SC1

156
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, MÉXICO REPORTE FINAL Octubre de 1997. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

Transcript of SC1

Page 1: SC1

ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE SAN CRISTÓBAL DE

LAS CASAS, CHIAPAS, MÉXICO

REPORTE FINAL

Octubre de 1997. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

Page 2: SC1

PARTICIPANTES

Arq. Carlos León Chanona Coordinación generalM. en C. Miguel Angel Vásquez Sánchez Coordinación San Cristóbal,

aspectos físico-biológicos e históricos

M. en C. Carlos Uriel del Carpio Penagos Asistente Coordinación generalM. en C. Guillermo Valdivieso Ocampo Aspectos socioeconómicosArq. Carlos Díaz Gordillo Equipamiento urbanoIng. José Luis Argüello Castillo Equipamiento urbanoLic. Antonio Paniagua Aspectos jurídicosIng. Fernando Trejo Gómez Infraestructura urbanaCon la colaboración de:Arq. Eduardo Rivera Esparza Colaborador generalJuan Carlos Peña Colaborador generalVerónica del Carmen Sánchez Torres Infraestructura urbanaArmando Bermúdez Infraestructura urbanaManuel Ramos Martínez Aspectos físico-biológicosDelfino Méndez Ton Digitalización de mapas Esteban Méndez Gómez Aspectos físico-biológicos

ACTUALIZACION DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos león Ch. Consultores 2

Page 3: SC1

CONTENIDO

I. INTRODUCCION

1.1 Ubicación del área de estudio

1.2 Aspectos regionales

1.3 Marco político administrativo1.3.1 Bases Jurídicas

II. NIVEL ANTECEDENTES

2. DIAGNOSTICO

2.1 Medio Natural2.1.1 Aspectos Físicos2.1.2 Vegetación2.1.3 La Fauna de San Cristóbal2.1.4 Patrimonio Natural

2.2 Características Sociodemográficas2.2.1 Comportamiento Demográfico2.2.2 Estructura Poblacional2.2.3 Proyecciones de la Población2.2.4 Población Económicamente Activa2.2.5 Población Ocupada2.2.6 Actividades Económicas en San Cristóbal2.2.7 Especialización Económica2.2.8 Manufacturas2.2.9 Recursos Económicos del Gobierno Municipal2.2.10 Problemática Social

2.3 Riesgos y Vulnerabilidades Ambientales2.3.1 Geológicos2.3.2 Flora y Fauna2.3.3 Hidrometeorológico2.3.4 Sanitario2.3.5 Humano

2.4 Patrimonio Histórico y Cultural

2.5 Suelo2.5.1 Crecimiento histórico2.5.2 Area Urbana actual y usos del suelo2.5.3 Tenencia, mercado y valor del suelo

2.6 Ordenamiento urbano existente2.6.1 Estructura urbana actual2.6.2 Imagen Urbana

ACTUALIZACIÓN DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos León Ch. Consultores 3

Page 4: SC1

2.7 Vivienda2.7.1 La vivienda en San Cristóbal2.7.2 Tipo y características de la vivienda2.7.3 Oferta y demanda de vivienda2.7.4 Requerimientos actuales de vivienda

2.8 Infraestructura Urbana2.8.1 Agua Potable2.8.2 Drenaje Pluvial2.8.3 Drenaje Sanitario2.8.4 Alumbrado y Electrificación2.8.5 Telefonía2.8.6 Vialidad y Transporte

2.9 Equipamiento urbano2.9.1 Educación2.9.2 Cultura2.9.3 Salud2.9.4 Asistencia pública2.9.5 Comercio2.9.6 Abasto2.9.7 Comunicaciones2.9.8 Recreación2.9.9 Deporte2.9.10 Servicios urbanos2.9.11 Administración pública, seguridad y justicia2.9.12 Equipamiento Religioso

2.10 Diagnóstico y pronostico integrados2.10.1 Síntesis del medio natural2.10.2 Síntesis socio-económica de San Cristóbal de Las Casas

III. NIVEL NORMATIVO

3.1 CONDICIONANTES DE OTROS NIVELES DE PLANEACIÓN

3.1.1 Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000

3.1.2 Programa Nacional de Desarrollo Urbano 1995-20003.1.2.1 Aspectos prioritarios

3.1.3 Plan Nacional de Turismo 1995-20003.1.3.1 Turismo Sustentable3.1.3.2 Estrategia para el Turismo Sustentable

3.1.4 plan estatal de desarrollo 1995-20003.1.4.1 Propuestas

3.1.5 Programa Estatal de Desarrollo Urbano e Infraestructura 1995-2000

3.1.6 Sistema Estatal de Pueblos y Ciudades 1995-2010

ACTUALIZACION DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos león Ch. Consultores 4

Page 5: SC1

3.1.7 Plan Estatal de Desarrollo Turístico 1995-20003.1.7.1 Estrategia para el fortalecimiento de la coordinación interinstitucional3.1.7.2 Estrategia para la rehabilitación y construcción de infraestructura3.1.7.3 Estrategia para la preservación y aprovechamiento racional de los recursos naturales

3.2 OBJETIVOS GENERALES Y PARTICULARES DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO

3.2.1 Objetivos generales del Plan de Desarrollo Urbano

3.2.2 Objetivos particulares del Plan de Desarrollo3.2.2.1 Aspectos Socioeconómicos3.2.2.2 Planeación3.2.2.3 Aspectos Urbanos

3.3. DOSIFICACIÓN, NORMAS Y CRITERIOS DE DESARROLLO URBANO ADOPTADAS

3.3.1 Criterios Generales

3.3.2. Normas para el Desarrollo Urbano y protección ambientalEstructura UrbanaMedio Ambiente

3.3.3 Elementos de la Estructura UrbanaNormas de uso del SueloDensidadesNormas de ViviendaEquipamientoInfraestructura

3.4 REQUERIMIENTOS. DOSIFICACIÓN Y CRITERIOS DE ORDENAMIENTO URBANO

IV NIVEL ESTRATEGICO

4.1.- Lineamientos Generales

4.2 Políticas de Desarrollo Urbano4.2.1 Protección4.2.2 Conservación4.2.3 Mejoramiento4.2.4 Crecimiento

4.3 Opciones de Desarrollo Urbano

4.4 Población

ACTUALIZACIÓN DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos León Ch. Consultores 5

Page 6: SC1

4.5 Estructura Urbana4.5.1 Centro urbano4.5.2 Distritos4.5.3 Barrios

4.5.4 Hipótesis de población y superficie a largo plazo para barrios propuestos

4.5.5 Corredores urbanos y subcentro de actividades

4.5.6 Estructura vial

4.6 Usos, destinos y reservas4.6.1 Uso habitacional4.6.2 Usos mixtos ( UM )4.6.3 Usos industriales y de servicios ( UI )4.6.4 Usos pecuarios (UP )4.6.5 Usos agrícolas ( UA )4.6.6 Reserva ecológica (RE)4.6.7 Areas de preservación ecológica ( PE )4.6.8 Destinos4.6.9 Reservas.

4.7 Estrategia de suelo y vivienda

4.8 Estrategia de vialidad y transporte

4.9 Estrategia de Infraestructura4.9.1 Agua potable4.9.2 Alcantarillado sanitario4.9.3 Alcantarillado pluvial

4.10 Estrategia de Equipamiento

4.11 Servicios Públicos

4.12 Estrategia de Medio Ambiente

4.13 Desarrollo Social

4.14 Promoción Económica

4.15 Estrategia de Gestión y Administración Urbana4.15.1 Gestión ciudadana4.15.2 Administración urbana

4.16 Prioridades de Atención

4.17 Delimitación del centro de población de San Cristóbal de las Casas

ACTUALIZACION DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos león Ch. Consultores 6

Page 7: SC1

V NIVEL PROGRAMATICO

5.1 Programas y acciones a corto plazo 1997 2000I.- Programa de Regulación del Uso del Suelo y Administración UrbanaII -Programa de Incorporación de Suelo al Desarrollo Urbano.-III -Programa de Vialidad y Transporte.IV.-Programa de Medio Ambiente.V.-Programa de Participación y Desarrollo socialVI.-Programa de fomento económico

5.2 Programa y acciones a mediano plazoI.- Programa de Regulación del Uso del Suelo y Administración UrbanaII.-Programa de Incorporación de Suelo al desarrollo urbanoIII.-Programa de Vialidad y TransporteIV.-Programa Medio AmbienteV.-Programa de Participación y Desarrollo social

5.3 Programa de largo plazo

VI.- NIVEL INSTRUMENTAL

l.- Instrumentos jurídicos

Il.- Instrumentos administrativos y financieros

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

ANEXOS

ACTUALIZACIÓN DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos León Ch. Consultores 7

Page 8: SC1

I. INTRODUCCION

1.1 Ubicación del área de estudio

El municipio de San Cristóbal de Las Casas tiene una superficie de 484 Km 2

representado el 0.63% con respecto a la estatal, sus colindancias políticas son, al norte el municipio de Chamula al este el de Huixtán, al oeste el de Zinacantán y al sureste el de Teopisca, se conecta a la ciudad de Tuxtla Gutiérrez y Comitán a través de la carretera Panamericana. Geográficamente queda comprendida entre los paralelos 16o 41’ y 16 o 46’ de latitud norte y los meridianos 92o 36’ y 92o 41’. La ciudad está limitada al norte por el cerro de Moxviquil, que va de Las Piedrecitas a la salida del camino hacía Chamula; al sur por el cerro de Ecatepec que va de la salida a Tuxtla Gutiérrez a la salida a Comitán, al este por el cerro de Santa Cruz que pasa bordeando la ciudad desde el cerro del Gato hasta la salida a Tenejapa, por último al oeste, con el cerro Huitepec (Fig. 1).( Plano 2)

SIMBOLOGÍA

Fig. 1. División municipal de S.C.L.C., zona urbana, colindancias y vías de comunicación. Fuente: Ecosur, 1995.

ACTUALIZACION DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos león Ch. Consultores 8

92o 49’ 00’’

16o 45’ 00’’

92o 40’ 00’’

16o 30’ 00’’

Límites municipales

Carretera pavimentada

Terracería

Page 9: SC1

1.2 Aspectos regionales

San Cristóbal de las Casas se localiza en la porción central del estado, fue la capital de Chiapas, hasta 1892 y es, desde antiguo, sede del obispado del mismo nombre. Por su población ocupa el tercer lugar en la entidad, se enlaza con las otras ciudades del estado a través de la carretera Panamericana. Actualmente está en construcción un aeropuerto de nivel medio que lo vinculará con el resto del país.

El papel regional de San Cristóbal de las Casas, sigue siendo el mismo que desempeñaba al momento de su fundación el 31 de marzo de 1528. Esta ciudad es el centro integrador de servicios educativos, de investigación, salud y de actividades económicas, comerciales, administrativas y culturales de la región Altos de Chiapas, que según se vea esta, puede estar formada por 14 o 16 municipios. Esta región es una de las nueve en que el estado, está dividida, y para 1990 tenía, una población de 382, 282 habitantes con una densidad de 101.4 hab/km2, el segundo después del Soconusco y su grado de dispersión es de 184.6 , con 1,085 localidades menores de 1,000 habitantes. Desde esta región ha ocurrido un proceso migratorio hacia san Cristóbal de las Casas con un crecimiento urbano en la década de 80-90 de 5.73 en contraste de 4.41 del estado. En 1970 tenía 25, 770 habitantes y pasó a 116, 491, según el recuento demográfico de 1995. El índice de marginación para 1990 en el municipio, es considerado como bajo (Chiapas, 1995).

La ciudad cuenta con la infraestructura urbana que carecen otros municipios de los Altos de Chiapas. San Cristóbal de las Casas, celebra desde 1828 la feria de la primavera y de la paz, que tiene duración de ocho días y comienza después de la semana santa. En su origen fue proyectada para realizar actividades comerciales y culturales con Guatemala, ahora ausentes.

En el aspecto administrativo, la ciudad es cabecera municipal, distrito jurídico judicial, asienta a las principales dependencias o delegaciones estatales, así como al comité de planeación de desarrollo estatal (COPLADE). región Altos. Es sede de múltiples eventos políticos de esta región y actualmente sede de las pláticas de reconciliación por el conflicto desencadenado a partir del 1o de enero de 1994.

Las principales localidades con las que se relaciona son Chamula, Zinacantán, Tenejapa, Oxchuc, Huixtán, Tuxtla Gutiérrez, Teopisca, Amatenango del Valle, Comitán, Villa Las Rosas, Ocosingo y Palenque, y aun con la selva lacandona. Esta relación es natural por sus vías de comunicación, por los servicios que ofrece la ciudad y por las actividades productivas y económicas de estos centros de población, así como por el turismo.

La ciudad es patrimonio histórico de la nación y de Chiapas, motivo por el cual ha sido propuesto como patrimonio histórico de la humanidad; esto debido a la presencia de culturas indígenas de la gran población Maya, el enorme número de monumentos coloniales religiosos y vernáculos y por el mosaico cultural que lo conforma desde su origen. Fue la primera capital de estado y ocupa por estas características el primer lugar en turismo en Chiapas.

ACTUALIZACIÓN DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos León Ch. Consultores 9

Page 10: SC1

El patrimonio biológico del municipio y la ciudad, a pesar de tener una historia de ocupación antigua y el uso intensivo del suelo, no deja de ser importante, ya que en este municipio, se han reportado 368 especies de vertebrados (el 28.65 % de las reportadas para el estado, 1,288), entre estas, cinco especies de aves se registran solamente en Mesoamérica, así como una especie de pez endémica para San Cristóbal (Profundulus hidebrandi).

1.3 Marco político administrativo

1.3.1 Bases Jurídicas

A nivel federal la fundamentación legal de la planeación del desarrollo urbano de los centros de población está contemplada en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley General de Asentamientos Humanos, la ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la Ley General del equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, y la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas; a nivel estatal, para el caso especifico de Chiapas, en la Constitución Política del Estado de Chiapas, la Ley de Desarrollo Urbano del estado de Chiapas, la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Medio Ambiente del Estado de Chiapas, la Ley de la Administración Pública del Estado; a nivel municipal en la ley Orgánica Municipal, Decretos, Acuerdos y Bandos de Buen Gobierno Municipal respectivos.

Los principios básicos de la planeación del desarrollo urbano se encuentran establecidos en los artículos 27 (modificaciones y adiciones del párrafo III de 1976), 73 fracc. XXIX-C y 115 de la constitución política federal (modificaciones y adiciones de 1983).

En el sistema de planeación democrática, el Congreso de la Unión tiene facultades “para expedir las leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno Federal de los Estados y de los Municipios en el ámbito de sus respectivas competencias, en materia de asentamientos humanos”. En consecuencia, dictará “las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población, para preservar y restaurar el equilibrio ecológico” (artículo 27, párrafo tercero).

El articulo 73 en su fracción XXIX-C, faculta al congreso de la Unión para:

Expedir las leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno Federal, de los Estados y Municipios en el ámbito de sus respectivas competencias, en materia de Asentamientos Humanos con objeto de cumplir los fines previstos en el párrafo tercero del articulo 27 de la Constitución.

Los municipios, en los términos de las leyes federales y estatales relativas, estarán facultados para formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal; participar en la creación y administración de sus reservas territoriales; controlar y vigilar la utilización del suelo en sus jurisdicciones territoriales; intervenir en la

ACTUALIZACION DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos león Ch. Consultores 10

Page 11: SC1

regularización de la tenencia de la tierra urbana; otorgar licencias y permisos para construcciones, y participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas. Para tal efecto, expedirán los reglamentos y disposiciones administrativas que fueren necesarios. (art. 115 Constitucional fracción V y VI ).

Ley General de Asentamientos HumanosLa normatividad particular del desarrollo urbano se encuentra en la Ley General de

Asentamientos Humanos (Publicada el 26 de mayo de 1976 y modificada y adicionada el 29 de Diciembre de 1981 y el 7 de febrero de 1984), y posteriormente el 21 de julio de 1993 se expidió una actualización de la misma Ley por el Congreso Federal en cumplimiento de la fracción XXIX-C del artículo 73. Esta ley tiene por objeto:

I. Establecer la concurrencia de los municipios, de las entidades federativas y de la federación, para la ordenación y regulación de los asentamientos humanos en el territorio nacional;

II. Fijar las normas básicas para planear la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; y

III. Definir los principios conforme a los cuales el Estado ejercerá sus atribuciones para determinar las correspondientes provisiones, usos, reservas y destinos de áreas y predios. (artículo primero).

La instrumentación de estos objetivos será a través de: programas sectoriales de desarrollo urbano, programas estatales de desarrollo urbano, programa de ordenación de zonas conurbadas y planes y programas municipales; publicándose éstos últimos en forma abreviada, en los periódicos oficiales y en los de mayor circulación, en un plazo no mayor de veinte días a partir de su aprobación (artículo cuarto).

En el artículo quinto se establece que: “Las autoridades de los municipios de las entidades federativas y de la federación proveerán, en la esfera de sus respectivas competencias, al cumplimiento de lo planes o programas correspondientes”.

El artículo sexto contempla la participación de los distintos grupos sociales que integran la comunidad, en la elaboración de los planes o programas de reordenación de los asentamientos humanos.

El artículo noveno fija y especifica las atribuciones que en esta materia tienen, los municipios, entidades federativas y la federación; resaltando la elaboración y ejecución de los planes o programas de desarrollo urbano.

El artículo once establece que “ La planeación y regularización del ordenamiento territorial de los Asentamientos Humanos y del Desarrollo Urbano de los Centros de Población forman parte del Sistema nacional de Planeación Democrática, como una política sectorial que coadyuva al logro de los objetivos de los planes nacional, Estatales y Municipales de desarrollo.

ACTUALIZACIÓN DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos León Ch. Consultores 11

Page 12: SC1

El artículo trece permite acuerdos de coordinación entre la federación y los gobiernos de las entidades federativas y con los municipios en materia de acciones e inversiones de desarrollo urbano.

El artículo 16 establece estipulaciones de la legislación estatal sobre los procedimientos de participación de los sectores social y privado en el proceso de realización de planes o programas de desarrollo urbano

El artículo 17 determina que los planes o programas municipales de desarrollo urbano, de centros de población y sus derivados deberán de ser inscritos en el Registro Público de la Propiedad, en los plazos previstos por la legislación local. Además deberán de tomarse en cuenta los artículos 12 y 15 de la misma ley.

Ley de Desarrollo Urbano del Estado de ChiapasLos artículos que deberán de tomarse en cuenta en este plan son: 8,9,10,11,12,13 y 14,

correspondientes a la ley vigente en enero de 1997, podrán ser complementarios los artículos: 16 y 17.

La ley de desarrollo urbano del Estado de Chiapas señala en su artículo 3o, los objetivos que servirán de base en la ordenación y regulación del desarrollo urbano; siendo los más importantes:

I. Preservar y utilizar adecuadamente el medio ambienteII. lograr la distribución equilibrada de la población en el territorio del Estado.III. Mejorar las condiciones de vida de la población rural y urbana.IV. Aprovechar en beneficio social los elementos materiales susceptibles de

apropiación para hacer una distribución equitativa de la riqueza pública.V. Promover el desarrollo económico de las zonas agrícolas y forestales son el fin

principal de mantener el equilibrio ecológico.VI. Procurar la distribución equilibrada de los centros de población en el territorio del

Estado.VII.Fomentar la adecuada interrelación socioeconómica de los centros de población del

Estado, y de éste con el sistema nacional.VIII. Distribuir equitativamente los beneficios y cargas del proceso del desarrollo

urbano. IX. Procurar que la vida en común se realice con un mayor grado de humanismo.X. Promover y orientar una mayor participación ciudadana.

Esta ley en su artículo 8 establece que el Gobernador de la entidad es la autoridad competente para planear y ordenar las provisiones, usos, reservas y destinos de los elementos del área geográfica del estado y desarrollo urbano del mismo.; por lo consiguiente, el ejecutivo local participa en la elaboración, revisión, aprobación y ejecución de los diversos planes de desarrollo urbano en el estado (Art. 9, Frac. I)

Una vez, aprobado el plan por el gobernador del Estado, se publicará y registrará en el Registro Público de la Propiedad, siendo obligatorio para particulares y dependencias oficiales; correspondiéndole a la autoridad municipal, solamente la expedición de licencia

ACTUALIZACION DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos león Ch. Consultores 12

Page 13: SC1

de construcción, reconstrucción, ampliación o cualquiera otras relacionadas con áreas o predios que resulten afectados, si las solicitudes están de acuerdo con dicho plan. Los que expidan en contravención a esta prohibición, serán nulas de pleno derecho.

El articulo 13 menciona que la Comisión Consultiva de Desarrollo urbano del Estado es un órgano asesor del Gobernador, del instituto y de los ayuntamientos, se invitara a formar parte de la misma a un representante propietario y aun suplente de los órganos que funcionen el estado.

El artículo dieciséis delimita la competencia que tienen los poderes del gobierno local en materia de desarrollo urbano; sobresaliendo la facultad que tienen las legislaturas locales para expedir la ley de desarrollo urbano, publicada en 1977 y reformada y adicionada el 12 de diciembre de 1979 y el 10 de octubre de 1990.

El artículo diecisiete trata de las atribuciones que le corresponde a los ayuntamientos, como son: formular, aprobar y administrar los planes o programas municipales de desarrollo urbano; administrar la zonificación urbana sostenida en los planes o programas municipales de desarrollo urbano y para las declaratorias de usos, reservas y destinos de áreas y predios, para posterior publicación por el gobierno estatal que corresponda; para la fundación de centros de población; otorgar o negar las autoridades y licencias de construcción, de fraccionamientos, subdivisiones, fusiones y relotificaciones de acuerdo con las leyes, reglamentos, planes o programas y declaratorias en vigor y participar en la creación, manejo y administración de las reservas territoriales para el crecimiento urbano y de las zonas sujetas a conservación ecológica.

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal determina la competencia de

cada una de las diferentes secretarías de Estado, asignándosele a la Secretaría de Desarrollo Social lo relativo a la distribución de la población y la ordenación territorial de los centros de población la elaboración, apoyo y ejecución de programas para satisfacer las necesidades de suelo urbano y el establecimiento de provisiones y reservas territoriales para el adecuado desarrollo de los centros de población; la promoción y concertación de programas de vivienda y de desarrollo urbano, entre otros asuntos. (artículo 32).

A la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca en materia de desarrollo urbano, lo concerniente: fomentar la protección, restauración y conservación de los ecosistemas y recursos naturales y bienes y servicios ambientales, con el fin de propiciar su aprovechamiento sustentable.

Formular y conducir la política nacional en materia de regulación ambiental del desarrollo urbano, con la participación que corresponda a otras dependencias y entidades. Promover el ordenamiento ecológico del territorio nacional, en coordinación con las autoridades federales, estatales y municipales, y con la participación de los particulares.

A la Secretaría de la Reforma Agraria corresponde en materia de desarrollo urbano, la creación de nuevos centros de población agrícola dotándolos de tierras y aguas de la zona urbana ejidal. Cooperar con las autoridades competentes a la eficaz realización de los

ACTUALIZACIÓN DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos León Ch. Consultores 13

Page 14: SC1

programas de conservación de tierras y aguas en los ejidos y comunidades. proyectar los programas general y concretos de colonización ejidal. Manejar los terrenos baldíos, nacionales y demasías.

En la esfera local, la constitución política del estado libre y soberano de Chiapas, establece en su artículo 61, la responsabilidad que tienen los municipios para formular, aprobar y administrar los programas de desarrollo urbano municipal y su zonificación; en la creación y administración de sus reservas territoriales; en el control y vigilancia de la utilización del suelo en sus jurisdicciones territoriales y la regularización de la tenencia de la tierra urbana; para otorgar licencias y permisos para construcciones, así como su participación en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas. Para tal efecto, los municipios expedirán los reglamentos y disposiciones administrativas que consideren necesarios.

En la elaboración del plan deben también contemplarse las disposiciones que en esta materia se establecen (particularmente lo relativo al ordenamiento) en la ley de equilibrio ecológico y protección al medio ambiente del Estado. Particularmente lo relativo al ordenamiento ecológico en los asentamientos humanos, a través de los programas de desarrollo urbano. Frac. IX y XI, Art. 3o.

Aparte de la ley de desarrollo urbano del Estado de Chiapas, también debe considerarse la ley orgánica municipal en sus artículos: 38o. Fracc. XIV y XVIII, 109o. Fracc. Y, VII y IX, 113o. Y 114o.; Apuntándose que es atribución de los ayuntamientos participar conjuntamente con las autoridades competentes, en la elaboración, revisión y ejecución de los planes municipales de desarrollo urbano, publicarlos y administrarlos, expidiendo para tal fin el reglamento y las disposiciones administrativas, tendientes a regular su operatividad.

En el municipio de San Cristóbal se formula su primer plan de desarrollo urbano en el año de 1985 y se pública en el periódico oficial del estado (número 24, de fecha 15 de junio de 1988); este plan se ha actualizado y modificado en los año de 1989, 1991, 1993 y 1994. Mención aparte merecen, el plan de desarrollo urbano de Artigas, al cual no se le da un reconocimiento oficial, pero ha servido de base a los planes antes señalados. Así también, el decreto por el que se declara una zona de monumentos históricos en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, publicado en el Diario Oficial de la Federación de fecha 4 de diciembre de 1986.

ACTUALIZACION DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos león Ch. Consultores 14

Page 15: SC1

II. NIVEL ANTECEDENTES

2. DIAGNOSTICO

2.1 Medio Natural

2.1.1 Aspectos Físicos

2.1.1.1 Geomorfología

La subregión de San Cristóbal constituye uno de los altiplanos que se formaron sobre el alto bloque central, conformado por una pequeña cuenca, rodeada de conos cineríticos y pequeñas cordilleras. Gran parte de su constitución superficial corresponde a rocas calizas y es un gran muestrario de lo que geológicamente se conoce como fenómenos cársticos, en donde el agua al disolver la roca caliza, ha formado grutas, arcos naturales, sumideros y dentadas serranías, constituyendo con ello la belleza del paisaje que la caracteriza. Además pueden encontrarse rocas del cretácico superior y del terciario inferior, y rocas y material volcánico del período terciario. Es decir es un valle montañoso rodeado por el Huitepec, el Tzontehuitz y Ecatepec con alturas de 2,700; 3,000 y 2,400 msnm, respectivamente. (Parra, 1989; Artigas, 1986).

La ciudad de San Cristóbal se encuentra localizada en la parte baja de un polije, formación típica del karst, que se extiende en sentido diagonal sobre el valle de nor-poniente a sur-oriente, presentando un cambio de nivel, por la presencia de los cerros Las Calaveras y el de San Cristóbal, que tienen una superficie aproximada de 2,807 Ha. Al interior de esta formación el paisaje está integrado por tres tipos de geomoformas:

Sierras altas de laderas tendidas: estas se localizan en las porciones noreste y sureste del municipio y cubren la mayor parte de la extensión territorial. Define una estructura anticlinaria orientada de noroeste a sureste con elevaciones de hasta 2600 msnm. Los escurrimientos de estas sierras forman los ríos principales de la cuenca. Aquí es posible encontrar rocas ígneas extrusivas, clasificadas como tobas arenosas de composición intermedia, T (Iei); se encuentran formando parte de los cerros al Nororiente en las zonas de Guadalupe y los barrios Las Delicias y La Garita.

El material arenoso de estas rocas puede ser usado para la construcción, aunque gran parte de esta área está urbanizada y cuenta con una superficie aproximada de 335 Ha. Los suelos existentes son de Aluvión Q (s), arcillo -arenosos que pueden ser usados para la elaboración de ladrillos y tejas. Existe en la zona una falla y fracturas que afectan las rocas cretácicas, sin afectar los depósitos volcánicos del Terciario, lo que denota un cese de actividad tectónica; por lo que representan un peligro relativo para el desarrollo urbano Estas fallas, son de movimiento horizontal con rumbo NW-SE, que limita a la sierra, al norte de la ciudad, detectándose además una serie de fracturas cuyos rumbos principales son NW-SE y NE-SE, debiéndose evitar cualquier tipo de asentamiento a menor de 300 mts y tomando precaución en los asentamientos cercanos.

ž Meseta con lomeríos: se localiza en la porción central del municipio con altitudes entre 2200 y 2400 msnm. Está constituida por rocas calizas areniscas, dolomitas lutitas y

ACTUALIZACIÓN DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos León Ch. Consultores 15

Page 16: SC1

limolitas, Ks (Cz). Estas rocas son generalmente duras y compactas, pero por el ataque de ácidos orgánicos se disuelven y dan lugar a la formación de grietas, cavernas, sumideros, que en caso de no resistir el peso de las rocas subyacentes, se derrumban creando dolinas. estas dolinas, se ubican en los cerros Salsipuedes, Moxviquil y Tzontehuitz, cerca de la pista de motocross y en la zona de sumideros colindantes con el barrio El Santuario. Estas zonas son utilizadas como material para la construcción por contener grava y arena gruesa. Este grupo litológico ocupa una superficie de 2,611 Ha, aproximadamente.

ž Valle intermontano: se desarrolla en una llanura alta con lomeríos intercalados y está formado por suelos de origen residual que son producto de la degradación de rocas calizas y depósitos aluviales. Esta planicie tiene una elevación promedio de 2200 msnm., y sobre ella se asienta la ciudad. Solo destacan en esta zona los pequeños cerros de Santa Cruz y San Cristóbal. (Fig. 2). Esta parte baja del polje o planicie tiene una superficie aproximada de 1,065 Ha, con una pendiente de 0 a 2%; situación que ofrece problemas en cuanto al tendido de redes subterráneas y de drenaje.

