Sccr¡ón Siblioteco 5!t - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/4799/1/T0002606.pdf · 2019. 9....

92
DIAGNOSTICO GENERAL DEL SECTOR CUERO Y SUS MANUFACTURAS MARTA CECILIA MARTINEZ PERTUZ --1 Universiduo . r r,omq da 0ccidant¡ Sccr¡ón Siblioteco - .. a-. 94 5 5!t lgl ,,3ru.ili=o"o I illrülü lüilüililulu ur lil ilil CORPORACION UNTVERSITARIA EÚióNOMA DE OCCIDENTE DIVTSTON DE INGENTERIA PROGRA:iIA DE INGENIERIA ITT]DUSTRIAL cALr, 1gg6

Transcript of Sccr¡ón Siblioteco 5!t - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/4799/1/T0002606.pdf · 2019. 9....

  • DIAGNOSTICO GENERAL DEL SECTOR CUERO Y SUS MANUFACTURAS

    MARTA CECILIA MARTINEZ PERTUZ

    --1

    Universiduo . r r,omq da 0ccidant¡Sccr¡ón Siblioteco

    - .. a-.

    94 5 5!tlgl ,,3ru.ili=o"o

    I illrülü lüilüililulu ur lil

    ilil

    CORPORACION UNTVERSITARIA EÚióNOMA DE OCCIDENTE

    DIVTSTON DE INGENTERIA

    PROGRA:iIA DE INGENIERIA ITT]DUSTRIAL

    cALr, 1gg6

  • \\

    ri.\I

    {

    I

    DIAGNOSTICO GENERAL DEL SECTOR CUERO Y SUS MANUFACTURAS

    MARTA CECTLIA MARTTNEZ PERTUZ

    N

    \

    \

    {\

    \

    ñ

    N

    ñ

    NI

    .ñ-sN

    N

    Trabajo de Grado presentado comorequisito parcial para optar altltulo de Tngeniera Industriat.

    Directora : PTEDAD ROLDAN BETANCOURT.A. E.

    CORPORACION UNTVERSIIARIA AUTONOIIA DE OCCIDENTE

    DIVTSTON DE TNGENTERIA

    PROGRAI4A DE INGENTERTA INDUSTRIAL

    cAtr, 19g6

  • Trun/j

    q 2,/'"t lgs^

    Aprobado por eI Comité de Trabajode Grado en cumplimiento de 1osrequisitos exigidos por.1a Corpo-raci6n Universitaria Aut6noma deOccidente para optar al tftulo deIngeniera Industrial.

    durado

    JUrado

    Cali, Julio de 19g6

  • TABLA DE CONTENIDO

    FESUMEN

    ÍurnoouccroN

    1. CARACTERISTTCAS DEL SECTOR1. 1 CO}I.PONENTES DEL SECTOR

    1.1.1 curtidurfa, talleres de acabado y teñido depieles

    L-L.'2 Fabri.caci6n de productos de cuero y sucedáneosexcepto calzado y prendas de vestib

    L.1.2.1 Manufacturas de cueroL-1-2.2 Guantes industriales y otras manufacturas encuero

    1,.2 EL CUERO COIÍO MATERIA PRII/IA

    L.2.1 Ciclos de produccidnL.2.2 Sistemas de deguelloL.2.3 Prineipales defectos del cuero

    L.2.3, 1 Ants-mortem

    L.2.3.2 post-mortem

    Pág

    3

    4

    4

    4

    5

    7

    9

    10

    10

    10

    l_l_r

  • L.2.4 Producción de cueros curti.dos

    t.2 . 4. 1 Pequeña .industr j.a curtiembreL.2.4.2 Mediana y gran industria curtj.embre1,.2 .4. 3 Clases de pieles

    1.2.4.3.1 NapaI.2. 4.3.2 Cuero naturalL.2.4. 3. 3 Vaqueta

    11

    11

    13

    13

    14

    t4

    L4

    L4

    16

    L7

    I.2.5 Tecnologla y

    I.2.5.1 Se1eccidn yL.2.5.2 Selecci6n y

    proceso productivo

    clasificaci6n del cuerodestino de la producci6n

    1.3 PRODUCCION POR ZONAS GEOGRAFICAS1.4 ESTRUCTURA DE COSTOS

    2. MERCADO DEL CUERO Y SUS MANUFACTURAS2. 1 CAI\¡ALES DE DISTRIBUCION

    2.2 CO¡ÍERCIALTZACION DEL CUERO CRUDO2.3 EXPORTACTONES

    2-3.I Comportamlento2.3.2 Polltica de comercio exterlor2.3.3 Cómo exportar manufacturas de

    27

    para,el sector 38cuero colombi.ano 42

    19

    20

    23

    23

    25

    27

    2.3.3. I Cotizaci.dn2.3.3.2 Forma de pago2.3.3.3 Fijaci6n de precio

    44

    44

    44

    Lv

  • 2.3 .3.4 Embataje2.3.3,5 Fletes2.3.3.6 Plazo de entrega2 .3 .3 .7 Derechos de ImportacÍ.6n

    2.4 POLITICA CREDITICIA Y DE F'OMENTO2. 5 POLTTICAS GUBERNAITENTALES

    3. DIAGNOSTICO

    3.I ASPECTOS METODOLOGTCOS3.2 FORI,IUIACfON pEL DIAGNOSTTCO

    3.3 A¡{AIISTS DE I,A TNFORMACION EN EL

    RECOMENDACIONES

    CONCLUSIONES

    BIBLTOGRAFIA

    VALLE DEL

    44

    45

    45

    45

    47

    5I

    59

    59

    59

    CAUCA 63

    69

    71

    73

  • ANEXO 1.

    ANEXO 2.

    ANEXO

    ANEXO

    ANEXO 5.

    Curtición Vegetal (tanino). Diagramade f1ujo.

    Curtici6n l{inera]- (cromo).. Diagramade flujo

    Producci6n por zonas geográficas

    Proceso Productivo en la fndustriaMarroquinera

    Canal-es de Distribuci6n de pieles Crudasy Cuero Curtido en Colombia (DeguelloRegistrado)

    LISTA DE ANEXOS

    76

    77

    75

    78

    79

    3.

    4.

    vt_

  • TABLA 1.

    TABI,A 2-

    TABI,A 3.

    rABLA 4.

    TABI,A 5.

    TABI.A 6.

    TABI,A 7.

    TABIA 8.

    TAB],A 9.

    TABIA 10.

    TABI,A 11.

    LISTA DE TABLAS

    Deguello total

    Demanda de pieles en la pequeña IndustriaCurtidora. 1984

    Distribucidn de 1a clasificaci.6n del cuero.

    Distribución de las pieles a Curtir.

    PqoduccÍ6n por Zonas Geográiicas (cabezas)

    Estructura de Costos de la Curtidurfa.

    Estructura de Costos de 1a l{arroquinerfa.

    Participación de los cómpradores de cuerocrudo

    L2

    16

    18

    19

    20

    2L

    27

    Expottaciones de cuero y sus manufacturas(millones de d6lares') : 19g0-l9g 6 Zg

    Valor de un d61ar. Años z L970 a 19g6 29

    Exportaciones de Cuero y sus Manufacturas(millones de pesos) : fggO-fg86 30

    vii

  • TABfa L2- Total Exportaciones de cuero por subsec-tores. eño : 1970

    TAB.LA 1.3- rndice de precios a1 por Mayor der comer-cio en Genera1. Cuero y sus Ivlanuf acturas.Base L970 : 100 32

    TABI,A. 14. E>rportaciones de cuero y sus manufacturasa precios consüantes. Base 1970 : 100 33

    TABTA 15 - Éstructura de .las Expor.taci.ones de susManufacturas. Enero-Noviembre 37

    TABT.A 1-6. Distribuci.ón geográfica de las Exportacio-nes de Cueros y sus manufacturas. Enero-Noviembre (miles de dólares) 39

    TABT,A 17. !égimen de Exportaciones e rmportacionesde cuero y sus manufacturas. 4L

    TABLA 18,, participación del Departámento y de1 áreaCali-yrmrbo en 1as principales váriables de1a industri.a manufacturera nacional. 1990.1981. 1982 62

    31

    viii

  • RESUMEN

    E1 sector de1 cuero y sus manufacturas está constituldoactualmente de la siguiente manera : a) curtidurla y ta-lleres de acabado; b) industria de Ia preparaci6n y te-ñido de pieles; c) fabricación de productos de cueros osucedáneos, excepto calzado y prendas de vestir; d) fa-brieacidn de calzado, excepto e1 de caucho vulcanizad.o ode p1ástico o moldeado.

    Este sector se caracteriza por estafcompuesto en su granmayorfa por pequeñag y medj-anas empresas que se encuen-tran localizadas en todo e1 pafs. Las grandes empresasestán localizadas en las pri.ncipales ciudades como Mede-I1fn, Bogotá y Bucaramanga. Estas enpresas, fabrican granvariedad de artfculos como maletas, bolsos, maletines,tu1as, bolsos para dama, maletines ejecutivos, estuches,muebles forrados en cuero, cinturones, etc.

    Asf como se encuentra gran variedad de producto, tambiénse encuentra 1a mayor parte de ras técnicas de trabajodel cuero. para la decoraci-6n se utiliza e1 encinzado,

    L:c

  • cincelado, cofrado y repujadoEn 1a producci6n se encuentranclásicas y también modernas entes,

    con moldes de alto relieve.técnicas de fabricaci6nciertas empresas importan-

    E1 sector cuero y sus manufacturas se caracteriza por labaja participaci6n de capital extranjero y Ia poca con-centraci6n en 1a producci6n de artfculos, exceptuando al-gunas lfneas de carzado. Existe en la industria der cue-ro relativa competencia entre las diferentes empresas nopudiéndose hablar de oligopolio; es una. activid.ad inten-siva en mano de obra por 1as condiciones de Jraja tecnolo-gfa utilizada, 1o que hace que requiera de una nenor in-versi6n iomparada con otras industrias.

    En 1os últimos años la industria de productos se cuero seha visto afectada por la fabricacidn de productos sustitu-tos en caucho, polietileno, fibras vegetales, 1o que hallevado aI gobierno a tomar medidas proteccÍ.onistas paraesta industria.

    curtidurfa y talleres de acabado : la i.ndustria curtidorase encarga de preparar 10s cueros y ras pieles para uti-lizarlas como confecci6n, calzado, manufacturas en cuero,etc. a través dg un proceso que permitá obtener ra mejorcalidad, tratando de corregi.r los defectos ante-morteE y

    x

  • post-mortem presentados por 1a piel.

    l4anufacturas de cuero s es aquella gue produce todos losartfculos de cuero excepto calzado, confecciones y guan-tes industriales, estos son : bolsos, carteras, tuIas,maletas, maletin€sr portavestidos, cinturones y artlculospequeños.

    .Guantes industriales y otras manufacturas : su caracte-rfstica principal es que son empresas pequeñas, d.esarro-iladas en forma no planificadas, utilizando equipos obso-letos en algunas empresas.

    El cuero como materia prima : proviene der sacri.ficio deganado y su incremento depende mucho. de la evolucidn de1a industria ganader:a, existiendo en 6sta unos ci.cros deproducción gue se relacionan con : a) movimiento del cos-to de 1a carnet b) ganad.o en pie.

    Clases

    ci6n :de

    a)

    pi.eles : se clasifican según e1 grado de curti-napa; b) cuero natural; c) vaqueta.

    canales de distribución : puede decirse que se uti.rizan1os siguientes canales, dependiendo de 1a organizaci6n de1a curtidurla, asf : venta directa a grandes fábricas,venta indirecta y venta a través de pequeños distribuido-

    xi

  • res independientes.

    Comercializaci6n del cuero crudo :de 1os grandes compradores, quienesdamente e1 442 de las pieles, y porcompradores.

    se realiza a travésadquieren aproxima-

    medlanos y pequeños

    Finalrnente, el gobierno colornbiano ha cread.o una seriede estfmulos y financiacibnes para facilitar 1a competen-cia de las manufacturas nacionales.en er exterior, rocual se hace a través de 3 a) Corporacion Financiera po_pular (Cre¡; 5¡ PRoE)Po y BANCo MUNDIAL.

    xii

  • INTRODUCCION

    En 1os últimos diez años 1a economla colombiana estrenótoda una estructura dest,inada a fomentar 1as exportacio-nes menores como única fuente Ia so1uci6n, tanto de unproblema de falta de divisas y desequilibrio en 1a balan-za comercial, como de un retraso en el desarrollo indus_trial, gu€ tiene como consecuencia un alto desempleo con1os problemas socio-econ6micos que de aIll se derivan.

