Saul Casas Alarcon

download Saul Casas Alarcon

of 79

description

tesis sobre comparacion de hierbas medicinales

Transcript of Saul Casas Alarcon

  • UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ODONTOLOGA

    EFICACIA EN LA CICATRIZACIN DEL APSITO CON ACEITE ESENCIAL DE MINTHOSTACHYS MOLLIS (mua) VERSUS EL APSITO QUIRRGICO CONVENCIONAL EN

    GINGIVECTOMIAS EN ORYCTOLAGUS CUNICULUS (conejos)

    TESIS

    PARA OBTENER EL TTULO PROFESIONAL DE

    CIRUJANO DENTISTA

    Presentada por El Bachiller:

    CASAS ALARCN, SAL

    LIMA PER

    2011

  • EFICACIA EN LA CICATRIZACIN DEL APSITO CON ACEITE ESENCIAL DE MINTHOSTACHYS MOLLIS (mua) VERSUS EL APSITO QUIRRGICO CONVENCIONAL EN

    GINGIVECTOMIAS EN ORYCTOLAGUS CUNICULUS (conejos)

  • MIEMBROS DEL JURADO

    Mg. C.D. PEDRO ROMERO CARLOS: PRESIDENTE

    C.D. LUIS GONZLES GONZLES: SECRETARIO

    Mg. C.D. MARIA ELENA MOSCOSO SNCHEZ: VOCAL

    Mg. C.D. NEME PORTAL BUSTAMANTE: MIEMBRO DEL JURADO

    C.D. ORISON PARDO MATOS: SUPLENTE

  • AGRADECIMIENTO

    Al Dr. Cachay, al Dr. Chuna, al Dr. Mallma y al

    Dr. Montes por su gran ayuda en la realizacin

    del presente trabajo de investigacin, que me

    brindaron su total y completo apoyo de una

    manera desinteresada e incondicional.

    A mis amigas Mara Isabel y Milagros Felicia

    por su colaboracin y compaa constante, y

    sobre todo por su demostracin de amistad y

    confianza.

    A mis jurados por las sugerencias y aportes

    brindados.

    A todos los que me ayudaron de alguna u otra

    manera el la realizacin del presente trabajo

    de investigacin.

  • DEDICATORIA

    A Dios por cuidarme y guiarme

    en todo momento, a mis padres

    Alberto y Dolores, y a mis hermanos, y muy en

    especial a mi hermana Romy por brindarme

    su apoyo y confianza incondicional a lo

    largo de toda mi vida.

  • NDICE

    TTULO

    RESUMEN

    ABSTRACT

    Pg.

    I. INTRODUCCIN 1

    II. HIPTESIS. 27

    III. OBJETIVOS 28

    IV. MATERIALES Y MTODOS 29

    V. RESULTADOS.. 37

    VI. DISCUSIN 44

    VII. CONCLUSIONES. 47

    VIII. RECOMENDACIONES 49

    IX. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.. 5o

    X. ANEXOS. 54

  • RESUMEN

    El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto del apsito con

    aceite esencial de Minthostachys mollis (mua) en comparacin con el

    apsito quirrgico convencional en gingivectomias de conejos

    (Oryctolagus cuniculus). Siendo un estudio de tipo longitudinal,

    prospectivo, comparativo y experimental. Se utilizaron 18 conejos

    (Oryctolagus cunculus) sometidos a gingivectomias divididos en tres

    grupos: Grupo A tratados con apsito con aceite esencial de

    Minthostachys mollis (mua). Grupo B con apsito quirrgico

    convencional y el grupo C control. Las gingivectomias se realizaron en la

    regin anterior maxilar y mandibular por cada conejo aproximadamente

    de 3 por 2 mm de longitud. Los resultados obtenidos indican que el grupo

    tratado con el apsito con aceite esencial de Minthostachys mollis (mua)

    despus de las gingivectomias presentaron menor grado de clulas PMN

    (polimorfonucleares neutrfilos) en comparacin con el grupo que se

    trato con apsito quirrgico convencional y el control. A los 3 das y 7

    das el grupo tratado con el apsito con aceite esencial de Minthostachys

    mollis (mua) despus de las gingivectomias presenta menor grado de

    linfocitos y macrfagos; como tambin mayor grado de fibroblastos en

    comparacin con el grupo que se trato con apsito quirrgico

    convencional y el control. A la vez el grupo tratado con el apsito con

    aceite esencial de Minthostachys mollis (mua) presenta mayor grado de

    epitelizacin en comparacin con el grupo que se trato con apsito

    quirrgico convencional y el control.

  • Con este estudio se ha demostrado la mayor eficacia del apsito con el

    aceite esencial de Minthostachys mollis (mua) en comparacin con el

    apsito quirrgico convencional en la cicatrizacin de gingivectomias.

    Palabras clave: cicatrizacin, Minthostachys mollis (mua), flavonoides.

  • ABSTRACT

    The aimed of this study was to evaluate the effect of essential oil dressing

    Minthostachys mollis (mua) compared with conventional surgical

    gingivectomy dressing in rabbits (Oryctolagus cuniculus). It is a

    longitudinal, prospective and experimental study. We used 18 rabbits

    underwent gingivectomy divided into three groups: Group A treated with

    essential oil dressing Minthostachys mollis (mua). Group B with

    conventional surgical dressing and the group C control. The gingivectomy

    was performed in the anterior maxilla and mandible of each rabbit in about

    3 to 2 mm in length. The results indicate that the group treated with the

    essential oil dressing Minthostachys mollis (mua) after gingivectomy cells

    had lower level of PMN (polymorphonuclear cells - neutrophils) compared

    with the group that was treated with conventional surgical dressing and

    also at y the control group . By the day 3 and 7, the group treated with

    essential oil dressing Minthostachys mollis (mua) after gingivectomy

    showed low levels of lymphocytes , macrophages, and fibroblasts.

    Furthermore, greater results compared with the group that was treated

    with dressing conventional surgical and control. While the group treated

    with essential oil dressing Minthostachys mollis (Mua) has better degrees

    of epithelialization compared with the group that was treated with

    conventional surgical dressing and control.

    This study has demonstrated the greater effectiveness of the dressing with

    the essential oil of Minthostachys mollis (Mua) compared with

    conventional surgical dressing in the healing of gingivectomy.

    Key words: healing, Minthostachys mollis (Muna), flavonoids.

  • 1

    I. INTRODUCCIN

    El retraso de la cicatrizacin de heridas de la mucosa bucal y la evolucin

    lenta y complicada de la misma son un gran problema para el cirujano

    dentista muchos son los agentes que determinan que este proceso resulte

    lento como los agentes locales y los generales. La inflamacin lleva

    tambin a un retraso en la cicatrizacin y cierre de la misma.

    Varias investigaciones se han realizado en bsqueda de mejores

    resultados ya sea a travs de mejores sustancias o tcnicas en el manejo

    de las heridas quirrgicas o infectadas a nivel de la mucosa bucal.

    En estos casos el manejo teraputico de rutina es asistir al uso adecuado

    de antiinflamatorios qumicos. Pero lo importante seria realizar una

    tcnica que nos lleve a observar mejores resultados en pacientes con

    complicaciones.

    Muchas han sido las tcnicas que se han intentado y que se siguen

    intentando, tales como rayos lser, la sangre de grado, ua de gato,

    corticoides, etc.

    La yodopovidona al 5 % constituye tambin un medicamento cicatrizante

    y antisptico quirrgico muy utilizado en heridas de cavidad bucal. (31)

    Dentro de los factores que influyen, podemos mencionar los factores

    generales como, enfermedades sistmicas (diabetes, hipertensin,

    anemia, etc.) y los factores locales que son los que ms intervienen, como

    los procesos infecciosos, pero a nivel local existen componentes; como el

    tejido conectivo en especial por las fibras colgenas que se pueden

    estimular para mejorar la cicatrizacin.

  • 2

    Desde la antigedad las enfermedades bucales han hecho sufrir al

    hombre, y como prueba de ello se sabe que la Odontologa fue practicada

    en las culturas Egipcia, Mesopotmica, Incaica y Maya. Incluso, se

    conoce que los indios Norteamericanos tenan muy en alto el concepto de

    una boca limpia, y con ese propsito masticaban gomas, resinas y ciertas

    races de plantas para, de esa manera, mantener limpios sus dientes y

    prevenir la caries.

    El Minthostachys mollis o mua, es importante estudiarla ya que existen

    estudios que han demostrado su propiedad bactericida y fungicida de

    manera directa, y al ser preparados con otros compuestos estas

    propiedades podran variar.

    La Minthostachys mollis (mua) contiene flavonoides; la mayora de los

    detectados responden a estructuras de flavonoles 3- 4 dihidroxilados en

    el anillo B, glicosilados en posicin C3. Los flavonoides retiran oxgeno

    reactivo especialmente en forma de aniones superxidos, radicales

    hidroxilos, perxidos lipdicos o hidroperxidos. De esta manera bloquean

    la accin deletrea de dichas sustancias sobre las clulas. Sus efectos

    citoprotectores son, por ejemplo, bien potentes en fibroblastos de la piel

    humana, queratinocitos, clulas endoteliales y ganglios sensoriales

    cultivados en presencia de sulfoxina-butionina, un inhibidor irreversible de

    la glutatin sintetasa. (1)

    Por este motivo nos hemos planteado realizar un estudio para evaluar la

    eficacia en la cicatrizacin del apsito con aceite esencial Minthostachys

    mollis o mua, en comparacin con el apsito quirrgico convencional

    (oxido de zinc ms eugenol) en gingivectomias realizadas en conejos

  • 3

    (Oryctolagus cuniculus). Por tal motivo nos planteamos la siguiente

    pregunta:

    Cul es la eficacia en la cicatrizacin del apsito con aceite esencial de

    Minthostachys mollis o mua, en comparacin con el apsito quirrgico

    convencional en gingivectomias realizadas en conejos (Oryctolagus

    cuniculus)?