Perfil longitudinal del polje San Cristóbal de Las Casas

Serie1

2000

2100

2200

2300

2400

2500

2600

2700

2800

0 2 4 6 8 10 12 14

msnm

SIERRAS ALTAS DELADERAS TENDIDAS

Escala vertical 1: 20 00Escala horizontal 1: 112 000

MESETACONLOMERIOS VALLE INTERMONTANO

CIUDAD SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS

CERRO SANCRISTOBAL

Fig. 2. Perfil longitudinal del polje de S.C.L.C.

El grupo litológico dominante en las montañas de Moxviquil, Ecatepec, Huitepec, Tzontehuitz y en los cerros de Las calaveras, san Cristóbal y El Gato, es de rocas sedimentarias calizas KS (cz), roca compuesta por más del 50% de carbonatos. Alrededor de cuerpos elevados se forma el desarrollo de una hidrología radial centrífuga (Tzontehuitz), como la que puede observarse en la porción noreste de la cuenca de San Cristóbal.

Desde un punto de vista hipsométrico es posible encontrar dentro de la superficie municipal la presencia de una meseta sobre los 1,600 msnm y dos poljes uno a 2,200 msnm. y otro al este, en la salida a Tenejapa, sobre los 2,400; al sur existe una ladera con gradiente que desciende de los 1600 a los 700 msnm; al norte se localiza el Tzontehuitz y al noreste el Huitepec, ambos corresponden a edificios de origen ígneo con laderas formadas por cenizas volcánicas (Fig. 3).

ACTUALIZACION DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos león Ch. Consultores 16

Page 17: SC1

Fig. 3. Carta con curvas de nivel acotadas cada 100 mts. Fuente: Ecosur, 1995

ACTUALIZACIÓN DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos León Ch. Consultores 17

16o

92o 49’ 00’’

Page 18: SC1

En San Cristóbal, es posible encontrar cuatro grandes zonas de pendientes topográficas, según se señalan en el (Cuadro 1, Fig. 4). ( Plano 3 )

ACTUALIZACION DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos león Ch. Consultores 18

Zona apta 2 - 10 % pendiente

Zona no apta > 30 % pendiente

Zona no recomendable 0 - 2 % pendiente

Zona apta 2 - 10 % pendiente

Zana aceptable 10 - 15 pendiente

Zona con restricción 15 - 30 % pendiente

0 2 4

Km

Trazo urbano

Curvas de nivel

Periferico

Carretera Panamericana

Fig. 4. Mapa de Pendientes de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Fuente: Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas S.C.L.C., 1984.

Zona con restricción 15-30% pendiente

Zona aceptable 10-15 %pendiente

Zona apta 2-10 % pendiente

Zona no apta > 30 % pendiente

Zona no recomendable 0-2 % pendiente

Page 19: SC1

Cuadro 1. Pendientes topográficas en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas. Fuente: Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas S.C.L.C., 1984.

PENDIENTE LOCALIZACIÓN COLONIAS INVOLUCRADAS

1. Con rango de 0 a 2% Sector Nor-Poniente y el centro. así como el suroriente

Tlaxcala, Mexicanos, La Isla, El Fovisste, San Ramón, Echeverría y Fátima; parte del barrio de Santa Lucía y San Antonio, extendiéndose hacía el barrio de San Diego, las colonias Altejar, Los Pinitos, la unidad administrativa y el fraccionamiento Real del Monte.

2. Con rango de 2 al 10%En la parte Norte, donde se emplaza el centro de la ciudad y otra franja que va del Norponiente al Suroriente del valle. Otro sector se ubica en la parte norte central.

Barrios Cuxtitali, La Garita, Guadalupe, Central, San Nicolás, La Merced, El Santuario, la Almolonga, El Carmelito; colonias Nueva Esperanza, Revolución, 14 de Septiembre. Un costado del cerro del Gato. Al poniente el barrio de San Felipe, el panteón municipal y una área al Nor-poniente de la carretera a San Juan Chamula.

3. Con rango de 10 al 30%Unidades territoriales dispersas, sobretodo en el sector Nor-oriente, Nor-oniente y Sur-oriente

La mayor parte de los barrios de Cuxtitali, Guadalupe y El Cerrillo, así como los barrios de El Carmelito, El Santuario y María Auxiliadora.

4. Con rango de mas del 30%En toda el área que rodea al valle

Después de la cota de 2,150 msnm, en las montañas de Huitepec, Tzontehuitz y Ecatepec; así como en las inmediaciones de los cerros de San Cristóbal, El Gato y Salsipuedes.

ACTUALIZACIÓN DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos León Ch. Consultores 19

Page 20: SC1

2.1.1. 2 Suelos

La mayoría de los suelos presenta problemas por las características de acidez, corrosión, expansibidad o alto contenido de materia orgánica. Es importante que cuando se seleccionen las áreas de crecimiento, se adopten las medidas necesarias para contrarrestar dichos problemas (Cuadro 2, Fig. 5).( Plano 4 )

Cuadro 2. Grupos de suelos en San Cristóbal de Las Casas. Fuente: Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 1984

GRUPOS DE SUELOS LOCALIZACIÓN CARACTERÍSTICAS

1. ThAo-2lp (Andosol húmico con Acrisol Ortico y Luvisol Plíntico)

Al norte del barrio San Felipe, con una superficie de 410 Ha, en la ciudad (6.6%).

Los andosoles son los dominantes, son de textura media (limo), en su superficie son de color obscuro, ricos en materia orgánica pero muy ácida y pobre en nutrientes; retienen mucho fósforo y no son muy profundos. El Acrisol presenta acumulación de arcilla de color amarillo rojizo. El drenaje interno de estos suelos es bueno y el superficial rápido; son corrosivos y por su textura dispersivos.

2. Ao Th-2 (Acrisol órtico con andosol húmico de textura media)

Al noroeste de la ciudad en los fraccionamientos Montebello y Eucalipto, hasta la cota de 2,500 msnm, en el camino a San Juan Chamula. 354 Ha (6%).

Aquí la unidad dominante es el Acrisol órtico

3. Ao Ah-3 Lp (Acrisol órtico con Acrisol húmico y Luvisol plíntico)

En una franja que va del barrio El Carmelito, al de Ma. Auxiliadora y al barrio de la Asunción . Abarca una superficie de 353 Ha (6%).

La unidad dominante es el Acrisol órtico. Son suelos rojos con una capa superficial café muy rica en materia orgánica, pero pobre en nutrientes y muy ácidos. Son suelos corrosivos y se ubican en una zona sujeta a inundaciones. La textura es arcillosa y su drenaje interno es deficiente

4. IE 2- (Litosol con Rendzina)

Se distribuye alrededor de la ciudad en relieves montañosos y en los cerros de San Cristóbal y de Las Calaveras. Ocupa una superficie en la ciudad de 2,648 Ha (42%)

El litosol se caracteriza por tener una profundidad máxima de 10 cm; las rendzinas son más profundas (10-50 cm), el drenaje interno es excesivo y el superficial es muy rápido Estos suelos se caracteriza por poseer una capa superficial rica en humus y muy fértil; descansa sobre roca caliza o algún material rico en cal. La textura es media. Estos suelos se clasifican como altamente orgánicos y son muy susceptibles a la erosión.

5. Lk Lv-3 (Luvisol cálcico con luvisol vértico)

Se localizan en una cañada al Suroeste de la ciudad, abajo del barrio El Carmelito y abarca un área de 95 Ha.

El Luvisol, presenta en la superficie color café claro, su permeabilidad es moderada y el drenaje externo es bueno. Estos suelos tiene un enriquecimiento de arcilla en el subsuelo, pero son más fértiles y menos ácidos que los acrisoles; son ricos en cal. Se clasifican como expansivos debido a

ACTUALIZACION DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos león Ch. Consultores 20

Page 21: SC1

GRUPOS DE SUELOS LOCALIZACIÓN CARACTERÍSTICAS

textura, ya que son secos, forman grietas y son muy pegajosos cuando están húmedos.

6. Lk-Lv-3 Lp (Luvisol cálcico con luvisol vértico y Luvisol plíntico)

Se localizan en una franja al norte de la ciudad, misma que divide al valle del relieve montañoso y en el fraccionamiento Real del Monte con una superficie de 123 Ha.

Presenta las mismas características que el anterior, solo que tienen en menor proporción Luvisol plíntico, los cuales presentan en el subsuelo una capa con manchas rojas que se endurecen si quedan expuestas permanentemente al aire y generalmente son ácidos. Se clasifican como expansivos.

7. E 2 l (Redzina con luvisol de textura media)

Se localiza al Norte de la ciudad, al Este de la colonia Nueva Esperanza. Al Suroeste se localizan tres manchones en relieve montañoso. Abarca una superficie de 45 Ha.

Presenta las características de la Redzina, son altamente orgánicos

8. Lk Lc-3 (Luvisol cálcico con Luvisol crómico)

Pequeña unidad que se encuentra en San Nicolás, abarca 4 Ha.

Mismas características señaladas en punto 5

9. Lc2 (Luvisol crómico) Se localizan en el relieve montañoso al este de la ciudad

Suelos que se encuentran desprovistos de vegetación, su profundidad es mayor de 50 cm, el drenaje externo es bueno y se clasifican como dispersos.

10. Lc 3 (Luvisol crómico) Pequeña área localizada en la sierra al este de la ciudad con 4 Ha de superficie

Suelos que se clasifican como expansivos

11. Lv 3 (Luvisol vértico) Esta unidad se localiza al sur del cerro de San Cristóbal y ocupa un área de 127 Ha.

Son suelos con más de 50 cm de profundidad y son muy arcillosos, se clasifican como expansivos, son de color café obscuro. La permeabilidad es muy lenta y su drenaje interno pobre.

12. Lv Vc-2 Lp (Luvisol vértico con Vertisol vrómico y Luvisol plíntico)

Se encuentra al noroeste del fraccionamiento Real del Monte, ocupando una extensión de 20 Ha.

la textura es limo-arcillosa y se clasifican como dispersivos, ya que domina la textura limosa.

13. Lv Vc 3 (Luvisol vértico con Vertisol crómico)

Prácticamente toda el área urbana de SCLC está asentada en este tipo de suelo; tiene una extensión de 2018 Ha (31.39%).

La profundidad de estos suelos es mayor a 50 cm, de textura arcillosa con permeabilidad lenta y drenaje interno pobre. Se clasifican como expansivos debido a su textura, el color es café obscuro.

ACTUALIZACIÓN DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos León Ch. Consultores 21

Page 22: SC1

ACTUALIZACION DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos león Ch. Consultores 22

0 2 4

Km

LvVc2Lp

Fig. 5. Mapa de tipos de suelos de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Fuente: Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas. S.C.L.C., 1984. ( Plano 4 )

LKLv3

Lv3

LvAo2Lp

Lc2AoAh3Lp

LKLv3Lp

IE2

E2L

LKLc3

LvVc3

Lc3

AoTh2

2 4

Curvas de nivel

Periferico

Carretera panamericana

Trazo urbano

Ríos

Trazo urbano

4

0

Km

20

Page 23: SC1

2.1.1.3 Clima

El tipo de clima que predomina en esta zona según la clasificación de Köppen modificada por E. García, se ha definido como Cw, templado subhúmedo con verano fresco, prolongado y lluvioso, con lluvias principales en el verano y disminución de las precipitaciones durante los meses de julio y agosto, formando lo que se conoce como un período de sequía intraestival (Cuadro 3). La precipitación media anual se ha calculado en 1186.8 mm., la temporada seca se presenta de noviembre a abril, con una precipitación acumulada del 10.6% del total anual. Se presentan lluvias invernales de porcentajes bajos, con heladas y granizadas que en ocasiones se presentan desde el otoño (SAPAM, 1995).

Cuadro 3. Variación de la precipitación media mensual. Estación meteorológica San Cristóbal

MES E F M A M J J A S O N DP 7.5 8.5 18.0 47.4 117.9 238.5 158.6 174.3 246.0 125.4 30.6 14.1

En el cuadro 4, donde se presenta la precipitación media mensual de los años 1950 y 1990 (Payeras, M. 1992).

Cuadro 4. Variación de la precipitación media mensual de 1950 y 1990

MES E F M A M J J A S O N D1950 7.3 7.8 18.9 45.1 115.3 228.3 159.2 176.6 240.2 120.1 30.8 13.71990 3.4 12.4 11.8 47.2 69.9 343.0 140.0 220.6 141.3 58.3 14.7 9.1

En cuanto a las características termométricas se puede mencionar que la temperatura media es de 14.4ºC, con oscilaciones anuales de 5.3ºC, lo cual indica que hasta cierto punto la temperatura se mantiene más o menos constante. Los meses más calurosos son junio y julio con una media de 16.45ºC, y el mes más frío es diciembre con 11.3ºC, SAPAM,1995 (Cuadro 5). Los vientos dominantes provienen del este y noreste, prácticamente durante todo el año, con una velocidad promedio de 1.84 metros por segundo.

Cuadro 5. Temperaturas medias mensuales

MES E F M A M J J A S O N DT 11.4 12.3 13.9 15.3 15.8 16.6 16.3 15.5 15.9 14.4 12.4 11.3

ACTUALIZACIÓN DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos León Ch. Consultores 23

Page 24: SC1

2.1.1.4 Hidrología

El municipio está ubicado dentro de la cuenca del río Grijalva y el Usumacinta, específicamente en la de San Cristóbal en la parte alta del parteaguas. Desde el punto de vista topográfico se trata de una cuenca cerrada en donde los escurrimientos deberían formar una laguna en las partes bajas, sin embargo, existen salidas naturales a través de cavernas, conductos y sumideros, los cuales permiten el desalojo de agua, haciendo de esta una cuenca abierta. El área total de la cuenca de San Cristóbal es de 217.392 Km2, y su escurrimiento medio anual se estima en 124 millones de m (3.95m/s). En la ciudad se ubican aproximadamente 18 manantiales, entre los más importantes están Ojo de Agua, Peje de Oro La Almolonga, Chapultepec, La Primavera, Real del Monte, María Eugenia, Salsipuedes, Navajuelos y El Tular.

Dadas las características de bajas pendientes, el valle se inundaba con relativa facilidad y se cerraban pequeñas lagunas, ocupando alrededor de 170 Ha. La última inundación tuvo lugar en 1973 y afectó principalmente los barrios de San Ramón y San Diego. Sin embargo, a partir de la construcción del túnel de desagüe después de la inundación fue posible ocupar las zonas bajas para el desarrollo urbano.

Las condiciones geológicas y geomorfológicas de la región propician la existencia de dos tipos de drenaje, el subterráneo y el superficial. El primero se localiza en las áreas kársticas donde el agua se filtra a través de las rocas calizas o por las grietas que se presentan en el terreno. El segundo tipo de drenaje se presenta generalmente en las laderas de las formaciones geológicas constituidas de rocas ígneas, las cuales permiten por su permeabilidad el desarrollo de corrientes superficiales (Fig. 6) (Weber, 1974 ).

ACTUALIZACION DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos león Ch. Consultores 24

Page 25: SC1

ACTUALIZACIÓN DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos León Ch. Consultores 25

Ríos Perennes

Lagunas

Zona sujeta a inundación

Periférico

Carretera panamericana

Ríos Intermitentes

Trazo urbano

Fig. 6. Hidrología de la Ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Fuente: Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas. S.C.L.C., 1984 ( Plano 5 )

Page 26: SC1

Los principales escurrimientos superficiales de esta cuenca son los ríos Amarillo, San Antonio (Fogótico) y San Felipe y otros de menos importancia que cruzan la ciudad como el Huitepec, Chamula y el de la Calzada. El primero nace al Nor-Este de la ciudad tiene un recorrido de 13 km y una área, dentro de la ciudad, de 48 km2 , hasta la confluencia con el río Fogótico. Entra a la ciudad por la colonia Peje de Oro, donde es nutrido por un manantial, continúa por Nueva Esperanza, Tlaxcala y Mexicanos, cambiando de dirección al Sur por San Ramón y La Merced, aumentando su caudal con aguas del arroyo Chamula y el manantial Chapultepec; en las inmediaciones de la unidad INFONAVIT se le une el Fogótico y posteriormente sale del valle entre los barrios Carmelito y El Santuario, desembocando en la zona de los sumideros y del túnel de desagüe construido en 1976 a través de la sierra. El túnel tiene una capacidad de 68.41 m3 /seg y los sumideros de 25 m3 /seg. Estos desagües forman una corriente subterránea que aparece después de un recorrido de 25 Km. bajo tierra 1,600 metros más abajo, en el municipio de San Lucas , sobre la cuenca del río Grijalva hacía el Sur de San Cristóbal. El río Fogótico nace al Nor-Este de la ciudad a una altura de 2 800 msnm, en las estribaciones del Tzontehuitz, tiene una longitud de 22 Km y un área de cuenca de 97 Km2 correspondiente a la ciudad. Penetra al valle por el barrio de San Nicolás, sigue rumbo al Poniente y pasa por los barrios de Santa Lucía, San Diego y la colonia Altejar, finalmente se une al río Amarillo en la zona del panteón y la colonia Choferes. El Río San Felipe se origina al Nor-Este de la colonia San Felipe, sigue una dirección Sur-Oriente y conserva este rumbo hasta unirse al río Amarillo, poco después de pasar el barrio de El Carmelito y el Periférico Sur.

Estos ríos se han identificado como posibles fuentes de abastecimiento de agua para la ciudad de San Cristóbal dada su cercanía, disponibilidad y “calidad de agua”. Su captación se ha propuesto a la altura del poblado Las Piedrecitas. Hasta este punto, según datos de la estación Peje de Oro, se había estimado para el río Amarillo un escurrimiento medio anual de 31.9 millones de m con gastos mínimos de 0.115 m/s en los meses de la estación seca. Para el Fogótico según datos de la estación hidrométrica San Diego la disponibilidad media anual fue calculada en 105.3 millones de m, con gastos mínimos de 0.180 m/s en la época de estiaje (Cuadro 6).

La disponibilidad de agua suponiendo que esta permaneciera como una constante se verá superada por la demanda, según se puede apreciar en la figura 7. El agua disponible dentro de la cuenca de San Cristóbal se extrae del subsuelo por medio de pozos con gastos de hasta 90 lt/s, cuyos niveles estáticos fluctúan entre los 16 y 42 m. de profundidad; sin embargo por la naturaleza de las rocas que dominan el área la calidad del agua subterránea es dura, aunque encuentra dentro de límites permisibles según las normas establecidas, como con una dureza total cercana al límite de los 300 mg/l.

La condición geomorfológica del valle y la alta precipitación pluvial de la región, provocan zonas inundables, como la ubicada al Nor-Poniente entre las colonias El Paraíso, Morelos, Tlaxcala, Erasto Urbina e INFONAVIT, al Norte del barrio de San Ramón. Otra zona de inundaciones se localiza en el sector Sur-Poniente, en las zonas adyacentes a la confluencia de los ríos Fogótico y Amarillo; entre el cerro Las Calaveras y la Unidad Deportiva; entre el panteón municipal y el fraccionamiento Ciudad Real. La zona de

ACTUALIZACION DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos león Ch. Consultores 26

Page 27: SC1

inundación continúa hasta los sumideros, cerca del periférico y la colonia El Santuario .( Plano 5 )

Cuadro 6. Áreas de cuencas y escurrimientos medios anuales de los ríos Amarillo-Fogótico. Fuente: SRH, Boletín Hidrológico No. 38. Región 30 Grijalva-Usumacinta

NOMBRE DEL SITIO ÁREA DE LA CUENCA (KM2) ESCURRIMIENTO MEDIO ANUAL

San Nicolás 85.7 17.5San Diego 99.2 105.3

Peje de Oro 21.4 31.9Puente Saavedra 64.4 53.3Puente Morelos 164.7 124.7

María Auxiliadora 26.0 5.1Sumidero Santa Rosa 198.5 132.0

Disponibilidad y consumo de agua en San Cristóbal de Las Casas, de 1990 a 2010

0

50

100

150

200

250

300

1990 1995 2000 2005 2010

FUENTE: SAPAM, 1992. Diagnóstico de los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y saneamiento

CONSUMO

DISPONIBILIDAD

Fig. 7. Proyecciones de la demanda de agua

2.1.2 Vegetación

Predominan en el municipio las asociaciones boscosas, encontrandose bosques de encinos caducifolios, bosques mesófilos de montaña y combinaciones de bosques de pino-encino y áreas discontinuas de bosques puros de pinos y de encinos. En términos fisonómicos generales, la localidad presenta seis tipos de vegetación representativos (Cuadro 7) (INEGI, 1985).

ACTUALIZACIÓN DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos León Ch. Consultores 27

Page 28: SC1

Cuadro 7. (INEGI, 1985)

TIPO DE VEGETACIÓN

SUPERFICIE MUNICIPAL

RANGO ALTITUDINAL

MSNMLOCALIZACIÓN ESPECIES PRINCIPALES

Bosque de pino 22% del área total

Se distribuye desde los 2300 a los 2500

En laderas y valles de la región

Pinus michoacana, P. Pseudostrobus, P. Oocarpa; del estrato arbustivo :Butleia sp, Quercus sp., Olmediella betscheleriana, Bacharis vaccinioides, Eupatorium ligostrinum, Myrica cerifera, Callicarpa acuminata, Pteridium aquillinum, Adiantum sp., Pernetia ciliata, Lepichinia sp. y Alchemilla sp.

Bosque mesófilo de montaña

2650 a 2750 En la parte norte, en zonas cercanas al cerro Tzontehuítz,

Quercus mexicana, Cleyera theoides, Sauravia angustifolia, Oreopanax xalapensis, O. capitatus. El estrato arbustivo es variado y complejo, destacando las especies: Conostegia xalapensis, Croton draco, Senecio sp., Quercus peduncularis, Anus arguta, Acacia angustisima, Pteridium aquilinum.

Bosque de pino-encino

17.7% del área total

1900 a 2600 En la parte sur y norte del Municipio

Pinus oocarpa, pinus michoacana, P. Pseudostrobus, Quercus peduncularis y Q. mexicana. El estrato arbustivo : Butleia sp, Eupatorium ligustrinum, Bacharis sp, Myrica cerifera, Canostegia sp, Tithonia scaberriana.

Bosque de encino

5.3% del área total

2200 a 2400 Parte noreste y central del municipio, en pequeñas porciones y en forma discontinua

Quercus peduncularis, Q. Mexicana, Q. Polymorpha, Q. Acatenanquensis, Quercus. Sp, Alvaradoa amorphoides, Acacia pennatula y A. cornigera. En el estrato arbustivo Quercus peduncularis, Tecoma stans y Bautelora trigena,

Pastizal inducido el 31% Cercano a los asentamientos humanos. En áreas perturbadas con pocos árboles, utilizados para agostaderos.

Cenchrus pilosus, Bouteloua repens y Aristida jorullensis.

Bosque de encino-pino

23.8% Desde los 1300 a los 2400

en la parte sur y se extiende, hacia el centro del municipio, distribuyéndose en terrenos planos

Quercus conpersa, Q. Polimorpha, Q. Acatenanquensis, Pinus sp. y p. oocarpa

ACTUALIZACION DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos león Ch. Consultores 28

Page 29: SC1

2.1.3 La Fauna de San Cristóbal

En este municipio se han registrado 368 especies de vertebrados (Cuadro 8), entre las que es posible encontrar especies endémicas del municipio, de México y Mesoamérica, así como especies bajo protección especial.

De las 692 especies de aves registradas en Chiapas, aproximadamente 220 existen en San Cristóbal de Las Casas1. entre las especies endémicas se encuentran: el Tecolote ocotero (Otus barbarus), Tecolote abetero (Aegolius ridgwayi), El Pajuil (Penelopina nigra), El Momoto garganta azul (Aspatha gularis), el Chipe rosado (Ergaticus versicolor) y el Dominico corona negra (Carduelis atriceps), entre otros más. Asimismo, se han colectado dos anfibios (Rana ladrona Eleutherodactylus glaucus y Ranita arborícola Plectrohyla pycnochila) y además cuatro reptiles endémicos de México.

Cuadro 8. Total de especies de vertebrados registrados para el municipio de San Cristóbal Las Casas. Tomado de Alba-López et al, 1995; Hernández-Mendoza, 1992; Pronatura Chiapas y ECOSUR, datos no publicados, Vidal, Macías y Duncan, 1994

COMPOSICIÓNCARACTERÍSTICAS

RELEVANTES OBSERVACIONES

Ictiofauna 3 especies 1 especie endémica del municipio

Herpetofauna 6 familias, 7 géneros y 10 especies de anfibios y 5 familias, 13 géneros y 16 especies y subespecies de reptiles

9 especies son endémicas para la Meseta Central (3 de anfibios y 6 de reptiles). 2 especies de anfibios y 4 de reptiles son endémicos para México.

El bosque que presenta mayor riqueza es el de pino-encino con 21 especies (6 de anfibios y 15 de reptiles) a los 2,400 msnm se presenta la mayor cantidad de especies (7 de anfibios y 12 de reptiles)

Avifauna 242 especies Se encuentran especies endémicas, raras o amenazadas aves migratorias que utilizan la zona durante el invierno o están de paso en la misma durante las migraciones de otoño y primavera

Dendroica chrysoparia en peligro de extinción y cuya área de invernación conocida para México es solamente la región de Los Altos de Chiapas. Utilización de diversas especies como aves canoras y de ornato. 3 especies solo registradas para Mesoamérica.

Mastofauna 45 especies Representa el 28. 65% de las 1,298 especies existentes para el estado

2.1.4 Patrimonio Natural

En materia de protección de la biodiversidad se han privilegiado a los grandes ecosistemas y áreas silvestres de importancia nacional o regional y a las especies carismáticas. A la fecha este modelo de protección esta siendo revisado, sobretodo en los países en proceso de desarrollo, en los cuales su efectividad ha sido limitada (Halffter, 1994a). Poca atención se ha prestado a la importancia biológica en espacios pequeños o locales en donde convergen ambientes rurales y urbanos; así como a las áreas transformadas en dichos espacios y su impacto ambiental. Ante esta situación las nuevas

1 Datos no publicados de PRONATURA-CHIAPAS, ECOSUR

ACTUALIZACIÓN DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos León Ch. Consultores 29

Page 30: SC1

tendencias de conservación comienzan a atender este hueco, ya que en el caso de algunas especies sus poblaciones son más numerosas fuera de las reservas que dentro de ellas.

La larga historia de ocupación y uso del espacio en la región de los Altos de Chiapas y San Cristóbal; aunado a los patrones predominantes de uso del suelo, la tenencia de la tierra y la intensificación de la agricultura tradicional, ha producido un mosaico complejo de asociaciones vegetales con los elementos originales e introducidos. Actualmente se han identificado en los Altos de Chiapas 113 especies vegetales propias de hábitats ruderales, 115 de los campos cultivados y 133 especies cultivadas para distintos propósitos. Esto, representado por 131 familias botánicas, 489 géneros y 980 especies, subespecies o variedades, 127 anuales, 356 herbáceas perennes, 62 pteridofitas, 42 bejucos y trepadoras, 238 arbustos, 112 árboles del interior y 38 árboles del dosel. Se han identificado 112 especies exóticas (González, et al, 1995).

Las áreas forestales que han sido propuestas en el municipio para su conservación y manejo son, entre otras, San José Bocontenelté (16 has.), vivero de CORFO (180 has.), predio San José El Paraíso (127 has.), la ladera norte del Huitepec, que comprende la reserva ecológica de PRONATURA (135 has.) y Rancho Nuevo (1,693 has.), decretada como zona de conservación y protección ecológica, incluyendo la sierra Ecatepec, el Arcotete, Chilimjoveltic hasta llegar al cerro del Tzontehuitz (IHN, 1993). Esta zona ha sido excluida en su mayor parte para uso exclusivo del ejercito mexicano, ignorándose su uso y posibilidades de protección. Las grutas de Rancho Nuevo son de gran importancia geológica, escénica y turística. Otros grupos forestales de importancia como patrimonio natural, son los cerros de Santa Cruz y el de Moxviquil, este último también de importancia arqueológica. En el aspecto urbano y de importancia paisajística lo son El Cerrito, el circuito del periférico, El Peje de Oro, Los Sumideros, Las Almolongas y el Cerro de San Cristóbal.

Es necesario considerar como patrimonio natural del municipio y de la ciudad de San Cristóbal las áreas físicas de los ríos Fogótico, Amarillo y San Felipe, el lago de Chapultepec, las zonas geológicas testigos de la evolución del paisaje en la ciudad. Así mismo es importante considerar las zonas de recarga de acuíferos, no tan solo como patrimonio natural, sino como fuentes de captura permanente de agua. Los parques urbanos deberían de completar un sistema municipal de conservación del patrimonio natural ante los avances del deterioro del entorno.

Un aspecto fundamental en la localidad son las plantas domesticadas en la región como patrimonio natural, cultural y de gran valor alimenticio. La zona Maya y mesoamericana, dentro de las cuales se encuentra el municipio y la ciudad de San Cristóbal, son de importancia mundial, no tan solo por su gran biodiversidad, sino por ser uno de los principales centros de origen de cultivos. Esta interacción hombre-naturaleza a lo largo de los siglos es poco valorada, de ahí que los campos de cultivo múltiple se vean amenazados por el desarrollo urbano, la ganadería o los monocultivos, perdiéndose germoplasma y toda esa experiencia cultural de manejo de recursos naturales. Así mismo, es necesario atender los parques y plazuelas de los barrios para que estén acordes con la ciudad colonial y su riqueza biológica y cultural.

