SBACH 342

8
AEROTEC 42 SBACH 342 ACROBÁTICO DE RCTECNIC PERFECCIÓN ROZANDO LA C omo es de suponer la caja que alberga nuestro Sbach tiene unas medidas consi- derables, decorada con una foto a todo color del modelo en cuestión y sus especificaciones. Lo primero que veremos, serán las semialas bien protegidas con plástico y una envoltura como de papel de cor- cho. Cada bolsita de las que se compone el hardware del avión viene etiqueta indicando donde irán instaladas. Cuando sacamos el fuselaje lo que más me llama la atención es lo ancho que es, hay espacio de sobra para trabajar y hacer una buena instalación. Se agradece que la cabina ya venga ajustada al fuselaje pegada sobre su bastidor de madera no tenien- do que hacer ningún tipo de ajuste en ella. La carena de motor per- fectamente decorada a juego con el resto del fuselaje y además ha- ciendo coincidir las líneas de la de- coración con las del recubrimiento del fuselaje. En el fondo de la caja vemos un CD que al leerlo en el PC contiene un fichero PDF con las instrucciones de montaje del avión. El manual viene en inglés y chino, aunque con las fotos podre- mos seguir el proceso de montaje. El entelado del avión viene tenso como la piel de un tambor por lo que no se hace necesario el pasar- le la plancha, con todo ya prepara- do nos ponemos manos a la obra con el Sbach 342 de RCTECNIC. La idea que tengo con este avión es prepararlo a conciencia para la práctica de tablas acrobáticas por lo que durante la construcción ha- ré algunas modificaciones. SEMIALAS Al observar las semialas vemos que están construidas en estruc- tura de costillas de contrachapa- do muy delgadas y bien aligeradas con lo que se consigue un peso fi- nal por semiala de unos 550gr. Las bisagras suministradas son de tipo palo como las de la casa Du-Bro. Repasaremos el agujero que viene para ponerla tanto en la semiala como en el alerón y le pondremos una gota de aceite al eje de la bisa- gra para evitar que se nos quede pegada cuando usemos el epoxy de 15 minutos. Una de las mejoras que haré en este punto consiste en sellar la unión entre semiala y alerón por lo que cortaré unas ti- ras de monokote blanco y negro de 2cm. de ancha y con la longitud del alerón. Cada semiala lleva una tira de color blanca para el extra- dós y una tira de color negra para el intradós. Doblaremos cada tira por la mitad para que el doblez nos coincida con el eje de giro de las bisagras y con ayuda de la plancha bien caliente iremos pegando cada tira en su sitio a lo largo de la junta. Para pegarla bien y que el alerón tenga el juego correcto cuando pe- guemos la tira blanca, doblaremos el alerón hacia abajo del todo y lo sujetaremos con cinta de carrocero

description

AEROTEC 197: TEST AIRCRAFT RCTECNIC

Transcript of SBACH 342

Page 1: SBACH 342

Aerotec42

SBACH 342Acrobático DE RCTeCniC

peRfeCCiónRozAndo lA Como es de suponer la caja

que alberga nuestro Sbach tiene unas medidas consi-

derables, decorada con una foto a todo color del modelo en cuestión y sus especificaciones. Lo primero que veremos, serán las semialas bien protegidas con plástico y una envoltura como de papel de cor-cho. cada bolsita de las que se compone el hardware del avión viene etiqueta indicando donde irán instaladas. cuando sacamos el fuselaje lo que más me llama la atención es lo ancho que es, hay espacio de sobra para trabajar y hacer una buena instalación. Se agradece que la cabina ya venga ajustada al fuselaje pegada sobre su bastidor de madera no tenien-

do que hacer ningún tipo de ajuste en ella. La carena de motor per-fectamente decorada a juego con el resto del fuselaje y además ha-ciendo coincidir las líneas de la de-coración con las del recubrimiento del fuselaje. En el fondo de la caja vemos un cD que al leerlo en el Pc contiene un fichero PDF con las instrucciones de montaje del avión. El manual viene en inglés y chino, aunque con las fotos podre-mos seguir el proceso de montaje. El entelado del avión viene tenso como la piel de un tambor por lo que no se hace necesario el pasar-le la plancha, con todo ya prepara-do nos ponemos manos a la obra con el Sbach 342 de rctEcNic. La idea que tengo con este avión

es prepararlo a conciencia para la práctica de tablas acrobáticas por lo que durante la construcción ha-ré algunas modificaciones.