    En 1967, colombia inici6 una campaña pro-exportaci6n, pormedio der Bstatuto cambiari.o establecido alrededor del De-creto 444, el cual comprementado con otras medidas credi.-'ticias y de incentivos, logró lanzar al exterior un sin-número de productos que hicieron sentir orgullosos a losnacionales de1 Made in corombig. Esta campaña se vió men-guada por m.últiples razones, como el hecho que en colombia1os costos crecfan y crecfan a un ritmo superior al de ladevaluacidn, colocanclo al fabricante en condiciones nega-tivas en 1os mercados externos especÍalmente en aquellosQue tradici.onalmente se han constitufdo en únicos y exclu-sivos como es er caso d.e ros Estados uni.dos, cuya demanda

  • viene a ser un term6metro de1 mercado mundial por cuantoes a1ll hacia donde fluye 1a oferta de 1os productos fa-bricados por los palses que ven en sus e>qrortaciones unasalida' a veces no muy fáci1, para las agudas y gravessi.tuaciones econ6micas y sociales que padecen.

    En colombia las exportaciones menoresr €n general, se hanconvertido en un ereñento de induccidn dentro del desa-rrollo industrial. del pals y a pesar de las dificultadespresentadas en diferentes oportunidades, se han constj._tuldo en factor decisivo para una mejor y mayor utiliza-ci6n de recursos humanos y naturales, con ros cualescuenta eI pals.

    Dentro de estas exportaciones menores vale la pena desta-car los productos manufacturados a base ,ile cuero de gana_do ovino o caprino, que no cuentan con la suficiente ma-teria prima que les permita generar una industria de rosalcances de la deI cuero bovino.

    El sector del cuero ha basado sus exportaciones en losproductos de los subsectores cuero curtido, manufacturas(bol-sos, carteras, llnea de viaje) y calzado, constitu_yéndose asf en un sector importante para la generaci6n dedivisas.

  • ].. CARACTERISTICAS DEL SECTOR

    1.1 COMPONENTES DEL SECTOR

    La agrupación que se ha seleccionado para este estudio seencuentra definida por el crru* como rndustria der cueroy Productos de cuero, excepto calzado y prendas de vestir.

    1- 1.1 curtidurfa, talleres de acabado y teñido de pieles

    La industria curtidora es la encargada de preparar roscueros y pieles para utilizarlos en confección, carzad.o,marroquinerfa y guantes industÉiares, a través de una se-rie de procesos que Ies permite obtener una mayor calidadmáxime cuando se curte el cuero crudo nacional con tod.oslos defectos que presenta; el teñido está incluldo en es-ta preparaci6n de 1os cueros. La curtici6n puede ser aItanino o aI cromo, según el uso industriar que se desee

    (CIUU) Código Internacional Industrial Uniforme,

  • aplicar.

    ]--L-2 Fabricacidn de productos de cuero y sucedáneosexcepto calzado y prendas de vestir

    L.1.2.t Manufacturas de cuero

    La industria manufacturera de cuero es aquella que produ-ce todos 1os artfculos de cuero excepto calzado, confec-ciones y guantes industriares. Estos artlculos son : bor-sos y carteras, tu1as, maletas y maletines, portavesti.-dos, cinturones y artfculos pequeños (marroquinerfa).

    Esta industria se caracteriza por estar conformada en sugran mayorfa por talleres de un nivel de poca tecnologfa,sobresaliendo un pequeño número de empresas en ra ciudadde Bogotá, orientadas en gran proporcidn hacia e1 merca-do de exportaci6n.

    1.1.2.2 Guantes industriales y otras manufacturas encuero

    La caract.erlstica primordial de las empresas productorasde guantes industriales es que está determinada por sutamaño, son pequeñas y medianas industrias gue se han de-sarrollado en forma no planificada, utilizando equipos

  • obsoletos en algunas de 1as empresas.

    En otras manufacturas se encuentran artfculos de talabar-terfa, monturas y arneses, elementos de protección paraobreros, confecciones en cuero, cueros con pelo y curti-do.

    L.2 EL CI]ERO COMO MATERIA PRIMA

    La materia prima para 1a industria de curtidurfa provienede1 sacrifici.o de ganado mayor (bovino) , siendo por 1otanto éste factor limitante en Ia disponibiridad de cue-ro. En último término, el incremento de cueros tanto pa-ra 1a curticidn como para manufacturas, depende de laevolucidn de 1a industria ganadera y de 1a tasa de extrac-ci6n utilizada para el deguello.

    Es preciso anotar que el aumento de la materia prima cue-ros es función directa del sacrificio de ganado, y éstede 1a demanda de carne para el consr¡mo interno y exporta-ción. Por .lo tanto, la mayor demanda del cuero como mate-ria prima está supeditada a Ia evoluci6n de la industriaganadera t ya que e1 cuero es un subproducto de Ia res queno representar €n promedio, más del 48 del valor de lamisma. (Ver Tabla 1)

    5

  • TABI,A 1. Deguello total

    Año Deguell-oRegistrado

    Deguello **Clandestino

    Total

    19 80

    19 81

    1982

    19 83

    1984

    3.147.634

    3. 418 .49L

    3 .263. 50 0

    2.948.473

    3.I7 4. 345

    3L4 .7 63

    341.849

    326. 350

    294.847

    3L7 .434

    3. 462.397

    3.760.340

    3. 589. 850

    3.243. 320

    3.49I.779

    En el pals no existe una adecuada calidad de cuero crudo,que es la principal materia prima para 1a elaboracidn delcuero curtido, La cantidad del cuero crudo depende de1ciclo ganadero que se presenta en el pafs, ro cual se re-frejará en una mayor o menor oferta que conduce, además,cuando se presenta una menor disponibilidad, a crear si-tuaciones de especulación e inestabilidad en los precios.

    A su vez, e1 cuero curtido, principalmente en 1a peque-ña industria, y en menor porcentaje en la mediana y gran-de industria, carece de una mejor tecnor.ogfa en su proce-so de producci6n, por lo cual no se cuenta con las cali-

    *Fuente : DANE, Boletln Mensual de Estadística. Enero/g5.**10t De deguello registrado.

    6

  • dades exigidas (por ejemplo : uniformidad de colores) pa-ra Ia manufactura de artfculos de cuero con fines de ex-portaci6n.

    Asimismo, las industrias tanto de curtÍcidn como manufac-turerar Do cuentan siempre con materias primas adecuadaspara 1a e>q>ortaci6n de sus artfculos, en especial produc-tos qulmicos, curtientes, herrajes y forros de textil. Deigual manera se han presentado argunos problemas de abas-tecimiento de carnaza para 1a producción de manufacturas,De otra parte 1a e>q>ortaci6n de carnaza troquelada estádesabasteciendo de materia prima a la industria de1 guan-te industrial.

    I.2.7 Ciclos de producci6n

    En 1a producci6n ganadera se observa la existencia de ci-clos de producci6n que obedece entre otras causas, a1 mo-vimiento de 1os precios de la carne y e1 ganado en pie ycuya duraci6n oscila entre cinco y ocho años, con unospicos máximos cada cuatro años. Los cicros operan de rasiguiente manera :

    Ante un i.ncremento en la demanda de carne (ex-portaciones, consumo interno) r s€ aumentan losprecios, el mereado es abastecido por el gana_do de ceba hasta tanto puedan ."po-rer=" 1as ca_bezas vendidas a precioé razonables. A1 agotar_se por el desuello e1 ganado de ceba, los gana_

  • deros deben dedicarse a Ia crla y el levante au-mentando e1 precio de 1a crfa de hembras, origi-nando en la actividad un movimiento hacia la ie-poblaci6n ganadera de los hatos, lo cual aumentaIa poblaci6n ganadera hasta el momento que se re-duce nuevamente por eI incremento continuo delsacrificio.

    Hasta los años 1975-1976 estos ciclos se cumplie-ron más o menos en forma aproximada según estu-dios realj.zados por el ICA; a partir dé Lg67 seinici6 la fase ascendente del éiclo hasta llegara un punto máximo en L97I (2.566.600 cabezas sa-crificadas) a partir de este año empez6 Ia fasedescendente hasta el año 1974 (2.192.490) presen-tándose en L976 un máximo de extracci6n (z-.59g.432)en 1os años 77-78r s€ inj.cia la recuperacidn de Iamatanza, esperándose para 1979 1a mayor disponibi-lidad en Jos últimos 10 años.1

    como se puede observar en ra Tabra L, 1a disponibiridadde cueros aument6 a partir de 1979, teniendo un tope má-ximo en 1981 (3.418.491), esperando para los próximosaños 1a recuperaci6n de la ganaderfa. Asl, 1a brecha en-tre 1a disponibilidad de 1a materia prima y elaboracidnde manufacturas es cada vez más amplia puesto que er cue-ro de primera calidad tiende a ser deficitario ante elincremento de 1a dernanda para manufacturas de cuero, cal-zado, guantes y confecciones.

    finalizar 1985 se puede mostrar un j_ncrementoel sacrifi.cio de ganado del 5t respecto de

    1-coLoMBrA, Ministerio de Desarrollo acon6mi.co. pran rndi-cativo de 1a rndustria der cuero. Bogotá, Lg7g. p.15

    A1en

  • 1984 a1 pasar de 3.174.345 cabezas a 3.332.40gdestacándoser Do obstante, que el sacrificiode hembras creci6 a un rii,mó alto (16.gt); porconsiguiente se confirma que 1a ganad.erfa bó-vina desde 1984 viene pasando poi la denomina-da fase de liquidaci6n, la cual continuará tam-bién durante L98G.2

    L.2.2 Sistemas de deguello

    La caracterlstica prÍncÍ.pal de los sistemasutilizados para sacrificar animales es 1a fartade técnica 1o que incide en la calidad de lapiel final- En 1os frigorfficos se insensibili-za con pistola y luego se corta Ia yugular. Elanimal muere por anemia.En 1os mataderos de 1as capitales se insensibi-liza con puntilla y 1a muerte se produce poranemia después de cortarle a 1a rés la rugular.En e1 908 de nuestros pueblos se mata al animalamarrado al madrino cortándole 1a yugular sinprevia insensibilización. En otrosl ée mata atraici6n : el matarife se esconde en e1 burla-dero y cuando pasa e1 animal 1e tira la cuchi-11ada a 1a yugular tantas veces como sea nece-sario para producir la muerte, de tal suertegue 1a piel queda agujereada. En algunos mata_deros se insensibiliza con el 'ojo áe hachat(una forma brutal) y luego se coita 1a yugular.Los mataderos se pueden dividir en dos clases :frigorlficos y municipales. Los primeros son es-establecimientos prÍvados o empresas mixtas don-de se sacrifica y desuella en iorma técnicat laproducción de carne puede ir a1 exterior; en lossegundos, é1 sacrificio y el desuello se hacenen forma rudimentaria (désuello con cuchillopuntiagudo) - El resultado es e1 de pieles corta-

    )-ESTEFAN uPEGUr, carlos Alberto. En 19g6, continuará rafase de tiquidación ganadera. aosorá,-ii-ri;ñ;, sá-bado 26 de abril de fgge. p.1c, óolumna 4.

    Uniw¡sidod auronomo de 0cddcnlcScrción libliotco

  • das o agujereadas.La magnitud de los daños dependerá de la habi-lidad del operario'y de la rapÍdez del desuello. r

    1.2.3 Principales defectos del cuero

    1.2.3.1 Ante-mortem

    son las enfermedades parasi.tarias causadas por nuches,garrapatas y rayones de la f10r por alambre de púas,zarzar cornd.das y tod.a enfermedad febril (peste bovina) ,9ue debilita la estructura fibrosa del cuero.

    r,os agentes mecánicos como 1a marcada a hierro candente,perforaciones y desgarraduras.

    L.2.3.2 post-mortem

    son los daños causados después del sacrificÍo, proporcio-nalmente son más severos y por compreto injustificados;en este momento pueden echarse a perder pieles hasta en-tonces variosfsimas. Estos d.años son : marcas de ácido,daños de desuello y descalentamiento.

