciden en su esencia por tanto lejos de las creencias estos

que llamamos vínculos dependientes es un proceso dentro del que denominamos “la

naturaleza de las cosas”

Es decir hay una causa original que nos ha llevado a través de la repetición constante de estos

doce eslabones a presenciar lo que conocemos como la realidad propia y la que nos rodea. Es

posible que dentro del espacio temporal podamos incorporar nuestras propias creencias sobrenuestra espiritualidad pero este hecho pude ser perfectamente traducido dentro de la mitología

al error inicial que dio pie a la existencia desafortunada de Adam y Eva. Es solo un motivo

anecdótico sin mas si lo entiendes finalmente así si no no deja de tener la menor importancia

en cuanto a la practica que se propone.

(17) Estos vínculos son:

La ignorancia es el primer vinculo que se crea en base al desconocimiento. No conocemos la

realidad de esta verdad original y esto hace aparecer la segunda causa cuyo origen tiene esta

y las sucesivas.

De ahí surge el deseo. Hay un deseo original que a su vez hace aparecer la dualidad de

7/26/2019 SATI_Encontrando La Propia Naturaleza de Las Cosas

http://slidepdf.com/reader/full/satiencontrando-la-propia-naturaleza-de-las-cosas 38/63

38

amor-odio, atracción-rechazo ... Es como una tela que se va tejiendo, ahora vemos el hilo

tejido y después la siguiente tonalidad, sentimos dolor o sufrimiento y buscamos el placer que

a su vez nos trae sufrimiento, así de una manera indefinida. No tenemos capacidad de ver la

globalidad, somos limitados y eso nos hace seguir deseando obtener cosas. Posiblemente

también fuente de nuestra evolución humana desde la primera necesidad de sobrevivir a la de

reproducir para que nuestra especie no muera. Aquí podríamos encontrar infinitos símiles tanto

en escrituras sagradas como en la ciencia de la propia evolución de la especie con su instinto

de sobrevivir.

Este deseo nos hace apegarnos, nos apegamos en primer lugar al cuerpo. Nuestra conciencia

se siente fuertemente aferrada con el cual nos identificamos como el yo mismo. Es decir la

personalidad individual. Esto nos hace continuar creando causas nuevas de mas dualidad y

sufrimiento futuro.

El tercer eslabón o vinculo condicionado es la conciencia. Algo se fija ahí que lo hace sutil y

automáticamente vuelve a condicionar nuestra circunstancia futura. Aquí podríamos encontrarun símil fácil de entender porque determinadas decisiones ordinarias en nuestra vida la

tomamos “en conciencia” . Notese que esto no es coincidente ya que estamos hablando de

una conciencia ultima aunque para su comprensión es interesante que lo captemos de la

manera mas cercana, es como el flujo anterior a nuestra parte física.

Hay también un carácter genérico o de flujo de una vida a otra en virtud a esta conciencia

acumulada, esta quizás sea la mas importante en las tradiciones karmicas ya que este hecho

te permitiría disfrutar de mejores condiciones de liberación en sucesivas existencias. Pero no

querría entrar en esta creencia también profunda de la reencarnación solo la traigo para que

sepas que este eslabón se refiere a un arco trascendente muy extenso.

Nombre y forma es el siguiente vinculo. En Tibet el cuarto vínculo, nombre y forma, tiene que

ver con el futuro renacimiento. Este nos lleva de una vida a otra y por lo tanto es representada

por un bote que nos transporta de un lugar a otro.

En realidad la base fuera de las creencias propias de la transmigración de las almas de una

vida a otra propias del Budismo es que antes de la base física ha existido la creación de

conciencia como decimos anteriormente.

El quinto vinculo es la percepción de las cosas en base a nuestra conciencia física. Estos son

los cinco sentidos y la mente. Aunque en realidad la mente parece englobar a los cinco

sentidos restantes.

El sexto es el contacto en si de la percepción de las cosas con los sentidos en base a la

conciencia.

El séptimo es la sensación que es justamente donde podemos apreciar de manera directa y

es causa de nuestro sufrimiento como producto de nuestra conciencia. Es decir aquí ya

apreciamos si la sensación es agradable o desagradable o neutra. Esta causa nos inclina a

actuar de una manera u otra rechazando o atrayendo. Esforzándonos en agarrarnos a las

sensaciones placenteras y evitando las desagradables. Alrededor de todo esto parece surgir el

7/26/2019 SATI_Encontrando La Propia Naturaleza de Las Cosas

http://slidepdf.com/reader/full/satiencontrando-la-propia-naturaleza-de-las-cosas 39/63

39

espejismo de la dualidad y del aprendizaje de que las cosas están separadas de nosotros.

El octavo es el aferramiento o apego a las cosas. En base a esta sensación buscamos el placer

como fuente de liberación de nuestra insatisfacción. Esto provoca no solamente una cadena

compleja y sofisticada de creencias asociadas a ello sino que todo en torno a nuestra

existencia es valorado en este formato que incluye las medidas de protección de este sistema

de seguridad.

La adopción de una actitud mental en torno a ello que nos procurara la acción en si, esta fase

sigue siendo mental y es la novena.

La décima es la llamada existencia en si. Si el octavo vínculo de involucramiento se considera

desear o evitar algo y esto nos lleva al noveno vínculo de adopción en el cual uno realiza planes

para obtener el objeto de nuestro deseo o eliminar o evitar algo que nos parece no placentero.

En el décimo vínculo, la decisión es puesta en acción.

El Renacimiento es el vinculo once porque el vinculo anterior nos ha procurado la vida que sigue

a continuación y el doce vinculo es el sufrimiento y la muerte.

Aunque hay divergencias en torno a la configuración y explicación de este fenómeno de

asociado a estos factores. Lo cierto y verdad es que no deja de ser algo intelectualizado que

aquí exponemos de manera sucinta con simples enunciados. Es importante tenerlos en cuenta

porque la meditación nos pude llevar a notar cosas que nos pueden generar mayor confusión y

el conocimiento de estructuras simples no hace aglutinarlas o simplificarlas a factores

naturales.

Podríamos decir que existe una imputación subsiguiente de nuestra mente a estos factores

dependientes hasta llegar al aqui-ahora. También que a través de sucesivas e infinitas

causas-efecto hemos dado con esta evolución humana hasta vernos con este cuerpo

asociando nuestro yo con el.

Solo quería que con esta toma de conciencia pudieras considerar que nuestra visión del ahora

esta condicionada por todo estos factores y el cumulo de todas estas acciones o reacciones

han hecho ir desde la creación de una conciencia hasta la creación de un ego independiente

que imputamos con el yo, lo mio o este soy yo. Como siempre reitero que estos enunciados

mas teóricos son para meditarlos y analizarlos de forma simple según podamos identificarlosen nuestra meditación.

Med tac ón no más aprend zaje

En que consiste no aprender mas. La primera fase es ser consciente que mediante la

meditación empezamos a adquirir un habito que se podría describir como desaprendizaje.

Desgranamos cosas complejas que merecían toda nuestra atención y notamos que la

existencia así formulada no tiene ningún sentido al menos después de empezar a incorporar

otros valores.

No aprender mas es un punto de no retorno donde nos damos cuenta que lo aprendido hasta

ahora es causa de dolor y que todas las cosas reales que habíamos aprendido no tienen

7/26/2019 SATI_Encontrando La Propia Naturaleza de Las Cosas

http://slidepdf.com/reader/full/satiencontrando-la-propia-naturaleza-de-las-cosas 40/63

40

sentido si no encontramos la causa ultima de la infelicidad.

Pero el método empleado de observación quizás nos parezca excesivo o incluso demasiado

árido y entonces encontremos las trabas propias de cualquier meditador comprometido con

una practica diaria. Para que sirve la meditación si mi vida sigue igual y no puedo darle solución

a mis problemas cotidianos. Siempre las personas nos inclinamos a mejorar en una practica

pidiendo algo a cambio y esto es lo contrario de lo que nos aporta la meditación.

La meditación no es una terapia sino una forma de llegar a la naturaleza de nuestros

fenómenos naturales y estos pueden parecernos a simple vista demasiado sencillos. Cuando

llegamos a atisbarlos aunque sea a lo lejos entablamos un dialogo sobre la visión que

observamos. De repente aquella estupenda vista desaparece o cambia y lo que queramos

atrapar como algo permanente a donde teníamos que llegar, se esfuma.

Entonces volvemos a empezar como de cero sin saber muy bien a donde nos dirigimos una y

otra vez hasta que la propia impermanencia se revela como nuestra propia existencia. Seprovoca una situación en la cual no tenemos nada donde agarrarnos, quizás alguna vez

hayamos tenido esta experiencia física. Buscamos el equilibrio, notamos el miedo, nuestro

corazón se acelera y todo porque detrás de esa situación donde solo hay vacío no podemos

identificar nada donde sujetarnos, donde nuestro yo inventado quiere sustentarse.

Esa situación o grado de experiencia es la que los meditadores avanzados llaman la vacuidad,

el vacío de existencia inherente de los fenómenos nos podrían hacer notar que todo lo que

observamos incluyendo nosotros mismos están relacionados y de manera dependiente. No

podríamos existir si la relación con el aire, el agua, la tierra o el fuego. Tampoco si no existiera

la gravedad o el sol... Este es un punto de no retorno porque las concepciones del mundo que

nos surgía y que podíamos notar como algo estático ahora no solo se convierten en

impermanente y fugaces sino que no podemos identificarlo con nuestro yo mas querido y mas

aferrado a este cuerpo. Esta meditación avanzada se llama la ausencia de un yo real o

ayoidad.

Con la practica y desgranando los conceptos nos permitirían llegar a una etapa de consciencia

que los avanzados llaman no mas aprendizaje que se caracteriza por estar en plenitud y paz

permanente.

Integrando a med tac ón en nuestra v da

Había observado en muchos practicantes que las instrucciones para la practica se convertían

en ocasiones en una forma de ser. Había gente que le provocaba como especie de hipnosis

que les impedía ser ellos mismos y se apegaban enormemente a estar permanentemente

atentos a al respiración como una forma de control de su propio ego. Este es uno de los

riesgos que debes de plantearte cuando empieces con la practica. Es decir hay un ingrediente

que tienes que practicar en paralelo que es la ecuanimidad como factor de equilibrio, si quieres

pensar que es el perfecto equilibrio tómalo como una practica ideal para mantener la

coherencia en torno a la atención del presente. Se espontaneo y feliz con tus propia vida sin

tener necesidad de usar ninguna muletilla, la practica es solo eso una forma de entrenarte para

lograr una mayor eficacia en todo lo que te rodea, tus relaciones, tu trabajo, tu vida. Se natural

7/26/2019 SATI_Encontrando La Propia Naturaleza de Las Cosas

http://slidepdf.com/reader/full/satiencontrando-la-propia-naturaleza-de-las-cosas 41/63

41

y aumenta la confianza en tu instinto natural interior.