SemiAlAS Al observar las semialas vemos que están construidas en estruc-tura de costillas de contrachapa-do muy delgadas y bien aligeradas con lo que se consigue un peso fi-nal por semiala de unos 550gr. Las bisagras suministradas son de tipo palo como las de la casa Du-bro. repasaremos el agujero que viene para ponerla tanto en la semiala como en el alerón y le pondremos una gota de aceite al eje de la bisa-gra para evitar que se nos quede pegada cuando usemos el epoxy

de 15 minutos. Una de las mejoras que haré en este punto consiste en sellar la unión entre semiala y alerón por lo que cortaré unas ti-ras de monokote blanco y negro de 2cm. de ancha y con la longitud del alerón. cada semiala lleva una tira de color blanca para el extra-dós y una tira de color negra para el intradós. Doblaremos cada tira por la mitad para que el doblez nos coincida con el eje de giro de las bisagras y con ayuda de la plancha bien caliente iremos pegando cada tira en su sitio a lo largo de la junta. Para pegarla bien y que el alerón tenga el juego correcto cuando pe-guemos la tira blanca, doblaremos el alerón hacia abajo del todo y lo sujetaremos con cinta de carrocero

Page 2: SBACH 342

Aerotec 43

peRfeCCión

Nos ha llegado de la mano de RCTECNIC el Sbach 342, versión biplaza para un motor de 50cc de

gasolina con una envergadura de 218cm. Por: Óscar M. López / Fotos: Luis Covaleda

mientras la pegamos. A la hora de pegar la tira negra por el intradós de la semiala haremos el proceso inverso. Abrimos el alojamiento donde va el servo del alerón y lo ponemos con un prolongador de 10cm. en mi caso he utilizado el Hi-tec HS-5965MG de 10kg. otra mo-dificación que he realizado en este punto es que a la hora de colocar la cruceta del servo, en lugar de colocar la que nos trae el servo he usado unas crucetas de aluminio de la casa Secraft de 1,5 pulgadas de longitud con agujero roscado de 3mm para poner el tornillo de la rótula sin problemas. De igual ma-nera he sustituido la varilla que nos trae el kit por una varilla de titanio de la casa Hangar 9 con rosca a

izquierdas y derechas para un fácil ajuste de la superficie. Estas vari-llas tienen la referencia HAN3551. Atornillaremos el horn doble que nos trae el kit en su sitio teniendo cuidado de hacer coincidir el pun-to de giro de la rótula que va en el horn con el eje de giro del alerón. Ajustaremos el cero mecánico de la superficie y haremos el mismo proceso en la otra semiala.

fuSelAjeEmpezamos abriendo todos los orifi-cios tapados del fuselaje como son el hueco de las semialas, bayoneta del timón de profundidad, salida de cables del pull-pull, etc. Ahora que tenemos todos los accesos abier-tos lo primero que hago es instalar

el motor, en este caso, mi incansa-ble DA-50r que tan buen resultado me está dando. En la cuaderna pa-rallamas tenemos serigrafiado con láser el eje de coordenadas para colocar el motor con la inclinación correcta. Uno de los accesorios que nos trae el Sbach 342 de rc-tEcNic es una plantilla en madera para poder taladrar sobre la cuader-na parallamas el motor. Viene seri-grafiada para poner un DLE, pero es igual que para un DA-50r, por lo que nos facilita enormemente su colocación. también nos viene otra plantilla para taladrar y poner un 3W-55i. Así da gusto poner moto-res. tan solo nos queda saber que separación debemos dejar entre la parallamas y el carenado. El fusela-