    3voncos srERRA, Francisco. E1 cuero crudo en .colombia, enRevista Cueros. Bogotá, L979. p.33

    10

  • L.2.4 Producci6n de cueros curtidos

    Ta1 como ya se ha mencionado, la industria curtidora esla encargada de la transformacidn como materia prima enla fabricación de calzado, marroquinerla¡y guantes indus-triales.

    las cifras de Ia industriaj.dea de la importanci.a quecurtidora y permite ahondarrecen su surgimiento.

    del cuero en general dan unava adquiriendo Ia actividaden las condiciones que favo-

    A continuaci6n se presenta un aspecto general de 1a in-dustria curtidora actual, caracterizando tanto Ia media-na y gran i.ndustria como la pequeña, determinando. l-ascondiciones de1 subsector.

    L.2. 4.1 pequeña industria curtiembre

    se caracteriza por 1a 4glutinaci6n de pequeñas unidadesproductivas generalmente localizadas en áreas geográfi-cas delimitadas; ejemplo clásico de este tipo de produc-ción se da en el Barrio san BenÍto (Bogotá), los munici-pios de Villapinzón (Cundinamarca), Cerrio (Valle) y Be-lén (Nariño), los que participan con el g3t de los esta-blecimientos detectados en 1984 para la pequeña empresa.

    11

  • TAB]A 2. Demanda de pieles en Ia pequeña IndustriaCurtidora. 1984*

    Ubicaci6n Establecimientos Posi.ci6n anualEstimada

    San Benito (Bogotá)

    Villapinz6n (C,/marca)

    Belén (Nariño)

    Boyacá

    Huila

    VaIle

    TOTAf,

    250

    83

    51

    l0

    IO

    5

    450

    600. 000

    163.000

    61.200

    9. 500

    t2 .200

    6.000

    912.000

    Los procesos técnicos de producci6n son bastante artesa-nales; las pieles curtidas se caracterizan por la bajaproporci6n de pi.eles de primera calidad y los mercados delas mismas son regionales, tal como se aprecia en la Ta-bla 2- tos establecimientos de este tipo por lo generalno llevan libros de contabilidadr no cuentan con asisten-cia técnica y por 1o mismo 1os procesos de produccidn pre-sentan defectos y se adelantan emplricamente, dI rojor;

    F'UENTE : !ÍhiteP,41

    S, Enrique. Bogotá, Leather Show, 1994.

    t2

  • e1 acabado o producto terminado presenta por loirregularidades .

    I.2.4.2 Mediana y gran industria curtiembre

    Las grandes y medianas empresas se localj.zan en Medellln,Barranquill-a, ca1i, pereira y Bogotá. Los Departamentosque presentan la mayor concentración son cundinamarca,Boyacá, Valle, Nariño, Risaralda y Antioquia.

    Este sector presenta las técnicas más modernas de curti-ci6n' con una organizacidn eminentemente empresarial. rl

    r,a mediana y gran industria curtiembre participó en LgTgcon el 69t de 1a producci6n".4

    Los mercados de este tipo de establecimientos alcanzannivel nacional y participan de 1as exportaciones de bie-nes manufacturados; buena parte de 1os establecimientosse encuentran asociadas a 1a Federación Nacional de cur-tidores.

    I.2.4.3 Clases de pieles

    A-WFIITE S, Enrique. Historia y Composición deltidor en Colombia. Bogotá, Leather Show,Sector Cur-1984. p.43

    13

  • Las clases de pieles se clasifj.can según eI grado de cur-tici6n.

    L.2.4. 3. 1 Napa

    se conoce en el mercado como el cuero de primera calidad,usado en 1a fabricacidn de bolsos y carteras para dama.Es el cuero de mayor cotización en er mercado debido alproceso de curtición y a 1a suavidad y manejo deI artfcu-1o terminado.

    L.2. 4. 3.2 Cuero natural

    Es de menor calidad que la napa. La curti.ción requiere deun menor procesamientor sü espesor es un poco mayor queIa napar sü utilizacidn es en forma general para todoslos artlculos de marroquinerfa.

    L.2.4.3.3 Vaqueta

    Es el cuero de tercera calidad y cuyo proceso de curti-ci6n es rudimentario o sea que su valor es menor que losdos anteriores, su utirización es exclusiva para 1a lfneade viaje y en general para artlculos grandes.

    1.2.5 Tecnologla y proceso productivo

    74

  • La actividad curtÍdora en e1 pafs se realiza en estable-

    cimientos de dimensiones muy dispares que van desde Ios

    pequeños talleres de artesanos hasta 1as grandes curtiem-bres de nivel técnico y productivo muy similar aI de lospafses desarrollados.

    Las grandes curtiembres existentes en Colombia reflejanIa coexistencia de nj.veles tecnol6gicos muy parecidos enlo que respecta a1 tamaño o a la capacidad productiva delas mismas. Sin embargor las pequeñas empresas aplicantécnicas anticuadas que van en detrimento de la calidaddeI producto final.

    Las .grandes empresas se asesoran de progr¿rmasde investigaci6n y desarroll-o tecnol6gico quetres permite transformar e1 cuero.crudo colom-biano (cuya calidad exige una mejor tecnologlaen el proceso de curtido) r €rr cueros curtidosde la mejor calidad.En la mayorla de 1as pequeñas y medianas cur-tidorfas se presentah vacfos tecnológicos queinciden en 1a utilizacidn en e1 sector de lasmanufacturas, de un cuero de aceptable calidad.En 1os Anexo 1 y 2 se ilustra e1 proceso gene-ral seguido para la curticidn de cuero crudoal vegetal (tanino) y al mineral (cromo) i apro-ximadamente el 84t de los cueros se curten alcromo y el 16t aI tanino.S

    Sentas CANTZAFES, Hugo. Estudio de factibilidad para elensanche de una fábrica productora de artfculos demarroguj.nerla. Tesis Universidad Distrital. Bogotá,L982. p.28

    15

  • L.2.5.1 Selecci6n y clasificaci6n del cuero

    Tanto la selecci6n inicial del cuero crudo como 1a delcurtidor s€ hace visualmente y no existe uniformidad enlas selecciones en las diferentes curtidurfas, dando co-mo resultado una diferenciación de precio y calidades,sin considerar las variaciones por los diferentes nombresdados a 1os cueros de acuerdo con Ia evoluci6n de 1a mo-da, según colores y grabados. La clasj.ficacidn inicialde1 cuero es efectuada por el carnicero o proveed.or in-termediario de 1a piel cruda, asl , pii*"ra, segunda, ttercera y cuarta calidad (esta última ya en cierto gradode descomposicidn), sin contar con los daños cubiertospor eI pe1o. (Ver Tabla 3)

    TABT,A 3. Distribucidn d.e la clasificaci6n der cuero*

    Clasificaci6n Porcentaje

    Primera Calidad

    Segunda Calidad

    Tercera Calidad

    Cuarta Calidad

    Total

    60r

    10r

    28*

    2*

    1008

    FUENTE : ivtinisterio de Desarrollo Econdmi.co.

    16

  • L.2.5.2 Selección y destino de 1a producción

    La selecci6n de las pieles aI finalizar eL proceso decurtici.6n está determinada por 1os defectos naturales de1as migmas, en muchos casos estos defectos son suscepti-bles de corregirse por med.io de diversos .procesos comolijado, rebajado, pintura y grabado.

    Los defectos muy profundos como marcas a1 fuego, rayonesy perforaeiones, son imposibles de ocultar y son los quedeterminan e1 área utilizable del mismo y por lo tantoIa clasificaci6n y el precio al consumidor finaI. Despuésdel pelambre se hace necesario una nueva cl-asificacidnque es la que determina la disponibitidad de pieles paracurtir a plena flor (Selecci6n A, B y C). El cuero de ma-yor demanda es e1 de la selecci6n A, destinado a manufac-turas de cuero y marroquinerfa. Dado e1 aumento de rasexportaciones de bolsos, maletines, guantes y otros ar-tfculos, gran parte de este cuero ha sido sustrafdo a raindustria de1 calzado, sin gue se haya incrementado radisponibilidad de cuero crudo, esto llevará a que siempreun sector productor de artfculos de cuero tenga que some-terse a consumir cueros de calidad. inferior; ésta limita-ción en la disponibilidad de cueros crudos obliga al cur-tidor a proveerse de cueros de primera calidad 1o quetiene como consecuencia la elevaci6n de su precio en un

    I7

  • mercado escaso y competido; el reflejo deI aLza se ex-tiende a las pieles de segunda, puesto que el sistema deventa es de revoltura a lotes en los cuales vi.enen mez-cladas todas 1as clasificaciones.

    En sfntesis, las dos primeras selecciones (A y B) que re-presentan e1 708 de los cueros tienen como d.estino finalla industria de marroquinerfa, calzad.o, manufacturas encuero, exportaci.ones y autoconsumo de algunas curtid.urfas,concentrándose la escasez en la selección de primera ca-1idad. (Ver Tabla 4 )

    TABI,A 4. DistribucÍón de l-as pieles a Curtir*

    Clasificación

    Selecci6n A (plena Flor)Selección B

    Selección C

    30

    40

    30

    COLOMBIA, Ministerió dep.30

    Desarrollo Económico. op.cit.

    18

  • 1.3 PRODUCCION POR ZONAS GEOGRAFICAS

    E1 DANE ha dividido el pafs enque determinan 1a participaci6n

    ( Ver Tabla 5 y Anexo 3)

    ci.nco grandes regiones

    de cada una de ellas.

    Según estas cifras, las dos grandes regiones productorasde cuero con 1a Centro Oriental y Centro Occidental conun 588 del total.

    Esta participacidn junto con las otras regiones no hapresentado variaciones sustanciales.

    TABLA 5. Producción por Zonas Geográficas (cabezas)

    Regiones L982 198 3 19 84 1985

    Centro Oriental

    Centro Occidental

    Litoral Altántico

    Oriental

    Occidental

    861.928

    6L2.336

    496.395

    281.053

    347 .630

    79r.2J.6

    575 .940

    538. 552

    263 .97 3

    311.968

    1. 102. 639

    7s6. 858

    538.552

    353. 854

    455. 051

    L.L7 4. 409

    832 .690

    627.234

    36r.475

    422.683

    llnivcnid¡d rulonomo de 0ccidcntcSccción liblioleco

    Fuente : DANE.

    L9

  • L.4 ESTRUCTURA DE COSTOS

    La estructura de costos de Ia industria curtidora está

    afectada principalmente por e1 cuero crudo y los produc-

    tos qulmicos y curtientes, tales como barnÍces, aceitesy ácidos.

    En 1as Tablas 6 y 7, se observa 1a estructura de costospromeCio para industrias curtidoras de gran tamaño y parala industriá marroquinerai el costo de1 cuero crudo tieneuna fuerte incidencia en e1 producto final denotando a suvez gue cualquier alza en e1 precio de esta materia afec-ta 1a competitividad de los productos manufacturados. Los Iproductos qulmicos influyen en menor proporci6n variandosu intensidad según el proceso utilizad.o y e1 grado deelaboraci6n.

    TABLA 6. Estructura de Costos de 1a Curtidurla

    Concepto Porcentaje

    Cuero Crudo 53Productos Qulmicos 22Mano de Obra L2Otros 13

    FUENTE : Federación Nacional de Curtidores.

    20

  • TABLA 7. Estructura de Costos de la Marroquinerfa

    Concepto Porcentaj e

    Cuero

    Otros materiales

    Ivtano de obra

    Otros

    52

    L4

    2L

    13

    FUENTE : Federaci6n Nacional d.e Curtidores.

    Como puede observarse, la incidenci.a del cuero y otrosmateriales es de un 66*, 1o que permite ver la importan-cia que Ia variaci6n de las materias primas puede teneren el precio del producto final. El costo de la mano deobra influye en una quinta parte en la estructura genera1 siendo uno de los sectores más intensivos en estefactor, dada las condiciones de relativa baja tecnologlautilizada y la capaciiaci6n del personal empleado.

    l,os principales obstáculos presentados se derivan de 1acomercialización de 1os productos a nivel interno y ex-terno por la amplia competencia existente, Ia variacidnde 1as modas y la inestabilidad de la demanda para estetipo de bienes no ciertamente de primera necesidad y derelativa duraci6n.

