SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES -...

182
SAPERE AUDE 7 No. Atrévete a Pensar SCU UELA DE E ES STUDIOS JUD D DICIALE ES 2016

Transcript of SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES -...

Page 1: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

SAPEREAUDE

Formación para la Justicia y la Paz

7No.

SAPE

RE A

UD

E

Escuela de Estudios JudicialesLote 12, finca San Gaspar, aldea Santa Rosita, zona 16

Ciudad de Guatemala, C.A. PBX: 2426-7700

7No.

Atrévete a Pensar

SCUUELA DE EESSTUDIOS JUDDDICIALEES

2016

Page 2: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA
Page 3: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA
Page 4: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

REVISTA

Sapere Aude –Atrévete a pensar–

7NúmERo

Escuela de Estudios Judiciales

Edición: 2016

Page 5: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

RevistaSapere Aude / Atrévete a pensar

Escuela de Estudios Judiciales de GuatemalaFormación para la Justicia y la Paz

Lote 12, Finca San Gaspar, aldea Santa Rosita,zona 16, ciudad de Guatemala, C.A.PBX: 24267700www.oj.gob.gt/uciNúmero 7Edición 2016

Los contenidos de la presente publicación no expresan necesariamente la opinión de la Escuela de Estudios Judiciales.

Se permite su reproducción parcial o total para fines didácticos, siempre que se cite la fuente.

Distribución sin fines de lucro.

ISBN: 978-9929-738-00-3

3a. avenida 14-62, zona 1PBX: (502) 2245-8888www.serviprensa.com

Diagramación: Evelyn RaldaRevisión textos: Jaime Bran

Diseño e impresión:

Page 6: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

5

CoNSEJo EDIToRIAL

Silvia Patricia Valdés Quezadamagistrada Vocal I de la Corte Suprema de Justicia

Josué Felipe Baquiaxmagistrado Vocal V de la Corte Suprema de Justicia

Dora Lizett Nájera Flores

Directora de la Escuela de Estudios Judiciales

Secretaria del Consejo Editorial María José Roldán Velásquez

Page 7: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA
Page 8: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

7

Índice

• PRESENTACIÓN .................................................................................9

• INVESTIGACIONES ....................................................................................11

EL PRINCIPIo DE ImPuTACIóN RECÍPRoCA Como DERIVACIóN DEL DomINIo FuNCIoNAL DEL hECho ......................13Edgar Orlando Ruano Godoy

ALEGAToS DE APERTuRA EN EL JuICIo oRAL PENAL EN GuATEmALA ............................................................................................31Jairo Boris Calderón de León

LA ESTABILIDAD LABoRAL y LA JuRISPRuDENCIA CoNSTITuCIoNAL EN GuATEmALA .........................................................45César Augusto López y López

LA VIoLENCIA PSICoLóGICA ...................................................................67Ana María Rodríguez Cortéz

LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA DE JuSTICIA ......................................................79Vocalía I de la Corte Suprema de Justicia

INCIDENCIAS PRáCTICAS DE LA EXhIBICIóN PERSoNAL DESDE LA PERSPECTIVA DE LA JuDICATuRA DE PAz .......................103José Gilberto Godoy Archila

SITuACIóN DEL DERECho INDÍGENA EN GuATEmALA ...................119Santos Sajbochol Gómez

• DOCUMENTOS

Ley de la Carrera Judicial Decreto Número 32-2016 del Congreso de la República de Guatemala ..... 135

Page 9: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA
Page 10: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

9

PRESENTACIóN

La Revista Sapere Aude, desde que salió a luz en el segundo semestre del 2012, definió taxativamente dos objetivos principales: El primero, “…incentivar la investigación científica dentro del personal del organismo

Judicial, la red de formadores de la Escuela de Estudios Judiciales y la sociedad guatemalteca en general, para contribuir a la solución de problemas actuales, uniendo constantemente los saberes y su puesta en práctica en situaciones complejas”. El segundo “…contribuir a la proyección social de la Escuela de Estudios Judiciales”.

Durante su breve trayectoria, la publicación se ha ceñido a ambos fines con el aporte de quienes hacen posible cada número, así como la respuesta que brindan en su caso quienes la leen.

Es indudable que Sapere Aude, siendo una revista de altura con poco tiempo de difusión, ocupa un lugar privilegiado en la sociedad guatemalteca, lo que a su vez, implica el fortalecimiento de los conocimientos, el análisis de los problemas nacionales y las propuestas de soluciones factibles que nuestro país y sus habitantes requieren y merecen para alcanzar una vida digna, el respeto a los derechos humanos y al Estado de Derecho, en síntesis, coadyuvar hacia la consecución del bien común.

Todo ello representa los esfuerzos del organismo Judicial y de su brazo académico, la Escuela de Estudios Judiciales, que dentro de su quehacer cotidiano se proyecta socialmente al motivar la investigación científica en la línea de publicaciones y en una ruta permanente de excelencia y profesionalismo que siempre la deben caracterizar.

La Revista presenta ahora su séptima edición, con temas cuidadosamente seleccionados por el Consejo Editorial, considerando su importancia, actualización e impacto positivo con relación a cada problemática analizada.

Como consecuencia de lo anterior, las y los lectores de este nuevo número de Sapere Aude hallarán en su contenido y dentro del área penal: El principio de imputación recíproca como derivación del dominio del hecho; Alegatos de apertura en el juicio oral penal en Guatemala y La violencia psicológica.

Page 11: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

10

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a En el área civil: unificación de criterios de la Cámara Civil. En el área laboral: La estabilidad laboral y la jurisprudencia constitucional en Guatemala; en el área constitucional: Incidencias prácticas de la exhibición personal desde la perspectiva de la judicatura de paz. La edición cierra con el estudio de la Situación del Derecho Indígena en Guatemala, tema relevante y de actualidad.

La sección de documentos de esta publicación presenta la Ley de la Carrera Judicial, emitida bajo Decreto No. 32-2016 del Congreso de la República de Guatemala, que entra en vigencia el 25 de noviembre del presente año.

Puede observarse que los temas descritos son de suma importancia, por lo que se espera que este nuevo aporte académico satisfaga las expectativas de todas y todos aquellos que imbuidos en la problemática social, jurídica, política y económica de Guatemala… ¡Nos atrevemos a pensar!

M.A. Dora Lizett Nájera FloresDirectora de la Escuela de Estudios Judiciales

Guatemala, septiembre de 2016.

Page 12: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

INVESTIGACIONES

Page 13: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA
Page 14: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

EL PRINCIPIo DE ImPuTACIóN RECÍPRoCA Como DERIVACIóN DEL DomINIo

FuNCIoNAL DEL hECho

Edgar orlando Ruano Godoy*

* Abogado y Notario (uSAC). magíster en Derecho Pluralista Público y Privado, universidad Autónoma de Barcelona. magíster en Derecho Constitucional (uRL). magíster universitario de Investigación en Derecho, universidad del País Vasco (uPV/Ehu) y universidad Rafael Landívar (uRL). Estudiante del Doctorado en Derecho por universidad Rafael Landívar y universidad del País Vasco; Letrado de la Cámara Penal de la Corte Suprema de Justicia. Fue magistrado del Tribunal de Segunda Instancia de Cuentas y de Conflictos de Jurisdicción y magistrado de la Sala Primera de lo Contencioso Administrativo, Fiscal de Sección de la Fiscalía de Asuntos Constitucionales, Amparos y Exhibición Personal del ministerio Público y Docente de la unidad de Capacitación del ministerio Público, universidad Rafael Landívar y universidad de San Carlos de Guatemala.

Page 15: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

Tabla de contenido

1. INTRoDuCCIóN ...........................................................................................15

2. LA CoAuToRÍA Como FoRmA DE PARTICIPACIóN ESPECÍFICA .......16

3. DomINIo DEL hECho y DomINIo FuNCIoNAL DEL hECho .........19

4. PRINCIPIo DE ImPuTACIóN RECÍPRoCA ..............................................24

5. CoNCLuSIoNES ............................................................................................28

6. REFERENCIAS BIBLIoGRáFICAS ................................................................29

Page 16: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

15

El principio de imputación recíproca com

o derivacióndel dom

inio funcional del hecho

RESUMEN

El principio de imputación recíproca, contribuye a determinar la participación de los coautores en la comisión de un delito, desde una óptica de la teoría finalista de la acción, que responde de mejor manera al fenómeno delincuencial donde actúa un grupo de personas que se dividen el trabajo entre todos los participantes, de acuerdo a un plan común establecido, por el que se entiende que todo el grupo acepta de forma implícita, el papel que cada uno va a desempeñar en la ejecución del hecho delictivo.

Palabras clave: coautoría, dominio del hecho, imputación recíproca, dominio funcional del hecho.

1. INtroDuCCIóN

una persona no identificada realiza unas llamadas desde su celular a Carlos, propietario de una pequeña tienda de barrio y lo amenaza para que le entregue la suma de diez mil quetzales, pues de lo contrario manifiesta,

le dará muerte a él o a su familia. Para el efecto, le proporciona el número de una cuenta de depósitos de ahorro, registrada a nombre de Carmen.

Ante tal situación, Carlos deposita la cantidad requerida, pero denuncia el hecho a la Policía Nacional Civil, quien luego de un operativo captura a Carmen, después que ella procediera a retirar la suma indicada. En su descargo, expresa que no conoce a Carlos, ni a la persona que efectuó las llamadas y que únicamente fue a retirar el dinero, porque su esposo, que vive de manera ilegal en los Estados unidos, cada mes le envía dinero para la alimentación de ella y sus cuatro hijos, lo cual fue desvirtuado posteriormente. Ahora bien, ¿cómo calificaría legalmente el juez la participación de Carmen? ¿Encontraría atípica su conducta, la encuadraría como cómplice de extorsión o bien, como (co)autora de extorsión?

Para dar respuesta a este y a otros supuestos, resulta de especial trascendencia analizar uno de los temas más intrincados como lo constituye la coautoría, y dentro de esta, uno de los principios poco conocidos, pero que permite dar una respuesta dentro de la dogmática penal, a los casos concretos que respecto del mismo se presenten. Este principio es el de imputación recíproca, el cual se expondrá a continuación, como una derivación de la teoría funcional del hecho.

Page 17: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

16

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a 2. LA CoAutoríA CoMo ForMA De pArtICIpACIóN espeCíFICA

Al proceder a dar una lectura a la parte especial del Código Penal, puede comprobarse de manera general, que los supuestos jurídicos que contienen los diversos tipos delictivos, fueron creados esencialmente para ser aplicados al autor individual, pero lógicamente no siempre la lesión o peligro del bien jurídico tutelado es cometida por una sola persona. Resulta bastante común en la práctica, observar que en la realización de un hecho calificado como delictivo, participen además del autor directo, otras personas que proporcionan ayuda o colaboración necesaria al agente en la realización del hecho delictuoso y cuyo desvalor de acción no puede ser analizado exclusivamente desde la óptica del autor individual, sino que desde la visión de la coautoría, entendida como una forma de participación específica, sobre todo en aquellos supuestos en los cuales resulta sumamente difícil determinar detalladamente en qué consistió su actuación, pero sí se ha logrado determinar en forma fehaciente cuál fue su función en la comisión del delito.1

Si esa participación la efectúan las personas durante la preparación del delito, y realizan un aporte sin el cual no hubiera podido cometerse el delito, de acuerdo con Enrique Bacigalupo (1996: pág. 199), entonces se les considerará cómplices, pero si la participación se realiza durante la ejecución, serán considerados coautores. Francisco muñoz Conde (1998: pág. 484) expresa que coautoría “es la realización conjunta de un delito por varias personas, que colaboran consciente y voluntariamente.” De lo anterior se colige que la coautoría requiere la participación conjunta de varias personas y que la colaboración que realicen sea prestada de manera consciente y voluntaria, es decir, en relación de igualdad, sin que se limite o anule su conciencia y voluntad en la colaboración que efectúe con ese propósito delictivo.

1 Raúl Plascencia Villanueva (2004:213) expresa lo siguiente: “(…) la realización de propia mano y plenamente responsable de todos los elementos del tipo fundamenta siempre la autoría, sin embargo, el concepto de autor no puede estar limitado, como lo suponía la teoría objetivo formal, a la realización de una acción típica en el sentido estricto de la palabra, sino que debe dar cabida a los casos de autoría mediata y de la coautoría en los cuales se logra el dominio del hecho. Para aclarar lo anterior podemos mencionar el siguiente ejemplo: quien en concepto de jefe de una banda de asaltabancos, acuerda y dirige con otras personas la comisión de un asalto bancario, es un coautor, no obstante que no participe directamente en la sustracción del dinero depositado en la bóveda del banco. Por otra parte, quien no es puesto en antecedentes de lo que se va a realizar y sólo se le invita a acompañar a los asaltabancos desconociendo el objetivo final de éstos, es un cómplice y no un autor.”

Page 18: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

17

El principio de imputación recíproca com

o derivacióndel dom

inio funcional del hecho

En Guatemala, el artículo 35 del Código Penal establece que: “Son responsables penalmente del delito: Los autores y los cómplices. De las faltas sólo son responsables los autores.” Por su parte, el artículo 36 del citado cuerpo legal, regula expresamente, quiénes son considerados como autores, al prescribir lo siguiente: Son autores:

1º. Quienes tomen parte directa en la ejecución de los actos propios del delito.

2º. Quienes fuercen o induzcan directamente a otro a ejecutarlo.

3º. Quienes cooperan a la realización del delito, ya sea en su preparación o en su ejecución, con un acto sin el cual no se hubiere podido cometer.

4º. Quienes habiéndose concertado con otro u otros para la ejecución de un delito, están presentes en el momento de su consumación.

La Cámara Penal de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala, con relación a quienes deben ser considerados como autores, conforme a lo dispuesto por el artículo 36 del Código Penal, estimó en sentencia de cuatro de diciembre de dos mil trece; expedientes conexados ciento setenta y siete - dos mil trece, doscientos seis - dos mil trece, doscientos once - dos mil trece y doscientos doce - dos mil trece (177-2013, 206-2013, 211-2013 y 212-2013) lo siguiente:

El Código Penal, en el artículo 36, acoge una definición amplia de la figura de la autoría, en el que se consideran autores, no solo a los ejecutores ma-teriales del hecho –numeral 1° del precepto relacionado–, sino también a aquellos que, aunque no lo son realmente –partícipes según la doctrina–, son calificados como tal, es así que, dicha norma, en sus numerales 2°, 3° y 4°, señala que también son autores, quienes fuercen o induzcan a otro a cometer un delito; quienes cooperen a la realización del delito, ya sea en su preparación o en su ejecución, con un acto sin el cual no se hubiere podido cometer, y, quienes, habiéndose concertado con otro u otros para la ejecución de un delito, están presentes en el momento de su ejecución.

De conformidad con la relacionada sentencia que hace referencia expresa al artículo 36 del Código Penal, la Cámara Penal de la Corte Suprema de Justicia, ha interpretado adecuadamente que: “Este artículo recoge los conceptos básicos de la teoría del dominio del hecho, en virtud que, en su numeral 1º describe la autoría directa; en el 2º la autoría mediata; y en el 3º y 4º abarca la coautoría, dominio funcional del hecho.” Como puede observarse, la Corte Suprema de Justicia ha reconocido atinadamente, vía interpretativa, dos supuestos de coautoría, que los permiten diferenciar de manera concreta de otros supuestos de autoría, dentro de la clasificación que de manera general se establece en el

Page 19: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

18

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a referido artículo. En efecto, se ha diferenciado concretamente los tres aspectos de la autoría:

1) Cuando la persona comete el delito por sí misma (autor individual directo);

2) Cuando una persona se vale de otra u otras para cometer el delito (autor mediato) y,

3) Cuando varias personas se ponen de acuerdo para cometer un delito y posteriormente colaboran en su ejecución (coautoría).

En Guatemala, no se diferencia expresamente la autoría de la participación en el delito, ni tampoco se desarrolla en el texto legal expresamente lo concerniente a la coautoría, distinto a lo que acontece con la regulación específica de la autoría. Es decir, no se contempla en la ley penal un apartado que regule concretamente la figura de la coautoría, y las incidencias que puedan derivarse de las mismas, pero como lo asevera Bacigalupo:

La coautoría no depende en su existencia dogmática de un reconocimiento legal expreso, pues está –como la autoría mediata– implícita en la noción del autor. una disposición expresa sobre la coautoría es, desde el punto de vista de la técnica legislativa innecesaria. (1996: pág. 197)

Lo que resulta importante acentuar, es que la ley penal regule lo relativo a la coautoría, como en efecto ocurre en la legislación penal nacional aunque no de forma apropiada, y que se produzca un desarrollo jurisprudencial de esa figura, no obstante, también es cierto que resultaría más ordenado y permitiría una mejor comprensión de la ley, si se regula concretamente las formas de participación de un modo indubitable, diferenciando entre autor y partícipe y entre las diferentes formas de autoría (directa e indirecta) y la coautoría, como se realiza en la doctrina y legislación modernas. 2

Por otra parte, resulta significativo mencionar que en la coautoría, la acción típica se realiza de manera voluntaria y consciente, por dos o más personas que participan en la ejecución de los hechos, de conformidad a una

2 André Scheller D’Angelo (2011:253) en lo atinente, expone lo siguiente: “Así, según la teoría funcional del concepto de autor, cuando una sola persona organiza y ejecuta el hecho siempre será autora; si varias personas toman parte del hecho de manera coordinada en sus ámbitos de organización, de tal manera que planean en conjunto un delito, aportando actos de la misma importancia, se trata de coautores; si los aportes son de menor importancia, se trata de partícipes, y finalmente, si existe sometimiento al ámbito de organización de otro, se considerará que éste es autor mediato.”

Page 20: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

19

El principio de imputación recíproca com

o derivacióndel dom

inio funcional del hecho

división de funciones, donde actúan conforme a una estructura horizontal. De tal manera que:

(…) ninguno de quienes toman parte en el hecho realiza más que una fracción de la conducta que el tipo describe, o sea, que ninguno de los intervinientes realiza la totalidad del pragma, sino que éste se produce por la sumatoria de los actos parciales de todos los intervinientes. (zaffaronni, 1986: pág. 787)

En la coautoría, además debe establecerse que los autores como nexo subjetivo actúan de mutuo acuerdo, siendo necesario enfatizar que los mismos comparten objetivamente el dominio del hecho. En este caso se considera que el delito lo cometen entre todos, puesto que individualmente ninguno de ellos lo realiza completamente de manera individual. De acuerdo con márquez Cárdenas (2007: pág. 76), la coautoría supone una división del trabajo, aunque no basta con cualquier aporte dentro de esa distribución de funciones, es necesario que sea además, esencial de lo contrario, se estaría frente a la complicidad como forma de participación.3

3. DoMINIo DeL heCho y DoMINIo FuNCIoNAL DeL heCho

Tanto en doctrina como en la interpretación y aplicación de la ley penal guatemalteca atinente, la fórmula idónea comúnmente aceptada para delimitar las diversas formas de autoría y participación es la denominada “Teoría del dominio del hecho”, la cual es adoptada en Guatemala en los supuestos de vulneración del tipo contenido en una norma penal, realizados mediante la actuación conjunta de varias personas.4 La teoría del dominio del hecho,

3 Agrega este autor (2007:76), que a diferencia de la participación que supone la cooperación en un hecho ajeno, cuando varias personas intervienen en la realización del tipo en concepto de coautores, llevan a cabo un hecho propio (común) del que responderán de forma independiente. Por ello, en la coautoría no rige el principio de accesoriedad, básico en la participación, sino el principio de imputación recíproca de esfuerzos y contribuciones. Con ello se quiere indicar que cada intervención se hace extensiva a los demás para que todos puedan ser considerados como autores del hecho colectivo, es decir, porque sólo de esa forma se puede alcanzar el plan delictivo común del que cada uno responde de forma independiente.

4 Vid. sentencias dictadas por Cámara Penal de la Corte Suprema de Justicia, de cuatro de diciembre de dos mil trece; expedientes conexados ciento setenta y siete - dos mil trece, doscientos seis - dos mil trece, doscientos once - dos mil trece y doscientos doce - dos mil trece (177-2013, 206-2013, 211-2013 y 212-2013); tres de noviembre de dos mil once, expediente setecientos setenta y dos – dos mil diez (772-2010) y la de veintiséis de septiembre de dos mil once, expediente doscientos

Page 21: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

20

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a constituye dentro de la dogmática penal, la doctrina más aceptada para resolver la problemática que se presente con la autoría, pues contempla aspectos tanto objetivos como subjetivos.5 Fue enunciada inicialmente por hans Welzel en 1939, y formulada, desarrollada y defendida por Claus Roxin, por la que se establece que únicamente es considerado autor, quien tiene el poder o el dominio sobre la realización del hecho contenido en el tipo penal correspondiente. De tal manera que lo importante en esta doctrina, según márquez Cárdenas (2007: pág. 78) no es quién causa el hecho o quién ejecuta la acción típica, sino quién tiene el dominio del hecho.

De acuerdo con esta teoría, como lo aseveran Bustos y hormazábal (997: pág. 286):

Sólo el autor es el que tiene este poder o dominio final sobre el hecho, pues sólo él es el dueño de la realización del tipo y puede, en virtud de ese dominio de la situación, conducir el curso típico y entre otras cosas, por ejemplo, interrumpir su realización.

En esencia, el autor individual tiene el dominio del hecho en los delitos dolosos,6 porque conoce el hecho a realizarse (qué), el modo (cómo), el lugar (dónde), el tiempo (cuándo), el motivo (por qué) y sus víctimas (a quién), de tal forma que objetivamente tiene el dominio del hecho. En ese orden de ideas, de acuerdo con la teoría del dominio del hecho, es autor individual directo quien tiene el control sobre la realización del ilícito. Es coautor, quien posee el dominio funcional del hecho, es decir, mientras el autor directo tiene un dominio del hecho, los coautores ejercen un dominio funcional del hecho. Por último, es autor mediato, quien tiene el dominio de la voluntad de otra persona

treinta y cinco - dos mil once (235-2011) respectivamente. Así como, en el auto de quince de mayo de dos mil doce, expediente ochocientos treinta y siete - dos mil doce (837-2012) emitido por la Corte Suprema de Justicia, que resolvió un conflicto de competencia. Aunque como se expondrá ut infra, cuando se trata de coautores, se produce el dominio funcional del hecho.

5 Se dice que contiene elementos objetivos y subjetivos, porque abarca ambos aspectos. Es decir, para que se produzca el dominio del hecho se requiere la concurrencia de un elemento objetivo, consistente en el aporte esencial que presta cada uno de los sujetos en la comisión del delito y a la vez, se necesita que acontezca un elemento subjetivo, que se encuentra constituido por el plan común previo –pactum scaeleris–.

6 Se enfatiza en los delitos dolosos, puesto que la teoría del dominio del hecho requiere ineludiblemente la realización de una conducta dolosa que se concretiza en la realización del elemento subjetivo, consistente en la voluntad de lograr un acuerdo común para cometer el delito, situación que obviamente no puede acaecer en los delitos culposos, donde hace falta esa voluntad previa a la comisión del delito.

Page 22: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

21

El principio de imputación recíproca com

o derivacióndel dom

inio funcional del hecho

y lo utiliza prácticamente como un instrumento carente de voluntad propia para la comisión de un hecho delictivo. De hecho, el autor mediato actúa dentro de una estructura vertical de carácter jerárquico, mientras que los coautores actúan dentro de una estructura horizontal, donde el trabajo se subdivide en partes iguales en su realización. A decir de Roxin (2000: págs. 726 y 727):

(…) la tesis de la coautoría sortea la diferencia estructural determinante entre autoría mediata y coautoría, que reside en que la autoría mediata está estructurada verticalmente (en el sentido de un proceso de arriba hacia abajo, del que ocasiona al ejecutor) y la coautoría horizontalmente (en el sentido de actividad pareja, simultánea, ‘fundamentadora de comunidad’).

Para sintetizar, la teoría del dominio del hecho comprende un aspecto objetivo y otro subjetivo, que de manera general se aplica para delimitar las diversas formas de autoría y participación. En ese sentido, la teoría del dominio del hecho se escinde en tres aspectos claramente identificados, dependiendo de la clase de autoría de que se trate. Así:

a) el autor directo tiene el dominio de la acción;

b) el coautor tiene el dominio funcional del hecho, y

c) el autor mediato tiene el dominio de la voluntad.

Estos tres aspectos singularizados para cada clase de autoría, sin embargo, forman parte del todo que es la teoría del dominio del hecho.7 El dominio funcional implica un “reparto de papeles”, o sea, la función desempeñada por los coautores en los delitos dolosos se realiza dentro de un plan común denominado en doctrina “pactum scaeleris”,8 bajo el supuesto del ejercicio de condiciones de una división del trabajo donde cada uno de ellos ejecuta una función intrínsecamente semejante al dominio del hecho. álvaro márquez Cárdenas (2007: pág. 91) con perspicacia, observa una realidad criminológica

7 De esa forma, para ser más claros y específicos en Guatemala, puede indicarse que siguiendo la teoría del dominio del hecho se determina, respecto del artículo 36 del Código Penal, en el numeral 1º el domino del hecho (de manera estricta) para el autor individual directo; en el numeral 2º el dominio de voluntad para el autor mediato y en los numerales 3º y 4º el dominio funcional del hecho para los coautores.

8 En sentencia de 13 de octubre de 2015, STS 4429/2015, el Tribunal Supremo, Sala de lo Penal, de España, expresó lo siguiente: “(…) Con respecto al denominado pactum scaeleris’ la jurisprudencia de esta Sala tiene declarado que, en los delitos dolosos, la común responsabilidad de los partícipes se basa en el acuerdo entre los distintos intervinientes en la acción, pero sustancialmente en la ejecución de un reparto de papeles con aportaciones causales recíprocas que dan lugar a lo que se ha denominado la imputación conjunta o recíproca de la acción.”

Page 23: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

22

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a en este “reparto de papeles”, donde cada uno de los autores desempeña un papel más acorde a sus aptitudes.9

En una sentencia relativamente reciente, el Tribunal Supremo, Sala Penal, de España,10 ha expresado que en la coautoría por condominio funcional del hecho cada coautor actúa y deja actuar a los demás, de modo que lo que hace cada uno puede ser imputado a los demás, quienes actúan de acuerdo con él, lo cual sin duda sucede cuando todos realizan coetáneamente los elementos del tipo penal de que se trate. Lo importante es, añade, que cada individuo aporte una contribución objetiva y causal para la producción del hecho típico querido por todos. Por otra parte, no es preciso que en el factum se recojan los actos individuales de cada integrante, ya que la coautoría no es una suma de autorías individuales sino una forma de responsabilidad por la totalidad del hecho. En ese sentido, cabe recordar que los coautores realizan de manera conjunta, mediante un convenio previo, la comisión del hecho entre todos, pero como no pueden realizar la plenitud del tipo penal por separado, entonces se distribuyen la realización del tipo penal entre todos, de ahí que, como se expresa en la sentencia relacionada la coautoría no es una suma de autorías realizadas

9 A ese respecto, álvaro márquez Cárdenas, (2007:91) agrega: “Es de destacar que la doctrina de “reparto de papeles” aparece también acogida en el Derecho comparado acomodándose a una realidad criminológica que revela que en todo proyecto criminal cada interviniente asume la tarea o “papel” más acorde con sus aptitudes: el inteligente planea; el hábil abrirá la caja de caudales, el buen conductor manejará el vehículo que conduzca a los ejecutores al lugar del delito y les facilite la huida, etc. Pero todos ellos obran con el propósito común de realizar el acto delictivo y ponen el aporte que, desde el punto de vista del plan de los autores resulta más eficiente para el éxito del proyecto criminal común.”

10 Sentencia de 13 de junio de 2016, STS 2636/2016. En esta misma sentencia expresa lo siguiente: “La coautoría por dominio funcional del hecho, es acogida reiteradamente por la jurisprudencia de la Sala Segunda del T.S., en casos similares al que nos ocupa. En la Sentencia 768/2008, de 21 de noviembre, consideró como tal la actuación de tres acusados que golpean a la víctima en la cara y en la cabeza junto con un tercero que le pinchaba y le seccionaba parcialmente el tendón de Aquiles. En la STS 703/2013, de 8 de octubre, aunque el recurrente no participó de forma directa en la causación de las lesiones a la víctima, la acción de aquél en el traslado de los agresores y posterior huida en su vehículo, con las armas e instrumentos peligrosos visibles, reforzó la acción de los autores materiales, siendo determinante para que éstos pudieran llevar a cabo su propósito eventualmente letal (se remite a su vez a la STS 413/2006, de 13 de abril). En el supuesto contemplado en el Auto TS 1266/2005, de 14 de julio, lo aplica en el disparo que causa la muerte de una persona realizado por parte de otro sujeto interviniente (un menor). El Auto del TS 1682/2004, de 16 de diciembre, en el disparo por parte de uno de los intervinientes en el atraco a un supermercado con intención de acabar con la vida del encargado.”

Page 24: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

23

El principio de imputación recíproca com

o derivacióndel dom

inio funcional del hecho

de modo individual, sino una forma de responsabilidad por la totalidad del hecho cometido entre todos. La teoría del dominio funcional del hecho es en definitiva, la doctrina que responde de mejor manera lo concerniente a la responsabilidad en coautoría, tanto en el ámbito del derecho interno como en el derecho internacional.11

En Guatemala se ha aplicado esta teoría en diferentes tipos de delitos, v. gr. secuestro, robo agravado, asesinato, extorsión, etc., donde se ha analizado la función que cada uno de los coautores ha desempeñado en la comisión del hecho delictivo y su actuación conforme a un plan preestablecido.12 El juzgador debe ser cuidadoso al examinar si se cumplen el aspecto objetivo y subjetivo de la teoría funcional, para establecer indubitablemente si el sujeto activo participó en calidad de coautor o de cómplice, pues debe verse el delito cometido como un todo, donde se analice la función o el papel que cada uno desempeñó en la comisión del hecho delictuoso. Raúl Plascencia (2004: pág. 213) lo ilustra de la siguiente manera:

Quien en concepto de jefe de una banda de asaltabancos acuerda y dirige con otras personas la comisión de un asalto bancario, es un coautor, no obstante que no participe directamente en la sustracción del dinero de-positado en la bóveda del banco. Por otra parte, quien no es puesto en antecedentes de lo que se va a realizar y sólo se le invita a acompañar a los asaltabancos desconociendo el objetivo final de éstos, es un cómplice y no un autor.

11 Kai Ambos (2005: 180 y 181) lo explica de la siguiente manera: “También en los crímenes internacionales la teoría de Roxin del ‘dominio funcional del hecho’ ofrece la fundamentación más convincente de la responsabilidad en coautoría. Pues, la realización del tipo en coautoría no ocurre autónomamente o bien de propia mano –si fuera así estaríamos en presencia de una autoría individual o accesoria–, ni tampoco los intervinientes poseen típicamente el dominio del hecho, en el sentido del dominio de la voluntad o de la acción. Por el contrario, los coautores actúan ‘conjuntamente’ con base en una división ‘funcional’ del trabajo (‘condicionada a la actividad’), de modo tal que el ‘funcionar’ de cada interviniente individual representa un presupuesto indispensable de la realización del hecho total (‘Gesamttat’). Los intervinientes son ‘co-autores del todo’, poseen el co-dominio, lo que los convierte en ‘co-dueños del hecho total’; coautoría es realización colectiva del tipo.”

12 Así se establece en sentencia de 15 de mayo de 2015; expediente 1392-2014: “(…) mientras el autor directo tiene un dominio casi total del hecho, los coautores ejercen un dominio funcional del hecho, es decir, que la función desempeñada por los coautores se realiza dentro de un plan común, bajo el supuesto del ejercicio de condiciones de una división del trabajo donde cada uno de ellos ejecuta una función intrínsecamente semejante al dominio del hecho.”

Page 25: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

24

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a Como corolario de este subtema, cada uno de los coautores partícipes en la comisión del delito ha tenido el dominio funcional del hecho, debido a que lo han ejercido al haber realizado su parte dentro de esa división del trabajo, es decir, técnicamente tienen el dominio funcional del hecho, aunque no resulta ser una conditio sine qua non que cada autor domine su parte del hecho, sino de que todos y cada uno dominan el hecho en su conjunto, como lo ha sostenido el Tribunal Supremo de España.13 Pues, ciertamente, como lo afirma la Cámara Penal de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala, en sentencia de dieciocho de noviembre de dos mil diez; expediente 363-2010:

Lo decisivo en la coautoría es que el dominio del hecho lo tienen varias personas que, en virtud del principio del reparto funcional de roles, asumen por igual la responsabilidad de su realización. Cada autor responde del hecho, siempre que éste permanezca en el ámbito de la decisión común acordada previamente o sea que es autor quien domina finalmente la rea-lización del delito; es decir quién decide el sí y el cómo de su realización.

4. prINCIpIo De IMputACIóN reCíproCA

Es a partir de la segunda guerra mundial, expresa Delucchi (2010: pág. 597), que aparece instalado el tema de los principios, desplazándose la fuerza de la ley a la fuerza de la Constitución. El derecho no se encuentra solamente integrado por reglas, sino también por principios.14 El Derecho Penal (sustantivo

13 Lo sostenido por el Tribunal Supremo, Sala de lo Penal de España en sentencia de 13 de octubre de 2015, STS 4429/2015, en lo concerniente expresa lo siguiente: “(…) la coautoría requiere una aportación al hecho que pueda valorarse como una acción esencial en la fase ejecutoria, lo cual integra el elemento objetivo, lo que puede tener lugar aun cuando el coautor no realice concretamente la acción nuclear del tipo delictivo. Sobre la trascendencia de esa aportación, un importante sector de la doctrina afirma la necesidad del dominio funcional del hecho en el coautor. Decíamos en la STS 251/2004, de 26 de febrero, que “cada coautor, sobre la base de un acuerdo, previo o simultáneo, expreso o tácito, tiene el dominio funcional, que es una consecuencia de la actividad que aporta a la fase ejecutiva y que lo sitúa en una posición desde la que domina el hecho al mismo tiempo y conjuntamente con los demás coautores. Esta es la ejecución conjunta a la que se refiere el Código Penal”. y se añadía que “su aportación a la fase de ejecución del delito es de tal naturaleza, según el plan seguido en el hecho concreto, que no resulta prescindible (STS 529/2005, de 27 de abril). Se trata, pues, no tanto de que cada coautor domine su parte del hecho, sino de que todos y cada uno dominan el hecho en su conjunto.”

14 Fue a partir de los juicios de Nüremberg donde los aliados juzgaron y condenaron a diversos líderes nazis, que “habían cumplido la ley, pero violado el Derecho”, que se comprendió en definitiva que debía realizarse una distinción entre la “Ley”

Page 26: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

25

El principio de imputación recíproca com

o derivacióndel dom

inio funcional del hecho

y procesal) contiene principios jurídicos en la propia ley, como por ejemplo, el de legalidad, retroactividad, ne bis in ídem, reformatio in peius, culpabilidad, etc., pero también contempla otros principios jurídicos no contenidos específicamente en el texto legal, entre estos últimos se encuentran, el de ultima ratio, proporcionalidad, humanidad de las penas, de imputación recíproca, etc.15

Así, en cuanto al principio de imputación recíproca, este implica que todas las aportaciones al hecho realizadas por cada coautor son imputables al resto, en virtud que las mismas fueron efectuadas conjuntamente y de mutuo acuerdo, en la medida que tomaron parte en la ejecución de un plan establecido previamente a la comisión del delito.16

maría Victoria García de Blanco (2006: pág. 64) manifiesta que:

(…) el fundamento, el contenido y los límites del principio de imputación recíproca resultan cuestiones de especial trascendencia por suponer la com-probación de la relevancia o irrelevancia de la coautoría como estructura delictiva con entidad propia conforme a los límites de la responsabilidad penal impuestos por el ordenamiento jurídico.

Realmente, la importancia de este principio estriba en que permite efectuar un análisis integral de la actuación desarrollada por cada uno de los partícipes del delito dentro de un trabajo realizado en conjunto. Cabe indicar que las aportaciones realizadas por cada uno de los autores deben ser necesarias, pues de lo contrario al no producirse este supuesto, se estaría frente a la figura de la complicidad, como se ha expuesto. Es preciso resaltar que las acciones necesarias

y el “Derecho”, pues con el cumplimiento de la ley, no necesariamente se cumplía el derecho. Es así como se concibió la necesidad de observar principios y valores como la justicia, libertad, seguridad jurídica, pro homine y otros, aunque estos no se encontraran expresamente contenidos en la ley, pues esta se encontraba sujeta a la Constitución.

15 Para profundizar más en el tema, Vid. Edgar orlando Ruano Godoy, Los Principios informadores del Derecho Penal, Cuaderno de Estudios No. 134, Publicación del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la universidad Rafael Landívar, Guatemala, 2015.

16 oscar Rodríguez y marta Vedio (2010: pág. 26) ilustran un antecedente internacional respecto del principio de imputación recíproca, al expresar que: “ya la jurisprudencia de Nüremberg había afirmado una responsabilidad en coautoría sobre la base de un plan común con la consecuencia de una imputación recíproca. En la condena de algunos altos criminales de guerra por su colaboración en el plan de agresión de hitler se puede divisar un elemento estructural de coautoría en la circunstancia de que la imputación recíproca de las aportaciones individuales al hecho y, con ello, en la intervención en la guerra de agresión como tal, ha sido fundamentada con base en la existencia de un plan común en este sentido.”