Hay momento mágicos cuando caminas en la naturaleza o cuando meditas sentado que te

permiten acercarte a la practica profunda y concentrada. Pero por favor no te despistes cuando

tienes un encuentro familiar, de trabajo o con amigos. Situaciones cotidianas son de interés

para hacerlas mas atentas pero no obvies que se trata de un ejercicio para mantenerte en

forma, una vez practicado intenta centrarte en las sensaciones y el escaneo corporal.

Si estas demasiado involucrado en el momento presente corres el riesgo de apartarte de vivir,

de fluir libremente o de estar demasiado separado de la situación en la que estas involucrado.

El ejercicio debes de entender que busca lo contrario, ser mas atento es también estar activo

ayudando y teniendo empatía con los demas. Todo esto es causa de futura felicidad añadida,

si las personas de nuestro entorno notan que piensas en ellos y que estas atento a sus cosas

posiblemente también sean amables contigo, al menos sera un factor de mejoramiento de tu

entrono y tu actitud mental natural.

Lo que buscamos es romper los viejos hábitos de la mente. Por lo general la mente esta

vagando entre el presente, el pasado y el futuro. Vivir el momento presente a través de lo mas

inmediato que son nuestras sensaciones y objetos mentales es una forma de dejar que este

revoloteando y muy pronto veremos como esto simplifica, aligera y hace mas libre tu vida.

Por tanto no es importante que estés en el momento presente cada instante del día. Lo

importante es dejar de volar de una cosa a otra sin estar presente y poner los pies en la tierra.

Ya Buda dijo que tan solo había algo que permanecía cuando aseveraba que todo era

impermanente y esto era la ecuanimidad. Algo curioso ya que aquí podría tener una imputación

entre lo que consideraba la vacuidad de todas las cosas, la impermanencia y la propia

experiencia del ego que lo observa.

Con esta practica empezaremos anotar que nuestros impulsos automáticos empiezan a

desaprenderse y mejoramos nuestra reacciones cuando no abandonamos errores que hemos

intentado corregir durante todo nuestra vida.

(18) Una forma de recordar nuestra practica. Las cuatro erres.

La primera idea para generar una mejor comprensión es que aun cuando este sitio, lugar omomento sea optimo para meditar -de nuevo- cuando vuelvas a tu vida ordinaria te asaltaran

las dudas y de repente volverlas a sentirte perdido. Pero sobre todo olvidaras seguir con la

practica impidiendo ver resultados sobre tus progreso.

Para esto he creado una regla mnemotécnica y en este sentido varias iniciales, simples pero

útiles para traer nuestra mente al tiempo presente, prestarle luz o conciencia, atención en

definitiva.

Una forma de autoestima y de impulsar energía donde apenas encontramos forma de

defendernos de nuestra mente o de la propia circunstancia donde nos encontramos

sintiéndonos perdidos.

7/26/2019 SATI_Encontrando La Propia Naturaleza de Las Cosas

http://slidepdf.com/reader/full/satiencontrando-la-propia-naturaleza-de-las-cosas 42/63

42

Esta inicial que debes recordar es la R, erre de recordar. Lo fundamental en esta practica es

que estamos tratando no solo los momentos fáciles y de disfrute, controlados, sino que

tenemos que prestar especial importancia a los momentos descontrolados donde

aparentemente hemos perdido nuestra realidad sobres las cosas y sobre todo reaccionamos

ante ellas de una manera improcedente o no deseada. Recordar que debemos estar atento y

conscientes, respirar y aplicar las instrucciones en nuestra vida cotidiana. R de recuerda que

tienes que R respirar atento y nuevamente consciente seria la segunda erre.

Desde pequeño vengo escuchando aquello de ..y tu, erre que erre. "erre que erre" se usa

cuando una persona continúa haciendo algo una y otra vez y generalmente tiene el significado

intrínseco de que eso que hace es infructuoso o un error. Aquí la acepción cambia

naturalmente a algo positivo pero ten en cuenta que la dualidad esta siempre presente en todo.

No subestimes el hecho que también nos alerta de tomar mas conciencia sobre cosas que han

sido recurrentes en nuestra vida y que han pasado desapercibidas para nosotros. Como

nuestras asignaturas pendientes que nunca logramos controlar al 100%.

La tercera R seria relaja, cuando algo entra en nuestra mente en cualquier forma esta nos hace

tensarnos aun en su parte mas ínfima, mientras pensamos o visualizamos algo o incluso

sentimos alguna sensación determinadas partes de nuestro cuerpo entran en alerta. Entonces

recordamos respirar consistentemente y relajarnos ya que si no hacemos entraremos en una

reacción en cadena que con el mas pequeño pensamiento negativo nos haría ir a uno mayor y

de esta manera entraríamos en un circulo de autentico estres. Cortemos pues con nuestras

erres ese proceso sin sentido ni fin de solucionar nada. Una vez que hemos tomado la tercera

erre de relaja tenemos que pasar a la cuarta que seria resuelve. Resolver es lograr eliminar esa

traba que nos perturba y que no nos conduce a nada. Una vez que hemos relajado y sentido

nuestra conciencia de la respiración notamos que resolvemos lo que intuitivamente buscamos

que es una salida útil a la situación. Incluso usando algo de nuestro ingenio creativo como esta

regla de recuerdo de las erres.

Recuerda respirar y tomar conciencia de erre que erre (RR.RR). Es una forma de ayudarte en tu

forma cotidiana y darle un foco de luz a tus situaciones ásperas.

(19) Hipnotizados

Muchas veces me encuentro con practicantes serios que han adoptado la meditación o deatención plena en su vida ordinaria. Entonces observo que ha adoptado su forma de ser no

integrando la atención sino al contrario, es decir que la practica o ejercicio es parte de la

personalidad y por tanto se convierte en algo artificial usado para que el ego actúe de forma

arbitraria. Es cierto que la flexibilidad o soltura que te da respirar y sentirte atento es para

llevarlo a la vida ordinaria -este es ya mi punto de vista- pero no debemos caer en una trampa

frecuente de pensar o sentir de manera artificial obviando que muchas veces podemos

confundir los ejercicios propuestos con nuestra personalidad. Este es un sentido mas para

estar atentos y entender la ecuanimidad como un factor equilibrante.

Seguimos siendo los mismos y progresivamente queremos cambiar nuestros hábitos mentales

pero debemos darnos cuenta que es un proceso progresivo y sobre todo natural. Sera mucho

observar como tenemos mas empatía con los demas o como nuestra capacidad de escucha

7/26/2019 SATI_Encontrando La Propia Naturaleza de Las Cosas

http://slidepdf.com/reader/full/satiencontrando-la-propia-naturaleza-de-las-cosas 43/63

43

aumenta. Pero no olvidemos comunicar lo que sentimos y también ser espontáneos aunque

cometamos errores, perdamos el miedo a ello.

A veces notaras que la práctica de la atención plena se siente árida o seca. Parece conducir a

una actitud distante y sin sentimientos en cuanto a lo que nos rodea. Dicha actitud surge

cuando confundimos la atención plena con el temor sutil, la distancia emocional, la resistencia

psíquica y los juicios de la mente. Afortunadamente, la práctica de SATI tiene sus propios

puntos de inflexión que en ocasiones salen de muy adentro a la luz en forma de volcán. Es

normal que pueda suceder en forma de catarsis o cualquier otra que no podamos controlar en

ese instante. Aquí se hace importante adoptar la postura de la disciplina de la atención sobre

todo recordando que debemos respirar atentos y conscientes también en ese momento como

de mayor aprendizaje que los habituales. Incluso llamando a nuestro recuerdo con la regla de

las cuatro erres.

El esfuerzo repetido por atender a lo que ocurre en el presente con el tiempo nos revela la

tensión sutil que acompaña una actitud distante.

Quería que lo recordases por que la técnica SATI es un entrenamiento mental, conviene que

cuando leas con atención este punto antepongas tu sentido de la libertad a cualquier otro

recurso exagerado. Sobre todo por que la mejor forma de dar muestra de tu mejoramiento es

sintiéndote espontaneo y lleno de vida no como una persona que esta ahí como rumiando,

plenamente concentrado o como hipnotizado que seria una forma del ego de ejercer control

sobre la situación. No se trata en absoluto de esto. La gente te notara como algo poco natural

y seguramente pronto tu mismo sentirás la necesidad de hacer cambios en la técnica. Siente

libre y sobre todo relajado cuando estas en situaciones que no controlas aparecen y respira

para salir de ellas.

(20) Practicando de corazón

Hay alguna leyenda y casos reales como el anterior que pueden hacer que se malinterprete la

practica de SATI. Sobre todo porque el poder de nuestro ego es superior a cualquier nuevo

habito que introducimos en nuestra vida y seguramente querrá seguir mandando en nuestra

vida cotidiana. Por eso el mejor test para saber si nuestra técnica sigue una progresión

adecuada de mejoramiento sera notar si las cosas con corazón fluye con mayor facilidad a

nuestra vida.

Hay sin duda una lucha que te hace constantemente entrar en ver cosas negativas. Incluso

agudizamos mas nuestros sentidos emocionales y cualquier cosa nos puede afectar. Ahora

somos mas conscientes de este hecho que nos influye de manera reiterada. Los maestros

tradicionales hablan de la aflicción como un problema subyacente a nuestra practica cotidiana.

Esto es sencillamente porque aunque las cosas que nos afectan pueden ser igual que antes de

empezar con nuestra practica pero ahora estamos mas sensibles a ellas. Hay que darse cuenta

de esto y empezar a practicar la ecuanimidad en este sentido de valorar las cosas en su justo

termino intermedio.

SATI es una forma de recordar estas causas de errores o sentimientos negativos ahora sea una

nueva motivación para el mejoramiento y no una forma de hundirte mas.