    2L

  • EI proceso productivo de 1a industria manufacturera decuero (ver Anexo 4), en términos generales, comprende :

    a) Corte y troquelado de piezas : Control de Calidad.

    b) Desbaste : consiste en adelgazar la piel para darlemejor presentación, flexibilidad y facilidad para lascosturas : Control de Calidad.

    c) Prearme : consiste en 1a preparaci6n de 1as partesque componen e1 producto.

    d) Embone : consiste en doblar los bordesdas piezas para dar mejor presentaci6n.

    e) Armado : es dar forma aI producto; sedelo original y se escogen las piezas quecoser y entintar, de acuerdo a 1as normastablecidas.

    de determina-

    confronta el mo-

    se deben pegar,

    de calidad es-

    f) costura :.se utilizan máquinas y ranas de zj.g zdg, ri-beteadoras, para coser las piezas que vienen der armad.o;se une pieza por pi.eza, se colocan las cremalleras hastaque e1 bolso quede completamente cerrado.

    g) Terminado : se voltean los bolsos; se llevan a un mar-til1o mecánico para dar forma a 1os bordes y más calidada1 artf'culo. se colocan herrajes y se da una inspecci6nfÍnal antes de empaque.

    22

  • 2. MERCADO DEL CUERO Y SUS MANUFACTURAS

    2. 1. CAI{AIES DE DISTRIBUCION

    se entiende por distribución 1as decisiones y activida-des necesarias para conseguir el traspaso de 1os bieneso servicios desde su origen de producción a su lugar deuso y consumo, tanto si intervienen intermediarios comosi no.

    Por su parte, €r concepto de sistema de distribucidn com-prende e1 conjunto o la combinacidn de acti.vÍdades, for-mas de venta y/o intermediarios, que constituyen un todounitario y coherente, necesario para hacer lregar la mer-cancla del productor al consumidor o usuario.

    Dependiendo de la organizacidn de las curtidurfas, loscanales de distribuci6n que se utilizan, son :

    - venta directa a grandes fábricas (no hay utilización deningún canal de distribucidn).

  • - venta indirecta : la ntércancfa pasa por uno o variosintermediarios o canales d.e distribuci6n hasta llegar aIconsumidor.

    ' Venta a través de pequeños distribuidores independien-tes.

    Para que queden claros estos conceptos, es convenientemanifestar que por canar de distribucidn se entiende laempresa o instituci6n del mercado que adquiere 1a propie-dad de los productos con objeto de revenderlos al consu-midor final o a otro comerciante, asumiendo eI riesgo dela compraventa. En consecuencian los dos criterios prin-cipales que definen a un intermediario como canal de dis-tribuci6n y 1o diferencian de otros drganos y formas deventa en 1a distribución, son :

    - E1 cambio de propiedad de los productos (traspaso d.e supropiedad de1 productor a1 consumidor).

    .- r,a asunci6n der riesgo de ra compraventa por parte derintermediario.

    La venta en establecimientos comerci.ales es aquella en laque e1 consumidor visita el establecimiento para llevar acabo una compra. Actualmenterla mayor parte de las ven-

    24

  • tas aI detal se realizan en 1os armacenes, distinguiendoentre los comercios por : el tipo de productos vendidos;la estructura organizativa (Índependientes, cadenas o ar-macenes franquiciados); la estrategia de precios (margennormal o descuento) , y.la variedad de servicios presta-dos.

    La utilizaci.6n de las grandes curtidurlas es 1a venta di-recta a grandes fábricas ya que asf pueden concentrar laproducción en grandes volúmenes de acuerdo a las necesi-dades de1 fabricante.

    T,as pequeñas y medianas curtidurlas atienden con materiaprima aproximadamente el 50g de 1a produccÍ6n nacionar decalzado femeni.no; esto obedece a Ia variabilidad de lamoda 1o que permite su fabricacidn en pequeñas fábricasque requieren menores cantidades de cuerto curtido paraproducir el estilo que exige e1 comercio. (Ver Anexo 5)

    2.2 CO¡,IERCIALIZACION DEL CT¡ERO CRUDO

    El sistema de compra de ras pieles crudas se fealiza, ani.vel nacional a través de los grandes compradores y por1a otra por^medianos y pequeños compradores. Los grandescompradores están representados por importantes organiza-ciones que adquieren aproximadarnente el 442 de 1as pieles

    25

  • crudas disponibles para curti.ción. Estas empresas ad-quieren por su cuenta las pieres crudas de res a los pre-cios de mercado en las diferentes regiones der pals, fac-turan a las curtidurfas en e1 mes en que se efectúa 1aventa a un precio que incluye el costo más todos ros gas-tos de compra, ad.ministración, fletes y una comisión porcada piel vendida.

    Se estima que e1 valor agregado de una piel crudadesde el momento en que se compra al matadero oes salada, hasta su entrega en la curtidurfa esdel 158, de1 cual un 88 corresponde a 1a sal,elemento indispensable para la preservaciónr ün7* a fletes, comisiones y otros gastos generalesde la operación.6

    En general, tanto 1as curtidurlas.que se abastecen de losgrandes compradores como ras que 1o hacen en forma másdirecta a través de los ganaderos colocadores locaIes,tienen que asumir er costo que representa el pago antici-pado de las pieles a los abasteced.ores o directamente alos matarifes para la compra de1 ganado a sacrifÍcar. (Ver Tabla 8 y Anexo 5)

    6colounta, Ministerio dep.15

    Desarrollo Económico. op.cit.

    26

  • TABLA 8. Participaci6n de los comprad.ores de cuero*

    crudo

    Año Grandes compraclores & Fequeños y l,leCianos 't

    L97 I

    r979

    1980

    1981

    1982

    1983

    1984

    19 85

    53

    51

    47

    45

    43

    40

    42

    44

    47

    49

    53

    55

    57

    60

    58

    56

    FUENTE : Federación Nacional de Curtidores

    2.3 EXPORTACTONES

    2.3.L Comportamiento

    Para observar el comportamiento de las exportaciones du-rante 1os últimos sei.s años se tomó la informaci6n histó-rica proporcionada por pROE)pO hasta el año l9g3 (Ver Ta-b1a 9) y se proyect6 por el método de la llnea recta has-ta el año de 1986. El mayor varor exportaclo se realiz6 en1982 con un total de us$77.9 millones, 24.5E mayor que ene1 anterior (US$62.5 nillones)

    27

  • (\X

    :I

    (\Xwz

    tawXX\vt!

    c\ >tXX\r, ulzzil

    ,q

    tXwX

    UI

    xvlJQ C.¡

    X+ r,¡¡rdv

    iltl

    l{o..{t{o+JXf¡¡

    o.Flot{oÉooodo

    .Flt{rdáÉo

    (d+Jo14(uH>rzotrl l{DAÉ{*

    c\¡rn@|.rl Flf\@ñ¡

    Fl tn (Y) O\ \O r\O (n (Y)

    @ s! O\ \ti rfl

    \OF{F{tg O\(nsf \O to(\¡$F{ ñ¡aoaaaaaaaaoaadr-r\rn @or\\o or\r\r\ N(\ $ Ft (nF{ tO

    @FOrn \osÍctrol srFloro sfaaaaaaaaaaaaa

    -lrnr\sf @o\or¡1 o\o\or\ oC\¡ r{ sf Fl (n Fl \O

    r\ rn rn rn \o (\ @ r.lt aa rn @ rn F{aaaaaaaaaaaaa

    [email protected](\ lrlO\OC\ (n6\O\O rnFICA-l(\\f

    a O a. a O a, a a atOOT¡f)F{ (Y)O\Of\ f\r{ i (\ -f C\¡ ¡\

    (\¡\0

    rn \o (Y) \.oCA -l

    \0Í)o\@aaaa

    OO(Y)sl-l F{

    ro \.o \o r\(\ F{ .

  • tst subsector que mayor monto registr. fue el de artfculosde talabarterra y guarnicionerra, lrnea d-e viaje, bolsos,carteras, guantes y mánufacturas en general, con una par_ticipaci6n superior ar 5r.gt, re sigue e1 subsector decalzaclo con un 26-2* y Ia gelatina con eI 11.3t y el sub-sector de cueros y pieles con e1 10.7t.

    Para hacerle un seguimiento más detallado a este desarro-11o se pas6 e1 monto de 1as exporlaci.ones en d6rares apesos colombianos tomando e1 valor d61ar a1 31 de dicÍem_bre de cada año y multiplicándolo por el varor de expor-taciones de ese año en cada subsector, es asl como e1 com-portamiento de 1os subsectores se mantiene. (ver Tabras10 y 11).

    TABrA 10- va10r de un d61ar- Años : 1g70 a 1996*

    año l-970

    1980

    19 81

    1982

    19 83

    l-984

    1985**

    198 6

    us $ 19.0950 .92

    59 .07

    70.29

    88.77

    113. 89

    L72.20

    L87 .25*FU,ENTE : Banco de 1a República.

    **Mayo 7 de 19g6

    ZgUnivcrsidod rutonomo de ()ccidantc

    Sección Bíbliotoco

  • (\6(\C\¡ @\0@C\¡ \f@(\srlnFl \O(n tn\OC\tn F{@(\t\O(D

    aaraaaaaaaaaaO\O(\(\ C\¡F{sf @ Flrl sIc\¡OF{F{C\¡rn (YltoF|ft rO\gf-C\¡F{f\O.t(\@ tn C\¡@ (\6\Nc\f-

    aaaaaaaaaaaa(nñ¡F{f\ Fl r{c\| tl)c\¡F{rl O

    F{

    ñ¡ rO ¡n

  • Para verificar las expectativas de exportaciones se de-flactó en base 100 a precios de 1970 (Ver Tabla I2l. Por1o tantor S€ comparan las exportaciones con los lndicesde precios aI por mayor deI comercÍo en general y se apaprecia claramente que el sector tiene a precios de 1970un gr¿rn desenvolvimiento pues pasa de exportar 22.372.382en e1 año ]-970 a 457.689.089 en 1985. (Ver Tablas \Z y

    13)

    TABLA 12. Total Exportaciones de Cuero por subsectores.año : 1970*

    Subsector Valor

    Manufacturas 5.54I.256Calzado 9.139.426Cuero 6.57L.629Gelati.na L.I}O. Ot'fTota1 22.372.382

    Fuente : PROEXPO.

    31

  • TABLA 13. Indice de Precios al por Mayoren General.Cuero y sus Manufacturas. Base

    del Comercio*

    l-970 : 100

    Año L970 =

    1980

    1981

    1982

    19 83

    19 84

    19 85

    100

    836.4

    986.1

    L.223 .6

    1.364.3

    1.899.8

    2 .340 .2**

    Fuente : BANCO DE LA REpuBtrcA. Departamento de rnvesti-gaciones.**

    Promedio Cálculo Grupo.

    sin embargo¡ en el año 1993 1as ventas a1 exterior dismi-nuyeron en un 27t con relaci6n a rgT2 (4.o4g.gg en Lgg2 y2.930.49 en 1983) como consecuencia de la calda de lasventas, especialmente en venezuela y Estados unidos, paf-ses estos gü€r respectivamente, por su crisis econdmicay por la recesión mundial y medi.das arancelarias y para-arancelarias, adicionales al rezago cambiario, dificultan1as importaciones de artfculos de cuero procedentes decolombia, 1o que ha ocasÍonado que enpresas exportadorasmedianas y pequeñas, hayan desaparecido unas, y otras pre_

    32

  • lf} rl \O C\ r\Ornsfrntr|@lrlu.)r\c\¡o

    aaaaOl (n Fl s¡ O\N\0|J.)s1 @sl|r}

  • senten dismi.nuci6n en utilizaciones de capacidad instala-da cercana a un 50t.

    Esta capacidad subutilizada puede utilLzarse como poten-cial exportable, 19. cual permitirá que las polfticas reac-ti.vadoras y la vinculaci6n de nuevos mercados tengan efec-tos en e1 sector.

    El subsector de calzado de cuero ha venido di.smi.nuyendosu participaci6n en e1 total de las exportaciones debidoa la calidad inferior y precios altos de cuero curtidonacional, baja productividad por falta de capacitación detécnicos y operarios, maquinari.a obsoletary desfase de ramoda.

    con pocas excepciones e1 sector manufacturero no tieneadecuada comercializaci6n para sus productos en ros mer-cados externos, 1o cuar, fuera del desfase cambiario (pa-ra los mercados europeos) hace que las exportaciones nosean plenamente competitivas. Esta situaci6n conlleva aque en muchas ocasiones el producto llegue ar consumidorf inal con un recarglo hasta del 300t.

    Ademásr rro se tiene informaci6n detallada que pernita pre-cisar la demanda en aspecto sobre estratos consumidores yclases de productos demandados.

    34

  • De otra parte, no hay suficiente informacidn sobre mer-cados externos, comercializaci6n, modas, empaques, emba-lajes, colores, que permitan una niejor orientaci6n a1sector industrial del cueró nacionar para competir ade-cuadamente en e1 exterior.