ACTUALIZACION DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos león Ch. Consultores 30

Page 31: SC1

2.2 Características Sociodemográficas

2.2.1 Comportamiento Demográfico

San Cristóbal de las Casas se encuentra entre las cinco ciudades más importantes del Estado de Chiapas, de allí que por su peso en términos económicos, políticos, culturales y sociales, así como por ser la cabecera administrativa y de prestación de servicios de la región Altos, la ciudad presenta una fuerte tendencia al crecimiento poblacional. Esto se encuentra aunado a la migración definitiva de miles de personas procedentes de áreas rurales a la ciudad por los conflictos sociales que se han suscitado en el estado en general y en la región Altos en particular.

En 1970 la localidad registraba 25,700 habitantes y para el año de 1980 se había incrementado a 42,026 habitantes lo que significa que durante esa década la tasa de crecimiento media anual (tcma) fue de 5.04%, dicha tasa resultó ser muy superior a la registrada en el mismo periodo por el país en su conjunto 3.32% y la del Estado de Chiapas 2.88%.

En el decenio comprendido entre 1980 y 1990 la población creció a una tcma de 5.73% con lo que se incrementa el número de habitantes de 42,026 a 73,388. Siendo nuevamente la tasa de crecimiento superior a la registrada por el conjunto del país (1.96%) y la del estado de Chiapas (4.41%).

Considerando en conjunto los 20 años, el incremento poblacional en términos absolutos es de 47,688 habitantes al pasar su población de 25,700 habitantes en 1970 a 73,388 en 1990, lo que representa una tcma de 5.39%. Esta tasa de crecimiento global también es sustancialmente superior a la que registran México y el Estado de Chiapas con 2.64% y 3.64% respectivamente (Cuadro 9).

Cuadro 9. Tasas de crecimiento media anual de México, Chiapas y San Cristóbal de Las Casas 1970-1995 Fuente: IX Censo General de Población y Vivienda, 1980; X-XI Censo General de Población y Vivienda, 1990 y Conteo de Población, 1995. INEGI.

P O B L A C I O N TCMA TCMA TCMA TCMA

NACIONALESTADOMUNICIPIO

1970 1980 1990 1995 1970-1980 1980-1990 1970-1990 1990-1995

MÉXICO 48’225,238 66’846,833 81’140,922 89’396,289 3.32 1.96 2.64 1.96

CHIAPAS 1’569,053 2’084,717 3’210,496 3’584786 2.88 4.41 3.64 2.23

SAN CRISTÓBAL 25,700 42,026 73,388 99,254 5.04 5.73 5.39 6.22

ACTUALIZACIÓN DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos León Ch. Consultores 31

Page 32: SC1

Para 1995 la población de San Cristóbal alcanza los 99,254 habitantes, manteniéndose la tendencia hacia una acelerada concentración poblacional en la localidad, tal como lo registra la tcma de 6.22% para el período comprendido de 1990 a 1995. Dicha concentración poblacional se explica por un conjunto de factores, y entre los que destacan:

a) Las expulsiones de indígenas de sus comunidades por motivos políticos y religiosos, las cuales se inician a partir de 1974. Muchos de los expulsados han migrado a San Cristóbal y se han asentado preponderantemente en la periferia norte de la ciudad formando un conjunto de colonias irregulares como son La Hormiga, Nueva Esperanza, Getsemani, Nueva Palestina, Prudencio Moscoso, Diego de Mazariegos, entre otras.

b) La actividad turística en San Cristóbal ha posibilitado que los migrantes puedan desempeñar diferentes oficios a pesar de los bajos salarios pagados por su trabajo. Tales oficios son: meseros, recamareros, lavaplatos, vendedores de artesanías.

c) Organizaciones de grupos indígenas expulsados residentes en la localidad como el Consejo de Representantes de los Altos de Chiapas (CRIACH), han conformado un grupo de comerciantes que se asientan en las calles adyacentes al Mercado Castillo Tielémans y en el Terraplén de la Colonia 14 de Septiembre, lo que les permite desempeñar el papel de comerciantes al mayoreo y menudeo, principalmente de frutas y verduras. También el CRIACH se ha convertido en una fuerte organización de transportistas al tener concesionadas líneas de taxis, transporte de materiales y transporte de pasajeros urbanos y suburbanos.

d) Otro factor importante es la relativa capacidad de la ciudad para prestar algunos servicios de carácter urbano. como son los de salud (hospitales, clínicas), educativos, como la secundaria Sentimientos de la Nación, cuyo alumnado se conforma en más del 80% por estudiantes de algún grupo étnico de la región; medio superior el CBTIS, el COBACH, la Preparatoria del Estado, la UNACH, la UMA y el CESCA.

e) El conflicto armado que irrumpe en 1994 también es causa del incremento de desplazados por problemas políticos y religiosos, los cuales migran a los centros urbanos dentro del área de conflicto, entre ellos San Cristóbal.

2.2.2 Estructura Poblacional

La estructura de la población de acuerdo a los rangos de edad permite preever algunas e las necesidades futuras (en términos de generación de empleos y prestación de servicios). En San Cristóbal, la concentración de población en los rangos de menor edad obliga a la ampliación de la oferta de los servicios educativos, de salud y principalmente de empleos, lo que aunado a las altas tasas de crecimiento que ha experimentado la ciudad permiten suponer que este tipo de requerimientos serán superiores a lo previsto en la actualidad.

ACTUALIZACION DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos león Ch. Consultores 32

Page 33: SC1

En 1990 en destaca la gran concentración de población en el rango de 0 a 19 años que representan en su conjunto el 52.97% de la población, lo que significa que mas de la mitad de los habitantes de la ciudad eran jóvenes, de ellos, los dependientes de algún hogar (rango de 0 a 14 años) representaban el 41.42%, los que demandaban de servicios educativos, servicios recreativos, centros deportivos, etc.; mientras que el restante 11.55% ingresó al mercado laboral (Cuadro 10, Fig. 8).

Cuadro 10. Distribución de la población por rango de edad, San Cristóbal de Las Casas, 1990. Fuente: XI General de Población y Vivienda, 1990. INEGI

P O B L A C I Ó N

RANGO DE EDAD HABITANTES % HOMBRES % MUJERES %

TOTAL 73388 100.0 35048 47.76 38340 52.240-4 10575 14.41 5302 50.13 5274 49.875-9 10494 14.30 5193 49.48 5302 50.52

10-14 9328 12.71 4593 49.24 4735 50.7615-19 8476 11.55 4012 47.34 4464 52.6620-24 7296 9.94 3311 45.39 3983 54.6125-29 6223 8.48 2856 45.89 3368 54.1130-34 4983 6.79 2388 47.92 2595 52.0835-39 4220 5.75 2010 47.64 2209 52.3640-44 2891 3.94 1367 47.27 1525 52.7345-49 2312 3.15 1094 47.30 1218 52.7050-54 1607 2.19 731 45.48 876 54.5255-59 1174 1.60 549 46.74 625 53.2660-64 1152 1.57 500 43.36 653 56.6465-69 712 0.97 311 43.73 401 56.2770-74 609 0.83 257 42.13 353 57.8775-79 382 0.52 168 43.99 214 56.0180-84 250 0.34 99 39.80 150 60.2085-89 139 0.19 44 31.21 96 68.7990-94 73 0.10 26 35.29 47 64.7195-99 22 0.03 7 33.33 15 66.67

100 Y MAS 22 0.03 9 38.71 13 61.29No Especificado 440 0.60 221 50.09 220 49.91

Los habitantes comprendidos dentro del rango de edad de 20 a 49 años representan en conjunto al 38.5% de la población y los que se encuentran entre 50 años y más representan solamente al 8.98% de la población.

ACTUALIZACIÓN DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos León Ch. Consultores 33

Page 34: SC1

0 2,000 4,000 6,0004,000 2,0006,000

100 Y +95- -9990- -9485- -8980- -8475- -7970- -7465- -6960- -6455- -5950- -5445- -4940- -4935- -3930- -3425- -2920- -2415- -1910- -14 5- -9 0- -4

Un factor importante que se desprende del análisis de la pirámide de edades, es que la población en el rango de edad de 0 a 4 años sigue siendo el mayor de todos, lo que contrasta con la tendencia a nivel nacional y estatal a reducir la población en este rango de edad con respecto a los de mayor edad como son los de 5 a 9 y de 10 a 14 años.

En cuanto a la estructura por sexo, en la localidad se presentó una mayor proporción de mujeres que de hombres, pues las primeras representaron el 52.24% de la población total, mientras que los hombres el 47.76% del total, siendo la diferencia entre ambos sexos del 4.48%. A excepción del rango de 0 a 4 años, donde los hombres tuvieron una escasa proporción (0.13%) superior a las mujeres, en el resto de rangos de edad el comportamiento es similar al del conjunto de la población.

Cabe señalar que la estructura de la población de San Cristóbal se puede considerar que tiene un comportamiento "normal", ya que nacen más niños que niñas, es por ello la superioridad de varones que se registra en el primer rango de edad. Por su parte la mortalidad, sobre todo en los rangos de mayor edad, resulta ser ligeramente superior en los hombres que en las mujeres, de allí que a nivel global ellas representen un porcentaje superior al 50% de la población total.

Para 1995 destaca el pequeño descenso en la concentración de población en los cuatro rangos que van de 0 a 19 años ya que representan en su conjunto el 51.46% de la población, lo que significa una ligera disminución de la proporción de jóvenes.

ACTUALIZACION DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos león Ch. Consultores 34

HOMBRES MUJERES

Fig. 8 Pirámide de edades en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 1990. Fuente: XI Censo General de Población y Vivienda, INEGI, 1990

Page 35: SC1

Por su parte, los dependientes de algún hogar (rango de 0 a 14 años) representaron el 39.15%, mientras que las personas que "formalmente ingresan a la edad laboral" representaron el 12.31%

Como puede observarse, el peso relativo de los rangos de menor disminuyó, por lo que estaría presentándose un cambio en la estructura de edad de los habitantes de la ciudad

Cuadro 11. Distribución de la población por rango de edad, San Cristóbal de Las Casas, 1995

P O B L A C I Ó N

RANGO DE EDAD HABITANTES % HOMBRES % MUJERES %

TOTAL 99,254 100.0 47,664 48.02 51,590 51.980-4 13,240 13.34 6,632 50.09 6,609 49.915-9 13,191 13.29 6,583 49.90 6,608 50.10

10-14 12,427 12.52 6,195 49.85 6,232 50.1515-19 12,218 12.31 5,801 47.48 6,417 52.5220-24 10,203 10.28 4,758 46.63 5,445 53.3725-29 8,506 8.57 3,924 46.13 4,582 53.8730-34 7,285 7.34 3,420 46.94 3,865 53.0635-39 6,432 6.48 3,020 46.95 3,412 53.0540-44 4,298 4.33 2,208 51.36 2,090 48.6445-49 3,285 3.31 1,569 47.76 1,716 52.2450-54 2,332 2.35 1,113 47.74 1,219 52.2655-59 1,598 1.61 743 46.48 855 53.5260-64 1,459 1.47 641 43.90 819 56.1065-69 933 0.94 416 44.55 517 55.4570-74 725 0.73 315 43.52 409 56.4875-79 437 0.44 175 40.15 261 59.8580-84 318 0.32 128 40.16 190 59.8485-89 169 0.17 72 42.78 97 57.2290-94 79 0.08 23 28.41 57 71.5995-99 30 0.03 11 38.24 18 61.76

100 Y MAS 20 0.02 8 37.93 12 62.07NO ESPECIFICADO 69 0.07 29 41.03 41 58.97

Fuente: Conteo 1995 de Población y Vivienda, 1996. INEGI.

La población comprendida entre los 20 a 49 años representaron ahora al 40.31% de la población total y los que se encuentran entre 50 años y más también registran un leve descenso representan solamente al 8.23% de la población. Por otra parte, es importante observar que para 1995 se mantiene el rango de menor edad como el más numeroso. Lo que significa que no se ha logrado que la base de la pirámide tienda a ser más angosta, tal como ocurre a nivel nacional.

ACTUALIZACIÓN DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos León Ch. Consultores 35

Page 36: SC1

La estructura de población por sexo no registra mayores cambios y siguen predominando las mujeres, que representan el 51.98% de la población total, mientras que los hombres registran el 48.02% del total, siendo la diferencia entre ambos sexos del 3.96% a diferencia del 4.48% que mantenían en 1990 (Fig. 9)

0 2,000 4,000 6,0004,000 2,0008,000 6,000 8,000

100 Y +95- -9990- -9485- -8980- -8475- -7970- -7465- -6960- -6455- -5950- -5445- -4940- -4435- -3930- -3425- -2920- -2415- -1910- -14 5- -9 0- -4

A nivel de cada rango de edad, se observa que para 1995 tan sólo entre los de 5 a 9 años se registra una proporción mayor de hombres que de mujeres, ya que estas predominan en forma creciente en el resto de los grupos de edad.

2.2.3 Proyecciones de la Población

San Cristóbal no tiene la capacidad en términos de generación de empleos, áreas aptas para la edificación de viviendas e infraestructura urbana, así como para la prestación de servicios en general, para una población que crece a una tasa superior al 6.0%. Por lo anterior no se puede esperar que la ciudad siga creciendo a las tasas registradas en la actualidad ya que "la evolución demográfica de este tipo de ciudades refleja más bien un

ACTUALIZACION DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos león Ch. Consultores 36

Fig. 9 Pirámide de edades en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 1995. Fuente: Conteo ‘95 de Población y Vivienda. INEGI. 1996

HOMBRES MUJERES

Page 37: SC1

crecimiento cíclico, en donde el rápido crecimiento tiende a ocurrir en una sola década por la dinámica económica experimentada en ese periodo, pero que no logra mantenerse en el largo plazo" (Garza y Rivera: 1994:16).

En el caso de San Cristóbal como se ha mencionado, además de la dinámica económica, su crecimiento social se encuentra ligado a toda una serie de problemas sociales de las comunidades indígenas de la región; por ello, en la próxima década, en la medida que se encuentren soluciones a los conflictos sociales, la ciudad puede registrar un descenso considerable en su crecimiento poblacional. El crecimiento demográfico futuro de la ciudad puede plantearse en tres escenarios: de crecimiento alto, de crecimiento moderado y de crecimiento bajo (Cuadro 12).

Cuadro 12. Escenarios de crecimiento poblacional de San Cristóbal de las casas, Chiapas

CRECIMIENTO ALTO CRECIMIENTO MODERADO CRECIMIENTO BAJO

AÑO TCMA* POBLACIÓN AÑO TCMA* POBLACIÓN AÑO TCMA* POBLACIÓN

1996 6.2 105,428 1996 6.0 105,209 1996 5.6 104,812

1997 5.8 111,101 1997 5.4 110,263 1997 5.0 109,428

2000 5.5 129,721 2000 4.8 125,474 2000 4.3 122,509

2006 4.5 161,075 2006 4.0 152,797 2006 3.0 137,391

2018 4.0 244,633 2018 3.4 214,151 2018 2.4 171,256* TCMA= Tasa de Crecimiento Media Anual

El crecimiento alto se vincularía a una situación de elevado crecimiento de las actividades económicas de la ciudad y consecuentemente de la generación de empleos, y/o de la posibilidad de continuar sin solución los conflictos sociales de las comunidades indígenas de la región. Bajo esta perspectiva, para el año 2,000 la ciudad tendría aproximadamente 129,000 habitantes al tener una tcma 5.5%. Dicha tasa podría presentar un ligero descenso a partir del 2006, cuando se registrarían 161,075 habitantes. En el año 2018 la ciudad tendría 244,633 habitantes. Se considera que este escenario cuenta con menos probabilidades de ocurrencia por los motivos que se han señalado anteriormente.

Bajo esta perspectiva se estaría hablando que en el corto plazo (año 2,000) la ciudad tendría aproximadamente 129,000 habitantes al tener una tasa de crecimiento media anual de 5.5%. Dicha tasa podría presentar un ligero descenso al 4.5% y en el mediano plazo, el año 2,006 se registrarían 161,075 habitantes. Llegando a registrar a largo plazo, en el año 2,018 244,633 habitantes. Se considera que este es el escenario que cuenta con menos probabilidades de ocurrencia por los motivos que se han señalado anteriormente.

El crecimiento moderado se relacionaría con un escenario donde se resuelven gran parte de los conflictos sociales que imperan en la región y de manera particular en la localidad, pero por la propia dinámica de la economía de la ciudad se convierte en un factor importante de atracción de población. En tal situación se experimentaría también un

ACTUALIZACIÓN DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos León Ch. Consultores 37

Page 38: SC1

descenso en los ritmos de crecimiento poblacional solo que de manera un poco más rápida que en el caso anterior. En el corto plazo la tasa de crecimiento sería del 4.8%, lo que significaría una población de 125,474 habitantes para el año 2,000. En el mediano plazo se registrarían 152,797 habitantes, a causa de una tasa de crecimiento del 4.0%. En el largo plazo se podría presentar una tasa del 3.4% y una población de 214, 151 habitantes. Este escenario contaría con un poco mas de probabilidades de ocurrencia por los intentos en la actualidad de resolver los problemas sociales y por el repunte de algunas actividades económicas importantes para la ciudad como es el turismo.

Finalmente, el escenario de crecimiento bajo se asociaría a una resolución de los conflictos sociales de la región, a la poca capacidad de la ciudad para generar actividades económicas que creen empleos y problemas en la prestación de servicios de carácter urbano, lo que podría hacer disminuir la migración a la ciudad y consecuentemente el crecimiento poblacional. En tal situación, en el corto plazo la ciudad contaría con 122,509 habitantes (TCMA de 4.3%). Para el año 2006 o mediano plazo se contaría con 137, 391 habitantes (TCMA de 3.0%) y en el año 2018 la población ascendería a 171,256 habitantes lo que correspondería a una tasa de crecimiento del 2.4%. Esta hipótesis tendría mucha fuerza ante la posibilidad de resolver los conflictos sociales de la entidad y llegar a la firma de un acuerdo de paz entre el Gobierno Federal y el EZLN, también ante la imposibilidad de que el sector turismo pueda seguir generando un creciente número de empleos sino existe un programa adecuado para su impulso, así como de los crecientes problemas de carácter urbano (falta de servicios) que se presentan en la ciudad y que la harían menos atractiva para los migrantes.

2.2.4 Población Económicamente Activa

La población que se encuentra, de acuerdo a su edad (12 años o más) en posibilidades de trabajar asciende a 49,155 personas, de las cuales 22,750 (46.3%) se encuentran dentro de la población económicamente activa (PEA) y el resto 26,405 (53.7%) conforman la población económicamente inactiva (PEI) (Cuadro 13).

Cuadro 13. Población Económicamente Activa e Inactiva en el Estado de Chiapas y en San Cristóbal de Las Casas, 1990

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

PEA INACTIVA

ESTADO Y

LOCALIDAD

POBLACIÓN TOTAL

POBLACIÓN DE 12 AÑOS

Y MAS

% TOTAL % OCUPADA

% NO OCU

PADA

% TOTAL %

CHIAPAS 3’210,496 2’037,245 100.0 874,267 42.9 854,158 97.7 20,108 2.4 1’162,978

57.1

SAN CRISTÓBAL 73,388 49,155 100.0 22,750 46.3 22,380 98.4 370 1.7 26,405 53.7

Fuente: XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. INEGI.

Del total de la PEA 22,380 personas se encuentran ocupadas, es decir, el 96.4%. y el restante 3.6% corresponden a los desempleados. Sin embargo, cabe señalar que el porcentaje de desempleados puede incrementarse significativamente por las siguientes razones:

ACTUALIZACION DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos león Ch. Consultores 38

Page 39: SC1

a) Por la forma en que se define la ocupación en el censob) Por la forma en que se capta la información censalc) Por el recrudecimiento de la crisis económica en el país y que ha incrementado

sustancialmente el desempleo

A pesar de las razones señaladas anteriormente la información censal permite tener alguna estimación a cerca de la PEA y PEI. También del índice de dependencia que en este caso es de 3.28 habitantes por persona ocupada.

2.2.5 Población Ocupada

La población ocupada es la parte de la población económicamente activa que efectivamente desempeña algún trabajo en cualquiera de los tres sectores de actividad económica. Como se puede observar en el cuadro 15 el empleo proporcionado por el sector primario a los habitantes de San Cristóbal es relativamente poco significativo ya que representa únicamente el 8.2%, a diferencia de lo que representa para el total del Estado el 58.7% .

El sector secundario, con 5,472 trabajadores representó el 24.5% del total del empleo de la localidad en 1990, lo que resulta ser más del doble de lo que el sector representó a nivel estatal. Sin embargo la industria se encuentra poco desarrollada, siendo la construcción la actividad que tuvo mayor peso.

Cuadro 14. Población Económicamente activa por sector de actividad en Chiapas y San Cristóbal de Las Casas, 1990

ESTADO Y LOCALIDAD

PEA OCUPADA

SECTOR PRIMARIO

% SECTOR SECUNDARIO

% SECTOR TERCIARIO

% NO ESPECIFIC

%

CHIAPAS 854,158 500,996 58.7 92,363 10.8 234,273 27.4 26,527 3.1

SAN CRISTÓBAL 22,380 1,843 8.2 5,472 24.5 15,065 67.3 920 4.1

Fuente: XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. INEGI.

Por su parte el sector terciario resultó ser el más importante generador de empleo al aportar 2/3 del total. Los 15,065 empleos dentro del sector representan el 67.3% del total, que resulta ser significativamente superior al 27.4% que representa en el conjunto del Estado. La explicación de la importancia del sector a nivel de la localidad se encuentra en que una de las principales actividades es el turismo y el transporte de pasajeros, este último ligado a la primacía de San Cristóbal a nivel regional. Por otra parte, los servicios de salud, educativos y administrativos también generan empleos en número significativo.

La explicación de la importancia del sector a nivel de la localidad se encuentra en que una de las principales actividades es el turismo y el transporte de pasajeros, este último ligado a la importancia de San Cristóbal a nivel regional que se complementa con servicios de salud, educativos y administrativos principalmente.

ACTUALIZACIÓN DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos León Ch. Consultores 39

Page 40: SC1

Además de la distribución de la PEA ocupada según sectores económicos, también resulta importante analizar la distribución de los ingresos, ya que esto permite conocer en que sector de actividad la población encuentra mejores condiciones de subsistencia dentro de la localidad. Los ingresos se agruparon en cinco rangos, hasta 1 vez el salario mínimo (v.s.m.), de 1 a 2 v.s.m., de 2 a 3 v.s.m., de 3 a 5 v.s.m., y más de 5 v.s.m. Según la Secretaría del Trabajo y Previsión Social se considera que la percepción de 1 salario mínimo en adelante permite a las familias reproducir su fuerza de trabajo, sin embargo, según estimaciones no oficiales se sabe que un salario mínimo no es suficiente para la reproducción de las condiciones de subsistencia de una familia de cuatro miembros, siendo necesarios para ello 3 salarios mínimos. Los ingresos se distribuyeron en la localidad de la siguiente manera, el 39.8% de la PEA ocupada (8,899 personas) recibió menos de 1 v.s.m., 6,868 personas que representan el 30.7% percibieron de 1 a 2 v.s.m. Los trabajadores que recibieron de 2 a 3 v.s.m. representaron el 15.9% del total. El 6.8% tuvieron ingresos de 3 a 5 v.s.m. y finalmente las persona que obtuvieron ingresos superiores a 5 v.s.m. fueron el 5.4% del total de la PEA ocupada. (Cuadro 15).

Cuadro 15. Distribución de población ocupada por rango de ingreso según sector de actividad en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 1990 Fuente: XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. INEGI

HASTA 1 S.M. DE 1 A 2 S.M. DE 2 A 3 S.M. DE 3 A 5 S.M. + DE 5 S.M.

SECTOR DE

ACTIVIDAD

POB. OCUPADA

% HABS. % HABS. % HABS. % HABS. % HABS. %

TOTAL PEA CHIAPAS

854,159 100 503,472 58.9 180,516 21.1 68,266 8.0 35,232 4.1 30,586 3.6

TOTAL PEA MUNICIPAL

25,863 100 10,905 42.2 7,523 29.1 3,757 14.5 1,642 6.3 1,313 5.1

TOTAL PEA

SAN CRISTÓBAL

22,380 100 8,899 39.8 6,868 30.7 3,552 15.9 1,528 6.8 1,204 5.4

SECTOR PRIMARIO

1,843 100 1,472 79.9 213 11.5 45 2.5 32 1.7 34 1.9

SECTOR SECUNDARIO

5,472 100 2,286 41.1 2,276 41.6 461 8.4 193 3.5 205 3.8

SECTOR TERCIARIO

15,065 100 5,141 34.1 4,380 29.1 3,046 20.2 1,302 8.6 964 6.4

Si se aceptan las estimaciones no oficiales de que los ingresos necesarios para reproducir las condiciones de subsistencia de una familia de cuatro miembros es de 3 v.s.m., se puede observar que el 86.4% de los trabajadores de San Cristóbal en 1990 no obtuvieron ingresos suficientes para ello, lo que pudo haber generado, tal como ocurrió en otros lugares del país, que cada vez se incorporaran al mercado laboral un mayor número de miembros de la familia para obtener en conjunto los ingresos necesarios que permitieran su reproducción.

Analizando la distribución del ingreso a nivel de sectores de actividad, se encuentra que el sector primario presenta una gran concentración de población en los rangos de ingreso más bajo, el 91.4% de los trabajadores del sector percibieron menos de 2 v.s.m.. En

ACTUALIZACION DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos león Ch. Consultores 40

Page 41: SC1

cambio esta proporción disminuye al 83.4% en el sector secundario y al 63.2% en el sector terciario. Quienes percibieron más de 2 v.s.m. representan el 6.1% en el sector primario, el 15.7% en el sector secundario y en el terciario el 35.2%. Los datos indican que existe una relativa "mejor" distribución del ingreso en el sector terciario que en los demás sectores.

2.2.6 Actividades Económicas en San Cristóbal

San Cristóbal incrementó su producto interno bruto (PIB) de 1970 a 1990 en 224% al pasar de 239 millones a 776 millones de pesos. Sin embargo este incremento no se reflejó en el peso relativo de la localidad respecto al PIB del estado, ya que en 1970 representaba el 14% y para 1990 representó el 15% (Cuadro 16).

Cuadro 16. Producto Interno Bruto del Estado de Chiapas y San Cristóbal, por ramas económicas 1970 y 1990 (en millones de nuevos pesos, 1970=100)

1 9 7 0ESTADO

Y LOCALIDADTOTAL % MANU

FACTURAS% COMERCIO % SERVICIOS % OTROS

SECTORES%

CHIAPAS 1,757 100 244 100 594 100 515 100 404 100SAN CRISTÓBAL 239 0.14 46 0.19 86 0.14 67 0.13 35 0.09

1 9 9 0TOTAL % MANU

FACTURAS% COMERCIO % SERVICIOS % OTROS

SECTORES%

CHIAPAS 5,023 100 335 100 1,649 100 1,123 100 1,916 100SAN CRISTÓBAL 776 0.15 62 0.19 165 0.10 179 0.16 370 0.19

A nivel de sector de actividad los comportamientos son variados y para su análisis se agruparon en manufacturas, comercio, servicios y “otros sectores”.

Manufacturas: Este sector presenta un incremento en términos absolutos de 16 millones al pasar en el período de 46 millones a 62 millones, lo que significó un incremento del 34.78%. El peso relativo del sector respecto del Estado se mantuvo en 19%.

Comercio: Presenta un decremento del 4% en cuanto al peso del sector a nivel estatal, ya que en 1970 significó el 14% y en 1990 tan sólo el 10%. Sin embargo el sector registró en 1990 dentro de la localidad un incremento de 79 millones (91%) respecto a 1970, al incrementarse de 86 millones a 165 millones.

Servicios: El sector se incrementó 167%, ya que al inicio del período presentaba un monto de 67 millones y al final del mismo registró 179 millones, lo cual se vio reflejado en el peso relativo del sector en el Estado al pasar del 13% al 16%.

Otros Sectores: Este rubro fue el que más incrementó su peso relativo respecto al estatal al pasar del 9% al 19% en el período señalado; dentro de la localidad su incremento en términos porcentuales fue del 957% al pasar de 35 millones a 370 millones.

ACTUALIZACIÓN DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos León Ch. Consultores 41

Page 42: SC1

2.2.7 Especialización Económica

Es necesario señalar que San Cristóbal ha tenido cambios importantes en cuanto a su especialización económica. En 1970 la ciudad era principalmente comercio y de servicios, con índices de 1.01 y 1.23 respectivamente. Sin embargo para 1990 fue el transporte la principal actividad económica de la ciudad, con un índice de 1.05. No obstante, según reportes oficiales el turismo ha vuelto a repuntar como actividad económica importante en la localidad a pesar del conflicto armado de 1994. En 1996 hasta el mes de octubre se habían registrado 264,560 turistas, cifra muy cercana a los 269,952 visitantes de 1993, que representó el año de mayor afluencia de turistas en la historia de la ciudad.

2.2.8 Manufacturas

Como se ha señalado, en San Cristóbal las actividades manufactureras se encuentran escasamente desarrolladas. En 1988 se contabilizaron 197 establecimientos manufactureros y para 1993 se habían incrementado a 374, lo que representa un incremento del 47.7%. Sin embargo este aparente incremento de las actividad manufacturera no resulta ser tal, ya que el número de trabajadores se incrementó tan sólo en 10.7% al pasar de 1,111 a 1,244. Como consecuencia de ello el promedio de trabajadores por establecimiento descendió de 5.64 a 3.33.