Page 27: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

26

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a o esenciales que integran el delito no deben analizarse a título de autores o de cómplices de manera aislada, sino en forma conjunta con la aportación objetiva efectuada por las otras personas (conocidas o desconocidas) dentro de un plan global unitario concertado,17 que sin perder la especialidad del acto realizado individualmente, permitan establecer que cada uno de los autores ha tenido el dominio funcional del hecho, mediante la realización de su aportación dentro de la división del trabajo criminal, que se ha basado en una división conjunta del hecho.

En efecto, aunque se produzca una división de funciones, no debe perderse de vista que los coautores actúan de mutuo acuerdo y no pierden el dominio del hecho, puesto que lo comparten en conjunto, de tal manera que su conducta se considera principal y no accesoria. Es por ese motivo que surge el principio de imputación recíproca, porque al considerarse que personalmente ninguno de ellos realiza de manera íntegra el delito, sino que al contrario, su función en la comisión del mismo fue esencial para la comisión completa del ilícito penal, conforme al acuerdo previo, por ende, debe responder en calidad de coautor de la totalidad del delito que se les imputa correlativamente. Se atribuye a todos lo que han realizado la comisión del delito, la calidad de coautores, por su función desempeñada conforme al plan común. Cada sujeto no es considerado autor únicamente de la parte que ha realizado, sino del todo efectuado en conjunto, de tal manera que las aportaciones al hecho realizadas por cada coautor son imputables al resto. Esto, sin perjuicio de que si se produjera alguna disconformidad entre lo que se ha acordado y lo que efectivamente se ha ejecutado, responderá por ello únicamente quien ha realizado dicho exceso, lo cual debe probarse.

En el caso hipotético descrito en la parte introductoria, puede determinarse que las acciones de cooperación necesarias realizadas por la sindicada, consistentes en facilitar injustificadamente el uso de su cuenta de depósitos de ahorro para que la víctima del delito de extorsión depositara dinero en ella

17 Es importante tener en consideración lo que al respecto ha sostenido la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal de Colombia, en sentencia de 28 de octubre de 2015, SP 14845-2015,donde expuso, que: “(…) indudablemente el fundamento de la “imputación recíproca” frente a las conductas punibles que son materializadas por un colectivo de personas que actúa con división funcional de tareas en pos de un concreto fin delictivo, descansa, necesariamente, en que tales resultados hayan hecho parte del acuerdo común o hayan sido aceptados como lógica y probable consecuencia de las labores que cada uno debía desplegar como parte del designio criminal para asegurar el objetivo querido, pues, como también lo destaca un sector de la doctrina: “Cada coautor responde del hecho, siempre que éste permanezca en el ámbito de la decisión común acordada previamente”

Page 28: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

27

El principio de imputación recíproca com

o derivacióndel dom

inio funcional del hecho

(elemento objetivo), con base en un acuerdo previo para delinquir (elemento subjetivo) con la persona que realizó las llamadas amenazantes al agraviado, con el objeto que la víctima entregara la cantidad de diez mil quetzales acordados, son elementos que configuran el ilícito de extorsión y denotan una división del trabajo dentro de un marco de un plan común, conformada por la acción de llamar en forma amenazante al agraviado y de facilitar el uso de la cuenta de depósitos de ahorro de la sindicada para consumar el delito de extorsión.18 Este delito generalmente no lo comete una sola persona, pues requiere la participación de varios sujetos, los cuales con conocimiento previo del mismo, se dividen las funciones que cada uno de ellos va a desempeñar.

Debe examinarse detenidamente el papel que cada sujeto realice para establecer de manera indubitable su participación en el trabajo en conjunto, es decir, la existencia de la división de trabajo. En la jurisprudencia de la Cámara Penal pueden ejemplificarse varios supuestos. Por razones de espacio, se limitará a un ejemplo. De esa manera se encuentra en sentencia de uno

18 En un caso de extorsión, similar al caso hipotético descrito, la Cámara Penal de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala, en sentencia de 15 de mayo de 2015; expediente 1392-2014, manifestó lo siguiente: “De esa manera, según los hechos acreditados a la procesada (…), esta permitió y consintió el uso de su cuenta de depósitos de ahorro, con lo cual ejecutó un acto particular, pero a la vez propio del delito de extorsión que posibilitó la recepción de parte del dinero que se había obligado a entregar al agraviado. En este caso, las acciones de cooperación necesarias realizadas por la sindicada, consistentes en facilitar el uso de su cuenta de depósitos de ahorro para que la víctima del delito de extorsión, depositara dinero (elemento objetivo), con el propósito de obtener un lucro injusto (elemento subjetivo) con la persona que realizó las llamadas amenazantes al agraviado con el objeto que la víctima entregara la cantidad de cinco mil quetzales acordados, son elementos que configuran el ilícito de extorsión y denotan una división del trabajo dentro de un marco de un plan común, conformada con la acción de llamar en forma amenazante al agraviado y de facilitar el uso de la cuenta de depósitos de ahorro de la sindicada para consumar el delito de extorsión. Ciertamente, es preciso resaltar que las acciones necesarias o esenciales que integran el delito de extorsión, no deben analizarse a título de autores o de cómplices de manera aislada, sino en forma conjunta con la aportación objetiva efectuada por las otras personas (conocidas o desconocidas) dentro de un plan global unitario concertado, que sin perder la especialidad del acto que cada uno realizó, permiten establecer que cada uno de los autores ha tenido el dominio funcional del hecho, mediante la realización de su aportación dentro de la división del trabajo criminal, que se ha basado en una división conjunta del hecho. De esa cuenta, todas las aportaciones al hecho realizadas por cada coautor son imputables al resto, en virtud que las mismas fueron efectuadas conjuntamente y de mutuo acuerdo, en la medida que tomaron parte en la ejecución de un plan preestablecido.”

Page 29: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

28

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a de julio de dos mil catorce; expediente 182-2014, que el acusado se concertó con los otros coimputados para robar en un bus extraurbano y despojar a los pasajeros de sus pertenencias. Su actuación consistió en amenazar a los pasajeros del autobús con un arma de fuego tipo escopeta, mientras los demás copartícipes, con violencia y utilizando otras armas de fuego los despojaron de sus pertenencias. A consecuencia de organizar y llevar a cabo el hecho, uno de los actores le disparó a un pasajero que intentó descender del bus, ocasionándole tres heridas, dos en el abdomen superior, y otra en el abdomen inferior del lado derecho, las que pusieron en peligro la vida del agraviado, extremo que fue probado con el dictamen médico forense. Con base en esas acreditaciones, la jueza sentenciadora lo condenó por los delitos de robo agravado en forma continuada y homicidio en grado de tentativa, de conformidad con los artículos 36 numerales 1º y 4º; 14 y 123 del Código Penal.

Acá se aplicó la teoría funcional del hecho y derivado de la misma observancia del principio de imputación recíproca, puesto que se analizó en su conjunto el papel desempeñado por cada uno de los sindicados y determinó el trabajo en común desarrollado. Cabe indicar, que para efectos prácticos, este principio permite sancionar a cada uno de los autores por el papel esencial desempeñado de acuerdo con el plan común.

Para finalizar, el principio de imputación recíproca, como se ha expuesto, contribuye a determinar la participación de los coautores en la comisión de un delito doloso, desde una óptica de la teoría finalista de la acción, pues es autor quien domina finalmente la realización del hecho delictivo. Es por eso, que responde de mejor manera al fenómeno delincuencial donde actúa un grupo de personas que se dividen el trabajo entre todos los participantes, de acuerdo a un plan común establecido, por el que se entiende que todo el grupo acepta de forma implícita el papel que cada uno va a desempeñar en la ejecución del hecho delictivo.

5. CoNCLusIoNes

La teoría del dominio del hecho comprende un aspecto objetivo (aporte esencial que presta cada uno de los sujetos en la comisión del delito) y otro subjetivo (plan común previo –pactum scaeleris–), que de manera general se aplica para delimitar las diversas formas de autoría y participación. En ese sentido, la teoría del dominio del hecho se escinde en tres aspectos claramente identificados, dependiendo de la clase de autoría de que se trate. Así: a) el autor directo tiene el dominio de la acción; b) el coautor tiene el dominio funcional del hecho, y c) el autor mediato tiene el dominio de la voluntad.

La función desempeñada por los coautores se realiza dentro de un plan común, bajo el supuesto del ejercicio de condiciones de una división del trabajo

Page 30: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

29

El principio de imputación recíproca com

o derivacióndel dom

inio funcional del hecho

donde cada uno de ellos ejecuta una función intrínsecamente semejante al dominio del hecho. A esto se le denomina dominio funcional del hecho.

El principio de imputación recíproca implica que todas las aportaciones al hecho realizadas por cada coautor son imputables al resto, en virtud que las mismas fueron efectuadas conjuntamente y de mutuo acuerdo, en la medida que tomaron parte en la ejecución de un plan establecido previamente a la comisión del delito. Su observancia, como derivación del dominio funcional del hecho es importante, puesto que permite sancionar de igual manera a los coautores, quienes participaron conjuntamente dividiéndose las aportaciones individuales que cada uno de ellos iba a desempeñar.

6. reFereNCIAs BIBLIográFICAs

Ambos, Kai. (2005). La Parte General del Derecho Internacional. Bases para una elaboración dogmática. uruguay: Fundación Konrad Adenauer.

Bacigalupo, E. (1996). Manual de Derecho Penal. Parte General. (Tercera Reimpresión) Bogotá: Editorial Temis.

Bustos Ramírez, J. & hormazábal maralée, h. (1999). Lecciones de Derecho Penal, Vol. II. madrid: Editorial Trotta.

Creus, C. (1982). Derecho Penal. Parte General. (3ª ed.) Buenos Aires: Editorial Astrea.

Delucchi, m. L. (2010). Algunas consideraciones en torno a los principios. Revista Anales, Año 7, no. 40, nueva serie 2009/2010. Argentina: Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, universidad Nacional de la Plata.

García del Blanco, m. V. (2006). La coautoría en el Derecho penal. Valencia: Tirant lo Blanch.

márquez Cárdenas, A. E. (2007). La Coautoría: Concepto y requisitos en la dogmática penal. Revista Diálogos de Saberes. Revista No. 26. Enero-Junio de 2007. Colombia: Publicaciones del Centro de Investigaciones Socio-Jurídicas de la Facultad de Derecho de la universidad Libre.

muñoz Conde, F. (1998). Derecho Penal. Parte General. (3ª ed.). Valencia: Tirant lo Blanch.

Plascencia Villanueva, R. (2004). Teoría del Delito. Estudios Doctrinales No. 192. méxico: Instituto de Investigaciones Jurídicas, universidad Nacional Autónoma de méxico.

Page 31: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

30

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a Rodríguez, o. y Vedio, m. (2010). Los Derechos Humanos. Una cuestión moral que norma a la política, nos resguarda de la impunidad y constituye una renovada construcción teórico penal y procesal. Revista del Colegio de Abogados de La Plata. Septiembre de 2010. Año LII. No. 72. Argentina.

Roxin, C. (1997). Derecho Penal. Parte General. Fundamentos. Tomo I. madrid: Editorial Civitas.

Silva Sánchez, J.m. (2000). Las formas de intervención en el delito: estado de la cuestión. En Sobre el estado de la teoría del delito. madrid: Editorial Civitas.

Scheller D’Angelo, A. (2011). La teoría del dominio del hecho en la legislación penal colombiana. Revista de Derecho. No. 35. Barranquilla: universidad del Norte.

zaffaronni, R. (1986). Derecho Penal. Parte General I. Buenos Aires: Editorial Ediar.

Page 32: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

ALEGAToS DE APERTuRA EN EL JuICIo oRAL PENAL EN GuATEmALA

Jairo Boris Calderón de León*

* Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogado y Notario. magíster en Ciencias de la Criminología. Juez de Primera Instancia con funciones en el Tribunal de Sentencia Penal de Delitos de Femicidio y otras formas de Violencia contra la mujer y Violencia Sexual del departamento de Guatemala.

Page 33: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

Tabla de contenido

1. ALEGAToS DE APERTuRA EN EL JuICIo oRAL PENAL EN GuATEmALA ....................................................................33

2. ImPoRTANCIA ..............................................................................................34

3. CoNCEPTuALIzANDo LoS ALEGAToS DE APERTuRA .........................37

4. DEFINIENDo LoS ALEGAToS DE APERTuRA .........................................39

5. CoNTENIDo GENERAL DE LoS ALEGAToS DE APERTuRA ................40

6. CoNCLuSIoNES ...........................................................................................42

7. REComENDACIoNES .................................................................................43

8. REFERENCIAS BIBLIoGRáFICAS ................................................................43

Page 34: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

33

Alegatos de apertura en el Juicio oral

Penal en Guatem

ala

Resumen

Se expone la importancia, generalidades, conceptos, definiciones y contenido de los alegatos de apertura en la etapa de juicio oral y público, a la luz del sistema jurídico guatemalteco, entre otros aspectos. Se cuentan breves experiencias del autor en ejercicio del cargo que ostenta, así como aportes para mejorar la praxis de litigación en juicio.

Palabras clave: Alegatos de apertura. Importancia de los alegatos de apertura en Guatemala. Juicio oral y Público en Guatemala. utilidad de los alegatos de apertura. Contenido de alegatos de apertura. Concepto de alegatos iniciales. Definición de alegatos de apertura.

1. ALegAtos De AperturA eN eL JuICIo orAL peNAL eN guAteMALA

una de las riquezas más grandes de nuestro sistema penal acusatorio es el contacto directo que los sujetos procesales y sujetos de derecho tienen con el juez. La doctrina recoge esta acción y la postula como un

principio, el cual es llamado principio de inmediación. Por mucho tiempo se pensó que la inmediación era ese contacto que el juez tenía con la prueba, o bien, la presencia del juez en cada acto del proceso, sin embargo, día con día se supera esa afirmación básica que explica el principio de inmediación. Coloquialmente se puede afirmar que la inmediación consiste en el contacto directo que los sujetos procesales y los sujetos de derecho tienen con los actos propios del proceso, definición que viene dada por la experiencia que los años en la judicatura dan de forma obligada cuando cada día el juez encomienda su actuar y se prepara para impartir justicia.

El debate oral y público, tal como lo regula nuestro sistema procesal penal, es un universo autónomo de situaciones fundamentales del proceso penal, sea cual sea el papel que ha de desempeñarse dentro del mismo (fiscal, defensor, querellante, etc.), es necesario no perder de vista la finalidad propia que tiene el debate para que no se pierda el sentido de este. De esta cuenta, los alegatos de apertura, como fase procesal dentro del juicio, lo revisten de especial importancia.

Por el contrario de las fases preliminares del proceso penal, el debate oral y público es una de las fases que no obstante, no está sujeta a un excesivo formalismo, sí rige sobre él un máximo de solemnidad e importancia. Esto deriva del hecho

Page 35: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

34

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a que los jueces o juezas sentenciadores, a diferencia del juez de garantías, ejercen un doble papel en el estrado. El primer rol es el de juez de garantías, es decir, la función del control irrestricto del cumplimiento de los procedimientos regulados en el Código Procesal Penal, como fundamentos de las garantías constitucionales. un segundo plano de actuación de los jueces y juezas sentenciadores es el rol de representantes de la voluntad popular para aplicar la ley.

Este segundo aspecto es muy poco abordado en nuestra sociedad, a pesar de ser la manera como se encuentra construido nuestro sistema jurídico procesal penal, puesto que, una labor es verificar el estricto cumplimiento de las normas procedimentales y otra labor es la de valorar por medio de la prueba, que se presente la posibilidad de incriminación de quien resulta acusado en el hecho por el cual ha sido llevado a juicio. En términos sencillos, una situación es la aplicación del Código Procesal Penal en actos determinados y otra es la aplicación de las normas morales, conductuales, éticas, penales generales y especiales que debe hacer el juez sentenciador en un caso concreto.

Desde que se aprecia al juez, no solamente como quien ejerce la ley, sino además como quien interpreta y aplica la misma, ha de concebirse que este, en su resolución, se encuentra influenciado, no por la sequedad de la ley solamente, sino además por su propia cultura, su entorno, el clamor popular y su conciencia; elementos que van más allá de la forma tradicional de pensamiento y de la aplicación de ley. En estas últimas líneas se pueden encontrar muchas respuestas como tantas preguntas a muchos de los fenómenos que regularmente suceden en nuestro entorno social, pero de igual manera, estas afirmaciones serán dignas de analizar y profundizar en ellas.

Lo anterior da pie para abordar el tema central que ocupa la siguiente ponencia, puesto que no podría explicarse lo que a continuación se plantea, si no se toma en consideración la óptica desde la cual se hace.

2. IMportANCIA

Es sistemático apreciar que la presentación de los alegatos de apertura en el debate son confundidos con regularidad con el acto de imputación de cargos que ocurre en la audiencia de primera declaración. Aparentemente, se llega con la concepción de que la discusión versa entre oponentes en la audiencia de debate, sin embargo, no hay que perder de vista que el debate en general resulta de una discusión que busca convencer al tribunal sentenciador, o que el postulado que se está proponiendo es el correcto, afirmativo y probado.

Lo anterior ha de referirnos obligadamente a que los alegatos de apertura no son sino esas afirmaciones que se realizan ante el tribunal sentenciador

Page 36: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

35

Alegatos de apertura en el Juicio oral

Penal en Guatem

ala

para orientar el pensamiento de este, hacia el camino que se prepara con las aseveraciones planteadas y que se demuestran con la prueba que se presenta.

Los alegatos de apertura ante el tribunal sentenciador son vitales en cuanto a su contenido, significado y efecto contextual que pueden tener. En primer orden de ideas, es importante tener claro, como se expone en el párrafo anterior, que los alegatos de apertura no refieren o no son sinónimo de imputación de cargos; estos tampoco son una alegación entre contrarios, y menos aún, un juicio sumario para que el juez tome una decisión en esta fase.

Básicamente, los alegatos de apertura refieren al monólogo que realiza el exponente para ilustrar al tribunal sentenciador y al público presente en la sala de audiencias, acerca del camino que tomará su participación dentro de la audiencia de debate, es decir, una introducción ilustrativa del actuar que tendrá el profesional que postula los alegatos ante el tribunal sentenciador. Es por medio de los alegatos de apertura que el postulante lleva la mente del tribunal al estado que quiere que este imagine y le indica cómo va a comprobar tales aseveraciones.

En este momento es menester tomar en consideración que no debe concluirse ni sugerir tampoco aseveraciones conclusivas en cuanto a la solicitud de una pena en el caso en concreto, debemos recordar que los alegatos de apertura son la exposición del escenario fáctico del señalamiento acusatorio que se realiza. Es importante separar este escenario fáctico del escenario jurídico, puesto que, al momento de encontrarse en juicio, los sujetos procesales deben renunciar a su postura de defensores jurídicos ya que esta defensa de la juridicidad de un hecho que ya ocurrió en la fase intermedia del proceso; en el debate, y sobre todo en el planteamiento de los alegatos iniciales o de apertura. El exponente debe separarse de ese esencialismo jurídico y concentrarse en la discusión fáctica del hecho por el cual se ha concurrido a juicio.

otro elemento esencial a tomar en consideración en esta fase es que los alegatos de apertura fijan el parámetro de la discusión que se sostendrá durante todo el debate, explicado esto, el artículo 378 del Código Procesal Penal establece la obligación del tribunal sentenciador de verificar que las preguntas que se dirigen a los peritos y testigos, no sean capciosas o impertinentes, es decir que induzcan al error, no solo al testigo o perito, sino en todo caso, también al tribunal sentenciador, o que no tengan nada que ver con el hecho que se discute en el debate.

Si nos fijamos en estas aseveraciones que hace la norma jurídica precitada, encontraremos que para que una pregunta pueda ser evaluada por el tribunal sentenciador, la misma no debe inducir a error o ser ajena a lo que se discute, pero cabe preguntarse, ¿qué define la inducción a error o la íntima relación entre lo que se discute y lo que se pregunta?

Page 37: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

36

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a Aquí es donde surge la importancia de los alegatos de apertura, pues en su contenido, estos deben guardar todos los elementos y señalar todos los extremos que se abordarán durante el debate, es decir, en el actual proceso penal y específicamente en la fase de juicio, no pueden existir sorpresas o situaciones no anunciadas a los sujetos procesales y al tribunal sentenciador, y pretender, por medio de estos elementos sorpresivos, incluso descubrir situaciones que no han sido advertidas desde el inicio.

Es fundamental esto que se indica, pues en ocasiones, por la práctica tradicional en debate, el ente acusador pretendía sorprender incluso al propio tribunal informando de hechos reveladores que eran nuevos y que se guardaban para impresionar aún más que por las propias afirmaciones, o en contra vía, la defensa igualmente pretendía impresionar con hallazgos sorpresivos con la postulación de hechos nuevos en el debate. Sin embargo, esto ha quedado atrás, la discusión en el debate es fijada técnicamente por medio de la acusación, pero de manera fáctica en los alegatos de apertura, y son estos los que fijan los límites de actuación de los sujetos procesales.

Jamás debemos perder de vista que no existe ningún derecho absoluto y nuestro sistema jurídico procesal penal es tan exquisito, que da la posibilidad a que el límite de ese derecho sea fijado por los propios sujetos procesales y no por el juez, ni por la ley, sino en todo caso, son los sujetos quienes advierten el escenario acerca del cual dibujarán su actuar a lo largo del debate.

Conclusivamente, son los alegatos de apertura los que fijan los límites de los cuestionamientos que se harán a peritos y testigos y son precisamente estos alegatos, los que el juez deberá tomar en cuenta al momento de acoger o repeler los cuestionamientos planteados a ellos, es decir, si se ha advertido discutir un extremo al cuestionarse acerca de este a los órganos de prueba, y alegarse impertinencia por la contraparte del cuestionamiento o engaño en el mismo. El juez queda limitado a excluir la pregunta del interrogatorio, puesto que, se advirtió desde un inicio que ese extremo estaría siendo discutido y probado durante el debate.

Es aquí en donde radica otra de las riquezas del sistema procesal penal guatemalteco y específicamente del debate oral y público, en el que son las partes quienes fijan el límite de su actuar, excluyendo en definitiva la participación del juez, de manera que el debate se convierta en un debate inquisitivo en donde el juzgador era quien decidía cuáles aspectos se discutirían, qué, cómo y en qué momento.

Page 38: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

37

Alegatos de apertura en el Juicio oral

Penal en Guatem

ala

3. CoNCeptuALIzANDo Los ALegAtos De AperturA

hemos analizado desde un punto de vista pragmático la importancia y alcances que tienen los alegatos de apertura, por cuestión de comprensión es fundamental conceptualizar los criterios que utilizamos. Por esa virtud, podríamos abordar los alegatos de apertura como la exposición gráfica descrita, presentada ante la corte sentenciadora, de los hechos que se someterán a exhibición durante el debate, así como la individualización de los medios de prueba de forma oportuna que harán ver para qué sirve cada cual y qué se obtendrá de ellos.

De igual cuenta se podría comprender los alegatos de apertura como la exposición de razones de manera amplia para describir el derecho que se sustentará durante el acto del juicio. También pueden verse como los argumentos lógicos, que concatenados, permitirán ilustrar al tribunal sentenciador el curso que versará la actuación de quien los presenta, y con los cuales quedarán fijados los límites de actuación de quien los presenta.

una conceptualización que me ha permitido analizar los alegatos de apertura es la argumentación lógica, que abre o da pie al desarrollo de todo un elenco de argumentos sustentados en prueba y que pone al descubierto los motivos, las intenciones y las afirmaciones que serán probadas a lo largo del desarrollo del debate, fijando el andamiaje en el cual el tribunal sentenciador fijará el pensamiento, la idea y en el cual versará toda la actuación de quien presenta su tesis a por medio de las afirmaciones lógicas que presenta.

El momento del juicio es el instante fundamental para el cual todo litigante debe prepararse. Es el momento en el que el litigante puede desbordar toda la pasión actuarial que forma parte de una buena estrategia de litigio, sin embargo, no debe perder de vista que el tribunal sentenciador, tal y como se encuentra constituido actualmente en el sistema jurídico guatemalteco, no es un tribunal carente del conocimiento normativo. Es altamente posible que a los miembros de un tribunal sentenciador, bien sea colegiado o unipersonal, no les impresione tanto la argumentación jurídica y el conocimiento legal que un expositor pueda tener. A decir verdad, el tribunal sentenciador, quien a partir del momento en que declara abierta la audiencia de debate, deja de actuar solamente como juez de garantías y se convierte en el poder del interés del pueblo e igualmente ha de generarse esa imagen que impacte en los sentidos del mismo, según sea lo que se pretenda demostrar.

Si el litigante pierde de vista que en el juicio no debe convencer a su contra- parte o a su representado o representada, o sublevar al público presente y a los medios de comunicación, sino en todo caso, debe fijar la impresión que pretende lograr en el tribunal que juzga, tendrá gran parte del terreno ganado,

Page 39: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

38

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a puesto que la comunicación no solamente refiere a lo que se dice, sino en todo caso y mayormente, cómo se dice. un mismo hecho relatado de dos maneras diferentes puede apreciarse de maneras distintas, es por ello que en los alegatos de apertura el litigante debe tener claro que su interlocutor es el tribunal que juzga, es a este a quien deberá dirigir su máxima atención, puesto que, seguramente de la forma en que se exprese, dependerá el resultado que obtenga del mismo interlocutor.

una práctica oportuna de comunicación es aquella que no repite una misma cosa mil veces para convencer, sino aquella que en una sola ocasión tiene el poder suficiente de impresionar a quien lo escucha. Los litigantes deben tener la seguridad que el tribunal que juzga y sentencia, es un ser humano obligado por la lógica, por la razón, por la conciencia y por la ley a escuchar oportunamente todo lo que el expositor quiera decir. Sin embargo, un buen comunicador no utilizará demasiadas palabras para decir lo que se puede decir con unas cuantas. Igualmente, una forma tajante de vulnerar el derecho de defensa de los litigantes, sería que el tribunal sentenciador limitara ridiculizando al expositor en sus alegatos iniciales, puesto que, este no sabe en qué momento vendrá el argumento que será la base lógica de toda la discusión en juicio.

Los alegatos de apertura, tal y como lo he sugerido en párrafos anteriores, deben librarse en lo posible del límite que representa la ley. Se trata de un discurso entre el que lo postula y el tribunal sentenciador; un argumento mal planteado puede desvanecer lo creíble y lógico que puede ser un buen alegato de apertura, ha de despreocuparse el expositor de esas situaciones eventuales que necesita exponer al tribunal y que este debe resolverle.

A manera de ejemplo, puede citarse en la experiencia del autor, la presentación de un alegato de apertura en donde quien lo expuso, había logrado dibujar en la mente del juez la sucesión y ocurrencia de los hechos por los que se estaba acusando a una persona, sin embargo, llegando al final de los alegatos, el expositor temió ante la ausencia de órganos de prueba presentes, por lo que su actitud fue solicitar un número indefinido de audiencias dentro del debate para presentar su prueba.

El impacto sicológico que esto genera desvirtúa y desvía por completo la atención y la tensión que se había logrado generar acerca del hecho en concreto. Suele ocurrir que el expositor, luego de explicar en qué consisten los hechos por los que se acusa, concluye solicitando la declaración de responsabilidad penal en contra de quien se juzga y acompaña incluso la solicitud de la pena que espera que el tribunal fije. En realidad, ninguna de estas dos actitudes es mala, sin embargo, una buena técnica de litigación nos hará pensar en lo oportuno de estas situaciones.

Page 40: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

39

Alegatos de apertura en el Juicio oral

Penal en Guatem

ala

Para el primero de los ejemplos, ¿es necesario requerir al tribunal un aplazamiento de la audiencia de juicio en el momento de presentar los alegatos de apertura, a sabiendas que a continuación, se entrarán a discutir cuestiones incidentales?, o igualmente, ¿es necesario indicarle al tribunal que se necesita imponer una condena en contra de quien se acusa y una pena desde el primer momento, si sabemos que vencidas todas las fases procesales dentro del juicio, se tendrá la oportunidad de presentar conclusiones?

Para terminar este apartado, se sugiere que todo lo que tiene una forma y un momento específico de solicitarse, no es necesario pedirlo en el momento en que no es específico para hacerlo.

4. DeFINIeNDo Los ALegAtos De AperturA

Baquiax define los alegatos de apertura como:

el momento en el cual el litigante presente su teoría del caso, por primera vez ante el tribunal o juez de sentencia. (…) Con el alegato de apertura también se organiza la información y el relato parcial de los hechos para el tribunal (…) (2014: pág. 74)

En este mismo apartado, el autor indica qué aspectos no caracterizan a un alegato de apertura:

a) No es un simple ejercicio de retórica u oratoria. b) No es un alegato po-lítico ni emocional. c) No es un ejercicio argumentativo o conclusivo sobre la prueba que aún no ha sido presentada. d) No es una instancia para dar opiniones personales. (Baquiax, 2014: pág. 75)

Esta definición que se cita es muy enriquecedora, puesto que recoge por mucho el entendimiento del significado y oportunidad que tienen los alegatos de apertura en el sistema procesal penal guatemalteco.

Por su parte, Rosas yataco define al alegato de apertura como:

la primera oportunidad que tienen las partes para comunicar su teoría del caso ante el Juez. Es un relato resumido de los hechos, derecho y prueba. De lo que se trata es de intentar persuadir al tribunal oral con una teoría del caso definida, que logre formar en el Juez una imagen de lo ocurrido y a partir de la cual pueda seguir la presentación de las evidencias del caso. (2012: n.d.)

Los alegatos de apertura se traducen básicamente en la intervención inicial de las partes en el juicio oral. En esta intervención ante el tribunal, exponen su tesis respecto al caso que se está desarrollando, señalando cómo

Page 41: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

40

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a comprobarán que esta teoría es la que define las pruebas que en su momento se presentarán.

Estas definiciones nos permiten tener una visión amplia y general del significado e importancia que representan los alegatos de apertura en el sistema procesal penal guatemalteco, dando pie con ello a generar la necesidad de afinar las técnicas de litigación, en las cuales se pueden poner en vista las oportunas técnicas de persuasión y oratoria.

5. CoNteNIDo geNerAL De Los ALegAtos De AperturA

Es importante saber qué significan los alegatos de apertura, cuál es su importancia, sus alcances, los diversos conceptos que se pueden tener de estos y finalmente, la definición de los mismos. Sin embargo, conocer todo esto es conocer toda la teoría de los alegatos de apertura. Es necesario conocer como litigante qué se puede presentar en los alegatos de apertura, y como juez, qué se debe esperar de ellos.

Al respecto, se señalan criterios personales del autor y algunos compartidos con otros profesionales y colegas.

un aspecto general y básico, desde el punto de vista de los litigantes, es que debe recordarse que el tribunal sentenciador que escuchará sus alegatos de apertura no conoce el caso en lo absoluto y jamás lo ha visto. Es posible que el litigante tenga un íntimo conocimiento del caso, puesto que ya ha venido trabajando en él desde el inicio del mismo, o bien, lo ha abordado en una etapa anterior, lo cual es suficiente para conocer acerca de qué se trata y qué contiene el mismo. Sin embargo, no se debe olvidar que el tribunal sentenciador no tiene conocimiento de lo que el litigante planteará en la audiencia de debate. Esto puede representar una fortaleza y a su vez una profunda debilidad, si no se logra colocar en la mente del tribunal sentenciador la idea general de lo que se va a desarrollar durante la audiencia de debate.

La labor del litigante es una labor muy noble y muy pesada al final, cada caso que postula o presenta ante el tribunal sentenciador es una tesis nueva, una tesis con aristas diferentes a la anterior. Posterior a ello viene la carga que genera el saberse ganador en un juicio anterior en otro tribunal o el sentirse profundamente abatido por el resultado contrario obtenido en el mismo tribunal ante el que se expone. Toda esta carga energética que ha de tener que superar el litigante, debe saber canalizarla y darse la oportunidad de analizar que un nuevo juicio es una nueva oportunidad.

Desde el punto de vista del tribunal sentenciador, ante la ausencia de conocimiento de los aspectos de fondo de la controversia que deberá resolver,

Page 42: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

41

Alegatos de apertura en el Juicio oral

Penal en Guatem

ala

existe igualmente una carga mistificada entre la experiencia en juzgar delitos relacionados con el que se presenta, y los nuevos hechos que se le postulan, aun cuando perfecto fuera que el tribunal sentenciador lograra entrar con una mente en blanco a conocer cada caso en concreto, en una sociedad en donde el derecho sancionatorio penal empieza a marcar un excesivo quehacer jurisdiccional, es humanamente imposible que pueda ocurrir siempre esto.

Sin embargo, el juez sentenciador lucha con dejar de lado lo resuelto anteriormente y encontrarse con los nuevos hechos que deberá comprender, analizar, juzgar y resolver. El escuchar una nueva tesis marca una diferencia de gran relevancia en la nueva atención que el juez sentenciador imprimirá sobre el caso en concreto que entra a conocer, y su atención versará cada vez más en los detalles propios de cada exposición que se le plantee.

En conclusión, tanto para los litigantes como para el juez, el esfuerzo indefectiblemente suma importancia pues marcará la diferencia entre un juicio y otro que deberá conocer.

otro elemento que se considera parte del contenido de los alegatos de apertura, es la credibilidad que logra el exponente por medio de ellos. Esta se ve reflejada desde ese primer momento, es verdaderamente difícil hacer un planteamiento tenue de los alegatos de apertura ante el tribunal sentenciador y pretender que el mismo cobre oportunidad mientras se presenta la prueba.

Asimismo, es importante tener presente que mientras ejerce su labor, el juez no pierde su comportamiento humano, la razón, la lógica y la propia humanidad, por lo que la fortaleza de la tesis a sustentarse ha de ser presentada desde un primer momento, pues se corre el riesgo que de no plantearse así, esa fuerza puede ser apreciada como un momento casual, y aun cuando es valedero apoyarse de situaciones así para generar credibilidad, es mejor tener establecida desde un primer momento la misma, para luego aprovechar la oportunidad de convencer al tribunal sentenciador.

Se agrega al contenido de los alegatos de apertura un ingrediente sumamente delicado, pero necesario de saber manejar, especialmente en temas en donde se estarán discutiendo vulneraciones a libertades esenciales de las personas, como la libertad o indemnidad sexual, así como temas culturales y novedosos, a pesar de su largo recorrido, como acciones encaminadas a la discriminación por diversas razones en contra de las personas. Generalmente, estos son aspectos que en algún punto de su demostración, muestran serias debilidades que deberán ser expuestas ante el tribunal sentenciador, puesto que, debe recordar el expositor que un buen alegato de apertura, sustentado en una mala prueba, resulta ser de igual manera impresionante en la mente del tribunal sentenciador.

Page 43: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

42

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a Por eso mismo, en los primeros párrafos de este ensayo, se indicó acerca de la importancia de abordar todos y cada uno de los aspectos a tratarse durante el juicio. Esos aspectos incluyen precisamente las debilidades que el tribunal sentenciador podrá apreciar durante la presentación de la prueba, que quizás no sean debilidades del actuar de los litigantes, sino en todo caso, de la realidad y del entorno que se presenta ante el tribunal sentenciador. Esto permitirá que el tribunal no vea afectada la construcción de la teoría que se está presentando y pueda incluso concluir en la falta de consecuencia entre lo que se promete en el planteamiento de los alegatos de apertura y el sustento que estos guardan.

Finalmente, podría decirse que los alegatos de apertura, por las particularidades que tienen, deben ser elaborados y abordados de modo que se guarde y proteja cada detalle, nada puede quedar al azar. un buen alegato de apertura no puede quedar ambiguo, oscuro o débil en algún aspecto, puesto que ha de recordarse siempre que la mente del tribunal sentenciador es una mente humana, sociable y que siempre buscará una explicación para todo, y todo debe tener una respuesta. Sin embargo y sobre todo, el litigante debe recordar que el tribunal sentenciador no puede dar por acreditados hechos basándose en su libre apreciación y argumentar por medio de una ilación indiciaria, una conclusión razonable, si no, se atentaría en contra de las garantías constitucionales y procesales que el juez sentenciador debe guardar y defender celosamente del ataque particular, o incluso estatal, que se puede hacer a estas.

6. CoNCLusIoNes

Los alegatos de apertura en el sistema procesal penal guatemalteco representan una de las fases de mayor relevancia dentro de la audiencia del debate oral y público.

Las aseveraciones de hecho, de derecho y probatorias que se abordarán durante el juicio, deben fijarse al momento de presentar las alegaciones iniciales por parte de los sujetos procesales.

La calidad de la presentación de los alegatos iniciales constituyen el punto de referencia de la calidad de la prueba que se presentará durante el debate; una buena calidad de prueba mal matizada en los alegatos de apertura, puede reducir la preponderancia de la misma.

una buena resolución judicial deriva de una excelente fuente de alimentación para la misma; a mejor calidad de argumentos de las partes procesales, mayor compromiso del juez para mejorar la calidad de la argumentación en su resolución.

Page 44: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

43

Alegatos de apertura en el Juicio oral

Penal en Guatem

ala

Los alegatos iniciales constituyen el punto de partida para unas excelentes conclusiones en el debate, es difícil impresionar con excelentes argumentaciones finales, cuando no se ha advertido un excelente argumento inicial.