7/26/2019 SATI_Encontrando La Propia Naturaleza de Las Cosas

http://slidepdf.com/reader/full/satiencontrando-la-propia-naturaleza-de-las-cosas 44/63

44

De manera resum da

SATI es experiencia propia no contada o narrada. Es una forma de animarte a que generes

pasos simples, sin conjeturas ni nada imaginado. SATi es lo inmediato, ese lugar que delata

sensación de picor, calor, frío o incomodidad. También aquello que te da placer, claridad,

amor o cualquier sentimiento compasivo. Pero es algo aquí ahora, sin artificios, natural. Son

los sentimientos y sensaciones cotidianas, no busques mas allá sino lo mas cercano, lo

inmediato. Es posible que en algunos momentos atisbes una visión clara como nunca antes

habías tenido de un hecho o incluso que des por finalizado un conflicto que jamas hubieras

pensado. No le des mayor importancia sino la propia de experimentar su sensación, respira y

escanea tu cuerpo con frecuencia. Este es el fundamento de esta practica en su parte rutinaria.

Si tienes un momento mas puedes notar como tus aires pueden circular con mas naturalidad a

través de tu canal central y para ello te puedes ayudar de las entradas o puertas por donde

fluyen con mayor naturalidad. La puerta del entrecejo es una entrada muy sutil a lacomprensión, sube hasta la coronilla en forma de arco y baja de forma recta hasta debajo del

ombligo. Allí se bifurca y sale hacia delante al sexo y hacia la parte de atrás al ano. A lo largo

del canal están situadas los diez puertas que son dos en la frente una en el entrecejo y otro

inmediatamente mas arriba en la frente, la coronilla, en el centro de la garganta, mas abajo

entre el eje de los hombros, corazón, ombligo, otro mas abajo del ombligo, medio del sexo y

punta de este. Debes empezar a notar la puerta de debajo del ombligo como la mas fácil de

penetrar, simplemente concéntrate y permanece atento mientras relajas esa zona hasta que

notas que un leve suspiro o sensación de tranquilidad penetra en orden ascendente o

descendente. La vía principal del canal central tiene dos vías segundarías una a su izquierda y

otra a la derecha, la practica debe empezar a notar como inspiras por la vía segundaría del

canal central ascendiendo y como la inspirar desciende por la vía derecha. Hacerlo así de

manera reiterada hasta que notemos que podemos entrar por alguna de las puertas con mayor

efectividad.

Los formatos directos de instrucciones mas practicas o reflexivas en torno a la meditación

están señalados (X), vuelve de manera reiterada a ellos.

Seguiremos ampliando la información ya que este formato permite crear otras rutas o caminos

que nos conecten con la naturaleza autentica que llevamos dentro.

Ojala que la practica de SATI pronto se pueda integrar en tu vida para tu propio beneficio y el de

los demas.

......................................

  te resulto út l esta autoguía

y cons deras la pos b l dad de darle un prec o

Puedes hacerlo de manera consc ente

pensando que sera ded cado a una buena causa

Haz un ngreso en la c/c

ES 2802270001860207018755

......................................

7/26/2019 SATI_Encontrando La Propia Naturaleza de Las Cosas

http://slidepdf.com/reader/full/satiencontrando-la-propia-naturaleza-de-las-cosas 45/63

45

Textos or g nales

El Canon Pali, (o Tipitaka, o Tripitaka) es un término tradicional usado para describir la

colección de los antiguos textos budistas escritos en el idioma Pali, que constituyen el cuerpo

doctrinal y fundamental del budismo Theravada. La totalidad de escritos del Canon Pali,

solamente en la traducción inglesa que no es completa, ocupa unas 12.000 páginas

distribuidas en 40 volúmenes.

Los siguientes se tratan de los más completos de los primeros textos budistas, y fue

compuesto en el norte de la India, conservándose por vía oral hasta que fue escrita durante el

Cuarto Concilio Budista de Sri Landa en el año 29 a.C., aproximadamente 454 años después

de la muerte de Shäkyamuni (Gautama Buddha).

Traemos los siguientes textos por ser el núcleo de aprendizaje sobre la meditación basada en

la atención plena. Por ende la inspiración de SATI que presento en este encuentro y Ruta nº 5:

* * * * * *

Anapanasat utta – D scurso sobre la atenc ón consc ente en la resp rac ón

[1] Esto he escuchado:

En una ocasión, el Bienaventurado estaba morando en Savatthi, en el Parque Oriental, en el

palacio de la madre de Migara, junto con varios de sus conocidos ancianos discípulos: el

Venerable Sariputta, el Venerable Maha Moggallana, el Venerable Maha Kassapa, el Venerable

Maha Kaccana, el Venerable Maha Kotthita, el Venerable Maha Kappina, el Venerable Maha

Cunda, el Venerable Anuruddha, el Venerable Revata, el Venerable Ananda y otros conocidos

ancianos discípulos suyos.

[2] En esa oportunidad, los monjes ancianos estaban enseñando e instruyendo a los monjes

nuevos; algunos de los monjes ancianos estaban enseñando e instruyendo a diez monjes;

otros monjes ancianos estaban enseñando e instruyendo a veinte... treinta... cuarenta monjes.

Y los nuevos monjes, habiendo sido enseñados e instruidos por los monjes ancianos, habían

alcanzado los sucesivos estados de la alta distinción.

[3] En esa ocasión, el día del Uposatha del decimoquinto día [del mes], de la noche de luna

llena de la ceremonia de Pavarana, el Bienaventurado estaba sentado al aire libre, rodeado por

el Sangha de los monjes. Entonces, al examinar el silencio del Sangha de los monjes, se dirigió

a ellos de esta manera:

[4] “Monjes, estoy contento con ese progreso. Mi mente está contenta con ese progreso. Por

lo tanto, suscitad aún más energía para alcanzar lo no alcanzado, para lograr lo no logrado y

para descubrir lo no descubierto. Yo voy a esperar aquí, en Savatthi, hasta el día de la luna llena

del cuarto mes de Komudi”.

[5] Y los monjes de la campiña escucharon esto: “El Bienaventurado va a esperar allí, en

Savatthi, hasta el día de la luna llena del cuarto mes de Komudi”. Entonces, los monjes de la

7/26/2019 SATI_Encontrando La Propia Naturaleza de Las Cosas

http://slidepdf.com/reader/full/satiencontrando-la-propia-naturaleza-de-las-cosas 46/63

46

campiña emprendieron el viaje hacia Savatthi para ver al Bienaventurado.

[6] Y los monjes ancianos enseñaron e instruyeron a los nuevos monjes con el ahínco aún

mayor; algunos monjes ancianos estaban enseñando e instruyendo a diez monjes; otros

monjes ancianos estaban enseñando e instruyendo a veinte... treinta... cuarenta monjes. Y los

nuevos monjes, habiendo sido enseñados e instruidos por los monjes ancianos, habían

alcanzado los sucesivos estados de la alta distinción.

[7] En aquella ocasión, el día del Uposatha del decimoquinto día [del mes], de la noche de

luna llena del cuarto mes de Komudi, el Bienaventurado estaba sentado al aire libre rodeado

por el Sangha de los monjes. Entonces, al examinar el silencio del Sangha de los monjes, se

dirigió a ellos de esta manera:

[8] “Monjes, esa asamblea está libre de cotorreo, esa asamblea está libre de parloteo. Está

establecida en lo esencial. Tal es ese Sangha de los monjes, tal es esa asamblea. Tal

asamblea es digna de obsequios, digna de hospitalidad, digna de ofrendas, digna dereverenciales saludos y es un incomparable campo de méritos para el mundo –tal es ese

Sangha de los monjes, tal es esa asamblea. Un pequeño obsequio ofrecido a semejante

asamblea, se convierte en grande, y uno grande se convierte en uno más grande aún –tal es

ese Sangha de los monjes, tal es esa asamblea. Es poco común semejante asamblea para el

mundo –tal es ese Sangha de los monjes, tal es esa asamblea. Valdría la pena emprender un

larguísimo viaje con el equipaje a cuesta, solamente para verla –tal es ese Sangha de los

monjes, tal es esa asamblea.

[9] “En ese Sangha de los monjes hay monjes que son arahants con todas las

contaminaciones destruidas, que han vivido la vida santa, han realizado lo que había que hacer,

se han desprendido de la carga, han alcanzado su propia meta, han destruido las cadenas de

la existencia y se han liberado por completo a través del conocimiento final –tales son los

monjes en ese Sangha de los monjes.

[10] “En ese Sangha de los monjes hay monjes que, con la destrucción de los cinco grilletes

menores, deben reaparecer espontáneamente [en las Moradas Puras] y allí alcanzarán el

Nibbana final, sin tener que retornar nunca más a este mundo –tales son los monjes en ese

Sangha de los monjes.

[11] “En este Sangha de los monjes, hay monjes que, con la destrucción de los grilletes y con

la atenuación de la codicia, el odio y la falsa ilusión, son lo que una-vez-retornan, que

retornarán una vez a este mundo para poner fin a la insatisfacción –tales son los monjes en ese

Sangha de los monjes.

[12] “En ese Sangha de los monjes, hay monjes que, con la destrucción los tres grilletes, son

los que entran-en-la-corriente, no más sujetos a la perdición, inquebrantables, encaminados

hacia la iluminación –tales son los monjes en ese Sangha de los monjes.

[13] “En ese Sangha de los monjes, hay monjes que viven dedicados al desarrollo de los

cuatro establecimientos de la atención consciente –tales son los monjes en ese Sangha de los

monjes. En ese Sangha de los monjes, hay monjes que viven dedicados al desarrollo de las

7/26/2019 SATI_Encontrando La Propia Naturaleza de Las Cosas

http://slidepdf.com/reader/full/satiencontrando-la-propia-naturaleza-de-las-cosas 47/63

47

cuatro clases del recto esfuerzo... de las cuatro bases del poder espiritual... de las cinco

facultades... de los cinco poderes... de los siete factores de la iluminación... del Noble

Óctuple Sendero –tales son los monjes en ese Sangha de los monjes.

[14] “En ese Sangha de los monjes, hay monjes que viven dedicados al desarrollo del amor

benevolente... de la compasión... de la dicha altruista... de la ecuanimidad... de la meditación

sobre la asquerosidad... de la percepción de la transitoriedad –tales son los monjes en ese

Sangha de los monjes. En este Sangha de los monjes, hay monjes que viven dedicados al

desarrollo de la atención consciente en la respiración.