    Por razones ecón6micas, a ra pequeña y mediana industriamanufacturera er

  • Dentro de la actividad exportadora colombiana, el sectorde cueros y sus manufacturas ha visto reducida su parti-cipaci6n.. durante los últimos años. En efecto, mientrasque en er lapso enero-noviembre de r9g2 su contribuci6nera de1 3E, para el mismo^perfodo de 1993 y 19g4, éstaIIegó a 2* y 1.6t respectivamente.

    como puede observarse en la Tabla 15, al comparar los pri-meros oncq meses de 1984 con igual perfodo-de 1993, €lsector en su conjunto sufre una disminución de L2.4t, lacual es causada por la drástica calda en ras ventas ex-ternas de artlculos de viaje, marroquinerfa* y confeccio-nes; dichas ventas, de un monto de us$17.3 millones en1983, pasan a USg10.2 millones en 1994:*

    La disminuci6n tra ocurrido no s61o en términos de varoressino de unidades flsicas, éstas últimas afectadas en mayormedida para e1 caso de artfculos de viaje y maroquinerfa.

    *Comprende : bolsos, maletines de mano,

    carteras y artlculos pequeños.**

    Registros Aprobados por fNCOMEX.

    36

    portadocumentos ,

  • TABLA 15. Estructura de lás Exportaciones desus Manufacturas. Enero-Noviembre *

    Cant 1983 Cant 1984 Variaci6nTon Vres Ton Vres tUS$Miles USgMiles 1984-1983

    Pieles curtidas, bar-ni.zadas o metalizadasde bovino 792 5.349 1.316 9.658 +80.6Artfculos de talabar-terfa y guarni.cionerla 11 66 36 115 +74.2Artlculos de viaje ymarroquinerla 996 L4.420 -262 9.561 _33.7Confecciones 31 2.gLg g Lg.gAL _L2.4Total t. B3O 22.752 L.623 19.941 _t2.4

    En contraste, las exportaciones de pieles curtidas de bo-vino. presentan, durante e1 perrodo analizador un gran di.-namismo al pasar de USg5.34g miles en 19g3 a USg9.659 mi_les en 1984, debido fundamentarmente a 1as mayores com-pras de Estados unidos, Aremania occidental y Francia.( Ver Tabla 16 ).

    FUENTE : Tabulados fNCOMEX.

    37

  • Esta medÍda se ha mantenido, excepto para 1os cueros de'bovino simplemente curtidos, 1os cuales pasaron al régi-men de suspendida exportaci.ón en r9g1. Entre ras causasque determinan tal disposición se pueden mencionar la depropiciar e1 normar abastecimiento de cueros a la indus-tria nacional y Ia de buscar la comercialización en eIexteri.or de prod.uctos con mayor grado de elaboración.Respecto de las manufacturas, éstas se encuentran en el_régimen de libre exportaci6n, también con concepto pre-vio de rNcoMEX, para efectos d.e seguimiento estadfstico.

    Por otra parte, las exportaciones de cueros.y sus manu-facturas se han visto beneficiadas durante e1 año de l9g4con mayores niveles de1 certificado de Reembolso Tributa-rio(cnnr) - Es aef como en 1993, 1os cueros curtidos, bar-nizados y metalizados contaban con un niver de aquel en-tonces cAT' equivalente al 10t y ras manufacturas con un15t- En enero de r9B5 dicho incentivo se incrementó encinco puntos, tanto para las exportaciones de cueros devacuno;barnizado y metalizadosr como para los artfculosde viaje y marroquinerfa, talabarterla y guarnicionerfa.

    En Abril de1 menci.onado año de 19g4, con 1a instauracióndel cERTr s€ adiciona nuevamente en cinco puntos a r-osanteriores productos y a los cueros curtidos y, finalmen-te, mediante er Decreto 9g5 del 23 de abrir de 19g4r s€

    Univcnidod ¿utonomo da OaidcntrSección Eibtioteco

    39

  • asignan niveles diferenciales para las exportaciones condestino a pafses de 1a Ar,ADr alcanzando niveres en ra si-guiente forma : cueros curtidos del 20*¡ cueros barniza_dos y metalizados del 30t, artlculos de talabarterla yguarnicionerfa, artrculos de viaje y marroquinerfa 35t yconfecciones 25* ( Ver Tabla t7).

    De 10 anterior se infiere que el sector de cueros y susmanufacturas ha sido uno de 10s más beneficiados con eIestfmulo de1 cERT' con 1o cuar se ha buscado mantener racompetitivi.dad de las exportacionesr €rl un ramo indus-trial con alta participación de mano de obra, y estimulare1 valor agregado al establecer porcentajes diferencia-1es según é1 tipo de producto.

    A nivel de1 Grupo Andino, los cuer.os curtidos de bovinose encuentran en eI programa de desgravacidn automática,pero só10 venezuela y BolÍvia 1e otorgan a col0mbia pre-ferencias frente a terceros palses, dado que perú y Ecua-dor tienen estos bienes en la lista de excepciones.

    En cuanto á 1as manufacturas de cueros, para Ios artfcu-los de talabarterfa y las confecciones dirigidas a vene-zuela y Perú, exi.ste un tratamiento de preferencia aran-celaria frente a terceros palses.

    40

  • xÉ'lEoozHaoto(d

    -la,qrd

    :f¡lE{zt4Dt¡{I

    @ooo-l F{

    f0(0

    rdo.Fl,q.Fl,qot{p{

    In(Yl

    oln

    rUd.d.a.Ft

    ,qot{A

    o(¡

    rnco

    rd.Fl

    ot{tr.'

    oC\¡

    rú.É.1

    ot{A

    tdo.Fl,q rú.Fl .d.qoot{ trp{A

    lnrn(N (\¡

    rn rnC\ Fl

    ornñ¡ F{

    ln rnFl Fl

    rn(\

    oñ¡

    rnF.{

    oC\

    rn-l

    oFl

    tnrl

    or'l

    oF{

    rdtt5.Fl

    € .}( rfi o)( ofi .)H F¡r F¡r F¡r

    OO >r ¡ |€+r d.r{ |É ulO | -lÉ rd¡oO OÉ OO rdt{ .r{OO E t{..{ O E +, rd > ÉF{O O> rl j ..{O-l 50 OO Obn (l)5 a'dO1 o.q 'd d dtt oP{E g¡o h ó É.F{ oo oo ut ot{ oXn o vd.lJ o >rrd O O rd rd O t{ .r{O E O rdd rltr{b{ F{ rü OqQE q.od u¡Nld 5t{l{ 5E oOÉ'.{ dO..{ O..lN OOO O Otr ..1 +J -l +J t{ É ..{ l.f .}, É r¡{ > r+{o > t{ o o h o ¡{-{ $ ¡{ o +J .rd É5 O 5 O...1 5 5 rd d ¡{ rd.'.t l¡ OH O().Qo É91 O O.Q$ r

  • Mientras tanto, las exportaciones de artlculos de viajey marroquinerfa a palses de la subregi6n no se benefi-ci.an en este sentid.o, puesto que ningún pals miembrootorga preferencias y, por tanto, los productos entranen igualdad de condiciones a ras que rigen para los bie-nes provenientes de otras regiones del mundo. Este fac-tor ha dificultado ad.icionalmente el manteni.miento de lasventas de dichos productos al mercado venezoLano.

    En reraci6n e,l régimen colombiano de importacidn, loscueros curtidos de vacuno y 1as confecciones se encuen-tran en licencia previa, €r1 tiempo que los cueros barni-zados y metalizados, 1os artfculos de talabarterla yguarnicionerla, 1os artfculos de viaje y l-as marroquine-rlas se encuentran en régimen de prohibida importación,como se puede apreciar en la Tabla 17-

    Esta situación constituye, desde luego, una ayuda para laindustria del cuero y sus manufacturas, Ia cual puede dis-poner de un mercado doméstico altamente protegido.

    2-3-3 cómo exportar manufacturas de cuero colombiano

    No cabe duda alguna de que el sector cuero y sus manufac-turas ha tenido una importante participacidn en el marcototal de las exportaciones menores de1 pafs durante los

    42

  • últimos añost el mayor porcentaje de contri.buci6n ha co-rrespondido al subsector de las manufacturas de cuero,pese a varios problemas tecnol6gicos y de comercia:-iza-ción, a la falta de asistencia técnica, a l-a inestabili-dad en los mercados internacionales y a otros factoresrestrictivos.

    sin embargo, colombia cuenta con una cantidad suficientede materia prima (cuero crudo) a disposicidn del sectormanufactlrrero, a pesar de ciertas irregularidades en sucalidad debido a 1a presencia de marcas, rayones y defec-tos causados por un desuello incorrecto, además de otrosdaños en 1a piel del animal. solamente un 30t del total_disponible de cuero muestra una calidad aceptable parael mercado internacional.

    En e1 caso de las exportaciones corombianas y cuando nohay una infraestructura comercial que pennita vender elproducto en los Estados unidos en condiciones más compe-titivas, resulta conveniente negociar. con los importado-res en capacidad de adelantar todos 10s trámites legalesde comercio exterior en Norteamérica y de comerciaLizaradecuadamente los productos en su mercado. A1 iniciar susactividades exportadores, ros productores y comercializa-dores nacionales deben tener en cuentas 1as siguientescondiciones.' sin por ello prescindir de la asesorfa de

    43

  • expertos en comefcio exterior, si desean colocar sus pro-ductos en e1 mercado de los Estados unidos o de otrospafses en forma técnica y organizada.

    2.3.3.1 Cotización

    ":" art'fculos de cuero pueden ser cotizados en d6rares

    FoB o crF, estos úrtimos preferidos generalmente por roscompradores.

    2.3.3.2 Forma de pago

    Generalmente, 1a forma de pagode

    extendida a 30 y 60 dfas.

    2.3.3.3 Fijaci6n de precio

    Se estima que 1os precios1o general tres y media oprecios FOB, debido a. quesenta prácticamente el 5OS

    más corriente es la cartala vi.star eü€ puede ser

    de venta al por menor son porcuatro veces más alt,os que losel margen de1 minorista repre-del precio a1 por menor.

    2.3.3.4 Embalaje

    sistemas de enbalaje

    44

    Existen diferentes para e1 transpor-

  • te de 1os artfculos de cuero,producto y de 1as condicionesprotecci6n y manejo.

    2.3.3.5 Fletes

    A pesar de resultar más costoso,te áéreo por razones de tiempo y

    que dependen del tipo deque éste requiera para su

    utiliza el transpor-

    seguridad.

    se

    de

    2.3.3.6 Plazo de entrega

    Hay que observar en forma estricta ras fechas determina-das para la entrega bajo los contratos, especialmentecuando se trata de artfcuros que responden a la moda de1momento. A1 no cumplir estos plazos, 1os e:qrortadores co-rren el riesgo de perder Ia venta.

    2.3.3.7 Derechos de Importación

    En los Estados unidos, como en los palses europeos, sonaplicables a colombi.a las tarifas de naci6n más favoreci-da y otras de tipo general. para las manufacturas de cue-ro procedentes de colombia rigen ras siguientes tarifas :Estados unidos (9.98) ,Repúbrica Federar Alemana ( 7 .22) , vi-gente para 1a comunidad Econ6mica Europea, y ras del Gru-po Andino para Colombia como miembro del mismo.

    45

  • La partida arancelarj.a para 1os fabricantes d.e cuero en1os Estados unidos va desd.e 1a posici6n 706.04 hasta la706.60 y en los. palses de la Comunidad Econdmica Europease aplica la nomenclatura arancelaria de Bruselas (NAB)que rige para 1as naciones latinoamericanas.

    otro de los aspectos fundamentales de la actividad, expor-tadora se relaciona con la participación en ferias comer-ciales internacionales de artlculos de cueror müy fre-cuentes en Europa occidentalr y gu€ ofrecen grandes opor-tunidades a 1os compradores interesados en conocer nuevosproductos y entablar negociaciones.

    Previamente a la iniciacidn de todo evento de esta natu-ralezar €s muy importante establecer contactos con com-pradores potenciales e invitarlos a visitar el stand co-lombiano para que conozcan el producto con el propdsitode abrir negociaciones. claro está que e1 exportador de-be disponer de catálogos y listas de precÍos en dólares,tanto FoB como crF, asf como contar con toda la informa-ci6n necesaria con respecto a sus productos. Asimismo, esesencial que mantengan una correspondencia activa en in-glés que facirite sus negociaciones con compradores nor-teamericanos y europeos.