7. reCoMeNDACIoNes

Las instituciones públicas que son parte del aparato de justicia, tales como la Defensa Pública Penal, ministerio Público y defensorías existentes en el país, deben capacitar muy puntualmente a sus abogados y abogadas de litigio, de modo que estos logren ajustar su actuar en audiencia a lo oportuno según el caso.

Los litigantes deben fortalecer su desempeño en las audiencias, especialmente en la audiencia de juicio para tener claro el papel que cada cual juega durante el desarrollo del debate, especialmente en la forma y formalidad con que deben presentar sus alegatos iniciales.

Los jueces y juezas del país deben ser exigentes y cooperar con el sistema, advirtiendo la necesidad de tener una técnica de litigación oportuna por quienes se presentan a audiencias, de manera que, se mejore el actuar profesional dentro de las mismas.

Se debe tomar en cuenta que el parámetro justo de medición de una calidad adecuada en la presentación de los alegatos iniciales radica en que, tanto profesionales, como personas sin conocimiento del derecho, logren entender el contexto de los hechos sobre los cuales va a versar el juicio. Lo que pretende quien presenta el alegato y la forma en como logrará su pretensión debe permitir que cualquiera pueda comprender de qué se trata un juicio y qué corresponde en cada momento de la audiencia para que de esa manera, la justicia pueda ser entendida por todos, y no solamente por los litigantes y jueces, generando un espacio vacío entre la ciudadanía y la justicia.

8. reFereNCIAs BIBLIográFICAs

Baquiax, J.F. (2014). Derecho procesal penal guatemalteco: juicio oral, teoría del caso, técnicas de litigación, prueba, sentencia, recursos y ejecución. Guatemala: Editorial Serviprensa.

Rosas yataco, J. Alegato de Apertura. Recuperado el 23 de enero de 2016 de http://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/2332_04_alegato_de_apertura.pdf

Page 45: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA
Page 46: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

LA ESTABILIDAD LABoRAL y LA JuRISPRuDENCIA CoNSTITuCIoNAL

EN GuATEmALA

César Augusto López y López*

* Abogado y Notario, máster en Derecho Penal por la universidad de San Carlos de Guatemala. Doctorando en Derecho del Trabajo, Previsión Social y Derechos humanos por la universidad de San Carlos de Guatemala. Actual Presidente de la Sala Quinta de la Corte de Apelaciones de Trabajo y Previsión Social.

Page 47: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

Tabla de contenido

1. EL DERECho DEL TRABAJo EN GuATEmALA ........................................47

2. SuPuESToS DE ESTABILIDAD LABoRAL EN GuATEmALA .................55

3. CoNCLuSIoNES ...........................................................................................64

4. REComENDACIoNES .................................................................................64

5. REFERENCIAS BIBLIoGRáFICAS ................................................................65

Page 48: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

47

La estabilidad laboral y la jurisprudenciaConstitucional en G

uatemala

Resumen

Este ensayo está referido a la estabilidad o inamovilidad laboral en la legislación guatemalteca, se analizaron distintas sentencias emitidas por la Corte de Constitucionalidad de Guatemala, así como su regulación legal, en la doctrina y en Tratados y Convenios de Derecho Internacional. Lo anterior deriva de los casos que la judicatura que presido, ha tenido que resolver. Se espera haber contribuido al debate que se plantea en los órganos jurisdiccionales laborales.

Palabras clave: Derecho, estabilidad, patrono, trabajador, Corte de Constitucionalidad.

1. eL DereCho DeL trABAJo eN guAteMALA

Este ensayo está referido a la estabilidad laboral, dentro del apasionante campo del Derecho del Trabajo, y para ello se considera pertinente previo a entrar en estudio del tema, esbozar brevemente lo que se debe

entender por Derecho del Trabajo. montoya lo define como “… un sector del ordenamiento jurídico que se ocupa de la regulación del fenómeno humano del trabajo, después de haber alcanzado éste un grado de complejidad tal que la organización del trabajo se convierte en un problema social y político” (2007: pág. 29). y no podría ser de otro modo pues para ello es necesario contar con su propia organización legal especial, que para el caso de Guatemala, es el Código de Trabajo, Decreto 1441 del Congreso de la República de Guatemala, en congruencia con la Constitución Política de la República y los Tratados y Convenios de la organización Internacional del Trabajo.

También podría decirse que el Derecho del Trabajo es una rama del derecho público, dedicado al estudio de principios y normas jurídicas, que en forma sistemática concilian el capital y el trabajo, que regulan las relaciones entre patronos y trabajadores, buscando el bienestar común, que es tutelar del trabajador puesto que trata de compensar la desigualdad económica, entre patrono y trabajador, otorgándole a este una protección jurídica preferente, para compensar dicha desigualdad, que constituye un mínimum de garantías sociales llamadas a ser superadas progresivamente y nunca regresivamente por tratarse de garantías mínimas, que es necesario e imperativo, puesto que limita el principio de la autonomía de la voluntad, propio del derecho privado, que da libertad a las partes para contratar y renunciar a sus derechos, que es realista y objetivo porque en

Page 49: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

48

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a aplicación de este principio, el juez debe desentrañar las verdaderas características de la relación que unió a las partes por sobre los aspectos puramente formales de la misma evitando el fraude a la ley en perjuicio de la clase trabajadora.

1.1 La estabilidad laboral

Dentro del contexto jurídico resulta pertinente aclarar que los términos estabilidad o inamovilidad suelen utilizarse como sinónimos. “… Con respecto a las actividades privadas, la inamovilidad, mas corrientemente llamada estabilidad, consiste en el derecho de los trabajadores de empresas o entidades particulares de no ser removidos de sus cargos, salvo que causas especiales lo justifiquen” (ossorio, 1987: pág. 369 y 370).

Siempre con relación a la inamovilidad se indica: “Es el derecho de ciertos funcionarios empleados para no ser destituidos, trasladados, suspendidos ni jubilados, sino por algunas de las causas prevenidas en las leyes” (Cabanellas, 1979: página. 202.

El término estabilidad equivale a decir permanencia, fijeza, seguridad, por lo que en ese contexto se debe interpretar según la relación laboral. En Guatemala cada día cobra mayor relevancia la estabilidad laboral, por ello son significativas las acciones judiciales que los trabajadores presentan a diario en los juzgados y tribunales laborales. Pero cabe mencionar que no todos los casos son declarados con lugar, y de allí la discusión que se formula, puesto que aunque debe entenderse que la ley protege al más débil, esto es a la clase trabajadora, son excepcionales los casos que la ley y la jurisprudencia prevé en los que procede la reinstalación. De ahí que los juzgadores nos encontramos limitados en nuestra facultad de actuar, pues nuestras decisiones y resoluciones deben ir en congruencia con las disposiciones legales (Convenios o Tratados de Derecho Internacional, Constitución Política de la República de Guatemala, Código de Trabajo y demás disposiciones de carácter laboral).

Constituye singular relevancia la doctrina legal sentada por la Corte de Constitucionalidad, por su obligatoriedad al tenor de lo previsto en el artículo 43 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad; y es esa preocupación la que motiva el presente trabajo, toda vez que históricamente se ha considerado que el contrato de trabajo es un contrato de tracto sucesivo, en el cual las dos partes que lo suscriben asumen compromisos y responsabilidades. Radica en derechos y obligaciones, una de prestar sus servicios personales en forma directa con dependencia continuada y dirección inmediata, y la otra que es el patrono a pagar la prestación de esos servicios en la forma pactada, infiriéndose, salvo prueba en contrario, que hay un principio de continuidad del trabajo desarrollado por el subordinado.

Page 50: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

49

La estabilidad laboral y la jurisprudenciaConstitucional en G

uatemala

La estabilidad laboral es el derecho que la ley confiere al trabajador de conservar su trabajo mientras no incurra en causal de despido de las establecidas en la ley; y a la vez apareja la obligación del patrono de mantenerlo en su puesto de trabajo, mientras no incurra en alguna de las causales constitutivas de despido. Es por ello que se indica que "…es del principio de continuidad de donde dimana el concepto de la estabilidad”. (Carrillo, 2001: pág. 77). De tal suerte que la estabilidad en el empleo está protegida por la ley, lo que no implica que deba entenderse como una estabilidad absoluta, pues prevalece en tanto no se den las causales de despido previstas en la ley previo agotamiento del trámite de cesación de la relación laboral que la misma prevé; ya que claro está que tener estabilidad no quiere decir que el trabajador sea inmovible en su puesto.

Es con frecuencia común que cuando un trabajador es despedido por su patrono sin causa justificada, es decir, en notoria inobservancia a lo previsto en la ley, pretenda su reinstalación mas no el pago de daños y perjuicios como lo prevé el artículo 110 de la Constitución Política de la República de Guatemala que reza: "Los trabajadores del Estado, al ser despedidos sin causa justificada, recibirán su indemnización equivalente a un mes de salario por cada año de servicios continuos prestados. Este derecho en ningún caso excederá de diez meses de salario".

En el derecho laboral guatemalteco se privilegian algunos grupos de trabajadores en una relación obrero - patronal con el objeto fundamental de garantizar la estabilidad laboral, es decir, la permanencia o continuidad del trabajador en su relación de trabajo, evitando con ello eventuales abusos de parte del patrono hacia la parte más débil de la relación laboral que es la clase trabajadora.

La estabilidad laboral implica básicamente la imposibilidad que tiene el empleador de trasladar de un puesto de trabajo a otro o despedir arbitrariamente a un trabajador, y constituye el fundamento esencial de la relación jurídica que nace al suscribirse un contrato de trabajo por tiempo indefinido, por supuesto, cumpliendo con los requisitos aplicables en cada caso en particular.

Esta protección constitucional se deriva de una situación de naturaleza puramente laboral y económica. El artículo 18 del Código de Trabajo no deja duda al respecto al establecer que:

Contrato individual de trabajo, sea cual fuere su denominación, es el vínculo económico - jurídico mediante el que una persona (trabajador), queda obligada a prestar a otra (patrono), sus servicios personales o a eje-cutarle una obra, personalmente bajo la dependencia continuada y direc-ción inmediata o delegada de esta última, a cambio de una retribución de cualquier clase o forma.

Page 51: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

50

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a El principio de estabilidad laboral es sin duda producto de las mayores luchas que la clase trabajadora ha llevado a cabo para reivindicar sus derechos frente al capital. El fin primordial es el de obtener continuidad en la relación de trabajo. un trabajo estable y seguro garantiza el bienestar económico y familiar, en tanto que un trabajo temporal e inseguro, a su vez genera una serie de problemas socioeconómicos para el trabajador y su familia, quienes son los que sufren a la hora de darse la ruptura de la relación laboral, pues dejarán de contar con aquello que les ha servido para el sustento familiar tratando de cubrir las necesidades fundamentales del grupo familiar.

Cabe mencionar que la estabilidad laboral no se adquiere en el momento mismo del inicio de la relación laboral, pues para que el trabajador pueda adquirirlo, en los casos que procede (estabilidad relativa), una vez superado el periodo de prueba que para el caso de Guatemala es de dos meses para los trabajadores de la iniciativa privada (conforme al artículo 81 del Código de Trabajo, y de seis meses para los trabajadores del sector público según el artículo 54 de la Ley de Servicio Civil). De manera que no basta con suscribir un contrato de trabajo por tiempo indefinido, para eventualmente poder gozar de estabilidad en el empleo, sino que se debe cumplir con los requisitos que la ley impone puesto que de acuerdo a la jurisprudencia sentada por el honorable Tribunal Constitucional, cualquiera de las partes de la relación laboral puede dar por concluida la relación laboral, sin responsabilidad de su parte en el periodo probatorio:

El periodo de prueba, entendido como el plazo en el cual la relación laboral no ha creado un vínculo estable entre el trabajador y el empleador, tiene como característica principal, que durante su transcurso el patrono puede poner fin al contrato de trabajo, con justa causa o sin ella, sin obligación de preavisar ni de pagar indemnización alguna, es decir, no le genera ningún tipo de responsabilidad... (Estado de Guatemala vs. Sala Segunda de la Corte de Apelaciones de Trabajo y Previsión Social, Expediente 2438-2008 de fecha 09/01/2009: Amparo)

otro aspecto que se debe tener en cuenta en relación a la estabilidad, en los casos permitidos por la ley, es que se adquiere, en ciertos casos, cuando el contrato de trabajo suscrito por las partes es por tiempo indefinido. Alonzo García, laboralista español, indica: “Los ordenamientos jurídicos acusan su tendencia protectora del trabajador, y que la estabilidad del empleo se adquiere en ciertos casos, cuando el contrato de trabajo es por tiempo indefinido”. (1975: pág. 444).

En ese mismo sentido se pronuncia Neves mujica, en relación a la estabilidad laboral al indicar: “En esta se da preferencia por la contratación de duración permanente sobre la temporal”. (2003: pág. 39). De manera que se descarta la estabilidad laboral en aquellos supuestos en los que se ha suscrito un contrato de trabajo por tiempo determinado, de modo que de ninguna manera

Page 52: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

51

La estabilidad laboral y la jurisprudenciaConstitucional en G

uatemala

se puede alegar estabilidad laboral en aquellos casos en donde se ha suscrito un contrato de trabajo para obra determinada o a plazo fijo, y que en todo caso, el trabajador que se considera agraviado solo podrá hacer uso de lo previsto en el artículo 110 constitucional: “Los trabajadores del Estado, al ser despedidos sin causa justificada, recibirán su indemnización equivalente a un mes de salario por cada año de servicios continuos prestados…”.

Con las excepciones, claro está, en los casos en los que opera el principio de primacía de la realidad y de la continuación de la relación laboral, pues sabido es que la parte patronal incluso el propio Estado, pretende con frecuencia simular una relación laboral por tiempo indefinido a una por tiempo determinado a través de la suscripción de contratos de trabajo por tiempo determinado o a plazo fijo, situación que ha sido ampliamente superada a través de la jurisprudencia sentada por el tribunal constitucional, que ha dicho en reiteradas ocasiones que aunque el contrato de trabajo se ha pactado a plazo fijo, esto al tenor de lo previsto en el artículo 26 del Código de Trabajo, debe tenerse por tiempo indefinido, salvo que se demuestre lo contrario.

El artículo 106 Constitucional contiene uno de los principios más relevantes del Derecho del Trabajo, el de irrenunciabilidad de derechos, llamado a proteger de manera especial los derechos de los trabajadores que preceptúa:

…serán nulas ipso jure y no obligarán a los trabajadores, aunque se expresen en un contrato colectivo o individual de trabajo, en un convenio o en otro documento, las estipulaciones que impliquen renuncia, disminución, tergi-versación o limitación de los derechos reconocidos a favor de los trabajadores en la Constitución, en la ley, en los tratados internacionales ratificados por Guatemala, en los reglamentos u otras disposiciones relativas al trabajo…

Este Principio constitucional del Derecho del Trabajo es corroborado con lo dispuesto en el artículo 12 del Código de Trabajo, al indicar:

Son nulos ipso jure y no obligan a los contratantes, todos los actos o es-tipulaciones que impliquen renuncia, disminución o tergiversación de los derechos que la Constitución de la República, el presente Código, sus re-glamentos y las demás leyes y disposiciones de trabajo y de previsión social otorguen a los trabajadores, aunque se expresen en un reglamento interior de trabajo, un contrato de trabajo u otro pacto o convenio cualquiera.

Resulta con mucha frecuencia la aplicación de dichas disposiciones por parte de los juzgados de trabajo y Salas de apelaciones del ramo, cuando se advierte que se violentan los derechos de los trabajadores, especialmente cuando el patrono en uso de sus facultades desiguales, hace que el trabajador firme cualquier documento en menoscabo de los elementales derechos laborales, renunciando

Page 53: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

52

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a incluso a aquellos derechos que le son inherentes, ante esta situación, se aplica el principio de primacía de la realidad, puesto que en aplicación de dicho principio, el juez debe desentrañar las verdaderas características de la relación que unió a las partes, por sobre los aspectos formales de la misma.

1.1.1 La estabilidad laboral según la doctrina

Doctrinariamente la estabilidad laboral, se clasifica de diversas formas, pero la que se considera más acertada es la que la clasifica en absoluta o relativa.

a) Estabilidad propia absoluta, procede cuando la ley dispone la imposibilidad para el patrono de despedir al trabajador, sin causa justificada, y en todo caso debe solicitar o tramitar en la vía judicial la autorización para poder cesar la relación laboral, de no hacerlo, la ley ordena que debe reinstalarlo, con las prevenciones de la imposición de una sanción pecuniaria.

b) Estabilidad propia relativa, ocurre cuando el patrono despide al trabajador sin causa justificada pero no está obligado a reinstalarlo sino en todo caso a pagarle las prestaciones laborales incluyendo la indemnización por tiempo de servicio, y si así no lo hiciere y el trabajador deba acudir al órgano jurisdiccional correspondiente, el patrono deberá pagar además de los daños y perjuicios, las costas procesales causadas.

En el ordenamiento jurídico guatemalteco, la estabilidad laboral se encuentra diseminada en diversos artículos especialmente en los Convenios y Tratados de Derecho Internacional, la Constitución Política de la República de Guatemala y en el Código de Trabajo, este último, desarrolla básicamente las disposiciones de las dos anteriores.

1.1.2 La estabilidad laboral según los tratados y Convenios de Derecho Internacional

Es interesante lo que al respecto regulan los diversos instrumentos de derecho internacional, todo obviamente tendiente a proteger en la medida de lo posible la permanencia o estabilidad del trabajador en un centro de trabajo determinado. Aunque como se verá, la legislación nacional, entendida como la Constitución Política de la República y el Código de Trabajo, así como el Derecho Internacional, como los Convenios de la organización Internacional del Trabajo, son claros. No obstante ello, ha sido necesaria la intervención de la honorable Corte de Constitucionalidad, como máximo tribunal en materia de interpretación de la Constitución y demás leyes, para establecer cuándo se está ante un supuesto de estabilidad laboral absoluta y cuándo ante una estabilidad laboral relativa.

Page 54: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

53

La estabilidad laboral y la jurisprudenciaConstitucional en G

uatemala

Aunque cabe mencionar que el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, concretamente “Protocolo de San Salvador”, en el artículo 7, literal d) indica que los Estados partes en el presente protocolo reconocen el derecho a:

La estabilidad de los trabajadores en sus empleos, de acuerdo con las características de las industrias y profesiones y con las causas de justa separación. En casos de despido injustificado, el trabajador tendrá derecho a una indemnización o a la readmisión en el empleo o a cualesquiera otra prestación prevista por la legislación nacional.

De lo anterior se advierte la preocupación que existe en la comunidad internacional a evitar el despido injustificado. Nótese que la disposición anterior no deja a discreción del patrono pagar la indemnización por despido injustificado o reinstalarlo en su puesto de trabajo, sino más bien concede la facultad al trabajador de optar por una indemnización por tiempo de servicio por haber cesado en su relación laboral en forma injustificada o a solicitar su reinstalación. Lamentablemente, en el medio forense guatemalteco no se le ha dado la connotación que dicha legislación prevé, pues se interpreta en favor del patrono, otorgándole la facultad de decidir entre pagar la indemnización correspondiente tal como lo dispone el artículo 110 constitucional, o de reinstalarlo en su puesto de trabajo. Por supuesto que tratándose de un despido injustificado resultaría incongruente que un patrono lejos de indemnizar al trabajador, opte por reinstalarlo.

1.1.3 La estabilidad laboral conforme a la Constitución política de la república de guatemala

La Constitución Política de la República de Guatemala en el artículo 102 literal s, en términos generales, se refiere a la estabilidad laboral relativa, así:

Si el empleador no probare la justa causa del despido, debe pagar al traba-jador a título de daños y perjuicios un mes de salario si el juicio se ventila en una instancia, dos meses de salario en caso de apelación de la sentencia, y si el proceso durare en su trámite más de dos meses, deberá pagar el cin-cuenta por ciento del salario del trabajador, por cada mes que excediere el trámite de ese plazo, hasta un máximo en este caso, de seis meses.

Este artículo constitucional fue reformado por el Decreto 64-92 del Congreso de la República, que a su vez reformó el artículo 78 del Código de Trabajo. Aunque a simple vista pareciera ser imposible pues no es concebible que una norma ordinaria pueda reformar la Constitución, pero sí es posible

Page 55: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

54

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a en casos especiales, como lo es la legislación en materia laboral y el artículo 106 constitucional es claro al respecto al indicar: "En caso de duda sobre la interpretación o alcance de las disposiciones legales, reglamentarias o contractuales en materia laboral, se interpretarán en el sentido más favorable para los trabajadores".

Para efectos de interpretar el artículo anterior y para no dar lugar a dudas al respeto el honorable Tribunal Constitucional se ha pronunciado al respecto de los daños y perjuicios que se debe pagar al trabajador cuando se le despide sin causa justificada:

Con relación a los daños y perjuicios que se derivan cuando el patrono es condenado a indemnizar al trabajador como consecuencia de no haber probado en el juicio la causa justa del despido, esta corte en la sentencia dictada el veinte de febrero de mil novecientos noventa y seis en el expe-diente 189-95, consideró que: “Los daños y perjuicios que se derivan de la terminación de una relación de trabajo del Estado con sus trabajadores, está regulado en el artículo 102 inciso s) de la Constitución, que establece entre los: …derechos sociales mínimos que fundamentan la legislación del trabajo y las actividades de los tribunales y autoridades que: …s) Si el em-pleador no probare la justa causa del despido, debe pagar al trabajador a título de daños y perjuicios un mes de salario si el juicio se ventila en una instancia, dos meses de salario en caso de apelación de la sentencia, y si el proceso durare en su trámite más de dos meses, deberá pagar el cincuenta por ciento del salario del trabajador, por cada mes que excediere el trámite de ese plazo, hasta un máximo, en este caso, de seis meses…’ Este artículo se refiere a los derechos sociales mínimos que fundamentan la legislación del trabajo, dentro de los cuales está el pago de daños y perjuicios en casos de despido. Esta es una disposición que la Constitución en el artículo 106, primer párrafo, estableció como susceptible de ser superado en la forma que fije la ley; y siendo que la ley, concretamente el artículo 2 del Decreto 64-92 del Congreso, que reformó el artículo 78 del Código de Trabajo, superó aquella regulación y dispuso que en lugar de uno o dos meses se deberá pagar hasta un máximo de doce, a ello hay que estarse, en obedien-cia al mandato constitucional”. Criterio que fue reiterado en sentencias de diecisiete de septiembre y cuatro de diciembre de dos mil dos, dictadas en los expedientes 1007-2002 y 1178-2002... (Ramírez vs. Sala Segunda de la Corte de Apelaciones de Trabajo y Previsión Social, Exp. 2826-2004, de fecha 22/02/2005: Amparo).

Page 56: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

55

La estabilidad laboral y la jurisprudenciaConstitucional en G

uatemala

1.1.4 La estabilidad laboral conforme al Código de trabajo

Esta ley es la que desarrolla los casos de estabilidad, entendiéndose aquellos supuestos de estabilidad laboral relativa y aquellos cuya estabilidad es absoluta; disposiciones que se encuentran debidamente normadas como ya se indicó en los Convenios de la oIT y en la Constitución Política de la República de Guatemala. A continuación, en forma sucinta, se analizará cada uno de los supuestos que contempla la ley y que ha creado doctrina legal por parte del honorable Tribunal Constitucional.

2. supuestos De estABILIDAD LABorAL eN guAteMALA

Como ya se hizo referencia, tanto la Constitución Política de la República de Guatemala, los diversos instrumentos de Derecho Internacional, así como el Código de Trabajo, protegen a seis grupos de trabajadores. Estas normativas han servido de base a la honorable Corte de Constitucionalidad para sentar jurisprudencia, en las cuales los trabajadores gozan de estabilidad propia absoluta. (Ver expedientes 2060-2007, 1262-2009, 26-29-2009 y 158-2014, entre otras).

2.1 Las trabajadoras que se encuentran en estado de embarazo

La tutela anterior se encuentra prevista en el artículo 103 constitucional y en el artículo 11, numeral 2, inciso a) de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la mujer que ha sido ratificada por Guatemala, preceptos normativos que han sido desarrollados en el artículo 151 del Código de Trabajo, disposición legal que establece prohibición expresa para el patrono de despedir a trabajadoras en estado de embarazo o en periodo de lactancia, quienes gozan de inamovilidad, advirtiéndose como una excepción a la regla, cuando haya causa justificada.

En el supuesto anterior, corre a cuenta del patrono probar que la trabajadora incurrió en falta laboral, dicho extremo deberá dilucidarse ante un juzgado del ramo laboral, esto con el objeto de cumplir con el debido proceso para que la trabajadora pueda ser oída y defenderse en juicio, y el patrono no podrá ejecutar el despido hasta en tato no tenga la autorización judicial correspondiente, para poder dar por concluida la relación laboral con causa justificada, y si lo hace en contravención a lo normado en la ley, deberá no solo reinstalarla, sino pagar los salarios dejados de percibir durante el tiempo que duró la suspensión de la relación laboral.

El artículo 151 del Código de Trabajo prevé la obligación de parte de la trabajadora de dar el aviso correspondiente a su patrono, el cual puede darse incluso en el momento del despido quedando la trabajadora desde este

Page 57: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

56

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a momento protegida. En relación a esta disposición, la honorable Corte de Constitucionalidad se ha pronunciado al respecto, indicando:

El artículo 52 de la Constitución Política de la República establece: “La maternidad tiene la protección del Estado, el que velará en forma especial por el estricto cumplimiento de los derechos y obligaciones que de ella se deriven”. La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la mujer –que ha sido ratificada por Guatemala, en su artículo 11, numeral 2, inciso a) Establece: “2, A fin de impedir la dis-criminación contra la mujer por razones de matrimonio o de maternidad y asegurar la efectividad de su derecho a trabajar, los Estados Partes tomarán medidas adecuadas para: a) Prohibir, bajo pena de sanciones, el despido por motivo de embarazo o licencia de maternidad y la discriminación en los despidos sobre la base del estado civil. ..”. En el mismo sentido que la norma internacional se pronuncia el Código de Trabajo, que en su artículo, 151, inciso c) preceptúa: “Se prohíbe a los patronos: (…) c) Despedir a las trabajadoras que estuvieren en estado de embarazo o periodo de lactan-cia, quienes gozan de inamovilidad”, como se puede advertir, la normativa descrita precedentemente ha establecido una protección especial para la maternidad, y una concreta para aquellas trabajadoras que se encuentran embarazadas o en periodo de lactancia. Por ende aparte de la prohibición que tiene el empleador de despedir a las trabajadoras embarazadas o en pe-riodo de lactancia –salvo el caso de la comisión de una falta grave, respecto de los deberes originados en el contrato de trabajo, según los artículos 77 y 151 del Código de Trabajo–, también se le otorgó el derecho a toda aquella mujer que es despedida en contra de lo reglado en el artículo 151 mencio-nado, a ser reinstalada en el puesto que desempeñaba, con el pleno goce de todos sus derechos, limitando, así, el régimen de libre despido pues aunque la trabajadora incurriese en una falta grave, el patrono, debe, obligatoria-mente gestionar su despido ante los Tribunales de Trabajo.... otro aspecto que se debe resaltar es que las disposiciones legales que amparan a la ma-dre y a la persona por nacer no pueden interpretarse de forma que tornen nugatoria la legislación protectora. La trabajadora debe comprobar ante la Inspección General de Trabajo si realiza su reclamo en sede administrativa o, en su caso, ante el juez del ramo laboral que en efecto está embarazada, o está en el periodo de lactancia. Como medio de prueba se le exige aportar certificación médica. El certificado es un elemento probatorio, no un requi-sito solemne que pudiera erigirse en un obstáculo para el ejercicio del de-recho. En otros términos, es el hecho del embarazo o de la lactancia lo que impide al patrono despedir cuando no concurra falta grave de la trabajadora en los términos del artículo 77 del Código de Trabajo.– “Para gozar de la protección relacionada”, dispone el inciso d), del artículo 151 del Código

Page 58: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

57

La estabilidad laboral y la jurisprudenciaConstitucional en G

uatemala

de Trabajo, “La trabajadora deberá darle aviso de su estado al empleador, quedando desde este momento provisionalmente protegida y dentro de los dos meses siguientes deberá aportar certificación médica de su estado de embarazo, para su protección definitiva”. La certificación o la constancia o el aviso, entonces, no operan a modo de requisitos de admisibilidad –requi-sitos solemnes cuya omisión acarrearía ab initio la pérdida de la protección que otorga la ley.–; son requisitos probatorios que han de aportarse a la ad-ministración y, en su caso, al juez y cuyo propósito es evitar el fraude y no, obviamente, facilitar el despido de la embarazada que liminarmente omite presentarlos. Por eso, si el despido se realiza en contradicción con lo esta-blecido en la norma internacional mencionada, y, también a lo normado por el artículo 151 del Código de Trabajo, debe ser considerado nulo y nace para la trabajadora el derecho a ser reinstalada en su puesto, con goce pleno de todos sus derechos, incluido el pago de los salarios dejados de devengar durante el tiempo que estuvo sin laborar. (Log Fashion vs. Sala Primera de la Corte de Apelaciones de Trabajo, Exp. 1466-2008: Amparo).

y esta protección se fundamenta en que por el estado en que se encuentra la madre trabajadora está en condiciones de vulnerabilidad ante cualquier acto arbitrario por parte de su empleador.

Es de advertir que la regulación especial que el Código de Trabajo hace es buscar la tutela directa de la mujer en su condición de madre; imponiendo expresamente la prohibición de despedir, salvo evidente causa justificada. Lo que la norma pretende es proteger de discriminación a la mujer, por su condición de embarazada o por estar en periodo de lactancia; ello no constituye obstáculo para que la relación de trabajo pueda concluirse por falta grave de parte de la trabajadora, debidamente comprobada ante las instancias correspondientes; en este caso, no se trataría de un acto discriminatorio. De esa manera se prohíbe la discriminación de la mujer por el hecho de estar embarazada o en periodo de lactancia, quedando claro que la normativa no garantiza una inamovilidad absoluta. La trabajadora para gozar del referido beneficio, debe demostrar a través de certificación médica ante la Inspección General de Trabajo o ante el juez de trabajo, en su caso, que se encuentra embarazada o en periodo de lactancia.

2.2 Las mujeres trabajadoras en periodo de lactancia

El artículo 151 del Código de Trabajo, contiene dos supuestos, el anterior y este, es decir, que protege a las mujeres en estado de embarazo y las que se encuentren en periodo de lactancia. El artículo 52 de la Constitución Política de la República, regula lo referente a esta materia y prescribe que la maternidad tiene la protección del Estado, quien velará por el estricto cumplimiento de esos derechos.

Page 59: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

58

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a Tal protección tiene connotación internacional, puesto que la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la mujer –que ha sido ratificada por Guatemala– en su artículo 11, numeral 2, inciso a), establece:

A fin de impedir la discriminación contra la mujer por razones de matri-monio o maternidad y asegurar la efectividad de su derecho a trabajar, los Estados Partes tomarán medidas adecuadas para: a) Prohibir, bajo pena de sanciones, el despido por motivo de embarazo o licencia de maternidad y la discriminación en los despidos sobre la base del estado civil.

La honorable Corte de Constitucionalidad también ha fijado su postura al respecto de la defensa de la mujer trabajadora que se encuentra en periodo de lactancia y ha previsto que en esta situación, la mujer no podrá ser despedida sin que previamente el patrono demuestre que aquélla ha incurrido en falta laboral que da lugar a su despido. Si el patrono rescinde el contrato de trabajo sin acudir previamente a la vía jurisdiccional deberá reinstalar a la trabajadora en un tiempo perentorio bajo apercibimiento de la imposición de una multa originada por inobservancia de la ley.

(…) Además de lo expuesto, cabe mencionar que en el caso concreto la inamovilidad de la trabajadora devenía del hecho de su condición de estar en período de lactancia. Sobre el particular, esta Corte ha establecido la doctrina legal que indica que la mujer embarazada tiene derecho a gozar de una especial protección de su trabajo, pues la Constitución, las leyes y los Tratados internacionales imponen al Estado y la sociedad, la obligación de respetar los derechos que tiene la mujer en embarazo o en periodo de la lactancia a gozar de una estabilidad laboral reforzada, que está fundada, para el caso que nos ocupa, en que el periodo de lactancia es una medida tendiente a proteger la salud del recién nacido… Por ello, debe entenderse que carece de todo efecto el despido de una trabajadora en estado de embarazo, o en los diez meses posteriores desde el retorno a sus labores, tal como lo establece la legislación guatemalteca, sin la correspondiente autorización previa del funcionario competente. Esto significa que para que el despido sea eficaz, el patrono debe probar la justa causa y obtener la previa autorización del Juez de Trabajo y Previsión Social, para notificar a la trabajadora que su contrato se ha extinguido. Criterio sostenido en sentencia de veinticinco de marzo de dos mil nueve, dictada en el expediente número 228-2009, sentencia de dieciocho de marzo de dos mil diez, dictada en el expediente número 579-2009. (Estado de Guatemala vs. Sala Segunda de la Corte de Apelaciones de Trabajo, Exp. 1279-2009 de fecha 04/03/2010: Amparo).

Page 60: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

59

La estabilidad laboral y la jurisprudenciaConstitucional en G

uatemala

2.3 Los trabajadores o trabajadoras que estén participando en la formación de un sindicato

El Convenio 87 de la organización Internacional del Trabajo, en su artículo 2, indica: “Los trabajadores y los empleadores, sin ninguna distinción y sin autorización previa, tienen el derecho de constituir las organizaciones que estimen conveniente, así como afiliarse a estas organizaciones, con la sola condición de observar los estatutos de las mismas”.

El Convenio 98 de la organización Internacional del Trabajo, en el artículo 1, protege la estabilidad laboral de aquellos trabajadores que participen en la actividad sindical al indicar:

1. Los trabajadores deberán gozar de adecuada protección contra todo acto de discriminación tendiente a menoscabar la libertad sindical en relación con su empleo. 2. Dicha protección deberá ejercerse especialmente contra todo acto que tenga por objeto: a)… b) Despedir a un trabajador o per-judicarlo en cualquier otra forma a causa de su afiliación sindical o de su participación en actividades sindicales fuera de las horas de trabajo o, con el consentimiento del empleador, durante las horas de trabajo.

Lo anterior es conforme a lo establecido en el artículo 209 del Código de Trabajo. Esta protección se obtiene en el momento en que se dé el aviso ante la autoridad administrativa correspondiente (Inspección de Trabajo), informando que están formando un sindicato y los trabajadores gozarán de inamovilidad hasta sesenta días después de la inscripción del mismo. Con relación a este periodo de tiempo, la Corte de Constitucionalidad mediante sentencia de fecha ocho de abril de dos mil once dictada dentro del Expediente número 1139-2010 entendió que los 60 días a que se hace referencia deben entenderse como días hábiles.

El artículo 209 del Código de Trabajo persigue fundamentalmente garantizar el ejercicio de la libertad sindical como un derecho natural e inalienable del trabajador, derivado de la libertad de asociación y del principio de tutelaridad prevista en la ley para los trabajadores. Tal disposición normativa encuentra asidero legal en lo prescrito en el artículo 102, literal q) de la Constitución Política de la República de Guatemala, que indica: “Derecho de sindicalización libre de los trabajadores. Este derecho lo podrán ejercer sin discriminación alguna y sin estar sujetos a autorización previa, debiendo únicamente cumplir con llenar los requisitos que establezca la ley…”

En el presente caso el criterio sentado por la honorable Corte de Constitucionalidad reza:

Page 61: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

60

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a …De conformidad con el artículo 209 del Código de Trabajo, los traba-jadores que estén formando un sindicato gozan de inamovilidad desde el momento en que den el aviso respectivo a la Inspección General de Traba-jo, directamente o por medio de la delegación de ésta en su jurisdicción, por lo que el derecho de libertad sindical contenido en la norma referida, debe ser ejercitado por aquellos independientemente y sin necesidad de hacerlo saber al patrono, situación que no es violatoria al derecho de de-fensa de éste, puesto que no implica imputación alguna que repercuta en su esfera jurídica… (municipalidad de San Lorenzo, Suchitepéquez vs. Sala Cuarta de la Corte de Apelaciones de Trabajo. Exp. 1820-2008 de fecha 28-08-2008: Inconstitucionalidad en caso concreto.)

2.4 Los miembros del comité ejecutivo de los sindicatos legalmente inscritos en el registro respectivo y los miembros del comité ejecutivo provisional de los sindicatos en formación

Esta protección se encuentra contenida en el Convenio 98 de la organización Internacional del Trabajo, en su artículo 1; en el artículo 102 literal q) de la Constitución Política de la República de Guatemala, asimismo en el artículo 209 y 223 literal d) del Código de Trabajo. La inamovilidad de la que gozan estos trabajadores y trabajadoras es para todo el tiempo que duren en sus puestos y hasta doce meses después de haber cesado en sus cargos. Para disfrutar de tal beneficio es indispensable que dichos trabajadores hayan dado el aviso de mérito a la Inspección General de Trabajo correspondiente.

La inamovilidad sindical es un mecanismo de protección a los trabajadores sindicalizados y está claramente establecido en la ley a quiénes alcanza dicha protección. Existe a veces confusión o falta de información de parte de algunos miembros de organizaciones sindicales, puesto que con frecuencia algunos equivocadamente indican que no pueden ser despedidos por gozar de inamovilidad sindical, al respecto la propia ley indica que sí es posible, siempre que exista causa justificada, lo cual deberá ser demostrado por el patrono mediante la sustanciación del respectivo proceso ordinario laboral, ante la jurisdicción privativa de trabajo correspondiente.

