Scl2110

10
Taller Integrado de Construcción e Instalaciones SCL2110 Arte | Arquitectura | Performance Alumno: Juan Antonio Gianelli González Profesores: Juan Luis Ramírez + Alfredo Patricio Iturri

Transcript of Scl2110

Page 1: Scl2110

Taller Integrado de Construcción e Instalaciones IISCL2110 Arte | Arquitectura | Performance

Alumno: Juan Antonio Gianelli GonzálezProfesores: Juan Luis Ramírez + Alfredo Patricio Iturriaga

Page 2: Scl2110

“Aquí nace la inquietud de un proyecto imposible, pero que es totalmente posible: SCL2110. Este

proyecto parece ser imposible porque es un proyecto de largo aliento, de mediano y largo plazo,

es difícil, en el sentido de que hay que poner a muchas personas de acuerdo… SCL2110

promueve la generosidad. Con esto estamos diciendo que hay que poner de acuerdo a

autoridades de gobierno con instituciones académicas, asociar privados y públicos, hacer amigos

a los que no lo son. Se trata de ajustar ideas provenientes de personas que viven y conocen este

país, pero también con las miradas frescas del forastero que viene desde afuera; en definitiva,

parece ser imposible porque hay que hacer importantes consensos para llegar a implementarlo

hacia el tricentenario”.

Rodrigo Tisi

Page 3: Scl2110

Reflexión sobre los nuevos formatos de soportenuevos formatos de soporte para la

expresión y la experimentación, en un contexto en donde se encuentran las

disciplinas del arte, la literatura y la arquitectura en la visión del

tricentenario nacional.

Page 4: Scl2110

Una propuesta innovadora merece ser mostrada con innovación al observador, de una manera

potente, basándose en conceptos del pasado que fueron revolucionarios y empleando también

los nuevos recursos tecnológicos que en la actualidad existen.

A través de una muestra artística, en donde conjugan diferentes disciplinas, se puede lograr una

puesta en escena capaz de proyectar una imagen futura con una mezcla de técnicas tanto del

pasado, como del presente. El concepto de interactividad es clave, ya que promueve la

participación del visitante, convirtiéndose en parte de la obra, dándole vida a su vez.

Page 5: Scl2110

Visión crítica sobre el futuro, desde el punto

de vista de un estudiante de

arquitectura.

Page 6: Scl2110

Para hacerse una idea del Santiago de 100 años más, es necesario partir

por reconocer los hitos que marcaron nuestra vida en el pasado,

entendiendo también que las formas en que hoy se hacen las cosas serán

vistas y recordadas en el futuro.

Opinión desde la perspectiva de los artistas

Desde esta perspectiva, los diferentes artistas participantes de la exposición, pretenden reflejar la

identidad e historia de nuestro pueblo mediante una serie de técnicas que mediante la

participación del visitante muestran una serie de temas que han sido hitos de nuestra historia.

Desde escenografías que nos transportan a décadas atrás hasta propuestas de futuro que

mediante la incorporación de tecnología, la que permite una interacción entre visitante/obra, nos

dan como resultado una experiencia dinámica.

Page 7: Scl2110

Como estudiante, cuando pienso en el futuro, la primera imagen que se viene a mi mente guarda

relación con la poca claridad que hoy existe sobre los tiempos que vendrán, más aún

considerando que es a nuestros hijos y sus descendientes a quienes les estamos entregando la

responsabilidad de solucionar el problema que hemos generado.

La contaminación y el daño ambiental que el mismo ser humano ha provocado parece ser

irreversible, pero la actual preocupación genera esperanzas y es en este contexto, que desde

nuestra profesión debemos generar propuestas y ser partes del cambio.

Un Santiago verde, desarrollado, igualitario y tecno logizado surge de una visión optimista, en

donde a través de la arquitectura y las diferentes disciplinas se puede generar un cambio social y

un aporte a la calidad de vida de las personas, con instancias que recuerden el pasado, pero no

solo lo positivo de estos años, sino que también lo negativo, para no repetir así los mismos

errores.

Visión critica sobre el futuro

Page 8: Scl2110

Mediante una unificación estructural construida por una serie de conectores aéreos se vincula el

espacio de la ciudad. Bajo esta misma lógica se propone un puente flotante recorrible que

incorpore información y propuestas interactivas de Valparaíso en un módulo aislado que retraiga

al visitante a inmergirse en la obra a través de sensaciones generadas por sonidos e imágenes.

Por lo tanto la propuesta se convierte en la exposición misma.

Reflexión: Obra y exposición

La obra Lot-Ek / Valparaíso busca entender el desarrollo de la

ciudad, como hito patrimonial, que integra una serie de conceptos

sociales y económicos como parte importante en la conformación

de la identidad del lugar.

Page 9: Scl2110

La obra del autor nace de una problemática ambiental que afecta a la

ciudad de Santiago, en donde la alta masa de inversión térmica es

causante de la contaminación de la capital.

Dentro de esta premisa se propone un parque metropolitano que contiene

6 torres atmosféricas que son capaces de captar esta masa de aire,

almacenando energía mediante convección – el aire al calentarse aumenta

de volumen descendiendo – el que es luego liberado a una velocidad

mayor, generando por la mezcla de temperaturas una serie de tormentas y

corrientes de aire que elimina el smog acumulado.

Este proceso tiene como fin no solo limpiar nuestro aire, si no que se

convierte en un icono reconocible de la ciudad, incorporando además un

programa adicional, transformando los túneles en espacio público, siendo

capaz de reactivar la economía y unificar la ciudad, que a escala

metropolitana se ve segmentada por la presencia del cerro San Cristóbal.

Un paralelo entre la obra de Tschumi y el proyecto del taller de construcción e instalaciones

Page 10: Scl2110

En cuanto a la propuesta del taller, la intención de generar un sistema capaz

de aportar mediante estrategias pasivas al confort del habitante, se

convierte en un paralelo a menor escala de la propuesta de Tschumi, sin

querer ganar protagonismo ni ponerse a la altura del expositor.

En nuestro caso, es también mediante la utilización del viento y el cambio

de temperatura que se pretende generar una serie de corrientes internas que

ventilen el interior del lugar y a su vez mediante la acumulación de calor y la

inercia de los materiales pueda ser distribuido para calefaccionar. Este

sistema mixto surge de la investigación previa del elemento aire y de la

inquietud por parte del taller para proponer un sistema que sea un aporte a

la disciplina

Un paralelo entre la obra de Tschumi y el proyecto del taller de construcción e instalaciones