[Atención consciente en la respiración]

[15] “Monjes, cuando se desarrolla y cultiva la atención consciente en la respiración, la misma

es fructífera y beneficiosa. Cuando se desarrolla y cultiva la atención consciente en la

respiración, se realizan los cuatro establecimientos de la atención consciente. Cuando se

desarrollan y cultivan los cuatro establecimientos de la atención consciente, los mismos

realizan los siete factores de la iluminación. Cuando se desarrollan y cultivan los siete factoresde la iluminación, los mismos realizan el verdadero conocimiento y la liberación.

[16] “Y, ¿cómo, monjes, se desarrolla y se cultiva la atención consciente en la respiración de

tal manera que la misma sea fructífera y beneficiosa?

[17] “He aquí, monjes, el monje, va al bosque, debajo del árbol o a una choza vacía y se sienta;

habiendo doblado y cruzado sus piernas, habiendo enderezado su cuerpo y habiendo

establecido su atención consciente en frente de él, estando siempre consciente, inhala y

exhala.

[18] “Inhalando largo, comprende esto: ‘estoy inhalando largo’ y exhalando largo, comprende

esto: ‘estoy exhalando largo’. Inhalando corto, comprende esto: ‘estoy inhalando corto’ y

exhalando corto, comprende esto: ‘estoy exhalando corto’. Y se entrena así: ‘voy a inhalar

experimentado el cuerpo entero’ y se entrena así: ‘voy a exhalar experimentado el cuerpo

entero’. Y se entrena así: ‘voy a inhalar calmando las formaciones corporales’ y se entrena así:

‘voy a exhalar, calmando las formaciones corporales’.

[19] “Y se entrena así: ‘Voy a inhalar experimentando el entusiasmo’ y se entrena así: ‘voy a

exhalar, experimentando el entusiasmo’. Y se entrena así: ‘voy a inhalar experimentando elplacer’ y se entrena así: ‘voy a exhalar, experimentando el placer’. Y se entrena así: ‘voy a

inhalar experimentando las formaciones mentales’ y se entrena así: ‘voy a exhalar

experimentando las formaciones mentales’. Y se entrena así: ‘voy a inhalar calmando las

formaciones mentales’ y se entrena así: ‘voy a exhalar calmando las formaciones mentales’.

[20] “Y se entrena así: ‘voy a inhalar experimentando la mente’ y se entrena así: ‘voy a exhalar

experimentando la mente’. Y se entrena así: ‘voy a inhalar deleitando la mente’ y se entrena así:

‘voy a exhalar deleitando la mente’. Y se entrena así: ‘voy a inhalar concentrando la mente’ y se

entrena así: ‘voy a exhalar concentrando la mente’. Y se entrena así: ‘voy a inhalar liberando la

mente’ y se entrena así: ‘voy a exhalar liberando la mente’.

[21] “Y se entrena así: ‘voy a inhalar contemplando la transitoriedad’ y se entrena así: ‘voy a

7/26/2019 SATI_Encontrando La Propia Naturaleza de Las Cosas

http://slidepdf.com/reader/full/satiencontrando-la-propia-naturaleza-de-las-cosas 48/63

48

exhalar contemplando la transitoriedad’. Y se entrena así: ‘voy a inhalar contemplando la

desaparición’ y se entrena así: ‘voy a exhalar contemplando la desaparición’. Y se entrena así:

‘voy a inhalar contemplando el cese’ y se entrena así: ‘voy a exhalar contemplando el cese’. Y

se entrena así: ‘voy a inhalar contemplando el renunciamiento’ y se entrena así: ‘voy a exhalar

contemplando el renunciamiento’.

[22] “Es así, monjes, cómo se desarrolla y cultiva la atención consciente en la respiración para

que la misma sea fructífera y beneficiosa.

[Realización de los cuatro establecimientos de la atención consciente]

[23] “Y, ¿cómo, monjes, cuando se desarrolla y cultiva la atención consciente en la

respiración, se realizan los cuatro establecimientos de la atención consciente?

[24] “Monjes, en cualquier ocasión, cuando el monje inhala largo, entiende: ‘estoy inhalando

largo’ y cuando exhala largo, entiende: ‘estoy exhalando largo’; cuando inhala corto, entiende:

‘estoy inhalando corto’ y cuando exhala corto, entiende: ‘estoy exhalando corto’; y cuando seentrena así: ‘voy a inhalar experimentado el cuerpo entero’ y cuando se entrena así: ‘voy a

exhalar experimentado el cuerpo entero’; y cuando se entrena así: ‘voy a inhalar calmando las

formaciones corporales’ y cuando se entrena así: ‘voy a exhalar calmando las formaciones

corporales’ –en aquella ocasión, el monje permanece contemplando el cuerpo como un cuerpo,

fervorosamente, plenamente atento y consciente, habiendo dejado atrás la codicia y el pesar

por el mundo. Yo digo, monjes, que esto es un cierto tipo de cuerpo entre los cuerpos, llamado

la inhalación y la exhalación. Es por esa razón que el monje, en esa ocasión, permanece

contemplando el cuerpo como un cuerpo, fervorosamente, plenamente atento y consciente,

habiendo dejado atrás la codicia y el pesar por el mundo.

[25] “Monjes, en cualquier ocasión, cuando el monje se entrena así: ‘voy a inhalar

experimentando el entusiasmo’ y cuando se entrena así: ‘voy a exhalar experimentando el

entusiasmo’; y cuando se entrena así: ‘voy a inhalar experimentando el placer’ y cuando se

entrena así: ‘voy a exhalar experimentando el placer’; y cuando se entrena así: ‘voy a inhalar

experimentando las formaciones mentales’ y cuando se entrena así: ‘voy a exhalar

experimentando las formaciones mentales’; y cuando se entrena así: ‘voy a inhalar calmando

las formaciones mentales’ y cuando se entrena así: ‘voy a exhalar calmando las formaciones

mentales’ –en aquella ocasión, el monje permanece contemplando las sensaciones como unas

sensaciones, fervorosamente, plenamente atento y consciente, habiendo dejado atrás lacodicia y el pesar por el mundo. Yo digo, monjes, que esto es un cierto tipo de cuerpo entre los

cuerpos, llamado la inhalación y la exhalación. Es por esa razón que el monje, en esa ocasión,

permanece contemplando las sensaciones como unas sensaciones, fervorosamente,

plenamente atento y consciente, habiendo dejado atrás la codicia y el pesar por el mundo.

[26] “Monjes, en cualquier ocasión, cuando el monje se entrena así: ‘voy a inhalar

experimentando la mente’ y cuando se entrena así: ‘voy a exhalar experimentando la mente’; y

cuando se entrena así: ‘voy a inhalar deleitando la mente’ y cuando se entrena así: ‘voy a

exhalar deleitando de gozo la mente’; y cuando se entrena así: ‘voy a inhalar concentrando la

mente’ y cuando se entrena así: ‘voy a exhalar concentrando la mente’; y cuando se entrena así:

‘voy a inhalar liberando la mente’ y cuando se entrena así: ‘voy a exhalar liberando la mente’

–en aquella ocasión, el monje permanece contemplando la mente como una mente,

7/26/2019 SATI_Encontrando La Propia Naturaleza de Las Cosas

http://slidepdf.com/reader/full/satiencontrando-la-propia-naturaleza-de-las-cosas 49/63

49

fervorosamente, plenamente atento y consciente, habiendo dejado atrás la codicia y el pesar

por el mundo. Yo no digo, monjes, que el desarrollo de la atención consciente en la respiración

es para alguien que es olvidadizo, ni para alguien que no está plenamente atento. Es por esa

razón que el monje, en esa ocasión, permanece contemplando la mente como una mente,

fervorosamente, plenamente atento y consciente, habiendo dejado atrás la codicia y el pesar

por el mundo.

[27] “Monjes, en cualquier ocasión, cuando el monje se entrena así: ‘voy a inhalar

contemplando la transitoriedad’ y cuando se entrena así: ‘voy a exhalar contemplando la

transitoriedad’; y cuando se entrena así: ‘voy a inhalar contemplando la desaparición’ y cuando

se entrena así: ‘voy a exhalar contemplando la desaparición’; y cuando se entrena así: ‘voy a

inhalar contemplando el cese’ y cuando se entrena así: ‘voy a exhalar contemplando el cese’;

y cuando se entrena así: ‘voy a inhalar contemplando el renunciamiento’ y cuando se entrena

así: ‘voy a exhalar contemplando el renunciamiento’ –en aquella ocasión, el monje permanece

contemplando los objetos mentales como unos objetos mentales, fervorosamente,

plenamente atento y consciente, habiendo dejado atrás la codicia y el pesar por el mundo.Habiendo visto con sabiduría el abandono de la codicia y del pesar, él lo observa de cerca con

ecuanimidad. Es por esa razón que el monje, en esa ocasión, permanece contemplando los

objetos mentales como unos objetos mentales, fervorosamente, plenamente atento y

consciente, habiendo dejado atrás la codicia y el pesar por el mundo.

[28] “Es así, monjes, cómo se desarrolla y cultiva la atención consciente en la respiración para

que se realicen los cuatro establecimientos de la atención consciente.

[Realización de los siete factores de la iluminación]

[29] “Y, ¿cómo, monjes, cuando se desarrollan y cultivan los cuatro establecimientos de la

atención consciente se realizan los siete factores de la iluminación?

[30] “Monjes, en cualquier ocasión, cuando el monje permanece contemplando el cuerpo

como un cuerpo, fervorosamente, plenamente atento y consciente, habiendo dejado atrás la

codicia y el pesar por el mundo –en aquella ocasión se establece en él una incesante atención

consciente. En cualquier ocasión, cuando se establece en el monje la incesante atención

consciente, en esta misma ocasión, surge en él el factor de la iluminación de la atención

consciente, al cual lo desarrolla y, mediante ese desarrollo, llega a realizarlo por completo.

[31] “Permaneciendo consciente de esta manera, el monje investiga y examina aquel estado

con sabiduría y se embarca en la averiguación completa de él –en aquella ocasión, surge en él

el factor de la iluminación de la investigación de los estados, al cual lo desarrolla y, mediante

ese desarrollo, llega a realizarlo por completo.

[32] “En alguien que investiga y examina aquel estado con sabiduría y se embarca en la

averiguación completa de él, surge una inagotable energía. En cualquier ocasión, en la cual

surge esa inagotable energía en el monje que investiga y examina ese estado con sabiduría y se

embarca en la averiguación completa de él, –en aquella ocasión, surge en él el factor de la

iluminación de la energía, al cual lo desarrolla y, mediante ese desarrollo, llega a realizarlo por

completo.