    El Per presenta una riqueza y mega diversidad de plantas

    medicinales nativas, que es uno de los pilares de la

    etnofarmacologa y la medicina tradicional, desde la poca del

    Incanato hasta la actualidad. Siendo estas utilizadas en forma

    emprica por sus bondades teraputicas en el cuidado y restauracin de la

    salud. (12)

    Dentro de este contexto, los aceites esenciales (AE) son productos

    naturales de gran valor e importancia econmica. (25)

    La bioactividad de los AE se investiga a partir de los efectos

    farmacolgicos que son producidos por sus metabolitos, los cuales

    son obtenidos por diferentes tcnicas fisicoqumicas a partir de las hojas.

    (25)

    Son pocas las plantas peruanas que han validado su uso tradicional,

    una de estas es la Minthostachys mollis, conocida popularmente como

    mua, la cual es usada para el tratamiento de dolencias de las vas

    respiratorias y digestivas. (6)

    La mua habita en los diferentes pisos ecolgicos de nuestra serrana

    crece entre 2500 y 3500 msnm, donde existe en abundancia. (29)

    Es una planta hemicriptfila que durante el invierno (fro y seco)

  • 4

    desaparecen sus hojas para brotar nuevamente con las primeras lluvias

    de la primavera. (21)

    Diversos estudios han mostrado su efecto antibacteriano e insecticida ,

    otros han explorado qu metabolitos estn presentes en su aceite

    esencial. (9)

    Antes de considerar los procesos de reparacin tisular, es importante

    tener presente que la cicatrizacin, es el resultado de la regeneracin de

    los tejidos y del cierre de una herida; la cicatrizacin no es un fenmeno

    aislado y su evolucin est condicionada por una serie de factores

    bioqumicos a nivel de la solucin de continuidad que representa la lesin,

    por unos cambios en las estructuras tisulares y por una serie de procesos

    que determinan la formacin de la cicatriz. (7)

    El epitelio lesionado tiene una habilidad para regenerarse y restablecer la

    integridad a travs de un proceso de migracin epitelial conocido con el

    nombre de "inhibicin por contacto". En general un borde libre de epitelio

    contina migrando (por proliferacin de clulas germinales que empujan

    el borde libre hacia delante) y se detiene en su migracin al hacer

    contacto con otro borde libre de epitelio. Este proceso se regula por la

    actividad histoqumica de las clulas epiteliales que han perdido contacto

    con otras clulas epiteliales a su alrededor. (8)

    En aquellas heridas en las que nicamente se ha afectado la superficie

    del epitelio (abrasiones), ocurre una migracin del epitelio a travs de una

    matriz base de tejido conectivo. En heridas en las que el epitelio ha sido

    lesionado en profundidad, ste migra si existe una base de tejido

    conjuntivo, permaneciendo debajo de la superficie del coagulo de sangre

  • 5

    que esta desecado (la costra) hasta alcanzar el otro margen epitelial. Una

    vez que la herida est totalmente epitelializada, la costra se afloja y se

    desprende fcilmente. (4)

    Un ejemplo clsico del proceso de inhibicin por contacto ocurre cuando

    se produce una apertura accidental hacia el seno maxilar. Si el epitelio de

    la pared del seno como el de la mucosa bucal, son lesionados, comienza

    una migracin en ambas partes hasta hacer contacto entre s, creando un

    tracto epitelizado entre la cavidad bucal y el seno maxilar que se conoce

    como fstula bucosinusal. (4)

    Cicatrizacin

    La cicatrizacin es un proceso natural que posee el cuerpo para

    regenerar los tejidos de la dermis y epidermis en respuesta a una lesin,

    siendo el resultado la regeneracin de los tejidos y el cierre de una

    herida. Su evolucin esta a nivel de la solucin de continuidad que

    presenta la lesin, por unos cambios en las estructuras tisulares y por una

    serie de procesos a nivel celular, que termina en la formacin de cicatriz.

    (3)

    Tipos de cicatrizacin, segn la unin de los bordes Los cirujanos usan los trminos cicatrizacin por primera intencin,

    segunda intencin y tercera intencin para describir tres procesos

    bsicos en la cicatrizacin de las heridas. (5)

    Cicatrizacin por primera intencin

    Los mrgenes de la herida estn en contacto (2), es decir, tiene los

    planos cerrados, estando suturada o no, por lo tanto los bordes de la

  • 6

    herida en la cual no ha ocurrido prdida de tejido son colocados en la

    posicin anatmica exacta en que se encontraban antes de la lesin. La

    herida se repara con una mnima formacin de cicatriz. Estrictamente

    hablando la cicatrizacin por primera intencin es nicamente una teora

    ideal, imposible de alcanzar clnicamente; no obstante, el trmino es

    generalmente usado para sealar que los bordes de una herida son

    reaproximados. Esta es la forma de cicatrizacin que se podra esperar

    despus de la extirpacin de una lesin en una parte de la cavidad bucal

    donde la flexibilidad de los tejidos es tal que la herida se puede unir o

    suturar. (15). Este proceso de cicatrizacin requiere de una menor

    epitelizacin, depsito de colgeno, contraccin y remodelacin. Por lo

    tanto, la cicatrizacin ocurre mucho ms rpido, con un bajo riesgo de

    infeccin y con una menor formacin de cicatriz que en las heridas que lo

    hacen por segunda intencin. Ejemplos de este tipo de reparacin son:

    reduccin adecuada de fracturas de hueso, reposicin de laceraciones,

    colgajos y reanastmosis anatmica de los nervios. (5)

    Cicatrizacin por segunda intencin

    La cicatrizacin por segunda intencin ocurre cuando los bordes de la

    herida no han sido afrontados, o bien cuando se ha producido despus

    de la sutura una dehiscencia de la misma dejando que se produzca un

    cierre espontneo. Aparece en este caso un tejido de granulacin que no

    es ms que la proliferacin conjuntiva y vascular. En este proceso la

    epitelizacin se efecta de una manera ms lenta a travs de dos vas:

    centrpeto es decir, de los bordes de la herida hacia el centro partiendo de

  • 7

    los islotes epiteliales, y centrfugo de los islotes hacia la periferia. (15)

    En contraste, la cicatrizacin por segunda intencin significa que existe

    prdida de tejido por lo que hay una brecha entre los bordes de la herida,

    esta cicatrizacin se da regularmente en tejidos poco flexibles, cuyos

    bordes no se pueden aproximar, en este caso se requiere de la migracin

    de gran cantidad de epitelio, deposicin de colgeno, contraccin y

    remodelacin. Su evolucin es muy lenta y genera una cicatriz de mayor

    tamao que en el caso de la cicatrizacin por primera intencin existiendo

    un mayor riesgo de infeccin en la herida, se habla de la cicatrizacin de

    este tipo en el cual la herida se granula hacia adentro ya que el material

    que llena el defecto se llama tejido de granulacin. (15)

    Este tipo de herida es el resultado de la biopsia de una lesin en una zona

    de la cavidad bucal en la cual los tejidos no son flexibles y cuyos bordes

    no se pueden aproximar. Es bsicamente idntico al de la cicatrizacin

    por primera intencin a excepcin de que los fibroblastos y los capilares

    tienen una mayor distancia para migrar, se forma ms tejidos de

    granulacin y la necesidad de curacin es lenta. (13,15)

    Otros ejemplos de este tipo de cicatrizacin son la del alvolo dentario

    posterior a una exodoncia, fracturas pobremente reducidas y lesiones

    muy aparatosas con prdida de tejido. (5)

    Cicatrizacin de tercera intencin

    Cuando la aproximacin de los bordes se realiza varios das despus que

    se produjo la solucin de continuidad, o la cicatrizacin ocurre cuando se

    cierra una herida mediante una sutura despus de un perodo de

  • 8

    cicatrizacin por segunda intencin. El cierre se hace cuando se est

    seguro de que se ha superado el riesgo de infeccin. (5)

    Esta forma de cierre se efecta sobre todo en las heridas contaminadas

    en la que no es conveniente suturar de inmediato porque se propicia la

    infeccin, cuando se considere que la contaminacin est controlada y es

    remota la probabilidad de infeccin es en este el momento indicado para

    la realizacin de la sutura. (5)

    En sntesis, independientemente de la aproximacin o no de los bordes, el

    proceso de reparacin es igual, se puede resumir como la formacin y

    maduracin del tejido de granulacin con migracin de los bordes

    epiteliales, la diferencia radica en que por primera intencin se acelera el

    proceso en cuanto al tiempo de curacin, al ser menor el espacio entre los

    mrgenes de la herida. (5)

    La curacin de una herida esta, en gran parte, influida por el estado

    nutricional del enfermo, ya sea por desnutricin o por falta de asimilacin.

    La cicatrizacin es el resultado de la regeneracin de los tejidos y del

    cierre de una herida. Su evolucin esta a nivel de la solucin de

    continuidad que presenta la lesin, por unos cambios en las estructuras

    tisulares y por una serie de procesos a nivel tisular, que determina la

    formacin de la cicatriz. (23)

    La rotura local de la relacin intercelular y la prdida del contacto suele

    ser el primer efecto de una lesin a partir del cual se inicia el proceso de

    curacin siendo la respuesta inflamatoria la primera fase de todo proceso.