je tiene unas orejetas que nos ser-virá para atornillar el capó, por lo que para sacar la medida debemos ponerlo primero en su sitio. Yo en lugar de usar tornillos rosca chapa para sujetar el capó utilizo tuercas empotrables y tornillería de métrica 3. Nos ajustamos a la decoración que nos trae el fuselaje haciendo coincidir todas las líneas. En esta unidad ha sido realmente fácil, to-das las líneas de la decoración co-inciden, cosa que me hace pensar que se están currando mucho más los ajustes de las decoraciones en fábrica. Ya con el capó en su sitio obtenemos la medida que nos in-teresa y descontando las medidas del motor tengo que hacerme unos separadores con una longitud de

Page 3: SBACH 342

Aerotec44

SBACH 342

51mm. con la ayuda del torno y una barra de aluminio es fácil y rá-pido fabricarlos. El siguiente paso es recolocar el capó pues con el cilindro del motor ahora ya no entra y hay que mecanizar el hueco para que salga el cilindro del motor. Aho-ra nos toca echarle una pensada al tema del escape. como os di-je al principio yo quiero este avión para hacer acrobacia por lo que el tema del escape es importante. con un escape tipo Pitts el sonido es más… como diría, más tractor y con un escape tipo canister ade-más de tener un poco más de po-tencia en el motor el ruido es bien poco, cosa que en la acrobacia es bueno. Pero por más que lo intenté no he encontrado un escape tipo canister que me entre en el hueco destinado para tal fin, además el kit nos trae una cuaderna y unos tubos de silicona para colocar el escape tipo canister. En el manual viene la foto de un escape de es-te tipo al igual que en la web del

fabricante, pero no he conseguido traerlo a tiempo para la prueba, por lo que al final he optado por poner-le escape tipo Pitts de la casa bcM (bisson custom Muffler) y mecani-zar la carena acorde con el escape. Pondremos un cono de aluminio de la casa Vortech de 4 pulgadas con forma picuda como los usados por los Ultimates intentando dar la ma-yor similitud posible con el avión.

Se suministran dos depósitos con el kit, uno para el combustible de 550cc y otro de 385cc para el humo. con los depósitos se sumi-nistra todo lo necesario, tapón de gasolina, péndulo y tres tubos de latón para conectarlos al tygon. como este avión no es el primero que construyo de esta cilindrada la experiencia me dice que hay que poner todos los útiles que lleva el avión lo más adelantado posible, por lo que el depósito lo sujetamos lo más adelantado posible. Pondre-mos los servos que actúan sobre el motor, uno para el acelerador y

otro para abrir y cerrar la maripo-sa del aire desde la radio. Para el acelerador pondremos un Futaba S9402 y para la mariposa del aire un Q7 digital de Jamara. Las vari-llas usadas son las que nos trae el kit y pondremos rótulas para evitar holguras en ambas transmisiones. Lo siguiente es poner el timón de dirección pegándolo haciendo lo mismo que hicimos con las semia-las. Una vez secas las bisagras sellaremos de igual manera la jun-ta que hay entre la parte fija del timón de dirección y la parte móvil, en este caso ambas tiras serán de color blanco. Ponemos el servo de dirección en su alojamiento y emplearemos los cables de acero trenzado que vienen para hacer el sistema pull-pull de dirección. Se nos suministran las rótulas y todo lo necesario para instalarlo correc-tamente. Los horn de mando de la dirección son dobles dando rigidez al sistema. Para mover la pala de dirección del Sbach 342 he puesto

un servo Hitec HS-7955tG de 25 kilazos, ahí es ná.

Ahora le toca el turno a los ti-mones de profundidad. tienen un detalle que me ha gustado enor-memente pues por fin han pen-sado en la gente que tiene que desmontar los timones para poder transportarlo y es que el servo va instalado en el propio timón de pro-fundidad por lo que no tendremos que desmontar las rótulas cuando los quitemos. tan solo dos tornillos por timón y el conector del servo. Al igual que hice con las semialas después de pegar las bisagras se-llé la junta que existe entre la par-te móvil del timón de profundidad y la parte fija. también mejoré la varilla y en su lugar puse las de ti-tanio de Hangar 9 con referencia HAN3550. La bayoneta que usa-mos para poner los estabilos en su sitio es de carbono al igual que la del ala. El servo empleado en cada timón de profundidad es un Hitec HS-5965MG y le he puesto un pro-

Vista del tren principal en duraluminio en dos mitades y el motor DA-50R con escape pitts y su cono puntiagudo.