7/26/2019 SATI_Encontrando La Propia Naturaleza de Las Cosas

http://slidepdf.com/reader/full/satiencontrando-la-propia-naturaleza-de-las-cosas 50/63

50

[33] “En alguien, en quien surgió la energía, surge el entusiasmo espiritual. En cualquier

ocasión, en la cual surge ese entusiasmo espiritual en el monje, en el cual surgió la energía –en

aquella ocasión, surge en él el factor de la iluminación del entusiasmo, al cual lo desarrolla y,

mediante ese desarrollo, llega a realizarlo por completo.

[34] “En alguien, que está entusiasmado, el cuerpo y la mente llegan a calmarse. En cualquier

ocasión, en la cual se calman el cuerpo y la mente del monje que está entusiasmado –en

aquella ocasión, surge en él el factor de la iluminación de la tranquilidad, al cual lo desarrolla y,

mediante ese desarrollo, llega a realizarlo por completo.

[35] “En alguien, cuyo cuerpo está tranquilo y que siente el placer, la mente llega a

concentrarse. En cualquier ocasión, en la cual se concentra la mente del monje, cuyo cuerpo

está tranquilo y que siente el placer –en aquella ocasión, surge en él el factor de la iluminación

de la concentración, al cual lo desarrolla y, mediante ese desarrollo, llega a realizarlo por

completo.

[36] “Y él observa de cerca y con ecuanimidad la mente concentrada de esa manera. En

cualquier ocasión, en la cual el monje observa de cerca y con ecuanimidad la mente

concentrada de esa manera –en aquella ocasión, surge en él el factor de la iluminación de la

ecuanimidad, al cual lo desarrolla y, mediante ese desarrollo, llega a realizarlo por completo.

[37] “Monjes, en cualquier ocasión, en la cual el monje permanece contemplando las

sensaciones como unas sensaciones, fervorosamente, plenamente atento y consciente,

habiendo dejado atrás la codicia y el pesar por el mundo... [se repiten los versos 30 al 36]...

surge en él el factor de la iluminación de la ecuanimidad, al cual lo desarrolla y, mediante ese

desarrollo, llega a realizarlo por completo.

[38] “Monjes, en cualquier ocasión, en la cual el monje permanece contemplando la mente

como una mente, fervorosamente, plenamente atento y consciente, habiendo dejado atrás la

codicia y el pesar por el mundo... [se repiten los versos 30 al 36]... surge en él el factor de la

iluminación de la ecuanimidad, al cual lo desarrolla y, mediante ese desarrollo, llega a

realizarlo por completo.

[39] “Monjes, en cualquier ocasión, en la cual el monje permanece contemplando los objetos

mentales como unos objetos mentales, fervorosamente, plenamente atento y consciente,habiendo dejado atrás la codicia y el pesar por el mundo... [se repiten los versos 30 al 36]...

surge en él el factor de la iluminación de la ecuanimidad, al cual lo desarrolla y, mediante ese

desarrollo, llega a realizarlo por completo.

[40] “Es así, monjes, cómo se desarrollan y cultivan los cuatro establecimientos de la atención

consciente para que se realicen los siete factores de la iluminación.

[Realización del verdadero conocimiento y la liberación]

[41] “Y, ¿cómo, monjes, cuando se desarrollan y cultivan los siete factores de la iluminación

se realizan el verdadero conocimiento y la liberación?

[42] “He aquí, monjes, el monje desarrolla el factor de la iluminación de la atención consciente,

7/26/2019 SATI_Encontrando La Propia Naturaleza de Las Cosas

http://slidepdf.com/reader/full/satiencontrando-la-propia-naturaleza-de-las-cosas 51/63

51

el cual se apoya en la reclusión, el desapasionamiento y el cese, y madura en el

renunciamiento. Además, desarrolla el factor de la iluminación de la investigación de los

estados… desarrolla el factor de la iluminación de la energía... desarrolla el factor de la

iluminación del entusiasmo... desarrolla el factor de la iluminación de la tranquilidad...

desarrolla el factor de la iluminación de la concentración... desarrolla el factor de la iluminación

de la ecuanimidad, el cual se apoya en la reclusión, el desapasionamiento y el cese, y madura

en el renunciamiento.

[43] “Es así, monjes, cómo se desarrollan y cultivan los siete factores de la iluminación para

que se realicen el verdadero conocimiento y la liberación.”

Esto es lo que el Bienaventurado dijo y los monjes fueron complacidos y se deleitaron en las

palabras del Bienaventurado.

7/26/2019 SATI_Encontrando La Propia Naturaleza de Las Cosas

http://slidepdf.com/reader/full/satiencontrando-la-propia-naturaleza-de-las-cosas 52/63

52

* * * * * *

 ATIPA

ṬṬHĀNA UTTA

DISCURSO DE LOS FUNDAMENTOS DE LA ATENCIÓN

Así lo he oído. En una ocasión vivía el Buda entre los Kurus, en Kammásadamma, una ciudad

de mercado de los Kurus.

Allí el Bienaventurado se dirigió así a los monjes: «Monjes», y ellos le contestaron: «Venerable

Señor». Y el Bienaventurado habló como sigue:

Monjes, el único camino para la purificación de los seres, para la superación de la pena y las

lamentaciones, para la destrucción del dolor y de la aflicción, para alcanzar el recto sendero,

para la realización del Nibbána es éste: Los Cuatro Fundamentos de la Atención.

¿Cuáles son esos cuatros? He aquí que (en esta enseñanza) un monje medita practicando la

contemplación del cuerpo en el cuerpo (2), fervoroso, comprendiendo claramente y atento,

superando la codicia y la aflicción inherentes al mundo; medita practicando la contemplación

de las sensaciones en las sensaciones, fervoroso, comprendiendo claramente y atento,

superando la codicia y la aflicción inherentes al mundo; medita practicando la contemplación

de la mente en la mente, fervoroso, comprendiendo claramente y atento, superando la codicia

y la aflicción inherentes al mundo; medita practicando la contemplación de los objetos

mentales en los objetos mentales, fervoroso, comprendiendo claramente y atento, superando

la codicia y la aflicción inherentes al mundo.

I. La Contemplación del Cuerpo

1. Atención a la Respiración

Monjes, ¿cómo medita un monje practicando la contemplación del cuerpo en el cuerpo?

Monjes: he aquí que un monje va al bosque, al pie de un árbol o a un lugar solitario, se sienta

con las piernas cruzadas, mantiene su cuerpo erguido y su atención alerta. Atento aspira y

atento espira.

Al hacer una aspiración larga, sabe: «hago una aspiración larga»; al hacer una espiración larga,

sabe: «hago una espiración larga». Al hacer una aspiración corta, sabe: «hago una aspiración

corta»; al hacer una espiración corta, sabe: «hago una espiración corta». «Consciente de todo

el cuerpo (respiración) aspiraré», así se ejercita. «Consciente de todo el cuerpo (respiración)

espiraré», así se ejercita; «calmando la función corporal (de respirar), aspiraré», así se ejercita;

«calmando la función corporal (de respirar), espiraré», así se ejercita.

De la misma manera que un tornero experto o un aprendiz sabe al labrar una voluta grande:

«estoy labrando una voluta grande», o al labrar una voluta corta sabe: «estoy labrando una

voluta corta», así el monje al hacer una aspiración larga, sabe: «hago una aspiración larga»; al

hacer una espiración larga, sabe: «hago una espiración larga». Al hacer una aspiración corta,

sabe: «hago una aspiración corta»; al hacer una espiración corta, sabe: «hago una espiración

7/26/2019 SATI_Encontrando La Propia Naturaleza de Las Cosas

http://slidepdf.com/reader/full/satiencontrando-la-propia-naturaleza-de-las-cosas 53/63

53

corta». «Consciente de todo el cuerpo (respiración), aspiraré; consciente de todo el cuerpo

(respiración), espiraré», así se ejercita. «Calmando la función corporal (de respirar), aspiraré;

calmando la función corporal (de respirar) espiraré», así se ejercita.

Así medita practicando la contemplación del cuerpo en el cuerpo, interna o externamente, o

tanto interna como externamente. Medita contemplando los factores del origen del cuerpo, o

medita contemplando los factores de disolución del cuerpo, o medita contemplando tanto los

factores del origen como los de disolución' del cuerpo, o tiene consciencia de que «hay un

cuerpo» en el grado necesario para el conocimiento y la atención. Medita con independencia,

sin apegarse a nada en el mundo. Así es como el monje medita practicando la contemplación

del cuerpo en el cuerpo.

2. Las posiciones del cuerpo

Asimismo, Monjes, cuando un monje camina sabe: «estoy caminando»; cuando permanece en

pie, sabe: «estoy en pie»; cuando está sentado sabe: «estoy sentado»; cuando se tumba, sabe:

«estoy tumbado», y también tiene consciencia de cualquier otra posición—del cuerpo.

Así medita practicando la contemplación del cuerpo en el cuerpo, interna o externamente, o

tanto interna como externamente. Medita contemplando los factores del origen del cuerpo, o

medita contemplando los factores de disolución del cuerpo, o medita contemplando tanto los

factores del origen como los de disolución del cuerpo. 0 tiene consciencia de que «hay un

cuerpo» en el grado necesario para el conocimiento y la atención. Medita con independencia,

sin apegarse a nada en el mundo. Es así como el monje medita practicando la contemplación

del cuerpo en el cuerpo.

3. Atención con Clara Comprensión

Asimismo, Monjes, un monje aplica la clara comprensión al avanzar y al retroceder; al mirar

hacia delante y al mirar alrededor, aplica la clara comprensión; al extender y encoger los

miembros, aplica la clara comprensión; al vestir la ropa y al llevar el bol de limosnas aplica la

clara comprensión; al comer, al beber, masticar y saborear aplica la clara comprensión; al

obedecer las necesidades naturales aplica la clara comprensión; al andar, permanecer de pie,

sentarse, dormirse, al despertar, al hablar y al callar aplica la clara comprensión.

Así medita practicando la comprensión del cuerpo en el cuerpo... (como antes).

Así es colmo el monje medita practicando la contemplación del cuerpo en el cuerpo.