    (15). Se sabe que las clulas inflamatorias regulan la separacin de la

    matriz del tejido conjuntivo. En los rganos y tejidos humanos que han

  • 9

    perdido la capacidad de regenerar sus propias clulas, la cicatrizacin se

    hace gran parte por sntesis de tejido conectivo para suplir defectos o unir

    bordes de la herida. Este proceso comienza con la formacin de tejido de

    granulacin donde los fibroblastos forman el elemento celular ms

    importante hasta que la cicatrizacin se complete, junto con un lecho

    capilar para un buen aporte sanguneo. (26)

    En toda lesin tisular sin importar su naturaleza sea incisiones de origen

    traumtico, por quemaduras, heridas limpias o infectadas la respuesta

    tiene un mismo esquema fundamental, pero con variantes particulares

    inherentes al tipo de traumatismo y al tipo de tejido lesionado. (4)

    Etapas en la cicatrizacin de las heridas

    Independientemente de la causa que origin la lesin, en la herida se

    inicia un proceso, el cual tiene como fin ltimo trabajar para devolver la

    integridad al tejido afectado. Como se indic anteriormente, este proceso

    se llama cicatrizacin el cual se divide tpicamente en tres fases:

    inflamatoria, proliferativa y de remodelacin. Las plaquetas con su

    liberacin de citoquinas y factores de crecimiento son esenciales en cada

    fase. (7)

    Etapa de inflamacin o del sustrato

    La inflamacin comienza inmediatamente despus de que el tejido es

    lesionado y en ausencia de factores que la prolonguen, dura

    aproximadamente de 3 a 5 das. Existen dos fases en la inflamacin:

    vascular y celular. La fase vascular ocurre cuando empieza la inflamacin,

  • 10

    inicialmente con una vasoconstriccin debido a la ruptura celular, con la

    finalidad de disminuir la prdida de sangre en el rea de la lesin, y a su

    vez promover la coagulacin sangunea. Pocos minutos despus, la

    histamina y las prostaglandinas E1 y E2, elaboradas por los leucocitos

    causan vasodilatacin y aumento de la permeabilidad al crear pequeas

    aberturas entre las clulas endoteliales, lo cual permite el escape de

    plasma y leucocitos que migran hacia los espacios intersticiales,

    facilitando la dilucin de los contaminantes y generando una coleccin de

    fluidos que es conocido como edema. (8)

    Los signos propios de la inflamacin son eritema, edema, dolor, calor (30

    a.C 38 d.C) y prdida de la funcin. El calor y el eritema son causados

    por la vasodilatacin; el edema es producido por la trasudacin de

    lquidos; el dolor y la prdida de la funcin son causadas por la histamina,

    quininas y prostaglandinas liberadas por los leucocitos, as como por la

    presin del edema. (5)

    La fase celular de la inflamacin es disparada por la activacin del

    sistema de complemento, un grupo de enzimas plasmticas. Existen

    diversos tipos de enzimas pero las ms importantes son el C3 y C5, las

    cuales actan como factores qumicos, haciendo que los leucocitos

    polimorfonucleares (neutrfilos) se agrupen y modifiquen en el lado de la

    lesin (marginacin) y luego migren a travs de las paredes de las clulas

    endoteliales (diapdesis). De la misma manera, ayudan a la opsonizacin

    de las bacterias facilitando su fagocitosis y provocando su lisis al insertar

    perforinas formadoras de poros en las membranas de bacterias y clulas

    extraas. (4,18)

  • 11

    Una vez en contacto con el material extrao (por ejemplo una bacteria) los

    neutrfilos liberan el contenido de sus lisosomas (degranulacin). Las

    enzimas lisosmicas (formadas fundamentalmente por proteasas y

    protenas antimicrobianas llamadas defensinas) trabajan para destruir las

    bacterias y otros materiales extraos y para digerir tejido necrtico. Este

    proceso es tambin ayudado por los monocitos, quienes de la sangre

    penetran en los tejidos transformndose en macrfagos tisulares, los

    cuales fagocitan cuerpos extraos y tejidos necrticos. (5,19)

    Con el tiempo aparecen dos grupos de linfocitos: B y T. Los linfocitos B

    son responsables de la inmunidad humoral. Se encargan, adems, de

    reconocer el material antignico y producir anticuerpos a partir de las

    clulas plasmticas. Participan en la formacin de clulas de memoria

    para identificar materiales extraos e interactan con el complemento

    para lisar clulas invasoras. Por su parte, los linfocitos T aparecen en tres

    grupos: los T ayudadores los cuales estimulan a las clulas B para su

    proliferacin y diferenciacin; los T supresores que trabajan para regular a

    los T ayudadores en su funcin; y los T citotxicos, que lisan clulas que

    se presentan como extraas. Durante la inflamacin, pequeas

    cantidades de fibrina son depositadas para permitir a la herida resistir

    ciertas fuerzas de tensin. (23) Debido a los cambios bioqumicos y

    celulares que abarca esta fase se puede dividir en tres sub fases:

    humoral, enzimtica y celular, as como tambin en respuesta vascular,

    respuesta hemosttica y respuesta celular. (23)

    En el transcurso del primer da despus de afrontar los bordes de la

    herida, es decir, despus de 24 horas, los fenmenos de la inflamacin se

  • 12

    producen por una serie de mediadores que pueden ser de origen

    exgeno, por ejemplo: los productos liberados por grmenes que pueden

    aumentar la permeabilidad capilar y atraer los leucocitos en la zona

    lesionada, o de origen endgeno sea provenientes del plasma. (23)

    Al mismo tiempo los primeros cambios celulares que se producen son

    depsitos de elementos formes de la sangre y del plasma en la superficie

    de seccin de la herida con formacin de cogulos; la fibrina y las

    plaquetas se separan de los elementos formes emigrando estas ltimas

    hacia las paredes de la herida, para adherirse a los capilares lesionados y

    propiciar la formacin de microtrombos. El sistema de coagulacin que es

    la reaccin ms temprana y que interviene en esta fase inicial constituye

    un estimulador rpido de la herida, de la conversin de fibringeno a

    fibrina que proporciona un elemento estimulante a los macrfagos y de los

    pequeos ppticos que son sustancias quimiotcticas de los leucocitos,

    los cuales se liberan durante la polimerizacin de la fibrina. (23)

    La respuesta inflamatoria est condicionada por una serie de mediadores

    qumicos como la histamina y serotonina y una diversidad de enzimas

    hidrolticas liberadas por linfocitos, macrfagos y monocitos, solo ejercen

    sus efectos cuando ocurre una lesin que los libera al liquido tisular

    convirtindolos en los primeros mediadores cuyo efecto es transitorio, la

    histamina produce una breve fase de constriccin arteriolar, y luego una

    vasodilatacin local y un aumento de la permeabilidad capilar. La

    serotonina contribuye al aumento de la permeabilidad capilar, es liberada

    en el momento de la adhesin plaquetaria a la pared vascular lesionada

    esto contribuye a la vasoconstriccin y a la formacin de microtrombos

  • 13

    destinado a producir una hemostasia local. (23)

    Por otro lado las enzimas intracelulares como el monofosfato cclico de

    adenosina y el monofosfato cclico de guanosina participan en la

    liberacin de mediadores como la histamina. El monofosfato cclico de

    adenosina tambin favorece la liberacin de enzimas lisosomicas

    especficas que ayudan en la reparacin de las heridas. A travs del

    monofosfato cclico de guanosina hay una vinculacin entre los agentes

    vasoactivos que provocan los cambios en la permeabilidad muscular, y

    las enzimas que producen los cambios tisulares y los procesos de

    reparacin. (23)

    La respuesta celular comienza despus de 12 a 16 horas de que la herida

    se produjo, las primeras clulas inflamatorias que aparecen son los

    leucocitos polimorfonucleares, sin los cuales no hay un control eficaz de la

    sepsis de la herida. Los leucocitos contienen grnulos citoplasmticos que

    quizs constituyan una fuente de enzimas y, adems, participan en la

    fagocitosis, aunque no es su principal actividad; sin embargo, la actividad

    fibrinoltica est relacionada directamente con la desintegracin de los

    granulocitos. (15)

    Luego aparecen los linfocitos los cuales son productores de anticuerpos

    especficos. Los linfocitos T segregan linfoquina capaces de regular el

    crecimiento y la actividad de los fibroblastos y la sntesis de colgeno.

    Estos linfocitos pueden inhibir la migracin de los fibroblastos y la sntesis

    de las protenas por la va de los mediadores solubles. Asimismo debe

    existir un equilibrio en la regulacin de las linfoquinas, el que puede llevar

    a una cicatrizacin dbil o, a la inversa, a una fibrosis excesiva (15)

  • 14

    Los macrfagos y sus lisosomas contienen grandes cantidades de

    enzimas hidrolticas, las cuales son esenciales en la digestin, transporte

    del material de desbridamiento de la herida, as como liberadores de

    citocinas o factores de crecimiento que participan en la regulacin de la

    fibrosis, la cicatrizacin de las heridas crnicas y en las injurias cutneas,

    la angiogenia y la osteogenia, estimulan la mitosis y la migracin de

    clulas hacia la herida e influyen en la fibroplasia.

    Finalmente las clulas plasmticas producen anticuerpos especficos

    contra bacterias y antgenos provenientes de cuerpos extraos. (15)

    Los macrfagos que migran y se establecen al final de la fase inflamatoria

    parecen desempear un papel muy importante al estimular la actividad de

    sntesis de los fibroblastos. (15)

    Etapa fibroblstica o proliferativa

    Los fibroblastos comienzan con el depsito de grandes cantidades de

    fibrina y tropocolgeno, as como otras sustancias iniciando la fase

    fibroblstica en la reparacin de la herida. Las sustancias consisten en

    diversos polisacridos, los cuales actan como fijadores de las fibras de

    colgeno. La fibrina forma una red que permite a los nuevos capilares

    atravesar la herida de un borde a otro. Los fibroblastos se originan

    localmente y a travs de las clulas mesenquimticas pluripotenciales,

    stas comienzan con la produccin de tropocolgeno al tercer o cuarto

    da despus de la lesin. Los fibroblastos tambin secretan fibronectina,

    una protena a la cual se le han encontrado diversas funciones, entre

    estas se encuentran ayudar a estabilizar la fibrina; permite el

  • 15

    reconocimiento del material extrao que debe ser removido por el sistema

    inmunolgico; participar como factor quimiotctico de los fibroblastos, y

    ayudar a guiar a los macrfagos en su actividad fagocitara a lo largo de la

    red de fibrina. La etapa fibroblstica contina con el incremento y el

    aumento de nuevas clulas. La fibrinlisis ocurre causada por la plasmina,

    que aparece en los nuevos capilares y remueve la red de fibrina

    innecesariamente elaborada. (5)