La honorable Corte de Constitucionalidad en torno al tema del fuero sindical ha dejado claro que se debe proteger de inamovilidad al trabajador que participe en la actividad sindical, pues lo hace en defensa del interés de la colectividad, al indicar:

... el artículo 223, literal d), reconoce el derecho de inamovilidad sindical de los miembros del Comité Ejecutivo durante el tiempo que duren en sus mandatos y hasta doce meses después de haber cesado en el desempeño de sus cargos. El artículo relacionado establece con claridad que los miembros

Page 62: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

61

La estabilidad laboral y la jurisprudenciaConstitucional en G

uatemala

mencionados no podrán ser despedidos durante el lapso en el que ejerzan dirigencia sindical, salvo que incurran en causal justificada de despido, la que deberá ser probada por el patrono mediante la sustanciación de un juicio ordinario laboral ante la jurisdicción privativa de trabajo. En conclu-sión, la inamovilidad consagrada en virtud del fuero sindical se otorga para garantizar la defensa del interés colectivo y la autonomía en el ejercicio de las funciones sindicales... (Estado de Guatemala vs. Sala Tercera de la Corte de Apelaciones de Trabajo, Exp. 1824-2008 de fecha 09/09/2008: Amparo).

2.5 Los trabajadores y trabajadoras que laboren para alguna entidad o empresa donde se haya planteado un conflicto colectivo de carácter económico y social

Esta garantía está contemplada en el artículo 380 del Código de Trabajo y es efectiva para todos los trabajadores de la entidad en contra de quien se planteó el emplazamiento, aunque no todos hayan suscrito el pliego de peticiones o que no se hayan adherido al conflicto colectivo de mérito.

El artículo 379 del Código de Trabajo establece:

Desde el momento en que se entregue el pliego de peticiones al Juez res-pectivo, se entenderá planteado el conflicto para el solo efecto de que los patronos y trabajadores no puedan tomar la menor represalia uno contra el otro, ni impedirse el ejercicio de sus derechos.

El artículo 380 del mismo cuerpo legal indica:

A partir del momento a que se refiere al Artículo anterior toda terminación de contratos de trabajo en la empresa en que se ha planteado el conflicto, aunque se trate de trabajadores, que no han suscrito el pliego de peticiones o que no se hubieren adherido al conflicto respectivo, debe ser autorizado por el Juez quien tramitará el asunto en forma de incidente y sin que la resolución definitiva que se dicte prejuzgue sobre la justicia o injusticia del despido. Si se produce terminación de contratos de trabajo sin haber segui-do previamente el procedimiento incidental establecido en este Artículo, el Juez aplicará las sanciones a que se refiere el Artículo anterior y ordenará que inmediatamente sea reinstalado él o los trabajadores despedidos...

Del contenido de las normas transcritas se desprende que el juez que reciba el pliego de peticiones en la resolución inicial, dictará el emplazamiento correspondiente, con el objeto de que no se produzcan las represalias a las que alude el artículo 379 Ibídem. El emplazamiento a que alude el artículo anterior, constituye una medida coercitiva para compeler a las partes del conflicto colectivo, de que se abstengan de tomar la menor represalia una contra la otra.

Page 63: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

62

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a Si el patrono se encuentra emplazado y decide unilateralmente rescindir el contrato de trabajo sin la autorización del juez competente, este le ordenará que reinstale en forma inmediata al o los trabajadores despedidos, ya que debe ser el juez competente, quien a través del procedimiento específico establecido en los artículos 379 y 380 del Código de Trabajo, determinará si tales actos encuadran en lo previsto en los artículos en referencia para poder dar por finalizada la relación laboral o si por el contrario, constituyen motivos de represalia, en cuyo caso no deberá autorizar el despido.

Lo que el legislador pretendió es mantener el statu quo establecido por el trabajador antes del planteamiento del conflicto y constituye una garantía de estabilidad en favor del trabajador. De esa cuenta, si el patrono está emplazado y decide unilateralmente dar por terminada la relación laboral sin la autorización de juez competente, este le ordenará que reinstale en ipso facto, al o a los trabajadores despedidos, bajo apercibimiento de la imposición de la multa correspondiente.

Por demás está decir que esta protección en la práctica ha dado muchos problemas de interpretación de parte de la clase trabajadora, especialmente, quienes al amparo de dicha normativa acuden con frecuencia, en casos de despido, a plantear el correspondiente proceso de reinstalación; pero claro está que no todos gozan de la pretendida protección y es la ley la que fija los supuestos de su procedencia, que en todo caso, debe resolverse a la luz de la jurisprudencia que en torno a la materia ha sido sentada por el honorable Tribunal Constitucional.

El artículo 110 de la Constitución Política de la República de Guatemala indica claramente que: “Los trabajadores del Estado, al ser despedidos sin causa justificada, recibirán su indemnización equivalente a un mes de salario por cada año de servicios continuos prestados”. Como se ve, no todos los trabajadores del Estado de Guatemala gozan de estabilidad propia absoluta, sino cuando se haya planteado un conflicto de trabajo en la dependencia o institución para la cual laboran y no todos gozan de tal protección pues para que ello ocurra, es necesario que el referido conflicto haya sido planteado directamente por los trabajadores o sindicato de trabajadores del centro de trabajo o dirección de trabajo donde labora el afectado, porque es común que por ejemplo, el emplazamiento fue planteado por el sindicato de trabajadores del hospital General San Juan de Dios en contra del ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, por lo que en ese caso, son solo los trabajadores del citado hospital los protegidos, pero no en general los trabajadores del ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

otro ejemplo que podría darse en el supuesto anterior es que el sindicato de trabajadores de la Dirección General de Caminos planteara conflicto de trabajo en contra del ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, y pretendan beneficiarse los trabajadores de la Dirección General de Aeronáutica Civil. En este

Page 64: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

63

La estabilidad laboral y la jurisprudenciaConstitucional en G

uatemala

caso el emplazamiento no puede hacerse extensivo a otra dirección distinta de los que plantearon el conflicto, pues son ellos los únicos beneficiados con el referido emplazamiento, por lo cual las prevenciones decretadas no le son aplicables a un trabajador que no presta sus servicios del centro de trabajo donde se originó el conflicto. Esto conforme a jurisprudencia que en relación a la materia ha sido sentada por el honorable tribunal constitucional. (Ver sentencias, entre otras: 593-2012, 952-212, 4772-2012 y 790-2012 de la Corte de Constitucionalidad).

2.6 Cuando el reglamento Interior de trabajo o pacto Colectivo de condiciones de trabajo reconozcan tal derecho

Si se toma en cuenta que el reglamento interior de trabajo es:

una norma laboral emanada … del ejercicio del poder de dirección del empleador … destinada a regular las relaciones laborales al interior de la empresa: fijando condiciones de trabajo, estableciendo pautas dirigidas a organizar la mano de obra en atención al proceso productivo y formulando preceptos conducentes al fomento de la armonía en las relaciones entre el capital y el trabajo (Villanueva,1991: página 161)

y que el pacto colectivo de condiciones de trabajo es el que se celebra entre uno o varios sindicatos de trabajadores y uno o varios patronos, o uno o varios sindicatos de patronos, con el objeto de reglamentar las condiciones en que el trabajo deba prestarse y que tiene carácter de ley profesional, ello conforme a lo dispuesto en el artículo 49 del Código de Trabajo, es dable entender que las disposiciones allí contenidas obligan a las partes que se sujetan al contrato de trabajo que ha de regir la relación laboral. La honorable Corte de Constitucionalidad ha sostenido al respecto:

Al analizar las constancias procesales, esta corte advierte que el pacto co-lectivo de condiciones de trabajo suscrito entre el sindicato de trabajadores de la Empresa Portuaria Quetzal con el ente patronal, al igual que el Regla-mento General de Trabajo de la Empresa Portuaria Quetzal que también es fruto de la negociación colectiva, regulan las condiciones de prestación del trabajo y materias afines, por lo que a ambos se los puede considerar ley profesional, porque tienen fuerza obligatoria para las partes que lo ne-gociaron y lo suscribieron y para todas las personas que en el momento en que entraron en vigor, trabajen en la empresa o lugar de trabajo… (Estado de Guatemala vs. Sala Primera de la Corte de Apelaciones de Trabajo, Exp. 1191-2008 de fecha 23/07/2008: Amparo).

De lo anterior se desprende que tanto el Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo como el Reglamento Interior de Trabajo, tienen la misma connotación

Page 65: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

64

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a jurídica, pues ambos son producto de una negociación colectiva que regulan fundamentalmente las condiciones en que ha de prestarse la relación de trabajo. Es precisamente el carácter de obligatoriedad para ambas partes lo que le da la calidad de ley profesional entre los que lo han suscrito.

En consecuencia, como la estabilidad laboral absoluta en el medio forense guatemalteco, como ya quedó enunciado, solo procede en los casos expresamente previstos en el ordenamiento jurídico y con las diversas sentencias proferidas por la honorable Corte de Constitucionalidad, que han creado doctrina legal y que al tenor de la ley, su aplicación es de observancia obligatoria por los juzgados y tribunales de la República.

3. CoNCLusIoNes

Se puede decir que la estabilidad laboral constituye uno de los efectos del contrato de trabajo, la que se alcanza cuando él o la trabajadora ha superado el periodo de prueba, entendiéndose desde este momento por perfeccionado el contrato de trabajo suscrito entre las partes de la relación laboral, surtiendo todos sus efectos jurídicos en relación a los derechos y obligaciones de ambos. En el caso de Guatemala, como ya se hizo referencia, se da la estabilidad propia absoluta y la estabilidad propia relativa, y ninguna relación laboral es en sí misma absoluta, porque cualquier trabajador que goce de estabilidad propia absoluta que incurra en causal de despido conforme a la ley, el patrono podrá solicitar ante el órgano jurisdiccional correspondiente la cesación de la relación laboral, y el juez, atendiendo a los motivos expuestos y las pruebas aportadas, podrá dar por concluida la relación laboral del trabajador con causa justificada y sin responsabilidad del patrono.

4. reCoMeNDACIoNes

Debido a los derechos y obligaciones inherentes al ser humano, entendido como la facultad de obtener un trabajo digno en condiciones que le permitan desarrollar una vida eficaz, y para ello poder contar con una fuente de ingreso acorde a sus condiciones y que le asegure de esa manera cumplir con su obligación de cubrir las necesidades básicas de su núcleo familiar, sin menoscabo de su estabilidad en su empleo, se sugiere al Estado de Guatemala garantizar de alguna manera la permanencia del trabajador en su lugar de trabajo, evitando con ello la inestabilidad laboral para el trabajador.

Cabe mencionar que como vimos el artículo 110 de la Constitución Política de la República, faculta al Estado a despedir a un trabajador sin causa justificada, en notoria contravención a lo dispuesto en el Protocolo adicional a la Convención

Page 66: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

65

La estabilidad laboral y la jurisprudenciaConstitucional en G

uatemala

Americana sobre Derechos humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales “Protocolo de San Salvador”, que hasta el momento ha sido inobservado incluso por el máximo tribunal constitucional, pues en este caso, es el trabajador quien debe elegir entre recibir una indemnización por tiempo de servicio o ser reinstalado.

Por supuesto, con las limitaciones que la ley prevé en aquellos casos en donde la parte trabajadora ha dado lugar a un despido evidentemente justificado, en cuyo caso correrá a cuenta del empleador disponer el pago de la indemnización, reinstalarlo o pagarle solo las prestaciones irrenunciables, pues si el despido es justificado conforme a la ley, el trabajador no tendrá derecho a la indemnización y obviamente sin derecho a reinstalación.

5. reFereNCIAs BIBLIográFICAs

Alonzo García, manuel. (1975). Curso de Derecho del Trabajo. Barcelona: Editorial Ariel.

Cabanellas, Guillermo. (1979). Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Tomo III. (14va. Edición). Buenos Aires: Editorial heliasta.

Carrillo Calle, martín. (2001). La flexibilización del contenido laboral de la Constitución. En Balance de la reforma laboral peruana, Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Lima.

montoya melgar, Alfredo. (2007). Derecho del Trabajo. madrid: Editorial Tecno.

Neves mujica, Javier. (2003). Introducción al Derecho Laboral. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia universidad Católica del Perú.

ossorio, manuel. (1987). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Buenos Aires: Editorial heliasta.

Villanueva González, Francisco y otros. (1991). Derecho Laboral. Materiales de enseñanza. (2ª ed.) Perú: Fondo Editorial de la Pontificia universidad Católica del Perú.

Normativas

Código de Trabajo, Decreto 1441, emitido por el Congreso de la República de Guatemala.

Constitución Política de la República de Guatemala. Asamblea Nacional Constituyente. 1986.

Page 67: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

66

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Violencia Contra la mujer.

Convenio 87 de la organización Internacional del Trabajo.

Convenio 98 de la organización internacional del Trabajo.

Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales del Protocolo de San Salvador.

Page 68: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

LA VIoLENCIA PSICoLóGICA

Ana maría Rodríguez Cortéz*

* Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales de la universidad de San Carlos de Guatemala, Abogada y Notaria. magíster en Gestión Jurisdiccional. Actualmente Jueza Presidenta del Tribunal Pluripersonal de Sentencia de Delitos de Femicidio y otras formas de Violencia Contra la mujer y Violencia Sexual del departamento de Guatemala, Grupo A.

Page 69: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

Tabla de contenido

1. VIoLENCIA PSICoLóGICA .........................................................................69

2. LA DEFINICIóN DE VIoLENCIA PSICoLóGICA .....................................70

3. EL PRoBLEmA DE LA TIPIFICACIóN .........................................................72

4. RESPoNSABILIDAD DE FuNCIoNARIoS y FuNCIoNARIAS ...............75

5. CoNCLuSIoNES ............................................................................................76

6. REComENDACIoNES ..................................................................................76

7. REFERENCIAS BIBLIoGRáFICAS ................................................................77

Page 70: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

69

La violencia psicológica

Resumen

La violencia contra la mujer es producto de la cultura patriarcal que históricamente ha privado en las relaciones de mujeres y hombres en el país, en algunos casos tan sutil, que es imperceptible para las propias víctimas, quienes la consideran normal dentro del rol que les toca vivir, sobre todo en el ámbito privado, sin dejar de lado que este tipo de violencia también se sufre en el ámbito público. El presente trabajo tiene como objetivo evidenciar cómo se da la violencia psicológica, la que es más común que la violencia de carácter físico, con el fin de que pueda facilitarse su tipificación y garantizar así mayor acceso a la justicia por parte de las mujeres que la sufren sin saberlo.

Palabras clave: Violencia contra la mujer, violencia psicológica, tipificación, acceso a la justicia, derechos humanos, mujeres.

1. VIoLeNCIA psICoLógICA

Todo acto de violencia contra la mujer tiene como fundamento la discriminación. El Estado de Guatemala se ha adherido a la lucha por el reconocimiento y defensa en materia de derechos humanos de las

mujeres, suscribiendo la Declaración sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la mujer que indica:

Considerando que la discriminación contra la mujer es incompatible con la dignidad humana y con el bienestar de la familia y de la sociedad, impide su participación en la vida política, social, económica y cultural de sus paí-ses en condiciones de igualdad con el hombre, y constituye un obstáculo para el pleno desarrollo de las posibilidades que tiene la mujer de servir a sus países y a la humanidad.

Por otro lado, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la mujer es el primer instrumento a nivel latinoamericano que reconoce en su preámbulo que “la violencia contra la mujer es una ofensa a la dignidad humana y una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres”. De esa cuenta, las relaciones desiguales de poder no son en la legislación nacional un elemento objetivo del tipo, pues se dan por existentes. A excepción del delito de femicidio, donde se señala como elemento del tipo penal, pero tanto en uno como en otro

Page 71: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

70

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a delito, las relaciones desiguales de poder basadas en la desigualdad se pueden evidenciar y en consecuencia acreditar.

En Guatemala la cultura de la denuncia ha aumentado a raíz de la existencia de una rama de la administración de justicia especializada. Así lo indica heydi Estrada, subdirectora del Instituto de la Defensa Pública Penal, quien en entrevista menciona que los delitos más atendidos hace unos 10 años eran por portación ilegal de arma de fuego y posesión para el consumo: “Ahorita el delito de violencia contra la mujer es uno de los más denunciados. Primero porque las mujeres ya tienen más el empoderamiento de acudir a la Policía, al sistema de justicia. Antes se quedaban calladas, no denunciaban”, refirió Estrada (muñoz Palala, 2016).

Al respecto cabe mencionar que el gran grueso de las acciones delictivas denunciadas se refiere a violencia de tipo físico, pero los estudios victimológicos establecen que la violencia física tiene como sustrato otro historial de distintas violencias. Así lo afirma la columnista hinde Pomeraniec en el artículo titulado “Antes del golpe: la violencia psicológica, al tope de las denuncias” (Pomeraniec, 2016). En Guatemala, la violencia psicológica difícilmente se denuncia hasta que no se deriva a violencia física, lo suficientemente fuerte para hacer reaccionar por un momento a la víctima.

Las Convenciones en materia de Derechos humanos de las mujeres y la Ley contra el Femicidio y otras Formas de Violencia contra la mujer, buscan hacer prevalecer el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia. Así lo establece el artículo 1 de la ley penal especial, Decreto Legislativo 22-2008, el cual señala que la misma:

tiene por objeto garantizar la vida, la libertad, la integridad, la dignidad, la protección y la igualdad de todas las mujeres ante la ley, y de la ley, parti-cularmente cuando por condición de género, en las relaciones de poder o confianza, en el ámbito público o privado quien agrede, cometa en contra de ellas prácticas discriminatorias, de violencia física, psicológica, económi-ca o de menosprecio a sus derechos.

2. LA DeFINICIóN De VIoLeNCIA psICoLógICA

La definición legal de violencia psicológica se halla en la Ley contra el Femicidio y otras Formas de Violencia contra la mujer, específicamente en el artículo 3, literal m, que la describe como:

Acciones que pueden producir daño o sufrimiento, psicológico o emocional a una mujer, a sus hijas o a sus hijos, así como las acciones, amenazas o vio-lencia contra las hijas, los hijos u otros familiares hasta el cuarto grado de

Page 72: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

71

La violencia psicológica consanguinidad y segundo de afinidad de la víctima, en ambos casos con

el objeto de intimidarla, menoscabar su autoestima o controlarla, la que sometida a ese clima emocional pude sufrir un progresivo debilitamiento psicológico con cuadros depresivos.

Sin embargo, este tipo de violencia ha representado problemas al momento de su tipificación, pues en algunos casos se considera que los actos denunciados no constituyen tales acciones que puedan producir los efectos que establece la norma; o en otros se exige que el daño se materialice para poder encuadrarlo en tal figura penal. Al respecto es importante ahondar en lo que para los profesionales de la psicología es violencia psicológica y así poder entenderla y facilitar su detección y encuadramiento penal.

La violencia psicológica es denominada también violencia moral; martos Rubio señala que: “La violencia psicológica no es una forma de conducta, sino un conjunto heterogéneo de comportamientos, en todos los cuales se produce una forma de agresión psicológica” (2003: pág. 337). Lo anterior ayuda a establecer que cuando estamos frente a un caso de violencia psicológica por lo general se observará una serie de acciones iguales o distintas, que en su conjunto, constituyen una agresión psicológica. La experiencia en el foro ha arrojado que por lo general los peritos en psicología señalan que para que pueda diagnosticarse un daño emocional, las acciones han debido dejar una secuela en la vida de la agraviada. Sin embargo, dada la definición de la ley, los y las peritas en psicología se encuentran en capacidad para señalar si determinadas acciones “pueden”, producir un daño emocional, puesto que el delito es de mera actividad y por lo tanto no hace falta acreditar la existencia del daño, ya que la norma anticipa la barrera de protección del bien jurídico tutelado para sancionar a aquel que realiza acciones u omisiones tendientes a causar un daño emocional, aunque este al final no se materialice.

martos Rubio en 2003 señala que:

Para que el maltrato psicológico se produzca, es preciso, por tanto, tiempo. Tiempo en el que el verdugo asedie, maltrate o manipule a su víctima y llegue a producirle la lesión psicológica. Esa lesión, sea cual sea su ma-nifestación, es debido al desgaste. La violencia, el maltrato, el acoso, la manipulación producen un desgaste en la víctima que la deja incapacitada para defenderse. (p. 337)

A manera de ejemplo, respecto de cómo se da en la realidad este tipo de violencia, se puede citar el caso de Aurora (nombre ficticio), que en audiencia indicó: que por muchos años permaneció en su casa dedicándose a su familia, y que cuando sus hijos llegaron a la adolescencia decide volver a retomar sus estudios universitarios para cumplir su anhelo profesional de ser abogada. Esto

Page 73: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

72

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a crea descontento en su esposo, pero accede. Cuando Aurora al fin logra su sueño, decide trabajar, aunque esta vez su esposo se opone y se molesta por una decisión que considera que desafía su autoridad. Es así como el esposo de Aurora empieza a realizar varias acciones; como indicarle a su esposa que su madre hará las compras, pues Aurora no tiene tiempo, debido al trabajo. Todos los días Aurora regresa del trabajo a las siete de la noche y narra que cuando arribaba a su casa cenaba sola en la cocina, pues su esposo le indicaba que en la casa se cenaba a las seis de la tarde con o sin ella. Cuenta Aurora que en una ocasión preguntó a su hijo si se había comprado queso crema, a lo que le respondió que su padre decía que, ya que Aurora trabajaba, se comprara las cosas que deseaba comer. Aurora, empapada en llanto, señala en audiencia que los fines de semana su esposo y sus hijos empezaron a salir temprano de paseo, indicándole su esposo que como ella prefería el trabajo, ellos salían en familia sin ella. Estas acciones, que bien cualquiera justificaría desde la perspectiva patriarcal como un enojo y reacción normal del esposo, no es más que una serie de actos de anulación y menosprecio hacia Aurora. Es claro que luego de evaluar a la agraviada, la perita pudo determinar los cuadros depresivos producto del desgaste de vivir día con día distintas acciones que le producen a la evaluada un daño o sufrimiento emocional. No existió ninguna amenaza, ningún insulto, pero esas acciones debilitaron progresivamente su autoestima. Las acciones del esposo de Aurora fueron el castigo por desafiar la autoridad al querer cumplir su deseo de estudiar y trabajar.

3. eL proBLeMA De LA tIpIFICACIóN

muchas veces el problema de tipificación radica en el móvil del delito, es decir, la intención del autor. Al respecto, el libro Investigación criminal para casos de violencia femicida, señala:

En estos casos no cabe duda alguna que el maltratador actúa estratégica-mente para alcanzar un solo objetivo: dominar a la víctima sometiendo a esta a una estado de permanente sumisión. Para ello, ante cualquier com-portamiento de la mujer que no se adapte a sus “parámetros”, el “domi-nador” va a reaccionar con cambios imprevistos de estado de ánimo hasta descargar finalmente sobre la mujer con diferente y, cada vez, mayor inten-sidad y de distintas maneras para después entrar en una fase manipulativa al objeto de conseguir el perdón de la víctima. Estos ciclos se repiten, dismi-nuyendo el tiempo necesario para completarse, aumentando la intensidad de la violencia y desapareciendo finalmente la llamada fase de “luna de miel” y consiguiendo, a través de diferentes mecanismos agresivos (control, prohibiciones, desvalorizaciones, amenazas, agresiones físicas y sexuales), la dominación y el aislamiento de la víctima. (Barreno, Donat, Peramato & Cartagena, 2010: pág. 27)

Page 74: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

73

La violencia psicológica Lo anterior es aplicable claramente al caso de Aurora.

Es tan imperceptible la violencia de carácter psicológico contra la mujer, que el solo hecho de hacer saber a la mujer que está bajo dominio produce un efecto estresor que causa o puede causar un daño emocional. La cultura patriarcal se conceptualiza como:

un sistema de vida que se ha caracterizado por el sexismo o dominio de la figura de los hombres. Son ellos quienes tradicionalmente, como colectivo social, han impuesto las relaciones de poder o dominación, caracterizadas por mantener el control de la sexualidad, el trabajo y los espacios en los que las mujeres transitan. (Castillo Godoy, 2012: pág. 20)

Es por ello que la gran mayoría de acciones u omisiones que constituyen violencia psicológica, se asumen como normales por hombres y mujeres.

En el estudio Violentas y Violentadas, relaciones de género en las maras y pandillas del triángulo norte de Centroamérica, que aborda el tema de las relaciones desiguales de poder dentro de las maras, se indica:

Las mujeres están totalmente controladas por los hombres, aunque ellos estén privados de libertad. En ese caso, controlan a las mujeres por medio de estructuras de cuidado y vigilancia en los propios barrios. Si son ellas las que están detenidas, también cuentan con una persona que las vigila adentro de los centros. Esta consideración de las mujeres como objetos de su propiedad es igual en todos los grupos sociales donde el sistema de do-minación patriarcal se practica de manera extrema, tanto en condiciones de encierro como de libertad. (Interpeace Regional office for Latin America, 2010: págs. 31-32)

En consecuencia, se puede concluir que el móvil de la violencia psicológica es el dominio.

Es posible que se halle en algunos casos afectación emocional en la presunta agraviada, sin embargo, no se puede afirmar que eso sea suficiente para encuadrar las acciones en el delito de Violencia Contra la mujer en su manifestación psicológica, puesto que es indispensable evidenciar mediante la prueba, la intención del autor de causar un daño o sufrimiento emocional por medio de acciones que tiendan a mantener el dominio.

Como ejemplo, se plantea el caso de Emperatriz (nombre ficticio), quien denuncia a su jefe por el delito de Violencia Contra la mujer, al considerarse afectada psicológicamente por la conducta de este. Derivado de que en una reunión de personal de la entidad donde trabaja, que tenía por objeto dar a conocer instrucciones laborales, uno de sus compañeros de trabajo señaló que Emperatriz y

Page 75: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

74

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a Eugenio (nombre ficticio) sostenían una relación amorosa extramarital. Emperatriz es evaluada y se detecta afectación emocional a consecuencia de la vergüenza que ha pasado frente a todo el personal, quienes a raíz de ese incidente la han estigmatizado. En este caso, es lógico encontrar un estado emocional alterado en la evaluada, sin embargo, el jefe de Emperatriz nunca tuvo la intención de dominarla o menospreciarla, pues escapaba de su dominio la información que en la reunión surgió. Es decir, no existió el móvil o dolo.

Por otro lado, por principio, los profesionales de la psicología afirman en audiencia que todo trauma físico lleva aparejado un trauma emocional, y no por esto deben encuadrarse las acciones en violencia física y psicológica dentro de una misma causa, pues en este caso se estaría sancionando la misma acción dos veces. Al respecto se pronunció la Corte Suprema de Justicia en Sentencia de Casación del 31 de mayo de 2012, en el expediente 1089-2012, en el que se indica:

Se advierte que se incurrió en un error jurídico ostensible, pues resulta que los dos delitos tipificados, lesionan la misma norma jurídica que contiene el delito de violencia contra la mujer, pese a que ambas formas de violencia por una unidad delictiva, que es la que regula, el artículo 7 de la ley especial [Ley contra el Femicidio y otras formas de Violencia contra la mujer].

Señalando que no existe por ello concurso de delitos.

La misma autora Ana martos señala que: “La violencia psicológica es un anuncio de la violencia física. Peor, muchas veces, que la violencia física. Porque el anuncio es la amenaza suspendida sobre la cabeza de la víctima, que no sabe qué clase de violencia va a recibir” (martos Rubio, 2003: n.d.). Con este tipo de violencia se mantiene a la víctima en un estado de zozobra que la desequilibra emocionalmente. Existen diversas formas en las que la amenaza y el estado de ansiedad se mantiene en la victima por parte del agresor, es muy común que los agresores utilicen el factor económico para mantener el dominio o control sobre la agraviada, condicionando el aporte económico para la mujer y los hijos e hijas a la realización de ciertas acciones por parte de la agraviada. obligaciones económicas que al final son cumplidas por el agresor, por lo que no se pueden encuadrar en violencia económica.

Tal es el caso de Victoria (nombre ficticio), que declaró en audiencia cómo mes a mes, su conviviente Ramiro (nombre ficticio) amenazaba con no darle el aporte económico si no acudía a su casa a hacer limpieza. Llamaba constantemente al trabajo de Victoria, durante el día insultándola o amenazándola físicamente, lo que provocó por más de una ocasión que ella perdiera su empleo. Esta situación la colocaba de nuevo en relación de dependencia con el procesado.

Page 76: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

75

La violencia psicológica En otros casos el agresor está obligado al sostenimiento del hogar y al pago de ciertas obligaciones, y no obstante que cumple con ellas, suele hacerlo fuera de las fechas correspondientes, haciendo incurrir en mora a la agraviada en pagos de colegio, vivienda, servicios, préstamos, etc., que colocan a la víctima en situación de mendicidad, pues las mujeres se ven obligadas a pedir al obligado que cumpla con los pagos y este responde con amenazas e insultos, manteniéndola en un estado de ansiedad y estrés, para que de esta forma siempre dependa del agresor y él pueda manipularla.

Lo anterior es una breve exposición de lo que puede considerarse en algunos casos violencia contra la mujer en su manifestación psicológica, como bien lo dicen los y las expertas, existen diversas formas en las que se puede realizar, pero en todas ellas debe existir la intención de causar un daño emocional; y no importando que el daño se materialice o no, la realización de las acciones bastan para que el delito se considere consumado, sin embargo, esto debe ser siempre acreditado mediante un peritaje psicológico.

4. respoNsABILIDAD De FuNCIoNArIos y FuNCIoNArIAs

En el tema de la responsabilidad aún hay un sector más vulnerable e igualmente olvidado que sufre este tipo de violencia, este es el indígena. La Corte Interamericana de Derechos humanos, en el Caso Rosendo Cantú y otra vs. méxico, señala:

Como lo ha establecido en otras ocasiones este Tribunal, y conforme al principio de no discriminación consagrado en el artículo 1.1 de la Con-vención Americana, para garantizar el acceso a la justicia de los miem-bros de comunidades indígenas, “es indispensable que los Estados otor-guen una protección efectiva que tome en cuenta sus particularidades propias, sus características económicas y sociales, así como su situación de especial vulnerabilidad, su derecho consuetudinario, valores, usos y costumbres”. Además, el Tribunal ha señalado que “los Estados deben abstenerse de realizar acciones que de cualquier manera vayan dirigi-das, directa o indirectamente, a crear situaciones de discriminación de jure o de facto”.

Para finalizar, es importante señalar que es parte de la justicia especializada y específicamente de los y las juzgadoras procurar a través de las medidas victimológicas dictadas en sentencia, garantizar el derecho a la no repetición y que las agraviadas reciban la asistencia necesaria para superar el daño sufrido, de tal suerte que puedan restablecer el goce de sus derechos como parte de la obligación del Estado.

Page 77: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

76

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a Dicha responsabilidad estatal se canaliza por medio de las funcionarias y funcionarios judiciales. y es así que el retardo, la negación o limitación de los derechos de las mujeres garantizados en los instrumentos internacionales y nacionales que velan por estos, hace incurrir al Estado de Guatemala en responsabilidad por falta de la debida diligencia y subsidiariamente a los y las funcionarias judiciales.

5. CoNCLusIoNes

La violencia contra la mujer, en su manifestación psicológica, es un fenómeno invisibilizado aún más que la violencia física en contra de este sector de la población.

La violencia psicológica es precedente de otros tipos de violencia, como la física, la sexual y económica. Es por ello que en las víctimas siempre se hallará un daño emocional, el cual no precisamente debe ser tipificado como otro delito independiente.

La violencia psicológica, no obstante lo anterior, puede hallarse como delito independiente cuando concurren los elementos y no hay otras acciones que configuren otros tipos de violencia.

La violencia psicológica es un delito que por su naturaleza es de mera actividad, sin embargo, sus posibles consecuencias siempre deben ser determinadas por un perito.

La falta de abordaje por parte del Estado de Guatemala para prevenir, sancionar y erradicar las acciones que configuran violencia contra la mujer en cualquiera de sus manifestaciones a través de sus funcionarios y funcionarias, acarrea responsabilidad estatal ante el concierto de naciones al faltar a la debida diligencia.

6. reCoMeNDACIoNes

Dar a conocer las características y formas de comisión de la violencia psicológica para que las víctimas puedan identificarla y de esta forma denunciar.

Capacitar a los fiscales para que puedan realizar la investigación tomando como base las características especiales de este tipo de violencia.

Capacitar y concientizar a los jueces y juezas a efecto de que puedan encuadrar los hechos que atentan contra la integridad psicológica de las mujeres de una mejor manera y garantizar así el acceso a la justicia, con la finalidad de sancionar a los responsables y cumplir con la obligación internacional del Estado de Guatemala para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer.

Page 78: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

77

La violencia psicológica 7. reFereNCIAs BIBLIográFICAs

Barreno Alba, R., Donat Laporta, E., Peramato martín, T. & Cartagena Pastor, J.m. (2010). Investigación criminal para casos de violencia femicida. Guatemala: Programa de Justicia y Seguridad: Reducción de la Impunidad, SEICmSJ/AECID.

Castillo Godoy, D. (2012). Metodología de Género. Guatemala: organismo Judicial.

Interpeace Regional office for Latin America. (2010). Violentas y Violentadas, Relaciones de género en las maras y pandillas del triángulo norte de Centroamérica. Guatemala: n.d.

martos Rubio, A. (2003). Ya no puedo más, las mil caras de la violencia. madrid: mcGraw-hill/Interamericana.

muñoz Palala, G. (15 de junio de 2016). mujeres se animan más a denunciar la violencia. Prensa Libre. Recuperado de http://www.prensalibre.com/guatemala/mujeres-se-animan-mas-a-denunciar-la-violencia

Pomeraniec, h. (2 de junio de 2016). Después de la marcha estamos más alertas. La Nación. Recuperado de http://www.lanacion.com.ar/1904833-despues-de-la-marcha-estamos-mas-alertas

Normativas

Arévalo vs. González, Exp. No. 1089-2012 de fecha 31-05-2012. Sentencia de Casación.

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la mujer –Belem Do Pará–.

Ley contra el Femicidio y otras Formas de Violencia contra la mujer.

Rosendo Cantú y otras vs. méxico, Serie C No. 216 de fecha 31-08-2010. Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos humanos.

Page 79: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA
Page 80: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE

SuPREmA DE JuSTICIA

Vocalía I* de la Corte Suprema de Justicia

* ángel Estuardo Rossell Ramírez, Cándida Rosa Ramos montenegro, Estuardo Isaías herrarte Lemus, Iris orlenda molina marroquín, José Vicente mérida Vásquez, manuel Aníbal Calderón Guevara, Segrid Giovanny Ibarra Anleu.

Page 81: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

Tabla de contenido

1. INTRoDuCCIóN ...........................................................................................81

2. LA JuRISPRuDENCIA ...................................................................................82

3. CASACIóN DE FoRmA ................................................................................84

4. CASACIóN DE FoNDo ...............................................................................86

5. REFERENCIAS BIBLIoGRáFICAS ............................................................. 101

Page 82: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

81

La unificación de criterios de la cámara civil

de la corte suprema de justicia

Resumen

La importancia del Tribunal de Casación para materializar la función uniformadora, radica en que, al ser la Corte Suprema de Justicia el máximo órgano de justicia ordinaria en el país, le corresponde la última decisión en asuntos que admitan el recurso extraordinario de casación, el cual tiene la potestad de interpretar ultima ratio, las normas jurídicas que sirven de fundamento para resolver la controversia sometida a su conocimiento. y es precisamente dicha facultad la que coadyuva a mantener criterios unificados respecto a controversias similares durante un período considerable de tiempo.

Palabras clave: Casación, unificación de criterios, Corte Suprema de Justicia, Cámara Civil, administración de justicia, unidad de jurisprudencia.

1. INtroDuCCIóN

El fundamento del recurso de casación se encuentra determinado por sus fines u objetivos, considerándose en doctrina que estos se constituyen, en primer lugar, por la defensa del derecho objetivo, lo que Calamandrei

denominó «la función nomofiláctica1 de la casación», y, en segundo lugar, la unificación de la jurisprudencia, también llamada función uniformadora.

Los fines anteriormente relacionados no constituyen dos funciones distintas del recurso de casación, ya que con la unificación de criterios jurisprudenciales se tutela la correcta interpretación del derecho objetivo. Respecto a lo anterior, murcia indica que estos dos fines del recurso de casación:

… corresponden más bien y en rigor jurídico a dos aspectos de una función única que se compenetran y combinan, puesto que mediante la unidad

1 Doctrinariamente se denomina nomofilaquia a la defensa de la ley. Al respecto, Calamandrei afirma que lo anterior constituye el objeto primordial de la casación, y que con dicho término se hace alusión a la tarea que desempeña el tribunal de casación en la corrección de los errores de interpretación jurídica cometidos por los órganos inferiores, agregando que más que la norma, lo que protegería la casación sería la exacta observancia de la ley. Para dicho autor, el interés de la ley, no quiere decir otra cosa que el «interés público en la actuación de los preceptos nacidos de la norma abstracta exactamente interpretada». (Calamandrei, 1961, p. 28).