4. Reflexión sobre la Asquerosidad del Cuerpo

Asimismo, Monjes, un monje reflexiona sobre su propio cuerpo, de la planta de los pies hacia

arriba y de la coronilla hacia abajo, envuelto en la piel y lleno de impurezas, y piensa así: «En

este cuerpo hay: pelo en la cabeza, vello en el cuerpo, uñas, dientes, piel, carne, tendones,

huesos, tuétano, riñones, corazón, hígado, pleura, bazo, pulmones, intestinos, mesenterio,

estómago, heces, bilis, flemas, pus, sangre, sudor, grasa sólida, lágrimas, grasas líquidas,

saliva, mocos, fluido sinovial, orina»

Es como tener un saco de provisiones de aquellos con dos aberturas, lleno de diversas clases

de grano, tales como arroz de montaña, arroz corriente, alubias, guisantes, sésamo, arroz

7/26/2019 SATI_Encontrando La Propia Naturaleza de Las Cosas

http://slidepdf.com/reader/full/satiencontrando-la-propia-naturaleza-de-las-cosas 54/63

54

perlado, y un hombre que tiene buenos ojos lo abre, lo examina y dice: «esto es arroz de

montaña, esto es arroz corriente, esto son alubias, esto son guisantes, esto es sésamo, esto

es arroz perlado». De la misma manera reflexiona sobre su propio cuerpo de las plantas de los

pies hacia arriba y de la coronilla hacia abajo, envuelto en la piel y lleno de impurezas: «En este

cuerpo hay: pelo en la cabeza..., orina».

Así medita practicando la contemplación del cuerpo en el cuerpo... (como antes).

Así es como el monje medita practicando la contemplación del cuerpo en el cuerpo.

5. Reflexión sobre los Elementos Materiales

Asimismo, monjes, he aquí que un monje reflexiona sobre su propio cuerpo, en cualquier lugar

o posición que se encuentre, pensando en sus elementos primarios: «En este cuerpo hay el

elemento tierra, el elemento agua, el elemento fuego y el elemento aire»

Como un carnicero experto o un aprendiz que, tras sacrificar a una vaca y dividirla en partes, sepone a venderlas en el cruce de cuatro carreteras, de la misma manera el monje reflexiona

sobre su propio cuerpo en cualquier lugar o posición que se encuentre, pensando en sus

elementos primarios: «en este cuerpo hay el elemento tierra, el elemento agua, el elemento

fuego y el elemento aire».

Así es como medita practicando la contemplación del cuerpo en el cuerpo...

Así es como el monje medita practicando la contemplación del cuerpo en el cuerpo.

6.Las Nueve Contemplaciones del Cementerio

1. Asimismo, monjes, cuando un monje ve un cuerpo que lleva un día muerto, o dos días

muerto, o tres días muerto, hinchado, amoratado y putrefacto, tirado en el osario, aplica (esta

percepción) a su propio cuerpo de esta manera: «En verdad que este cuerpo mío tiene también

la misma naturaleza, se volverá igual y no escapará a ello».

Así medita practicando la contemplación del cuerpo en el cuerpo...

2. Asimismo, monjes, cuando un monje ve un cuerpo tirado en el osario, que está siendo

devorado por los cuervos, los gavilanes, los buitres, las garzas, los perros, los leopardos, lostigres, los chacales o por diversas clases de gusanos, aplica (esta percepción) a su propio

cuerpo de esta manera: «En verdad que también mi cuerpo tiene la misma naturaleza, se

volverá igual y no escapará a ello...»

3. Asimismo, monjes, cuando un monje ve un cuerpo tirado en el osario, reducido a un

esqueleto unido tan sólo por los tendones y con algo de carne y sangre adherido a él...

4. Reducido a un esqueleto unido tan sólo por los tendones, embadurnado de sangre, sin

carne...

5. ... Reducido a un esqueleto unido tan sólo por los tendones, sin carne y sin sangre aplica

entonces (esta percepción) a su propio cuerpo de esta manera: «En verdad que también mi

7/26/2019 SATI_Encontrando La Propia Naturaleza de Las Cosas

http://slidepdf.com/reader/full/satiencontrando-la-propia-naturaleza-de-las-cosas 55/63

55

cuerpo tiene la misma naturaleza, se volverá igual y no escapará a ello...»

6. Asimismo, monjes, cuando un monje ve un cuerpo tirado en el osario y reducido a huesos

sueltos esparcidos en todas las direcciones —aquí los huesos de la mano, allí los de los pies,

los huesos de las espinillas, los de los muslos, la pelvis, las vértebras, el craneo...

7. Asimismo, monjes, cuando un monje ve un cuerpo tirado en el osario, reducido a huesos

blanqueados como una concha...

8. Reducido a huesos de más de un año, amontonados...

9. Reducido a huesos podridos, reducidos a polvo entonces aplica (esta percepción) a su

propio cuerpo de esta manera: «En verdad que también mi cuerpo tiene la misma naturaleza,

se volverá igual y no escapará a ello».

Así medita practicando la contemplación del cuerpo en el cuerpo, interna o externamente, otanto interna como externamente. Medita contemplando los factores del origen del cuerpo, o

medita contemplando los factores de disolución del cuerpo, o medita contemplando tanto los

factores del origen como los de la disolución en el cuerpo. O tiene consciencia de que «hay un

cuerpo» en el grado necesario para el conocimiento y la atención. Medita con ¡dependencia,

sin apegarse a nada en el mundo.

Así es como el monje medita, practicando la atención del cuerpo en el cuerpo.

II. La contemplación de las sensaciones

Monjes, ¿cómo medita un monje practicando la contemplación de las sensaciones en las

sensaciones?

Al experimentar una sensación agradable el monje sabe: «experimento una sensación

agradable»; cuando experimenta una sensación dolorosa sabe: «experimento una sensación

dolorosa»; cuando experimenta una sensación neutra sabe: «experimento una sensación

neutra». Cuando experimenta una sensación mundanal agradable sabe: «experimento una

sensación mundanal agradable»; cuando experimenta una sensación no mundanal agradable

sabe: «experimento una sensación no mundanal agradable». Cuando experimenta una

sensación mundanal dolorosa sabe: «experimento una sensación mundanal dolorosa».Cuando experimenta una sensación no mundanal dolorosa sabe: «experimento una sensación

no mundanal dolorosa». Cuando experimenta una sensación mundanal neutra sabe:

«experimento una sensación mundanal neutra». Cuando experimenta una sensación no

mundanal neutra sabe: «experimento una sensación no mundanal neutra»

Así medita practicando la contemplación de las sensaciones en las sensaciones, interna o

externamente, o tanto interna como externamente. Medita contemplando los factores del

origen de las sensaciones, o medita contemplando los factores de disolución de las

sensaciones, o medita contemplando tanto los factores del origen como los de la disolución de

las sensaciones. O tiene cons ciencia de que «hay sensaciones» en el grado necesario para el

conocimiento y la atención. Medita con independencia, sin apegarse a nada en el mundo.

7/26/2019 SATI_Encontrando La Propia Naturaleza de Las Cosas

http://slidepdf.com/reader/full/satiencontrando-la-propia-naturaleza-de-las-cosas 56/63

56

Así es, monjes, como el monje medita practicando la contemplación de las sensaciones en las

sensaciones.

III. La contemplación de la mente

Monjes, ¿cómo medita un monje practicando la contemplación de la mente en la mente?

He aquí que un monje, cuando hay pasión en la mente sabe que hay pasión, y cuando no hay

pasión en la mente sabe que no la hay; cuando hay odio en la mente sabe que hay odio, y

cuando no hay odio en la mente sabe que no lo hay; cuando la mente está ofuscada sabe que

está ofuscada, y cuando la mente no está ofuscada sabe que no lo está; cuando la mente está

disminuida sabe que está disminuida; cuando está distraída sabe que está distraída ; cuando la

mente está desarrollada, sabe que está desarrollada; cuando la mente no está desarrollada,

sabe que no lo está; cuando la mente está en estado superable, sabe que es superable;

cuando está en estado no superable, sabe que no es superable; cuando la mente está

concentrada, sabe que está concentrada, y cuando la mente no está concentrada, sabe que

no lo está; cuando la mente está liberada, sabe que está liberada cuando la mente no estáliberada, sabe que no lo está.

Así medita practicando la contemplación de la mente en la mente, interna o externamente, o

tanto interna como externamente. Medita contemplando los factores del origen de la mente, o

medita contemplando los factores de disolución de la mente, o medita contemplando tanto los

factores del origen como los de la disolución de la mente. O tiene consciencia de que «hay

mente» en el grado necesario para el conocimiento y la atención. Medita con ¡dependencia, sin

apegarse a nada en el mundo.

Así es, monje, cómo el monje medita practicando la contemplación de la mente en la mente.

IV. La contemplación de los objetos de la mente

Monjes, ¿cómo medita un monje practicando la contemplación de los objetos de la mente en

los objetos de la mente?

1. Los Cinco Obstáculos

He aquí que un monje medita practicando la contemplación de los objetos de la mente en los

objetos mentales constituidos por los cinco obstáculos. Y ¿cómo practica la contemplación de

los objetos de la mente en los objetos mentales formados por los cinco obstáculos?

He aquí, monjes, que cuando el apetito sensual está presente en él, el monje sabe: «hay

apetito sensual en mí». Sabe cómo surge el apetito sensual que no existía previamente; sabe

cómo se rechaza el apetito sensual que ha surgido y sabe cómo ya no vuelve a surgir en el

futuro el apetito sensual que se ha rechazado.

Cuando la ira está presente el monje sabe: «hay ira en mí», y cuando la ira está ausente sabe:

«no hay ira en mí». Sabe cómo surge la ira que no existía previamente; sabe cómo se rechaza

la ira que ha surgido y sabe cómo ya no vuelve a surgir en el futuro la ira rechazada.

Cuando la pereza y el sopor están presente en él, el monje sabe: «hay pereza y sopor en mí»;

cuando la pereza y el sopor están ausentes sabe: «no hay pereza ni sopor en mí». Sabe cómo

7/26/2019 SATI_Encontrando La Propia Naturaleza de Las Cosas

http://slidepdf.com/reader/full/satiencontrando-la-propia-naturaleza-de-las-cosas 57/63

57

surgen la pereza y el sopor que no existían previamente; sabe cómo se rechazan la pereza y el

sopor surgidos y sabe cómo ya no vuelven a surgir en el futuro la pereza y el sopor rechazados.