    Los fibroblastos depositan el tropocolgeno, precursor del colgeno

    comenzando por debajo y atravesando la herida. Inicialmente el colgeno

    es producido en exceso y puesto de una manera poco organizada, esta

    sobreabundancia de colgeno es necesaria para darle cierta fuerza al

    rea de la herida. Debido a la deficiente orientacin de las fibras de

    colgeno la herida no es capaz de resistir fuerzas de tensin durante esta

    fase, la cual dura de 2 a 3 semanas. Si la herida es sometida a alguna

    tensin al comienzo de la fase fibroblstica, se tiende a maltratar la lnea

    de la lesin. No obstante, si es sometida a una tensin cerca del final de

    esta etapa, ocurre una unin entre el viejo colgeno y el nuevo colgeno

    formado a nivel de la lesin. Clnicamente al final de este perodo la

    herida se presenta dura, debido al excesivo acumulo de colgeno y

    eritematosa por el alto grado de vascularizacin. La herida alcanza entre

    70% y 80% de la resistencia a la tensin respecto al tejido antes de ser

    lesionado. (4)

    En el depsito de tejido conjuntivo participa de manera predominante el

    fibroblasto, clula de aparicin repentina en el sitio de la lesin y que

  • 16

    sintetiza colgeno responsable de la resistencia en el tejido cicatrizal,

    secreta mucopolisacridos que contribuye a la orientacin de las fibras

    colgenas, a la remodelacin de la herida al transformarse en colgeno

    maduro y desaparecer como clula. Despus de su secrecin por la

    clula, las fibras colgenas se alinean inmediatamente y de manera

    adyacente a los mrgenes de la clula. La colgena entrecruzada

    proporciona mejor resistencia que la que est sometida a un continuo

    proceso de sntesis y lisis. (5)

    Los aminocidos se incorporan a las protenas por diferentes vas para

    formar precursores de colgeno que participan en la cicatrizacin. La fase

    proliferativa comprende del quinto al vigsimo da del proceso de

    cicatrizacin, y se caracteriza por una rpida fibroplastia que sustentan el

    fibroblasto y el colgeno.

    Aproximadamente hacia el quinto da, el espacio incisional, rico en

    botones capilares provenientes de ambos lados de la herida, est lleno de

    tejido conectivo con fibroblastos para crear conductos vasculares

    continuos, es este estadio de cicatrizacin de la herida la vascularizacin

    es mxima.

    En la segunda semana de la cicatrizacin hay acumulo continuo de

    colgeno y proliferacin de fibroblastos en el tejido conectivo escindido, el

    infiltrado leucocitario y el edema que se incrementaron disminuye

    progresivamente. En este momento palidece la cicatrizacin al parecer

    por una creciente acumulacin de colgeno acompaada por una lenta

    desaparicin de los conductos vasculares. (4)

    El incremento de colgeno intensifica la presin mecnica sobre los

  • 17

    conductos vasculares, despus de algunos das puede observarse que

    disminuye la vascularizacin. (4)

    Etapa de remodelacin o regenerativa

    La remodelacin constituye la etapa final del proceso de cicatrizacin, es

    tambin conocida con el trmino de "maduracin de la herida". Durante

    esta fase muchas fibras de colgeno que fueron depositadas de manera

    desordenada son destruidas y remplazadas por nuevas fibras, las cuales

    se orientan de una manera ms efectiva para soportar las fuerzas de

    tensin en el rea de la herida. Entretanto, la resistencia de la herida

    aumenta lentamente, pero no en la magnitud en que se produjo durante la

    fase fibroblstica. La fuerza de la herida nunca alcanza el 80% u 85% de

    la resistencia que el tejido tenia previa a la lesin. Algunas fibras de

    colgeno son removidas para dar suavidad a la cicatriz. Como el

    metabolismo de la lesin se reduce, la vascularidad tambin disminuye y

    por ende el enrojecimiento de la herida. La elasticidad en ciertos tejidos

    como la piel y ligamentos no se recuperan durante la cicatrizacin, lo que

    genera prdida de flexibilidad a lo largo de la cicatriz. (4)

    Por ltimo, cerca del final de la etapa fibroblstica y al inicio de la

    remodelacin la herida se contrae. En muchos casos, la contraccin juega

    un papel importante en la reparacin de la herida. Durante este perodo,

    los bordes migran hacia el centro. En una herida en la cual sus bordes no

    fueron colocados adecuadamente, la contraccin disminuye el tamao de

    la misma, beneficiando al tejido. (5)

    No obstante la contraccin puede causar problemas, tal es el caso de las

  • 18

    quemaduras cutneas de tercer grado, en las que se produce deformidad

    y se debilita la piel. Otra desventaja de la contraccin se ve en individuos

    que sufren cortes curvos en su piel, en estos frecuentemente se produce

    una eversin al ser aproximados los bordes. (4)

    La epitelizacin aporta cierto grado de resistencia a la cicatriz, pero su

    propsito es cubrir en forma hermtica la superficie de la herida, puede

    observarse la migracin de clulas epiteliales a partir de los bordes para

    unirse en la lnea media y formar un puente; por lo general, ello coincide

    en el tiempo con la aparicin del tejido de granulacin y entre ambos

    procesos cubren el defecto en perfecta concordancia. (5)

    La sangre y los lquidos corporales contienen fibronectina y vitronectina

    que favorecen la migracin de clulas epiteliales, ms an diversos

    factores de crecimiento (citocinas) estimulan la migracin y mitosis de

    queratinocitos para recubrir la prdida de espesor parcial en mucosa. (14)

    Debe hacerse mencin de los miofibroblastos, clulas de tipo fibroblasto

    que poseen componentes de msculo liso en el citoplasma, estos

    miofibroblastos reaccionan ante agonistas y antagonistas farmacolgicos

    del msculo liso y su influencia parece ser importante en esta etapa de la

    cicatrizacin. (13)

    Hacia el final de la primera semana la herida est cubierta de una

    epidermis de espesor casi normal y la hendidura subepitelial est llena de

    tejido conectivo vascularizado, que empieza a depositar fibras de

    colgeno. (13)

    Factores que interfieren en la cicatrizacin

    El cirujano bucal puede crear las condiciones que favorezcan o no el

  • 19

    proceso normal de cicatrizacin. Adhirindose a los principios quirrgicos

    de restablecer la continuidad de los tejidos, minimizando el tamao de la

    herida y restaurando posteriormente la funcin, se facilita el proceso de

    cicatrizacin. Se debe recordar que las heridas de piel, msculos,

    ligamentos y mucosa bucal nunca sanan sin dejar cicatriz. El cirujano

    debe dirigir sus esfuerzos a reducir la prdida de la funcin y a lograr, en

    la medida de lo posible, una mnima cicatriz. (7). Los factores que

    interfieren en el normal proceso de cicatrizacin de las heridas pueden ser

    clasificados en dos categoras: factores locales, los cuales son fcilmente

    controlables por el cirujano bucal, y factores generales, ms complejos y

    difciles de reconocer, ya que muchas veces pueden actuar de una forma

    desconocida. A continuacin se definen cada uno de ellos:

    Factores Locales

    Entre los factores locales podemos sealar los siguientes:

    Cuerpos extraos

    Es cualquier entidad que el organismo detecte como extrao, o el sistema

    inmunolgico del husped lo vea como ajeno, tal es el caso de bacterias y

    el hilo de sutura. Los cuerpos extraos pueden provocar tres problemas:

    primero facilita la proliferacin de las bacterias, causando infeccin y

    daos en el husped; en segundo lugar elementos no bacterianos pueden

    interferir en la respuesta de defensa del husped y permitir la infeccin; el

    tercer problema es que actan como antgenos generando respuestas

    Inmunolgicas que provocan una prolongada inflamacin. (8,14)

    Tejido necrtico

    El tejido necrtico puede causar dos problemas. En primer lugar, sirve de

  • 20

    barrera que interfiere en la accin reparativa de las clulas. La inflamacin

    aumenta debido a que los leucocitos deben eliminar los restos de tejido

    mediante un proceso de fagocitosis y lisis. El segundo problema que

    puede generar es que el tejido necrtico constituye un nicho importante

    para la proliferacin de bacterias. Este puede contener sangre que se

    acumula en la herida (hematoma) por lo que constituye una excelente

    fuente de nutrientes para el crecimiento de las bacterias. (7, 20, 22)

    Isquemia.

    La isquemia de la herida interfiere en su cicatrizacin por diversas causas.

    La isquemia de los tejidos promueve la necrosis. sta tambin provoca

    una reduccin en la migracin de los anticuerpos, leucocitos, antibiticos,

    entre otros, incrementando las probabilidades de una infeccin, as mismo

    reduce el aporte de oxgeno y los nutrientes necesarios para la reparacin

    de la herida. Entre las posibles causas de isquemia podemos indicar:

    diseo incorrecto del colgajo, presin externa sobre la herida, presin

    interna sobre la herida (hematoma), anemias, ubicacin incorrecta de las

    suturas, entre otros. (3, 22)

    Tensin

    La tensin sobre una herida es un factor que impide su cicatrizacin. Si la

    sutura es colocada con una excesiva tensin, va a estrangular los tejidos,

    produciendo isquemia. Si la sutura es removida antes de tiempo, existe el

    riesgo de la reapertura de la herida lo que producira una cicatriz mucho

    mayor. Si la sutura es removida tardamente se corre el riesgo de dejar

    marcas desfigurativas cuando la epitelializacin sigue la va de las sutura.

    (8)

  • 21

    Tambin podemos tomar en consideracin como factores locales que

    interfieren en la cicatrizacin los siguientes: infecciones, irradiacin previa

    sobre la piel, mala orientacin y manipulacin brusca de los bordes de la

    herida, entre otros. (7)

    Factores Generales

    Entre los factores generales que pueden interferir en el proceso normal de

    cicatrizacin, tenemos los siguientes:

    Dficit proteico y vitamnico, los cuales pueden obstaculizar la sntesis de colgeno y de fibroblastos.

    Radiacin teraputica, en estos casos existe alteracin del riego sanguneo de los maxilares y por ende reduccin del potencial

    seo para la reparacin.

    Vejez, con la edad la respuesta del organismo se reduce producto de alteraciones en la actividad celular y capacidad regeneradora.

    Trastornos metablicos (diabetes, hipercalcemia), se relaciona con la cicatrizacin tisular deficiente y con la disminucin en su

    respuesta a la infeccin. (8)

    Trastornos medicamentosos (antimetablicos, inmunosupresores) y hormonales.