La información anterior, podría hacer suponer que se está presentando en el sector un proceso de tecnificación para incrementar la productividad y por ello el descenso en el promedio de trabajadores por establecimiento. Pero observando los datos sobre el valor2

generado en 1988, se presenta un descenso del 26.5% con respecto a 1993. Esto se explica principalmente por el cierre de la fábrica de hilados y tejidos que operaba en la ciudad, que era una de las dos de verdadera importancia en cuanto al valor generado al aportar más del 50% del producto; la otra es la Coca Cola, que aportó el 18.6% del producto del sector en 1988.

A este respecto San Cristóbal solo en la rama de textiles presentaba en 1988 un índice de 3.59 en lo referente a la productividad3 de las manufacturas de la localidad (Garza y Rivera, 1994:112). Hay que considerar que la mayoría de las actividades manufactureras son unidades económicas de carácter familiar y artesanal. En 1993 destacaron, por el valor generado, las ramas de las bebidas con el 32.1% del total y el de sustancias químicas con el 30.9% del valor total. El resto son establecimientos dedicados a la producción de textiles, molienda de maíz y elaboración de tortillas, panaderías y productos cárnicos.

2 Los valores fueron convertidos primeramente a pesos actuales, es decir que se les quitó los trs ceros y posteriormente se deflactaron a precios de 1986.

3 Productividad es igual al personal ocupado sobre el valor censal bruto. ACTUALIZACION DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos león Ch. Consultores 42

Page 43: SC1

2.2.9 Recursos Económicos del Gobierno Municipal

Analizar cuales son las principales fuentes de captación de ingresos del Gobierno Municipal y cuales son los rubros en los que se ejercen los recursos resulta importante ante la idea de que los municipios tienen entre sus principales funciones la de prestar servicios públicos a los habitantes.

Destacan cuatro aspectos de la información obtenida a partir de los Informes del Gobierno Municipal de 1991 a 1995. Uno de ellos es que los ingresos totales de los años 1991 y 1992 se encuentran alrededor de los $60,000, en 1993, previo al conflicto armado en el Estado de Chiapas fueron de $71,700, para que al año siguiente cuando estalla el conflicto y como consecuencia precisamente de ello, alcancen el máximo registrado durante este periodo $112,372.5. Al año siguiente descendió a $72,209.6, monto un poco superior al de 1991 (Cuadro 17).

ACTUALIZACIÓN DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos León Ch. Consultores 43

Page 44: SC1

Cuadro 17. Ingresos y Egresos del Gobierno Municipal de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. (miles de pesos 1986=100)

1 9 9 1

CONCEPTO INGRESOS % EGRESOS %

INGRESOS TOTALES 62,016.3 100.0

A) Participaciones Federales 29,067.3 46.9B) Apoyo Extraordinario del Gobierno del Estado 17,333.5 27.9C) Ingresos Propios 15,615.4 25.2D) Préstamos 0.0 0.0EGRESOS TOTALES 49,188.6 100.0A) Servicios Administrativos 29,656.9 60.3B) Servicios Públicos 7,996.5 16.3C) Infraestructura y Equipamiento Municipal 11,535.3 23.5D) Préstamo Gobierno del Estado 0.0 0.0

1 9 9 2

CONCEPTO INGRESOS % EGRESOS %

INGRESOS TOTALES 60,551.5 100.0

A) Participaciones Federales 40,099.2 66.2B) Apoyo Extraordinario del Gobierno del Estado 9,247.2 15.3C) Ingresos Propios 11,205.2 18.5D) Préstamos 0.0 0.0EGRESOS TOTALES 51,409.6 100.0A) Servicios Administrativos 26,567.9 51.7B) Servicios Públicos 14,582.5 28.4C) Infraestructura y Equipamiento Municipal 10,259.2 20.0D) Préstamo Gobierno del Estado 0.0 0.0

1 9 9 3

CONCEPTO INGRESOS % EGRESOS %

INGRESOS TOTALES 71.7 100.0

A) Participaciones Federales 51.6 71.9B) Apoyo Extraordinario del Gobierno del Estado 5.8 8.1C) Ingresos Propios 14.3 19.9D) Préstamos 0.0 0.0EGRESOS TOTALES 66.7 100.0A) Servicios Administrativos 30.1 45.1B) Servicios Públicos 17.8 26.7C) Infraestructura y Equipamiento Municipal 13.1 19.6D) Préstamo Gobierno del Estado 5.7 8.6

1 9 9 4

CONCEPTO INGRESOS % EGRESOS %

INGRESOS TOTALES 112,372.5 100.0

A) Participaciones Federales 46,689.5 41.5B) Apoyo Extraordinario del Gobierno del Estado 50,857.2 45.3C) Ingresos Propios 9,730.8 8.7D) Préstamos 5,095.0 4.5EGRESOS TOTALES 82,982.2 100.0A) Servicios Administrativos 41,624.4 50.2B) Servicios Públicos 19,868.3 23.9C) Infraestructura y Equipamiento Municipal 21,489.4 25.9D) Préstamo Gobierno del Estado 0.0 0.0

1 9 9 5

CONCEPTO INGRESOS % EGRESOS %

INGRESOS TOTALES 72,209.6 100.0

A) Participaciones Federales 51,448.5 71.2B) Apoyo Extraordinario del Gobierno del Estado 5,619.6 7.8C) Ingresos Propios 12,084.4 16.7D) Préstamos 3,057.0 4.2EGRESOS TOTALES 77,362.3 100.0A) Servicios Administrativos 35,631.0 46.1B) Servicios Públicos 22,439.4 29.0C) Infraestructura y Equipamiento Municipal 19,291.9 24.9D) Préstamo Gobierno del Estado 0.0 0.0

Fuente: Informes del Gobierno Municipal de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas 1991 - 1995

ACTUALIZACION DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos león Ch. Consultores 44

Page 45: SC1

Otro aspecto importante es que el monto de los recursos que en realidad se ejercen es inferior a los ingresos en un porcentaje que varía entre 73% y 93%, a excepción de 1995 año en que se registra un déficit de $5,152.7, lo que equivale al 7.1% del total de ingresos.

El tercer punto es la poca capacidad que tiene el municipio para generar sus recursos, situación que evidencia la enorme dependencia del municipio de los recursos estatales y federales lo cual limita su capacidad de acción y decisión respecto al uso de los mismos.

Destaca también que la mayor proporción de los egresos se destine a servicios administrativos en montos que superan a lo recursos destinados a servicios públicos e infraestructura y equipamiento municipal en su conjunto, a excepción de 1995, año en que prácticamente son iguales.

2.2.10 Problemática Social

Históricamente San Cristóbal ha sido el centro de discusión de muchos conflictos políticos y sociales que se generan en los Altos de Chiapas, situación que se acrecienta a raíz del conflicto armado en el Estado en 1994 y que toma como una de las sedes de las negociaciones entre el Gobierno Federal y el EZLN a la localidad. Por tal motivo muchas de las inconformidades que se generan en la entidad se expresan dentro de la ciudad.

Como se ha mencionado anteriormente la creciente afluencia de migrantes, principalmente de indígenas expulsados de sus comunidades por motivos políticos, económicos y religiosos, ha generado un conjunto de asentamientos que se ubican en las laderas de algunos cerros poco propicios para convertirse en áreas habitacionales ante lo costoso que resulta el suministro de servicios urbanos por las altas pendientes que imperan en el lugar.

A partir de 1994 se presentan invasiones de predios destinados a áreas de reserva ecológica o de propiedades de carácter privado, por parte de algunas organizaciones de colonos, lo que ha conducido a que los empresarios de la ciudad pidan el "restablecimiento" del estado de derecho, lo cual implica el desalojo y el cese de las invasiones de predios.

Otro punto de gran conflicto es el mercado José Castillo Tiélemans ya que ante la poca operatividad de la central de abastos Mercaltos, se sigue utilizando el terraplén de la colonia 14 de Septiembre, que funciona como central de abastos y terminal de transporte colectivo de las líneas que viajan a los pueblos cercanos a la ciudad, lo cual ha originado que los comerciantes invadan las calles y aceras adyacentes al mercado y a dicho terraplén con puestos semifijos, causando graves conflictos al tráfico de vehículos y transeúntes. Los habitantes de la colonia 14 de Septiembre en diversas ocasiones han cerrado los accesos a dicha colonia en protesta porque el terraplén les sea devuelto para que ellos lo destinen a algún uso que sea de su beneficio. Por su parte, los usuarios actuales del terraplén y comerciantes instalados en la vía pública cercana al mercado José Castillo Tielémans solicitan la construcción de otro mercado en el cual puedan ser reubicados.

ACTUALIZACIÓN DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos León Ch. Consultores 45

Page 46: SC1

El comercio ambulante SE ha incrementado significativamente en la ciudad en los últimos años como consecuencia de la poca capacidad de la economía de la ciudad para otorgar empleos en actividades formales. Derivado de ello se observa la utilización de diversos parques o vías públicas para el desarrollo de esta actividad, entre las más utilizadas están los parques de Sto. Domingo, San Francisco, Fray Bartolomé de las Casas, Plaza Catedral, de Los Héroes, y 31 de Marzo, así como las calles Insurgentes, Escuadrón 201, General Utrilla, Real de Guadalupe y Diego Dugelay, ademas de las adyacentes al mercado Castillo Tielémans.

El transporte público es otro de los puntos de conflicto permanente en la ciudad. el problema se inicia con la liberación del sector en 1993 emprendida por el gobierno y que permitió que particulares pudieran prestar el servicio sin necesidad de pertenecer a organizaciones de transportistas; estos últimos, los llamados sindicatos, vieron afectados sus intereses al no ser los únicos prestadores del servicio. Además de ello, se presentó el fenómeno de que a muchas personas se les concedió permisos de manera irregular para prestar el servicio de transporte, por lo que aparecieron los llamados transportistas "piratas", a los cuales se les unieron otros que en ningún momento gozaron de permiso. Según las organizaciones de transportistas, se llegaron a estimar entre 200 y 300 unidades que circulaban en la ciudad sin los requerimientos necesarios para ello. Esta situación ha originado que los concesionarios del transporte público en varias ocasiones durante 1996 hayan bloqueado las principales vialidades de la ciudad demandando el retiro de las unidades que operan sin la concesión correspondiente.

Por otra parte, según información recabada a través de una encuesta, los principales problemas que a se enfrentan los habitantes de las diferentes colonias y fraccionamientos de la ciudad son, bajos ingresos que perciben para sostener sus familias. Algunos personas tienen que desempeñar 2 o más actividades para poderse allegar más ingresos. Caso particular es el de los niños que se desempeñan como boleros, chicleros, vendedores de artesanías, de periódicos, que combinan dichas actividades con la mendicidad, en compañía de otros niños y adultos dedicados exclusivamente a ella.

Ligado a los bajos ingresos, la población se queja de los altos costos de los servicios públicos, principalmente energía eléctrica y agua, en este último caso porque tienen que pagar las cuotas establecidas y en algunas colonias pasan varios días e incluso semanas sin el suministro del líquido.

Existen comités de mejoramiento en el 63% de los fraccionamientos y colonias, teniendo como prioridades en el 49% de los casos la instalación de alumbrado donde no existe y el arreglo de las lámparas donde existe pero no funciona. Otro demanda importante, ya que abarca al 40% de las colonias, es la pavimentación de las vialidades o el revestimiento de las calles.

ACTUALIZACION DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos león Ch. Consultores 46

Page 47: SC1

Respecto al agua y a la recolección de basura solicitan que el servicio sea más frecuente, ya que es común que en las colonias de bajos ingresos transcurran varios días para que se les preste el servicio.

Resalta que entre los principales problemas de las colonias se encuentre la inseguridad y el alcoholismo, problemas que según ellos se encuentran ligados a la falta de vigilancia y de alumbrado público. Sin embargo hay que reconocer en este sentido que la crisis económica general por la que atraviesa el país, las altas tasas de crecimiento poblacional y la poca capacidad que tiene la economía local para generar empleos, se refleja en la creciente delincuencia y la dependencia del alcohol.

2.3 Riesgos y Vulnerabilidades Ambientales

2.3.1 Geológicos

La extracción indiscriminada y sin control de material para la construcción es la principal causa de deterioro de zonas geológicas, suelo, vegetación y el paisaje.

2.3.2 Flora y Fauna

Los procesos de deforestación y erosión son las principales amenazas a las asociaciones vegetales, al afectar estas se impacta indirectamente a la fauna, sobre todo a las aves, ya que por la larga historia de uso del suelo en la región la fauna mayor ha sido prácticamente erradicada del municipio y sobre todo de la ciudad. Un impacto que ha sido poco estudiado lo representa la extracción masiva de plantas silvestres, sobretodo de epífitas (bromelias y orquídeas), que son de uso ritual en fiestas y ferias tradicionales de la región, pudiendo encontrarse a la venta en el mercado de San Cristóbal durante todo el año.

2.3.3 Hidrometeorológico

El proceso de deforestación ha afectado la captura de agua, aunque aparentemente su efecto en el clima ha sido escaso según se puede observar en el cuadro 2. Aunque el desarrollo industrial en el municipio y la ciudad es incipiente es preocupante la falta de estudios de impacto de las embotelladoras de refrescos, de las agencias automotrices, de rastros, de la descarga de drenaje de toda la gama de servicios que se ofrecen en la ciudad y de desecho de sólidos y detergentes sobre los ríos; así como las descargas de aguas negras sin tratar de algunos sectores de la población hacia el rió Amarillo, representando un problema de contaminación por substancias químicas derivadas sobre todo del uso de detergentes.

2.3.4 Sanitario

El principal problema de tipo sanitario es la basura, lamentablemente San Cristóbal podría considerarse como “una ciudad sucia” por la gran cantidad de basura sobre toda la ciudad; además de la existencia de tiraderos a cielo abierto en el panteón o en casi cualquier punto alrededor de la ciudad. Está sin evaluar el hecho de que en el relleno sanitario se ubique todo tipo de basura, desde desechos caseros hasta los de hospitales y de tipo químico, así como la lixiviación hacia el suelo y los mantos freáticos con el potencial

ACTUALIZACIÓN DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos León Ch. Consultores 47

Page 48: SC1

peligro que esto representa. Actualmente ECOSUR, está iniciando un estudio sobre este problema.

El elevado número de perros callejeros, la falta de un adecuado sistema de baños públicos, tan necesario por el alto índice de visitación que recibe la ciudad por las numerosas fiestas ya mencionadas, convierten a la ciudad en un escenario de excremento

citadino que tiene repercusiones no evaluadas en la salud y el bienestar de la población.

Un problema tampoco evaluado es el de la ubicación de los rastros públicos y de los clandestinos, que además de todo el ciclo involucrado en estos establecimientos, el desecho de los restos que generalmente ocurre a los ríos significa un grave problema actual y futuro. La problemática de los rastros es muy grave en vista de que no se cumplen los requisitos mínimos de sanidad. Existe un rastro municipal concesionado localizado en la calle Ignacio Allende e intersección con el río Fogótico. Actualmente no existe ningún rastro porcino en funciones para la matanza de estos animales, realizándose el 100% de la misma en casas particulares localizadas principalmente en el barrio de Cuxtitali. Existe un rastro porcino particular localizado en la carretera internacional frente a las instalaciones del CENDI, pero no funciona. Este rastro no entró en funcionamiento por razones al parecer políticas, aunque el problema actual es que se ha vuelto obsoleto por estar localizado dentro de la zona urbana, lo que lo descalifica para tener corrales de acopio (Zarate, 1997)

2.3.5 Humano

Aunque es un problema mundial y nacional, el alcoholismo es evidentemente uno de los principales problemas del municipio y de la ciudad que requiere de la investigación y atención necesaria.

Problemas nuevos para la ciudad son la prostitución y los centros nocturnos, antes prácticamente inexistentes. Es conveniente estudiar su ubicación y los problemas derivados de la aparición de seropositivos para el virus que provoca el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). En una ciudad con población joven como san Cristóbal esta situación debería de alarmar a las autoridades sanitarias. El ayuntamiento lleva control de 135 prostitutas que laboran en 4 centros, 3 de ellos localizados en el área del periférico poniente, el cuarto se encuentra localizado en el Km. 4 de la carretera a Ocosingo. Los tres primeros tienen funcionamiento nocturno, mientras que el cuarto es de funcionamiento diurno. Se han detectado mujeres seropositivas del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) que ejercen su actividad en plazas públicas de esta ciudad utilizando posadas o casas particulares no reguladas. Una medida adecuada para este problema sería la instalación de una zona de tolerancia tipo “Zona Galáctica”, con toda su infraestructura y servicios (Zacate, 1997).( Plano 5 )

ACTUALIZACION DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos león Ch. Consultores 48

Page 49: SC1

2.4 Patrimonio Histórico y CulturalLa zona central o zona histórica está conformada por ocho barrios con una disposición

de retícula alargada de oriente a poniente, delimitada al poniente por el cerro de San Cristóbal, al oriente por el cerro de Guadalupe, al Norte por el río Amarillo y al Sur por el río Fogótico. Este centro histórico está legalmente protegido por decreto presidencial del 4 de diciembre de 1986; no así su entorno.

La segunda zona se ubica entre el anillo periférico y la zona histórica, en ella la disposición urbana es de crecimientos ramificados a partir de la zona central. Al Norte, sobre las vialidades primarias que comunican a la zona histórica con el periférico, se ubican 45 colonias. En dicha zona predomina una mixtura entre viviendas, templos protestantes y católicos, escuelas primarias y jardines de niños

Una tercera zona comprende áreas intercaladas entre estas ramificaciones, principalmente al Norte, poniente y Sur, se ubican cinco unidades territoriales que actualmente son utilizadas para uso agropecuario, mientras que en el sector oriente, en los cerros Santa Cruz y Salsipuedes, se practica la extracción de materiales de construcción, como piedra, grava y arena.

La cuarta zona comprende la parte exterior del periférico vial, representa una zona de vocación silvícola en donde se asientan 135 colonias; la mayoría de uso habitacional precario y otras de uso habitacional campestre, dispersas a lo largo del circuito.

Los destinos de equipamiento básico se localizan con mayor intensidad en la zona central, aquí es donde se concentran todos los usos, saturado por comercio y servicios turísticos provocando problemas viales y de estacionamiento en la zona. Estos usos disminuyen en intensidad en la zona intermedia y son mínimos o escasos en la periférica.

Los usos más especializados se encuentran en la zona intermedia, preferentemente al sur, donde se ubican la zona deportiva, el panteón municipal y sobre la calzada de la Juventud, donde se ubica el equipamiento educativo de nivel medio y El Colegio de la Frontera Sur.

El uso industrial del suelo se desarrolla en mínima proporción al surponiente, preferentemente, de igual manera se tiene este uso al norponiente de la ciudad, principalmente industria ligera.

Dentro de incompatibilidades de uso del suelo, tenemos el uso para el servicio de autotransporte de pasajeros que se ubica a orillas de la Carretera Federal 190, en una zona de uso mixto.

El rastro presenta un emplazamiento incompatible en cuanto al uso del suelo ya que actualmente ha quedado inmerso en zonas habitacionales, las cuales se ven afectadas por contaminación en el ambiente.

La ciudad de San Cristóbal fue fundada el 31 de marzo de 1528 y fue elevada al rango de ciudad el 7 de julio de 1536, siendo incorporada a la República el 12 de septiembre de

ACTUALIZACIÓN DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos León Ch. Consultores 49

Page 50: SC1

1824, continuando como centro político administrativo hasta el año de 1892. En esta localidad Fray Bartolomé de Las Casas, inició su cruzada contra la esclavitud, dando lugar a que se fundaran en ella hospitales y diversas instituciones que propagaron ideas humanísticas. Debido a los recursos naturales, la vasta fuerza de trabajo indígena y la capacidad productiva de la región, se conformó en la ciudad un conjunto arquitectónico-urbano homogéneo.

Las características formales de la edificación de la sociedad, relación de espacios, estructura urbana conformada por barrios y su entorno natural, son un elocuente testimonio de gran valor para la historia social, política y artística de México, por lo que fue declarada en la ciudad una zona de monumentos históricos el 4 de diciembre de 1986, con una superficie de 2. 88 Km² , con los siguientes linderos:

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), ha determinado el límite de la zona histórica de la ciudad con el fin de conservar, restaurar y preservar el patrimonio cultural de la ciudad y este inicia en las calles de Guadalupe Victoria, sube por Galeana hasta llegar a 1º de Marzo, corriendo por esta hasta 5 de Mayo, siguiendo hacía el norte, llega a Venezuela, dobla al poniente, llega a Canadá, toca Brasil hacia el norte, continúa y sube por Ecuador, después llega a Honduras, que sería la ribera del río Amarillo hacia el oriente, hasta llegar a Calzada Lázaro Cárdenas, dobla hacia el sur hasta Nicaragua, vuelve hacia el oriente y llega a Av. Gral. Utrilla, dobla hacia el oriente a Tonalá, ¿primero calle? y luego sube por Diagonal Arriaga, continúa hasta la Calzada Frans Blom, hasta llegar a Diagonal Peje de Oro, bordeando y siguiendo por el barrio de Cuxtitali; cruzando en diagonal hasta el Periférico, siguiéndolo hasta llegar a Ejército Nacional, sigue por ésta hasta Av. de las Orquídeas, corre por esta hacía el sur hasta llegar a Fco. I. Madero, dobla hacía el poniente 1ª calle, para después irse por Diagonal Independencia hasta Sóstenes Esponda, que es continuación de Diagonal Independencia y llegar a la Av. Benito Juárez, dobla hacia el sur para entroncarse con la Carretera Panamericana hasta la diagonal o desvío que va a Prodesch y que bordea el cerro de San Cristóbal hasta la calle de la primera, origen, esquina con Guadalupe Victoria

Esta zona está conformada por 246 manzanas que comprenden 520 edificios de valor histórico, construidos entre los siglos XVI al XIX y de los cuales 19 fueron destinados al culto religioso, entre ellos pueden señalarse los conjuntos conventuales de Santo Domingo, La Merced, La Encarnación con su anexo el templo del Carmen, San Francisco, la Catedral, Los Templos de San Nicolás, Nuestro Señor de la Transfiguración o del Cerrillo, La Ascención (Mexicanos), El Calvario, San Cristóbal, Santa Lucía, San Antonio, San Diego, Cuxtitali y San Felipe y las capillas de Guadalupe y Fátima, la Caridad y San Agustín, estas dos últimas destinadas a fines educativos y asistenciales. Así como edificaciones para el uso de autoridades civiles y militares como son el Palacio y la Cárcel Municipal.

Existen 499 edificios que son inmuebles civiles de uso particular, cuya disposición urbana, arquitectura y elementos formales reflejan un profundo conocimiento de los materiales, sistemas constructivos y estilísticos que van de los siglos XVI al XIX, predominando las expresiones barrocas y neoclásicas.

ACTUALIZACION DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos león Ch. Consultores 50

Page 51: SC1

La ciudad se caracteriza por plazas jardines y sitios naturales. El trazo de las calles situadas dentro de la zona de monumentos históricos está conformada por los barrios de Santa Lucia, Mexicanos El Cerrillo, Cuxtitali, Guadalupe, San Antonio, san Ramón y La Merced; estos barrios conforman un trazo regular en su conjunto. El perfil urbano se acentúa por los volúmenes de la catedral, Santo Domingo, el Arco del Carmen y las torres de sus numerosos templos.

En este sentido las construcciones que se hagan en la zona de monumentos históricos deberán de sujetarse a las condiciones establecidas en las disposiciones legales aplicables y, en todo caso, cualquier obra de construcción, restauración o conservación en la zona, deberá de realizarse, previa solicitud del particular ante el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), correspondiendo a la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL) intervenir de acuerdo a la ley de la materia, en los casos de obras a realizarse en dicha zona, en los inmuebles de propiedad federal y al INAH, vigilar el cumplimiento de lo ordenado por su decreto (SEP, 1986).

2.5 Suelo

2.5.1 Crecimiento histórico

Los primeros grupos de seres humanos que arribaron al valle donde actualmente se ubica la ciudad de San Cristóbal lo hicieron aproximadamente en el 1500 A.C, pero el valle nunca fue un asentamiento precolombino importante. La organización social se basaba probablemente en la familia nuclear agrupada en pequeñas bandas, que posiblemente llegaban al valle sólo en ciertas estaciones del año para cazar y recolectar. El material de superficie, puntas de flecha, encontradas en la que actualmente es la esquina de Niños Héroes y Miguel Hidalgo, datan aproximadamente de 8000 A.C.

Durante la fase final de la época preclásica, el valle de Hueyzacatlán fue poblado permanentemente por grupos sedentarios. La era preclásica, está representada por el sitio de Santa Cruz. La habitación de el cerro Ecatepec probablemente se inicia durante el clásico medio y termina con la llegada y conquista de los españoles. Ecatepec siempre fue un sitio importante en la vida del valle y rival de Moxviquil en el clásico medio. Moxviquil, fue el centro cívico-ceremonial más importante de todas las épocas y su gran auge es el final de la época clásica tardía. Existieron otros lugares pequeños fortificados, como Cerro Santa Cruz y en las cumbres del Cerro Huitepec. Chamula estaba mucho más cerca de San Cristóbal que ahora, siendo ellos los últimos habitantes indígenas del valle de Hueyzacatlán antes del arribo de los españoles (Lee, 1984, cuadro 18).

ACTUALIZACIÓN DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos León Ch. Consultores 51

Page 52: SC1

Cuadro 18. Sitios Arqueológicos del Valle De Hueyzacatlán. Fuente Lee, 1984

CLAVE NOMBRE EPOCAS OCUPADOS

Sc-1 Moxviquil Clásico tardío, postclásicoSc-2 Cueva Corral de Piedra Arcaico?, Clásico tardíoSc-3 Cerro Ecatepec Clásico tardío, postclásicoSc-4 Cerro Santa Cruz Preclásico terminal y Clásico tardíoSc-5 Salsipuedes Preclásico tardío y Clásico tardíoSc-6 Clásico tardíoSc-7 Cerro HuitepecSc-8 Clásico tardíoSc-9 Preclásico tardíoSc-10 Río Fogótico ArcaicoSc-11 Cuevas ubicadas detrás del

Molino de la AlboradaClásico tardío

Sc-12 ArcaicoSc-13 PostclásicoSc-14 PostclásicoSc-15 Preclásico?

Es fácil imaginar el valle de San Cristóbal sin construcciones, rodeado del cinturón de montañas, surcado de arroyos, lagunas y humedales actualmente en gran peligro de extinción, con su vegetación acuática y herbácea, seguramente el valle se inundaba en épocas de lluvias para desaguar por los sumideros naturales al sur de la ciudad, tampoco por estas condiciones al parecer existían terrenos de cultivo. El apacible valle y la ciudad que lo ocupó después, vivieron su historia entre Zinacantán y Chamula (Artigas, 1991).

El cambio de los españoles de Chiapa de los indios (Chiapa de Corzo), ocurrió al valle de Gueyzacatlán por “ser la tierra fría, e prados, e pastos, e aires, e la tierra e sitio para dicha villa enjuto, alto e sano al parecer del Médico que al presente se halló, e tierra para ganados e montes e arboledas e comarca cercana e conveniente” (Remesal en Santiago Cruz, citado por Artigas, 1991).

La tarea de congregar en centros urbanos a los indios dispersos fue el primer paso antes de convertirlos al cristianismo, bajo el proceso de juntar y reducir a poblado, es decir establecer un pueblo, urbanizar, proceso por el cual las pautas de asentamiento precolombino se rompieron. El paisaje urbano de San Cristóbal conservó el aspecto de pueblo subdesarrollado durante casi todo el siglo XVI, con muy escasa arquitectura formal, y la mayoría de las construcciones eran de materiales perecederos, construcción que continuó hasta mediados del siglo XVIII, que fue cuando comenzó a embellecerse, es importante mencionar que fue hasta 1737 en que se abasteció a la ciudad de agua, a través de una fuente, el agua era obtenida por la gente más acaudalada a través de pozos. No se fundó ningún hospital sino hasta principios del siglo XVII, aunque la orden de San Juan de Dios cuidaba de los enfermos desde 1636. La gran inundación de 1785 colaboró con este

ACTUALIZACION DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos león Ch. Consultores 52

Page 53: SC1

retraso. En 1870 habían solo dos escuelas primarias, el Instituto del Estado y el Seminario Conciliar eran las dos escuelas de nivel secundaria; la ciudad tenía entonces una población aproximada de 10,00 habitantes y esta creció a 20,00 un siglo más tarde (Markman, 1993).

San Cristóbal, desde su nacimiento ocurrido el 31 de marzo de 1528 fue una ciudad dual, española-indígena y cosmopolita fundada y formada por los vecinos inscritos en el libro de cabildo. Entre marzo 31 y abril 24 de 1528 se trazaron las calles y se distribuyeron los solares entre los primeros vecinos; los sitios para la iglesia y los edificios del gobierno también se designaron en la plaza, un espacio abierto con una superficie de una manzana, limitada por las cuatro calles principales. Alrededor de este “recinto” europeo se establecieron los barrios de los “indios amigos” venidos de México, Tlaxcala, Oaxaca y Guatemala, en compañía de los conquistadores. Con el correr de los años aumentó el mestizaje racial y cultural. De una villa española se convirtió poco a poco en una ciudad ladina. El centro poblado por vecinos españoles, sirvientes mestizos y esclavos negros y mulatos, se fundió con los barrios indígenas. La ciudad sufrió debido a su aislamiento un gran abandono por parte del gobierno central de Guatemala, de la cual dependió de 1544 a 1581, con una breve interrupción de 1564 a 1569. La ciudad ha tenido 10 nombres diferentes a lo largo de su historia (Jan de Vos, 1986; Markman, 1993).