Interior del fuselaje, de arriba-abajo: servo de dirección, receptor, depósito e interruptor encendido motor. Todo bien embridado y colocado para una instalación limpia.

Perfil de las semialas con dos tetones guía de carbono y los tornillos de sujeción de la semiala al fuselaje. Agujero de la bayoneta desplazado hacia el extradós de la semiala

para dar cabida al canister.

Page 4: SBACH 342

Aerotec 45

ficha técnicaEnvErgadura 2184mmLongitud 1940mmPEso En ordEn dE vuELo: 7.800gr.distribuyE: www.rctecnic.com

MatEriaL usadosEr. ProfundidadaLabEo: Hitec HS-5965MGsEr. dirEcción: Hitec HS-7955tGsEr. dE acELErador Motor: Futaba S9402sEr. dE La MariPosadEL Motor Jamara Q7Motor: DA-50r con escape pitts de la casa bcMbatEría Motor: Eneloop 4.8vbatEria rX: Eneloop 6v x 2rEcEPtor: Futaba r5114DPSintErruPtor rX: Powerbox con regulador de tensión incorporado para dos bateríasintErruPtor EncEndidoMotor: opto-electrónico SMModellbau Zündschalter 3HéLicE: Vess 24b, biela 24x8, Menzs 24x8

▲ a favor La inclusión de todo el hardwarenecesario para su montaje.Un segundo depósito para el humo.Su agresiva decoración copiando elavión real.Su versión de accesorios encarbono.La cabina ya está ajustada y pegada.

▼ MEjorabLE Manual en castellano.Ruedas del tren principal de mayor diámetro.Rueda del patín de cola de goma.

microscopioPiLotajE

construcción

caLidad dEL kit

caLidad dEL vuELo

EXPERTO INICIACIÓN

COMPLICADA FÁCIL

MEJORABLE EXCELENTE

MEJORABLE EXCELENTE

Cuando la confianza en la máquina es plena, se hacen cosas como esta.

UNo DE LoS AccESorioS QUE NoS trAE EL SbAcH 342 ES UNA PLANtiLLA EN MADErA PArA PoDEr TAlAdRAR SoBRe lA CuAdeRnA pARAllAmAS el moToR. Viene SeRigRAfiAdA pARA poneR un dle PEro ES iGUAL QUE PArA UN DA-50r, Por Lo QUE NoS FAciLitA ENorMEMENtE SU coLocAcióN

Page 5: SBACH 342

Aerotec48

SBACH 342

longador de 50cm. a cada uno pa-ra llegar sin problemas al receptor. Para alimentar todos los servos he optado por la opción de poner un interruptor doble con regulador integrado de la firma Power box y dos baterías Eneloop de 2000mA. de 5 elementos cada una. Y para el encendido del motor una de 4 elementos Eneloop de 2000mA, controlada con un interruptor opto acoplado que se activa y desactiva desde la propia radio. Por último ponemos el tren principal y el patín de cola con sus zapatos en fibra pintado y decorados siguiendo la distribución del resto del avión. En esta unidad hemos probado la ver-sión en aluminio pero en conver-saciones telefónicas posteriores mantenidas con rctEcNic me han enviado el juego de carbono que se compone de las siguientes pie-zas: cono pintado en rojo igual que la carena, tren principal perfilado para una menor resistencia aerodi-námica, patín de cola, crucetas en carbono y bayonetas en carbono. con este set de carbono se baja un total de 400gr. El peso final del Sbach 342. recordad que en un avión de gasolina es necesario que todos los tornillos que se pongan tengan una gota de fija tornillos o en su defecto una tuerca autoblo-cante y arandela grower.