    Adems de los factores que acabamos de sealar, la localizacin de la

    herida y el tamao de sta juegan un papel importante debido a que, en

    un rea con mayor aporte vascular el proceso de cicatrizacin ser mucho

    ms efectivo, de la misma forma una herida amplia tarda ms en

    recuperarse que una de menor tamao. (5)

  • 22

    La Minthostachys mollis (mua) es una planta nativa usada por los

    pobladores de las diferentes localidades de la serrana como saborizantes

    de los alimentos, propiedades medicinales digestivas, eliminacin de la

    flema del pecho y curacin de tumores etc. (21)

    El aceite esencial de este gnero tiene accin parasiticida y acaricida

    debido a algunos principios qumicos activos como pulegona, mentona,

    celo, existentes en la planta. (28)

    En cuanto a su composicin qumica los aceites esenciales estn

    constituidos por compuestos predominantemente hidrocarbonatos

    llamados terpenos y sesqui terpenos y actan como soporte de los

    compuestos oxigenados, como alcoholes, aldehdos, cetonas y steres a

    los cuales se debe preponderantemente su aroma. (24)

    Estudios estn demostrando el increble poder curativo de los aceites

    esenciales, debido a que crean un ambiente en el que no pueden vivir las

    bacterias, hongos y virus. (25)

    En el Per se han evaluado la actividad antimicrobiana del aceite esencial

    de la Minthostachys mollis (mua) utilizando la metodologa de

    incorporacin en agar, copos de algodn, excavacin en placas de agar y

    por discos de papel. El aceite esencial obtenido por destilacin de arrastre

    a vapor fue evaluado sobre tres bacterias enteropatgenas: Escherichia

    coli, Salmonella entrica, ser tiphy shiguella dysentereae concluyendo que

    el mtodo de incorporacin en agar es el ms adecuado y que los tres

    microorganismos fueron sensibles al aceite esencial. (24)

    Ahora bien, es extremadamente difcil mantener en el tiempo, por

    mtodos mecnicos, el estndar apropiado de placa dental.

  • 23

    Consecuentemente y debido a las limitaciones individuales para su

    remocin, se han agregado agentes antimicrobianos a los enjuagues

    bucales con la finalidad de hacer ms efectivos los modos de limpieza

    tradicional. (16,31)

    Al respecto, se ha evaluado el efecto de antibiticos tpicos, compuestos

    oxigenados, compuestos cuaternarios de amonaco, compuestos

    fenlicos, extractos de plantas, bis-bisguanidas, flor y combinaciones

    antimicrobianas. (25)

    Salmn en 1994 estudi los aspectos fitoqumicos, toxicolgicos,

    antimicrobianos y bromatolgicos de Minthostachys mollis (mua). No

    obtuvo halos de inhibicin a ninguna concentracin y en ninguna cepa.

    (Cndida albicans ATCC 10231, Eschenchia coli ATCC 8739 y

    Staphylococus aureus ATCC 6538) por lo que no pudo determinar

    fehacientemente su actividad antimicrobiana.

    Poblete, E. en 1998 demostr que el aceite esencial de mua tiene efecto

    contra Phytophtora infestans, Fusarium solanaceum y Erwinea carotovora

    que son patgenos de la papa.

    Inga & Guerra en 2000, demostraron mediante un estudio las

    propiedades bactericidas / bacteriostticas del aceite esencial de

    Minthostachys mollis frente a Staphylococus aureus ATCC 25923, B.

    cereus MC, Salmonella typhi, S. sonnei MC, Escherichia coli ATCC.

    25922 y K. pneumoniae ATCC 10031. Adems de la accin fungisttico /

    fungicida para Fusarium moniliforme y Aspergius nge.

  • 24

    En el estudio de Primo & col en 2001 se estudia, a Minthostachys

    verticillata "Peperina", observndose buena actividad antibacteriana

    contra S. aureus, B. cereus, E. coli, P. Mirabillis y antiviral contra el virus

    Herpes Simplex Tipo 1 y el virus de la Pseudorrabia, aunque con escasa

    actividad contra P. aeruginosa.

    Salmon (1994) & Ornachea (1979) demostraron que la Minthostachys

    mollis contiene flavonoides y la mayora de los detectados responden a

    estructuras de flavonoles 3-4 dihidroxilados en el anillo B, glicosilados en

    posicin C3. Los antecedentes de flavonoides del gnero informan ya

    sobre este tipo de derivados en otras especies aunque tambin lo hacen

    sobre derivados glicosilados de la misma aglicona, pero en posicin C7,

    detectados en menor proporcin en esta oportunidad, en lo que a flavonas

    se refiere, se detect y en escasa concentracin, una sola de ellas, la

    diosmetina.

    Martnez (2002). Demostr que adems combaten la inflamacin y las

    alergias y aumentan la efectividad de las clulas natural killer del sistema

    inmunolgico. De hecho, se ha demostrado que los flavonoides

    pertenecientes a plantas medicinales de Tafi del Valle, Tucumn

    (Argentina), tienen actividad antimicrobiana. Muchos de estos efectos

    antiinflamatorios y antialrgicos podran explicarse a travs de su accin

    inhibidora sobre el factor de transcripcin nuclear kappa B, activador de

    muchas citocinas proinflamatorias. Tambin ejerceran su accin

    antiinflamatoria al inhibir las actividades enzimticas del metabolismo del

    cido araquidnico por la va de la 5-lipooxigenasa, as como por su

  • 25

    actividad antiproteoltica al inhibir algunas proteasas de la matriz. (17)

    As, la gensteina bloquea el desarrollo de tumores al prevenir la

    formacin de nuevos vasos impidiendo con ello la llegada del oxgeno y

    nutrientes a las clulas neotumorales. (30)

    Accin antioxidante de los flavonoides. La capacidad de los polifenoles

    vegetales para actuar como antioxidantes en los sistemas biolgicos fue

    ya reconocida en los aos treinta; sin embargo, el mecanismo

    antioxidante fue ignorado en gran medida hasta hace poco tiempo. El

    creciente inters en los flavonoides se debe a la apreciacin de su amplia

    actividad farmacolgica. Pueden unirse a los polmeros biolgicos, tales

    como enzimas, transportadores de hormonas, y ADN; quelar iones

    metlicos transitorios, tales como Fe2+, Cu2+ , Zn2+, catalizar el

    transporte de electrones, y depurar radicales libres . Debido a este hecho

    se han descrito efectos protectores en patologas tales como diabetes

    mellitus, cncer, cardiopatas, infecciones vricas, lcera estomacal y

    duodenal, e inflamaciones. Otras actividades que merecen ser

    destacadas son sus acciones antivirales y antialrgicas, as como sus

    propiedades antitrombtica y antiinflamatorias. Siguiendo estos criterios,

    el flavonoide quercitina es el que mejor rene los requisitos para ejercer

    una efectiva funcin antioxidante. Su capacidad antioxidante medida

    como es de 4,7 mM, lo que resulta 5 veces mayor al demostrado por las

    vitaminas E y C y tiene una hidrosolubilidad similar a la de la vitamina E.

    La funcin antioxidante de la quercitina muestra efectos sinrgicos con la

    vitamina C.

  • 26

    Los flavonoides retiran oxgeno reactivo especialmente en forma de

    aniones superxidos, radicales hidroxilos, perxidos lipdicos o

    hidroperxidos. De esta manera bloquean la accin deletrea de dichas

    sustancias sobre las clulas. Sus efectos citoprotectores son, por ejemplo,

    bien potentes en fibroblastos de la piel humana, queratinocitos, clulas

    endoteliales y ganglios sensoriales cultivados en presencia de sulfoxina-

    butionina, un inhibidor irreversible de la glutatin sintetasa. (10,30)

  • 27

    II. HIPTESIS

    Sabiendo que el Minthostachys mollis (mua) tiene propiedades

    antiinflamatorias, antibacterianas y antifngicas por tener los principios

    activos de flavonoides; es probable que el efecto cicatrizal del aceite

    esencial de Minthostachys mollis sea ms eficaz que el del apsito

    quirrgico convencional en gingivectomias realizadas en conejos

    (Oryctolagus cuniculus).

  • 28

    III. OBJETIVOS

    3.1 OBJETIVO GENERAL

    Evaluar el efecto del apsito con aceite esencial de Minthostachys

    mollis (mua) en comparacin con el apsito quirrgico convencional

    (oxido de zinc ms eugenol) en la cicatrizacin de gingivectomias

    realizadas en conejos (Oryctolagus cuniculus).

    3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Evaluar el efecto cicatrizal (a nivel celular, fibroso y de epitelizacin) del apsito con aceite esencial de Minthostachys

    mollis (mua), en gingivectomias realizadas en conejos

    (Oryctolagus cuniculus) a 1,3 y 7 das.

    Evaluar el efecto cicatrizal (a nivel celular, fibroso y de epitelizacin) del apsito quirrgico convencional (oxido de zinc

    ms eugenol) en gingivectomias realizadas en conejos

    (Oryctolagus cuniculus) a 1,3 y 7 das.

    Comparar los resultados en los grupos de estudio.

  • 29

    IV. MATERIALES Y MTODOS

    4.1 TIPO DE ESTUDIO

    Longitudinal, prospectivo, comparativo, experimental.

    4.2 POBLACIN

    Conejos (Oryctolagus cuniculus) sometidos a gingivectomias.

    4.3 CRITERIO DE INCLUSIN

    - Conejos sanos.

    - De ambos sexos.

    - de 3 a 4 meses de edad.

    4.4 MUESTRA

    TAMAO: El tamao de la muestra se determino mediante el criterio No

    probabilstico. Por conveniencia. Por ser un trabajo experimental. Se

    utilizaron 18 conejos (Oryctolagus cuniculus) los cuales fueron divididos

    de la siguiente manera:

    1.-Grupo experimental (con mua)

    Estuvo conformado por las gingivectomias tratadas con aceite esencial de

    Minthostachys mollis (mua), se trabajaron 6 conejos dos gingivectomias

    por cada conejo y se sacrificaron 2 conejos a 1, 3 y 7 das.