    46

  • 2.4 POLTTTCA CREDTTICIA Y DE FOMENTO

    Teniendo en cuenta que este esfuerzo de productores y co-mercializadores requiere de un respaldo oficiar, e1 go-bierno colombiano ha creado una serie de estfmulos y fi-nanciaciones que han facilitado la competitividad de lasmanufacturas del pafs en los mercados externos, pudiéndo-se mencionar :

    Corporaci6n Financiera popular (Cf,e¡ que financia :

    a) Activos Fijos : compra de maquinaria y/o equipos nue-vos o usados de fabricación 10ca1 0 extranjera, construc-ciones industriales nuevas, ad.ecuación y refacci6n.

    b) Capital de trabajo : inventariosinventari.o de productos en proceso,

    c) Asistencia Técnica : consultorfa,ra l-as diferentes áreas, estudi.os derrollo de nuevos productos.

    de materias primas,

    terminados y cartera.

    asgsorla externa pa-factibilidad y desa-

    d) Financiaci6n a empresas hasta de 60 mirrones de pesosen activos cuyo nivel de endeudamiento sea máximo d.el 70*¡financia cuatro veces el patrimonio llquido de 1a empresa,y en empresas nuevas financia eI 70E del valor total delproyecto; en empresas en marcha el got.

    47

  • PRoE)Po : Esta llnea de crédito se establecid mediante1a Resoluci6n Nro. 59 para capital de trabajo. La enti-dad ofrece diferentesrÍneas de crédito con tasas prefe-renciales de interés para :

    a) Financiación de capital de trabajo.

    b) compra de bodegas y ampliación o mejoras de fábri.casy empresas.

    c) Adquisici6n de bienes de capitar con fines de exporta-ci6n.

    d) compra de materias primas e insumos incorporados enIos productos a exportar.

    e) Financia e>cportaciones por un monto del_ 90t del valorproyectado para exportar.

    f) Salarios y prestaciones de1 personal.

    g) Erogaciones industriales como gastos de administracióny gastos indirectos.

    Asimismo, PRoE:{po, suministra al exportador toda la i.nfor-macidn necesaria sobre ros mercados que aspira conquistary las oficinas comerciares en er exterior re permiten es-tablecer .contactos con compradores potenciales.. Le faci-lita su acci6n mediante ferias internacionales, a travésde 1as distintas misiones comerciares y variados eventos

    4B

  • del- sector de1 cuero al suministrar asistencia técnicadestinada a adecuar 1os productos a 1as exigenci.as y ne-cesidades de1 mercado internaci.onal.

    BANco MUNDTAI, Financia capital de trabajo a empresascuyo capitar no exceda de us9100.000. Esta financiacidncubre activos fijos o activos fijos y de capital. Las em-presas no deben tener activos totales mayores de usg650-000,'Ia maqulnaria y el equipo dében ser importadosdÍrectamente para 1o cual se financia hasta el 10os de1costo FoB; para'maquinaria y eguipo nacional o extranje-ror adquirido en eI palsr s€ financia hasta el 90t de suvalor- Tiene un período de gracia ce uno a tres añost elplazo mfnimo es de cuatro años y el máximo es de diez. Elinterés anual es de1 26Z.

    La maqui-naria a adquirir debe proceder de 1os pafses queestén afiliados al Banco Mundial o de Suiza.

    Algunos requisitos exigidos para e1 trámite de créditos :

    a) capital de trabajo : para industrias artesanales y mi-croenpresas.

    b) E1 manejo de 1a ad.ministraci6n en unanaturales, que el patrimonio no exceda de

    o dos personas

    200 salarios

    Univcmidod auronomo de 0ccldcntrSetción Biblioleco

    49

  • mlnimosr gu€ ocupe hasta 15 empleados permanentes : con-cede crédito hasta de $350.000.00; perlodo de gracia :seÍs meses; plazo : 36 meses; amortizaciones semestral otrimetral; intereses der 22* trimestre anticipado.

    c) crédito a 1a producci6n : se financia hasta eI 1o0Bcosto de la producción sin exceder del gog del valor d.eIpedido en un perfodo determinador s€ presta hasta tresmillones de pesos; prazo máximo : 15 meses; amortizacióna los seis meses e1 909; intereses z 26*.

    d) Activos Fijos : el perfodo de gracia sonplazo es de 48 meses. Las derñás condj.cionescapital de trabajo.

    e) l4aterias prÍmas : financia únicamente er inventario dematerias primas de1 proyector

    'o hay períod.o de gracia,plazo de 18 meses, intereses de1 26t. Financia cuatro ve-ces e1 patrimonio lfquido d,e la empresa.

    Pr,AN vAr-LEJo : este mecanismo facilita la importaci6n dematerias primas no disponibles en el pals o cuya calidadno reúne los requisitos necesarios para la fabricación derproducto final para ra exportación. Esta importaci6n estáexenta de1 pago de derechos arancerari.os y 1os registrosrespectivos son ágil y rápidamente aprobados por e1 rNco-IUEX.

    12 meses y elson las del

    50

  • E1 CERT -certificado de Reemborso Tributario- que, paraestos productos de cuero, tiene en ra actualidad el topemáximo del 14t sobre el total de las exportaciones FoB;la devolucidn de1 impuesto a Ias ventas pagados por ele>rportador al comprar en el pafs materias primas nacio-na1es, principalmente cuero curtido; 1a devaluaci6n de1a moneda colombiana frente a1 .dólar norteamericanoe eu€permÍ.te un constante aumento en 1a cantidad de pesos co-lombianos que recibe e1 exportador a cambio de d61ares.

    2. 5 POLTTICAS GUBERNAII,IENTALES

    I.as polfticas gubernamentales han entrado a jugar el pa-pel más importante en el desarrollo de 1os sectores cue-ros y manufacturas y en e1 sector de calzado; entre lasprincipales se encuentran 1as polfticas de comercio Ex-terior gue se establecen a través cle los aranceres a rasimportaciones. El arancel a las importaciones de cuerocrudo de bovino y becerro provenientes de los pafses miem-bros del Acuerdo de cartagena es cero por haberse cumpli-do e1 programa de desgravaci6n auLomática, sarvo las pro-ced'entes de venezuela que pagan un gravamen der rg más eI3t de impuestos complementarios por estar incluldos en lalista de excepciones oe corombia dirigida a dicho pals.

    r,as importaciones de terceros palses actuarmente tienen

    51

  • un gravamen del lt más los Í.mpuestos adicionales del 7.5tdistribuidos así : 1.58 destinado a los llamados fondoscomunes; 5.0t para PRoEXPo; 1.0t rmpuestos consulares so-bre eI valor FOB del producto.

    Las demás pieles crudas de equino, caprino, ovino y rep-tiles ti.enen una tarifa aranceraria de1 17.5t cuando sonde terceros palses. para 1os originarios de Borivia yEcuador es cero y 1as de perú y venezuela tienen una ta-rifa del l0*; a nivel del Grupo Andino. A1 igual que loscueros crudos, 10s curtidos se encuentran en la lista dedesgravación automática. El 3l de r¡-r-ciembre de 19g3, co-lombia, Perú y venezuela liberarón r+s importaciones pro-cedentes de la subregi6n; Bolivia y Ecuador lo harán el3r de diciembre de 1988; el gravamen en er arancel exter-no mlnimo común de los curtidos es de1 2S*.

    Algunos de 1os insumos utilizados en el proceso de curti-ción se encuentran reservados en 1os progrÉrmas sectoria-les de desarrollo ind.ustrial como son, entre otros : lospigrmentos y colorantes y 1os productos qulmicos indus-trialesr con 1o cual se logrará rebajar los costos deproducci6n y mejorar la tecnologfa.

    Para evi.tar la escasez de los cueros curtid.ostidos el pafs en especial en 1os presumibles

    52

    y semicur-años crlti-

  • cos según el cictro ganadero y ante la tendencia de vender

    en e1 exterior productos con mayor grado de elaboraci6n,la Resoluci6n Nro. 103 del 7 de noviembre de 1978, emana-da de1 Consejo Directivo de Comercio Exterior, medianteIa cual se estableci6 el Reglamento de Exportaciones, de-terminó que las ventas al exterior de 1os cueros curti-dos, barni.zados, agamuzados, apegaminados o metalizados,guedan sujetos al concepto previo de 1a Direcci6n de1 IN-coMEx.

    Si todas estas disposiciones se cumplen, están garanti-

    zando e1 normal suministro de la materia prima a Ia in-dustria manuf acturera.

    En 1o referente a las manufacturas en cuero, é1 produc-tor más sobresaliente es el rubro del artfculo de viaje(bolsos, maletas y maletj.nes) r cuyo arancel para las im-portaciones de terceros palses es de 658 y los proceden-tes de la subregión Andina tienen un grav¿rmen del 44t máslos impuestos adicÍonales anotados anteriormente.

    A nivel. del Grupo And.ino las manufacturas de cuero se en-cuentran en desgravaci6n automática 1o que implica que e1gravamen a las importaciones procedentes de los pafsesmiembros era'de.cero para 1983, Bolivia y Ecuador lo ha-rán para sus importaci.ones en 1988; actualmente algunos

    53

  • gravámenes aplicables a terceros pafses son inferiores alos de1 Grupo Andino pero hay que tener en cuenta gue és-tos aranceles serán rebajados anualmente hasta lregar acero.

    El calzado tanto de suela de cuéró: iomo artifi.cial o re-generado se encuentra en libre importacidn; esta polfticase adbpt6 en raz6n a que.la competencia mejora la calidaddel producto y evita la ineficiencia de1 sector; sin em_bargo tiene un gravamen de1 45t y g5E que imposibilita sui.mportaci6n.

    Las confeccíones én cuero tienen un gravamen del 65s yson de libre importaci6n.

    r,as polfticás de comercio Exterior se dan también a tra-vés de 1a promoci6n de ras exportaciones, cuyo paso deci-sivo se dio en L967, año en eI cual se promulg6 e1 Esta-tuto cambiario que regula todo 1o referente al_ comercÍoExterior colombiano. En efecto, el Decreto-Ley 444 de eseaño renov6 1os sistemas de comercio Exterior, enfocandolos mecanismos a1lf contemplados hacia e1 desarrorlo eco-n6mico a través del fomento y ra diversificaci6n de lase>rportaciones.

    A 1a ruz del Decreto-Lev 444 se sustituyó er si.stema de

    54

  • exenci6n tributario por el certificado de Abono Tributa-rio (cat); f,ue asl como el artfculo 166 autoriz6 ar Ban-co de 1a Repúb1ica la emisión y entrega de1 cAT al ex-portador por un valor equivalente al 158 del total deIreintegro de divisas provenientes de las exportacionesdiferentes del caf6, petr6leo y sus derivados y cueroscrudos de res.

    E1 cAT fue establecido como un documento a1 portado li-bremente negociable y exento de toda crase de gravámenesutilizable para el pago de impuestos por su valor nominaluna vez madr¡rado e1 plazo respectivo. rnicialmente esteplazo se fijó en un año, perfodo revisabre de acuerdo ala situaci6n fiscal y monetaria del pafsr se determinóque 1os porcentajes vigentes podrlan ser variados anual_-mente por el gobierno, antes del 1 de octubre de cada año,para vigencia a partir de1 1 de enero de1 año siguiente.

    Desde su creaci6n eI cAT sufri6 diversas modificacionesque en la práctica han mantenido el concepto origfnal. Laú1tima adición se hizo a través del artfculo 6o. de laley 67 de L979r €n er sentido de que 1os tftulos represen-tativos del cAT serfan recibidos en las oficinas de re-caudo no só1o para et oago de rmpuestos de Renta y compre-mentarios sino también para 1a cancelacidn de1 rmpuesto alas ventas y Aduana, a par.tir del momento en gue ro deter-

    55

  • mj.ne e1 gobiernoi en relación a esto el Decreto 2440 d,el20 de agosto de 1982, reglamentó e1 perfodo determinandoque 1os tltulos serfan aceptados a partir de1 1 de enerode 1983. El anterior decreto, complementado por eI 2503del 27 de agosto de r9g2 que modifica los niveres paraalgunos productos (entre elros las manufactuas de cuero)y aclara e1 artfculo 2o. del Decreto 2440, elimina porcompleto el perlódo de espera efectivo para el pago de1os tributos mencionados. Esto determina una mejora enla rentabilidad de1 exportadorr y4 que representa un a1i-vio y un menor costo de oportunidad en el uso de sus re-cursos.