La superficie original de Ciudad Real en 1536 pudo haber sido de 36 manzanas y para

1586, cuando menos el tamaño era de 60 manzanas, en lugar de las 12 calles del principio, se tenían 19 o 20. Es decir en 50 años se había duplicado su zona central y triplicado el número de habitantes españoles. La ciudad, se extendía en los barrios indígenas contiguos y se ampliaba a los terrenos de cultivo. Un factor determinante fue el hecho de que los indígenas tzotziles y tzeltales, que rodeaban a la ciudad no participaron activamente, en un principio, en su fundación. Las dos primeras ordenes de religiosos que llegaron fueron los Mercedarios y Dominicos, saliendo los primeros a la llegada de los segundos; después llegaron los Franciscanos, los Jesuitas, los Juaninos y las monjas de la Encarnación entre otros grupos (Artigas, 1991).

La ciudad de trazos ortogonales en forma reticular dio paso a la creación de un trazo uniforme con calles que cruzaban en ángulo recto extendiéndose de una plaza. Las normas a seguir en la fundación de los pueblos americanos se fundaron en las Leyes de Indias promulgadas en 1573, su trazo reflejaba los diferentes rangos de la sociedad colonial; a los españoles se les asignaron solares; y los terrenos de labranza también se parcelaron de acuerdo a dicho rango, así como el centro de la ciudad, en donde se ubicaba la nueva estructura de poder, la iglesia principal, el ayuntamiento y sus dependencias, así como los establecimientos comerciales. Los barrios indígenas eran considerados legalmente como municipios independientes y cada barrio se trazó también de la misma forma, mismos que eran centrífugos hacia el pueblo español centrípeto (Markman, 1993).

En el curso de la historia de Chiapas y posiblemente en San Cristóbal, la población indígena siempre sobrepasó en número a la española y los materiales, los monumentos arquitectónicos y los centros urbanos son reflejo directo de la sociedad que los produjo. En este caso es necesario considerar las iniciativas culturales ejercidas por aquellos que

ACTUALIZACIÓN DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos León Ch. Consultores 53

Page 54: SC1

crearon la arquitectura y trazaron los pueblos, principalmente los frailes dominicos. Estos centros fundados en el siglo XVI representan a instituciones religiosas, económicas, sociales y políticas originalmente ajenas, pero a pesar de ello los indígenas participaron en su construcción y con el tiempo los habitantes de la localidad, mestizos o ladinos, se hicieron cargo de la preservación y hasta de su transformación durante la época colonial. Esto explica la gran variedad de estilos que van desde le Mudéjar Neomediaval hasta el Barroco (Markman, 1993).

El número de pobladores iniciales varía según la fuente, indicándose entre los 53 conquistadores que se inscribieron en el libro de vecinos, otro autor da la cifra de 83, o de 60 cuando llegaron los Dominicos en 1545?. En 1548 se le habían agregado cuarenta a la original de 57; en la época de Fray Tomás de la Torre había 60 y en 1586 durante la visita de Ponce, la población era de 150 vecinos. Un problema escasamente señalado es la presencia de esclavos negros en la ciudad a mediados del siglo XVI. En el siglo XVII, según Thomas Gage, es posible que hubiera cerca de 2,000 gentes en San Cristóbal; Trens señala que en 1611 habían 2,975 habitantes, que para 1682 eran 3,755, de los cuales 570 eran españoles (Marroquín-Rojas; Orozco y Berra, Remesal y Trens, Gage; citados por Markman, 1993 ).

A mediados del siglo XVIII se reportó que habían 534 casas en la ciudad, de las cuales

solo 141 estaban techadas con tejas. Probablemente las casas de los más acaudalados, de ascendencia española. Si se considera a 5 personas por casa, tenemos 2,670 habitantes, sin contar los barrios indígenas. Las 141 (605) personas españolas comprendían aproximadamente el 30% de la población total y el restante posiblemente era el estrato más bajo de la sociedad, población con ascendencia racial mezclada. En 1778 es posible que hubieran existido 3,833 habitantes, según un censo publicado por la Gazeta de Goatemala (Markman, 1993).

En el siglo XIX, el plano de Juan Orozco muestra que para 1844 el área urbana estaba restringida al interior de los ríos Fogótico y Amarillo y no abarcaba ni haca el sur, ni hacia el poniente del cerro de San Cristóbal. Unicamente sobresalía el barrio de Tlaxcala, levantado con viviendas de material perecedero. Pocos años después, el plano del cuerpo de ingenieros presenta un barrio, el de San Ramón, fuera del área de entreríos. Todas las ciudades del mundo crecen de manera centrífuga, en círculos concéntricos exteriores, agregando cinturones periféricos al centro; pero hasta la mitad del siglo XX, San Cristóbal creció de manera centrípeta, para adentro, con la conurbación de los barrios entre sí y después por conurbación de los barrios con el centro, sin ampliar el circulo urbano e invadiendo progresivamente el colchón protector de su cinturón verde interior, mantenido por los españoles (Aubry, 1991).

En 1977, el crecimiento de la ciudad se había duplicado con respecto a 1844 y desde esa fecha el crecimiento ha sido incontrolado y a gran velocidad. La ciudad en 1986 cubría la totalidad del perímetro interno comprendido entre los ríos, con excepción de una zona al noroeste próxima a Cuxtitali y al oriente el valle de San Nicolás, destinado al cultivo de legumbres. Previó a esta fecha la ciudad creció hacía el sur, en torno al antiguo campo aéreo, donde actualmente está Mercaltos. Este crecimiento se propició por obras de

ACTUALIZACION DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos león Ch. Consultores 54

Page 55: SC1

equipamiento urbano como la plaza de toros, la estación de bomberos, varias iglesias, el club deportivo, el estadio de basquetbol y las canchas deportivas del CEDEM. Parte de la población rural de los altos de Chiapas tiende a vivir en San Cristóbal, creando parajes próximos a la ciudad por el rumbo de Teopisca (Artigas, 1986). ( Plano 6 )

Cuadro 19. Crecimiento de la población en San Cristóbal

HOMBRES MUJERES TOTAL POBLACIÓN INDÍGENA

1528 ¿53-60 u 83? ¹

Se establecen 5 barrios: Mexicanos, Tlaxcala, Cerrilllo, Cuxtitali, San Antonio y San Diego, sin referencia de su número de habitantes

1548 971526 1501611 2,07521682 3,75531778 2,359 3,032 5,391

1870 4,029 6,266 10,2951900 6,619 8,738 15,3571910 7,324 9,524 16,8481921 5,872 7,423 13,2951930 7,607 9,106 16,713 2,060 (liu)1940 7,436 8,901 16,337 813 (li)1950 10,610 12,444 23,054 5.36 número relativo (lydi)1960 12,824 14,374 27,198 1,330 (liu) 1970 15,864 16,969 32,833 1,107 (nhe)1980 28,890 31,660 60,550 5,311 (nhe)1990 42,664 46,671 89,335 5,100 (nhe)1995 56,051 60,440 116,491

Notas: LIU= Lengua indígena únicamente, LI= Lengua indígena, LYDI= Lenguas y dialectos indígenas, LIU= Lengua indígena únicamente, NHE= No habla español, de 1990 no habla español población de 5 años y más.

1 Se refiere al número de conquistadores que fundaron la ciudad2 Datos recopilados del siglo XVII y XIX, Trens, M.B. incluyendo todos los grupos indígenas.3 idem habitantes dentro de los cuales 570 eran españoles, 1,710 indígenas y mestizos, 755 mulatos y negros, y 130 indios.La población del Valle de Jovel en 1778 censo levantado por el obispo Francisco

Polanco, se distribuía entre los barrios de : Ciudad Real, Cerrillo. Cuxtitali ; Mexicanos, San Antonio, San Diego y San Felipe, dentro de ellos se encontraban : españoles y mestizos, negros y mulatos e indios y naborios.

A finales de los noventas y en lo que va de esta década y sobretodo a raíz de la emergencia del movimiento zapatista, a partir del 1o de enero de 1994; la ciudad se ha transformado de manera dramática. En los últimos 6 años el crecimiento de la ciudad ha

ACTUALIZACIÓN DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos León Ch. Consultores 55

Page 56: SC1

sido alarmante por todo lo que esto significa, en las actuales condiciones políticas y socioeconómicas que vive el país, el estado y la ciudad de San Cristóbal.

El crecimiento de la población, de los asentamientos irregulares y de aquellos ex-irregulares que están en proceso de urbanización, pero que aun carecen de muchos de los servicios, son serias amenazas para la convivencia urbana y la paz social. Visual y socialmente, estas nuevas colonias propician la segregación urbana, por su problemas de vialidad, sin centro urbano y con un ambiente empobrecido y contaminado y que no significan un crecimiento armonioso. El peligro sería el de conceptualizar dos ciudades, la histórica enclavada en el pasado, museíficada para consumo turístico y la segunda, moderna y parásita de aquella (Aubry, s/f).

ACTUALIZACION DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos león Ch. Consultores 56

Page 57: SC1

2.5.2 Area Urbana actual y usos del suelo

ACTUALIZACIÓN DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos León Ch. Consultores 57

Agricultura temporal

Pastizal

Indeterminado

Matorral

Zona UrbanaBanco de materialHuerta

Bosque de Encino_Pino

0 2 4

Km

Fig. 10. Uso del suelo de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Fuente: Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas. S.C.L.C., 1984 ( Plano7 )

Carretera panamericana

Curvas de nivel

Periférico

Ríos

Trazo urbano

Page 58: SC1

Usos del sueloLa estructura urbana en San Cristóbal está conformada por cuatro zonas de

comportamiento y usos de suelo diferentes entre si :

1. .La zona central o zona histórica, conformada por ocho barrios con una disposición de retícula alargada de oriente a poniente, delimitada al poniente por el cerro de San Cristóbal, al oriente por el cerro Guadalupe, al norte por el río Amarillo y al sur por el río Fogótico. En esta área se presenta un uso de suelo de tipo mixto, en el cual se combina el uso habitacional con el de comercio y servicios turísticos. En dicha zona se encuentran concentrados la mayoría de los destinos urbanos básicos como educación, recreación y servicios administrativos.

2. La segunda zona, se ubica entre el anillo periférico y la zona histórica. En ella, la disposición urbana es de crecimientos ramificados a partir de la zona central. Al norte, sobre las vialidades primarias que comunican a la zona histórica con el periférico, se ubican 45 colonias, fraccionamientos y/o asentamientos irregulares. En el sector sur se tienen 55.

3. Una tercera zona comprende áreas intercaladas entre estas ramificaciones, principalmente al norte, poniente y sur; se ubican cinco unidades territoriales que, actualmente son utilizadas para uso agropecuario, mientras que en el sector oriente, en los cerros Santa. Cruz y Salsipuedes, se practica un uso extractivo de materiales de construcción, como piedra, grava y arena.

4. La cuarta zona comprende la parte exterior del periférico vial; la cual representa una zona de vocación silvícola en donde se asientan actualmente 35 colonias populares, asentamientos irregulares y/o fraccionamientos.

Los destinos de equipamiento básico se localizan con mayor intensidad en la zona central, aquí es donde se concentran todos lo usos; tanto turísticos como de beneficio para la población local. Estos usos disminuyen en intensidad en la zona intermedia y son mínimos o escasos en la zona periférica.

Es importante aclarar que en el sector norte de la zona intermedia predomina el uso mixto, habitacional y religioso, presentándose gran cantidad de templos protestantes. También se presenta comercio menor y equipamiento educativo en los niveles preescolar y primaria.

Los usos más especializados y la concentración de equipamiento se encuentra preferentemente al sur, donde se ubican la zona deportiva, el panteón municipal y, sobre la Calzada de la Juventud en la col. María Auxiliadora se localiza el equipamiento educativo de nivel medio y superior, principalmente.

En la zona que rodea el anillo periférico predomina el uso habitacional precario, continuando con el de uso habitacional campestre; ambos dispersos a lo largo de la trayectoria del circuito.

ACTUALIZACION DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos león Ch. Consultores 58

Page 59: SC1

El uso industrial del suelo se desarrolla en mínima proporción al surponiente preferentemente. De igual manera se tiene éste uso al sur y norponiente de la ciudad, principalmente industria ligera. ( Plano 7 )

Dentro de incompatibilidades de uso del suelo se tiene:

El uso del suelo para el servicio de autotransporte de pasajeros se ubica a orillas de la Carretera Federal 190, en una zona de uso mixto, de localización compatible; sin embargo los servicios complementarios, como refacciones y talleres, así como comercio ambulante que se genera alrededor, hace que en éste corredor se manifiesten usos de suelo incompatibles.

El rastro presenta un emplazamiento incompatible en cuanto al uso del suelo ya que actualmente ha quedado inmerso en zonas habitacionales, las cuales se ven afectadas por la contaminación en el ambiente.

Otra incompatibilidad de usos, se observa en la clínica hospital y el hospital de campo del Instituto Mexicano del Seguro Social, ubicados ambos en zonas comerciales y colindando con vialidades interregionales con un alto aforo vehicular, que generan gran contaminación auditiva y atmosférica, además, enfrente de una gasolinera, con el potencial peligro que esto representa.

Excepto por los anteriores ejemplos de incompatibilidad en usos del suelo, en general los usos se presentan bien distribuidos y ordenados y mostrando una compatibilidad aceptable.

En la localidad como en todo el municipio, el trabajo agrícola es una actividad de pocos ingresos, ya que los bajos rendimientos obtenidos de 1,074 kg/Ha en los cultivos básicos de maíz-frijol determinan que la producción se destine básicamente para el autoconsumo.

Mientras que producir maíz para el autoabasto es poco rentable, en la producción de hortalizas y flores se obtiene un ingreso monetario. En 1990, en Los Altos se destinaron 1, 338 hectáreas a esta actividad, resultando significativo que al menos el 90 % de la producción hortícola se destinara al mercado de San Cristóbal. Una parte importante de esas 1, 338 hectáreas de hortalizas que se encuentran en Los Altos están segmentadas en miniparcelas, fragmentando el paisaje, producto de un trabajo muy intenso (Parra et al., 1989).

ACTUALIZACIÓN DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos León Ch. Consultores 59

Page 60: SC1

Este sistema se ve paulatinamente debilitado, justamente en el momento en que los hortelanos acuden al mercado a vender sus productos y se encuentran incapacitados para recobrar los gastos realizados en la compra de agroquímicos, transporte, y el pago de renta de piso. Las hortalizas se venden a través de redes regionales controladas por intermediarios.

Dentro de los “coyotes” existe un grupo muy fuerte de Chamulas que compra directamente la hortaliza a pie de la parcela y la revende en San Cristóbal, Tuxtla, Joijelito y Yoshib. Estos intermediarios llegan a controlar hasta un 90% del precio pagado por el consumidor, dejando al productor un pequeño margen de ganancia y todos los riesgos involucrados en la producción, neutralizando así las ventajas que el sistema tiene por sobre los de “tumba-roza-quema”, “año y vez” y “año tras año” (Parra, 1987).

El mercado de San Cristóbal, juega un papel relevante en la venta de los productos de los diferentes sistemas productivos desarrollados en la región Altos y en el propio municipio. En el mercado existen 2,000 vendedores sin local y 1,500 locatarios, los cuales están agremiados a las organizaciones sindicales de la CTM, FNOC, CGT, CROC, CROM y las locales de USLO y CRIACH (agrupación integrada por indígenas Chamulas expulsados), variando las cuotas que se les cobran dependiendo de tres categorías: puestos fijos, semifijos y zona de descarga. En los puestos semifijos se les asigna un espacio de 1.50 x 1.80 mts.

En una exploración durante el mes de septiembre de 1995 los recursos naturales alimenticios que se registraron en el mercado municipal de San Cristóbal de Las Casas, fueron 220 (Berlín et al, 1995); en donde el 53 % de las especies son nativas y el 91% de estas especies son vendidas diariamente.

Los productos frescos representan un 62%, seguido de la presentación seca, en menor proporción cocido y finalmente tostado. Las formas de vida son muy diversas, conformando el primer grupo las plantas en donde se agrupan las hortalizas, algunas de ellas silvestres; el grupo que le sigue es el de las arbóreas, cuyo aprovechamiento principal son los frutos y en menor proporción sus hojas. El grupo de las arbustivas ocupa el tercer lugar. Los tres últimos lugares lo ocupan, los hongos, cactáceas y bejucos.

En el total de las plantas registradas, el 79% de estas son cultivadas, el 10% protegidas y el resto silvestres, habiéndose registrado algunas plantas de las cuales se desconoce su manejo. La mayoría de plantas son revendidas y solamente un 11% son colectadas o cultivadas por los vendedores. Las partes que se aprovechan son frutos 33%, semillas 31%, hojas 18%, raíz 6%, flores, bulbos y hongos 3%; tubérculos 2% y vainas 1%. La categoría que ocupa el mayor porcentaje incluye productos considerados como verduras y frutas. El grupo de las semillas no se aleja mucho en cuanto a número ya que aun cuando son pocas las especies que se registraron son muchas las variedades que de estas existen (por ejemplo maíz y frijol). (Berlín et al, 1995).

En cuanto a la procedencia de los productos del mercado de San Cristóbal, el 50 % de ellos provienen de tierra caliente; de mucha importancia para lo localidad son los recursos

ACTUALIZACION DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos león Ch. Consultores 60

Page 61: SC1

provenientes de la región, en especial de San Juan Chamula y del propio municipio. En apariencia, el municipio de S.C.L.C. suministra casi la cuarta parte de los productos vegetales que se comercializan en el mercado principal.(Cuadro 20).

En el caso de las plantas medicinales se encontró que la tercera parte (34.62%) proviene del propio municipio, otro lugar importante es Simojovel. En cuanto a la parte que se usa en los tratamientos, se encontró que en alrededor del 30 % de los casos se prefiere la parte aérea en su conjunto (hoja, tallo y flor), siguen en importancia como partes aisladas, las flores, las hojas, los tallos, semillas y cortezas. Alrededor del 90 % de las plantas se preparan hervidas y el 80 % se toman, le siguen en importancia el bañado y las gárgaras (Berlín et al, op cit).

Cuadro 20. Lugar de procedencia de los productos vegetales que se comercializan en el mercado principal de San Cristóbal de Las Casas

LUGAR FRECUENCIA PORCENTAJE

Zinacantán 6 3.8San Cristóbal de las Casas 36 23.08Tenejapa 2 1.28Comitán 3 1.92Teopisca 8 5.13Tuxtla Gutiérrez 3 1.92San Juan Chamula 28 17.95Larráinzar 2 1.28Simojovel 3 1.92Palenque 2 1.28Ixtapa 2 1.28Chiapa de Corzo 4 2.56Otros municipios de Chiapas 6 3.84Otros estados de la República 25 16.09Desconocido 26 16.67

La producción ganadera de la zona, como la de todo el municipio, se caracteriza por ser una actividad de traspatio. El inventario ganadero levantado por la SRH en 1990, señala que en el municipio habían 4,477 cabezas de ganado bovino, 2,833 de porcino, 9,577 de ovino, 24,295 de aves de engorda, 157 equinos y 9 caprinos.

ACTUALIZACIÓN DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos León Ch. Consultores 61

Page 62: SC1

2.5.3 Tenencia, mercado y valor del suelo

Las reservas municipales se encuentran en los ejidos localizados en la zona norte, este y sur de la ciudad, ocupando una superficie de 1,623 Ha., en donde se encuentran entre otras San Felipe Ecatepec, en proceso de regularización (actualmente en litigio) y las colonias Mazariegos y Ojo de Agua al norte y noreste.

El cementerio y la unidad administrativa y terrenos adyacentes, el cerro de San Cristóbal y las áreas civícas y plazas internas de la ciudad pertenecen al municipio, así como los destinos de vialidad. La propiedad federal la conforman la Carretera Federal, así como el derecho de vía de alta tensión, los ríos, maananttiales y en específico la zona suroeste, siguiendo las margenes del río Amarillo. La única reserva forestal está compuesta por el Cerro del Gato, con una superficie de 750 ha (SEDUOP, 1984)

( Plano 7 )

Las zonas privadas están divididas en cuatro:

1. La zona centro, con un uso del suelo comercial y de servicios y la zona histórica de propiedad privada de 196 Ha de superficie.

2. La zona urbana de uso habitacional, con 817 Ha.3. La zona de pastizales y sujeta a inundaciones, en la parte sur-sureste con 394 Ha.4. Las zonas agrícolas al noreste de la ciudad en corredores, uno que va hacia el cerro

Huitepec y otro que corre hacia Chamula, sumando un total de 1,201 Ha. El mercado y valor del suelo están estructurados en función de su infraestructura, uso

del suelo, intensidad de uso, los servicios urbanos y el status. Estos factores repercuten en el precio comercial y el costo del valor catastral. La zona centro representa el valor comercial más alto del lugar por contar con los servicios de infraestructura completos y concentrar los servicios urbanos. El comercio ocupa un lugar preponderante. A partir de aquí el valor del suelo desciende hasta llegar a las periferias de la ciudad (SEDUOP, 1984)

ACTUALIZACION DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos león Ch. Consultores 62

Page 63: SC1

2.6 Ordenamiento urbano existente

La última carta urbana elaborada para el ordenamiento de San Cristóbal es la de 1990 y el plan en su versión abreviada fue publicado en el Periódico Oficial del gobierno del estado de Chiapas No. 123, de fecha 13 de marzo de 1991. Este plan fue elaborado antes del conflicto con el EZLN.

2.6.1 Estructura urbana actual

La localidad de San Cristóbal se organiza en una traza de tipo reticular con algunas zonas que son extensión de la mancha urbana de forma tentacular o tipo estrella. La estructura urbana la componen 135 barrios, colonias y/o fraccionamientos. La mancha urbana está compuesta por 1,377 manzanas.

La ciudad se encuentra dividida en tres zonas, la primera la conforma el casco histórico, la segunda todo el contorno del área centro hasta el anillo periférico y la tercera, la franja externa del mismo anillo vial.

Dentro de los usos de suelo predomina el de vivienda, la cual se encuentra esparcida dentro de la poligonal que circunscribe la ciudad. Las áreas de cultivo se localizan en franjas esparcidas por toda la ciudad, preferentemente dentro de la segunda área de zonificación. Respecto a las zonas boscosas, se tiene toda el área que rodea y delimita de manera natural el centro de población; así como la zona oriente y, en el centro, el cerrito de San Cristóbal en su parte norte y poniente. Los ríos que atraviesan la ciudad son el Fogótico y el Amarillo, que recorren la ciudad de manera transversal y longitudinal, respectivamente.

La importancia de los barrios en la zona centro y algunas colonias del la zona interna del anillo periférico, radica en ser el origen de la configuración, traza y estructuración de los elementos espaciales de identidad, debido fundamentalmente a que cada uno de dichos barrios tiene un santo patrono al cual se le dedica el templo y atrio; que funciona como plazuela. Dichos elementos rigen y fungen como centros de barrio, debido a que propician áreas de encuentro entre la población. Los principales centros de barrio son San Francisco, Mexicanos, El Carmen, El Cerrillo y Cuxtitali. Por otro lado, las colonias que rodean el centro histórico y las que van más allá del contorno periférico presentan una fuerte carencia de representatividad por carecer de plazuelas. En el interior de la ciudad existe un centro urbano conformado por el zócalo y su equipamiento y servicios.

Entre las áreas mejor dotadas de servicios y equipamiento están el centro y áreas del sur de la ciudad; a su vez, las de menor o nula dotación se encuentran el norponiente, norte y todo el borde exterior en la periférico que rodea la ciudad.

ACTUALIZACIÓN DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos León Ch. Consultores 63

Page 64: SC1

Los corredores urbanos que se tienen en la ciudad son: el que corre sobre la Carretera Federal 190 y que divide la zona histórica de la segunda zona; el corredor que integra la Calle Gral. Utrilla e Insurgentes, que representa la vía de acceso principal a la ciudad, así como una de las más comerciales; otro corredor urbano importante es la calle Diagonal Centenario, la cual es una franja comercial de importancia.

Las vialidades regionales que atraviesan la ciudad son, el anillo periférico; la Carretera Federal 190 y la Avenida Ramón Larráizar. En cuanto a vialidades primarias se tienen: Calzada de la Juventud, Prolongación Insurgentes, Calle Insurgentes, Calle Gral, Utrilla, Calzada Salomón González Blanco; Crescencio Rosas y 16 de Septiembre, Ignacio Allende y 5 de Mayo, Avenida La Almolonga, José Weber y Pacheco Luna; Real de Guadalupe, Guadalupe Victoria y Diagonal Centenario, Diego de Mazariegos y Francisco I Madero; Eje I y II, Ignacio Allende y Calzada de los Sumideros. ( Plano 8 y 9 )

2.6.2 Imagen Urbana

Es el conjunto de elementos naturales y construidos que constituyen una ciudad y que forman el marco visual de sus habitantes tales como colinas, ríos, bosques, edificios, calles, plazas, parques, anuncios, entre otros.

La imagen de la ciudad y su escenario urbano (edificación, calles, plazas, parques) y sobre todo la población y su movimiento cotidiano constituye un factor determinante del carácter de pueblos y ciudades.

Cuando esta imagen corresponde a ciudades históricas como es el caso de San Cristóbal, se convierte en un atractivo turístico de enorme importancia para el visitante. La vinculación entre población y marco físico crea también un carácter y una imagen de enorme riqueza que interesa y atrae al viajero.

De su historia, San Cristóbal ha heredado una estructura urbana que le confiere su sello. No consta de un estilo arquitectónico, puesto que han sobrevivido todos los estilos; tampoco de detalles o adornos, sino de la recurrencia de varios elementos que le confieren una unidad.

Las calles de San Cristóbal fueron diseñadas angostas en los barrios que rodean la zona central donde se desarrolló la ciudad española y fuera de unos ejes transitados por carruajes y guayines. Las calles céntricas obedecen a otra lógica urbana, son las del paseo dominguero de los barrios, de las citas de negocio o de la burocracia, del trajín de los mandados. Cada calle tiene un ritmo binario: las portadas bajas, sobrias, cubiertas de teja, a veces sin corredor, si son anteriores al neoclásico; si no lo son, se observan más altas, más adornadas, exhibiendo bajo el alero tirantes o vigas labradas, y hacia el patio bellas zapatas con molduras.

ACTUALIZACION DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos león Ch. Consultores 64

Page 65: SC1

Cada unidad doméstica fuese casona o tugurio, de adobe o de bajareque, de ladrillos o de costera, ofrece un conjunto habitacional de tres módulos. La unidad de las tres está dada por el patio que las reúne y comunica, (si hay espacio) con el traspatio para los animales y el sitio que sirve de taller o de huerta. Dicha estructura doméstica traiciona evidentemente la herencia de la casa mediterránea, andaluz o de la España meridional. La serie patio-traspatio-sitio, cuando subsiste, revela que San Cristóbal ha sido durante siglos una ciudad rural y lo sigue siendo en buena proporción. Esta distribución del espacio doméstico ha creado el estilo de vida coleto: privacía de los cuartos y vida común, convivencial en patio y corredor; placer familiar con espacio, contacto permanente con el sol y el aire vivificante del valle; colorido de flores y paredes pintadas. El conjunto de edificios, con corredores que enmarcan el patio como claustro, tiene la estructura del monasterio y trae la misma paz, a veces la misma austeridad y disciplina. Allí ha fraguado el arte de vivir en San Cristóbal, su manera de ser.

En esta ciudad diseñada como una casa común, varios elementos fomentaban la familiaridad de la calle: el alero protector elaborado de vigas de madera que corre sin interrupción a lo largo de toda la cuadra y otras veces se escalona con gracia; las rejas de madera, fierro forjado o artístico, que a la vez protegen la casa y permiten vigilar la calle; y el color de la ciudad policroma para alegrar esa extensión del espacio doméstico con tintes vivos y mates que contrastan en los barrios, con las bardas de adobe aterciopeladas por el sol o, con tonos pastel en el primer cuadro de la ciudad, evidentemente sin bardas.

Si la ciudad es una casa común, debe facilitar la vida colectiva: divertimentos y ceremonias, actos públicos, fusión de la colectividad urbana, recreo y descanso: encuentros. Esa es una primera función de la plazuela. Otra es la de ennoblecer un edificio público, de apartarlo del común para que resalte su dignidad, de vaciar el espacio en su entorno para que destaque e invite, para que sea el remate visual de una calle, la perspectiva que atrae y orienta, y/o el polo que aglutina a la población. Todo ello es parte de la imagen urbana.

El material que unifica y ofrece esa peculiar imagen a las construcciones en la ciudad es un recurso del valle. San Cristóbal está construido de adobe o bajareque y cubierta de teja. La materia prima es el lodo, en todas sus transformaciones posibles, adobe, ladrillo, teja y barro. Sus facultades de aislamiento climático y acústico crean la paz de la vivienda coleta; su robustez está comprobada por notables monumentos, y su tacto óptico, si puede expresarse así, ha generado la atractiva originalidad de San Cristóbal, hoy día, empleado solamente en el centro histórico (Aubry, 1991).

Dentro de los hitos urbanos que se observan en la ciudad y que muestran adaptación al contexto y en algunos casos ofrecen valor paisajístico, se encuentran dentro del centro histórico, en la zona centro: el parque Central, el parque de Los Arcos, y la Catedral; así mismo se tienen las iglesias de la Virgen de Asunción en el barrio de Mexicanos, del Cerrillo, en el mismo barrio; San Francisco, la plazuela de Fray Bartolomé y Santa Lucia en el barrio del mismo nombre, que conservan sus atrios o plazuelas.