Page 83: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

82

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a jurisdiccional se consigue igualmente la recta aplicación de la ley, pues se evitan interpretaciones que sean contrarias a su verdadero sentido y alcan-ce. (1983, p. 44 y 45).

La unidad de la jurisprudencia es un fin político que reviste de seguridad jurídica e igualdad a los usuarios de la administración de justicia; sin embargo, debe considerarse que la jurisprudencia no es estática e inmóvil, ya que en su naturaleza misma se traslada la necesidad de variación al lado de la necesaria evolución de las diferentes relaciones sociales y comerciales. Al respecto, De Elía (2000, p. 19) indica:

El derecho se desarrolla en movimiento y la jurisprudencia lo va acompa-ñando como la más sensible receptora de las oscilaciones aún leves de la sociedad. (…) Esa evolución de la jurisprudencia es más acelerada que el propio desarrollo legislativo, las leyes tardan en modificarse, la jurispruden-cia debe atender requerimientos mucho más inmediatos por lo que ambos procesos marchan por carriles diferentes y reconocen tiempos distintos.

La importancia del Tribunal de Casación para materializar la función uniformadora, radica en que, al ser la Corte Suprema el máximo órgano de justicia ordinaria en el país, le corresponde la última decisión en asuntos que admitan el recurso extraordinario de casación, el cual tiene la potestad de interpretar ultima ratio, las normas jurídicas que sirven de fundamento para resolver la controversia sometida a su conocimiento. y es precisamente dicha facultad la que coadyuva a mantener criterios unificados respecto a controversias similares durante un período considerable de tiempo.

2. LA JurIspruDeNCIA

La palabra ‘jurisprudencia’ posee varias acepciones2. Empero, para efectos del presente trabajo se tomará la que la considera como normas jurídicas individuales emanadas de sentencias pronunciadas por los tribunales de justicia (Pacheco, 1976, p. 346), en virtud de que la legislación procesal describe la doctrina legal como la reiteración de cinco fallos del tribunal de casación dictados en el mismo sentido.

2 Aguirre indica que dicho concepto tiene varias acepciones, una de ellas es el conocimiento del Derecho, en otra es considerada como Ciencia Jurídica, y aun otra se refiere a un conjunto de principios generales emanados de los fallos uniformes de los tribunales de justicia para la interpretación y aplicación de las normas jurídicas.

Page 84: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

83

La unificación de criterios de la cámara civil

de la corte suprema de justicia

En cuanto a su importancia, Aguirre (1989, p. 503) señala que la formación jurisprudencial puede tener la misma importancia en relación con todos los órganos judiciales, pero para evitar la anarquía y falta de unidad en la aplicación de las leyes, se atribuye esa función en nuestro medio a la Corte Suprema de Justicia. opina además que las decisiones uniformes y constantes del tribunal de Casación deben tener fuerza vinculante para los tribunales inferiores, y en cierta forma, la tienen también para el propio Tribunal Supremo, aun cuando no pueda limitársele hasta el punto de que se vea en la imposibilidad de modificar sus propios fallos, cuando existan razones fundadas y suficientes.

En el caso de Guatemala, la jurisprudencia es reconocida como fuente del derecho que constituye el complemento de la ley como fuente primaria del ordenamiento jurídico, en virtud de lo regulado en el artículo 2 de la Ley del organismo Judicial.

La legislación procesal acepta la casación por motivo de fondo por infracción de doctrina legal y el propio Código Procesal Civil y mercantil (CPCm), en el artículo 621 in fine establece qué se considera como doctrina legal, indicando que se entiende por tal la reiteración de fallos de casación pronunciados en un mismo sentido, en casos similares, no interrumpidos por otro en contrario y que hayan obtenido el voto favorable de cuatro magistrados por lo menos3.

La disposición anteriormente relacionada se complementa con lo prescrito en el tercer párrafo del artículo 627 del CPCm, el cual indica que en caso se alegare infracción de doctrina legal, deben citarse, por lo menos, cinco fallos uniformes del Tribunal de Casación que enuncien un mismo criterio, en casos similares, y no interpretados por otro en contrario.

Por todo lo anteriormente establecido, se justifica la necesidad de que los criterios que emita la Cámara Civil de la Corte Suprema de Justicia guarden una misma línea jurisprudencial, con la finalidad que de esa forma se garantice la seguridad jurídica y el derecho de defensa de las partes en conflicto. Es precisamente por esa razón que la finalidad del presente trabajo se centra en temas de discusión a los que la actual Cámara Civil de la Corte Suprema de Justicia ha llegado a un criterio unificado.

3 La interpretación de este último requisito es debatible. históricamente, sin embargo, en el entendido de que otrora la Corte Suprema de Justicia se componía de menor número de magistrados (siete, según la Constitución de 1965), la exigencia de unanimidad de votación por parte de la Cámara Civil resultaría tanto ilógica como incorrecta. Esto es reforzado por la interpretación literal, en donde el «al menos» es indicativo de la composición del tribunal por más de cuatro integrantes.

Page 85: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

84

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a 3. CAsACIóN De ForMA

3.1 Caducidad de la instancia en procesos contencioso-administrativos

3.1.1 Antecedentes

Las Salas del Tribunal de lo Contencioso Administrativo sostienen el criterio que la apertura a prueba del proceso debe de ser solicitada por las partes para que se cumpla con las fases del procedimiento probatorio. Se basan en el artículo 41 de la Ley de lo Contencioso Administrativo, en donde se establece que una vez contestada la demanda y la reconvención en su caso, se abrirá a prueba el proceso por el plazo de treinta días. Si bien es cierto este artículo no indica expresamente que la solicitud de apertura a prueba debe ser gestionada por la parte interesada, lo hacen en una interpretación con el conjunto de normas relacionadas con el tema, sobre todo el artículo 126 del Código Procesal Civil y mercantil que establece que las partes tienen la carga de demostrar sus respectivas proposiciones de hecho.

Las Salas del Tribunal de lo Contencioso Administrativo decretan de oficio la caducidad de la instancia con base en los artículos 64 y 589 numeral 1º del Código Procesal Civil y mercantil y el artículo 25 de la Ley de lo Contencioso Administrativo, toda vez que los procesos no se encuentran en estado de resolver, y tampoco existen actos que fueran de cumplimiento exclusivo del Tribunal, sosteniendo el criterio que la apertura a prueba es un acto procesal que debe ser impulsado por las partes del proceso. Argumentan las Salas que no hay norma legal que imponga al tribunal la obligación de abrir a prueba de oficio, más a contrario sensu sí existe norma de carácter imperativo que le prohíbe hacerlo, tal como el artículo 70 literal f) de la Ley del organismo Judicial, el cual prohíbe a los jueces y magistrados promover de oficio cuestiones judiciales sobre intereses privados.

Derivado de lo anterior, los afectados han interpuesto el recurso de casación por motivo de fondo, invocando alguno de los submotivos establecidos en el numeral 1º del artículo 621 del CPCm, estimando como infringidos los artículos en que se basa la Sala sentenciadora para decretar la caducidad de la Instancia. Durante las actividades de la presente Cámara Civil, en sentencia del trece de marzo de dos mil quince, dictada dentro del expediente 235-2014, la entidad casacionista interpuso un recurso de casación de fondo por los submotivos de violación por inaplicación del artículo 41 de la Ley de lo Contencioso Administrativo y el segundo párrafo del artículo 64 del Código Procesal Civil y

Page 86: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

85

La unificación de criterios de la cámara civil

de la corte suprema de justicia

mercantil, y de la aplicación indebida del artículo 25 de la Ley de lo Contencioso Administrativo.

3.1.2 Criterio de la Cámara Civil

En la sentencia anteriormente relacionada, la Cámara Civil de la Corte Suprema de Justicia consideró que «cuando se interpone casación por cualquiera de los casos de procedencia que contiene el inciso 1º del artículo 621 de nuestra ley procesal civil, sólo pueden denunciarse como violadas, indebidamente aplicadas o interpretadas erróneamente, normas de naturaleza sustantiva, habida cuenta que cuando se alega la infracción de normas procesales, relacionadas con la estimativa probatoria, por ejemplo, existe la casación de fondo pero por otros submotivos, y en cuanto a la violación de normas procesales, cuando surge del quebrantamiento substancial del procedimiento, la ley autoriza el recurso de casación por motivos de forma». En consecuencia, desestimó el recurso de casación.

3.2 Invocación de submotivos de fondo para acusar la falta de capacidad legal o personalidad de los litigantes o de personería en quien los haya representado

3.2.1 Antecedentes

El casacionista pretende que en el recurso de casación se discuta lo relativo a la falta de capacidad legal o de personalidad de los litigantes o de personería en quien los haya representado, pero para ello invoca submotivos de la casación de fondo.

3.2.2 Criterio de la Cámara Civil

La Cámara Civil de la Corte Suprema de Justicia, en reiterados fallos ha considerado que para examinar aspectos relacionados a la falta de los presupuestos procesales aludidos, es necesario invocar la casación por motivo de forma, específicamente por el submotivo contenido en el numeral 2º del artículo 622 del CPCm.

Recientemente, en la sentencia de fecha siete de abril de dos mil quince, dictada dentro del expediente 161-2014, la Cámara Civil de la Corte Suprema de Justicia consideró que «el motivo invocado no [era] el idóneo para atacar la resolución que resuelve la excepción previa de falta de personalidad, ya que la ley prevé el específico que encuadra en ese supuesto, por lo que debió dirigir su impugnación

Page 87: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

86

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a conforme lo contenido en el artículo 622 del Código Procesal Civil y mercantil, en atención a los efectos jurídicos que producen los submotivos contenidos en el artículo citado; por lo que al no haberlo realizado de esta forma, el Tribunal de Casación se encuentra imposibilitado de entrar a analizar los argumentos expuestos por la casacionista». En consecuencia, desestimó el recurso de casación.

Dicho criterio también se encuentra plasmado en la sentencia de fecha uno de abril de dos mil cuatro, dictada dentro del expediente 7-2004, y en la sentencia de fecha quince de junio de dos mil nueve, dictada dentro del expediente 607-2008.

4. CAsACIóN De FoNDo

4.1 Invocación del submotivo de error de derecho en la apreciación de la prueba para acusar la infracción del sistema de valoración de la sana crítica

4.1.1 Antecedentes

El casacionista interpone recurso de casación de fondo por el submotivo de error de derecho en la apreciación de la prueba, estimando como infringido el sistema de valoración de la sana crítica, sin embargo, omitió indicar qué principio de la lógica, qué máxima de la experiencia o cuáles de los conocimientos anteriormente adquiridos fueron inobservados por el juez.

4.1.2 Criterio de la Cámara Civil

En la sentencia de fecha trece de marzo de dos mil quince, dictada dentro del expediente 295-2014, la Cámara Civil de la Corte Suprema de Justicia consideró:

La recurrente denuncia que el Tribunal sentenciador no valoró los medios probatorios conforme lo preceptuado en el artículo 127 del Código Proce-sal Civil y mercantil, al estimar que se inobservó la sana crítica, pese a lo anterior, la tesis sustentada es insuficiente porque no se establece cómo fue vulnerada aquella, al omitir señalar con precisión cuáles son los principios y reglas de la lógica que fueron inobservadas, así como tampoco señala si la concurrencia de ese yerro se debe a la vulneración de las máximas de la experiencia o la psicología, todo ello, tendiente a demostrar la infracción a fin de que la Cámara estuviera en condiciones de efectuar el estudio com-parativo correspondiente, por lo que el submotivo invocado se desestimó.

Page 88: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

87

La unificación de criterios de la cámara civil

de la corte suprema de justicia

En el mismo sentido se pronunció la actual Cámara Civil en las sentencias de fecha trece de marzo de dos mil quince, dictadas dentro de los expedientes acumulados 168-2014 y 210-2014.

4.2 resolución administrativa basada en los dictámenes emitidos por un órgano de asesoría técnico legal

4.2.1 Antecedentes

La controversia deriva del hecho de que el órgano administrativo emite la resolución administrativa basándose en el dictamen efectuado por el órgano asesor técnico legal, discusión que se traslada al plano jurisdiccional a través del proceso contencioso administrativo. Las Salas del Tribunal de lo Contencioso Administrativo han considerado que la resolución administrativa se encuentra debidamente fundamentada, y han opinado que la resolución administrativa se encuentra dictada conforme a derecho dado que han considerado que la ley no limita al órgano administrativo para hacer propios los dictámenes y opiniones jurídicas de los órganos asesores, ya que lo que está prohibido legalmente es darle la calidad de resolución al dictamen mismo del órgano de asesoría técnica legal.

4.2.2 Criterio de la Cámara Civil

4.2.2.1 Submotivo de interpretación errónea de los artículos 3 y 4 de la Ley de lo Contencioso Administrativo

Cabe aclarar que en las sentencias analizadas, la Cámara Civil de la Corte Suprema de Justicia ha considerado que en cuanto a la supuesta interpretación errónea del artículo 4 de la Ley de lo Contencioso Administrativo, no ha sido posible incursionar en el análisis correspondiente en virtud de que la Sala sentenciadora no aplica dicha norma, la cual, por ende, no ha sido objeto de interpretación. Con todo, se estima que difícilmente la Sala erraría en su glosa, dado que el artículo relacionado es el que establece el deber de razonar las resoluciones administrativas de fondo y no se esperaría que una Sala considerase que esto no debe ser así.

En la sentencia de fecha 14 de agosto de 2012, dictada dentro del expediente 357-2011, la Cámara Civil de la Corte Suprema de Justicia consideró, en cuanto al artículo 3 de la Ley de lo Contencioso Administrativo que «la interpretación que [hizo] la Sala no [era] la correcta, pues como lo ha señalado la Cámara en reiterados fallos, las autoridades de la Administración Pública no pueden suplir

Page 89: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

88

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a la motivación de una resolución, transcribiendo pasajes de un dictamen de la unidad de asesoría jurídica, o por una remisión a otros actos o a las constancias del expediente, o reemplazarlas por una alusión global de los dictámenes de los órganos de asesoría técnica o legal; es decir, que no pueden sustituir su análisis crítico propio por una remisión genérica a las constancias procesales o con un resumen meramente descriptivo de los dictámenes que la conducen a su conclusión, sino debe expresar su motivación en forma clara y precisa, dando a conocer las razones de su decisión a fin de garantizar a los administrados su efectivo derecho de defensa y el debido proceso, pues sobre esta base podrán los interesados conocer las razones que justifican la resolución, y decidir su aceptación o fundar su impugnación por los medios que la ley concede».

En igual sentido se pronunció la Cámara Civil en la sentencia de fecha trece de agosto de 2012, dictada dentro del expediente 281-2011.

4.2.2.2 Submotivo de error de hecho en la apreciación de la prueba

Se ha estimado que la Cámara Civil puede incursionar en el análisis de la prueba en aquellos casos en que la Sala, al analizar la resolución administrativa de mérito, considere que se encuentra debidamente razonada, aun cuando en esta el órgano administrativo se haya limitado a transcribir las consideraciones del órgano asesor que corresponda.

Se considera que la Cámara debe determinar, primeramente, si la resolución administrativa se tuvo como prueba dentro del proceso contencioso-administrativo. Seguidamente, se debe confrontar la resolución administrativa con la sentencia de la Sala, y finalmente determinar qué dijo la Sala de aquella resolución y si sus afirmaciones se ajustan a lo que de ella realmente se desprende.

En la sentencia de fecha once de junio de 2013, dictada dentro del expediente 363-2012, la Cámara Civil de la Corte Suprema de Justicia consideró que «[era] incuestionable que la Sala tergiversó el contenido de dicha resolución, pues afirma algo que no coincide con la realidad, incurriendo de esa forma en el error de hecho en la apreciación de la prueba denunciando y tomando en cuenta lo regulado en el artículo 3 de la Ley de lo Contencioso Administrativo que prohíbe categóricamente tomar como resolución los dictámenes que haya emitido un órgano de asesoría técnica legal, lo cual no solamente significa que se adopte físicamente como resolución el dictamen, sino que también en su contenido, como sucedió en el presente caso, ya que las autoridades administrativas tienen, por imperativo legal, la obligación de dictar las resolución de fondo debidamente razonadas y redactarlas con claridad y precisión para darles legitimación, lo cual implica necesariamente un ejercicio intelectivo ordenando las ideas propias

Page 90: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

89

La unificación de criterios de la cámara civil

de la corte suprema de justicia

para emitir una conclusión. En la resolución administrativa examinada no existe un pronunciamiento que cumpla con las características relacionadas».

Criterios similares sostuvo la Cámara Civil en las sentencias dictadas dentro de los expedientes 28-2011, 51-2011, 45-2012 y 143-2012.

4.3 Facultad de la Municipalidad de guatemala para administrar y cobrar el impuesto único sobre inmuebles

4.3.1 Antecedentes

Contribuyentes del impuesto único sobre inmuebles manifiestan que la municipalidad de Guatemala no tiene facultades para realizar la administración y cobro del impuesto único sobre inmuebles (IuSI), al considerar que actúa basándose en una delegación de esta función contenida en el Acuerdo 6-95 del ministerio de Finanzas Públicas, que se emitió con base en el Decreto 62-87 del Congreso de la República, el cual fue derogado por el Decreto 122-97 y que, a su vez, este último decreto fue derogado por el Decreto 15-98 del Congreso de la República.

Durante la vigencia del Decreto 62-87 del Congreso de la República se emitió el Acuerdo ministerial 6-95 antedicho, en el cual se trasladó a la municipalidad de Guatemala la facultad de recaudar y administrar el impuesto único sobre inmuebles de su jurisdicción. Dicho acuerdo fue utilizado por la Sala, la cual consideró que a pesar que el decreto que dio origen al acuerdo ministerial no estuviera vigente, los decretos posteriores no derogaron las normas originadas de su aplicación, salvo aquellas que se le opusieran.

Inconformes con lo resuelto, los contribuyentes han interpuesto recurso de casación de fondo en los que invocan los submotivos de violación de ley por inaplicación del artículo 8 literal c) de la Ley del organismo Judicial y aplicación indebida del Acuerdo 6-95 del ministerio de Finanzas Públicas.

4.3.2 Criterio de la Cámara Civil

En la sentencia de fecha siete de abril de 2015, dictada dentro del expediente 368-2014, la Cámara Civil de la Corte Suprema de Justicia consideró:

Al realizar el análisis correspondiente de lo considerado por la Sala, se in-fiere que esta estaba consciente de que el Decreto 62-87 que dio origen al Acuerdo ministerial controvertido, fue derogado por la entrada en vigencia del Decreto 122-97 ambos del Congreso de la República, esto se colige

Page 91: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

90

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a cuando la Sala expresa que dentro del cuerpo normativo de los Decretos 122-97 y 15-98 del Congreso de la República, no se refieren a normas que se hayan originado de su aplicación, salvo aquellas que se le opusieran, y agrega que la doctrina moderna considera necesario que en la derogatoria de leyes no deben afectar derechos reconocidos por sus efectos, como en el presente asunto que se emitió un acuerdo ministerial, por medio del cual se le otorgó facultades a la municipalidad de Guatemala para la Administra-ción del impuesto único sobre inmuebles. De esa cuenta, la municipalidad de Guatemala, tiene la facultad para gravar los inmuebles localizados en la circunscripción territorial que le corresponde, de conformidad con la legis-lación antes referida; por cuanto la Sala sentenciadora no dejó de aplicar el artículo 8 literal c) de la Ley del organismo Judicial, pues se establece que, si bien es cierto, no menciona específicamente el artículo 8 literal c) citado; también lo es que del contexto de su argumentación se puede deducir que asume que el Decreto 122-97 derogó totalmente el Decreto 62-87 ambos del Congreso de la República, en tal virtud, la Sala hizo aplicación del con-tenido del artículo denunciado, ya que éste establece que las leyes se dero-gan por leyes posteriores, totalmente, porque la nueva ley regule, por com-pleto, la materia considerada por la ley anterior, como concluyó la Sala, que sucede en el presente caso; en consecuencia, no se configura el submotivo de violación de ley por inaplicación. misma situación sufre el submotivo de aplicación indebida de la ley; toda vez que la Sala aplicó correctamente la normativa atinente al caso, porque como quedó establecido en párrafos precedentes el Acuerdo ministerial 6-95 del ministerio de Finanzas Públi-cas, en donde consta que dicho ministerio le delega a la municipalidad de Guatemala las facultades de administración y cobro del impuesto único sobre inmuebles, nunca fue revocado y la posición jurídica constituida bajo esa ley (Decreto 62-87 del Congreso de la República) se conserva bajo el imperio de otra posterior (Decretos 122-97 y 15-98, ambos del Congreso de la República), es más, en los decretos tantas veces mencionados, que surgieron posteriormente, le otorgan expresamente a las municipalidades del país la administración y cobro del impuesto único sobre inmuebles, que es lo único que objeta la recurrente, por lo que no existe razón para denunciar que la municipalidad de Guatemala carece de facultades para administrar y liquidar el impuesto único sobre inmuebles.

El mismo criterio se encuentra contenido en la sentencia de fecha siete de abril de 2015, dictada dentro del expediente 304-2014.

Page 92: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

91

La unificación de criterios de la cámara civil

de la corte suprema de justicia

4.4 Devolución de crédito fiscal

4.4.1 Antecedentes

La controversia se genera en virtud de los ajustes efectuados por la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) al impuesto al valor agregado al verificar el adecuado cumplimiento de las obligaciones tributarias de diferentes contribuyentes. La Cámara Civil de la Corte Suprema de Justicia ha incursionado en el análisis del artículo 16 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, en virtud de los recursos de casación instaurados por la SAT, en donde se invoca interpretación errónea de dicha norma por parte de la Sala.

La actividad principal de las entidades analizadas son en su mayoría la exportación y comercialización de productos varios.

Como primer punto, debe establecerse la norma que se encontraba vigente en el período auditado, lo cual presenta un cierto grado de dificultad por la cantidad de reformas que ha tenido dicho artículo. Como segundo punto, la Cámara debe establecer si la sentenciadora incurrió en el yerro aludido o no al examinar correctamente los gastos que corresponden en virtud de una defectuosa comprensión de la norma.

4.4.2 Casación 205-2012 (sAt contra exportadora Agro-Industrial, s.A.)

El periodo auditado corresponde de julio a diciembre de dos mil tres. La SAT argumenta que los gastos consistentes en mercadeo, capacitación a empleados, mantenimiento de software, remodelación de servicios sanitarios y servicios de personal, no están vinculados a la actividad de la entidad Exportadora mercantil Agro-Industrial, Sociedad Anónima, por lo que no era viable la devolución del crédito fiscal generado por dichos gastos. Señaló que la Sala interpretó erróneamente el artículo 16 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, puesto que, por una parte, los relacionados gastos son administrativos y no son indispensables para la producción de la empresa; y por otro parte, en el periodo auditado dicha norma no contemplaba la «comercialización», la que fue incluida hasta la reforma contenida en el Decreto 20-2006 del Congreso de la República de Guatemala.

El artículo 16 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado con la reforma efectuada de conformidad con el 80-2000 del Congreso de la República de Guatemala, norma aplicable al periodo auditado (julio a diciembre de dos mil tres), establecía:

Page 93: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

92

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a Procede el derecho al crédito fiscal, por la importación o adquisición de bienes y la utilización de servicios, que se apliquen a actos gravados o a operaciones afectas por esta ley, excepto en el caso de importación o adqui-sición de activos fijos, cuando no se encuentren directamente vinculados con el proceso productivo del contribuyente (…)

En el caso de los contribuyentes que se dediquen a la exportación y los que vendan o presten servicios a personas exentas en el mercado inter-no, tendrán derecho a la devolución del crédito fiscal que se genere por la adquisición de bienes y servicios que utilicen directamente en su respectiva actividad. Para el efecto, se procederá conforme lo dispone el artículo 23 de esta ley.

Al resolver, la Sala consideró «correcta la solicitud de devolución del crédito fiscal por la importación de bienes, adquisición de bienes, utilización de servicios y adquisición de activos fijos vinculados al proceso productivo, y [que] sí procede su devolución por estar apegados a derecho (…) y que derivan en la efectiva determinación de la fabricación y la comercialización de lo que produce Exportadora Mercantil Agro-Industrial, Sociedad Anónima, situación que se encuadra perfectamente en el supuesto normativo contenido en el artículo 16 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado (…) razón por la cual los ajustes realizados no tienen sustento que haga viable su confirmación…».

La Cámara Civil, al realizar el ejercicio hermenéutico correspondiente al artículo 16 de la Ley ibídem, consideró que existían dos aspectos importantes que dieron origen a la solicitud del crédito fiscal por parte de la contribuyente y que para el efecto se debía analizar el contenido de toda la norma aludida, es decir, el supuesto establecido en el primer párrafo, que advierte que procede el derecho al crédito fiscal, por la importación o adquisición de bienes y la utilización de servicios, que se apliquen a actos gravados o a operaciones afectas por esta ley, a excepción de los casos de importación o adquisición de activos fijos, cuando no se encuentren directamente vinculados con el proceso productivo del contribuyente; y el segundo supuesto contenido en el segundo párrafo, que dispone que los contribuyentes que se dediquen a la exportación tendrán derecho a la devolución del crédito fiscal que se genere por la adquisición de bienes y servicios que se utilicen directamente en su respectiva actividad.

El objeto principal de la sociedad contribuyente era la importación, exportación, molienda, comercialización, distribución, transporte, almacenaje y carga de trigo o de harina; la producción, comercialización, distribución y venta dentro del territorio como fuera de él, de pan y galletas, a la panificación y pastelería en general, producción, comercialización, distribución y venta de toda clase de alimentos y todas aquellas actividades lícitas que directamente o indirectamente se relacionaran con las anteriores o que sean conexas,

Page 94: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

93

La unificación de criterios de la cámara civil

de la corte suprema de justicia

subsidiarias o independientes de la misma. Para determinar la procedencia o improcedencia del ajuste se realizó el examen siguiente:

a) Mercadeo: la SAT argumentó que este gasto es administrativo y que no estaba vinculado directamente con la respectiva actividad exporta-dora de la entidad contribuyente, la Sala consideró que tal servicio in-cidía directamente en la naturaleza de la actividad de la contribuyente. El Tribunal de Casación advirtió que este gasto es importante para dar a conocer el producto en el mercado, es decir para que un producto sea conocido en el extranjero, de esa cuenta es indefectible e impres-cindible tal gasto para el giro ordinario de la sociedad mercantil, por lo que el mismo está directamente vinculado a la actividad principal de la entidad contribuyente, que es importar, exportar y comercializar pan y galletas y a la panificación y pastelería en general, por lo que se concluye, que este rubro es una herramienta esencial que influye en la venta de los artículos producidos, de esa cuenta es que el mismo produce derecho a la devolución de crédito fiscal.

b) Capacitación de empleados: la recurrente denunció que este ser-vicio es administrativo y que por lo mismo no está directamente rela-cionado con la actividad de la contribuyente; la Sala argumentó que con la adquisición del activo fijo consistente en un disco compacto de información para la capacitación del personal estaba vinculado con el proceso productivo con fines de exportación, pues estaría contribu-yendo a la capacidad de mantener la competitividad en el mercado internacional. La Cámara advirtió que examinados los antecedentes, el gasto referido se vincula entre otras con la actividad principal de la contribuyente (exportación), por lo que encuadra en el párrafo se-gundo del artículo 16 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, asi- mismo, es importante recalcar que es necesaria la capacitación a los empleados, puesto que la entidad mercantil debía satisfacer estándares internacionales, según certificado mXo seis/mil ciento cincuenta y dos (mXo6/1152), respecto a los requerimientos de ISo nueve mil uno dos puntos dos mil (ISo 9001:2000); de esa cuenta mantendría una competitividad en el mercado internacional.

c) Mantenimiento de software: La SAT argumentó que tal servicio no está vinculado directamente con la actividad exportadora de la contri-buyente. La Sala refirió que tal servicio incidía en la naturaleza de la ac-tividad de la entidad Exportadora mercantil Agro-Industrial, Sociedad Anónima, tanto en el aspecto de producción como en el de comerciali-zación, por lo cual resultaba inaceptable el argumento de la SAT. La Cá-mara advierte que en los tiempos modernos, la inversión en tecnología

Page 95: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

94

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a se ha convertido en un gasto indispensable para los comerciantes, toda vez que los programas de computación permiten facilitar la realiza-ción de determinadas actividades, caso contrario si no se les brinda mantenimiento los mismos devendrían inoperantes lo cual afectaría el desarrollo de sus operaciones; de esa cuenta el mantenimiento de software se constituye en un gasto vinculado a las actividades, pues se consideran indispensables para el desarrollo de la producción.

d) Remodelación de servicios sanitarios: La SAT argumentó que di-cho gasto es administrativo y que se evidenció que no estaba relacio-nado con la respectiva actividad de la contribuyente. La Sala manifestó que este servicio sí estaba vinculado directamente con la actividad de la contribuyente. De las constancias procesales, la Cámara apreció que este fue un gasto realizado en las instalaciones de la entidad contribu-yente, lo cual era indispensable para el uso de los empleados y la hi-giene que debe imperar en el ambiente laboral en las instalaciones de producción de la contribuyente. De esa cuenta, el gasto se encuentra vinculado a la actividad de la entidad contribuyente.

e) Servicios de personal: La SAT refirió que dicho gasto es adminis-trativo y que no está directamente vinculado con la actividad, por lo que no era viable devolver de conformidad con la ley el crédito fiscal solicitado. La Sala estimó que tal servicio incidía en la naturaleza de la actividad contribuyente, tanto en el aspecto de producción. La Cámara Civil del examen de los antecedentes, advierte que el personal que contrató la entidad contribuyente fue para servicios de mercadeo, por lo que es evidente que estos sí están vinculados a la actividad de la entidad, por las mismas razones que se indicaron en el inciso a) del presente análisis.

A raíz de lo anterior, la Cámara concluyó que la Sala interpretó de forma correcta el artículo 16 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado con la reforma efectuada de conformidad con el Decreto 80-2000 del Congreso de la República de Guatemala, toda vez que dicha norma era la pertinente para establecer la procedencia a la devolución del crédito fiscal de los periodos de julio a diciembre de dos mil tres, por lo tanto le dio el alcance o efectos que el legislador le otorgó, al revocar los ajustes sometidos a discusión. De ahí que debía desestimarse el submotivo de casación hecho valer.

4.4.3 Casación 107-2012 (sAt contra Compañía universal de Café, s.A.)

El ajuste es por gastos de seguridad. La SAT argumenta que la Sala sentenciadora incurrió en el vicio que denuncia, en virtud de que el párrafo

Page 96: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

95

La unificación de criterios de la cámara civil

de la corte suprema de justicia

segundo del artículo 16 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, vigente en el período auditado, contenía el derecho a la devolución del crédito fiscal en dos casos específicos: el primero en el caso de los contribuyentes que se dedican a la exportación y el segundo, a las personas individuales o jurídicas que vendían o prestaron servicios a personas exentas en el mercado interno y que se encuentren vinculadas directamente en su respectiva actividad, indicando que la contratación de un seguro no tiene incidencia directa en la exportación, pues lo considera servicio accesorio, al igual que el servicio de seguridad, pues no existe relación directa con la actividad exportadora, por lo que no es susceptible de devolución del crédito fiscal del impuesto al valor agregado.

El artículo 16 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado vigente al momento de formularse los ajustes, en lo conducente, establecía:

En el caso de los contribuyentes que se dediquen a la exportación y los que vendan o presten servicios a personas exentas en el mercado interno, tendrán derecho a la devolución del crédito fiscal que se genere por la adquisición de bienes y servicios que utilicen directamente en su respectiva actividad.

Analizado el precepto legal, se estableció que hacía énfasis sobre el aspecto esencial que deben cumplir los costos o gastos para poder ser objeto de derecho a la devolución del crédito fiscal, el cual es que los bienes y servicios se utilicen directamente en su respectiva actividad. y la actividad industrial y comercial de la entidad contribuyente era la producción, procesamiento, comercialización y exportación de productos agrícolas y en especial de todos los tipos y variedades de café y otros.

Dado que según el artículo 16 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado tienen derecho a la devolución del crédito fiscal los contribuyentes que se dediquen a la exportación, y en virtud de que la actividad principal de la entidad contribuyente era la exportación, la Cámara Civil determinó que la seguridad sí está vinculada directamente con su fuente de ingresos (exportación), puesto que uno de los flagelos que aquejan al país es la inseguridad y zozobra que se vive diariamente y que repercute en la economía nacional. De esa cuenta las entidades se ven obligadas a contratar servicios de seguridad privada para salvaguardar el transporte de los productos que exportan, propiciando con ello el aseguramiento de la actividad exportadora, puesto que, caso contrario se estaría mermando su patrimonio y afectando su actividad principal y por ende sus ingresos.

Por tal razón se arribó a la conclusión de que no cabe duda de que dicho gasto sí se encuentra directamente vinculado con la actividad exportadora y, por lo tanto, era procedente la devolución del crédito fiscal solicitado por la contribuyente, ya que la Sala sentenciadora no interpretó de forma errónea el

Page 97: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

96

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a artículo denunciado, sino que le confirió el sentido y el alcance adecuados, ante lo cual el recurso hecho valer se desestimó.

4.5 submotivo procedente para variar los hechos que la sala sentenciadora tuvo por acreditados

4.5.1 Antecedentes

En el recurso de casación se invoca alguno de los submotivos de fondo contenidos en el inciso 1º del artículo 621 del CPCm, sin embargo, de la lectura de la tesis se verifica que el casacionista lo que pretende es que se varíen los hechos que la Sala tuvo por acreditados.

4.5.2 Criterio de la Cámara Civil

La Cámara Civil, en la sentencia de fecha 19 de marzo de 2015, dictada dentro del expediente 247-2014, consideró:

Esta Cámara estima pertinente aclarar que el recurso de casación, como medio de impugnación extraordinario, requiere que en su planteamien-to se cumpla con los requisitos técnicos inherentes al mismo, reconocidos por la doctrina y jurisprudencia, entre ellos, la invocación de los submoti-vos contenidos en el inciso 1º del artículo 621 del Código Procesal Civil y mercantil, respetando los hechos que la Sala tuvo por acreditados, pues el análisis normativo debe realizarse únicamente sobre dicho aspecto y no pretender variar los elementos fácticos para lograr encuadrarlos en las dis-posiciones normativas que señala infringidas. En atención a lo anterior, resulta inviable pretender analizar la normativa denunciada, cuando la pro-cedencia de la tesis depende de la variación de aspectos fácticos, que no fueron cuestionados, por lo que el recurso debe desestimarse.

Por su parte, en la sentencia del veintiséis de marzo de 2015, dictada dentro del expediente 332-2014, la Cámara Civil de la Corte Suprema de Justicia consideró:

Esta Cámara luego del análisis de los argumentos expuestos por la casacio-nista y lo resuelto por la Sala sentenciadora advierte que la entidad recu-rrente no respeta ni adecúa su tesis a los hechos que quedaron demostra-dos por parte de la Sala impugnada […] De lo anterior considerado esta Cámara advierte que el casacionista no respeta ni adecúa su tesis a los he-chos acreditados por la Sala sentenciadora, de esa cuenta es que el Tribunal de Casación se encuentra imposibilitado a proceder al análisis del presente submotivo, pues por medio de este se analizan las bases jurídicas en que la

Page 98: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

97

La unificación de criterios de la cámara civil

de la corte suprema de justicia

sentencia fundamentó su fallo, pero le queda prohibido variar los hechos acreditados, ya que para esto existe otro submotivo con naturaleza dife-rente al invocado; por lo tanto la Cámara no puede proceder a realizar el examen respectivo, por tal razón el recurso interpuesto debe desestimarse.

En igual sentido se pronunció la Cámara Civil en la sentencia de fecha dieciocho de mayo de 2010, dictada dentro del expediente 372-2009.

4.6 Inconstitucionalidad en casos concretos de la Ley del Impuesto a las empresas Mercantiles y Agropecuarias

4.6.1 Antecedentes

El Decreto 99-98 del Congreso de la República de Guatemala, Ley del Impuesto a las Empresas mercantiles y Agropecuarias (IEmA), entró en vigencia el uno de enero de 1999 y fue creado para dar cumplimiento a los compromisos asumidos en los Acuerdos de Paz.

La validez y vigencia del referido impuesto rigió hasta el dos de febrero de 2004, cuando se publicó en el Diario oficial la sentencia de la Corte de Constitucionalidad que declaró la inconstitucionalidad de los artículos 3, 7, 9 y 15 de la Ley del IEmA.

Las empresas mercantiles y agropecuarias fueron ajustadas por la Superintendencia de Administración Tributaria al considerar que durante el periodo del uno de enero de 1999 al cuatro de febrero de 2004 fue vigente y aplicable el pago del impuesto a las empresas mercantiles y agropecuarias.

Los contribuyentes denunciaron ante la SAT la inconstitucionalidad de la ley, pero de todos modos fueron confirmados los ajustes por el Directorio de la Superintendencia de Administración Tributaria.

Dentro del proceso contencioso administrativo también se hizo énfasis en la inconstitucionalidad de la ley pero la Sala del Tribunal Contencioso Administrativo no se pronunció sobre este argumento y confirmó los ajustes formulados por la administración tributaria.

De esa cuenta, es que las entidades contribuyentes ante la Corte Suprema de Justicia, Cámara Civil, interpusieron recurso de casación por motivo de inconstitucionalidad de ley en caso concreto y promovieron un incidente de inconstitucionalidad de ley en caso concreto en cuerda separada.