    Las condiciones para la obtencidn d,el cAT se pueden enu-merar asl : a) 1as exportaciones deben estar debidamentelegalizadas y perfeccionadas; b) presentaci6n del Mani_fiesto de Aduana; c) conocimfento de embarque respectivo;d) documentos que e1 Banco de la Repúb1ica considere per-tinentes para acreditar 1a legalidad y efectiva realiza-ción de.las correspondientes e:

  • cont¿nentes similares era de1 l5E para todas las posicio-nes arancelarias.

    A través de los diferentes organismos relacionados con el_comercio, €1 Estado asesora a las empresas exportadoras,en 1o relacionado con los mecanismos de trámite, empaque,precio y cotizacionesr. ferias, etc, a su vez, ras dife-rentes agremiaciones privadas cuentan con un personaltécnico en materia de comercio Exterior para coraborar yasesorar a las empresas para el 10gro de un buen funcio-namiento y por consiguiente de una imagen internacional.

    El gobierno corombiano ha prestado mucha atenci6n a1 pro-blema de 1a contaminaci6n ambiental y 1a conservaci6n derecursos naturares. Ante esto en 7974 solicitd 1a ayudade 1a FAo para promulgar el cddigo de Recursos NaturaresRenovables y de protección ar medio Ambiente. Este cons-':ituye e1 primer inteñto para establecer una base jurfdi-co-institucionar única e integrar con reraci6n ar medioambiente. E1 cddigo de Recursos rvaturales pretende lograr1a preservación y restauración del ambiente como tambiénla conservación, mejoramiento y utilizaci6n racional delos Recursos Naturales.

    Esta legis1aci.6n afecta directamente a 1adora, dado que las aguas resÍduales de su

    57

    industria curti-proceso pueden

  • alterar apreciablemente ras aguas receptoras, por er aI-to contenido de materia orgánica biológicamente oxidable,1o cual disminuye eI oxlgeno disuelto e implica la muertede peces y animales acuáticos.

    f,os residuos de proceso de curti.ción al tanino dan alagua receptora una cororaci6n que persiste durante largoti.empo debido a que los taninos se descomponen lentamen-te- El cromo en alta concentracidn es t6xico para 1a vi-da acutática.

    5n general, descargas de agua residuales de una tenerfasin ningún tr'atamiento pueden afectar er cuerpo de aguareceptor, hasta e1 punto de hacerl0 no apta para eI con-sumo humano

    58

  • 3. DIAGNOSTICO

    3.]- ASPECTOS METODOLOGICOS

    Para cumplir con e1 objetivo propuesto y por 1a facilidad

    de adquirir 1a información, además de considerar que eI

    Valle forma parte de las regiones del pals donde se en-cuentra concentrada gran parte de la pobalci6n del sectorCuero y sus manufacturasr s€ pretende analizar el mismoen sus aspectos más sobresall.entes para determinar 1a po-

    sici6n del sector frente a la industria nacional, comotambÍén la participaci6n del subsector manufacturas decuero con respecto al sector en general.

    Asimismor s€ dialog6 con algunas personas vinculadas con

    esta industria, para conocer más de cerca su opfni6n y elsentir de 1a empresa frente a su entorno externo, conocerasf los impedimentos o las ventajas que ofrece Ia incius-

    tria para su normal funcionanriento.

    Univelsiooo . urunomo de 0ccid¡nlcSección Biblloteo

    3.2 FORI.IULACION DEL DIAGNOSTICO

  • Según las estadlsticas que proporciona el DANEr s€ obser-

    va. ( ver tabla 18 ) El subsector a través del perfodo

    analizado (años 1980,198LrL982 y 1983; eI núrnero d.e esta-blecimient.os vienen disminuyendo hasta llegar en 1983 a

    un total de 58 de un gran total del sector de 87": estapérdida considerable se explica porque no todas las empre-sas del sector son capaces de absorber 1as exigencias del

    mercado ya que esta se caracteriza por ser en su mayorlaartesanal y 1as grand.es empnesas se imponen ante las pe-queñas, pues éstas no son capaces de asumir los avancesde Ia tecnologfa.

    Sin embatgo, en términos nominales, la remuneraci6n havenido en aumento hasta alcanzar eI subsector un total de

    $617.883 correspondiendo a sueld.os y salarios $ 406.805 yprestaciones sociales ; 2tL.078, frente al total del sec-tor de $ 2.100.L25 de donde la mayor concentracidn sepresenta en el renglos de obreros y operarios, el cualtiene un incremento de 1980 a 1983 de un 708. Esto sepresenta debido a que aunque haya menos establecimi.éntose1 personal ocupado no disninuye en la mi.sma proporción

    *Las entidadessolamente

    **Se excluyeron

    personas.

    encargadas de recpcionar 1a informacidn1a poseen hasta este año.

    todos los establecimientos menos de 10

    60

  • Ademásr €s de suponer que el pérsonal existente es e1 de

    mayor experiencia y e1 personal más antiguo.

    Además los logros por convención que adquieren 1os emplea-

    dos siempre van en aumento de las condiciones socialesr como

    como tanbién aI haber una mayor tecnologla directamente

    se exige una mayor remuneraci6n pues se presume de un in-

    cremento en Ia tecnificación.

    Es de tener en cuenta que el valor de 1a producci6n bruta

    viene en un constante aumento dejando entrever más clara-

    mente que e1 sector a trav€s'del perfodo analizado adqui-

    ri6 mayor tecnologfa y quiere ampLiar su tendencia expan-

    sionj.stai es asl como Ia producción bruta del año 1983

    con respecto a 1981 del subsector tuvo un incremento de1

    33t y a ni.vel de1 sector el f ncremento fué de un 2g*, 1oque quiere decir que con neqos establecimientos se estaproduciendo más cada año., siendo esto muy bueno p¿rra Ia

    industria en general, más aún si se aprecia que 1a inver-

    si6n neta no tiene un aumento significativo y 'que estadistribuida esencialmente en aquellos equipos. que tienenque ver con maquinaria y equipo o en otras palabras enbienes de capita.l que son aquellos que aumentan la efi-"cíencia y tecnifican los proceso pues en térmlnos de1 sec-tor se debe hablar de técnicas de trabajo y no de tecnolo-gfa avanzada.

    6L

  • ,;(uÉoogoO{

    orl

    odooÉoE

    ü¡o+)qo

    .FlE,Floo-lÁrl rdÉ+rrft u¡co

    .a Oht¡l 1

    F{ l-l

    EX5 f¡lÉ{t

    \o\o\o@aa

    orÍ)u.)0F{ rl C\¡ C\¡

    OtFlrlOO O\ f- lifC{Orl@

    aaaad rn sf \ct

    olo(\(\tg@

    ñ¡

    r\ottno\oCO tn C\ slt stl

    Fl Fl O\ l-

    \00mc\¡OCDr-F{ (¡ Or

    aaañ¡ o rf)

    rl

    rn rn \o ora!aa

    rno(ftcnrl r{ ñ¡ Fl

    \o cn ca cl@F{l.-(YlOc\¡Osf

    taaarlO\@@

    O@rl(\¡ C\¡ CI

    ñ¡

    rn o\ cn sI sfocosrocñr{ Ct\ O \O t\O

    aaaa\O f- rn Flo\oo

    Ct\ f- F{aaa

    rt Or I AÉA>

    oo+J -lÉrdoÉ'r{ OÉo.r{ O 11oo oOdp{rl H rüPort +rrdÉd50+r 5 trqdo E É.Q rdO O@ Ut

    t{.F{ E oO OrO t{d rl rd'-l UrOt{UrdoÉoo¡{OÉ5tro (D 5'|5 0E H E O-lrSOO¡{rdZtuÉAt>

    F]dzoH(J(z

    (fl@CNrl

    G¡€o\Fl

    rl@o\rl

    o@o\-l

    oooomrl C)rd 91gl'Fl OU(]É'Fl mt{ C)Pr rl

    .F.l

    utE.fd

    -{Éoord

    t{rdao+raorúdU r+{u

    ñ¡rord€.8croFfAF{Ard

    FlOOt{.td o

    Joc)+Jq0)o 'tdÉñrd+r .il}{l{d+ro¡aoáo€

    É-l 'r{o€(d

    F{

    Éto c,'dOord u¡P{O'.{ rlu"a'rl rd+) .r{f{ Llrd rdo{

    @F{

    4HfndH

  • En general se observa un desmejoramiento a nivel de1 sec-

    tor durante el áño L982 1983r €st€ fendmeno se da a ni-

    vel de la economla y de 1a industria en gieneral ya que se

    presentó un receso económico por eI cambio de gobierno

    donde los efectos de este hecho se vieron a través d.e to-

    da la industri.a y en especial en 1983 donde se esperaba

    obtener resultados d,e las pollticas gubernanentales pro-

    puestas.

    La economla mundial se resinti6 y'se presentaros crisis

    como la petrolera, €1'déficit en la balanza comercial,por 1o tanto los subsectores del pals no tienen un creci-

    miento muy significativo.y el sector analizado no es aje-

    no a e1lo puesr €rr general se puede decir que ti.ene un

    crecimiento del IZ con respecto a 1a totalidad de la in-

    dustria nacional, más sinembargo no por esto deja de ser

    importante para la misma puest.o que sigue generando em-pleo y además tiene sus cimientos en la agricultura, es-peclficamente en la ganaderla y Colombia es un pals donde

    su mayor ri.queza está en el sector agrario y cada vez losgobiernos se empeñan en ámpliar su cobertura e impulsarlas industrias.l menores, como es el caso de 1as manufac-turas de cuero.

    3.3,ANALISIS DE LA INFORMACION EN EL V-q,LLE DEL CAUCA

    Analizando e1 sector.a nivel del Departamento del Va1le63

  • de1 cauca, se observa que éste tiene un número de esta-blecimientos en 1980 de 975 , de los cuales 211 estánubicados en la zona metropolitana eali-yumbo, teniendouna participacidn con respecto a la ind.ustria nacionalde L4.4t el Valle y 10.58 Cati.

    Para L982 el \falle tiene partÍ.cipaci6n de 14.9t y cali de111-3t, donde existe una leve aparici6n en er sector denuevos establecimientos los cuales generan empreo de un16-1t y 11-8E respectivamente en 1983, 1o que es muy im-portante ya-que como Ia demanda de trabajo es amplia sepretende cerrat Ia brecha con e1 impulso de la microem-presa, en 1o que e1 Departamento de1 Valle es piloto anivel nacional.

    como se aprecia en ra tab.la L9, ros items suerdos y sala-rios, prestaciones sociales, producci6n bruta, consumointermedio, valor agregador- V€lD disminuyend.o durante elperfodo analizad.o pero esto es fácil de predecir pues co-m{) se ha dicho en e1 desarrollo de este trabajo, este esun sector que presenta un 'funcionarniento clclico y comodesafortunadamente las entidades der pafs encargadas derecoger la informacidn estadlstica no tienen datos sinohasta 1983, año en e1 iuar er sector comienza una: nuevatetroalj.mentacidn, es de suponer que apartir de este año1a imagen que presentará el sector será más alentadora,

    64

  • supuesto en el cual el departamento del ValLe y especlfi-camente Cali tÍene gran interes debido a que el 999 delsector está concentrad.o en la ciudad de Cali

    65

  • dE.FlXtoHP¡

    o(lc\¡ VdcoÉ,o\F{ Ft

    odt{Oot{OIt{+JgoEdr(l)+{ O 'FladÉÉodocEo t{oFIO(Jrdo5tnEOrldvd

    EFIrdo+JmooooJF{ÉUOÉÉt{F¡lOo¡OEooo|,uúord+Jo

    FlÉ5áoErA.ÁdÉoH .r.l Utordr(!p¡fd Flz..qo4ddA+J oo..o('

    oHOIFIEr t{ trz.aor¡aADC)*É{ 'r {.

    ro o o s! Fl .F\ toa¡a..aa

    o(\¡ (rl\r(nñt(nFl Fl F{ Fl rl F{ F{

    rü(f) @úlslsf (naaaaa

    sl\o \o@@cr@r{ -l r{ F{ F{ F{ F{

    Fl C{ rO $ rn C\'ñ¡Flsf OlYl(Y)CT\\If-@ O\f Of\ñl

    aataaF{ rr¡ rOrO.'{ t{rql F.l Ol .Fl Fl Ulrü Olo O O O rdo É -Jlo rd o Et{ O .+ld+r 5 5 t{o m El-t oo o oE ¡{ .lo o o É-t15 O É15 t{ l{ O rt'zA HI(nf,¡{p{O>