    2.-Grupo con apsito convencional

    Estuvo conformado por las gingivectomias tratadas con apsito quirrgico

    convencional (oxido de zinc ms eugenol) se trabajaron 6 conejos dos

    gingivectomias por cada conejo y se sacrificaron 2 conejos a 1, 3 y 7

    das.

  • 30

    3.-Grupo control

    Estuvo conformado por las gingivectomias no tratadas con ninguna

    sustancia, se trabajaron 6 conejos dos gingivectomias por cada conejo y

    se sacrificaron 2 conejos a 1, 3 y 7 das.

    4.5 VARIABLES

    Variable Independiente:

    o Apsito con aceite esencial de Minthostachys mollis (mua).

    o Apsito quirrgico convencional (eugenol mas oxido de zinc).

    Variable dependiente:

    o Efecto cicatrizal (a nivel celular, fibroso y epitelizacin).

    4.6 OPERACIONALIZACIN DE LAS VARIABLES

    Dimensin Indicador Escala Valor

    Respuesta

    Histopatolgica.

    - Clulas :PMN

    linfocitos,

    macrfagos,

    Fibroblastos,

    epitelializacin.

    Ordinal

    0: ausente.

    1: pocos.

    2: regular.

    3: aumentados.

  • 31

    4.7 PROCEDIMIENTO

    1.- OBTENCIN DEL ACEITE ESENCIAL DE Minthostachys mollis

    (mua).

    -RECOLECCIN: Se realiz en el casero de HUANCHAY, ubicada en la

    provincia de HUARAZ entre los 78 39 30 longitud oeste y los 7 4030

    latitud sur, a 2800 msnm en el departamento de ANCASH; recolectndose

    15 Kg de hojas jvenes y en buen estado de plantas que se hallan en las

    riveras de los ros y de las acequias ya que son plantas silvestres que

    crecen en zonas donde hay permanente humedad.

    -LIMPIEZA: Una vez recolectadas las hojas se procedi a lavarlas

    dejando caer chorros de agua repetidas veces. Separando las hojas que

    se hallan en mal estado para su posterior eliminacin y dejando solo las

    que se hallan en buen estado. Se secan e introducen en sobres de papel

    y fueron llevadas al consultor para su clasificacin taxonmica y

    certificacin botnica.

    -SECADO: Las hojas se almacenaron en un ambiente oscuro

    impidiendo la exposicin directa a los rayos solares, colocando las

    hojas dispersas para disminuir la humedad gradualmente por 7 das.

    -OBTENCION DEL ACEITE ESENCIAL: Se realiz en el laboratorio de

    farmacognosia de la Facultad de Farmacia y Bioqumica de la UNMSM.

    Utilizando el Mtodo de destilacin de Arrastre a Vapor, ya que es el

    mtodo ms preciso para la obtencin de aceites esenciales y que tiene

    por finalidad separar los principios voltiles contenidas en una mezcla

  • 32

    compleja de compuestos no voltiles, este mtodo es el ms utilizado por

    que los aceites esenciales son insolubles o poco solubles en agua y es

    ms fcil la separacin ya que se realiza por diferencia de densidades y a

    la vez tambin el costo de operacin es bajo.

    Para la obtencin del aceite esencial se realizaron los siguientes pasos:

    - Se colocaron las hojas en un lugar bajo sombra con una adecuada

    ventilacin por un lapso de 4 das con buena ventilacin libre de

    humedad y de contaminacin.

    - Las hojas y tallos se cortaron manualmente con la finalidad de que la

    parte cortada se exponga mayormente al contacto con el vapor

    durante el proceso de destilacin.

    - El procedimiento en si se realiz colocando los 15 kilos de la planta en

    la pera de decantacin en dos tiempos en el baln se coloc dos litros

    de agua, posteriormente se calent el agua hasta que hierva y el vapor

    atraviese las hojas de la planta que se hallan en la pera y finalmente

    se pudo apreciar el paso del vapor de agua con el aceite a travs del

    refrigerante siendo recolectado en un vaso de precipitacin.

    - En el vaso de precipitacin por diferencia de densidades el aceite

    pudo ser separado con una bureta.

    - Finalmente para su conservacin se coloc en un frasco color mbar y

    en refrigeracin a 4 C.

    -PARTE QUIRRGICA

    SELECCIN Y DISTRIBUCIN DE LOS CONEJOS: Los especmenes de

    experimentacin correspondieron a 18 conejos todos fueron evaluados

    clnicamente por un mdico veterinario, controlando el peso y tamao

  • 33

    para determinar su estado de salud. Los animales se distribuyeron en

    jaulas de 1x1m siendo cada grupo de 6 conejos (lagomorfos) .Su

    alimentacin fue a base de conejina (aproximadamente 200 gr por conejo

    al da) y agua.

    Los animales de laboratorio a utilizar fueron 18 conejos de raza California,

    hembras y machos de 3 meses de edad aproximadamente, con un peso

    promedio que oscilo entre 2.0 Kg mas menos 200 gr, se dividieron en 3

    grupos de 6 especmenes cada grupo en forma aleatoria simple. Estos

    grupos correspondieron a los tiempos de estudio de 1 da, 3 das y 7 das,

    respectivamente.

    Se elaboro una hoja de datos donde se indico el peso, la dosis de cada

    una de las drogas usadas, la va y las observaciones; adems de una

    hoja de datos para el rea quirrgica donde se realiz las gingivectomias

    y el tipo de grupo al que pertenece.

    Protocolo Quirrgico

    El procedimiento quirrgico se realiz en la Unidad de Ciruga

    Experimental de la UPSJB.

    - Se peso a los animales, se calculo la dosis de acuerdo al peso, lo

    sedamos y luego los anestesiamos.

    - Se les realiz una marca, para luego proceder a realizar la ciruga

    despus de ello se procedi al llenado de la hoja de datos y

    finalmente se les ubic a los animales dentro de sus respectivas

    jaulas.

    - Las gingivectomias se realizaron en la regin anterior maxilar y

  • 34

    mandibular por cada conejo de aproximadamente 3 por 2 mm.

    - Se coloc el apsito de acuerdo al grupo al que perteneca.

    Secuencia completa

    Los animales fueron pesados, para luego anestesiar a los especmenes

    por va intraperitoneal. Se les administro 0,2 ml de Promazil, 0,6 ml de

    Xilacina y 0,8 ml de Ketamina con jeringa de tuberculina.

    Se les diferencio escribiendo su nmero en el dorso de ambas orejas con

    plumn indeleble. Se realiz el lavado del rea adyacente a la zona

    quirrgica, primero con jabn lquido, luego con yodopovidona y por ultimo

    con suero fisiolgico. Previamente se coloco una gasa estril de comisura

    a comisura para evitar alguna aspiracin.

    1. Grupo experimental (con mua)

    Estuvo conformado por las gingivectomias tratadas con apsito de aceite

    esencial de Minthostachys mollis (mua), se trabajaron 6 conejos dos

    gingivectomias por cada conejo y se sacrificaron 2 conejos a 1, 3 y 7

    das.

    2.-Grupo con apsito convencional

    Estuvo conformado por las gingivectomias tratadas con apsito quirrgico

    convencional (oxido de zinc ms eugenol) se trabajaron 6 conejos dos

    gingivectomias por cada conejo y se sacrificaron 2 conejos a 1, 3 y 7

    das.

    3.-Grupo control

    Estuvo conformado por las gingivectomias no tratadas con ninguna

    sustancia se trabajaron 6 conejos dos gingivectomias por cada conejo y

  • 35

    se sacrificaron 2 conejos a 1, 3 y 7 das.

    Tcnica Histolgica

    Todas las muestras fueron sometidas a los mismos procedimientos,

    primero se fijaron con formol neutro al 10%, luego se descalcifico con

    cido ntrico durante 5 das, se efectu la deshidratacin con alcoholes en

    diferentes concentraciones de menor a mayor de 75% a 95%. Luego se

    realiz el clareamiento en xilol para luego realizar el bao de parafina. Se

    realiz la microtomia (3 um por lmina). Las lminas histolgicas se

    realizaron con coloracin de Hematoxilina eosina y hematoxilina frrica.

    La evaluacin microscpica

    Se obtuvieron 36 cortes histolgicos, 12 por cada uno de los grupos de

    evaluacin.

    Seguidamente se efectu la lectura de las lminas histolgicas en el

    Laboratorio de Histologa de la Facultad de Odontologa de la Universidad

    Nacional Federico Villareal.

    Se realiz el estudio de los cortes con un microscopio de luz (Olympus) a

    10x y 40x de aumento para todas las lecturas, basadas en el proceso de

    cicatrizacin de acuerdo a los objetivos de estudio.

    Se realizaron las microfotografas de las lminas histolgicas con una

    cmara digital en el laboratorio de Histologa.

    La evaluacin del proceso de cicatrizacin fue realizada por un patlogo

    utilizando el mtodo ciego para las lecturas de las muestras.

    4.8 PROCESAMIENTO DE DATOS

    Los datos fueron recopilados en una ficha de tabulacin y despus

  • 36

    analizados, y presentados en tablas y figuras del programa Microsoft

    Office Excel 2007.

    4.9 PLAN DE ANLISIS

    Obtenida la informacin ordenada, se analizaron mediante la prueba de

    Kruskal Wallis para determinar la relacin del grado de presencia de

    cada una de las clulas que participan en la cicatrizacin en relacin al

    tiempo y al tipo de tratamiento.

  • 37

    V. RESULTADOS

    1.- En la tabla y figura No 1; se observa el promedio del grado de clulas

    PMN (polimorfonucleares neutrfilos) de acuerdo al tratamiento a 1da;

    el grupo tratado con el apsito de aceite esencial de Minthostachys

    mollis (mua) presenta un grado de 1.8; el grupo tratado con apsito

    quirrgico convencional de 2.8 y el grupo control de 3. Al utilizar la

    prueba de Kruskal Wallis con la cual se obtuvo un resultado

    estadsticamente significativo (p

  • 38

    grado de 1.3; el grupo tratado con apsito quirrgico convencional de 2.3

    y el grupo control de 2.8. Al utilizar la prueba de Kruskal Wallis se obtuvo

    un resultado el cual es estadsticamente significativo a los 3 y 7 das

    (p0.05).