Page 99: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

98

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a 4.6.2 Criterio de la Cámara Civil

4.6.2.1 Planteamiento de la inconstitucionalidad de la ley en caso concreto como submotivo de casación

En lo que atañe a la inconstitucionalidad de las leyes en el caso concreto, el artículo 116 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad (LAEPC) establece:

En casos concretos, en todo proceso de cualquier competencia o jurisdic-ción, en cualquier instancia y en casación, hasta antes de dictarse sentencia, las partes podrán plantear como acción, excepción o incidente, la inconsti-tucionalidad total o parcial de una ley a efecto de que se declare su inapli-cabilidad. El tribunal deberá pronunciarse al respecto.

La Cámara es del criterio que debe ser planteado como un motivo de casación, ya que los submotivos invocados son números clausus y dentro de ellos no se encuentra la inconstitucionalidad de una norma, por lo que, caso contrario, existiría un defecto de planteamiento.

El criterio anterior se sustentó en la sentencia de fecha veintinueve de abril de 2014, dictada dentro del expediente 383-2012, en la que la Cámara Civil consideró:

En el presente caso, la entidad Editorial del Sur, Sociedad Anónima, de-nuncia la inconstitucionalidad del artículo 7 de la Ley del Impuesto a las Empresas mercantiles y Agropecuarias, por contravenir lo establecido en el artículo 243 de la Constitución Política de la República de Guatemala, sin embargo, la invoca como submotivo del recurso de casación, lo cual se consideró un incumplimiento a los requisitos formales de esta impugna-ción, ya que dentro de los submotivos o casos de procedencia del recur-so de casación (números clausus), no se encuentra la inconstitucionalidad en caso concreto, por lo que de acuerdo a lo considerado por el Tribunal Constitucional, esta Cámara se encuentra imposibilitada a conocer de la infracción de orden constitucional planteada, por no haber sido invocada como motivación del presente recurso.

4.6.2.2 Omisión de confrontación entre la norma ordinaria y la norma constitucional

La Cámara ha sido del criterio que debe desestimarse el motivo de casación por no cumplir con la confrontación de la norma ordinaria con la constitucional.

Page 100: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

99

La unificación de criterios de la cámara civil

de la corte suprema de justicia

Al respecto, la Cámara consideró en la sentencia de fecha diez de febrero, dictada dentro de los expedientes acumulados 549-2011 y 556-2011, lo siguiente:

En lo que respecta al segundo argumento, la entidad interponente señala que los artículos 1, 2 inciso c), 3, 6, 7 y 9 de la Ley del Impuesto Extraordi-nario y Temporal de Apoyo a los Acuerdos de Paz, son inconstitucionales debido a que en el caso concreto no fue considerada su real capacidad de pago, especialmente porque obtuvo pérdidas en el ejercicio anual, con lo cual se menosprecia lo dispuesto en el artículo 243 de la Constitución Polí-tica de la República. En cuanto a este punto, se advierte que se formula una tesis general, pero no se hace la confrontación pertinente para determinar en forma precisa, de qué manera los supuestos jurídicos colisionan o me-nosprecian el precepto fundamental, pues únicamente señala el número de los artículos sin referirse a su contenido, lo cual no permite establecer en qué consiste la infracción a principios fundamentales.

4.6.2.3 Promoción de un incidente de inconstitucionalidad de ley en caso concreto ante la Corte Suprema de Justicia cuando ya ha sido planteada en una instancia ordinaria

Es criterio de la Cámara Civil que debe declarar sin lugar por improcedente esta inconstitucionalidad, toda vez que el asunto causó cosa juzgada, por haber sido resuelta por otro órgano jurisdiccional, en concordancia con lo prescrito en el último párrafo del artículo 118 de la LAEPC.

El criterio anterior se encuentra contenido en la sentencia dictada dentro del expediente 330-2013 en la cual se consideró:

Esta Cámara (…) aprecia que la entidad zeta Gas de Centro América, Sociedad Anónima, hizo uso de la inconstitucionalidad en caso concreto dentro del proceso contencioso administrativo, al haberla planteado junta-mente con la demanda. (…) En atención a lo considerado por el Tribunal sentenciador, aprecia esta Cámara que se encuentra impedida de entrar a pronunciarse sobre la inconstitucionalidad de ley en caso concreto, en vir-tud que ésta ya fue conocida y resuelta oportunamente (…); en atención a lo anterior, dentro del caso concreto existe cosa juzgada respecto a la constitucionalidad de la norma que se cuestiona, al haber sido declarado sin lugar el incidente promovido por la contribuyente.

Page 101: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

100

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a 4.7 efectos de casar una sentencia por motivo de fondo

4.7.1 Antecedentes

Los efectos de casar una sentencia por motivo de fondo se pueden establecer de la lectura del artículo 630 del CPCm, que regula: «Si el recurso es de fondo y el Tribunal lo estimare procedente, casará la resolución impugnada y fallará conforme a la ley.»

Al respecto, es importante citar lo que para el efecto manifiestan los juristas Chacón y montero (2014, p. 357), quienes exponen:

Si el recurso es estimado por alguno de los motivos de fondo, al dictar sen-tencia la Corte Suprema de Justicia (art. 630):

1) Casará la resolución impugnada.

2) Fallará conforme a la ley.

La Corte Suprema adopta en estos dos pronunciamientos dos posiciones diferentes; en el primero actúa realmente como tribunal de casación, y está limitada por las leyes y doctrinas legales alegadas por el recurrente; en el segundo deben proceder a resolver la cuestión planteada en el pro-ceso, de modo que asume realmente la función de tribunal de segunda instancia, no estando limitada por las leyes y doctrinas legales aducidas por el recurrente; en este segundo aspecto tiene que entrar en juego la regla de iura novit curia.

Es importante recalcar que el Tribunal de Casación asume la función de tribunal de segunda instancia, es decir, entra a conocer el fondo del asunto corrigiendo el vicio incurrido por la Sala sentenciadora, por lo tanto, cuando advierte la procedencia del submotivo, debe entrar a conocer el fondo del asunto, en este momento ya no está limitado por las leyes y doctrinas legales invocadas por el recurrente, sino que adquiere facultad para aplicar la norma pertinente al caso en concreto y, en el eventual caso de que el error aducido sea de hecho o de derecho en la apreciación de la prueba, puede entrar a aplicar las normas y sistemas de valoración que correspondan. El no entrar a conocer el fondo del asunto, ocasiona vulneración del derecho de defensa y a los principios jurídicos del debido proceso y tutela judicial efectiva, por cuanto la Corte Suprema de Justicia, Cámara Civil, dejó de cumplir con la segunda función que compete, conforme el artículo 630 del CPCm.

Page 102: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

101

La unificación de criterios de la cámara civil

de la corte suprema de justicia

5. reFereNCIAs BIBLIográFICAs

Aguirre, m. (1989). Derecho Procesal Civil, Tomo II, Volumen 2. Guatemala: Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la universidad de San Carlos de Guatemala.

Calamandrei, P. (1961). La casación civil, Tomo I. Buenos Aires: Editorial Bibliográfica Argentina.

Chacón, m. y montero, J. (2014). Manual de derecho procesal civil guatemalteco, Volumen 2 (6ª ed). Guatemala: magna Terra Editores.

De Elía, C. (2000). La casación. La Casación en la provincia de Buenos Aires. Buenos Aires: Rodamillans, S.R.L.

murcia, h. (1983). Recurso de casación civil. (3ª ed.). Bogotá: El Foro de la Justicia.

Pacheco, m. (1976). Introducción al Derecho. Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile.

Page 103: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA
Page 104: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

INCIDENCIAS PRáCTICAS DE LA EXhIBICIóN PERSoNAL DESDE LA

PERSPECTIVA DE LA JuDICATuRA DE PAz

José Gilberto Godoy Archila*

* magíster Artium en Política y Derecho Internacional con distinción Cum Laude, universidad Francisco marroquín. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogado y Notario con distinción Cum Laude, universidad Rafael Landívar. Trabajó como asesor jurídico del área de Derecho de Vía de la Dirección General de Caminos del ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda. Actualmente desempeña el cargo de Juez de Paz del municipio de San Juan La Laguna del departamento de Sololá.

Page 105: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

Tabla de contenido

1. INTRoDuCCIóN ........................................................................................ 105

2. LA EXhIBICIóN PERSoNAL Como GARANTÍA CoNSTITuCIoNAL ..................................................................................... 107

3. EL PAPEL DEL JuEz DE PAz EN EL TRámITE DE LA EXhIBICIóN PERSoNAL ............................................................... 110

4. LA FACuLTAD DE REChAzo moTIVADo ANTE uNA SoLICITuD DE EXhIBICIóN PERSoNAL CuANDo LA mISmA No ES PRoCEDENTE ............................................................. 112

5. NECESIDAD DE INTEGRACIóN y uNIFoRmIDAD EN LAS PRáCTICAS DE LA EXhIBICIóN PERSoNAL PoR PARTE DE LoS JuECES DE PAz DE LA REPúBLICA ............................ 114

6. CoNCLuSIoNES ......................................................................................... 116

7. REComENDACIoNES ............................................................................... 116

8. REFERENCIAS BIBLIoGRáFICAS ............................................................. 117

Page 106: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

105

Incidencias prácticas de la exhibición personaldesde la perspectiva de la judicatura de paz

Resumen

La exhibición personal constituye una garantía de rango constitucional por la cual cualquier persona que se encuentre sujeta a una restricción ilegal a su libertad individual, amenazada de perder la misma o estuviera sufriendo algún tipo de maltrato aun cuando su detención o pena privativa de libertad estuviera dentro del marco de la ley, puede pedir de forma individual o por tercera persona su exhibición ante los jueces de los diferentes tribunales de la República de Guatemala, a efecto que sus derechos sean restituidos o se garantice su libertad en caso de existir fundamento para ello. La vida y la libertad constituyen derechos que deben ser defendidos a toda costa tanto por las autoridades como por la ciudadanía ante cualquier abuso que pretenda restringir o limitar los mismos. El presente artículo constituye un aporte personal diseñado para analizar algunas de las prácticas a las que los jueces de paz de la República de Guatemala se encuentran condicionados a la hora de ordenar y ejecutar un recurso de “Exhibición Personal”, ya sea por haber sido solicitado en cualquier vía o por conocimiento de la autoridad ejecutante. En el caso concreto se pretende hacer énfasis en algunas de las prácticas que han evolucionado al día de hoy y que merecen ser revisadas y analizadas dentro de la actual coyuntura social a más de treinta años de la promulgación de la actual Constitución Política de la República de Guatemala y la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad.

palabras clave: Constitución Política de la República de Guatemala, Derecho Constitucional, Exhibición Personal, libertad, vida, seguridad, derechos individuales, justicia, Juez de Paz.

“La libertad es un hecho, y entre los hechos que observamos, no hay ninguno que sea más claro”. henry Bergson (1859-1941) dramaturgo francés.

1. INtroDuCCIóN

Dentro del contexto de la etapa final del conflicto armado interno y ante una serie de acontecimientos que llevaron a la transición de una etapa de gobiernos militares hacia uno de carácter civil electo popularmente, días

Page 107: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

106

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a antes1 de que entrara en plena vigencia la recién aprobada Constitución Política de la República de Guatemala, surge la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad como normativa constitucional de apoyo esencial para la defensa de los derechos humanos.

El conflicto armado interno finalizó formalmente con la firma del acuerdo de paz firme y duradera el 29 de diciembre de 1996, pero a casi veinte años de haber finalizado dicha confrontación, cuyas heridas no terminan de sanar en la sociedad guatemalteca, nuevos entornos de convivencia surgen para la población guatemalteca dentro de un mundo globalizado, la intervención de las nuevas tecnologías de la información, el activismo ciudadano y la aparición del crimen organizado transnacional como fenómeno de afectación e incidencia a nivel mundial.

La actual Constitución Política de la República de Guatemala contempla como norma máxima en su artículo primero, el hecho que el Estado se organiza para proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien común. De igual forma el segundo artículo obliga al Estado de Guatemala a garantizar para todos sus habitantes, la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona.

Para asumir un compromiso real sobre dichos derechos, tanto la Constitución como la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, contemplan a la Exhibición Personal como una garantía que tiene como finalidad garantizar la libertad y la integridad de la persona que se encuentra afectada o amenazada en cuanto a la vulneración de la misma por alguna situación contraria a la normativa legal vigente.

Como actor inmediato en el diligenciamiento de una Exhibición Personal aparece el juez de paz, quien por ser la autoridad judicial de contacto directo con la población de las comunidades, es a quien le corresponde en diversidad de casos velar por la armonía y el respeto a los derechos de la población a su cargo, no como un funcionario de escritorio, sino como un actor dinámico con una fuerte incidencia y presencia en los asuntos de la comunidad en la cual imparte justicia.

Los Jueces de Paz de la República de Guatemala tienen que ser actores de contacto directo con la población de las comunidades en las cuales se encuentran

1 La Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad fue aprobada por medio del Decreto 1-86 de la Asamblea Nacional Constituyente el 8 de enero del año 1986, tan solo seis días antes que marco Vinicio Cerezo Arévalo asumiera como Presidente Constitucional de la República de Guatemala, entrando dicha normativa en plena vigencia conjuntamente con la Constitución Política de la República de Guatemala.

Page 108: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

107

Incidencias prácticas de la exhibición personaldesde la perspectiva de la judicatura de paz

asignados, son en esencia, la primera línea de combate en la lucha contra la impunidad. Es a los Jueces de Paz sobre quienes recae la responsabilidad de diligenciar y razonar bajo su responsabilidad las actuaciones de cualquier petición en materia de exhibición personal debiendo tomar decisiones en muchas situaciones bajo presión y contra el tiempo en cuanto a la mejor forma de actuar en un tema tan delicado como este.

Es dentro del presente estudio que se tiene como finalidad exponer las incidencias de la tramitación de la exhibición personal desde el entorno del Juzgado de Paz, partiendo del hecho ya descrito del papel inmediato que tiene el Juez con la comunidad bajo su responsabilidad, así como el hecho de ser necesariamente el representante directo de la institución, razonando además cuestiones que a lo largo de los años constituyen prácticas que deben ser analizadas y en la medida de lo posible modificadas para brindar un servicio de justicia de calidad a la población y a la vez garantizar el uso adecuado de los recursos físicos y electrónicos del organismo Judicial.

2. LA eXhIBICIóN persoNAL CoMo gArANtíA CoNstItuCIoNAL

La exhibición personal constituye una garantía de carácter constitucional, en cuanto a la defensa de la libertad como derecho, es decir un compromiso que el Estado de Guatemala asume con sus habitantes para que estos no sean objeto de alguna detención arbitraria, o peor aún, que estando legalmente presos o detenidos sean sujetos a malos tratos que vulneren sus condiciones como seres humanos.

Para entender la razón por la cual se considera a la exhibición personal como una garantía constitucional, se toma lo expuesto por el jurista Fredy Enrique Escobar Cárdenas citando al jurista Wilfredo Valenzuela:

Tradicionalmente se han tomado como garantías las disposiciones consti-tucionales que protegen a la persona, ya sea en su conservación física, su libre locomoción, su libertad de pensamiento, el libre albedrío de hacer lo que la ley no prohíbe, etc. Se trata, pues, de normas abstractas, de meros derechos, en tanto que las garantías son las instituciones que, también de origen constitucional y desarrolladas en leyes ordinarias, persiguen hacer positivos aquellos derechos. (Escobar Cárdenas, 2013, pág. 53).

En todo caso la exhibición personal nace como mecanismo de defensa de la libertad individual, para este supuesto el jurista marcelo Pablo Richter expone lo siguiente:

Page 109: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

108

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a La importancia del hábeas corpus o exhibición personal, como se conoce a este instituto en Guatemala, radica en el objeto de su función, es decir en la salvaguardia de uno de los valores fundamentales del Estado de Derecho: la libertad personal. Sin la existencia de este mecanismo, la libertad sería simplemente un postulado formal y la vigencia del Estado de derecho que-daría en entredicho. (Pereira-orozco, 2015, pág. 189).

Dentro de esta situación, la exhibición personal tiene como importancia el hecho que el Estado de Guatemala se compromete a respetar la libertad de sus ciudadanos, y que en caso que alguna persona sea detenida, su detención habrá sido realizada con las formalidades que dictan las leyes aplicables ya sea por delito flagrante o por orden dictada por la autoridad judicial competente.

De igual forma en caso que una persona se encuentre limitada en su libertad por orden judicial y a pesar de ello se encuentre siendo objeto de algún tipo de vejamen hacia su condición de ser humano, el Estado ha asumido el compromiso de adoptar el mecanismo de la exhibición personal con la finalidad que dichas acciones finalicen.

La exhibición personal tiene sus raíces dentro del Derecho Romano. En este caso el jurista marcelo Richter hace mención que su antecedente más directo lo constituye el interdicto romano de homine libero exhibendo contenido en el Digesto en el título XXXIX, libro XLIII. En el interdicto ya citado, únicamente era aplicable para los ciudadanos romanos, en este caso se aplicaba una sanción pecuniaria a quien hubiera secuestrado, vendido o comprado a un ciudadano romano, pudiéndose acudir ante el pretor para que con auxilio de la fuerza pública se liberare al detenido (Pereira-orozco, 2015, pág. 189).

La exhibición personal ha ido evolucionando de conformidad con el transcurso del tiempo. Tanto a nivel mundial2 como regional3, se ha expuesto la necesidad

2 La Declaración universal de Derechos humanos establece en su artículo 8 que: Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o la ley. Así también el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en su artículo 9, numeral 4 establece que toda persona que sea privada de libertad en virtud de detención o prisión tendrá derecho a recurrir ante un tribunal, a fin de que este decida a la brevedad posible sobre la legalidad de su prisión y ordene su libertad si la prisión fuera ilegal.

3 La Convención Americana sobre Derechos humanos expone en su artículo 7 numeral 6 relativo a la libertad personal que: Toda persona privada de libertad tiene derecho de recurrir ante un juez o tribunal competente, a fin de que este decida, sin demora, sobre la legalidad de su arresto o detención y ordene su libertad si el arresto o la detención fueran ilegales. En los Estados partes cuyas leyes prevén que

Page 110: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

109

Incidencias prácticas de la exhibición personaldesde la perspectiva de la judicatura de paz

de garantizar el derecho a la libertad individual ante cualquier amenaza que la restrinja, e incluso ante la existencia de una detención o prisión de carácter legal se pueda examinar si la persona privada de libertad no se encuentra sufriendo algún tipo de vejamen o condición que denigre su naturaleza de ser humano.

En el caso de Guatemala la Constitución Política de la República establece la exhibición personal en su artículo 2634 como una garantía ante la pérdida o amenaza de pérdida de la libertad individual, para lo cual en este caso es necesario hacer un examen de dicho artículo para efectos de comprensión.

La norma constitucional es clara al establecer que la exhibición personal puede ser solicitada tanto por la persona que está sufriendo una restricción o amenaza a su libertad, así como cualquier otra persona que tenga conocimiento de un hecho similar, todo ello con la finalidad que una autoridad judicial examine las condiciones de la detención de la persona y concluir si su detención es legal, si existen malos tratos, o si existen amenazas en cuanto a la pérdida de la condición de libertad de una persona para tomar así las medidas legales correctivas que apliquen.

La finalidad de la exhibición personal es de decretar la libertad inmediata de la persona si su detención es ilegal, o la de hacer que cesen las amenazas o vejámenes en caso que su integridad estuviera siendo afectada, aun cuando ello conlleve que su condición como detenido o prisionero no haya variado dentro de un determinado proceso de naturaleza penal.

En concreto la exhibición personal solo aplica para situaciones relativas a la “libertad individual” de una persona o grupo de personas en cuanto al ejercicio de sus derechos y no se debe mal utilizar dicho recurso para cuestiones que son

toda persona que se viera amenazada de ser privada de su libertad tiene derecho a recurrir a un juez o tribunal competente a fin de que este decida sobre la legalidad de tal amenaza, dicho recurso no puede ser restringido ni abolido. Los recursos podrán interponerse por sí o por otra persona.

4 Artículo 263. Derecho a la exhibición personal. Quien se encuentre ilegalmente preso, detenido o cohibido de cualquier otro modo del goce de su libertad individual, amenazado de la pérdida de ella, o sufriere vejámenes, aun cuando su prisión o detención fuere fundada en ley, tiene derecho a pedir su inmediata exhibición ante los tribunales de justicia, ya sea con el fin de que se le restituya o garantice su libertad, se hagan cesar los vejámenes o termine la coacción a que estuviera sujeto. Si el tribunal decretare la libertad de la persona ilegalmente recluida, esta quedará libre en el mismo acto y lugar. Cuando así se solicite o el juez o tribunal lo juzgue pertinente, la exhibición reclamada se practicará en el lugar donde se encuentre el detenido, sin previo aviso ni notificación. Es ineludible la exhibición personal del detenido en cuyo favor se hubiere solicitado.

Page 111: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

110

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a susceptibles para ser conocidas en un amparo o una inconstitucionalidad de ley de carácter general o en caso concreto.

Por su parte, la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, que a partir de la presente se le denominará como ley de la materia, establece en su artículo 82 el derecho a la exhibición personal en cuanto a que se restituya la libertad en caso de una detención o prisión ilegal, o en el supuesto que exista una amenaza que se garantice el ejercicio del derecho a la libertad, y por último en cuanto a que existieren malos tratos, estos finalicen dentro de una acción de efecto reparador.

Dentro de la temática de la competencia, la ley de la materia expone en el artículo 83 que en cuanto a dicho asunto, este se rige por la competencia de los tribunales de amparo, con la diferencia que en el caso de la Corte de Constitucionalidad será la Corte Suprema de Justicia la que conocerá. Ahora bien, el artículo 84 expone que se podrá iniciar en cualquier tribunal, que de forma preventiva conocerá y dictará las providencias urgentes que el caso requiera, trasladando el expediente al tribunal competente para que este resuelva en definitiva.

Es con base en el anterior fundamento de derecho, que surge la participación inmediata de los jueces de paz en el diligenciamiento a prevención de la exhibición personal, como garantía constitucional a favor de cualquier persona cuya libertad se encuentra amenazada o vulnerada.

3. eL pApeL DeL Juez De pAz eN eL tráMIte De LA eXhIBICIóN persoNAL

El juez de paz como enlace del organismo Judicial en la comunidad es la autoridad judicial idónea e indicada para diligenciar y tomar las medidas que en carácter de urgencia y prevención correspondan ante la solicitud de una exhibición personal. Ante este aspecto la Corte de Constitucionalidad es del siguiente criterio:

La exhibición personal, recogida y garantizada por el artículo 263 constitu-cional, da origen a un recurso jurisdiccional, que, descargado de mayores formalismos, persigue evitar detenciones ilegales, bien que provengan del poder público como de particulares, cuyo objeto es determinado, por la autoridad judicial que conozca, los fundamentos de la detención. Si tal autoridad la estima ilegal debe decretar la libertad; en caso contrario debe denegarla, sin perjuicio de hacer cesar los vejámenes que pudieran existir, aun cuando la detención o prisión resulten fundadas en ley5. (Corte de Constitucionalidad, 2015, pág. 487).

5 Gaceta 54. Expediente 544-99 de fecha 18 de octubre de 1999.

Page 112: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

111

Incidencias prácticas de la exhibición personaldesde la perspectiva de la judicatura de paz

Como se puede apreciar, la naturaleza de la exhibición personal para la autoridad judicial radica en la defensa de la libertad como derecho y de forma subsidiaria de los derechos vulnerados a partir de una privación de libertad declarada judicialmente, siempre y cuando los mismos constituyan vejámenes o abusos en contra de la integridad de una persona que se encuentre detenida o presa legalmente.

El juez de paz tiene amplias facultades ante la falta de formalismos en cuanto a la presentación de la exhibición personal para dictar cuanta diligencia considere a efecto se pueda localizar a la persona que se encuentra detenida ilegalmente o que estando detenida o presa legalmente sufra de algún tipo de abuso, en este contexto, las siguientes veinticuatro horas serán esenciales para diligenciar de forma correcta la petición planteada y elevar posteriormente las actuaciones al tribunal competente.

La facultad de comisionar el diligenciamiento de la exhibición personal a un tribunal diferente al que se presenta la petición tendrá como fundamento necesariamente, la ubicación del lugar en donde se encuentra presumiblemente detenida o amenazada en cuanto a su libertad una persona. En este caso la Cámara de Amparo y Antejuicio de la Corte Suprema de Justicia es de la siguiente postura:

Cuando el agraviado esté fuera del municipio donde resida el tribunal que conoce la exhibición, en defecto de juez ejecutor, podrá comisionarse el cumplimiento del auto de exhibición a cualquier otra autoridad o persona cuyas calidades garanticen su cometido. En estos casos, se harán llegar las diligencias al ejecutor por la vía más rápida, procediéndose inmediatamen-te a cumplir el mandato del tribunal. El ejecutor se trasladará sin demora al lugar en que se encuentre aquél bajo cuya disposición se hallare el agra-viado, le notificará el auto del tribunal, le exigirá que le exhiba inmediata-mente al ofendido, así como los antecedentes que hubiere o informe de su conducta y le ordenará hacer cesar, en su caso, las restricciones o vejaciones a que estuviere sometido el ofendido. El ejecutor informará enseguida del resultado de su comisión”. (Cámara de Amparo y de Antejuicio, 2010).

Vale la pena resaltar que aun cuando existe la facultad para comisionar el diligenciamiento de una exhibición personal a un juez distinto al que se presentó la petición, esto no quiere decir que se tiene que dictar órdenes dirigidas a todos los juzgados de la República de Guatemala para que ordene diligenciamiento de una exhibición personal tal como se podrá apreciar posteriormente por los efectos que se tiene sobre la población y la administración de justicia.

Page 113: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

112

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a 4. LA FACuLtAD De reChAzo MotIVADo ANte uNA soLICItuD De eXhIBICIóN persoNAL CuANDo LA MIsMA No es proCeDeNte

Si bien es cierto la Constitución Política de la República establece en el último párrafo del artículo 263 en cuanto a que es ineludible la exhibición personal del detenido en cuyo favor se hubiera solicitado, esto no quiere decir que el juez como funcionario y profesional conocedor del derecho y sabedor de la normativa constitucional vigente tenga la facultad de orientar al usuario que solicita una exhibición personal, que no solamente no es aplicable en la realidad, pero que a la vez implica que el organismo Judicial asuma compromisos que únicamente afectan sus recursos y finanzas.

El juez de paz únicamente tiene facultad para rechazar el diligenciamiento de una exhibición personal cuando esta no cumple los presupuestos legales contenidos en la Constitución Política de la República y la ley de la materia, siempre y cuando se razone y se fundamente el motivo por el cual no se considera que se cumplen los presupuestos para darle trámite a la petición planteada. Así también el juez de paz debe orientar al usuario que por falta de conocimiento pretende utilizar la exhibición personal para un problema totalmente ajeno a los presupuestos contenidos en la ley de la materia dentro de la temática de la libertad individual.

El reto actual del juez de paz consiste en que se elimine la mala práctica por parte de los usuarios ya sea por falta de conocimiento, deficiente asesoría legal o por mala fe, de distorsionar la naturaleza de la solicitud de una exhibición personal, con la finalidad de eludir otros mecanismos que son aplicables ante la afectación de derechos constitucionales como lo constituye por ejemplo el amparo.

Para ilustrar un ejemplo de la distorsión de la aplicación de una solicitud de exhibición personal, se puede hacer mención del caso por medio del cual a través de una llamada telefónica anónima, se planteó una solicitud de exhibición personal a favor de todos los habitantes de un determinado municipio por carecer del acceso al servicio de agua potable en contra de una municipalidad.

Este caso que de haber sido orientado en su oportunidad de la forma correcta por parte del Juzgado que recibió la petición, podría haber sido susceptible de un amparo, pero no de una exhibición personal que implicó que el Juzgado de Paz de Faltas de Turno ante el cual fue planteado, comisionara al Juzgado de un determinado municipio que realizara la diligencia judicial, misma que no solamente tuvo resultado negativo, pero que afectó las diligencias programadas y la administración de justicia en detrimento de los usuarios del municipio afectado.

Page 114: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

113

Incidencias prácticas de la exhibición personaldesde la perspectiva de la judicatura de paz

El caso anteriormente enunciado, podría haber sido susceptible de rechazo fundamentado6 por parte de la autoridad judicial que recibió la petición ya sea reencausando la petición del solicitante o dictando la resolución de rechazo correspondiente, misma que puede ser objeto de impugnación por medio del ocurso en Queja contemplado en el artículo 727 de la Ley de la materia, situación que se complementa en cuanto a que las normas en materia de amparo son aplicables de forma supletoria para la tramitación de la exhibición personal tal como lo establece el artículo 113 de la Ley de la materia.

Situación totalmente diferente sería el de una persona que guardando una pena de prisión se encuentre privada del acceso al recurso de agua para poderse bañar, en este caso la exhibición personal tendría sentido ya que dicha cuestión es acerca de una persona cuya libertad se encuentra limitada por estar cumpliendo una condena, pero que a su vez está siendo objeto de malos tratos como lo serían el privarle el acceso al recurso hídrico en materia de salud, o que se le niegue el derecho a servicios médicos ante el padecimiento de una enfermedad.

Dentro de este supuesto es de destacar que la exhibición personal carece de formalismos y tiene que ser practicada por el juez correspondiente, pudiendo este comisionar su diligenciamiento o dictar las acciones que considere convenientes dentro del ejercicio del mandato que le confiere la Constitución Política de la República de Guatemala, siempre que se tenga como finalidad optimizar el procedimiento en cuanto a la atención a la persona que se presume o se tiene conocimiento que su libertad se encuentra limitada de forma irregular.

Dentro de la exhibición personal es necesario que se uniformen criterios para los jueces de paz que en su mayoría son los encargados de diligenciar las mismas por razón de prevención y urgencia tal como se expone a continuación.

6 Entre una de las disposiciones que se pueden tomar en relación a la integración de las normas se encuentra lo contenido en el Código Procesal Penal en su artículo 11bis en cuanto a la necesidad de fundamentar lo resuelto en autos y sentencias debiendo tener de forma precisa y clara los motivos que llevaron a que se tomara una determinada decisión judicial.

7 Artículo 72. Legitimación para ocurrir en queja. Si alguna de las partes afectadas estima que en el trámite y ejecución del amparo el tribunal no cumple con lo previsto en la ley o lo resuelto en sentencia, podrá ocurrir en queja ante la Corte de Constitucionalidad, para que, previa audiencia por veinticuatro horas al ocursado, resuelva lo procedente. Si hubiera mérito para abrir procedimiento, se certificará lo conducente y se enviará inmediatamente al tribunal que corresponda. Podrán tomarse todas las medidas disciplinarias que se estimen pertinentes.

Page 115: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

114

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a 5. NeCesIDAD De INtegrACIóN y uNIForMIDAD eN LAs práCtICAs De LA eXhIBICIóN persoNAL por pArte De Los JueCes De pAz De LA repÚBLICA

Es necesario que se establezcan criterios y protocolos a aplicar dentro del diligenciamiento de la exhibición personal. El juez de paz, tal como se indicó anteriormente, tiene facultades amplias para el desarrollo de la misma, pero hay ciertas actividades que deben ser evaluadas detenidamente por su impacto en la atención al usuario y la administración de justicia.

un ejemplo de afectación al sistema de administración de justicia, el diligenciamiento de audiencias y otras actividades inherentes al ejercicio judicial en cuanto a la atención a los usuarios, lo constituye la práctica sin fundamento legal, de enviar por el sistema de comunicación social del organismo Judicial, la orden a todos los jueces de los municipios de la República de Guatemala, para que realicen una diligencia de exhibición personal debiéndose constituir los mismos a los centros de detención, cuarteles, hospitales y cualesquiera otros lugares donde probablemente se encuentra una persona detenida. Posteriormente tienen que enviar la documentación de lo actuado al tribunal competente.

Esta práctica afecta el funcionamiento del sistema de justicia, toda vez que el Juez y los auxiliares a su cargo deben prestar total prioridad a ejecutar la diligencia ordenada bajo la responsabilidad de lo contenido en el artículo 90 de la Ley de la materia de ser castigados como cómplices del delito de plagio, por lo que se documentan las visitas en los lugares en los que podría estar una persona detenida dentro de una circunscripción municipal.

No se puede ignorar además, el costo financiero que para el organismo Judicial representa el uso de los recursos materiales y humanos de cada uno de los juzgados de paz, ante la orden emanada de otro juzgado que de forma extensiva solicita la práctica de una diligencia de exhibición personal para una persona que se desconoce si se encuentra detenida, desaparecida o plagiada, debiéndose partir para ello del lugar de presentación de la petición o en su defecto, de los lugares en otros municipios específicos en donde podría encontrarse la persona que se encuentra detenida, plagiada o desaparecida.

En todo caso el juez responsable de conocer una exhibición personal, debe resolver de forma adecuada la petición del solicitante ante los hechos manifestados, en cuanto a los lugares en donde podría encontrarse una persona detenida o privada en su libertad individual. Incluso en el caso de personas desaparecidas o plagiadas, la Ley de la materia en su artículo 95 expone que el juez que haya ordenado la exhibición debe comparecer por sí mismo a buscarlas en el lugar en donde presuntamente se encuentren, ya sea centros de

Page 116: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

115

Incidencias prácticas de la exhibición personaldesde la perspectiva de la judicatura de paz

detención, cárceles o cualquier otro lugar señalado, sugerido o sospechado en donde pudieran encontrarse.

La redacción del artículo anterior tiene fundamento en cuanto a que si bien el juez no actúa en una labor de investigación como la ejercitada por un fiscal del ministerio Público, sí tiene la potestad legal de buscar en los lugares que atendiendo a su lógica y experiencia podría encontrarse una persona desaparecida o plagiada ante la información proporcionada8 debiéndose respaldar en estos casos del personal de seguridad que pueda apoyarle.

El juez de paz ante el ejercicio lógico mental de la presentación de una exhibición personal no tiene fundamento legal para ordenar a todos los juzgados de paz de la República de Guatemala el diligenciamiento de una exhibición personal, para lo cual la parte interesada debe presentar la denuncia correspondiente al ministerio Público a efecto sea este el ente que se encargue de investigar acerca de las posibles causas de la desaparición de una persona.

De forma particular hay que resaltar que existen las llamadas diligencias de averiguación de paradero, en donde los usuarios no solicitan una exhibición personal, sino que únicamente reportan ante el juzgado de paz la desaparición de una persona brindando sus datos de identificación personal, características físicas, fotografías de ser posible y otros datos de utilidad. En este supuesto, por lo regular se solicita que la información sea enviada a una fiscalía del ministerio Público o a un determinado tribunal, comunicándose dicha solicitud en las páginas de comunicación social de la institución, no existiendo un

8 Esta situación es totalmente diferente en cuanto a lo contemplado en el caso de la desaparición de niños, niñas o adolescentes, para lo cual la ley del Sistema de Alerta Alba-Keneth (Decreto 28-2010), establece en su artículo 11 lo relativo a la denuncia, misma que se adecúa al entorno guatemalteco del siglo XXI para lo cual: “La Policía Nacional Civil sin más trámite recibirá la denuncia relacionada con la sustracción o desaparición del niño, niña o adolescente, institución que la comunicará a la Procuraduría General de la Nación, a efecto de que esta, inmediatamente, convoque la integración de la Coordinadora Nacional del Sistema ALBA-KENETh a efecto de coordinar, impulsar y ejecutar las acciones que permitan la pronta localización y resguardo de las personas menores de edad. En casos de urgencia, la Policía Nacional Civil procederá de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 8 de la presente Ley. El ministerio Público conocerá la denuncia penal, de inmediato, a efecto de iniciar las investigaciones y acciones legales para la localización y para ejercer la persecución penal en contra de quienes resulten responsables de la sustracción o la desaparición del niño, niña o adolescente, sin perjuicio de participar en las acciones de búsqueda que se impulsen y ejecuten por parte de la Coordinadora Nacional del Sistema ALBA-KENETh, solicitando para el efecto la realización de acciones de exhibición personal y allanamientos que sean necesarios.

Page 117: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

116

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a fundamento legal para dichas actuaciones, salvo la obligación de denunciar ante el conocimiento de la presunta comisión de un delito por parte de los miembros del tribunal que conoce del hecho.

Es necesario que la institución de la exhibición personal sea revisada y en la medida de lo posible reformada legislativamente por el mecanismo establecido legalmente, debiendo adecuar dicho recurso ya no al contexto del conflicto armado interno bajo el cual se estableció originalmente, pero a los tiempos actuales y la problemática actual de un mundo globalizado y con un papel cada vez más preponderante por parte del crimen organizado transnacional y la participación ciudadana. La Corte Suprema de Justicia también debe dictar los acuerdos y circulares que tiendan a uniformar las acciones que los jueces de paz deben tomar en cuenta al momento de diligenciar en forma preventiva una petición de exhibición personal.

6. CoNCLusIoNes

La exhibición personal constituye una garantía personal de defensa de la libertad individual de la persona humana, para la cual la normativa legal aplicable establece un procedimiento en donde el juez de paz está facultado para conocer y dictar las actuaciones que correspondan con un margen amplio de acción, debiendo enviar posteriormente las actuaciones ante el tribunal competente.