ACTUALIZACIÓN DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos León Ch. Consultores 65

Page 66: SC1

En el lado oriente de la ciudad se encuentra la iglesia y plazuela de Guadalupe y, en el lado opuesto, la iglesia de San Cristóbal, patrono de la ciudad; edificadas singularmente sobre el punto más alto de los cerros que las contienen. En el lado poniente también se encuentra La Merced, en el barrio, que lleva su nombre.

Otros puntos de referencia urbana que se encuentran en San Cristóbal fuera del centro histórico son, al oriente, la Iglesia y plazuela del barrio de Cuxtitali; al sur, el barrio de San Diego y al poniente, San Ramón, en el barrio que lleva su nombre. Otros sitios importantes son, el monumento a Fray Bartolomé de las Casas y Teatro de La Ciudad Hermanos Domínguez, en el entronque de acceso y salida de la ciudad al surponiente. Hacia el lado sur, se encuentran La Unidad Deportiva ubicada en la carretera Panamericana, frente al barrio de San Antonio; así como la Unidad Administrativa y el Mercado de Abastos, localizados en la colonia María Auxiliadora. Hacia el extremo norte, se tiene El Mercado Municipal; aunque cabe aclarar que éste último no presenta relevancia paisajísttica pero si cultural y comercial; sin embargo, es un punto urbano fácilmente localizable.

Los hitos naturales que pueden localizarse desde el interior de la ciudad y que forman parte de ésta son, la Laguna de Chapultepec, localizada en las cercanías de la Unidad Deportiva; el Cerrito de San Cristóbal, el cuál sostiene la escalinata e iglesia del mismo nombre y ofrece también un agradable paisaje natural para los barrios y colonias de la parte surponiente de la ciudad. En el mismo costado se tiene los cerros Huitepec y Ecatepec y al norte, el Cerro Moxviquil; éstos dos últimos representan también zonas de relevancia cultural debido a que en ellos se encuentran comprendidos vestigios prehispánicos de la cultura maya.

Se presentan también en la ciudad bordes como el Boulevard que conforma la Carretera Panamericana, en los tramos de entrada y salida a Comitán y a Tuxtla. La Carretera Panamericana atraviesa y separa el centro histórico de los nuevos asentamientos del área sur, ofreciendo en su recorrido pobreza de imagen, ya que las construcciones que se encuentran localizadas a lo largo de ella, en su mayoría no se adaptan al contexto histórico y natural de la ciudad, lo que provoca en el observador una rígida fragmentación de la zona histórica en relación al nuevo crecimiento urbano.

Borde lo es también el anillo periférico que servía como límite de la mancha urbana. La vialidad ofrece a lo largo de su recorrido agradables paisajes naturales (cerros y llanos) que cada vez son menores, debido al fenómeno urbano tan vertiginoso hoy día en la ciudad; dicha vialidad también presenta visuales desagradables debido al deterioro escénico causado por asentamientos irregulares y bancos de explotación de material calizo, éstos últimos pueden provocar zonas de desequilibrio ambiental.

Dentro de los nodos característicos en la ciudad tenemos el centro urbano, representado por el zócalo, debido a que en él se encuentran contenidos el Palacio Municipal, la Catedral y los 3 parques centrales, así como demás elementos de equipamiento, recreación, cultura, turismo, entre otros, los cuales ofrecen una imagen homogénea e integral a esa zona de la ciudad. También lo es el mercado y su zona de tianguis localizados al norponiente del centro histórico, en los cuales se concentra gran parte del comercio local e

ACTUALIZACION DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos león Ch. Consultores 66

Page 67: SC1

indígena; en cuanto a la imagen que ofrece a usuarios y visitantes se proyecta desorden comercial y falta de claridad en la disposición de espacios abiertos (zona de tianguis, áreas de estacionamiento, áreas de carga y descarga, vialidad, transporte intraurbano, etc).

Otro nodo de importancia es la franja que conforman las terminales de autobuses regionales localizadas a lo largo de la Carretera Panamericana, en el barrio de San Diego, zona que provoca también un profundo desorden comercial. A consecuencia de dicha ubicación de las terminales, de manera vecina han surgido puestos de cocina y ambulantaje, así como tiendas de refacciones, lo cual muestra un fuerte desorden en los usos del suelo, provocando falta de claridad urbana.

Otras áreas naturales urbanas con gran valor paisajístico son:

Al norte, la reserva Pronatura y algunas secciones de las colonias Ojo de Agua, Nva. Esperanza, Benito Juárez, Peje de Oro y en general las partes ascendentes de los cerros que se observan en esa área, así como las zonas que descienden hacia la ciudad, a lo largo del recorrido periférico.

Al nor-oriente, las áreas longitudinalmente libres entre las colonias Tepeyac y Sn. Nicolás.

Al nor-poniente se tiene un área comprendida en el periférico norte que inicia cercana a la colonia El Progreso y termina colindante a la colonia Echeverría.

Al sur-oriente se observan algunas áreas sin ocupación urbana comprendidas en la salida SCLC-Comitán (col. María Auxiliadora); así también en los terrenos ubicados a lo largo de la Calzada de la Juventud hasta llegar a la Carretera Panamericana; de igual forma se presenta la zona comprendida entre la Carretera Panamericana y el Fraccionamiento Real del Monte.

Al sur se tienen las áreas sin ocupación urbana del Molino La Alborada, ubicadas entre las colonias Santuario, Relicario, Molino Alborada y Valle del Sur.

Al sur-poniente existen áreas sin ocupación comprendidas detrás del Teatro de la Ciudad (entre la Carretera Panamericana y Diagonal Centenario) así también, los que están al costado (entre la Diagonal Centenario y las colonias del Valle y San Ramón. Se tiene también un área en el periférico sur, frente a Los Alcanfores y San Ramón. Así también, los terrenos comprendidos en toda la zona que se prolonga hacia el sur desde la unidad deportiva CEDEM.

ACTUALIZACIÓN DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos León Ch. Consultores 67

Page 68: SC1

Dentro de las áreas naturales y urbanas con deterioro visual se encuentran:

Al norte: la mayor parte son áreas naturales de gran valor dañadas por el crecimiento urbano. Aquí se encuentran localizadas la mayor parte de colonias y asentamientos irregulares de carácter popular y precario de reciente crecimiento, como las colonias San Juan del Bosque, La Hormiga, Getsemani, Anexo Morelos; las cuáles se encuentran en las faldas de los cerros aledaños al periférico norte; al otro lado del mismo, en descenso hacia el centro se localizan Morelos y Ampliación Morelos, así mismo, existe una invasión en el entronque de la Calzada Salomón Glz. Blanco y periférico norte. Dichos asentamientos presentan características urbanas y arquitectónicas que agreden el contexto natural y tradicional.

Al nororiente se localiza una nueva invasión en el mismo periférico norte, cercano a la colonia Peje de Oro.

En el centro destacan principalmente los nuevos asentamientos que se encuentran ascendiendo las faldas del cerrito de San Cristóbal; por el lado del barrio de San Antonio. Dicho fenómeno es de fácil visibilidad dentro del acceso cotidiano y turístico por la Carretera Panamericana, afectando fuertemente el carácter de la ciudad.

Al sur, de lo más destacable se puede mencionar las invasión producida alrededor del Molino de la Alborada, a lo largo del canal de agua que le atraviesa.

Al suroriente se tiene una alargada franja que sorprende negativamente la entrada a la ciudad en el tramo anterior a la gasolinera y Mercaltos. Las colonias que conforman dicha franja son San Juan de Los Lagos, El Cascajal, Salsipuedes El Estanque, y una nueva invasión sin nombre conocido; así también, como fenómeno natural, se tienen los cerros que conforman los bancos de materiales pétreos, los cuáles debido a su explotación han reducido la agradable imagen que ofrecían. Mas adelante, en el entronque del periférico sur con la Carretera Panamericana se encuentra la col. Corral de Piedra, que también presenta características precarias, produciendo cierta agresión al medio natural.

En lo que corresponde a imagen dentro del centro histórico de la ciudad se puede decir que en general es buena. Se encuentra conservando su carácter en la mayoría de barrios antiguos, aunque cabe destacar que el excesivo cambio de usos del suelo, de habitacional a comercial, ha provocado un alto incremento de anuncios que deterioran la imagen urbana, debido a la ausencia de reglamento de anuncios y de construcción para la preservación de la imagen en dicha zona.

( Plano 10 )

ACTUALIZACION DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos león Ch. Consultores 68

Page 69: SC1

2.7 Vivienda

2.7.1 La vivienda en San Cristóbal

La calidad de la vivienda está en función del ingreso familiar y la tasa de crecimiento urbano y poblacional. Los diferentes tipos de vivienda están determinados por los materiales empleados, las dimensiones, la dotación de infraestructura y equipamiento, la ubicación en la estructura urbana, así como por los ingresos de sus habitantes, hechos que se plasman en el tipo de construcción. La vivienda es el principal indicador de la calidad de vida de sus habitantes y en San Cristóbal se presentan cuatro niveles o tipos:

2.7.1.1 Residencial

La conforman habitantes con ingresos altos. Su calidad de construcción es buena. Se tiene un alto nivel en todos los servicios urbanos. Contiene espacios amplios en uno o dos niveles de habitación unifamiliar. La vivienda está contenida en fraccionamientos dispersos en diferentes zonas de la ciudad. Básicamente se concentra en el área central, en lo que conforma el polígono del centro histórico de la ciudad, formado por los barrios de Mexicanos, El Cerrillo, Guadalupe, Sta. Lucia, San Antonio, La Merced y Centro, principalmente. La habitación residencial existente se encuentra dispersa en los barrios que conforman dicho casco histórico (cabe aclarar que para éste caso se está considerando a la vivienda de ésta zona como “tipo residencial” debido a la monumentalidad de sus construcciones y por el nivel de servicios y equipamiento con el que cuenta y no por el nivel de ingresos de la mayor parte de la población que la habita. Es importante mencionar que algunas de éstas construcciones datan de hace 450 años, las cuales, por sí mismas tienen gran relevancia histórica y/o artística. Esta área se desarrolló a partir de la traza inicial desde su fundación en 1528.

A partir de los años setentas y hasta los últimos días, la ciudad ha mostrado un crecimiento vertiginoso. Actualmente se han desarrollando nuevas zonas habitacionales de éste tipo fuera de lo que es la traza urbana colonial. Algunas en áreas periféricas buscando principalmente sitios de alto valor escénico, principalmente natural. Ejemplos de ello son; en el centro histórico, el área del zócalo; los barrios de Sta. Lucia, La Merced, Guadalupe, Mexicanos y El Cerrillo. En construcciones recientes, dentro de la zona histórica tenemos el fraccionamiento “Privada de Benito Juárez”. Fuera de dicho contorno, hacia el sur se encuentran los fraccionamientos Deportivo San Cristóbal, Cerrada de Crescencio Rosas, Villa Mayor; al surponiente, Los Eucaliptos y Bismark y La Cañada y al suroriente Real del Monte y, finalmente, al norponiente se presenta el fraccionamiento San Francisco; dando un total de 15 áreas habitacionales esparcidas en la ciudad pero predominantemente en las partes centro y sur de la ciudad.

ACTUALIZACIÓN DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos León Ch. Consultores 69

Page 70: SC1

2.7.1.2 Medio

La componen unidades unifamiliares. Su calidad es de media a buena. Contienen área para futuro equipamiento. El valor del suelo es alto y sus características constructivas y arquitectónicas son homogéneas. Este grupo de vivienda comprende algunas construcciones antiguas sin gran valor arquitectónico o histórico o bien de carácter tradicional de menor relevancia. Se ubican principalmente alrededor del cuadro central y lo conforman los barrios de Tlaxcala, Cuxtitali, San Ramón; así como las colonias Revolución Mexicana, 31 de Marzo, La Isla y San Diego. Más lejanas al centro se encuentran las colonias Infonavit La Isla, Echeverría, Maya y los fraccionamientos Harvard, Las Rosas, Vista Hermosa, Rinconada de Vista Hermosa, La Paz, Los Alcanfores y La Ventana. El predominio de dichas áreas habitacionales se da al suroriente y norponiente.

2.7.1.3 Popular o de interés social

Principalmente lo conforman grandes colonias y/o conjuntos habitacionales de grupos sindicalizados, casas multifamiliares y unifamiliares de interés social, que emplean materiales industrializados. Así también, algunas de ellas pueden ser zonas habitacionales surgidas como fraccionamientos irregulares que con el tiempo y su natural desarrollo logran conformar colonias con todos los servicios y con viviendas de materiales más duraderos. Dicho nivel de vivienda comprende grandes zonas en la ciudad. Cabe mencionar que dichas zonas, son las más accesibles para la población de escasos recursos económicos.

La mayor concentración de ella se encuentra en toda el área sur de la ciudad, y va desde el extremo oriente, desplazándose hacia el poniente; encontrándose las colonias María Auxiliadora, Lago de María Eugenia, San Juan de Los Lagos, Maestros de México, Artículo 115, El Cascajal, Los Pinos, El Relicario, El Santuario, Sector Salud, Infonavit Ciudad Real, Sta. Martha 1, Nueva Primavera, Explanada El Carmen, San José Betania, Privada de Pípila, Infonavit San José Buena Vista, Fátima, San Felipe, El Valle, Nueva Jerusalén y Montebello, así como los fraccionamientos Saleciano, Jardines de Vista Hermosa y Montañas del Sumidero. Es importante señalar la alta concentración que de éste nivel se encuentra al norponiente, en lo que desde mediados de los años 80s se denominó zona de miseria y que hoy día presenta un mejoramiento en el servicio público, así como en la calidad de los materiales de la vivienda, aunque sí presenta cierta agresión a su contexto natural e histórico en cuanto a su arquitectura. Estas colonias son La Independencia, El Progreso, Nueva Palestina, Erasto Urbina, Prudencio Moscoso, El Paraíso, Bosques del Pedregal, Tlaxcala, Morelos, Anexo Morelos, Ampliación Morelos y Diego de Mazariegos; algunas otras colonias que no agreden su entorno son Sto. Domingo, San Martín La Quinta y La Frontera. En la parte norte se encuentran la Nueva Esperanza, Ojo de Agua y Peje de Oro. Más cercana al centro se encuentra la colonia 14 de septiembre. Del lado oriente se presentan las colonias La Garita, Tepeyac y San Nicolás.

ACTUALIZACION DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos león Ch. Consultores 70

Page 71: SC1

2.7.1.4 Precaria

Dentro de sus características principales se encuentran la irregularidad en la tenencia de la tierra y los bajos estándares de bienestar en servicios y vivienda. En este aspecto, hay ausencia de servicios y la vivienda es de baja calidad o de desecho. Dentro de la ciudad, claramente se pueden observar en la zona suroriente, frente a los terrenos de ECOSUR, a la colonia Corral de Piedra; en la parte nororiente las colonias Nueva Maravilla, San Rafael, Nuevo Jerusalén, San Juan del Bosque, Getsemaní y más hacia el norte Benito Juárez. Así mismo, cabe hacer mención que se encuentran localizados muchos asentamientos espontáneos (invasiones) que no se enumeran, debido a una posible reubicación; tan solo mencionaremos los más grandes como son en el predio del molino Santo Domingo, la Isla, Molino la Alborada, Salsipuedes; a los cuales no se les puede considerar como vivienda ya que únicamente son un cuarto de madera con lamina, y que son origen del gran problema social que presenta la ciudad.

2.7.2 Tipo y características de la vivienda

Las viviendas de San Cristóbal pueden considerarse bien dotadas de los principales servicios públicos agua entubada, drenaje y energía eléctrica. En la localidad existen 20,556 viviendas particulares con un total de 98,755 ocupantes, lo que arroja un promedio de 4.8 habitantes por vivienda.

El 88.6% del total de viviendas, es decir, 18,222 viviendas, poseen agua entubada, y 11.4% de ellas no cuentan con dicho servicio. El drenaje registra aproximadamente las mismas proporciones que el agua, 17,935 viviendas cuentan con drenaje lo que representa el 87.2% y el 12.75% carecen de este servicio. Por su parte , el suministro de energía eléctrica es el servicio que más viviendas cubre en la localidad, con 19,837 viviendas, lo que significa que el 96.5% del total cuenta con el suministro y tan sólo el 3.5% carece de él.

2.7.3 Oferta y demanda de vivienda

La oferta de vivienda nueva ha sido dirigida a personas que ganan más de tres salarios mínimos. El estado ha hecho promociones de pies de casa pero no precisamente para las personas de menores ingresos. No ha existido oferta de lotes y servicios por parte de las autoridades municipales y estatales hacia grupos marginados, lo cual, aunado a la emigración de los últimos años y a la inestabilidad política de la región, generaron el surgimiento de asentamientos espontáneos en terrenos no aptos, que además deterioraron el patrimonio natural del valle.

ACTUALIZACIÓN DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos León Ch. Consultores 71

Page 72: SC1

2.7.4 Requerimientos actuales de vivienda

Es necesaria la ejecución de un programa de regularización de la tenencia de la tierra y de mejoramiento de la vivienda en las zonas de asentantamiento espontáneo, para mejorar no solo la calidad de la vivienda, sino los servicios. Dichos programas pueden ser canalizados a través del DIF y del IMPROVICH o el mismo Ayuntamiento, con recursos del programa de Fondos para el Desarrollo Social. También es necesario llevar a cabo un programa de mejoramiento de la imagen urbana de las zonas turísticas de la ciudad (repello de fachadas, pintura, colocación de tejas, etc, lo cual mejoraría dramáticamente la imagen de barrios como el de San Antonio, en las faldas del cerro de San Cristóbal). Es importante crear una zona de amortiguamiento que sirva de transición entre el centro histórico y la periferia, en la cual deberán de adoptarse criterios homogéneos en cuanto a diseño y tipo de materiales para las construcciones.

Como una medida tendiente a suplir la falta de suelo que ya empieza a resentirse, deberá de considerarse la posibilidad de hacer construcciones de más de dos niveles fuera del centro histórico y de la zona de amortiguamiento.

( Plano 11 y 12 )

2.8 Infraestructura Urbana

La introducción de los servicios de infraestructura para el desarrollo de la comunidad sin duda alguna representa un problema bastante complejo debido al acelerado crecimiento de la población, impactando directamente en la erogación de importantes recursos económicos para satisfacer la demanda generada. En este renglón, los servicios considerados son agua potable, drenaje, pavimentación, alumbrado y energía eléctrica. Con base en investigaciones de campo e información proporcionada por las dependencias encargadas del suministro y operación, en los párrafos siguientes se describe el estado actual que guardan los servicios brindados a la población de San Cristóbal de Las Casas.

2.8.1 Agua Potable

Dentro del área servida con agua potable se contemplan dos zonas: la primera administrada por el servicio de agua potable y alcantarillado municipal (SAPAM), cuya cobertura alcanza a la mayor parte de la población con un total de 18,222 tomas domiciliarias. La segunda zona comprende los sistemas independientes que operan bajo la administración directa de los usuarios y se consideran como zonas con agua entubada ya que carecen de algún tratamiento de potabilización. Estas se ubican en: Barrio de Cuxtitali, Colonia El Cascajal, Los Alcanfores y El Fraccionamiento San Francisco, así como los asentamientos indígenas situados al noroeste de la ciudad.

De acuerdo al conteo de población y vivienda 1995 realizado por el INEGI, se estima que actualmente mas de 88,655 habitantes cuentan con el servicio, lo que representa un 90% de la población. Considerando un promedio de 150 lts/hab./día para satisfacer las necesidades humanas, el consumo diario asciende a 13,298 M³.

ACTUALIZACION DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos león Ch. Consultores 72

Page 73: SC1

La red administrada por SAPAM se abastece de seis manantiales que en conjunto aportan un promedio de 355 lts./seg. equivalentes a 30,740 M³ diarios, cantidad suficiente para satisfacer la demanda actual. Al respecto conviene señalar que el parámetro se refiere al volumen de explotación y no al gasto potencial que pueden proporcionar, estimando que las fuentes de abastecimiento tienen capacidad de hasta 505 lts./seg., 43,630 M³ /día, cantidad suficiente para satisfacer la demanda de los próximos 20 años, considerando una población de 214,000 habitantes. En la tabla se indican los datos correspondientes, así como el tiempo de bombeo de cada sistema. La zona independiente del Barrio de Cuxtitali se abastece del manantial “Chupactic” con un gasto de 0.11 lts. / seg., equivalente a un volumen de 9.50 M³ diarios, cantidad insuficiente para satisfacer la demanda de las 757 tomas domiciliarias con que cuenta el sistema.

FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

MANANTIAL GASTO DE EXPLOTACIÓN ESTIMADO

TIEMPO DE BOMBEO

LA KISST 124 Lts. / Seg. 24 HORAS

LA ALMOLONGA 116 Lts. / Seg. 24 HORAS

PEJE DE ORO 64 Lts. / Seg. 24 HORAS

LA HORMIGA 28 Lts. / Seg. 24 HORAS

NAVAJUELOS 22 Lts. / Seg. 24 HORAS

REAL DEL MONTE 0.70 Lts. / Seg. 4 HORAS

El suministro en la Colonia El Cascajal se lleva a cabo mediante la captación de las aguas del manantial denominado “La Almolonguilla”, con un gasto de explotación de 59 M³ diarios.

Los sistemas independientes de Los Alcanfores y del Fraccionamiento San Francisco, se derivan de los mantos acuíferos ubicados en las faldas del Cerro Huitepec, de manera semejante, las colonias Getsemani, La Hormiga y San Juan del Bosque, localizados al noroeste de la ciudad, se abastecen desde el manantial de la comunidad de Taza de Agua.

Adicionalmente y ubicados dentro de la mancha urbana, se cuenta con otras fuentes de abastecimiento en calidad de reserva que deben ser aforadas para evaluar su potencial, estas son El Tular, Chapultepec, La Almolonguilla y El Estanque.

No obstante contar con importantes cuerpos acuíferos, SAPAM enfrenta serias dificultades en el suministro de agua potable debido principalmente a la falta de infraestructura que permita aprovechar el potencial disponible. En primer lugar, es indispensable mencionar que el sistema opera mediante equipos de bombeo, muchos trabajando en el límite de su vida útil, lo cual genera incremento de los costos de operación y mantenimiento.

ACTUALIZACIÓN DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos León Ch. Consultores 73

Page 74: SC1

El servicio cuenta con 18 tanques de regularización que en conjunto representan una capacidad de almacenamiento de 9,415 M³, sin embargo, se estima que solo el 35% es aprovechado, varios son subutilizados y otros no se utilizan debido a la falta de equipamiento, aunado al escaso mantenimiento que se les proporciona, en muchos casos, se bombea directamente a la red.

La red de distribución está formada por tuberías de diversos diámetros que van de 1 hasta 12 pulgadas, brindando el servicio a través de tomas domiciliarias. Es notoria la falta de circuitos principales que permitan una mejor distribución del agua y eviten pérdidas excesivas de carga. A ello debe agregarse el deterioro que manifiestan algunas líneas, principalmente aquellas ubicadas en el centro de la ciudad, cuya instalación data de 40 a 50 años.

Respecto a la calidad del agua, estudios químicos y bacteriológicos han determinado que cumple las normas mínimas para el consumo humano, presentando características de dureza y alta concentración de sales de carbonatos y bicarbonatos que requieren de un proceso especial de ablandamiento, aspecto que no se contempla dentro de la infraestructura actual por sus altos costos, únicamente se aplica un tratamiento de potabilización a base de dosificaciones de cloro instaladas en las líneas de conducción.

A los problemas técnicos deben sumarse aquellos de carácter social que durante los últimos años han afectado a la región repercutiendo de manera negativa en el funcionamiento del sistema. Actualmente el SAPAM enfrenta una severa crisis financiera propiciada por quienes han dejado de pagar el servicio, estimando que el 70% del padrón de usuarios no han cubierto el monto de sus adeudos.

A pesar de existir las condiciones necesarias para satisfacer la demanda en el corto y mediano plazo, la combinación de problemas ha generado que el servicio se proporcione mediante tandeos a las diferentes zonas de la ciudad. En algunos casos el agua no alcanza la presión necesaria y la dotación es prácticamente nula.

Así también, existen áreas donde no ha sido posible la introducción del servicio por razones de diversa índole, tal es el caso de la comunidad de San Felipe Ecatepec, El Fraccionamiento Kaltic y algunos asentamientos irregulares sobre la periferia de la ciudad.

Por tanto, resulta indispensable y con carácter urgente llevar a cabo estudios técnicos y socioeconómicos que permitan establecer estrategias para un aprovechamiento adecuado del agua, así como el cuidado y conservación de este importante recurso natural. Al respecto conviene mencionar el proyecto para la captación de las aguas del río Fogótico, iniciado en 1985 y que por razones de carácter técnico y económico fue suspendido. Dadas las actuales circunstancias propiciadas por el crecimiento de la población, su análisis puede ser importante, tratando de rescatar la infraestructura creada en su momento.

ACTUALIZACION DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos león Ch. Consultores 74

Page 75: SC1

También es necesario hacer hincapié en el potencial problema de contaminación que puede afectar a los mantos acuíferos debido a la cercana presencia de las aguas negras que descargan en su entorno, siendo recomendable la debida protección de los ríos y arroyos aledaños a las fuentes de abastecimiento. ( Plano 13 )

2.8.2 Drenaje Pluvial

Como tal no existe, en realidad se trata de un sistema combinado de drenaje que aprovecha parte de la infraestructura del alcantarillado sanitario, así como la topografía de la ciudad, para desalojar las aguas producto de las precipitaciones pluviales. El agua circula a través de las calles que funcionan como verdaderos colectores, canalizando los derrames hacia los arroyos y ríos, los que finalmente los conducen fuera del valle.

Debido a las características topográficas de la ciudad existen algunas zonas inundables localizadas principalmente al sur de la población que requieren ser analizadas para condicionar el crecimiento urbano.

2.8.3 Drenaje Sanitario

Partiendo del conteo de población y vivienda 1995 realizado por el INEGI, se estima una cobertura superior al 87%, es decir, más de 86,598 habitantes cuentan con el servicio de alcantarillado sanitario.

Básicamente el déficit está representado por los fraccionamientos Kaltic, San Francisco, Harvard, Nueva Maravilla y Corral de Piedra; la comunidad de San Felipe Ecatepec y La Colonia El Cascajal; así como algunos asentamientos irregulares como las colonias El Progreso y Jardines del Sur.

La infraestructura actual está formada por tuberías de concreto simple y armado, cuyos diámetros varían de 20 a 61 cms para configurar la red de atarjeas, subcolectores y colectores que vierten sus aguas tanto a los ríos Fogótico y Amarillo como a los arroyos que convergen hacia ellos. Por tratarse de un valle rodeado en su totalidad por montañas las aguas encuentran salida a través de cavernas o sumideros localizados al sur de la ciudad, en un lugar denominado “Santuario”.

La red cuenta con diferentes colectores, destacando entre ellos el colector Franz Blom que en su trayectoria y mediante diversos subcolectores capta parte de las emisiones de los Barrios de Cuxtitali, Guadalupe, El Cerrillo, Mexicanos, La Merced y El Centro Histórico. El colector San Martín proporciona servicio a las colonias La Frontera, La Quinta y el Barrio San Ramón. El colector Erasto Urbina capta las aguas de las colonias ubicadas al noroeste de la ciudad, el colector Tlaxcala cubre la parte norte, así como los Barrios Tlaxcala y Mexicanos, los colectores San Felipe, José Ma. Morelos, Gustavo Flores y El Relicario cubren la demanda de diversos barrios y colonias al sur y suroeste de la ciudad.

ACTUALIZACIÓN DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos León Ch. Consultores 75

Page 76: SC1

Con el objeto de sanear las aguas de los ríos y arroyos que atraviesan la ciudad, actualmente se construye el emisor marginal del río Amarillo, con una longitud aproximada de 6 km teniendo un avance físico del 40%.

De manera semejante, se lleva a cabo la construcción de los colectores del río Fogótico y del arroyo Navajuelos, con longitudes aproximadas de 3 km respectivamente. El primero cuenta con un avance físico del 40%, en tanto que el segundo se encuentra en su etapa de terminación.

Los esfuerzos hasta ahora realizados para ampliar la cobertura y mejorar la calidad del servicio han sido bastante considerables pero aún persisten algunos problemas. En primer lugar, conviene señalar la falta de información acerca de las tuberías existentes para determinar el estado actual de la red y establecer un programa de mantenimiento, ya que algunas datan de 25 a 30 años de haber sido instaladas.

Resulta de vital importancia la construcción del emisor y los colectores para abatir la contaminación de los ríos que circulan a través de la ciudad, sin embargo, es necesario detectar y controlar las descargas, los desperdicios y la basura que de manera directa se da sobre los cauces favoreciendo al desarrollo de focos de contaminación.

Aún cuando existe el potencial para aprovechar las aguas residuales, además de contar con los estudios y el proyecto de la planta de tratamiento de aguas negras, su construcción no ha sido posible obedeciendo a diversas razones.( Plano 14 )

2.8.4 Alumbrado y Electrificación

La ciudad se abastece de energía eléctrica a partir de una subestación con capacidad de 18.75 MVA, cuya operación se encuentra en el límite de su capacidad instalada. De acuerdo a la información proporcionada por la CFE zona San Cristóbal, así como los datos de población y vivienda 1995, el 97% de viviendas cuentan con el servicio, a través de más de 20,000 tomas de usuarios registradas oficialmente hasta el mes de octubre de 1996. Las colonias que carecen de electrificación corresponden a nuevos fraccionamientos y asentamientos establecidos en forma irregular.