    5.- En la tabla y figura No 5; se observa el promedio del grado de

    epitelizacin de acuerdo al tratamiento a los 7 das el grupo tratado con el

    apsito de aceite esencial de Minthostachys mollis (mua) presenta un

    grado de 1.3; el grupo tratado con apsito quirrgico convencional de 0.8

    y el grupo control de 0.3. Al utilizar la prueba de Kruskal Wallis se obtuvo

    un resultado el cual es estadsticamente significativo a los 7 das

    (p

  • 39

    TABLA No1

    PROMEDIO DEL GRADO DE PMN DE ACUERDO AL TRATAMIENTO A LAS 24 HORAS.

    GRUPO No Media Mediana Rango

    Minthostachys mollis 4 1,8 2 3,8

    Apsito Qx. Convencional 4 2,8 3 8,7

    Control 4 3 3 11,5

    P=0,022

    FIGURA No 1.

  • 40

    TABLA No 2

    PROMEDIO DEL GRADO DE LINFOCITOS EN CADA GRUPO DE TRATAMIENTO DE ACUERDO AL TIEMPO.

    GRUPO No Media Mediana Rango

    3 das

    Minthostachys mollis 4 1,3 1 4,2

    Apsito Qx. convencional 4 2,3 2 8,7

    Control 4 2,8 3 11,1

    7 das

    Minthostachys mollis 4 1,8 2 3,6

    Apsito Qx. convencional 4 2,8 3 8,9

    Control 4 3 3 11,5

    p=0,047 p= 0,017

    FIGURA No 2

  • 41

    TABLA No 3

    PROMEDIO DEL GRADO DE MACRFAGOS EN CADA GRUPO DE TRATAMIENTO DE ACUERDO AL TIEMPO.

    GRUPO No Media Mediana Rango

    3 das

    Minthostachys mollis 4 0,8 1 3,9

    Apsito Qx. convencional 4 1,3 1 7,7

    Control 4 2,3 2 12,4

    7 das

    Minthostachys mollis 4 1,3 1 3,5

    Apsito Qx. convencional 4 2,3 2 8,6

    Control 4 2,8 3 11,9

    p=0,011 p= 0,011

    FIGURA No 3

  • 42

    TABLA No 4

    PROMEDIO DEL GRADO DE FIBROBLASTOS EN CADA GRUPO DE TRATAMIENTO DE ACUERDO AL TIEMPO.

    GRUPO No Media Mediana Rango

    3 das

    Minthostachys mollis 4 2 2 10,5

    Apsito Qx. convencional 4 1,8 2 9

    Control 4 1,3 1 4,5

    7 das

    Minthostachys mollis 4 2,8 3 11,6

    Apsito Qx. convencional 4 2 2 6,4

    Control 4 2 2 6

    p=0,087 p= 0,087

    FIGURA No4

  • 43

    TABLA No 5

    PROMEDIO DEL GRADO DE EPITELIZACIN EN CADA GRUPO DE TRATAMIENTO DE ACUERDO AL TIEMPO.

    GRUPO No Media Mediana Rango

    7 das

    Minthostachys mollis 4 1,3 1 11,8

    Apsito Qx. convencional 4 0,8 1 7,4

    Control 4 0,3 0 4,8

    p=0,044

    FIGURA No 5

  • 44

    VI. DISCUSIN

    El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto del apsito con

    aceite esencial de Minthostachys mollis (mua) en comparacin con el

    apsito quirrgico convencional (oxido de zinc ms eugenol) en

    gingivectomias realizadas en conejos (Oryctolagus cuniculus).

    Los resultados demostraron una mejora en la cicatrizacin, en especial al

    provocar menor reaccin inflamatoria debido a los flavonoides que es el

    principio activo presenta en el aceite esencial de Minthostachys mollis

    (mua) y que han sido validados por muchos estudios. Se observa menor

    presencia de clulas PMN (polimorfonucleares neutrfilos), macrfagos

    y linfocitos en comparacin con el apsito quirrgico convencional (oxido

    de zinc ms eugenol) de manera estadsticamente significativa .Esto se

    debe a la presencia de flavonoides as como lo demuestra el estudio de

    Primo (2001).

    A su vez otro estudio tambin menciona el efecto antibacteriano del

    Minthostachys mollis como el trabajo de Inga y Guerra en el 2000,

    quienes demostraron mediante un estudio las propiedades bactericidas /

    bacteriostticas del aceite esencial de Minthostachys mollis frente a

    Staphylococus aureus ATCC 25923, B. cereus MC, Salmonella typhi, S.

    sonnei MC, Escherichia coli ATCC. 25922 y K. pneumoniae ATCC 10031.

    Adems de la accin fungisttico / fungicida para Fusarium moniliforme y

    Aspergius nge.

    El efecto antibacteriano tambin es sobre bacterias facultativas as lo

    demuestra el estudio de Primo & col en 2001 que estudia, a

  • 45

    Minthostachys verticillata "Peperina", observndose buena actividad

    antibacteriana contra S. aureus, B. cereus, E. coli P. Mirabillis y antiviral

    contra el virus Herpes Simplex Tipo 1 y el virus de la Pseudorrabia,

    aunque con escasa actividad contra P. aeruginosa.

    La epitelizacin tambin fue favorable al utilizar el aceite esencia de mua

    esto por el efecto citoprotector que nos brindan los flavonoides presentes

    en el aceite esto tambin es demostrados con el estudio realizado por

    Martnez (2002), quien menciona que los flavonoides retiran oxgeno

    reactivo especialmente en forma de aniones superxidos, radicales

    hidroxilos, perxidos lipdicos o hidroperxidos. De esta manera bloquean

    la accin deletrea de dichas sustancias sobre las clulas. Sus efectos

    citoprotectores son, por ejemplo, bien potentes en fibroblastos de la piel

    humana, queratinocitos, clulas endoteliales y ganglios sensoriales

    cultivados en presencia de sulfoxina-butionina, un inhibidor irreversible de

    la glutatin sintetasa. (10, 17)

    El aceite esencial inactiva a las bacterias presentes en la primera fase de

    la cicatrizacin de tal manera que el efecto antibacteriano fue eficaz esto

    esta demostrado con nuestros resultados en la cual hay menos cantidad

    de clulas PMN (polimorfonucleares) ,linfocitos y macrfagos ;estos datos

    estn contrastados tambin con Martnez (2002) quien menciona que los

    flavonoides adems combaten la inflamacin y las alergias y aumentan la

    efectividad de las clulas natural killer del sistema inmunolgico. De

    hecho, se ha demostrado que los flavonoides pertenecientes a plantas

    medicinales de Tafi del Valle, Tucumn (Argentina), tienen actividad

    antimicrobiana. Muchos de estos efectos antiinflamatorios y antialrgicos

  • 46

    podran explicarse a travs de su accin inhibidora sobre el factor de

    transcripcin nuclear kappa B, activador de muchas citocinas

    proinflamatorias. Tambin ejerceran su accin antiinflamatoria al inhibir

    las actividades enzimticas del metabolismo del cido araquidnico por la

    va de la 5-lipooxigenasa, as como por su actividad antiproteoltica al

    inhibir algunas proteasas de la matriz.

    Algunos estudios estn dando mayor fuerza al uso de aceites esenciales

    mucho ms aquellos en los que el principal principio activo son los

    flavonoides as como el estudio de Salmon (1994) & Ornachea(1979)

    despus de realizar sus estudios sobre Minthostachys mollis (mua) en

    cuanto a su composicin qumica encontraron que los aceites esenciales

    estn constituidos por compuestos predominantemente hidrocarbonatos

    llamados terpenos y sesqui terpenos y actan como soporte de los

    compuestos oxigenados, como alcoholes, aldehdos, cetonas y esteres a

    los cuales se debe preponderantemente su aroma .Estudios estn

    demostrando el increble poder curativo de los aceites esenciales, debido

    a que crean un ambiente en el que no pueden vivir las bacterias, hongos y

    virus, ya que contiene flavonoides y la mayora de los detectados

    responden a estructuras de flavonoles 3-4 dihidroxilados en el anillo B,

    glicosilados en posicin C3.

  • 47

    VII. CONCLUSIONES

    Al primer da el grupo tratado con apsito, con aceite esencial de Minthostachys mollis (mua) despus de las gingivectomias presenta

    menor grado de clulas PMN (polimorfonucleares - neutrfilos) en

    comparacin con el grupo que se trato con apsito quirrgico

    convencional (oxido de zinc ms eugenol) y el control.

    A los 3 das y 7 das el grupo tratado con apsito, con aceite esencial de Minthostachys mollis (mua) despus de las gingivectomias

    presenta menor grado de linfocitos en comparacin con el grupo que

    se trato con apsito quirrgico convencional (oxido de zinc ms

    eugenol) y el control.

    A los 3 das y 7 das el grupo tratado con apsito, con aceite esencial de Minthostachys mollis (mua) despus de las gingivectomias

    presenta menor grado de macrfagos en comparacin con el grupo

    que se trato con apsito quirrgico convencional (oxido de zinc ms

    eugenol) y el control.

    A los 3 das y 7 das el grupo tratado con apsito, con aceite esencial de Minthostachys mollis (mua) despus de las gingivectomias

    presenta mayor grado de fibroblastos en comparacin con el grupo

    que se trato con apsito quirrgico convencional (oxido de zinc ms

    eugenol) y el control.

    A los 7 das el grupo tratado con apsito, con aceite esencial de Minthostachys mollis (mua) despus de las gingivectomias presenta

    mayor grado de epitelizacin en comparacin con el grupo que se

  • 48

    trato con apsito quirrgico convencional (oxido de zinc ms eugenol)

    y el control.

  • 49

    VIII. RECOMENDACIONES

    Realizar estudios experimentales en la que se utilice el aceite esencial de Minthostachys Mollis (mua) en cirugas mayores de la

    cavidad bucal.

    Evaluar el efecto antimictico del aceite esencial de Minthostachys Mollis (mua) en estomatitis subprotesis.

