Scarlet Íñiguez, Manuel Maples Arce y la vanguardia mexicana

2
1 Manuel Maples A rce y la vanguardia mexicana SCARLET ÍÑIGUEZ Universidad de Guadalajara Departamento de Letras a obra de Manuel Maples Arce es la reacción de la sensibilidad poética del autor ante los acontecimientos de su época. Si bien, poetas contemporáneos a Maples Arce produjeron otra clase de poesía, éste fue el resultado de su contexto y de la valoración que hizo de aquel. Maples Arce nació en Papantla, Veracruz en 1900 pero vivió sus primeros años en Taxco donde entró en contacto con la experiencia de la renovación industrial y tecno- lógica. Desde su infancia creció entre constantes batallas relacionadas con la Revolución Mexicana, las cuales lo obligaron a dejar la escuela e incluso a mudarse de ciudad en algunas ocasiones, hasta retomar sus estudios en la capital de Veracruz. Desde joven colaboró el periódico La Opinión y comenzó a publicar sus primeros poemas en Revista de Revistas, pero abandono estos primeros atisbos literarios para estu- diar leyes en la Ciudad de México, aunque más tarde retornara a la actividad artística con su primer libro en 1920, Rag: Tintas de abanico, un libro de cortas narraciones en prosa influenciadas por la estética decadente del posmodernismo, el cual recibió críticas negativas y por lo cual excluyó de sus obra completa. Es en este momento, 1921, donde el sentido creador de Maples Arce nace como poesía nueva y publica su famoso Manifiesto Estridentista en las calles de la ciudad. En éste se expresa, -encabezando a un grupo de intelectuales que acordaban con sus intere- ses-, de forma bastante abrupta contra la poesía modernista y académica que se había estado haciendo hasta entonces, haciendo una especie de fusión de lo que él llamaba “todos los ismos”, más notoriamente el futurismo, el dadaísmo, el ultraísmo y el crea- cionismo en menor medida. Entre su obra poética se encuentran Andamios interiores: Poemas radiográficos de 1922; de 1924, Urbe: Superpoema bolchevique en cinco cantos, donde destaca más la parte obrerista y revolucionaria que propone en su primer manifiesto; y por último, la obra que se desliga del estridentismo por los temas amorosos y más per- sonales, Poemas interdictos de 1927. Primeramente, en el Manifiesto Estridentista postula que la poesía debe oprimir de la regla. Se debe romper con lo conocido y lo automático. Tiene una parte de tono profé- L

Transcript of Scarlet Íñiguez, Manuel Maples Arce y la vanguardia mexicana

Page 1: Scarlet Íñiguez, Manuel Maples Arce y la vanguardia mexicana

1

Manuel Maples Arce

y la vanguardia mexicana

SCARLET ÍÑIGUEZ

Universidad de Guadalajara

Departamento de Letras

a obra de Manuel Maples Arce es la reacción de la sensibilidad poética del

autor ante los acontecimientos de su época. Si bien, poetas contemporáneos

a Maples Arce produjeron otra clase de poesía, éste fue el resultado de su

contexto y de la valoración que hizo de aquel.

Maples Arce nació en Papantla, Veracruz en 1900 pero vivió sus primeros años en

Taxco donde entró en contacto con la experiencia de la renovación industrial y tecno-

lógica. Desde su infancia creció entre constantes batallas relacionadas con la Revolución

Mexicana, las cuales lo obligaron a dejar la escuela e incluso a mudarse de ciudad en

algunas ocasiones, hasta retomar sus estudios en la capital de Veracruz.

Desde joven colaboró el periódico La Opinión y comenzó a publicar sus primeros

poemas en Revista de Revistas, pero abandono estos primeros atisbos literarios para estu-

diar leyes en la Ciudad de México, aunque más tarde retornara a la actividad artística

con su primer libro en 1920, Rag: Tintas de abanico, un libro de cortas narraciones en

prosa influenciadas por la estética decadente del posmodernismo, el cual recibió críticas

negativas y por lo cual excluyó de sus obra completa.