La red de energía eléctrica cuenta aproximadamente con 94 km de líneas de alta tensión y 226 km de baja tensión que alcanza una cobertura total de la ciudad. Debido a la actual demanda y la esperada en los próximos años, la CFE proyecta para el año 2000, la instalación de una subestación adicional con capacidad de 9,375 MVA, que permita satisfacer los requerimientos de los próximos 15 años. En general el servicio se suministra con bastante eficiencia, no obstante de encontrarse inmerso en la problemática social de los años recientes.

Los sitios que carecen de energía eléctrica son, El Fraccionamiento Nueva Maravilla, Colonia Jardines del Sur, Colonia El Progreso y algunos asentamientos irregulares que no se encuentran formalmente identificados.

ACTUALIZACION DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos león Ch. Consultores 76

Page 77: SC1

El servicio de alumbrado público se estima que alcanza a cubrir un 70% de la ciudad, encontrando la mayor cobertura en la zona central y el principal déficit en lugares aledaños al periférico, incluyendo los asentamientos irregulares.

El servicio cuenta con 2,816 luminarias que corresponden a diversos tipos de iluminación como luz de vapor de sodio, luz mercurial y luz mixta, debido a la falta de recursos económicos para brindar el mantenimiento que las unidades requieren, el alumbrado público es uno de los servicios de infraestructura con mayor deficiencia, normalmente solo el 50 a 60% de luminarias funcionan. ( Plano 15 )

2.8.5 Telefonía

Actualmente San Cristóbal de las Casas cuenta con el servicio telefónico proporcionado a través de la red de TELMEX, además de existir compañías que brindan el servicio de telefonía celular. La red establecida se encuentra conformada por una central telefónica que enlaza a 51 distritos o centros de distribución localizados en diferentes puntos de la ciudad, cubriendo principalmente la zona del centro histórico. Las áreas que carecen del servicio comprenden el noroeste y sureste de la ciudad, donde se ubican básicamente los asentamientos indígenas; estimando la cobertura actual en 7,200 tomas telefónicas entre domésticas y comerciales. La operación del sistema se considera bueno, aunque existe el rezago de solicitudes no atendidas por falta de ampliación de la red. ( Plano 16 )

2.8.6 Vialidad y Transporte

2.8.6.1 Infraestructura Vial

A partir de los datos recopilados en campo así como la información proporcionada por la Dirección de Obras Públicas Municipales, se estima que la ciudad de San Cristóbal cuenta con el 54% de sus calles pavimentadas. ( Plano 17 )

El porcentaje estimado se tomó considerando las longitudes aproximadas que a continuación se indican:

CALLES PAVIMENTADAS CON CONCRETO ASFALTICO 43.8 KM

CALLES PAVIMENTADAS CON CONCRETO HIDRÁULICO 55.6 KM

CALLES SIN PAVIMENTAR 85.4 KM

En el análisis se omitieron las longitudes de la Carretera Panamericana y del circuito formado por el periférico, con longitudes aproximadas de 6.5 y 17.2 km respectivamente.

ACTUALIZACIÓN DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos León Ch. Consultores 77

Page 78: SC1

Resulta interesante observar que la infraestructura vial básica se concentra en la parte central, encontrando en esta área el mayor número de calles pavimentadas, el 80% de las cuales están construidas a base de concreto hidráulico; en la periferia de la ciudad predominan los pavimentos de concreto asfáltico y en mayor medida las calles de terracería y caminos de tierra, que impiden el desarrollo de un sistema funcional de vialidad. Con respecto al estado físico de las vialidades, la mayor parte se encuentra en malas condiciones por falta de mantenimiento, con excepción de aquellas que fueron remodeladas en los últimos años.

2.8.6.2 Estructura Vial

El sistema vial se integra a partir de la Carretera Federal No. 190 (o Panamericana), que atraviesa la ciudad de oriente a poniente a lo largo de 6.64 km para comunicar a San Cristóbal de Las Casas con Tuxtla Gutiérrez hacia el suroeste y con la ciudad de Comitán por el sureste.

Alrededor del área urbana se ubica el periférico, que cuenta con una longitud del orden de 17.2 km, el circuito brinda acceso a otros lugares de la geografía chiapaneca como Teopisca, Comitán, Ocosingo y los municipios de la región altos, al mismo tiempo que permite la comunicación a diferentes puntos de la localidad sin tener que atravesar el centro de la ciudad.

Como vías alternas se encuentran los ejes viales (1) uno y (2) dos, localizados hacia el sur, el primero de oriente a poniente intersecta al periférico con la Carretera Panamericana, el segundo se ha destinado para dar acceso a los vehículos de Transporte Público Federal y descargar sus productos en la zona autorizada.

El crecimiento demográfico ha generado que la estructura vial se desarrolle considerando la traza urbana dividida en dos zonas. La primera, obedeciendo la configuración reticular formada por los ejes ortogonales que parten desde la plaza principal, quedando definida por el perímetro de la Carretera Federal, los márgenes de los ríos Amarillo y Fogótico, las calles Edgar Robledo, Franz Blom y Bernal Díaz del Castillo, así como los límites de los barrios de San Ramón, Tlaxcala y Cuxtitali. La otra zona comprende los asentamientos que durante los últimos 35 años han propiciado el crecimiento hacia la periferia, algunos surgiendo de manera irregular.

ACTUALIZACION DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos león Ch. Consultores 78

Page 79: SC1

2.8.6.3 Jerarquía Vial

La jerarquía vial cuenta con accesos carreteros que conforman las vialidades regionales, teniendo como eje principal la Carretera Panamericana y el circuito formado por el periférico, donde se enlazan las carreteras que conducen hacia noroeste de la ciudad, San Juan Chamula y Zinacantán y por el oriente a la cabecera municipal de Tenejapa.

Estrictamente no existe una jerarquía víal debido a las condiciones impuestas por la arquitectura colonial, sin embargo, por la demanda en el uso de algunas vías se consideran como vialidades primarias aquellas que cruzan la ciudad atravesando el primer cuadro.

Entre las vías primarias que parten desde el periférico en sentido contrario oriente - poniente se ubican las calles Ramón Larráinzar continuando por Diego de Mazariegos y Francisco I. Madero. Circulando en dirección opuesta se encuentran las calles Real de Guadalupe, Guadalupe Victoria y Diagonal Hermanos Paniagua hasta la Carretera Federal en su intersección con el periférico.

En dirección norte - sur se localizan las calzadas Tlaxcala y Salomón González Blanco que se integran a las Avenidas: 16 de Septiembre, Ignacio Allende, Crescencio Rosas, Insurgentes y la Avenida General Utrilla, tocando en su trayectoria como punto principal el mercado municipal.

Por sus características, los ejes viales uno y dos al sur de la ciudad, así como el corredor formado por la Avenida La Almolonga, José Weber y la Calle Pacheco Luna, situado al oriente de la ciudad, se suma a las vías principales.

Las vías secundarias más importantes son Edgar Robledo, Franz Blom, Ejército Nacional, Flavio A. Paniagua, Ma. Adelina Flores, 1º de Marzo, Manuel Velasco Suárez, José Felipe Flores y la Calle José Ma. Morelos y Pavón, dispuestas de oriente a poniente. De norte a sur se encuentran las Avenidas Lázaro Cárdenas, 20 de Noviembre, Benito Juárez y Diego Dugelay.

Existen vialidades de acceso particular a los barrios y colonias de la ciudad, en algunos casos se han formado circuitos para facilitar el tránsito local. ( Plano 18 )

ACTUALIZACIÓN DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos León Ch. Consultores 79

Page 80: SC1

2.8.6.4 Puntos Conflictivos y Derechos de Vía

Actualmente, la ubicación del mercado municipal representa el punto más importante y conflictivo para la operación del sistema vial de la ciudad por las características peculiares de la actividad comercial que ahí se desarrolla y a la configuración que guarda con respecto al resto de la población y su alrededor. Allí se concentran las rutas de transporte urbano y semiurbano que proporcionan servicio a la ciudad y a los lugares aledaños principalmente a las zonas indígenas. Es importante señalar que la sola presencia de 31 rutas de servicio de transporte urbano convierten a la zona en un verdadero caos víal, derivado de la falta de planeación y espacios adecuados.

La cercana presencia del mercado al centro histórico y la estrechez que caracteriza a sus calles ha repercutido negativamente en el comportamiento víal, ya que la mayor parte de las actividades de comercio y de servicios se localizan en el centro de la población, generando en algunos cruceros saturación vehicular, entre ellos destacan:

1. La Carretera Panamericana e Insurgentes2. La Carretera Panamericana, Valentín Gómez Farías y Pacheco Luna3. Guadalupe Victoria y Cinco de Mayo4. Real de Guadalupe y Belisario Domínguez5. Real de Guadalupe e Insurgentes6. Cinco de Mayo y Cinco de Febrero7. Diego de Mazariegos y Crescencio Rosas8. 14 de Septiembre y Cinco de Febrero

En algunos casos como los cruces de la Carretera Panamericana e insurgentes y la Panamericana, Valentín Gómez Farías y Pacheco Luna, es necesario la implementación de estrictas medidas de seguridad para salvaguardar la integridad física de los peatones que requieren hacer uso de estas vías a través de una adecuada señalización o mediante puentes peatonales.

2.8.6.5 Características Viales

Con excepción de la Carretera Federal, el periférico y los ejes viales, en general las calles tienen secciones reducidas que impiden la fluidez del tránsito vehicular. La red víal en conjunto carece de mantenimiento, propiciando en muchos casos el mal estado físico y por consiguiente la dificultad de circulación.

Dentro de la ciudad no existen áreas destinadas a estacionamientos, salvo el estacionamiento que se encuentra ubicado en el centro de la ciudad y otros más localizados en la zona del mercado. En su mayoría los espacios que pueden brindar este servicio funcionan exclusivamente como pensiones de autos.

El control del tránsito se lleva a cabo empleando diferentes medios. Cuenta con la semaforización de 28 cruces ubicados básicamente en el centro histórico y sobre la Carretera Federal, cuya operación es deficiente por falta de mantenimiento y de

ACTUALIZACION DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos león Ch. Consultores 80

Page 81: SC1

sincronización. Los señalamientos se dan mediante el uso de discos, flechas y pintas a guarniciones, sin embargo son escasos y su operación es muy limitada por la carencia de recursos económicos y la falta de educación vial. También se emplea personal de vialidad que resulta insuficiente para atender la problemática actual desempeñando sus funciones con deficiencia por falta de equipo y capacitación, así como de bajos salarios.

2.8.6.6 Sistema de transporte

El sistema de transporte urbano se conforma con 31 rutas de pasaje autorizadas, operando actualmente solo 26. El servicio cuenta con 164 vehículos, 59 unidades en la modalidad de microbús y 105 combis, las terminales se ubican en el área del mercado municipal.

A pesar de su cobertura, el transporte urbano no alcanza a cubrir la demanda de los usuarios, debido principalmente a la falta de planeación y a la anarquía existente en el medio, las rutas se encuentran mal distribuidas, algunas concentran a la mayoría de unidades en una sola ruta, tal como el caso de la número uno, que cuenta con 33 vehículos y otras, como la ruta número 11, que cuenta apenas con 2 unidades.

Aún cuando se han destinado áreas específicas para el ascenso y descenso de los pasajeros, el sistema de transporte urbano funciona en forma anárquica, provocando serios trastornos a la ya compleja circulación vehicular

Derivado de las actuales circunstancias sociales, el transporte semiurbano resulta aún más complejo. Se desconoce por completo el parque vehicular y el estado actual del sistema. Las rutas tienen como principal destino las comunidades del medio rural indígena, brindando servicio de transporte de carga y pasajero a: San Juan Chamula, Zinacantán, Tenejapa, Chenalhó, Chanal y San Andrés Larráinzar. El sistema opera básicamente mediante el uso de combis y en menor número con autobuses y camiones de carga. Normalmente operan sobre las calles aledañas al mercado, aunque existen algunos predios habilitados como terminales que carecen de la infraestructura mínima para funcionar como tales.

El sistema de transporte foráneo para pasajeros cuenta con 7 empresas de líneas de autobuses, cinco sociedades cooperativas que operan con unidades tipo microbús y combis y un servicio a base de taxis.

Las líneas de autobuses alcanzan a cubrir algunas ciudades del centro del país, como la ciudad de México y Puebla, así como las capitales de los Estados de Veracruz, Campeche, Yucatán, Oaxaca y Tabasco, además de proporcionar servicio a las principales ciudades del Estado de Chiapas. Las rutas de taxis, combis y microbuses tiene como destinos principales la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Comitán, Teopisca y Ocosingo.

El parque vehicular del transporte foráneo se estima en: 142 autobuses, 200 combis y microbuses y 24 taxis, atendiendo diariamente a un promedio de 4,000 usuarios. Es importante observar que se forma un corredor a lo largo de la Carretera Panamericana en el tramo comprendido entre las calles Crescencio Rosas e Insurgentes, donde se ubican las

ACTUALIZACIÓN DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos León Ch. Consultores 81

Page 82: SC1

áreas que funcionan como terminales. Allí se encuentran 5 establecidas formalmente, que corresponden a: Ómnibus Cristóbal Colón, Autotransportes Tuxtla Gutiérrez, Transportes Rodulfo Figueroa, Ómnibus de Chiapas y Transportes Lacandonia, aunque solamente las dos primeras funcionan con toda normalidad, el resto presenta algunas deficiencias debido a que ocupan espacios fuera de su terminal.

El servicio de taxis, combis y microbuses carece de infraestructura y solo cuentan con pequeñas oficinas para atención al público, ocupando espacios que obstaculizan la circulación vehicular y peatonal.

Al respecto, es notoria la anarquía que existe en el gremio puesto que se ha incrementado aceleradamente el número de unidades, perjudicando a las líneas de autobuses que cuentan con la infraestructura necesaria, además de poner en riesgo la vida de los usuarios.

Con relación a los transportes de carga de bajo tonelaje, en la localidad existen debidamente autorizadas tres organizaciones sindicales, que ocupan algunos sectores de las calles 20 de Noviembre, General Utrilla y Cinco de Febrero. El número de unidades en operación es de 19 vehículos.

Para la descarga de los vehículos pesados se ha destinado una zona cercana a Mercaltos, utilizando como vía principal de acceso el eje víal número 2.

Por la problemática tan compleja es recomendable que en breve tiempo se realice un estudio en ingeniería de tránsito, cuidadosamente elaborado, analizando las diferentes variables que actúan en la operación del sistema víal y permita proponer soluciones apegadas a la situación que enfrenta la ciudad de San Cristóbal Las Casas.

También es de suma importancia la participación de los diferentes sectores sociales para llevar a cabo acciones tendientes a mejorar las condiciones de vialidad y transporte, así como de la ciudadanía en general, a través de campañas de concientización tendientes a reducir el uso del automóvil y a peatonizar algunos espacios, aprovechando las oportunidades de recreación que brinda la ciudad. ( Plano 19 )

ACTUALIZACION DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos león Ch. Consultores 82

Page 83: SC1

2.9 Equipamiento urbano

El cálculo del déficit o superávit de los equipamientos se basa en el Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, editado por la SEDESOL en 1995.

2.9.1 Educación

Jardín de Niños. En este nivel existen 41 escuelas que en conjunto suman 154 aulas. Según normas este tipo de equipamiento debe atender el 5.3% de la población total de la localidad en aulas con capacidad para 35 alumnos. Actualmente la población de San Cristóbal de las Casas es de 110,263 personas, por lo que estaríamos hablando de 5,844 niños que demandan el servicio. Esto quiere decir que por lo menos deberán construirse inmediatamente 13 aulas más. Para el año 2000, cuando la población de la localidad será de 125,474 personas, 6,650 niños demandarán educación preescolar, por lo que se necesitarán 36 aulas más. Para el 2006 la población de la ciudad se habrá incrementado a 152,797 personas, y se necesitarán 41 aulas mas para el largo plazo, el año 2015, se necesitarán 93 más para hacer un total entonces de 324 aulas, con las cuales se tendrá cubierta la demanda de entonces.

Nivel Primaria. En el nivel de educación primaria existen 55 planteles con un total de 523 aulas. El porcentaje de población atendida por este nivel es de 18%, por lo que serían necesarias 567 aulas en este momento para atender la demanda, es decir, existe un déficit de 44 aulas, que de no ser atendido se incrementará rápidamente ya que la ciudad está creciendo vertiginosamente. Para el año 2015 se calcula que tendrá una población de 214,151 habitantes, de los cuales 38,547 demandarán educación primaria, por lo que se necesitarán 1101 aulas.

Nivel Secundaria. Se cuenta en la ciudad con un total de 14 planteles, entre ellos 4 privados. Cuatro de los planteles públicos son telesecundarias, dos son escuelas técnicas y una es para trabajadores. En conjunto suman 68 aulas y de acuerdo con las normas existiría un fuerte déficit consistente en 98 aulas (79 de secundaria general y 19 de telesecundaria).

Escuelas Técnicas. Existe un Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial (CECATI 133), con 10 aulas, un CONALEP con 15 aulas; la Escuela de Comercio y Administración del Estado, dos planteles del Instituto Juárez, una escuela de lenguas privada y una escuela de computación también privada. Por lo que respecta a instituciones públicas de este nivel, existe déficit.

Nivel Preparatoria. Existen 7 inmuebles; un CBTIS con 22 aulas, dos preparatorias del estado y el COBACH con 12 aulas; además de 5 planteles privados y una preparatoria abierta. En preparatoria general se tienen 36 aulas y se requieren 29, por lo que hay un superávit de 7, en colegio de bachilleres existen 36 y se requieren 10, por lo que hay un superávit de 26, en, en CBTA se requiere 1 y no existe ninguna; en CBTIS se requieren 14 y existen 32. Así pues, la demanda está cubierta hasta para el largo plazo, excepto por la falta de un CBTA.

Superior. Existen 2 universidades públicas (la UNACH y la Pedagógica) y una privada (la Mesoamericana), además de un Centro de Estudios Superiores de Contabilidad y

ACTUALIZACIÓN DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos León Ch. Consultores 83

Page 84: SC1

Administración y 4 escuelas normales experimentales en dos planteles que funcionan dos turnos. Además, en El Colegio de la Frontera Sur y en el CIESAS-Sureste, que son dos centros de investigación especializados funcionan programas de posgrado para estudiantes avanzados de otros estados del país y aún, del extranjero.

( Plano 20 y 21 )

Equipamiento educativo en San Cristóbal de las Casas, Chiapas NIVEL Nº de ESCUELAS Nº de AULASJardín de Niños 41 154Primaria 55 523 Secundaria 13 46Escuelas Técnicas 8Preparatoria 9 59Universidad 9 43

2.9.2 Cultura

En este renglón la ciudad está bien equipada ya que existen una biblioteca pública municipal y diversas bibliotecas especializadas para el uso de investigadores y estudiantes de nivel superior, como la biblioteca de Na-Bolom, la biblioteca del Colegio de la Frontera Sur, la biblioteca del CIESAS-Sureste, la biblioteca del CESMECA-UNICACH y la biblioteca Prudencio Moscoso Pastrana; seis centros de investigación (ECOSUR, CIESAS-Sureste, CESMECA-UNICACH, CIMECH-UNAM, INAREMAC y PRONATURA), una casa de la cultura, dos teatros, cuatro museos (el Na Bolom, el del INAH, el del DIF Regional y el de Textiles), un auditorio municipal, un centro social de uso popular para bailes y graduaciones, Así también se localizan las galerías de arte El Puente, La Galería y Jaime Sabines. ( Plano 22 )

2.9.3 Salud

Existe un Centro de Salud urbano con 6 consultorios, un Hospital General de la SSA con 45 camas, una Clínica Hospital de Campo del IMSS con 14 consultorios y 32 camas, un Hospital del IMSS con 9 consultorios y 32 camas, un Hospital del ISSSTE con 20 camas, una unidad médica familiar del ISSSTE con 20 consultorios así como un centro de salud y hospital del ISSSTECH con un total de 3 consultorios y 4 camas de hospitalización. ( Plano 23 )

2.9.4 Asistencia pública

Existe un centro del DIF Municipal en el que se da capacitación en talleres para trabajos manuales, un Centro de Desarrollo Comunitario del DIF Estatal (La Albarrada), donde se imparten cursos de capacitación para trabajos manuales, además de fomentar el cultivo de hortalizas y la cría de animales de corral, contando con parcelas demostrativas. En la localidad existen dos asilos de ancianos con un total de 70 camas, así mismo existen dos guarderías infantiles de tipo público y cuatro más de tipo privado. También existe una delegación de la Cruz Roja, que atiende principalmente casos de urgencia de la población que carece de asistencia médica oficial. ( Plano 23 )

ACTUALIZACION DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos león Ch. Consultores 84

Page 85: SC1

2.9.5 Comercio

Los mercados José Castillo Tielémans, San Ramón y los tianguis que se encuentran alrededor de los mercados mencionados y en algunas calles del barrio de Guadalupe y del barrio de San Diego son los principales centros de comercio de la ciudad. El total de puestos fijos en los mercados es de 1,017. Cabe destacar que el mercado público municipal José Castillo Tielemans ha rebasado totalmente su capacidad y generado un foco de conflicto vial así como deterioro de la imagen urbana de la ciudad. Este mercado funciona como central de abastos que distribuye a los diferentes mercados y tianguis de la ciudad ante la inoperancia de la central de abastos llamada Mercaltos. Respecto a los tianguis, su crecimiento ha sido muy significativo; el que se localiza alrededor del mercado Castillo Tiélemans es el más grande con alrededor de 4,200 puestos y ha generado grupos de poder que manejan a su antojo los puestos y los precios de los productos. También provoca a la ciudad un gran problema de imagen urbana, contaminación, vialidad e inseguridad a los vecinos de las colonias aledañas. También es importante mencionar el mercado de artesanías que se sitúa en el atrio de las iglesias Santo Domingo y Caridad así como en las plazuelas de San Francisco, Sta. Lucia y en los parques Fray Bartolomé y los Arcos. En un futuro inmediato se deberá contemplar la reubicación de todos estos puestos en sitios adecuados, sin descuidar los aspectos de transporte, infraestructura y equipamiento principalmente. ( Plano 23 )

2.9.6 Abasto

Existen 4 tiendas rurales de abasto Diconsa-SEDESOL localizadas de manera dispersa en la ciudad, un almacén ANDSA con capacidad para 10,000 toneladas de almacenamiento de grano localizado al Surponiente; también se cuenta con 2 tiendas de autoservicio del ISSSTE y del IMSS. Se encuentran también un rastro vacuno y un rastro porcino localizados al Sur y Suroriente, respectivamente. En este aspecto es importante señalar que la central de abastos Mercaltos, con un área construida de 6,725.2 m² (en su primer etapa), que significó una fuerte inversión, no funciona como tal encontrándose la mayoría de los locales vacíos. Para habilitar este equipamiento es necesario que las terminales del transporte que comunica con las comunidades indígenas se trasladen al área ya que son los campesinos de la región quienes abastecen a la ciudad. ( Plano 23 )

2.9.7 Comunicaciones

La ciudad está servida con una administración de correos y una administración de telégrafos. Existe una oficina comercial de Teléfonos de México con 7,200 líneas instaladas. ( Plano 23 )

ACTUALIZACIÓN DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos León Ch. Consultores 85

Page 86: SC1

2.9.8 Recreación

Para las actividades de recreación la ciudad cuenta con la Plaza Cívica (parque central y parque de los Arcos), 25 plazuelas de barrio que son a la vez atrios de los templos respectivos. En lo que se refiere a áreas para juegos infantiles, existe el parque de Convivencia Infantil, localizado al poniente de la ciudad. También hay dos cinemas con capacidad de 500 butacas entre ambos; hay un área de feria y exposiciones que funciona únicamente durante la feria anual de la Primavera y de la Paz. En este renglón en general, se requiere la creación de áreas verdes de esparcimiento suficientes que puedan descentralizar la zona centro y contribuir a una mejor integración de los sectores.

( Plano 22 )

2.9.9 Deporte

Para la práctica de deportes existe un centro deportivo municipal, en el que se tienen actualmente 66,433 m² de canchas. Así mismo existe un club deportivo privado. Para la celebración de espectáculos deportivos la ciudad cuenta con una plaza de toros que tiene capacidad para 5,000 espectadores, un estadio de fútbol y un estadio de béisbol municipales. ( Plano 22 )

2.9.10 Servicios urbanos

Existe una comandancia de policía municipal que se localiza en la zona Sur-centro sobre la carretera internacional. Los 27 policías que laboran por turno resultan insuficientes para una ciudad con índices de inseguridad crecientes, por lo que se hace necesario un incremento del personal, pero sobre todo su equipamiento y capacitación; existe una central de bomberos que cuenta con dos unidades de ataque rápido, dos unidades cisterna y dos ambulancias, equipos que se encuentran en regulares condiciones. Se hace necesario implementar una política de apoyo para ingresar recursos económicos a esta institución ya que dependen directamente de la beneficencia pública; el cementerio, que se localiza en la zona-poniente de la ciudad, aún tiene capacidad para satisfacer la demanda a largo plazo. La basura se deposita como relleno sanitario sobre un terreno de siete hectáreas en el predio Santiago, ubicado entre las comunidades de la Sierra y Corazón de María, a 16 kms. de la ciudad. Se tiene contemplada su operación hasta el año de 1999. Los servicios al turismo lo conforman 35 hoteles y 31 posadas y/o casas de huéspedes, localizados sobre todo en el centro histórico de la ciudad. ( Plano 23 )

ACTUALIZACION DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos león Ch. Consultores 86

Page 87: SC1

2.9.11 Administración pública, seguridad y justicia

Las dependencias e instituciones que mantienen oficinas en San Cristóbal son las siguientes: a nivel estatal, funcionando en la unidad administrativa, existe, Comisión Estatal de Caminos, COPLADE, Secretaría de Agricultura y Ganadería, Junta de Conciliación y Arbitraje, IMPROVICH, Hacienda del Estado, Tránsito del Estado, Registro Civil, Secretaría de Turismo, Registro Público de la Propiedad, Contraloría General de Gobierno, Supervisión de Educación Primaria y Preescolar, SECH, Radio Comunicación, Tribunal de Justicia del Estado, Seguridad Pública del Estado y Gobernación del Estado. Entre las oficinas federales existen, SAGAR, SEMARNAP, Procuraduría Agraria, Comisión Nacional de Derechos Humanos, SEDESOL, IFE, INAH, CFE, INEGI, INEA; y entre las municipales, SAPAM, DIF Municipal, Vialidad y Protección Ciudadana. ( Plano 23 )

2.9.12 Equipamiento Religioso

La ciudad cuanta con un sinnúmero de equipamientos de este tipo, 31 iglesias católicas y 28 templos protestantes, algunos de estos cuentan con pequeñas plazas o plazuelas que funcionan como atrios o centros de reunión. ( Plano 24 )

ACTUALIZACIÓN DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos León Ch. Consultores 87

Page 88: SC1

1997, San Cristóbal de las Casas, diagnóstico de los equipamientos existentes y su inventario( Plano 23 )

EQUIPAMIENTOPORCENTAJE DE LA POB. A

ATENDER

CAPACIDAD DE U.B.S.

REQUERIDAS 1997

110,263 HAB.

EXISTENTES 1997

DEFICIT SUPERAVIT

EDUCACIONJardín de Niños 5.3

35 Alumnos/Aula

167 164 -3

Primarias 18 35 Alumnos/Aula

567 523 -44

Escuelas de capacitación para el trabajo.

0.48 40 Alumnos/Aula

13 62 49

Centro de Cap. para el trabajo (CECAT)

0.48 40 Alumnos/Aula

13 10 -3

Secundaria General 4.55 40 Alumnos/Aula

125 46 -79

Telesecundaria 0.93 25 Alumnos/Aula

41 22 -19

Secundaria Técnica 2.1 40 Alumnos/Aula

58 61 3

Preparatoria General 1.035 40 Alumnos/Aula

29 36 7

Colegio de Bachilleres 0.36 40 Alumnos/Aula

10 36 26

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios

0.5 40 Alumnos/Aula

14 32 18

CONALEP 0.2 40 Alumnos/Aula

6 20 14

Universidad Pedagógica Nacional

0.13 35 Alumnos/Aula

4 0 -4

Universidad Estatal 1.24 30 Alumnos/Aula

46 49 3

Normal Primaria Experimental

30 Alumnos/Aula

0 21

CULTURABiblioteca Pública Regional

80 600 Usuarios/M2

Const.

147 0 -147

Biblioteca Pública Municipal

80 600 Hab/M2 Const.

147 436 289

Museo Local 90 100 Hab/M2 Const.

992 2406 1414

Casa de la Cultura 85 71 Hab/M2 Const.

1320 1272 -48

Teatro 85 480 Hab/butaca 195 1524 1329Centro Social Popular 63 32 Hab/M2

Const.2171 1225 -946

Auditorio Municipal 85 140 Hab/butaca 669 2072 1403Centro de ConvencionesSALUDC. de Salud Urbana

100 12500 Hab/Consult.

9 6 -3

Hospital Gral. S.S.A. 100 2500 Hab/cama 44 45 1U. de Med. Familiar ISSSTE 11 3165 4 13 9

ACTUALIZACION DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos león Ch. Consultores 88

Page 89: SC1

EQUIPAMIENTOPORCENTAJE DE LA POB. A

ATENDER

CAPACIDAD DE U.B.S.

REQUERIDAS 1997

110,263 HAB.

EXISTENTES 1997

DEFICIT SUPERAVIT

Dh/Consult.Hospital Gral. IMSS 50 1208 Dh/Cama 46 32 -14Centro de Salud Urbano IMSS Consultorio 5Hospital ISSSTECH Dh/Camas 4ASISTENCIA PUBLICAC.de Des.Comunit. DIF

52 18 Hab/M2 Const.