pRueBA de VueloEl día de la estrena no podía ser mejor, pleno mes de agosto, el calor lo teníamos asegurado, viento cero y la nevera llena de refrescos para pasar el día. A la llegada al campo ya estaban allí mis sufridos compañeros del club Alcarreño (www.aeroguada.com) aguantando la que estaba cayen-do. Montamos las carpas para guarecernos del sol y sacamos nuestra nueva joya del coche, el Sbach 342 de rctEcNic. como es normal siempre pasa lo mis-mo cuando alguien lleva un avión nuevo, nos aglutinamos al lado de avión para no perder detalle desde que el avión se posa en el suelo mientras se va montando. Montamos todo completamente y llenamos de gasolina y aunque ya es un equipo de radio y motor que ha volado en otro avión siem-pre me gusta hacer unas compro-baciones previas al primer vuelo, como por ejemplo, comprobar el alcance de la radio con el motor parado y en marcha a distintos regímenes de motor. todo pin-ta bien lo cual me da ya mucha seguridad para el primer vuelo. rellenamos de gasolina y con la ayuda de mi gran amigo che-ma arrancamos nuevamente el motor y tras calentarlo y ver que

EN UN AVióN DE GASoLiNA ES

NEcESArio Que TodoS loS ToRnilloS Que

Se pongAn TengAn unA goTA de fijAToRnilloS o EN SU

DEFEcto UNA tUErcA AUtobLocANtE Y ArANDELA GroWEr

Deflexiones de mando máxima para vuelo 3D.

Uno de los servos de alabeo con el brazo Secraft y la varilla de Hangar9.

Instalación del motor, encendido y las baterías del receptor. Todo bien acolchado y protegido contra las vibraciones.

Page 6: SBACH 342

Aerotec 49

conoce el sbach

responde como un reloj suizo nos dirigimos a la cabecera de pista, siempre con la autorización de nuestro Jefe de Pista apodado “El churri”. contador de tiempo a cero, deflexiones a la mitad, com-probamos que no hay obstáculos en la pista y ponemos el ralentí alto para el vuelo. Acelero y el Sbach 342 de rctEcNic empie-za a correr por la pista y cuando está a nuestra altura ya se le ve que tiene velocidad más que de sobra para volar, tiramos suave-mente de profundidad y ganamos altura para empezar a trimar. Nos pide un poco de trim a derechas en alabeo y dirección, más dos puntitos a picar. Unas cuantas pasadas para comprobar el tri-

mado a diferentes velocidades y ya en estas pasadas empiezo a ver que el Sbach 342 tiene un potencial enorme en la acrobacia ya que las pasadas son limpias sin vicio, no vuela arrastrando el culo como pasa en otros, me re-cordó al vuelo de los F3A. otras tantas pasadas en invertido y te-nemos que sujetarle con profun-didad para que no meta el morro, llevo el centro de gravedad un poco cabezón, cosa que se arre-gla con el set de carbono para el tren principal y el cono. Visto lo visto, empiezo a hacerle manio-bras básicas en la acrobacia y las ejecuta con bastante agresividad por lo que le pongo los recorridos cortos y repito. Ahora sí, esto es

lo que busco, un avión capaz de hacer acrobacia fina y elegante como la que se puede hacer con un F3A pero que a la vez tenga ese carácter de agresividad para vuelo 3D. Ni que decir tiene que todo esto se consigue con un buen diseño del avión y con una planta motopropulsora decente. Le noto que en los descensos se acelera algo más que el Yak de Somenzini que estoy volando y tomo nota para probar con la hé-lice biela 24x8 que carga un po-co más el motor pero sin perder prestaciones y en los descensos nos frena el avión (cosa que com-probé en posteriores vuelos). Es tal la confianza que me ha dado el Sbach 342 de rctEcNic que

yo habitualmente antes de ate-rrizar suelo comprobar cómo se comporta el avión ante la pérdi-da, cosa que no hice en este y me lanzé directamente a la pista. Mi amigo chema, cuando le digo que pida permiso para aterrizar, me dice “óscar, ¿no compruebas cómo se comporta a la hora de entrar en pérdida?”, mi contesta-ción fue: “No tío, esto va de lujo, va salvajemente bien y me siento muy a gusto con el avión.” con el permiso de pista concedido ini-ciamos la maniobra de aproxima-ción y posterior aterrizaje, el cual fue un aterrizaje de manual, en tres puntos, ni un solo bote, sim-plemente perfecto. Ya con el Sba-ch 342 bajo la carpa a la sombra