Cuando el desasosiego y la ansiedad están presentes en él sabe: «hay desasosiego y ansiedad

en mí»; cuando el desasosiego y la ansiedad están ausentes sabe: «no hay desasosiego ni

ansiedad en mí». Sabe cómo surgen el desasosiego y la ansiedad que no existían previamente;

sabe cómo se rechazan el desasosiego y la ansiedad surgidos, y sabe cómo ya no vuelven a

surgir en el futuro el desasosiego y la ansiedad rechazados.

Cuando la duda está presente en él, el monje sabe: «hay duda en mí»; cuando la duda está

ausente sabe: «no hay duda en mí». Sabe cómo surge la duda que no existía previamente;

sabe cómo se rechaza la duda surgida y sabe cómo ya no vuelve a surgir en el futuro la duda

rechazada.

Así medita practicando la contemplación de los objetos mentales en los objetos mentales,

interna o externamente, o tanto interna como externamente. Medita contemplando los factoresde disolución de los objetos mentales, o medita contemplando tanto los factores del origen

como los de la disolución de los objetos mentales. O tiene consciencia de que «hay objetos

mentales» en el grado necesario para el conocimiento y la atención. Medita con independencia,

sin apegarse a nada en el mundo.

Así es, monjes, como el monje medita practicando la contemplación de los objetos mentales

en los objetos mentales constituidos por los cinco obstáculos.

1.Los Cinco Agregados del Apego

Asimismo, monjes, un monje medita practicando la contemplación de los objetos mentales

constituidos por los cinco Agregados del Apego. ¿Cómo practica la contemplación de los

objetos de contemplación de los objetos mentales constituidos por los cinco Agregados del

Apego?

He aquí que un monje piensa: «Así es la forma material, así surge la forma material, así

desaparece la forma material; así es la sensación, así surge la sensación, así desaparece la

sensación; así es la percepción, así surge la percepción, así desaparece la percepción; así son

las formaciones mentales; así surgen las formaciones mentales, así desaparecen las

formaciones mentales; así es la consciencia, así surge la consciencia, así desaparece laconsciencia».

Así medita practicando la contemplación de los objetos mentales en los objetos mentales,

interna o externamente, o tanto interna como externamente. Medita contemplando los factores

del origen de los objetos mentales o medita contemplando los factores de disolución de los

objetos mentales, o medita contemplando tanto los factores del origen como los de la

disolución de los objetos mentales. O tiene consciencia de que «hay objetos mentales» en el

grado necesario para el conocimiento y la atención. Medita con independencia, sin apegarse a

nada en el mundo.

Así es, monjes, como el monje medita practicando la contemplación de los objetos mentales

formados por los Cinco Agregados del Apego.

7/26/2019 SATI_Encontrando La Propia Naturaleza de Las Cosas

http://slidepdf.com/reader/full/satiencontrando-la-propia-naturaleza-de-las-cosas 58/63

58

3. Las Seis Esferas Internas y Externas de los Sentidos

Asimismo, monjes, un monje medita practicando la contemplación de los objetos mentales

constituidos por las seis esferas internas y las seis externas de los sentidos. ¿Cómo practica la

contemplación de los objetos mentales en los objetos mentales formados por las seis esferas

internas y las seis externas de los sentidos?

He aquí, monjes, que un monje conoce el ojo, conoce las formas visuales y conoce la atadura

que surge dependiendo de ambos (el ojo y las formas); sabe cómo surge la atadura que no

existía previamente, sabe como se rechaza la atadura surgida y sabe cómo ya no vuelve a

surgir en el futuro la atadura rechazada.

Conoce el oído y los sonidos..., la nariz y los olores..., la lengua y los sabores..., el cuerpo y

los objetos táctiles..., la mente y los objetos mentales y conoce las ataduras que dependen de

ellos. Sabe cómo surgen las ataduras que no existían previamente, sabe cómo se rechazan las

ataduras surgidas y sabe cómo ya no vuelven a surgir en el futuro las ataduras rechazadas.

Así medita practicando la contemplación de los objetos mentales en los objetos mentales,

interna o externamente, o tanto interna como externamente. Medita contemplando los factores

del origen de los objetos mentales o medita contemplando los factores de disolución de los

objetos mentales o medita contemplando tanto los factores del origen como los de la

disolución de los objetos mentales. O tiene consciencia de que «hay objetos mentales» en el

grado necesario para el conocimiento y la atención. Medita con independencia, sin apegarse a

nada en el mundo.

Así es, monjes, como el monje medita practicando la contemplación de los objetos mentales

en los objetos mentales formados por las seis esferas internas y las seis externas de los

sentidos.

4. Los Siete Factores de la Iluminación

Asimismo, monjes, un monje medita practicando la contemplación de los objetos mentales en

los objetos mentales constituidos por los siete factores de la iluminación. Y ¿cómo practica la

contemplación de los objetos mentales en los objetos mentales formados por los siete factores

de la iluminación?

Monjes, he aquí que cuando la atención que es factor de iluminación está presente en él el

monje sabe: «hay en mí la atención que es factor de iluminación»; cuando la atención que es

factor de iluminación está ausente sabe: «no hay en mí la atención que es factor de

iluminación». Y sabe cómo surge la atención que es factor de iluminación que no existía

previamente, cómo se produce la perfección en el desarrollo de la atención surgida que es

factor de iluminación.

Cuando la investigación de la realidad, la energía, el éxtasis, la tranquilidad, la concentración,

o la ecuanimidad están presentes en él, el monje sabe: «hay en mí la investigación de la

realidad (o la energía o el éxtasis, o la tranquilidad, o la concentración, o la ecuanimidad) que

es factor de iluminación», y cuando están ausentes sabe: «no hay en mí la investigación de la

realidad, etc., que es factor de la iluminación. Sabe cómo surge cada factor de iluminación

7/26/2019 SATI_Encontrando La Propia Naturaleza de Las Cosas

http://slidepdf.com/reader/full/satiencontrando-la-propia-naturaleza-de-las-cosas 59/63

59

que no existía previamente, y cómo se produce la perfección en el desarrollo de cada factor de

iluminación que ha surgido.

Así medita practicando la contemplación de los objetos mentales interna o externamente, o

bien tanto interna como externamente. Medita contemplando los factores del origen de los

objetos mentales, o medita contemplando los factores de disolución de los objetos mentales,

o medita contemplando tanto los factores del origen como los de la disolución de los objetos

mentales. O tiene consciencia de que hay «objetos mentales» en el grado necesario para el

conocimiento y la atención. Medita con independencia, sin apegarse a nada en el mundo.

Así es, monjes, como el monje medita practicando la contemplación de los objetos mentales

en los objetos mentales constituidos por los siete factores de iluminación.

5. Las Cuatro Nobles Verdades

Asimismo, monjes, un monje medita practicando la contemplación de los objetos mentales en

los objetos mentales, constituidos por las Cuatro Nobles Verdades. Y ¿cómo practica lacontemplación de los objetos mentales en los objetos mentales formados por las Cuatro

Nobles Verdades?

He aquí, monjes, que un monje sabe según la realidad: «Esto es sufrimiento»; sabe según la

realidad: «éste es el origen del sufrimiento»; sabe según la realidad: «ésta es la cesación del

sufrimiento»; sabe según la realidad: «éste es el sendero que conduce a la cesación del

sufrimiento».

Monjes, ¿cuál es la Noble Verdad del Sufrimiento?

El nacimiento es sufrir, la vejez es sufrir, morir es sufrir, la pena, las lamentaciones, el dolor, la

aflicción, el desconsuelo son sufrir; la no obtención de lo que se desea es sufrir. En pocas

palabras, los cinco Agregados del Apego son sufrir.

¿Qué es nacimiento? El nacimiento de los seres pertenecientes a uno u otro orden de seres, su

nacer, su origen, su concepción, su ingreso en la existencia, la manifestación de los

Agregados, la adquisición de las esferas sensoriales, a todo esto se le llama nacimiento.

¿Qué es envejecer? Envejecer es el avejentamiento de los seres que pertenecen a uno u otroorden de seres, su debilitamiento, decrepitud, encanecimiento y arrugamiento; el decaimiento

de su fuerza vital, el desgaste de sus facultades sensoriales, a todo eso se le_ llama envejecer.

¿Qué es morir? La partida y desaparición de los seres pertenecientes a uno u otro orden de

seres, su destrucción, su desvanecimiento, muerte, la conclusión de su período vital, la

disolución de los Agregados, el abandono del cuerpo, a esto se le llama muerte.

¿Qué es pena? La pesadumbre que surge por esta o aquella pérdida o desgracia que nos

ocurra, el pesar, el estado pesaroso de la mente, la pena íntima, el desconsuelo íntimo, esto se

llama pena.

¿Qué es lamentación? Todo aquello que por esta o aquella pérdida o desgracia que nos ocurra,

7/26/2019 SATI_Encontrando La Propia Naturaleza de Las Cosas

http://slidepdf.com/reader/full/satiencontrando-la-propia-naturaleza-de-las-cosas 60/63

60

sea queja y lamento, al quejarse y lamentarse, el estado de queja y lamento, a esto se le llama

lamentación.

¿Qué es dolor? El dolor corporal, lo corporalmente desagradable, las sensaciones dolorosas e

ingratas producidas por el contacto corporal, a esto se le llama dolor.

¿Qué es aflicción? El dolor mental y lo mentalmente desagradable, las sensaciones dolorosas

o ingratas producidas por el contacto mental, a esto se le llama aflicción.

¿Qué es desconsuelo? La angustia y el desconsuelo que surgen por esta o aquella pérdida o

desgracia que nos ocurra, el estado de angustia y desesperación, a esto se llama desconsuelo.

Y ¿qué es sufrir por la no obtención de lo que se desea? En los seres que están sujetos al

nacimiento surge el deseo: ¡Ojalá que no estuviéramos sujetos al nacimiento! ¡Ojalá que no

tuviésemos otro nacimiento por delante! En los seres sujetos al envejecimiento, enfermedad,

muerte, pena, lamentación, dolor, aflicción y desconsuelo surge el deseo: «¡Ojalá que no

estuviésemos sujetos a estas cosas!, ¡ojalá que tuviésemos ya estas cosas por delante!». Peroesto no puede obtenerse por el mero deseo, y la no obtención de lo que se desea es sufrir.