    Aplicar el aceite esencial de Minthostachys mollis (mua) en pacientes con gingivitis severa.

    Recomendar tambin el uso de Minthostachys mollis (mua) como enjuagatorio diario en personas con gingivitis y que tengan

    enfermedades sistmicas como la diabetes.

  • 50

    IX. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.

    1. Aherne, S.A. & O'Brien, N.M. (2008). Dietary flavonols: chemistry,

    food content, and metabolism. Nutrition, 18, 75-81.

    2. American Academy of Periodontology, (2006). Epidemiology of

    Periodontal Diseases. Position Paper. J Periodontol, 67, 935-945.

    3. Barrios, G. (2004). Periodncia. Su Fundamento Biolgico. Colombia:

    Interamericana, SAP, 569-618.

    4. Blaskar, S.N. & Levin, M.P. (2003). Histopathology of the Human

    Gingiva. J. Periodontol, 44, 3.

    5. Bascones, A. (2003). Periodoncia. Diagnstico y Tratamiento de la

    Enfermedad Periodontal. Espaa. PROGRAF, SA, 41-45.

    6. Bravo, A. (2004) minthostachys mollis griseb. y lepechinia meyenii

    (walp.) epling. Actividad antimicrobiana de sus extractos.

    Determinaciones preliminares de sus flavonoides mayoritarios revista

    del cizas Volumen 5, Nmero 1 y 2.

    7. Carranza, F. & Newman, G. (1998). Periodontologa Clnica. Mxico:

    Mc Graw Hill, American Editores SAP, 30-36.

    8. Carranza, F. (1996). Periodontologa Clnica. Mxico. Mc Graw Hill,

    American Editores SAP, 25-32.

    9. Contreras, S. (1983). Actividad antimicrobiana del aceite esencial de

    Minthostachys mollis (mua) frente a bacterias enteropatgenas. Tesis

    para optar el titulo de profesional de Bilogo. Lima: UNALM.

    10. Havsteen, B. (1983). Flavonoids. A class of natural products of high

    pharmacological potency. Biochem Pharmacol, 32, 1141-1148.

  • 51

    11. Inga, A & Guerra, B. (2000). Efecto del Aceite Esencial de

    Minthostachys mollis (mua) contra algunas bacterias y hongos de

    inters en la salud. (Tesis para optar el titulo de qumico farmacutico

    UNMSM) Per.

    12. Instituto de Ecologa y Plantas Medicinales IEPLAM (1994). Manejo

    racional de plantas medicinales del Per.

    13. Klaus, H. Rateitschak, K. H. (1991). Atlas de periodoncia. Barcelona:

    Salvat Editores SA.

    14. Libana, U. (1997). Microbiologa Oral. Espaa: Interamericana Mc

    Graw Hill, 448-492.

    15. Lindhe, J. (1992). Periodontologa Clnica. Editorial Mdica

    Panamericana S.A.

    16. Manzano & Moiss, A. (1984). La Placa Bacteriana: su Papel en la

    Formacin del Clculo y en la Etiologa de la Caries y Enfermedad

    Periodontal. Venezuela: 72.

    17. Martnez, S. (2002). Los flavonoides: propiedades y acciones

    antioxidantes. Revista de nutricin hospitalaria. Espaa: XVII (6) 271-

    278.

    18. Moromi, H. (2002). Manual de prcticas de microbiologa general y

    estomatolgica. Per: 92-101.

    19. Negroni, M. (1999). Microbiologa estomatolgica. Ed. Mdica

    Panamericana. Argentina: 203-215.

    20. Nolte, W. (1968). Microbiologa odontolgica. ED. Interamericana S.A.

    Mxico.

  • 52

    21. -Ormachea, E. (1979). Usos tradicionales de la mua Minthostachys

    spp (labiatae) en aspectos fitosanitarios de Cuzco y puno: Rev. Per.

    Ent. 221, 67-70.

    22. Page, R. Schoroeder, H. (1981). Current Status of the Host

    Response in Chronic Marginal.

    23. Prez, W. (1994). Radicais Livres em nveis biolgicos. Ed.

    Universidad de Catlica de Pelotas. Brasil: 49-81.Periodontitis. J.

    Periodontol, 52, 477.

    24. Primo, V. ; Rovera, M. ; Zann, S. ; Oliva, M. ; Demo, M. ; Daghero, J.

    & Sabim, L. (2001). Determinacin de la actividad antibacteriana y

    antiviral del aceite esencial de Minthostachys verticillata (Griseb.)

    Epiing. Rev. Argent.Mcrobiol, 33(2), 133-117.

    25. Poblete, E. (1998). Plantas medicinales en Bolivia, farmacopea. Calla

    waya. Editorial los amigos del libro. Bolivia: 8.

    26. Porras, J. (1996). Annals Periodontology, 233-245.

    27. Salmn, L. (1994). Contribucin al estudio de la especie vegetal

    (Minthostachys mollis) KuntGriseb, "Mua" en los aspectos fitoquImico,

    toxicolgico, arrtimicrobiano, y bromatolgic, 5-15.

    28. Silveira, E. (1999). Ajuda que vem do verde. Seu Guia Prtico de

    Plantas Medicinai, 12, 9-13.

    29. Silveira, E. (1999). Cosmticos caseros. Seu Guia Prctico de Plantas

    Medicinais, 12, 9-13.

    30. Singleton, V. (1981). Flavonoids. Advances in Food Research, Estados

    Unidos: 149-242.

  • 53

    31. Walker, C. (1988). Efectos Microbiolgicos de los Enjuagues Bucales

    que Contienen Antimicrobiales. J. Clin. Periodontology, 15, 449-505.

  • 54

    X. ANEXOS

  • 55

    ANEXO 1.

    FICHA DE RECOLECCION DE DATOS.

    GRUPO CON MINTHOSTACHYS MOLLIS

    GRUPO CON APOSITO CONVENCIONAL

    GRUPO CONTROL

    Ficha de Identificacin.-

    - Espcimen No.-......................................

    - Peso.- .......................................

    - Color.-........................................................

    Fecha de intervencin............................Hora.............................

    Fecha de Sacrificio...............................Hora..............................

    Tiempo de duracin del trabajo Quirrgico:....................

    Curso clnico Post operatorio:

    Positivo.

    Negativo.

    Por qu?...................................................................

    Herida PMN Linf. Macrfagos fibroblastos EPITELIZACIN

    No 1

    No2

  • 56

    FOTOGRAFIA No1.

    Equipo de anestesia y sedacin

    FOTOGRAFIA No 2.

    Equipo de ciruga utilizado en el experimento

  • 57

    FOTOGRAFIA No 3.

    Preparacin de la anestesia y sedante

    FOTOGRAFIA No 4.

    Anestesia intraperitoneal del conejo con ayuda del veterinario

  • 58

    FOTOGRAFIA No 5.

    Localizacin de la zona de gingivectomia del maxilar superior e

    inferior

    FOTOGRAFIA No 6.

    Realizacin de la gingivectomia en el maxilar superior

  • 59

    FOTOGRAFIA No 7.

    Realizacin de la gingivectoma en el maxilar inferior

    FOTOGRAFIA No 8.

    Preparacin del apsito con aceite esencial de Minthostachys mollis

  • 60

    FOTOGRAFIA No 9.

    Colocacin del apsito con aceite esencial de Minthostachys mollis

    FOTOGRAFIA No 10.

    Preparacin del apsito quirrgico convencional

  • 61

    FOTOGRAFIA No 11.

    Colocacin del apsito quirrgico convencional

    FOTOGRAFIA No 12.

    Introduccin del bloque en formol

  • 62

    FOTOGRAFIA No 13.

    Evaluacin del bloque para la preparacin de lminas

    FOTOGRAFIA No 14.

    Evaluacin de las lminas histolgicas

  • 63

    FOTOGRAFIA No 15.

    Clasificacin de las lminas histolgicas por grupo

    FOTOGRAFIA No 16.

    Observacin de las lminas histolgicas

  • 64

    MICROFOTOGRAFIA No 1.

    Presencia de PMN en el grupo de control a un aumento de 100x a las

    24 horas.

    MICROFOTOGRAFIA No 2.

    Presencia de PMN en el grupo con Minthostachys mollis a un

    aumento de 400x. a las 24 horas.

  • 65

    MICROFOTOGRAFIA No 3.

    Presencia de PMN en el grupo con apsito quirrgico convencional a

    un aumento de 100x a las 24 horas.

    MICROFOTOGRAFIA No 4.

    Presencia de linfocitos y macrfagos en el grupo de control a un

    aumento de 400x a los 3 das.

  • 66

    MICROFOTOGRAFIA No 5.

    Presencia de linfocitos y macrfagos en el grupo con apsito con

    Minthostachys mollis a un aumento de 100x a los tres das.

    MICROFOTOGRAFIA No 6.

    Presencia de linfocitos y macrfagos en el grupo con cemento

    quirrgico convencional a un aumento de 100x a los 7 das.

  • 67

    MICROFOTOGRAFIA No 7.

    Presencia de fibroblastos en el grupo con cemento quirrgico

    convencional a un aumento de 100x a los 7 das.

    MICROFOTOGRAFIA No 8.

    Presencia de fibroblastos en el grupo con Minthostachys mollis a un

    aumento de 400x a los 7 das.

  • 68

    MICROFOTOGRAFIA No 9.

    Presencia de fibroblastos y fibras colgenas en el grupo con

    Minthostachys mollis a un aumento de 400x a los 7 das.

    MICROFOTOGRAFIA No 10.

    Presencia de epitelizacin en el grupo con Minthostachys mollis a

    un aumento de 100x a los 7 das.

  • 69

    MICROFOTOGRAFIA No 11.

    Presencia de fibras colgenas desordenadas a los 7 das en el

    grupo de control a un aumento de 100x.

    MICROFOTOGRAFIA No 12.

    Presencia de fibroblastos en el grupo con apsito con

    Minthostachys mollis a un aumento de 400x a los 7 das.

  • 70

    MICROFOTOGRAFIA No 13.

    Presencia de epitelizacin en el grupo con Minthostachys mollis a

    un aumento de 400x a los 7 das.