El juez de paz tiene la facultad de orientar al peticionario de una diligencia de exhibición personal, cuando la misma no cumpla los presupuestos contenidos en la norma constitucional y en la ley de la materia, pudiendo rechazar la petición planteada siempre y cuando fundamente la misma en derecho.

Existe la tendencia de parte de algunos usuarios de confundir la naturaleza de la exhibición personal con el proceso de amparo, ya sea por ignorancia, deficiente asesoría legal o por mala fe, en cuanto a los intereses que se persiguen en relación a la vulneración de los derechos contenidos en la Constitución Política de la República de Guatemala.

7. reCoMeNDACIoNes

Es necesario que la Corte Suprema de Justicia, por medio de la Cámara de Amparo y Antejuicio, dicte las disposiciones que tengan como finalidad uniformar criterios en cuanto al diligenciamiento de una exhibición personal para que la práctica de la misma no implique el uso excesivo de recurso humano y material por parte de los juzgados de paz de la República de Guatemala.

Page 118: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

117

Incidencias prácticas de la exhibición personaldesde la perspectiva de la judicatura de paz

Se debe tomar como prioridad por parte de la Escuela de Estudios Judiciales que se impartan cursos sobre el correcto diligenciamiento del recurso constitucional de exhibición personal, así como de los alcances y limitaciones en cuanto a las facultades de los Jueces de Paz en dicha materia.

Resulta prioritario que se legisle un mecanismo moderno y acorde a la realidad nacional dentro del contexto de un mundo globalizado, en cuanto a los procedimientos a seguir ante la desaparición de una persona, como por ejemplo, con un mecanismo similar o mejorado al que se aplica actualmente en la Ley de la Alerta Alba-Keneth, en donde existe participación multisectorial para dar con el paradero de las personas que se encuentran desaparecidas.

8. reFereNCIAs BIBLIográFICAs

• Libros

Corte de Constitucionalidad. (2015). Constitución Política de la República de Guatemala con Notas de Jurisprudencia. Guatemala: Editorial Serviprensa.

Escobar Cárdenas, F. E. (2013). El Derecho Procesal Penal en Guatemala, Tomo I. (1ª Edición). Guatemala: magna Terra Editores.

Figueroa Sarti, R. (2011). Código Procesal Penal, concordado y anotado con la jurisprudencia constitucional, incluye exposición de motivos por César Barrientos Pellecer. (14ª ed.). Guatemala: F&G Editores.

Pereira-orozco A., Castillo mayén, V.m., Richter, m.P. & morales Bustamante, A. (2015). Derecho Procesal Constitucional (3ª ed). Guatemala: Ediciones de Pereira.

Valenzuela oliva, W. (2000). El nuevo proceso penal (1ª ed.). Guatemala: Editorial oscar de León Palacios.

• Documentos en línea

Cámara de Amparo y Antejuicio. (2010). Exhibición Personal. Recuperado 14 de septiembre de 2016 a las 14:55 hrs, de http://www.oj.gob.gt/camaradeamparoyantejuicio/index.php/conferencias/doc/73/raw

Page 119: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

118

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a • revistas digitales

Redacción del Diario Digital Soy 502. (27 de abril de 2015) ¿Qué es un recurso de exhibición personal? Recuperado de: http://www.soy502.com/articulo/significa-recurso-exhibicion-personal

• Legislación nacional

Constitución Política de la República de Guatemala aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente y sus reformas.

Decreto 1-86 de la Asamblea Nacional Constituyente, Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad y sus reformas.

Decreto 2-89 del Congreso de la República de Guatemala, Ley del organismo Judicial.

Decreto 28-2010 del Congreso de la República de Guatemala, Ley del Sistema de Alerta Alba-Kenneth.

• Jurisprudencia o doctrina legal

Figueroa Pérez vs Sala Tercera de Apelaciones, Expediente 544-99 de fecha 18 de octubre de 199. Apelación de Sentencia de Amparo ante la Corte de Constitucionalidad.

Page 120: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

SITuACIóN DEL DERECho INDÍGENA EN GuATEmALA

Santos Sajbochol Gómez*

* Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogado y Notario, doctor en Derecho por la universidad de San Carlos de Guatemala. Doctor en Sociología y Ciencia Política por la universidad de Salamanca, España. Actual Coordinador de la unidad de Asuntos Indígenas del organismo Judicial.

Page 121: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

Tabla de contenido

1. FAmILIAS JuRÍDICAS EN EL muNDo ................................................... 121

2. EL PoSITIVISmo JuRÍDICo .................................................................... 122

3. DERECho INDÍGENA ............................................................................... 123

4. AuToRIDAD INDÍGENA ........................................................................... 124

5. mARCo JuRÍDICo DEL RECoNoCImIENTo DEL DERECho INDÍGENA ....................................................................... 125

6. PRECEDENTES JuDICIALES DE RECoNoCImIENTo DEL DERECho INDÍGENA ....................................................................... 126

7. PRoPuESTA DE REFoRmA CoNSTITuCIoNAL .................................. 129

8. CoNCLuSIoNES ......................................................................................... 130

9. REFERENCIAS BIBLIoGRáFICAS ............................................................. 130

Page 122: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

121

Situación del Derecho Indígena en G

uatemala

Resumen

El presente trabajo analiza la situación actual del derecho indígena en Guatemala, su coordinación con el Derecho oficial, en el contexto del marco jurídico y algunos casos concretos.

Palabras clave: Derecho Indígena, Autoridad Indígena, Alcalde Indígena, Cosmovisión, Positivismo Jurídico, Resolución de Casos, Familia Jurídica, valores, cultura, identidad, historia.

1. FAMILIAs JuríDICAs eN eL MuNDo

Entre las distintas familias jurídicas existentes en el mundo se puede mencionar el Common Law, Religioso, Neorrománico, musulmán, áfrica, madagascar, Indígena y el mixto, con tradiciones propias vinculadas con las

realidades sociales e históricas de cada cultura; expresan las distintas identidades y valores. El fin teleológico de cada familia es regular la vida en sociedad; el mantenimiento de la armonía, la paz y la protección de los derechos inherentes de la persona, para el efecto se construye a través de sistemas jurídicos escritos y no escritos.

Formas en que se manifiestan sus aspiraciones axiológicas como sociedad y como individuo. Según Sirvent y Villanueva:

Los sistemas jurídicos es necesario agruparlos en familias ya que hay tantos como estados. El vocablo sistema se usa para hacer referencia al derecho y la familia a la que pertenece para denominar al conjunto de sistemas, cada comunidad posee sus propios criterios e ideales de justicia así como la forma de mantener en equilibrio los intereses y objetivos que persigue. (1998: pág. 5)

El derecho se hace valer de sistemas para su funcionamiento y comprensión pero no es un concepto ontológico simplemente, “el derecho es un fenómeno cultural; el concepto del Derecho es, por consiguiente, un concepto cultural, son conceptos que se refieren al valor” (Radbruch, 1955: pág. 46), el valor comprendido de una sociedad determinada y de contextos propios de un pueblo.

En el caso de la familia jurídica utilizada en Iberoamérica hasta antes del encuentro con la cultura occidental, su tradición proviene de civilizaciones milenarias como la Azteca, Inca y maya; en el caso particular de Guatemala, deviene de la cultura maya, esta circunstancia por la conexión directa que

Page 123: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

122

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a mantienen los hoy llamados indígenas de dicha cultura. obras como el Chilam Balam, Anales de los Cakchiqueles, desglosan de forma muy minuciosa cómo se dio la transición de una cultura a otra,

la sociedad maya, como todas las demás, tuvo su derecho propio resultado de su organización social. Estuvo en sus comienzos ampliamente influen-ciada por los lazos familiares, en forma de clanes totémicos, existiendo algunas normas subjetivas que dieron lugar a la formación del Derecho. Es posteriormente, cuando el desarrollo del trabajo dio lugar a la división y a las clases sociales y a la creación de un Estado de hecho y de derecho, cuando pueden apreciarse sus relaciones jurídicas. Cuando ya las normas subjetivas necesitaron una sanción para su obligatoriedad, cuando ya exis-tió un poder que vigilase la acción de la justicia, es, finalmente, cuando el Derecho terminó su periodo de transición y se convirtió en Derecho Posi-tivo. (Pérez Galaz, 1983: pág. 17)

Para efectos del presente trabajo, en concordancia a su objeto general, se analizarán dos familias jurídicas concretas, el Derecho Indígena y el Derecho Positivo, y los avances que ha tenido en la época contemporánea en el sistema de justicia de Guatemala.

2. eL posItIVIsMo JuríDICo

En general, el sistema que Iberoamérica adopta es el neo-romanista, conocido también como romano-germánico, en el que “se le atribuye a la ley una función preponderante; los diferentes países pertenecientes a esta familia han adoptado la fórmula de códigos escritos”, (David, Castañeda, Jauffret-Spinosi & Dávila, 2010: pág. 14), sin embargo, en algunos países latinoamericanos funcionan con sistemas jurídicos mixtos, el derecho indígena y el positivismo jurídico de forma sistémico y alternado; su aporte a la humanidad, a la ciencia y filosofía del derecho se dio por la familia jurídica del derecho indígena como propio y no reciclado.

La norma jurídica aparece, así en relación con una determinada realidad social que sirve de base, opera, y en relación con un determinado sistema de valores que orienta a esa normatividad y pretende, en cada caso, servirle como fundamento y razón legitimadora. (Díaz, 1997: pág. 132)

3. DereCho INDígeNA

Es un sistema jurídico propio de los pueblos originarios; se sustenta en los valores de la comunidad, sirve como un indicador del comportamiento grupal

Page 124: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

123

Situación del Derecho Indígena en G

uatemala

e individual; valores reconocidos plenamente por las personas que conforman la comunidad, como el servicio, trabajo voluntario, la palabra, oralidad, sinceridad, disciplina, agradecimiento y obediencia, entre otros. Así “el derecho o sistema jurídico indígena tiene su propio sistema de autoridades, normas y procedimientos por los cuales regula la vida social, permite resolver conflictos y organizar el orden social” (yrigoyen Fajardo, 2003: pág. 31).

Es constituido por normas no escritas porque es trasladado de forma verbal por los ancestros, de forma oral de generación a otra y de forma consecutiva y permanente, es una fuerza cohesiva de los pueblos, representa un elemento de identidad étnica, se articula como garantía del mantenimiento del tejido social y su sentido de cohesión colectiva.

Es un derecho restaurador y educador enfocado a la protección del equilibrio social, por lo que la víctima y el victimario encuentran puntos de conciliación después de conductas intencionadas que rompen con los principios generales de convivencia; no es un derecho punitivo y sancionador a diferencia con otros sistemas jurídicos, en particular el derecho penal que tienen de antecedente la inquisición como procedimiento sancionador y la privación de la libertad como pena.

Su fin principal es la persona y la condena de sus actos y el reproche de su conducta a través de medidas establecidas y aceptadas por la comunidad a la que pertenece. El derecho indígena tiene como garantía la libertad, la rehabilitación y su inclusión en la sociedad a través del trabajo para garantizar la reparación del daño y la reincorporación del infractor a la vida comunitaria e individual, por ello incluye una dimensión de readaptación social, porque el fin es la persona y su integridad en sociedad, el sentido colectivo tiene su razón de ser, la base central de todo individuo.

La construcción epistemológica del sistema jurídico indígena forma parte de un conjunto de categorías más amplias como la cosmovisión, los valores, la identidad, la cultura que subyace en cada uno de los elementos; no es un sistema extraño, exótico o artesanal de meras costumbres o tradiciones, se trata de una forma dinámica y moderna de organización social, se desarrolla con el objeto de regular las relaciones sociales con base a un sistema de valores compartidos por toda o la mayor parte de los individuos que integran la comunidad.

No es un sistema procesal adjetivo propiamente como el positivismo jurídico, se inclina más a un sistema que es sustantivo, que se fundamenta a través de valores, principios de convivencia, filosofía de vida, elementos que le dan vida a un verdadero sistema jurídico al estar conformado por procedimientos, metodología, normatividad e institucionalidad propia que lo hace tener un carácter científico. El derecho indígena privilegia la cohesión de la

Page 125: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

124

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a comunidad y deja poco espacio al individualismo, sin que de ello se desprenda en su totalidad a los derechos inherentes de la persona humana.

4. AutorIDAD INDígeNA

La autoridad surge a través del servicio, aportes a la sociedad, experiencia, consenso y la elección en asamblea pública con la participación de la mayor parte de la sociedad. Se da a través de una carrera escalonada, iniciando en la comunidad, aldea, o caserío, posteriormente al municipio y departamento en algunos casos, todo depende al grupo étnico al que pertenece y de los sistemas adoptados por cada uno. La legitimación de las autoridades propias y el restablecimiento de las relaciones de autoridad, solidaridad y reciprocidad, tienen como consecuencia la eficacia del derecho indígena porque es reconocida por las personas y como consecuencia, es obedecida cada decisión que se toma.

La coerción deviene de la legitimidad, de otra manera no hay posibilidad de sostenerse porque carece de elemento de coerción, como lo afirma Norberto Bobbio, “el derecho sin poder queda vacío” (Bobbio, 1985: pág. 22). Por ello se afirma que el poder deviene de la colectividad y se ejerce por el Alcalde Indígena que tiene competencias en la resolución de conflictos que se generan en la sociedad, con plenos poderes de resolver y ejecutar lo resuelto, y la comunidad lo reconoce y acepta estas facultades que se le han trasladado con anterioridad.

Desde el punto de vista jurídico, la Corte de Constitucionalidad de Guatemala, en el expediente 1101-2010 de fecha cuatro de mayo de dos mil once, ha expresado lo siguiente:

Sobre el particular resulta pertinente subrayar que el origen de las munici-palidades o alcaldías indígenas se remonta en la época colonial y su estela se extiende hasta tiempos contemporáneos, funcionando con organización y conformación definidas en una significativa cantidad de comunidades rurales, en las que son percibidas como legítimas e importantes autoridades locales que, en términos generales, coadyuvan a la resolución de conflictos comunitarios y con frecuencia actúan como intermediarios ante las mani-festaciones de poder público oficial.

Aunando con lo anterior, el artículo 20 del Código municipal establece que las comunidades de los pueblos indígenas son formas de cohesión social y natural, y como tales, tienen derecho al reconocimiento de su personalidad correspondiente, con respecto de su organización y administración interna que se rige de conformidad con sus normas, valores y procedimientos propios, con sus respectivas autoridades tradicionales reconocidas y respetadas por el Estado, de acuerdo a disposiciones constitucionales y legales.

Page 126: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

125

Situación del Derecho Indígena en G

uatemala

5. MArCo JuríDICo DeL reCoNoCIMIeNto DeL DereCho INDígeNA

El Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas reconoce el Derecho Consuetudinario como la normativa tradicional de los pueblos indígenas, ha sido y sigue siendo un elemento esencial para la regulación social de la vida de las comunidades y por consiguiente, para el mantenimiento de su cohesión. Por aparte, el Decreto Número 12-2002, Código municipal, establece en su artículo 20 que se rigen de conformidad con sus normas, valores y procedimientos propios, con sus respectivas autoridades tradicionales reconocidas y respetadas por el Estado.

La Declaración universal sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, en el artículo 5 establece que los pueblos indígenas tienen derecho a conservar y reforzar sus propias instituciones políticas y jurídicas. El Convenio 169 de la organización Internacional del Trabajo, en su artículo 8 establece que los pueblos interesados deberán tomarse debidamente en consideración; sus costumbres o su derecho consuetudinario. Adicionalmente regula otros aspectos atinentes a los derechos específicos y colectivos de los pueblos indígenas, por ello es imprescindible citar el expediente 199-95 de la Corte de Constitucionalidad de fecha 18 de mayo de mil novecientos noventa y cinco, al referirse a la consulta sobre la validez y viabilidad del Convenio 169 y su incorporación al marco jurídico nacional, la cual refirió:

Como ha quedado expuesto, en el Convenio 169 de la organización Inter-nacional del Trabajo, no existen disposiciones que puedan considerarse in-compatibles con el texto constitucional, pues interpretadas dichas normas dentro del marco general de flexibilidad con que fue concebido, el citado convenio solo puede producir las consecuencias favorables que se previe-ron para promover el respeto a la cultura, la religión, la organización social y económica, y la identidad de los pueblos indígenas.

En ese marco lógico de ideas, se puede afirmar que el convenio de referencia no contradice ningún principio constitucional ni ordinario, y por lo tanto, constituye el instrumento del marco jurídico para la aplicación del Derecho Indígena sin ninguna limitación.

Por otro lado, la Cumbre Judicial Iberoamericana adoptó las 100 Reglas de Brasilia, que específicamente en su regla 48 establece que

Con fundamento en los instrumentos internacionales de la materia, resulta conveniente estimular las formas propias de justicia en la resolución de conflictos surgidos en el ámbito de la comunidad indígena, así como pro-piciar la armonización de los sistemas de administración de justicia estatal

Page 127: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

126

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a e indígena basada en el principio del respeto mutuo y de conformidad con las normas internacionales de derechos humanos.

Asimismo, el 23 de abril de 2012, la Cámara Penal de la Corte Suprema de Justicia emite la circular número 7-2012, este instrumento contiene elementos importantes en su asunto, al indicar “observancia del Sistema Jurídico Indígena en Coordinación con el Sistema Jurídico oficial”, y en la que se reconoce plenamente la existencia de dos sistemas jurídicos: el sistema jurídico oficial o positivismo jurídico, y el sistema jurídico indígena.

6. preCeDeNtes JuDICIALes De reCoNoCIMIeNto DeL DereCho INDígeNA

La cultura jurídica del país en la época contemporánea ha sufrido variaciones en cuanto a la concepción, práctica, teórica y filosófica, ha dado giros trascendentes, abandonando enfoques monistas e iuspositivistas, a visiones pluralistas y mixtos.

Este extremo se refleja en una sentencia dictada recientemente por el tribunal constitucional del país, en el expediente No. 1467-2014, en el que se emitió sentencia el 10 de marzo del año 2016, por la Corte de Constitucionalidad; el Juez de Primera Instancia de Trabajo y Previsión Social, Niñez y Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal del departamento de San marcos, decretó el sobreseimiento del proceso seguido en contra del sindicado por el delito de violación ya que dicho caso había sido resuelto por las autoridades indígenas de la comunidad, y en respeto al principio non bis in ídem, lo producente fue decretarlo así.

El ministerio Público recurrió a dicha decisión judicial por medio del Recurso de Apelación Especial, lo que motivó que la Sala de la Corte de Apelaciones de la Niñez y Adolescencia, en resolución de fecha uno de octubre del año dos mil doce declara con lugar dicho recurso, consecuentemente revoca el fallo de primer grado.

Ante tal decisión se presentó Acción Constitucional de Amparo conocido por la Corte Suprema de Justicia, denegando la acción por notoriamente improcedente. En contra de esta decisión se presenta recurso de apelación, razón por la cual lo conoce la Corte de Constitucionalidad, dicho ente resuelve el día diez de marzo de dos mil dieciséis, en su parte resolutiva decreta con lugar los recursos de apelación interpuestos, y como consecuencia, revoca la sentencia venida en grado.

Para comprender lo afirmado, se transcribe literalmente el segundo párrafo de la página 16 de la decisión judicial de referencia, expresa su fundamentación que abarca varios aspectos, como el que se describe a continuación:

Page 128: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

127

Situación del Derecho Indígena en G

uatemala

Precisamente para garantizar real y efectivamente los derechos humanos de los pueblos indígenas guatemaltecos debe hacerse acopio del respeto a sus costumbres y formas de organización social, lo que incluye, necesa-riamente, el reconocimiento de la existencia de un sistema jurídico propio, por medio del que se dirimen los conflictos suscitados en el seno de esas comunidades, permitiendo así la transición de un Estado con visión monis-ta –basado en la existencia de un solo sistema jurídico occidental– a una pluralista –en la que coexisten coordinadamente ambos sistemas jurídicos, oficial e indígena–. Debe acotarse que la alusión a derecho indígena supone la existencia de múltiples sistemas que provienen de los pueblos de origen maya y de aquellos no descendientes que habitan el país, que si bien com-parten valores en común, cada uno posee características singulares que los tornan diversos, pero que al compartir un similar histórico, social y político, han formado una unidad colectiva respecto al derecho estatal. Es decir que es insostenible la pretensión de la existencia de un derecho indígena propio y único, que resulte aplicable a todos los pueblos originarios que habitan en el territorio del país, ello atendiendo a la realidad cultural, histórica y social.

Para llegar a esta decisión, el tribunal constitucional realizó deducciones al estilo del método cartesiano, es decir, de la duda hipotética a la metódica; de la filosofía del derecho a la teoría del derecho en la resolución de un caso; del marco general normativo al marco específico, de la sociología del derecho a la escuela histórica del derecho. Por lo descrito respecto al método cartesiano, el juez de primer grado decretó el sobreseimiento; la hipótesis se plasma en las distintas acciones recursivas presentadas.

La sociología del derecho se expresa en la existencia de una sociedad que históricamente se ha desenvuelto de una manera muy particular en la resolución de sus conflictos a través de sus autoridades, en este extremo se concibió la idea y se materializó a través de la existencia de un caso concreto en cuanto a la filosofía del derecho, porque invoca tópicos del monismo jurídico a la pluralidad jurídica como expresión del sistema jurídico indígena, los sistemas mixtos.

En cuanto a lo teórico, se explica que un sistema es un conjunto de elementos, valores, principios y normas, reunidos entre sí para un fin determinado, necesariamente se debe hacer un estudio forzoso sobre la filosofía del derecho para lograr una comprensión de su función normativa, efectividad, legitimad y consecuencias.

En cuanto a la transición de la sociología del Derecho a la escuela histórica del derecho, subyace el hecho de que este es un caso que refleja un hecho histórico de una cultura determinada, fenómenos precedentes que fundamentan su existencia con un marco normativo nacional e internacional que lo respalda por la especificidad del pueblo indígena y sus características propias.

Page 129: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

128

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a 6.1 el principio de prohibición de doble persecución penal

Este principio es el que sirve de hilo divisorio entre un sistema y otro, es el que marca la diferencia porque en estricto respeto del principio, un asunto resuelto por una autoridad indígena impide ser sometido a consideración de otro sistema, como el sistema positivista en este caso, porque ello estaría violando el principio de legalidad y corrompiendo el principio del debido proceso y en todo caso, constituye un delito de discriminación del contenido en el artículo 202 bis del Código Penal, tomando en cuenta que para la comisión del hecho delictivo debe darse uno de los presupuestos que establece el tipo penal, el irrespeto al derecho consuetudinario.

6.2 Jurisdicción y competencia de la Autoridad Indígena

Como se ha manifestado en el presente trabajo, las autoridades indígenas ejercen competencia y jurisdicción en la resolución de controversias y conflictos que se generan en su comunidad, en ese sentido, su ejercicio se constituye en una autoridad con la facultad de resolver casos por imperio de la voluntad popular y el ejercicio de un derecho contenido en el marco jurídico nacional e internacional existente para tal efecto.

En relación a este asunto se pueden citar algunas decisiones judiciales que conforman esos precedentes judiciales sobre la materia:

a. Expediente número 01004-2012-01524, de la Cámara Penal de la Corte Suprema de Justicia, emitida el 6 de noviembre del año 2012

El 30 de octubre del 2007 el señor Francisco Rubén Puac Baquiax, en su calidad de Alcalde Comunitario y en cumplimiento de una decisión colectiva, llegó a la residencia de Lorenzo José Gutiérrez Barreno y le cortó el suministro de agua potable. Este hecho le trajo consigo el que fuera procesado y condenado por los delitos de extorsión, por ello la defensa acudió a las instancias judiciales para que finalmente la Cámara Penal de la Corte Suprema de Justicia emitiera una sentencia absolutoria en virtud de que encuentra al Alcalde Comunitario libre de todo cargo porque actuó en ejercicio de una autoridad delegada y con el derecho de ejercerla.

b. Casación Penal número 01004-2012-01848, de la Cámara Penal de la Corte Suprema de Justicia, emitida el 29 de enero del año 2013

En la misma línea, los señores Pedro Vicente Ramírez García y Santos Eulalio Tzoc hernández, en su calidad de autoridades indígenas de la comunidad Chipuac del municipio de Totonicapán, el 30 de noviembre del año 2010 obligaron al señor miguel Inocencio Barreno menchú a detener la

Page 130: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

129

Situación del Derecho Indígena en G

uatemala

marcha del vehículo que este conducía, solicitándole su contribución para el mantenimiento de la carretera para poder circular porque esa decisión ha sido tomada en junta totalitaria de vecinos y los señores en ejercicio de la autoridad indígena, actuaron ejecutando la decisión. En ese sentido, en la casación número 01004-2012-01524, los magistrados fundamentaron su decisión diciendo:

Es jurídicamente incorrecto condenar a una autoridad indígena, electa en procedimientos propios de la comunidad por dar cumplimiento a de-cisiones comunales que no son tiránicas ni ejercidos con fuerza bruta ni crueldad con el propósito de inducir la inconformidad a la conducta de un miembro de la comunidad a las reglas aceptadas de vida; porque deja sin razón, contenido, materia y sentido el derecho indígena y desprotege los valores constitucionales de derecho a la cultura, la integridad, e impide la promoción de las formas de vida y organización indígena.” por ello “Los pueblos indígenas han mantenido históricamente sus usos, pese a diná-micas hegemónicas propias de sociedades culturalmente unitarias” lo que implica que a pesar de la estructura monista del Estado, es innegable una realidad social manifestada a través de la diversidad cultural que caracteriza el país.

7. propuestA De reForMA CoNstItuCIoNAL

A inicios del año 2016 los tres poderes del Estado presentaron propuestas para reformar la Constitución Política de la República de Guatemala, el documento contiene la modificación del artículo 203, proponiendo la incorporación del Derecho Indígena al rango constitucional.

La propuesta de reformas constitucionales en materia indígena, reconoce el derecho de los pueblos indígenas de aplicar sus propios sistemas normati-vos en la regulación y solución de sus conflictos internos, sujetándose a la observancia de los principios de la Constitución, las garantías individuales y los derechos humanos, a la vez que abre el espacio para la validación de esta forma de justicia por parte de los jueces y los tribunales del Estado. (González Pérez, 2006: pág. 89)

Esta propuesta viene a acercar el derecho con la sociedad guatemalteca, acorde a los principios democráticos y republicanos de un estado plural, multilingüe y multiétnico que caracteriza a este país.

Como hemos podido advertir, el Derecho Indígena no es una cuestión teórica, es tema práctico y por ello, para garantizar la asimilación por parte de los que profesan el estatismo judicial y la exclusividad del Estado de administrar justicia, es necesario hacer una reforma a la Constitución Política de la

Page 131: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

130

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a República de Guatemala para no generar innecesariamente una incertidumbre judicial. El establecimiento de la jurisdicción indígena hace que el Estado esté cumpliendo con los compromisos internacionales en cuanto al respeto de los derechos humanos de los pueblos indígenas, estándares internacionales en materia de derechos humanos, pero sobre todo, hacer que un marco normativo esté ajustado a la realidad social como lo indica Sánchez de la Torre, “las transformaciones sociales no resultarían solo del contenido normativo, sino también de las fuentes normativas mismas.” (1987: pág. 216)

8. CoNCLusIoNes

Los distintos fallos emitidos por los órganos jurisdiccionales con competencia diversa, en reconocimiento del Sistema Jurídico Indígena, constituyen precedentes jurídicos que reflejan la realidad de la cultura jurídica de Guatemala.

Las autoridades indígenas resuelven constantemente en sus comunidades casos de distinta naturaleza, sin limitarse a asuntos de carácter delictivo o punitivo; el ejercicio de su autoridad es en la resolución de conflictos de cualquier materia.

La práctica del Derecho Indígena en nada afecta los valores republicanos del sistema político del país, por el contrario, lo fortalece.

9. reFereNCIAs BIBLIográFICAs

Bobbio, N. (1995). Origen y Fundamento del Poder Político. méxico: Editores Impresos.

David, R., Castañeda, A. S., Jauffret-Spinosi, C., & Dávila, J. A. S. C. (2010). Los grandes sistemas jurídicos contemporáneos. méxico: universidad Nacional Autónoma de méxico, Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Díaz, E. (1977). Sociología y Filosofía del Derecho. España: Taurus Ediciones.

Galaz, J.D.D.P. (1983). Derecho y organización social de los mayas. méxico: Editorial Diana.

González Pérez, L. R. (2006). Antología sobre Derechos Indígenas en la Procuración de la Justicia: Retos y Realidades. méxico: Impresora y Encuadernadora Progreso.

Radbruch, G.R. (1955). Introducción a la Filosofía del Derecho. méxico: Fondo de Cultura Económica.

Page 132: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

131

Situación del Derecho Indígena en G

uatemala

Sirvent Gutiérrez, C. & Villanueva Colin, m. (1998). Sistemas Jurídicos Contemporáneos. méxico: Edimac.

Sánchez de la Torre, A. (1987). Sociología del Derecho. España: Editorial Gráficas molina.

yrigoyen Fajardo, R. (2003). Pautas de Coordinación entre el derecho indígena y el derecho estatal. Guatemala: Arte, Color y Texto.

Legislación:

Constitución Política de la República de Guatemala.

Código municipal, Decreto 12-2002 del Congreso de la República de Guatemala.

Decreto 57-2002 del Congreso de la República de Guatemala.

Circular 7-2007 de la Cámara Penal de la Corte Suprema de Justicia.

Iberoamericana, X. C. J. (2013). 100 Reglas de Brasilia sobre acceso a la Justicia de las personas en condición de vulnerabilidad. Revista Jurídica, 1(1), 111-132.

Convenio Número 169 de la organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.

Declaración universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas

sentencias Judiciales:

Corte de Constitucionalidad, Expediente No. 1101-2010.

Corte de Constitucionalidad, opinión Consultiva No. 199-95.

Corte de Constitucionalidad, Expediente No. 1467-2014.

Corte Suprema de Justicia, Cámara Penal. Casación No. 01004-2012-01524.

Corte Suprema de Justicia, Cámara Penal. Casación No. 01004-2012-01848.

Page 133: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA
Page 134: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

DOCUMENTOS

Page 135: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA
Page 136: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

135

Decreto N

úmero 32-2016

DECRETo NúmERo 32-2016

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

CONSIDERANDO:

Que la Constitución Política de la República de Guatemala, los tratados y los convenios internacionales ratificados por Guatemala establecen los principios básicos en que se sustenta la administración de justicia y que deben ser incorporados adecuadamente en el marco del ordenamiento jurídico interno, con el afán de asegurar su observancia en atención a las necesidades y posibilidades del Estado de Guatemala.

CONSIDERANDO:

Que la consolidación del estado democrático y constitucional de derecho requiere del fortalecimiento a las instituciones que conforman el sector justicia, a efecto que guarde congruencia con las condiciones de estabilidad, credibilidad, transparencia y confianza que la sociedad demanda de las mismas.

CONSIDERANDO:

Que por disposición constitucional, el Congreso de la República de Guatemala tiene la atribución de decretar, reformar y derogar las leyes, y habiéndose determinado en la práctica las deficiencias en la aplicación de la Ley de la Carrera Judicial, deviene necesario proceder a la renovación y actualización de dicho cuerpo legal.

POR TANTO:

En ejercicio de la facultad que le confiere el artículo 171 literal a) de la Constitución Política de la República de Guatemala,

DECRETA:

La siguiente:

LEy DE LA CARRERA JUDICIAL

Page 137: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

136

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a TÍTULO IDISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. Objeto. El objeto de esta Ley es establecer los principios, garantías, normas y procedimientos, así como crear los órganos necesarios para la administración y funcionamiento de la Carrera Judicial.

La carrera judicial establece el sistema que regula el ingreso, permanencia, promoción, ascenso, traslados, prestaciones, capacitación y formación profesional inicial y continua, evaluación del desempeño, régimen disciplinario y mecanismos de exclusión, así como otras situaciones del sistema de carrera judicial de los jueces y magistrados, cualquiera que sea su categoría, con el fin de garantizar su dignidad, estabilidad, independencia, imparcialidad, responsabilidad y excelencia profesional en el ejercicio de su función jurisdiccional.

La carrera judicial garantiza la estabilidad en el cargo, mientras no se incurra en causa legal para el cese del mismo.

Artículo 2. Principios rectores. Los principios que rigen la carrera judicial son los de independencia, idoneidad, capacidad, objetividad, imparcialidad, integridad, estabilidad, transparencia, publicidad, especialidad, meritocracia y ética. Constituyen enfoques de política judicial la perspectiva de género y la multiculturalidad.

En todos los procesos relativos a la carrera judicial, deberá garantizarse la equidad de género y étnica.

Los jueces y magistrados ejercen por igual, aunque con competencia distinta, el poder jurisdiccional que la Constitución Política de la República asigna al organismo Judicial, razón por la que, en su ejercicio no existe diferencia jerárquica ni dependencia entre ellos.

Artículo 3. Garantía de estabilidad. Los jueces y magistrados ejercerán sus funciones de forma permanente y exclusiva, hasta que cesen en las mismas con arreglo a lo que dispone la Constitución Política de la República y esta Ley.

Los jueces y magistrados, cualquiera que sea su categoría, sólo podrán ser removidos o suspendidos en el ejercicio de sus funciones en los casos y mediante el procedimiento que determina la presente Ley.

Los jueces y magistrados están obligados a procurar un rendimiento satisfactorio en el ejercicio de sus funciones, de manera que contribuyan a una pronta y eficaz administración de justicia.

Page 138: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

137

Decreto N

úmero 32-2016

TÍTULO IIORGANIZACIÓN y ADMINISTRACIÓN

CAPÍTULO I ÓRGANOS

Artículo 4. Órgano responsable. El órgano rector de la carrera judicial es el Consejo de la Carrera Judicial, el cual gozará de independencia funcional en el desempeño de sus atribuciones. El Consejo de la Carrera Judicial será de carácter permanente y en sus funciones podrá auxiliarse por la Junta de Disciplina Judicial, la Junta de Disciplina Judicial de Apelación, la Supervisión General de Tribunales, la Escuela de Estudios Judiciales y la unidad de Evaluación del Desempeño Profesional. El Consejo de la Carrera Judicial podrá auxiliarse por otras unidades administrativas que estime convenientes.

El Consejo de la Carrera Judicial y sus órganos deberán fundamentar cualquier informe, concepto o decisión respecto a ingreso, permanencia, ascensos, traslados, recomendaciones, sanciones, destituciones y demás situaciones que afecten a los miembros de la carrera judicial. Para asegurar la transparencia y la rendición de cuentas, todas sus actuaciones, incluyendo la celebración de audiencias y sesiones, serán públicas.

El organismo Judicial debe incluir en el presupuesto el monto necesario y adecuado para fortalecer y garantizar el efectivo funcionamiento del Consejo de la Carrera Judicial y de sus órganos auxiliares.

CAPÍTULO II CONSEJO DE LA CARRERA JUDICIAL

Artículo 5. Integrantes del Consejo de la Carrera Judicial. La carrera judicial es administrada y regida por un Consejo que se integrará de la siguiente manera:

a) un representante titular y un suplente, electos por el Pleno de la Corte Suprema de Justicia que no integren la misma;

b) un magistrado titular y un suplente, electos por la Asamblea General de magistrados de la Corte de Apelaciones y otros tribunales colegiados de igual categoría;

c) un juez titular y un suplente electos por la Asamblea General de Jueces de Primera Instancia;

d) un juez titular y un suplente electos por la Asamblea General de Jueces de Paz;

Page 139: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

138

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a e) un titular y un suplente experto en administración pública;

f) un titular y un suplente experto en recursos humanos;

g) un titular y un suplente con Licenciatura en Psicología.

El representante titular y suplente, electo por el Pleno de la Corte Suprema de Justicia, deberá contar con los mismos requisitos para ser magistrado de la Corte Suprema de Justicia.

Los integrantes previstos en las literales e), f) y g), deberán contar con un mínimo de diez (10) años de experiencia profesional en instituciones del sistema de justicia del Estado, en funciones relacionadas a las del perfil requerido para el desarrollo de las funciones del Consejo de la Carrera Judicial. Serán seleccionados mediante un proceso de convocatoria pública, que establezca los requisitos y perfil del cargo respectivo, con base en criterios de publicidad y transparencia.

Todos los aspirantes a integrar el Consejo de la Carrera Judicial deberán cumplir con méritos de capacidad, idoneidad y honradez, conforme a lo dispuesto en el artículo 113 de la Constitución Política de la República. Para tal efecto, deberán acreditar, entre otros aspectos: la carencia de antecedentes penales, sanciones administrativas impuestas por los órganos disciplinarios de las instituciones del Estado en que haya laborado, las que correspondan al ejercicio de la profesión liberal y, en su caso, constancia extendida por la Contraloría General de Cuentas de que no tiene reclamación o juicio pendiente como consecuencia del cargo o cargos desempeñados anteriormente.

Los integrantes previstos en las literales a), b), c) y d) durarán en sus funciones dos años y medio; y los previstos en las literales e), f) y g) durarán en sus funciones cinco años, pudiendo ser electos nuevamente.

La presidencia del Consejo de la Carrera Judicial se definirá por sorteo público entre los integrantes previstos en las literales a), b), c) y d), y se ejercerá por dos años y medio, pudiendo ser electos nuevamente. En caso de falta temporal del que preside, lo hará el suplente que corresponda.