Es en este momento, 1921, donde el sentido creador de Maples Arce nace como

poesía nueva y publica su famoso Manifiesto Estridentista en las calles de la ciudad. En

éste se expresa, -encabezando a un grupo de intelectuales que acordaban con sus intere-

ses-, de forma bastante abrupta contra la poesía modernista y académica que se había

estado haciendo hasta entonces, haciendo una especie de fusión de lo que él llamaba

“todos los ismos”, más notoriamente el futurismo, el dadaísmo, el ultraísmo y el crea-

cionismo en menor medida. Entre su obra poética se encuentran Andamios interiores:

Poemas radiográficos de 1922; de 1924, Urbe: Superpoema bolchevique en cinco cantos, donde

destaca más la parte obrerista y revolucionaria que propone en su primer manifiesto; y

por último, la obra que se desliga del estridentismo por los temas amorosos y más per-

sonales, Poemas interdictos de 1927.

Primeramente, en el Manifiesto Estridentista postula que la poesía debe oprimir de la

regla. Se debe romper con lo conocido y lo automático. Tiene una parte de tono profé-

L

Page 2: Scarlet Íñiguez, Manuel Maples Arce y la vanguardia mexicana

2

tico en la que toda “realidad” ya conocida se trastoca. Contiene imágenes muy vivas.

Plantea, o mejor dicho, exige soltar lo viejo, enfermo y moribundo. Matarlo ya de una

vez. Insta a mover lo estancado, a hablar del presente de la poesía y no imitar lo que ya

se hizo.

Pero la obra que nos interesa son sus Andamios interiores, donde Maples Arce explota

al máximo el estridentismo. En éstos, no sólo convoca a la vanguardia ni a dejar atrás a

los viejos, sino que lleva a la práctica de una forma muy peculiar lo que postuló en su

Manifiesto.

Entre los más destacados poemas se encuentra “Prisma” donde ya utiliza sinestesias

al por mayor y hace uso de elementos de la naturaleza mecanizados o humanizados en

objetos mecánicos, tales como las “margaritas de oro” y la “locomotora sedienta” todo

para decir que “el amor y la vida / son hoy sindicalistas”, pues la poesía de Maples Arce

surge en una sociedad que exige mostrar a través del arte que está cambiando y necesita

renovarlo todo.

Otro es “Flores aritméticas” donde también utiliza estos recursos para llegar a su ob-

jetivo, sin embargo agrega otros elementos que impulsan lo que propone. Va al máximo

con la temática de la ciudad, pero de una ciudad que se balancea entre la decadencia

moral y el esplendor industrial. Una ciudad luminosa pero que encandila, que se vuelve

tosca y ridícula porque minimiza al hombre y a la vez es el hombre mismo quien se sa-

botea. Utiliza signos matemáticos dentro del poema y da un vuelco a lo que conocemos

como poesía. Habla de un “amarillismo gris” como resultado de la sociedad moderna

que teme pero a la vez produce temor porque la sociedad moderna lo exige.

Por último, en “Voces amarillas”, aunque la sinestesia es evidente desde el título, se

percibe un ambiente más humano que en los anteriores. La voz poética habla de alguien

y asimismo habla de ese alguien. Incluso así, habla de un “jardín mecánico” y vuelve a

introducir algunos signos matemáticos. Sin embargo, parece mantener un diálogo con la

amada. Una especie de amor turbio que se plasma en la conversación ácida y entrecor-

tada.

Finalmente, esta poesía fabricada con elementos que antes eran ajenos a la poesía es

la que revoluciona la poesía mexicana pues no podía continuar como era antes. Debía

evolucionar, los poetas debían mirar hacia el futuro y no quedarse estancados.

Referencia

Maples Arce, [Manuel]. (1981). Andamios interiores: Poemas radiográficos. En Las semi-

llas del tiempo: Obra poética 1919-1980. México: Fondo de Cultura Económica.