La vida del Sbach comienza a principios del año 2006 en Alemania con la fabricación del primer prototipo, de la mano de cinco jóve-nes pero bien experimentados constructores. Su primer prototipo al que bautizaron con el nombre de Xtreme 3000 tuvo su primer vuelo el 19 de mayo del 2006 de manos de su diseñador Philipp Steinbach. Posteriormente este prototipo cambiaría su nombre por el de Sbach 300. Avión monoplaza con una envergadura de 7.5m y una longitud de 6.3m, este Sbach 300 tiene un peso en orden de vuelo acrobático de 750kg. y una planta propulsora dotada con el Lycoming Thunderbolt AEIO 580 L1B5 de 326 caballos y una hélice tripala de la casa MT modelo Mtv 9 con un diámetro de algo más de dos metros. En los últimos 3 años el Sbach 300 ha ido cosechando títulos y el tercer prototipo de este Sbach fue desmontado y envia-do a Florida a una exhibición. Kevin Eldredge tras ver el potencial de este avión lo compró y se convirtió en el distribuidor para Ame-rica de este avión. Posteriormente el Sbach 300 evolucionó a finales de julio del 2008 en el Sbach 342 con las mismas medidas que su predecesor pero siendo este biplaza y con 27cm. más largo para dar cabida al segundo asiento. También motorizado con el motor Lycoming de 326 caballos. A partir de este momento los Sbach diseñados por Philipp Steinbach se están batiendo el cobre con los Extras y Sukhois en los mejores certámenes de acrobacía .Vista inferior de

los timones de profundidad con los servos en cada profundidad. Patín de cola en aluminio con rueda de goma. Los horns de mando dobles y aligerados.

Mecanizado del capó para librar el cilindro y el escape, es un buen bocado cuando no está montado.

Page 7: SBACH 342

Aerotec50

SBACH 342

abrimos la nevera llena de hielo y refrescos para celebrar el vuelo inaugural de este Sbach 342 de rctEcNic y para cambiar impre-siones. Segundo vuelo, ya con el avión trimado salimos nuevamen-te al aire y nada más salir, vamos, en plena carrera de despegue con el motor al 100% lo pongo ralentí y palancazo de profundidad, primer rascón del timón de dirección en el suelo con el consiguiente des-pellejamiento del monokote y ahí tenemos el Sbach 342 colgado de la hélice Vess 24b, en perfecto es-tacionario, sin girar. chema, que estaba a mi lado, me dice “óscar,

que es el segundo vuelo y tienes que hacer las fotos del reportaje, no arriesgues”, es como la voz de mi conciencia. Le hago caso y salgo del torque, estas cosas pasan cuando el binomio, avión-motor van al pistón y tienen una respuesta perfecta. Gano altura y vamos a hacerle una barrena, la entrada en barrena lo clava, le cortas motor a ralentí, vas tirando de la profundidad suavemente pa-ra ir levantando el morro sin que se note y cuando llega a la pérdida baja el morro y mete el ala ayuda-do con dirección. Le dejamos dar unas vueltas y neutralizamos man-

do para ver la propina que nos da. Ni se aprecia. En invertido lo hace igual, pero en la salida nos regala media vuelta, cosa a tener en cuen-ta. Vamos a aplanarla ahora. La entrada en barrena plana es igual que la barrena estándar y cuando ha empezado a girar le metemos deflexiones al máximo y alabeo al lado contrario de la dirección y vamos acelerando progresivamen-te, impresionante, gira plano, se escuchan las voces de fondo que dicen “¡cómo gira eso!” toca salir y aquí si hay propina de la buena, tres vueltas que se casca desde que neutralizas mando hasta que