Y ¿qué (quiere decir la frase): «en pocas palabras, los cinco Agregados del Apego»? Son los

Agregados de la forma material, las sensaciones, las percepciones, las formaciones mentales

y la consciencia. Esto es lo que se llama: «En pocas palabras, los cinco Agregados del Apego

son Sufrimiento».

Monjes, ¿cuál es la Noble Verdad del Origen del Sufrimiento?

Lo que da lugar a nuevos nacimientos es el deseo, que ligado al placer y a la avidez, encuentra

siempre nuevo deleite, ahora aquí, ahora allá; a saber: el Deseo Sensual, el Deseo de una

Existencia (Eterna), y el Deseo de la No Existencia.

Mas ¿dónde surge el deseo?, ¿dónde echa raíces? En cualquier parte del mundo en la que

haya cosas deliciosas y agradables, allí es donde surge el deseo y arraiga.

El ojo, el oído, la lengua, la nariz, el cuerpo y la mente son deliciosos y agradables. Allí es

donde surge el deseo y arraiga.

Las formas visuales, los sonidos, los olores, los gustos, las impresiones corporales y losobjetos mentales son deliciosos y agradables: allí es donde el deseo surge y arraiga.

La consciencia visual, la consciencia auditiva, la consciencia olfativa, la consciencia del sabor,

la consciencia del tacto y la consciencia de la mente... El contacto (el séxtuple que surge a

través de cada uno de los sentidos), la sensación nacida del séxtuple contacto, el séxtuple

acto de la voluntad (que se inclina a las formas visuales, etc.), el séxtuple deseo, la séxtuple

formación de conceptos (relativos a las formas visuales, etc.), el séxtuple discurrir: todo esto

es delicioso y agradable: allí es donde surge el deseo y arraiga.

Monjes, esta es la Noble Verdad del Origen del Sufrimiento

Monjes, ¿cuál es la Noble Verdad de la Cesación del Sufrimiento?

7/26/2019 SATI_Encontrando La Propia Naturaleza de Las Cosas

http://slidepdf.com/reader/full/satiencontrando-la-propia-naturaleza-de-las-cosas 61/63

61

Es precisamente el total desvanecimiento y extinción de este deseo, su renuncia y abandono,

la liberación y el desapego de él.

Pero, ¿dónde puede abandonarse este deseo, dónde puede extinguirse?

En cualquier parte del mundo en la que haya cosas deliciosas y agradables: allí es donde puede

abandonarse este deseo, allí puede extinguirse. La vista, el oído, la nariz, la lengua, el cuerpo

y la mente son deliciosos y agradables. Allí es donde puede abandonarse este deseo, allí

puede ser extinguido. Las formas visuales, los sonidos, los olores, los gustos, las impresiones

corporales y los objetos mentales, allí es donde puede abandonarse este deseo, allí puede

extinguirse.

La consciencia visual, la consciencia auditiva, la consciencia olfativa, la consciencia del sabor,

la consciencia del tacto y la consciencia de la mente...

El contacto (el séxtuple que surge a través de cada uno de los sentidos), la sensación nacida

de este séxtuple contacto, el séxtuple acto de la voluntad, el séxtuple deseo, la séxtuple

formación de conceptos, el séxtuple discurrir: todo esto es delicioso y agradable, allí es donde

este deseo puede ser abandonado, allí puede extinguirse.

Monjes, esta es la Noble Verdad de la Cesación del Sufrimiento (38).

Monjes, ¿cuál es la Noble Verdad del Sendero que conduce a la Cesación del Sufrimiento?

Es este Noble Octuple Sendero: Recta Comprensión, Recto Pensamiento, Recta Palabra,

Recta Acción, Recto Sustento, Recto Esfuerzo, Recta Atención, Recta Concentración.

Monjes, ¿qué es la Recta Comprensión? Comprender el sufrimiento, comprender el origen del

sufrimiento, comprender la cesación del sufrimiento, comprender el sendero que conduce a la

cesación del sufrimiento: esto es Recta Comprensión.

¿ Qué es Recto Pensamiento? Pensamientos libres de codicia, pensamientos libres de rencor,

pensamientos libres de crueldad: esto es Recto Pensamiento.

¿Qué es Recta Palabra? Abstenerse de mentir, de chismorrear, de palabras ásperas, de

conversaciones vanas: esto es Recta Palabra.¿Qué es Recta Acción? Abstenerse de matar, de tomar lo que no nos ha sido dado, del

adulterio: esto es Recta Acción.

¿Qué es Recto Sustento? Cuando el noble discípulo, evitando una forma de vida equivocada,

obtiene su sustento de una recta forma de vida. Esto es Recto Sustento.

¿Qué es Recto Esfuerzo? He aquí que un monje aviva la voluntad para evitar que surjan estados

perniciosos y no saludables, hace un esfuerzo, estimula su energía, aplica bien la mente y

brega con tesón. Para vencer los estados perniciosos y no saludables que hayan surgido, aviva

la voluntad, hace un esfuerzo, estimula su energía, aplica bien la mente a ello y brega con

tesón. Para suscitar estados beneficiosos que aún no hayan surgido, activa la voluntad, hace

un esfuerzo, estimula su energía, aplica bien la mente a ello y brega con tesón. Para mantener

7/26/2019 SATI_Encontrando La Propia Naturaleza de Las Cosas

http://slidepdf.com/reader/full/satiencontrando-la-propia-naturaleza-de-las-cosas 62/63

62

los estados beneficiosos que hayan surgido, para no descuidarlos sino, antes bien, hacerlos

crecer y llevarlos a su plena madurez y perfecto desarrollo, aviva la voluntad, hace un esfuerzo,

estimula su energía, aplica bien la mente a ello y brega con tesón: esto es Recto Esfuerzo.

¿Qué es Recta Atención? He aquí que un monje medita practicando la contemplación del

cuerpo en el cuerpo, practicando la contemplación de las sensaciones en las sensaciones, la

contemplación de la mente en la mente, la contemplación de los objetos mentales en los

objetos mentales, fervoroso, comprendiendo claramente y atento, superando la codicia y la

aflicción inherentes al mundo: esto es Recta Atención.

¿Qué es Recta Concentración? He aquí que un monje desapegado de los objetos de los

sentidos, desapegado de las cosas no saludables, entra en la primera absorción que nace del

desapego, va acompañada de formación de conceptos y de pensamiento discursivo y está

llena de rapto y alegría. Al cesar la formación de conceptos y el pensamiento discursivo, y

obtener la tranquilidad interior y la unificación de la mente, el monje entra en un estado sin

formación de conceptos ni pensamiento discursivo, que es la segunda absorción, nacida de laConcentración y llena de rapto y alegría. Tras desvanecerse el rapto, permanece ecuánime,

atento, claramente consciente y experimenta en su persona ese sentimiento del que los nobles

dicen: «Feliz es el hombre que posee ecuanimidad y atención». Así penetra en la tercera

absorción. Tras abandonar el placer y el dolor, la cuarta absorción, purificada por la

ecuanimidad y la atención. Esto es Recta Concentración.

Monjes, ésta es la Noble Verdad del Sendero que conduce a la Extinción del Sufrimiento.

Así medita practicando la contemplación de los objetos mentales en los objetos mentales,

interna o externamente, o bien tanto interna como externamente. Medita contemplando los

factores del origen de los objetos mentales, o medita contemplando los factores de disolución

de los objetos mentales, o medita contemplando tanto los factores del origen como los

factores de la disolución de los objetos mentales. Ó tiene consciencia de que «hay objetos

mentales» en el grado necesario para el conocimiento y la atención. Medita con independencia,

sin apegarse a nada en el mundo.

Así es, monjes, como el monje medita practicando la contemplación de los objetos mentales

en los objetos mentales constituidos por las Cuatro Nobles Verdades.

En verdad, monjes, que aquél que practique estos cuatro Fundamentos de la Atención de esta

manera, durante siete años, puede esperar que se produzcan en él uno de estos dos resultados:

el Conocimiento Supremo aquí y ahora, o si aún le quedara un resto de apego, el estado Sin

Vuelta.

Monjes, ni siquiera siete años. Si una persona practicara estos cuatro Fundamentos de la

Atención de esta manera durante seis años..., cinco años..., cuatro años..., tres años..., dos

años..., durante un año, entonces podría esperar que se. produzcan en él uno de estos dos

resultados: el Conocimiento Supremo aquí y ahora, o, si aún le quedara un resto de apego, el

estado Sin Vuelta.

Monjes, ni siquiera un año. Si una persona practicara estos cuatro Fundamentos de la Atención

7/26/2019 SATI_Encontrando La Propia Naturaleza de Las Cosas

http://slidepdf.com/reader/full/satiencontrando-la-propia-naturaleza-de-las-cosas 63/63

de esta manera durante siete meses..., seis meses..., cinco meses..., cuatro meses..., tres

meses..., dos meses..., un mes..., durante medio mes podría esperar que se produzca en él

estos dos resultados: el Conocimiento Supremo aquí y ahora, o, si aún le quedara un resto de

apego, el estado Sin Vuelta.

Monjes, ni siquiera medio mes. Si una persona practicara estos cuatro Fundamentos de la

Atención de esta manera durante siete días, podría esperar que se produzca en él uno de estos

dos resultados: el Conocimiento Supremo aquí y ahora, o, si aún le quedara un resto de apego,

el estado Sin Vuelta.

Por esto se ha dicho: «Este es el único camino, monjes, para la purificación de los seres, para

la superación de la pena y las lamentaciones, para la destrucción del dolor y la aflicción, para

alcanzar el recto sendero, para la realización del Nibbána: los Cuatro Fundamentos de la

Atención.

Así habló el Bienaventurado. Los monjes acogieron las palabras del Bienaventurado con alegríaen el corazón.

* * * * * *

FUENTE :

“Anapanasatisutta” en World Tipitaka Edition

http://studies.worldtipitaka.org/tipitaka/11M/2/2.8, (5/13/2008)

BHIKKHU ÑANAMOLI y BHHIKHU BODHI (2001) “Anapanasati Sutta: Mindfulness of Breathing”

en The Middle Length Discourses of the Buddha: A Translation of the Majjhima Nikaya. Boston,

Wisdom Publications. Págs. 941-948.

Traducido por Anton Baron

Editado por Anton Baron y Federico Angulo

Publicación de Bosque Theravada, 2011-2014

* * * * * *

Esta guía ha s do actual zada por ult ma vez el

Esperamos que haya sido una experiencia satisfactoria y no olvides enviarnos un correo

electrónico contándonosla a  [email protected]