    66

    _l(t

    r{Éood"{U

    Ordt{É+JÉ -'lc, rúd+¡

    odp +J

    *l.

    o'q'Éa>tI

    .F{

    rlfdo

    orlFld

    F.l(ú

    -{Ord ..{,tJ OOrd?z

    o0)rl'qrd.F{

    t{rd

    -lu¡ rdfúEr{O

    ,F{

    Éoo(dÉ

    o,.q rdEt{5(u!5'Fl +JFl OdrdUq{IrdÉordtrE

    rrdfd

    -l 'r.lOf{'t] +J

    ut>tudoÉ+J .HGq.l rdErl(d+rol{rJ(dP4oooOrl

    Á-l rdO '.'l.d ¡{

    rgÉ

    to'Fl U¡oodF{P{ fd'r{ oO '.{'.'l U '{Jcot{.J@(dr{qp.'o{

    .iFl

    J^rr{ÉqdH

  • dE.r.lx

    rof{9¡

    orrd

    .E(r¡ F{@oo\-lOrdof{Ho,q¡{Éto+J 'r{o(totl{rfiau¡É(do(úÉdEO u¡ ro-l t{ FlrdoaordC t{

    r¡úrdErl+¡oA >.rooJodOrlÉco14ÉHOO{ooEoodoordoF{+rOaÉ1.qottld 'F{E{Éo

    'rl bt..Oaúc, o¡F¡ rlz.qo(rddO+J u¡o..oo

    oHOrr{HHT{z.aor{aADc)*f¡{**

    .r*

    @Fl rn$tOO\O@rl rnOf--f F{

    aaaaaao ñ¡ (a sr c\¡ ñ¡ caF.l F{ F{ rl -l rl F.{

    C -l ñ¡@f\O\

    67

    Ftrd

    F{Éood.¡

    ood¡{É+JÉr1Ordd+J

    odp +J

    {..togE5)'{I.r{

    rfrdo

    or{Flrd

    -lrdr{Od"{+JOodHZ

    o0)rl.a(d.FlLIfit

    F{

    @ct\rl

    ;Ft

    ÍcqdH

  • oE.r{xro¡.1p¡

    mr¡dE

    . F.l(\o@cnoF{

    ord t{t{ ,qoEt{OA 'F{+,oordofitf{ oadoÉÉodoE|f,tn¡{ rlF{ord 9{ rdA' r'lÉodd rrdE-lrdo+JXaoooolJFlÉu'oEÉt{f¡lOo¡OEaoo|/¿o,id ord+Jo

    F{ÉJaocf.a "{rúÉoH '.{ t¡Ord.OO{HF{z.qo4rú.|ÓA+, oood

    of¡ol-lHt{t{z.aaHJADU*fr**

    rf) f- llr (¡ O\(Y) @(Y) rfl ñ¡

  • RECOMENDACTONES

    Las sigui.entes son argunas recomendaciones especlficasdirigidas a1 rngeniero rndustrial o profesional afÍ.n quedesee invertir en e1 sector cuero y sus Manufacturas :

    Ia- El desenvolvimiento der sector de1 cuero en los últi-mos años y 1as posibfl-idades que se presentan en el merca-do mundial, hacen indispensabre 1a búsqueda de ra respec-tiva asistencia técnica a fin de incrementar la eficien-cia productiva desde la materia prfma hasta los productosfinales.

    2a- se hace necesario como objetivo básico .incentivar gu-bernamentalmente al ganadero para que de esta manera selogre la industrialización de este sector.

    3a- Logrando 1o anterior, se obtendrfa ! a) mejorami.entoen 1a calidad de 1os cueros, factor este de interés comúnno solo para el ganadero, sino para los industriales dermismoi b) desarrollar, como industria, ra ganaderfa inten-

    Univcrsidod 'u run0m0 de 0ccidcntaSección Bibliolsco

  • siva puesto que asl se aumenta Ia actual cabaña y se es-tfmula e1 ingreso de.nuevas ganaderfas; c) apoyo a1 mejo-ramieni.o de los mataderos.

    4a- Elevar los topes de los activos para ras lfneas delfondo fÍnanciero industrlal, reajustando estas llneas decrédito para asf permitir a l-as medianas curtidurfas ai-ceso a e1las. La inflación, el alto costo de equipo yotros factores conocidos colocan en la actuari.dad esostopes en niveles que no concuerdan csn 1a realidad.

    5a. Que se continúe con los mecanismos del plan vallejopara 1a exportacidn de prod,uctos manufacturados, bien seapor 1a misma empresa o por una tercera.

    6a. continuar con el control d,e ras exportaciones de cue-ros curtidos para evitar Ia escasez de esta materia prÍmasobre todo en .los presumibres años crlticos según eI ci-clo ganadero ya que ra tend.encia es la de vender en er ex-terior prod'uctos con un mayor grado de eraboraeidn taI co-mo 1o están haciendo al-gunas curtiembres.

    70

  • CONCLUSIONES

    La inclustria del cuero y sus manufacturas se caracteri-za por estar conformado por empresas que se han desarro-llado.en forma no planificada al laclo de empresas conuna org¿rnizacidn empresarial muy definida, presentandola pequeña y mediana industria manufacturera una marcadaineficiencia, 1a cual ng le permite competir favorable-mente en el exteri.or debido, por una parte a sus altoscostosr y por Ia otra, a su bajo niver de productivid.ad.

    siendo el cuero ra materia prima principal presenta de-fectos en su calidad a causa del mar manejo de la pier ydel descuido del g.anado. Tanto la industria curtiembreco.mo la de manufacturas pagan las consecuencias ya quepafa eI ganadero vale sólo e1 4Z de la res.

    con pocas excepciones, el sector manufacturero no tieneadecuada'eomercializaci6n para sus productos en los mer-cados externos, 1o que hace que las exportaciones no seanplenamente competitivas. Esta situaci6n conlleva a que

  • en muchas ocasiones el producto 11egue al consumidor fi-nal con un recargo hasta del 300t.

    Otra dificultad del pequeño empresario radica especial-mente en las lfneas de crédito enunciadas en el capltulo2 de este trabajó, a las cuales no tiene fáci1 accesoporque le es muy diflcil cumplir con todos los requisi-tos que le exigen. Aparte de e1lo, son muy pocas lasinstituciones con que cuenta el gobÍerno dedicadas abri.ndar la asesorfa técni.ca que éstas empresas requierenpara que produzcan con 1a calidad suficiente para perma-necer en el mercado.

    La industria colombiana ha encontrado muchos obstáculospare las exportaciones, aungue a partÍ.r de 1968 e1 go-bierno adoptó una estructura destinada a fomentar las ex-portaciones meno..l1 las manufacturas colombianas se en-contraron con 1a calidad de tener una caridad inferior yunos precios más altos ya que el subsidio del gobiernono era suficiente para lograr unos preci.og competitivos.Poco a poco fueron disminuyendo estas e>

  • colombianos. Ademásr no. existla en ese entonces ningunaprotecci6n.a la industria nacional, 1os aranceles a Iasimportaciones de productos sustitutos eran muy bajos y .no existfa, 1o que ocasion6 la salid del mercado de mu-chas empresas y otras que se consideraban grandes empre-sas, actualmente son medianas o pequeñas.

    Desde 7975 la industria deI cuero se ha d.esarrollado ytecnificado debido en gran parte a 1a Asociación Nacio-na1 de l4airufactureros d.e Artlculos de Cuero, puesto queha unido y fomentado Ia qolaboraci6n de los distintosindustriales del cuero entre sf. y, a partir de LgTgrPRoEXPO ha brindado un apoyo en la penetracidn de merca-dos internacionales y promóviendo 1a Feria de Bogotá l,ea-ther Show, cada año.

    uno de 1os pilares de.este gobierno es lograr un nuevodinamismo industrial, por medio de pollticas tendientesa proteger la industrÍa y el trabajo nacionales, comba-tiendo sin cuartel el contrabando, aumentando los aran-ce1es, trasladando a li.cencia previa un alto porcentajed.e perfil arancelario, y las e¡portaciones se han vistobenefj-ciadas con la creación del CERT.

    72

  • BIBLIOGRAE'TA

    ARTAS CANTZARES, Hugo.- Estudio de Factibilidad para elensanche de una fábrica productora de artlculos demarroquinerla. Tesis. universidad Distrital. Bogotá,l-982.

    BETANCOURT cuARTAs, Belisario. Resumen del plan de Desa-rro11o con Equidad. lnforme presentado al congreso.Bogotá, I979.

    coLoMBrA. l4inisterio de Desarrorlo Econ6mico. plan rndi-cativo de la Industria del Cuero. Bogotá, L979.

    Effica.1985.

    Departamento Administrativo Nacional de Es-Colombia Estadlstica 1986. Bogotá, DANE,

    ESTEFA¡I tPEGUr, carlos Alberto. En 1986, continuará lafase de liquidaci.6n ganadera. Bogotá, El Tiempo, sá-bado 26 de abril de 1996. pág 1G, coI. 4.

    JAcKsoN, !v. N. Diccionario Hispánico universar. México,Editora Mexicana, L973.

    OTALBARO, Edgar. vrrr congreso Latinoamericano de eufnii-cos y técnicos de la tndustria de1 Cuero. aogofá,'Leather Show, 1983

    PUBLrcAcroN. _Proexpo. Boletines inf'ormativos. Bogotá,1979 a 1984.

  • VARGAS srERRA, Francisco. E1 cuero crudo en colombia,en Revista Cueros. Bogotá, L979.

    wHrrE s, Enrique. Histori.a y composición del sector cur-tidor en Colombia, en Revj.sta Leather Show. Bogotá,1984.

    74

  • Diagrama de Fluj oANEXO 1. Curticidn Vegetal (Tanino)

    oooo{o?iE

    ÉÉÉuro(L

    LtIz.É

    ov)ttlo

    ooHH?2aa{(92 Jz.(J(DLrI

    oo(Jl¡JtJ1

    |¡oo)L)+EEr'óvG,

    8:iL9'o!uooLoo

    q,E

    ooo,o

    u.r+c\co\¿JljlfLozoóJo-UJo

    o-o=trlÉ. oo

    É.ozJ(-)

    t0q)Eo=

    0, -¡JEP0J!(tl'Foü

    q,E

    z.

    ó

    É.trlaz.oL)

    lll

    a

    I

    ÉH3eul ctlj

    I

    I

    {-rF

  • tI

    I

    I

    ,L

    \)r->l)l)Él

    A}¡EXO 2. Curtición Mineral (Cromo) Diagrama de flujo*

    tr-sqóoQÉ.E:l(Jat!

    ?tlII r-L

    e+->€€.(H

    \J

    nU

    Iq%

    tilw

    r.\

    ¿/

    aoo,oL

    zoeJ(L

    B,Iu)lq, ut

    EÉq-oT}.,l

    eoLrlz

    Lrl)ao-tl-ll

    I

    LUv',

    É.C'z,Lrl

    ooztr¡F

  • ANEXO 3. Produccidn por Zonas Geográfi.u"*

    I - LITORAL ATLANTICO2- ORIENTAL3- CENTRO OCCIDENTAL1- OCCIDENTAL5. CENTRO ORIENTAL

    FUENTE : DANE.

    -77

  • ANEXO 4. Proceso Productivo en lanera. *

    Industria I'farroqui-

    fltzur

    ilo¡[PREARME:PREPARACION DE LAS PARTES OUE

    COMPONEN EL PRODUCTO.

    EMPASUE:DE ACUERDO CON LAS

    EXIGEN CIAS E ICADA.CIJENTE .

    I{anufacturas de Cuero.

    CORTE: .SE REALIZA

    PIEZA POR

    PIEZA

    ARMADO:DAR FORMA AL

    PRODUCTO DE

    ACUERDO A

    NORMAS DE

    CALIDAD

    ESTABLECIDAS

    FUENTE : Asociaci6n Nacional de7R

  • AI.IEXO 5. Canales de DistribuciónCrudas y Cuero Curtido(Degue11o Registrado)

    deen

    PielesColombia.

    sr-ñ

    ñ\r.l,

    sa,o^¡

    slJi{

    ,.niver¡ido¡i . .,.im0 do 0ccld¡nlcS¡cclón Bibllotcco

    a,^{vlH