el morro baja. La siguiente prueba fue hacerle la misma barrena pero con salida en harrier siendo esta forma más fácil de salir sin pro-pina alguna. Las barrenas planas en invertido ya son otra cosa. No se aplana como cuando las hace en positivo, recordad que llevo el centro de gravedad un poco cabe-zón. El tema de los snaps es bas-tante preciso, con las deflexiones en posición media, con el recorri-do corto los hace muy volados y con el recorrido largo es visto y no visto. Este avión tiene un gran potencial escondido en los cuchi-llos, como la mayoría de vosotros

Deflexiones De manDo Bajo Medio AltoProfundidad ±17º ±34º ±48ºAlabeo ±13º ±30º ±45ºDirección ±17º ±27º ±37ºExpon. -15 -40 -70

Preciosa la estampa en vuelo del Sbach 342. Entre los vinilos del fabricante y los nuestros quedará una decoración muy personalizada a la par de agresiva.

EL VUELo 3D DE EStE AVióN ES SiN LUGAr A DUDAS otrA PASADA, HARRieRS, Rolling HARRieR, ToRQue Roll... Son mAnioBRAS en lAS Que el SBACH 342 Se deSenVuelVe TRemendAmenTe Bien. cUANDo ENtrA ES coMo UNA PEoNZA, DEbEMoS SEr ViVoS A LA HorA DE EJEcUtAr LAS corrEccioNES.

Page 8: SBACH 342

Aerotec 51

sabéis a la hora de hacer un vue-lo a cuchillo es necesario estar haciendo correcciones en alabeo y profundidad para mantener el cuchillo, bien, aquí no, lo pones a cuchillo y a cortar el viento. Se sujeta a cuchillo de una manera escandalosa, es el primer avión que tengo que hace los cuchillos tan fácil. Viendo que esta manio-bra la borda empecé a bajar y a realizar pasadas a cuchillo con un ángulo de ataque muy pronuncia-do y sin velocidad, este tipo de cuchillos se conocen como High Alpha Knife Edge. Ahora sabiendo el comportamiento del Sbach 342

de rctEcNic a cuchillo vamos a hacer ochos cuadrados a cuchillo haciendo coincidir el centro del ocho delante mía y cambiando el sentido del cuchillo en cada tramo recto. Es un juego de coordinación pero que si sale bien la figura es realmente preciosa. El vuelo 3D de este avión es sin lugar a du-das otra pasada, harriers, rolling harrier, torque roll son maniobras en las que el Sbach 342 se des-envuelve tremendamente bien. En los primeros vuelos me dio la sen-sación de que una vez que tenía el avión en torque era perezoso para girar sin meter alabeo, pero

era todo jugar más con el motor. cuando entra es como una peon-za, debemos ser vivos a la hora de ejecutar las correcciones. Si lo queremos parar metiendo alabeo a la derecha se queda frenado en seco. Y por último, una vez que tenemos el avión en torque pa-ra salir de una manera elegante y espectacular estoy parando el avión con la cabina hacia el públi-co, lo mantengo un poco en esta posición, estacazo de motor y pa-lancazo de dirección para salir a cuchillo rozando el suelo. Seguiría escribiendo más anécdotas de las que estoy viviendo con el Sbach

342 de rctEcNic pero el espacio es limitado. Desde estas líneas agradecer a rctENic el apoyo prestado para la elaboración de este artículo facilitándome todo tipo de material que me ha ido ha-ciendo falta.

ConCluSiónEs una buena máquina de trazar y si somos pulcros en la construc-ción tendremos garantizadas mu-chas horas de disfrute. cada vez que lo vuelo se me pasa el tiempo sin darme ni cuenta, disfrutando de ver su línea regordeta y rabicor-to en vuelo.

Esta es la presentación que trae a la hora de aterrizar.

Ya se le ve que es una madre.