1509 7022 5513

Centro de Rehabilit. DIF 5 18 Hab/M2 Const.

306 3392 3086

Asilo de Ancianos 0.07 1 Ancia/Cama 77 70 -7COMERCIOISSSTE Tienda

100 1.04 M2 Area de Visita

106022 685 -105337

Tianguis o Mercado sobre Ruedas

100 121 Hab/Puesto 911 4653 3742

Mercado Público 100 121 Hab/Puesto 911 1017 106ISSSTE Farmacia 100 1.27 M2 Area

de Venta 86821 525 -86296

Tienda DICONSA SEDESOL 34 25 M2 Const. 1500 101 -1399Tienda IMSS 1110ABASTORastro Bovino

Modulo de 50 cab. en área de matanza que

requiere

7250 345 -6905

Almacén ANDSA 10,000COMUNICACIONESAdministración de Correos

100 250 Hab/M2 Cont.

441 253 -188

Administración de Telégrafos 62 3333 Hab/M2 Cont.

21 391 370

U. Remola de Líneas 85 8 Hab/Línea Tel.

11,715 7,200 -4,515

Of. Comercial Teléfono 100 25000 Hab/Ventan.

4 1 -3

TRANSPORTECentral de Autobuses de pasajeros

100 1500 Hab/Cajón/Abordaje

44 23 -21

RECREACIONPlaza Cívica

100 6.25 M2/Usuarios

17,642 2,814 -14,828

Parque de Barrios 100 1 Hab/M2 de parque

110,263 11,572 -98,691

Jardín Vecinal 100 1 Hab/M2 de Jardín

110,263 0 -110,263

Juegos Infantiles 33 3.5 Hab/M2 de terreno

10,396 29,529 19,133

Parque Urbano 100 0.55 Hab/M2 de Parque

200,478 0 -200,478

Cine 90 100 Hab/Butaca

992 500 -492

Area de Ferias y Exposiciones 100 10 Hab/M2 de Terreno

11,026 29,494 18,468

Espectáculos Deportivos 100 3.67 Hab/M2 de Terreno

30,044 56,087 26,043

ACTUALIZACIÓN DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos León Ch. Consultores 89

Page 90: SC1

EQUIPAMIENTOPORCENTAJE DE LA POB. A

ATENDER

CAPACIDAD DE U.B.S.

REQUERIDAS 1997

110,263 HAB.

EXISTENTES 1997

DEFICIT SUPERAVIT

Plaza de Toros 10,303Estadio de Fútbol 29,400Estadio Municipal de Béisbol 16,384Parque Distrital 35,392DEPORTESModulo Deportivo

60 14.5 Hab/M2 Cancha

4,583 14,600 10,037

Centro Deportivo Municipal

60 4.5 Hab/M2 14,702 66,433 51,731

SERVICIOS URBANOSComandancia de Policía

100 165 Hab/M2 Const.

668 389 -279

Basurero 100 8 M2/Hab/Año 13,783 70,000 56,217Cementerio 100 200

Hab/Fosa/Año551 1,500 949

Estación de Gasolina 11 745 Pistolas Despachadora

16 69 53

Central de Bomberos 100 667 Hab/M2 Const.

185 260 95

ADMINISTRACIÓN PUBLICAOf. Federal

100 50 Hab/M2 Const.

2,205 3,269 1,064

Palacio Municipal 100 50 Ham/M2 Const.

2205 4,550 2,345

Of. de Gob. Estatal 100 100 Hab/M2 Const.

1,103 3,820 2,717

Hacienda del Estado 28 200 Hab/M2 Const.

154 -154

Ministerio Público Federal (PGR)

100 345 M2 Const. 320 293 -27

Administración Local de Recaudación de Hacienda

28 8.549 M2 Terreno/Mod.

4,714 995 -3,719

INVENTARIO ACTUAL DEL EQUIPAMIENTO URBANO

EQUIPAMIENTO UNIDAD CANTIDAD UBICACION OBSERVACIONES

RECREACIONPLAZA CIVICA

Parque de los Arcos M2 2,813.68 CentroTOTAL: 2,813.68

PARQUE DE BARRIOS

Plazuela del Carmen M2 1,145.35 CentroPlazuela de Santa Cruz M2 86.34 Ojo de AguaPlazuela de Ma. Auxiliadora M2 3,051.90 Ma. AuxiliadoraPlazuela Virgen de Ocotlán M2 1,192.34 MexicanosParque de Santo Domingo M2 4,271.81 CerrilloPlazuela de San Ramón M2 1,905.00 San RamónPlazuela La Sagrada Familia M2 410.50 Los PinosPlazuela Niño de Atocha M2 1,443.94 El RelicarioPlazuela Virgen de Asunc. M2 1,112.71 MexicanosPlazuela de San Diego M2 1,169.56 San DiegoPlazuela del Santuario M2 394.18 El SantuarioPlazuela la Ermita M2 183.35 Altejar

ACTUALIZACION DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos león Ch. Consultores 90

Page 91: SC1

EQUIPAMIENTO UNIDAD CANTIDAD UBICACION OBSERVACIONES

Plazuela El Cerrillo M2 2,183.13 El CerrilloPlazuela de Santa Lucia M2 1,476.44 Santa LuciaParque de Fray Bartolomé M2 3,510.73 Santa LuciaPlazuela de San Francisco M2 1,363.20 Santa LuciaPlazuela de Guadalupe M2 1,366.94 GuadalupePlazuela de Cuxtitali M2 1,802.16 CuxtitaliPlazuela de Fátima M2 520.92 FátimaPlazuela de San Antonio M2 839.67 San AntonioPlazuela de la Merced M2 4,275.71 La MercedPlazuela del Calvario M2 191.44 La MercedPlazuela de San Martín M2 58.28 San MartínPlazuela de San Felipe M2 1,436.79 San Felipe

TOTAL: 35,392.39JUEGOS INFANTILES

Don Bosco M2 600.00 Ma. AuxiliadoraLos Sabinos M2 150.00 La MercedConvivencia Infantil M2 28,779.00 San Ramón

TOTAL: 29,529.00CINES

Santa Clara I Butacas 250.00 MexicanosSanta Clara II Butacas 250.00ESPECTACULOS DEPORTIVOS

Plaza de Toros M2 10,303.00Instalaciones de la Feria M2 29,494.00Estadio Mpal. de Fútbol M2 29,400.00Estadio Mpal. de Béisbol M2 16,384.00SALUD

Centro de Salud Urbana S.S.A. Consultorio 6.00 Santa Lucia Total: 12 Consultorios y 45

camasCentro de Salud Urbana S.S.A. Consultorio 6.00 Los PinosHospital General, S.S.A. Cama 45.00 Santa LuciaISSSTE

Unidad Médica Familiar Consultorio 13.00 Los Choferes Total: 13 Consultorios y 20

camasHospital ISSSTE Camas 20.00 Los ChoferesIMSS

Centro de Salud Urbana IMSS, Derecho habiente

Consultorio 5.00 San Ramón Total: 14 Consultorios y 32

camasCentro de Salud Urbana. Consultorio 9.00 FátimaHospital IMSS Camas 32.00 FátimaISSSTECH

Centro de Salud Derecho Habiente ISSSTECH

Consultorio 3.00 La Merced Total: 3 consultorios y 4 camas

Hospital Derecho Habiente ISSSTECH

Camas 4.00 La Merced

S.S.A. 12.00 ConsultorioISSSTE 13.00 ConsultorioIMSS 14.00 Consultorio

ACTUALIZACIÓN DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos León Ch. Consultores 91

Page 92: SC1

EQUIPAMIENTO UNIDAD CANTIDAD UBICACION OBSERVACIONES

ISSSTECH 3.00 ConsultorioTOTAL: 42.00

S.S.A. 45.00 CamasISSSTE 20.00 CamasIMSS 32.00 Camas

ISSSTECH 4.00 CamasTOTAL: 192

COMUNICACIONESOficina Comercial de Teléfonos. TELMEX

Ventanilla 1.00 Centro

TOTAL: 1.00RADIOXEWM M2 96.00 Centro A.M. 640 KHzXERA M2 60.00 Santa Lucia A.M. 760 KHzMODULOS DEPORTIVOS

Don Bosco M2 13,600.00 Ma. AuxiliadoraCol. 14 de Septiembre M2 960.00 14 de Septiembre

TOTAL: 14,560.00Centro Deportivo Municipal CEDEM

M2 66,433.48

COMERCIO TOTAL: 66,433.48ISSSTE Tiendas, 14 de Sept. M2 685.00 14 de Septiembre

TOTAL: 685.00Tianguis Guadalupe Puestos 10.00 GuadalupeTianguis Mercado Castillo Tielémans

Puestos 4,216.00 Cerrillo

Tianguis Mercaltos Puestos 397.00 Ma. AuxiliadoraTianguis San Ramón Puestos 30.00 San Ramón

TOTAL: 4,653.00Mercado Público J. Castillo Tielémans

Puestos 545.00 Cerrillo

Mercado Público Mercaltos Puestos 452.00 Ma. AuxiliadoraMercado Púb. San Ramón Puestos 20.00 San Ramón

TOTAL: 1,017.00Tienda IMSS, Mexicanos M2 1,110.00 Mexicanos

TOTAL: 1,110.00ISSSTECH Farmacia, San Diego M2 525.00 San Diego

TOTAL: 525.00Tienda DICONSA SEDESOL M2 20.00 San DiegoTienda DICONSA SEDESOL M2 17.00 Nva. PalestinaTienda DICONSA SEDESOL M2 22.00 MorelosTienda DICONSA SEDESOL M2 42.00 Guadalupe

TOTAL: 101.00OFICINAS FEDERALES

Centro de Desarr. Agrario M2 438.72 CentroSAGAR M2 636.00 Ma. AuxiliadoraSEMARNAP M2 80.00 Ma. AuxiliadoraCOM.NAL.DE DERECHOS HUMANOS

M2 141.00 Centro

Conocimiento IMSS M2 250.00 Los PinosSEDESOL M2 601.46 Guadalupe

ACTUALIZACION DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos león Ch. Consultores 92

Page 93: SC1

EQUIPAMIENTO UNIDAD CANTIDAD UBICACION OBSERVACIONES

IFE M2 400.00 San AntonioINAH M2 42.00 CerrilloCFE M2 640.00 CentroINEGI M2 20.00 CentroINEA M2 20.00 Centro

TOTAL: 3,269.18OFICINAS GUBERNAMENTALES UNIDAD ADMINISTRATIVAEstatal de CaminosCOPLADESAG

Secretaría de GobernaciónJunta de Conciliación y ArbitrajeIMPROVICH

Delegación de ServicioHacienda del EstadoSFE

Tránsito del EstadoRegistro CivilSecretaría de TurismoRegistro Púb. de la Propiedad.Contraloría Gral. de Gob.Superv. de Educ. Prim. y Preesc.SECH

Radio y Comunicación M2 2,780.16 Los PinosSupremo Tribunal de Justicia del Edo. Juzgado Civil y Familiar

M2 476.00 La Merced

Comandancia de Seguridad Pública del Estado

M2 527.15 Los Pinos

TOTAL: 3,783.31OFICINAS MUNICIPALES

Presidencia Municipal M2 4,550.40 CentroSAPAM M2 423.00 San DiegoDIF Municipal M2 702.10 Los Pinos AsistenciaDirección de Vialidad M2 28.00 San AntonioDirec. de Protec. Ciudadana M2 389.58 San Antonio

TOTAL: 6,093.08TRANSPORTE

Aeropista, Corazón de Ma. Aeropista 1.00 Corazón de María

Esta en Construcción

TOTAL: 1.00CENTRAL DE AUTOBUSES DE PASAJEROSCristóbal Colón Cajón 8.00 Santa LuciaTRF (Rodulfo Figueroa) Cajón 4.00 San DiegoLic. Andrés Caso Lombardo Cajón 3.00 Santa LuciaLacandonia Cajón 2.00 Santa LuciaAutotransporte Tuxtla Gtz. Cajón 7.00 San Antonio

TOTAL: 24.00

ACTUALIZACIÓN DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos León Ch. Consultores 93

Page 94: SC1

EQUIPAMIENTO UNIDAD CANTIDAD UBICACION OBSERVACIONES

SERVICIOS URBANOS

Comandancia de Policía Dirección de Protección Ciudadana

M2 389.58 San Antonio

TOTAL: 389.58Basurero Municipal M2 70,000.00 Rancho Nuevo

TOTAL: 70,000.00Cementerio Municipal Fosas 1,500.00 Fátima

TOTAL: 1,500.00ESTAC. DE GASOLINAGasolinera Huitepec I Pistolas 13.00 Fátima 08 BombasGasolinera Huitepec II Pistolas 16.00 Salsipuedes 10 BombasGasolinera Aguilar Trujillo Pistolas 39.00 San Diego 12 BombasAceites Libramientos, S.A. de C.V.

Pistolas 1.00 Fátima 01 Bombas, PEMEX

TOTAL: 69.00 31 BombasABASTO

Rastro Bovino M2 345.00 Altejar En la localidad se sacrifican un

promedio de 15 animales diarios.

TOTAL: 345.00Rastro Porcino M2 304,14 Const.

374.00 Corra.San Juan de los

LagosFunciona como granja porcina,

venden 7 diariosTOTAL: 678.14

Almacén ANDSA M2 3,233.00 San Felipe Capacidad entre las 2 bodegas es de 10,000

Toneladas TOTAL: 3,233.00

Ver anexos para consultar “inventario de equipamiento educativo”.

ACTUALIZACION DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos león Ch. Consultores 94

Page 95: SC1

2.10 Diagnóstico y pronostico integrados

2.10.1 Síntesis del medio natural

La ciudad de San Cristóbal está conformada por una cuenca cerrada, cruzada por cinco arroyos que desaguan por huecos naturales o sumideros. En los últimos años el taponamiento de estas descargas por basura y desechos sólidos y la alta precipitación pluvial han originado inundaciones de consideración en las colonias y barrios Prudencio Moscoso, Nueva Palestina, Erasto Urbina, Montebello, Ciudad Real, El Relicario y San Ramón. Son zonas potenciales de inundación las áreas bajas desde la cota de 2,095 msnm, de los sumideros, hasta la de 2,155, línea de inundación hasta antes de la construcción del túnel.

En el aspecto geológico predomina el grupo litológico de suelos de Aluvión (QS), compuesto por predominancia de arcillas en capas gruesas, lo que proporciona al suelo propiedades aceptables de resistencia media.

Al Norte, en las laderas de Moxviquil, corre de Oriente a Poniente una falla geológica que pasa por los barrios de Peje de Oro, Benito Juárez. Nueva Esperanza, Mazariegos y Getzemaní, por lo que se deben de adoptar medidas de seguridad restringiendo el crecimiento e impidiendo construcciones de más de dos niveles.

Las áreas no aptas para el desarrollo urbano coinciden con aquellas que por sus características topográficas así como por su importancia biológica y como zonas de captación de agua, son las ubicadas en las zonas boscosas que aún quedan en la ciudad al Norte de la misma, en lo que comprende el actual centro de capacitación de Pronatura y la zona aledaña a La Hormiga; al Noreste en las zonas forestales que son la continuación del Arcotete y que se vislumbran como unión de los pocos sitios que deberían de mantenerse también para la recreación, toda vez que la zona de las grutas se ha visto muy reducida y limitada en la actualidad.

Al Sur están los cerros, pendientes y masas forestales aledañas a la zona de El Corralito y al Noroeste la zona más importante lo representa el volcán Huitepec y zonas aledañas, también cada vez más afectadas.

Las zonas inundables, además de presentar problema por su pendiente y por encontrarse en zonas de manantiales, como ya se mencionó anteriormente, son zonas inadecuadas para la habitación y remanentes de lo que en época prehispánica, fue el principal paisaje. Aunque incomprendido, el valor biológico y acuático debe de ser señalado.

La importancia de los ríos ya ha sido manifestada en la parte correspondiente a riesgos y vulnerabilidad; sin embargo, hay que insistir en el alto grado de contaminación que presentan por el acarreo de basura, lixiviación de productos químicos y basura de hospitales y de residuos de talleres mecánicos y rastros hacia los mismos. Este podría ser un problema grave para la salud a futuro y para los sumideros, que pudieran disminuir su capacidad de desagüe, lo cual, aunado a la erosión y deforestación, puede provocar el retorno de las inundaciones al Valle de San Cristóbal. Las descargas de aguas negras a

Page 96: SC1

cielo abierto son evidentes a lo largo del río Amarillo y sobre todo la ubicación a la altura del puente localizado enfrente del panteón municipal, así como en la desembocadura a los sumideros.

El proceso de deforestación ocurre sobre todo en los sitios en los que se extrae material de arena y grava a la orilla de la Carretera Panamericana en Salsipuedes, lo que además de producir un impacto al paisaje urbano agota el suelo y produce deforestación. Estos mismos impactos se pueden apreciar en otros sitios de extracción de material a lo largo del periférico en la zona Sureste, atrás del cerro de Santa Cruz.

Las tendencias de crecimiento inadecuada en la Hormiga y sus alrededores y alrededor del Cerro de Santa Cruz, además de traer problemas para el abastecimiento de infraestructura y equipamiento urbano y de afectar la imagen urbana, al carecer de estos servicios, por ejemplo de recolección de basura, drenaje y agua potable, afectan el ambiente y en consecuencia aumentan las posibilidades de enfermedades infecciosas. Lo mismo ocurre con los más de 12 asentamientos irregulares que han ocurrido en los últimos años que se aprecian en el mapa de síntesis de la problemática urbana e igual ocurre con las zonas de vivienda precaria.

Las zonas de deterioro de la imagen urbana se aprecian a lo largo de la Carretera Panamericana sobre todo desde la entrada a la ciudad por Ecatepec hasta la salida de la misma por las minas de Salsipuedes por los impactos referidos anteriormente.

Las zonas carentes de servicios y de falta de colectores sanitarios y de plantas de tratamiento a lo largo del río Amarillo y en los asentamientos irregulares han de agregarse a la problemática referida.

La falta de continuidad de la traza urbana provoca conflictos viales y estos, de manera indirecta afectan el ambiente ya que se deben de realizar recorridos más largos lo que, aunado a la falta de un control estricto de vehículos en malas condiciones, aumenta la contaminación atmósferica. En este sentido adquiere central importancia la atención a la problemática de los ríos y de las áreas verdes.

ACTUALIZACION DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos león Ch. Consultores 96

Page 97: SC1

2.10.2 Síntesis socio-económica de San Cristóbal de Las Casas

La ciudad de San Cristóbal de las Casas desde su fundación en 1528 ha fungido como centro rector de una región indígena densamente poblada. San Cristóbal es el centro comercial, político y administrativo desde donde se ha controlado la región y esto ha generado una extrema interdependencia entre las comunidades indígenas y la ciudad, creándose un complejo de relaciones interétnicas entre ladinos e indios, mutuamente excluyentes y marcadas por la desconfianza y desprecio recíprocos. De hecho, la política estatal hacia este problema ha tratado de superar las diferencias promoviendo la integración social, pero esta no se ha dado.

Hasta hace pocos años la ciudad era habitada principalmente por mestizos y criollos, así como algunos extranjeros en residencia permanente; mientras que los indios habitaban en las comunidades satélites de los alrededores. Sin embargo, la depauperización del campo y la búsqueda de oportunidades de la cada vez más numerosa población indígena, obligó a los habitantes de las comunidades rurales del hinterland a emigrar al centro económico, político y administrativo de la región; lo que ha provocado que en la actualidad existan incontables colonias urbanas habitadas exclusivamente por población indígena. Dicha población vive en la ciudad y ocupa los estratos más bajos en cuanto a ingresos y viviendas, reproduciéndose la mayoría de los casos al nivel de la subsistencia elemental, dentro de un círculo vicioso de pobreza y marginación.

Debido a las condiciones tan marcadas de exclusión, los indígenas que ahora habitan la ciudad se han convertido en una formidable fuerza política que amenaza la tranquilidad de los sancristobalenses, ya que además, cuentan con la simpatía, y en algunos casos el abierto apoyo, del obispado, de los extranjeros y de los no sancristobalenses.

Por otra parte, la economía de la ciudad ha sido incapaz de diversificarse para dar empleo a tantos demandantes, por lo que estos han optado por autoemplearse en ocupaciones tales como el microcomercio ambulante (léase venta de chicles, venta de frutas y legumbres, de carbón, leña, madera, venta de “pulseras de estambre”, trabajo doméstico, etc), lo que por una parte ha abaratado el costo de los servicios personales y de algunos productos hortícolas y artesanales, a cambio del deterioro de la imagen urbana y la invasión de la privacidad de los “coletos”. La situación, lejos de generar acercamiento entre ladinos e indios, ha provocado mayor distanciamiento.

En los últimos 25 años la ciudad ha registrado una tasa de crecimiento medio anual superior a 5%, lo cual significa que triplicó su población en este período de tiempo al pasar de 25,700 habitantes en 1970 a 99,254 habitantes. Para el presente año se estima que la población podría llegar a representar 110,263 habitantes. Suponiendo diversos escenarios de crecimiento, en el año 2000 la ciudad tendrá más de 120,000 habitantes con cualquiera de ellos; para el 2006 andará por los 150,000 habitantes y para antes de finalizar la segunda década del siglo XXI andará cercana o habrá rebasado los 200,000 habitantes.

ACTUALIZACIÓN DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos León Ch. Consultores 97

Page 98: SC1

Escenarios de crecimiento poblacional de San Cristóbal de las Casas

crecimiento alto crecimiento moderado crecimiento bajo

AÑO TCMA POBL. AÑO TCMA POBL. AÑO TCMA POBL.1996 6.2 105428 1996 6.0 105209 1996 5.6 1048121997 5.8 111101 1997 5.4 110263 1997 5.0 1094282000 5.5 129721 2000 4.8 125474 2000 4.3 1225092006 4.5 161075 2006 4.0 152797 2006 3.0 1373912018 4.0 244633 2018 3.4 214151 2018 2.4 171256

Este acelerado crecimiento poblacional se puede explicar por diversos factores:

a) Las expulsiones de indígenas de sus comunidades por motivos políticos y religiosos.

b) La actividad turística en San Cristóbal ha posibilitado que los migrantes puedan desempeñar diversos oficios apesar de los bajos salarios pagados por su trabajo.

c) Los migrantes indígenas han conformado diversas organizaciones (CRIACH, OPEAHC, UNAL, ect.) que les permite desempeñarse en los sectores de comercio y servicios, así como para allegarse de predios donde en la mayoría de los casos de manera irregular construyen sus viviendas.

d) El conflicto armado que se manifiesta en 1994 incrementa significativamente la migración a la ciudad.

La población de San Cristóbal es, en su mayoría joven, ya que el 51.46% es menor de 20 años y la población que se considera dependiente de algún hogar, es decir la menor de 14 años representa el 39.15% del total de habitantes. Esto significa que la ciudad tendría que generar aproximadamente 2500 empleos anuales en los próximos 15 años además de los servicios propios para una población extremadamente joven como son los de educación, salud, deportes.

Según el censo de población, el sector terciario emplea al 67.3% de la población ocupada, el secundario al 24.5% y el primario al 8.7%. Esto sin considerar a toda la población "empleada" en las actividades informales como son los vendedores en plazas y vías públicas que prácticamente han invadido las calles adyacentes al mercado, los parques de San Francisco, Sto. Domingo y algunas de las calles del centro histórico.

La ciudad registra una alta concentración del ingreso, ya que el 70.5% de la población ocupada percibe menos de 2 veces el salario mínimo, el 15.9% de 2 a 3 (v.s.m), y tan sólo el 5.4% percibe más de 3 (v.s.m). Considerando que según estimaciones no oficiales, los ingresos necesarios para reproducir a una familia de 4 miembros es de 3 (v.s.m), el 86.4% de los trabajadores de San Cristóbal no obtienen ingresos suficientes para ello.

ACTUALIZACION DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos león Ch. Consultores 98

Page 99: SC1

San Cristóbal ha incrementado su producto interno bruto (PIB) de 1970 a 1990 en el 224% al pasar de 239 millones de pesos a 776 millones. Sin embargo este incremento no se ve reflejado en el peso relativo que tiene la localidad respecto al PIB del estado, ya que en 1970 representaba el 14% y para 1990 representó el 15%. Lo cual significa que la localidad ha crecido a los ritmos que en promedio registra el Estado de Chiapas.

Es necesario señalar que San Cristóbal ha sufrido un cambio importante en cuanto a su especialización económica de 1970 a 1990. En 1970 su especialización era el comercio y los servicios. Sin embargo para 1990 esta especialización sufre un cambio al desaparecer el comercio y los servicios como actividades principales y surgir el transporte.

Es necesario señalar que a pesar del conflicto para 1996 la ciudad (hasta el mes de octubre) registra un repunte de la actividad turística, al tener un cifra de 264, 560 turistas anuales, muy cercana a los 269,952 turistas que visitaron la ciudad en 1993, el mejor año anterior al conflicto.

Sin embargo, los problemas actuales de la ciudad pueden incrementarse, ya que todo indica que la población seguirá creciendo sin freno puesto que no hay un programa específico tendiente a evitar la emigración de la población rural.

Lo anterior plantea interrogantes muy serias ya que aún con el tamaño actual de la ciudad se evidencian las limitaciones de los equipamientos e infraestructura existente. A continuación se señalan los más acuciantes.

En el rubro vivienda, ésta es insuficiente y de mala calidad. Prácticamente toda la población indígena que habita en la ciudad vive chozas provisionales construidas con tablas rústicas, cartón y deshechos. Estas viviendas carecen de todos los servicios urbanos, lo que genera enfermedades y contaminación.

En el sector salud existe insuficiencia de camas de hospital y consultorios a pesar de que en la ciudad se localizan varios establecimientos de salud, como clínicas y hospitales, pero que debido a la demanda resultan pocos para atender a una población en constante aumento, principalmente en la periferia.

En lo que se refiere a educación, existe insuficiencia de aulas en el nivel básico. Sobre todo debe pensarse en una educación encaminada a proporcionar entrenamiento técnico y práctico a los estudiantes, que no solo genere demandantes de empleo sino que contribuya a la generación de empleos.

Existe un agotamiento paulatino de la reserva de agua, la cual llegará a faltar en un plazo no muy largo, por lo que es necesario explorar nuevas fuentes y, sobre todo, evitar la contaminación de las existentes, además de sanear las ya contaminadas.

ACTUALIZACIÓN DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos León Ch. Consultores 99

Page 100: SC1

No existen colectores centrales que canalicen las aguas negras directamente a los sumideros. Lo ideal sería que antes de abandonar el valle las aguas negras de la ciudad fueran tratadas, para dismunir la contaminación de los ríos y arroyos de la cuenca del Grijalva, además de reutilizar las aguas para riego.

Las vialidades primarias son insuficientes para desfogar el tránsito vehicular actual de la población, lo que genera grandes embotellamientos y enorme pérdida de tiempo para ir, en automóvil, de un lado a otro de la ciudad. Es necesario darle continuidad a la traza urbana en los puntos en los que ahora está interrumpida y reubicar el mercado Castillo Tielemans junto con el tianguis aledaño para despejar esa zona, con lo cual no solamente se agilizaría el tránsito vehicular, sino que además se frenaría la degradación de esa parte de la ciudad.

Las terminales de transporte urbano, suburbano y foráneo, deben de quitarse de los alrededores del mercado Castillo Tielemans, en una medida coordinada con la anterior, tanto para evitar los embotellamientos y la degradación de los espacios urbanos de la zona, como para habilitar Mercaltos y otros mercados, un equipamiento muy costoso hasta ahora subutilizado. Por otra parte, aquellas terminales de autobuses foráneos que funcionan en plena calle (Carretera Panamericana), deben de ser obligadas a construir terminales apropiadas, o bien deberá de construirse una central de autobuses cercana a la central de abastos.

La imagen urbana de la ciudad está completamente deteriorada ya que las características de la vivienda recién construida, aún en el área central, no respeta la tipología colonial en cuanto a diseños y acabados. El tramo de la Carretera Panamericana que funciona como vialidad está muy contaminado con anuncios y construcciones sin diseño adecuado a la imagen del centro histórico. En el centro histórico, el cambio de uso del suelo de habitacional a comercial se encuentra provocando deterioro en los monumentos históricos y/o artísticos debido principalmente a la ausencia de Reglamento de Construcción acorde con el centro histórico. El ambulantaje es otro problema que está alterando la imagen urbana de la ciudad, en especial las plazas de Santo Domingo y de Caridad.

El crecimiento de asentamientos irregulares, carentes de una adecuada planeación y de toda dotación de servicios básicos y de áreas para futuro equipamiento; crea problemas posteriores al municipio, en infraestructura, equipamiento y tenencia del suelo.

El crecimiento poblacional, la llegada de miles de emigrantes ajenos a la ciudad, la

falta de oportunidades de empleo y sobre todo, la profunda crisis política que vive la

sociedad chiapaneca, entre otros factores, han incrementado la frecuencia de los delitos

de robo, asalto y terrorismo, por lo que la inseguridad constituye una zozobra constante

para la ciudadanía. Por otra parte, las diferentes policías destacamentadas en la ciudad

para la persecución de los disidentes políticos han introducido la variante impune del

delito, porque este se comete desde las estructuras de autoridad, tal es el caso de los

ACTUALIZACION DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos león Ch. Consultores 100

Page 101: SC1

allanamientos que se han hecho en las oficinas de organismos de derechos humanos y

los

ACTUALIZACIÓN DEL PDUCP SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, Carlos León Ch. Consultores 101