La función como miembro del Consejo de la Carrera Judicial se ejerce de manera exclusiva y permanente por el tiempo que dure su nombramiento y para el caso de los jueces y magistrados, este tiempo se computa como parte de la carrera judicial.

Las decisiones deberán tomarse por mayoría absoluta del total de los integrantes del Consejo de la Carrera Judicial. Los integrantes electos, que tengan la calidad de suplentes, únicamente podrán asistir a las sesiones en ausencia de los titulares.

Page 140: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

139

Decreto N

úmero 32-2016

El Consejo de la Carrera Judicial deberá asesorarse de los órganos y unidades técnicas del organismo Judicial para asegurar la incorporación del enfoque étnico y de género en todos los procesos relativos a la carrera judicial.

Todos los integrantes del Consejo de la Carrera Judicial, quedan sujetos al régimen de prohibiciones, impedimentos, excusas y recusaciones contemplados en la Ley del organismo Judicial.

En las elecciones de los integrantes previstos en las literales a), b), c) y d) no se admitirán representaciones.

Artículo 6. Atribuciones del Consejo. Son atribuciones del Consejo de la Carrera Judicial:

a) Efectuar la convocatoria relacionada con los concursos de oposición para el ingreso a la carrera judicial y ascensos;

b) Convocar a concurso por oposición para elegir y con base a sus resultados, nombrar a: los integrantes titulares y suplentes de las Juntas de Disciplina Judicial y de la Junta de Disciplina Judicial de Apelación; Director de la Escuela de Estudios Judiciales, Secretario Ejecutivo del Consejo de la Carrera Judicial, Supervisor General de Tribunales y Coordinador de la unidad de Evaluación del Desempeño Profesional; así como los demás cargos de dirección de estas unidades, de acuerdo a su función. El reglamento de esta Ley regulará el procedimiento de concursos por oposición y requisitos para optar a estos cargos;

c) Remover a los integrantes titulares y suplentes de las Juntas de Disciplina Judicial y de la Junta de Disciplina Judicial de Apelación; Director de la Escuela de Estudios Judiciales, Secretario Ejecutivo del Consejo de la Carrera Judicial, Supervisor General de Tribunales y Coordinador de la unidad de Evaluación del Desempeño Profesional. Para tal efecto, se requiere el voto de cinco de los miembros del Consejo de la Carrera Judicial, mediante un procedimiento que asegure el derecho de defensa y el debido proceso y conforme a una decisión debidamente fundamentada;

d) Evaluar el desempeño de jueces, magistrados y demás integrantes de los órganos auxiliares de la carrera judicial;

e) Aprobar las políticas y programas de la Escuela de Estudios Judiciales y revisarlas anualmente, de acuerdo con los fines y propósitos de esta Ley;

f) Aprobar en el mes de noviembre de cada año el programa de formación judicial y administrativa, a propuesta de la Escuela de Estudios Judiciales;

g) Emitir las disposiciones inherentes a su objeto y naturaleza;

Page 141: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

140

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a h) Dar aviso al Congreso de la República, con al menos un año de anticipación del vencimiento del período constitucional de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte de Apelaciones y otros tribunales colegiados de igual categoría, a fin de que convoque a las comisiones de postulación respectivas;

i) Elaborar y remitir oportunamente a las comisiones de postulación, la nómina con los respectivos expedientes e informe de desempeño de jueces y magistrados para los efectos legales correspondientes;

j) Dar aviso al Congreso de la República respecto de las vacantes definitivas que se produzcan en la Corte Suprema de Justicia, en la Corte de Apelaciones y otros tribunales colegiados de igual categoría, el aviso se dará dentro de un plazo de diez días de haberse producido la vacante definitiva;

k) Definir las políticas de la Escuela de Estudios Judiciales y revisarlas anualmente, de acuerdo con los fines y propósitos de esta Ley;

l) Aprobar o modificar en el mes de noviembre de cada año, el programa de formación judicial y administrativa, a propuesta de la Escuela de Estudios Judiciales;

m) Emitir los acuerdos y reglamentos inherentes a su objeto y naturaleza;

n) Realizar las entrevistas personales a los aspirantes a cargos de jueces de paz y primera instancia, auxiliándose del equipo multidisciplinario;

o) Con base en el listado de la Corte de Apelaciones electos por el Congreso de la República, integrar las Salas correspondientes, asignando a las mismas, a los magistrados más idóneos, de acuerdo a su especialidad y considerando su experiencia y méritos. Asimismo, deberá realizar el sorteo mediante el cual se definirá la presidencia de cada Sala; y,

p) Las demás que determine la ley.

Artículo 7. Causas y procedimientos de remoción de integrantes del Consejo. El cargo de integrante del Consejo de la Carrera Judicial cesa por las siguientes causas:

a) Por mal desempeño, falta a la ética o la comisión de un delito doloso;

b) Por aceptar llevar a cabo o propiciar reuniones o comunicaciones fuera de los procedimientos establecidos en esta Ley, con los postulantes a juez o magistrado de cualquier categoría, durante la etapa de postulación a concurso público de méritos, evaluación del desempeño profesional, proceso de ascenso, renovación de nombramiento de juez o reelección de magistrados, así como procedimiento disciplinario;

Page 142: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

141

Decreto N

úmero 32-2016

c) Por negligencia o incumplimiento de los deberes a su cargo;

d) Por violar la reserva propia de la función en beneficio de terceros;

e) Por violar las normas éticas del organismo Judicial.

Al incurrir en estas causas, los integrantes del Consejo de la Carrera Judicial deberán ser removidos de sus cargos, mediante un procedimiento que asegure plenamente las garantías del debido proceso con el voto de la mayoría absoluta de sus miembros. La decisión deberá estar debidamente fundamentada.

Artículo 8. Secretaría Ejecutiva del Consejo de la Carrera Judicial. La Secretaría Ejecutiva del Consejo de la Carrera Judicial es el órgano técnico encargado de ejecutar las decisiones del Consejo de la Carrera Judicial y garantizar la efectividad de las mismas. También ejercerá las demás funciones que establezca el reglamento de esta Ley.

Esta Secretaría estará dirigida por un Secretario Ejecutivo que asiste el desarrollo de las sesiones ordinarias y extraordinarias, el cual será seleccionado por el Consejo de la Carrera Judicial mediante concurso público por oposición y quien podrá ser removido por las causas establecidas en el artículo 7 de esta Ley.

CAPÍTULO III ÓRGANOS DISCIPLINARIOS

Artículo 9. Integración de los órganos disciplinarios. Los órganos de disciplina estarán integrados de la siguiente manera:

a) Juntas de Disciplina Judicial: Para el conocimiento de las faltas cometidas por jueces y magistrados se integrarán las Juntas de Disciplina Judicial como órganos colegiados de carácter permanente y administrativo disciplinario, cuyos miembros actuarán con total independencia, imparcialidad y transparencia. Se integrará con tres titulares y tres suplentes, mediante el proceso de oposición correspondiente. La duración en el cargo de los miembros de las Juntas de Disciplina Judicial será por un período de cinco años, plazo que también regirá para la presidencia y se decidirá por sorteo público, realizado por el Consejo de la Carrera Judicial. Para ser miembro titular o suplente de las Juntas de Disciplina Judicial se requieren los mismos requisitos que para ser magistrado de la Corte Suprema de Justicia y tendrán preferencia los candidatos con experiencia de al menos cinco años en la judicatura o magistratura.

Para favorecer la descentralización y facilitar el acceso a estos órganos, el Consejo de la Carrera Judicial, deberá integrar tantas juntas regionales como las necesidades y la conveniencia del servicio lo haga necesario,

Page 143: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

142

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a atendiendo a criterios de carácter geográfico, carga de trabajo, por materia u otros que resulten convenientes.

b) Junta de Disciplina Judicial de Apelación: Para conocer en segunda instancia de las resoluciones definitivas emitidas por la Junta de Disciplina Judicial se integra la Junta de Disciplina Judicial de Apelación, como órgano colegiado de carácter permanente y administrativo, cuyos miembros actuarán con total independencia, imparcialidad y transparencia. Se integrará con tres titulares y tres suplentes, mediante el proceso de oposición correspondiente. La duración en el cargo de los miembros de la Junta de Disciplina Judicial de Apelación será por un período de cinco años, plazo que también regirá para la presidencia y se decidirá por sorteo público, realizado por el Consejo de la Carrera Judicial. Para ser miembro titular o suplente de la Junta de Disciplina Judicial de Apelación se requieren los mismos requisitos que para ser magistrado de la Corte Suprema de Justicia y tendrán preferencia los candidatos con experiencia de al menos cinco años en la judicatura o magistratura.

Todos los aspirantes a integrar los cargos de titulares y suplentes de las Juntas de Disciplina Judicial y de la Junta de Disciplina Judicial de Apelación, deberán cumplir con méritos de capacidad, idoneidad y honradez, conforme a lo dispuesto en el artículo 113 de la Constitución Política de la República. Para tal efecto, deberán acreditar, entre otros aspectos: la carencia de antecedentes penales, sanciones administrativas impuestas por los órganos disciplinarios de las instituciones del Estado en que haya laborado, las que correspondan al ejercicio de la profesión liberal y, en su caso, constancia extendida por la Contraloría General de Cuentas de que no tiene reclamación o juicio pendiente como consecuencia del cargo o cargos desempeñados anteriormente.

El reglamento de esta Ley desarrollará lo relativo al procedimiento y criterios para realizar los concursos de oposición para integrar las Juntas de Disciplina Judicial y la Junta de Disciplina Judicial de Apelación.

A los integrantes de las Juntas de Disciplina Judicial y de la Junta de Disciplina Judicial de Apelación les son aplicables las prohibiciones, impedimentos, excusas y recusaciones contemplados en la Ley del organismo Judicial.

Cuando un miembro de la Junta tuviere algún impedimento de los contemplados en la Ley del organismo Judicial, para conocer en un caso determinado, entrará a conocer el suplente que corresponda en el orden de su designación.

El organismo Judicial debe incluir en el presupuesto anual el monto necesario para la efectiva implementación y funcionamiento de las Juntas de Disciplina Judicial y de la Junta de Disciplina Judicial de Apelación.

Page 144: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

143

Decreto N

úmero 32-2016

Artículo 10. Atribuciones de las Juntas de Disciplina Judicial. Las Juntas de Disciplina Judicial tienen las siguientes atribuciones:

a) Conocer de las faltas administrativas que sean denunciadas;

b) Imponer las sanciones que establece la ley de acuerdo a los principios de legalidad y debido proceso;

c) Llevar un registro estadístico público de faltas y sanciones y remitirlo de manera semestral al Consejo de la Carrera Judicial;

d) Cuando la sanción que corresponda sea la destitución del funcionario, remitir el expediente respectivo al Consejo de la Carrera Judicial para que resuelva lo que corresponda;

e) Remitir al Consejo de la Carrera Judicial, para el registro personal de cada juez y magistrado, las sanciones que les hayan sido impuestas, así como las recomendaciones de destitución.

CAPÍTULO IV SUPERVISIÓN GENERAL DE TRIBUNALES

Artículo 11. Supervisión General de Tribunales. La Supervisión General de Tribunales estará a cargo de un Supervisor General y se integrará con personal técnico y especializado para realizar las funciones siguientes:

a) De prevención: tiene como objetivo identificar las necesidades del servicio tomando en cuenta aspectos socioculturales del lugar, así como determinar la existencia de indicios de hechos constitutivos de faltas, mediante la realización de visitas periódicas que deberán ser practicadas a todos los tribunales, de conformidad con una planificación anual aprobada por el Consejo de la Carrera Judicial y en el marco de su función estrictamente administrativa. Los resultados de la visita se documentarán en acta y se pondrán en conocimiento de la autoridad correspondiente. En caso de tener indicios de faltas disciplinarias, lo pondrán en conocimiento de la Junta de Disciplina correspondiente. Las necesidades que se identifiquen para la eficiente gestión del despacho judicial se pondrán en conocimiento del Consejo de la Carrera Judicial y de la unidad de Evaluación del Desempeño; y,

b) De investigación: tiene como objetivo llevar a cabo la investigación de los hechos que tenga conocimiento o les sean denunciados y presentarla ante la Junta de Disciplina Judicial.

El Consejo de la Carrera Judicial, para favorecer la descentralización y facilitar el trabajo de las Juntas de Disciplina regionales, deberá integrar tantas delegaciones

Page 145: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

144

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a de la Supervisión General de Tribunales como las necesidades y la conveniencia del servicio lo haga necesario, atendiendo a criterios de carácter geográfico, carga de trabajo, por materia u otros que resulten convenientes.

El Supervisor General de Tribunales será electo por oposición por el Consejo de la Carrera Judicial. Todos los aspirantes al cargo de Supervisor General de Tribunales, deberán cumplir con méritos de capacidad, idoneidad y honradez conforme a lo dispuesto en el artículo 113 de la Constitución Política de la República. Para tal efecto deberán acreditar, entre otros aspectos: la carencia de antecedentes penales, sanciones administrativas impuestas por los órganos disciplinarios de las instituciones del Estado en que haya laborado, las que correspondan al ejercicio de la profesión liberal y, en su caso, constancia extendida por la Contraloría General de Cuentas de que no tiene reclamación o juicio pendiente como consecuencia del cargo o cargos desempeñados anteriormente.

El reglamento de esta Ley desarrollará la estructura y funciones de la Supervisión General de Tribunales.

Artículo 12. Unidad de Evaluación del Desempeño Profesional. La unidad de Evaluación del Desempeño Profesional estará a cargo de un Coordinador y se integrará con personal técnico y especializado para realizar las funciones establecidas en el artículo 32 de esta Ley.

El Coordinador de la unidad de Evaluación del Desempeño será electo por oposición por el Consejo de la Carrera Judicial. Todos los aspirantes al cargo de Coordinador de la unidad de Evaluación del Desempeño, deberán cumplir con méritos de capacidad, idoneidad y honradez conforme a lo dispuesto en el artículo 113 de la Constitución Política de la República. Para tal efecto deberán acreditar, entre otros aspectos: la carencia de antecedentes penales, sanciones administrativas impuestas por los órganos disciplinarios de las instituciones del Estado en que haya laborado, las que correspondan al ejercicio de la profesión liberal y, en su caso, constancia extendida por la Contraloría General de Cuentas de que no tiene reclamación o juicio pendiente como consecuencia del cargo o cargos desempeñados anteriormente.

El reglamento de esta Ley desarrollará lo relativo al procedimiento y criterios para realizar dicho concurso por oposición.

El reglamento de esta Ley desarrollará la estructura y funciones de la unidad de Evaluación del Desempeño Profesional.

Page 146: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

145

Decreto N

úmero 32-2016

CAPÍTULO V ÓRGANOS DEL CONSEJO DE LA CARRERA JUDICIAL

Artículo 13. Escuela de Estudios Judiciales. La Escuela de Estudios Judiciales es la unidad encargada de planificar, ejecutar y facilitar la capacitación y formación técnica y profesional de jueces, magistrados, funcionarios y empleados del organismo Judicial, con el fin de asegurar la excelencia y actualización profesional para el eficiente desempeño de sus cargos. Su organización y funcionamiento se regirá por la presente Ley y su reglamento.

El funcionario que esté a cargo de la dirección de la Escuela de Estudios Judiciales será electo por oposición por el Consejo de la Carrera Judicial. Todos los aspirantes al cargo de Director de la Escuela de Estudios Judiciales, deberán cumplir con méritos de capacidad, idoneidad y honradez, conforme a lo dispuesto en el artículo 113 de la Constitución Política de la República. Para tal efecto, deberán acreditar, entre otros aspectos: la carencia de antecedentes penales, sanciones administrativas impuestas por los órganos disciplinarios de las instituciones del Estado en que haya laborado, las que correspondan al ejercicio de la profesión liberal y, en su caso, constancia extendida por la Contraloría General de Cuentas de que no tiene reclamación o juicio pendiente como consecuencia del cargo o cargos desempeñados anteriormente.

El reglamento de esta Ley desarrollará lo relativo al procedimiento y criterios para realizar dicho concurso por oposición.

Para la identificación, diseño y ejecución de las políticas y programas en materia de capacitación, la Escuela de Estudios Judiciales deberá establecer procedimientos para recabar información sobre las necesidades de formación y actualización que tengan las Cámaras en las que se divida la Corte Suprema de Justicia, la unidad de Evaluación del Desempeño y demás órganos jurisdiccionales y administrativos del organismo Judicial y dar respuesta a las mismas.

mediante concurso por oposición convocado por la Escuela de Estudios Judiciales, los jueces y magistrados podrán ser nombrados por el Consejo de la Carrera Judicial para apoyo como docente-investigador de tiempo completo en la Escuela de Estudios Judiciales, por períodos que no excedan de seis (6) meses, en cuyo caso su situación será de licencia.

Page 147: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

146

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a TÍTULO IIICARRERA JUDICIAL

CAPÍTULO I CLASIFICACIÓN, INGRESO y PERMANENCIA

Artículo 14. Clasificación. La carrera judicial comprende a quienes por mandato constitucional ejercen jurisdicción y competencia dentro del organismo Judicial y los divide en cuatro categorías, que no forman grado jerárquico, así:

a) magistrados de la Corte Suprema de Justicia;

b) magistrados de la Corte de Apelaciones y otros tribunales colegiados de igual categoría;

c) Jueces de primera instancia; y,

d) Jueces de paz.

Todos los jueces y magistrados, independientemente de su forma de ingreso a la carrera judicial, están sujetos a esta Ley.

Artículo 15. Ingreso. El ingreso a la carrera judicial se hará por alguna de las formas siguientes:

a) mediante nombramiento de la Corte Suprema de Justicia para el caso de los jueces de paz y jueces de primera instancia.

b) mediante elección por el Congreso de la República para el caso de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y magistrados de la Corte de Apelaciones y otros tribunales colegiados de igual categoría.

Todos los aspirantes a cargos de jueces y magistrados deberán reunir los requisitos establecidos en la Constitución Política de la República y las leyes, así como someterse al concurso por oposición que en cada caso se establezca en la ley.

Artículo 16. Reingreso. Los jueces que hayan ingresado al organismo Judicial por medio del sistema de carrera judicial, y que no hayan sido reelectos como magistrados, podrán ser nombrados como jueces, atendiendo a su especialidad y a su categoría anterior en la judicatura, en el marco de las convocatorias correspondientes y siempre que haya disponibilidad de plazas.

Para el efecto deberán cumplir con los requisitos siguientes:

a) No haber sido sancionados por falta grave o gravísima y haber aprobado satisfactoriamente las evaluaciones de desempeño profesional practicadas; y,

Page 148: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

147

Decreto N

úmero 32-2016

b) Someterse a los cursos de actualización a cargo de la Escuela de Estudios Judiciales, así como a las evaluaciones especiales que disponga practicar el Consejo de la Carrera Judicial previo a su nombramiento.

Artículo 17. Requisitos. Los aspirantes al cargo de juez o magistrado, cualquiera que sea su categoría, deberán reunir los requisitos que establece la Constitución Política de la República de Guatemala.

SECCIÓN I PROCEDIMIENTO DE INGRESO DE JUECES

A LA CARRERA JUDICIAL

Artículo 18. Convocatoria a concursos por oposición para el ingreso de jueces a la carrera judicial. Corresponde al Consejo de la Carrera Judicial, convocar los concursos por oposición para el ingreso a la carrera judicial de jueces con base en la elaboración de un diagnóstico previo, que permita determinar el número, categoría y competencia de las plazas vacantes dentro del organismo Judicial, atendiendo además a criterios de pertinencia cultural y lingüística.

La convocatoria se publicará tres veces en el Diario de Centro América y en dos de los diarios de mayor circulación en todo el país, con una antelación no menor a veinte días de la fecha prevista para el concurso.

La convocatoria deberá indicar: los requisitos legales, culturales, educacionales y formales que deben llenar los aspirantes, incluyendo la referencia a los documentos que acrediten la carencia de antecedentes penales, sanciones administrativas impuestas por los órganos disciplinarios de las instituciones del Estado en que haya laborado, las que correspondan al ejercicio de la profesión liberal y, en su caso, constancia extendida por la Contraloría General de Cuentas de que no tiene reclamación o juicio pendiente como consecuencia del cargo o cargos desempeñados anteriormente.

Asimismo, la convocatoria deberá especificar el plazo, lugar y horario de retiro de las bases del concurso y de recepción de solicitudes, así como toda otra documentación que el Consejo de la Carrera Judicial estime pertinente.

Artículo 19. Verificación de requisitos. El Consejo de la Carrera Judicial verificará, en cada caso, el cumplimiento de los requisitos exigidos por la presente Ley y elaborará la lista de aspirantes que hayan cumplido con los mismos. Posteriormente, notificará a los interesados su decisión y dentro de los quince (15) días siguientes de realizada la última notificación, la lista será publicada en el Diario de Centro América y como mínimo en dos diarios de mayor circulación en todo el país.

Page 149: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

148

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a Dentro del plazo de ocho (8) días contados desde el día siguiente al de la última publicación, cualquier persona podrá presentar al Consejo de la Carrera Judicial, información debidamente fundamentada y documentada respecto a los aspirantes a jueces, quienes contarán con el plazo de ocho (8) días para aportar las pruebas de descargo pertinentes. El Consejo de la Carrera Judicial realizará la investigación correspondiente, pudiendo solicitar la información que estime pertinente y resolverá en el plazo de ocho (8) días. Contra dicha resolución no procede recurso administrativo alguno.

Artículo 20. Evaluación y elegibilidad. El Consejo de la Carrera Judicial remitirá a la Escuela de Estudios Judiciales la lista de aspirantes que hayan cumplido los requisitos y hayan superado la etapa de auditoría social que garantice la honorabilidad de los aspirantes.

Para dictaminar ante el Consejo de la Carrera Judicial sobre la idoneidad de los aspirantes, la Escuela de Estudios Judiciales practicará las pruebas objetivas técnicas, psicométricas y jurídicas.

Luego de recibidos los resultados de las pruebas practicadas por la Escuela de Estudios Judiciales, el Consejo de la Carrera Judicial realizará entrevistas personales basadas en criterios técnicos, objetivos y transparentes para complementar los procesos de evaluación antes señalados.

Concluido el proceso de evaluación, el Consejo de la Carrera Judicial elaborará la lista de aprobados como elegibles para recibir el curso de formación inicial en la Escuela de Estudios Judiciales, el cual durará como mínimo un período de ocho meses. Los métodos, técnicas, modalidades, contenidos, criterios de aprobación y valoración de los cursos de formación inicial se desarrollarán en el reglamento de esta Ley.

La Escuela de Estudios Judiciales elaborará la lista de aspirantes que hubiesen aprobado el curso de formación inicial y lo remitirá al Consejo de la Carrera Judicial, el cual notificará a los aspirantes los resultados del proceso.

Los aspirantes que no fuesen aprobados dispondrán de tres días, más el término de la distancia, contados a partir de la notificación de los resultados, para solicitar una revisión ante la Escuela de Estudios Judiciales, acompañando los medios de prueba que consideren pertinentes. La revisión deberá ser resuelta dentro del plazo de tres días de formulada la solicitud. Si la resolución de la Escuela de Estudios Judiciales fuera desfavorable, los aspirantes podrán recurrir ante el Consejo de la Carrera Judicial, dentro del plazo de tres días contados a partir de la última notificación, y éste solicitará a la Escuela de Estudios Judiciales que dentro del plazo de tres días, rinda informe circunstanciado acompañado de la documentación pertinente. El Consejo de la Carrera Judicial resolverá dentro del

Page 150: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

149

Decreto N

úmero 32-2016

plazo de tres días posteriores a la entrega del informe circunstanciado. Contra dicha resolución no procede recurso administrativo alguno.

Artículo 21. Nombramiento de jueces. Los aspirantes que hayan superado el procedimiento antes descrito, se considerarán elegibles a las convocatorias de vacantes mediante concurso de oposición para juez de paz. Atendiendo al orden descendente a partir de la calificación más alta de la lista de elegibles remitida por el Consejo de la Carrera Judicial, la Corte Suprema de Justicia nombrará a los jueces de paz destinados a llenar las plazas vacantes que existan o las nuevas judicaturas que fuesen creadas.

Para que proceda el nombramiento de los aspirantes aprobados, deberán presentar declaración patrimonial conforme a la Ley de Probidad y Responsabilidades de Funcionarios y Empleados Públicos.

Los jueces nombrados tomarán posesión dentro del mes siguiente de haber prestado la protesta respectiva.

SECCIÓN II RENOVACIÓN DE NOMBRAMIENTOS, VACANTES,

ASCENSOS y TRASLADOS

Artículo 22. Renovación de nombramiento de jueces. Vencido el período de funciones de los jueces, la Corte Suprema de Justicia renovará su nombramiento, cuando su desempeño haya sido satisfactorio de acuerdo con la evaluación de desempeño profesional practicada por la unidad de Evaluación del Desempeño del Consejo de la Carrera Judicial.

Artículo 23. Vacantes. Cuando se produzca una vacante definitiva en la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de la Carrera Judicial dará aviso al Congreso de la República de dicha vacancia, a fin de que proceda a elegir a la brevedad al nuevo magistrado de la misma lista de candidatos que haya enviado la respectiva comisión de postulación. Cuando se produzca una vacante definitiva en la Corte de Apelaciones o en otros tribunales colegiados de igual categoría, el Consejo de la Carrera Judicial dará aviso inmediatamente al Congreso de la República de dicha vacancia, el que procederá a elegir al nuevo magistrado, dentro de los siguientes quince días contados a partir de la fecha de recibido el aviso. Dicha elección deberá realizarse entre los magistrados suplentes electos conforme al artículo 36 de esta Ley, para completar el período.

Artículo 24. Preferencia para las vacantes. Para la provisión de las plazas vacantes y de las que se crearen conforme a ley en las categorías de juez, el Consejo de la Carrera Judicial convocará a concursos por oposición, teniendo preferencia:

Page 151: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

150

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a a) Los jueces de la misma categoría y especialidad que soliciten el traslado y reúnan los requisitos establecidos en esta Ley para los traslados.

b) Los declarados elegibles mediante el procedimiento de ingreso a la carrera judicial, en los casos de judicatura de paz.

c) Los jueces que hayan servido en la categoría inmediatamente inferior y en la misma especialidad a la del cargo que deba llenarse y que reúnan las condiciones establecidas en esta Ley para el ascenso.

d) Los jueces suplentes nombrados conforme lo previsto en la presente Ley.

Artículo 25. Ascensos. Se considera ascenso el acto por el cual un juez o magistrado pasa a desempeñar un cargo judicial de competencia diferente por razón de categoría o instancia según lo establecido en esta Ley. El Consejo de la Carrera Judicial, convocará a concursos por oposición para los ascensos indicando los requisitos que correspondan y considerará criterios preferentes para la selección: la evaluación del desempeño profesional satisfactoria, la especialidad y los méritos.

Serán ascendidos en su orden quienes hayan obtenido mejor calificación en la evaluación; de tener una misma calificación, quien hubiere ingresado con anterioridad a la carrera judicial; y, si aún así resultare en empate, quien hubiere aplicado para el puesto en primer lugar.

El reglamento de esta Ley regulará expresamente esta materia.

Artículo 26. Traslados y permutas. Los jueces y magistrados solo podrán ser trasladados por las causas siguientes:

a) Previa audiencia, por razones de servicio calificadas mediante resolución motivada del Consejo de la Carrera Judicial;

b) Por solicitarlo así el interesado y si a juicio del Consejo de la Carrera Judicial ha acumulado méritos en el ejercicio del cargo, tenga una causa justificada y el traslado no sea inconveniente para el servicio de la administración de justicia.

En todos los casos deberá garantizarse previamente la compensación económica de los gastos de traslado y tomar en consideración el plazo necesario para realizar el traslado en función de la distancia.

Se prohíbe expresamente el traslado de jueces y magistrados como medida disciplinaria.

mediante la permuta los jueces y magistrados de igual categoría y salario pueden voluntariamente solicitar el intercambio de sus respectivos puestos

Page 152: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

151

Decreto N

úmero 32-2016

al Consejo de la Carrera Judicial, el cual calificará la solicitud siempre que no afecte las necesidades del servicio y, mediante resolución motivada, decidirá sobre la permuta solicitada.

En todos los casos de traslados y permutas, se atenderá a la especialidad en el ramo en que se desempeñen.

CAPÍTULO II DERECHOS, DEBERES y PROHIBICIONES

Artículo 27. Derechos. Son derechos de los jueces y magistrados, además de los que la Constitución Política de la República y las leyes ordinarias les otorgan, los siguientes:

a) Que se tomen las medidas necesarias para garantizar su independencia;

b) Ser defendidos y protegidos en su integridad y dignidad, frente a ataques, amenazas e intimidaciones;

c) No ser removidos de sus cargos sino por las causas y en la forma establecida en la Constitución Política de la República y las leyes;

d) Percibir una remuneración equitativa y justa que, en ningún caso, será inferior para los magistrados de la Corte de Apelaciones y otros tribunales de igual categoría, al equivalente del 70% del salario que devengan los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, el 50% para los jueces de primera instancia y el 30% para los jueces de paz. La Corte Suprema de Justicia deberá tomar en cuenta las proporciones anteriores como indicativas para la formulación de una política salarial;

e) Percibir y gozar de las prestaciones, así como los demás beneficios y compensaciones de carácter económico y social que les correspondan conforme a la ley;

f) Ser protegidos en forma inmediata por las autoridades del Estado, cuando exista peligro para su vida o integridad personal en razón del desempeño de las funciones de su cargo;

g) Asociarse para los fines y con las limitaciones que establezcan la Constitución Política de la República y las leyes;

h) optar en condiciones de igualdad, a becas de estudios superiores, cursos de capacitación y perfeccionamiento en la función jurisdiccional, previo obtener las autorizaciones necesarias para desarrollar estos estudios, conforme a la reglamentación que desarrolle el Consejo de la Carrera Judicial;

i) Que se determine, mantenga y promueva la especialidad en la función;

Page 153: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

152

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a j) Ser clasificado profesionalmente de acuerdo a sus méritos, rendimiento y trayectoria;

k) Jubilación digna; y,

l) Los demás derechos que se establezcan legalmente, y los que les correspondan de conformidad con la Ley de Servicio Civil del organismo Judicial.

Artículo 28. Deberes. Son deberes de los jueces y magistrados:

a) Asegurar un rendimiento satisfactorio en el ejercicio de sus funciones de manera que contribuya a la tutela judicial efectiva y a la administración de justicia en forma imparcial, razonada, pronta y cumplida, de conformidad con la Constitución Política y las leyes de la República;

b) Resolver los asuntos de su competencia con independencia y cumplir rigurosamente las garantías del debido proceso;

c) Atender el juzgado o tribunal a su cargo con la diligencia debida;

d) Atender en forma personal las diligencias y audiencias que se lleven a cabo en su despacho;

e) Guardar absoluta reserva sobre los asuntos que por su naturaleza así lo requieran;

f) Respetar y atender conforme a la ley a los funcionarios judiciales, personal subalterno, compañeros de trabajo, litigantes, personas interesadas en los juicios y diligencias que se ventilen en el tribunal y al público en general;

g) mantener un alto nivel de actualización profesional;

h) Denunciar cualquier hecho o acto que implique riesgo o amenaza para la independencia del ejercicio de su cargo;

i) Actuar con transparencia, integridad, responsabilidad y profesionalidad;

j) Someterse a las evaluaciones del desempeño profesional correspondiente de acuerdo con esta Ley y su reglamento;

k) Guardar en todo momento la conducta debida; y,

l) Cumplir con los demás deberes que esta y otras leyes y reglamentos señalen.

Artículo 29. Prohibiciones. Queda prohibido a los jueces y magistrados:

a) Desempeñar, simultáneamente a la función jurisdiccional, empleos o cargos públicos o privados remunerados y cualquier otro empleo, cargos de dirección y asesoría en instituciones políticas, sindicatos o entidades que

Page 154: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

153

Decreto N

úmero 32-2016

reciban, administren o ejecuten recursos públicos o bienes del Estado o que sean parte de la administración del Estado, u otras entidades con fines políticos. Se exceptúa el ejercicio de la docencia siempre que esta no entre en conflicto de horario con la judicatura;

b) Ser ministro de cualquier religión o culto;

c) Ejercer las profesiones y actividades de Abogado y Notario o ser mandatarios judiciales;

d) Aceptar o desempeñar cargos de albaceas, depositarios judiciales, tutores, protutores o guardadores, salvo que se trate del cónyuge o conviviente, unido legalmente de hecho, o parientes dentro de los grados de ley;

e) Celebrar contratos de cualquier clase que le signifiquen beneficio económico o que incrementen su patrimonio, con las personas que ante ellos litiguen;

f) Dar opinión sobre asuntos que conozcan o deben conocer;

g) Ser árbitros, liquidadores, expertos o partidores; y,

h) Ejercer actividades o propaganda de índole política partidista o de proselitismo religioso, o propiciar que otros lo hagan.

Artículo 30. Exclusión de la carrera judicial y pérdida de calidad. La calidad de juez o magistrado termina por cualquiera de las siguientes causas:

a) Por renuncia al cargo;

b) Por no tomar posesión del cargo para el que haya sido designado en el plazo legalmente establecido;

c) Por destitución;

d) Por condena penal firme;

e) Por jubilación, que podrá ser voluntaria a los cincuenta (50) años y obligatoria a los setenta y cinco (75) años, sin excepción alguna;

f) Por incapacidad física o mental para desempeñar el cargo, declarada judicialmente;

g) Por haber obtenido calificación final negativa por segunda vez consecutiva, conforme al sistema de evaluación de desempeño.

Artículo 31. Situación de servicio. Los jueces y magistrados pueden encontrarse en alguna de estas situaciones:

Page 155: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

154

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a a) Servicio activo: Se encuentran en situación de servicio activo quienes desempeñen un cargo de juez o magistrado.

b) Excedencia: La situación de excedencia tiene lugar cuando un miembro de la carrera judicial, sin renunciar a tal condición, solicita dejar de prestar servicio activo en la misma, después de haberlo desempeñado en forma satisfactoria por lo menos durante dos años. El tiempo de duración de la excedencia no puede ser mayor de cinco años, transcurridos los cuales se entenderá perdida la condición de miembro de la carrera judicial. El tiempo de duración de la excedencia no se acreditará al tiempo de servicio para efectos de determinar antigüedad y prestaciones laborales.

c) Licencia: La licencia se produce cuando el miembro de la carrera judicial, por algún motivo justificado, solicitare pasar a esta condición que no podrá exceder de seis meses.

Será obligatorio conceder licencia con goce de salario, conforme a las disposiciones legales y reglamentarias vigentes, en los siguientes casos:

1. Fallecimiento del cónyuge o persona con la cual estuviese unido de hecho, o de los padres, hijos e hijas;

2. Por contraer matrimonio;

3. Por nacimiento de hijos e hijas;

4. Para responder a citaciones judiciales;

5. Cuando el Consejo de la Carrera Judicial autorice expresamente otros permisos o licencias retribuidos;

6. Los relacionados con la madre trabajadora (período pre y post-natal y período de lactancia);

7. Los derivados de enfermedades o accidentes de conformidad con lo establecido en las leyes de la materia.

En todos los demás casos no contemplados se podrán otorgar licencias sin goce de salario. El tiempo de duración de la licencia se acreditará al tiempo de servicio para efectos de determinar antigüedad y en caso de las licencias con goce de salario, también para efectos de prestaciones laborales.

d) Separación del cargo: La separación de la función jurisdiccional, con goce de salario, se produce en los casos en que se haya declarado con lugar el antejuicio contra jueces o magistrados, para garantizar el efectivo ejercicio de su derecho de defensa y la adecuada prestación del servicio.

Page 156: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

155

Decreto N

úmero 32-2016

e) Suspensión: La suspensión se produce en los siguientes casos:

1. Cuando se haya dictado auto de procesamiento en contra del juez o magistrado, con goce de salario;

2. Como medida precautoria cuando las Juntas de Disciplina Judicial en el marco de un procedimiento disciplinario, para asegurar los resultados del proceso y para no afectar la prestación del servicio, con goce de salario;

3. Como sanción para faltas graves y gravísimas conforme lo establecido en la presente Ley.

Las resoluciones relativas a estas situaciones serán competencia del Consejo de la Carrera Judicial y son aplicables supletoriamente las disposiciones de la Ley de Servicio Civil del organismo Judicial.

CAPÍTULO III DESEMPEÑO DE LOS JUECES y MAGISTRADOS

Artículo 32. Evaluación del desempeño y comportamiento profesional. El Consejo de la Carrera Judicial, por medio de la unidad de Evaluación del Desempeño Profesional, mediante la aplicación de instrumentos y técnicas objetivamente diseñados, certificados y de conformidad con estándares nacionales e internacionales, acordes en cada área, evaluará el desempeño y comportamiento de los jueces y magistrados anualmente. El Consejo de la Carrera Judicial tomará en cuenta los siguientes aspectos:

a) Evaluación disciplinaria y ética: se integra por el comportamiento apegado a la disciplina y ética del organismo Judicial, según lo establecido en esta Ley y en las normas de comportamiento ético. Se descontarán puntos por las sanciones firmes emitidas por las Juntas de Disciplina Judicial dentro del período de evaluación y se tomará en cuenta los méritos obtenidos;

b) Gestión de despacho: se refiere a la cantidad de resoluciones dictadas durante el período de evaluación de la administración y gerencia de los despachos, en forma directamente proporcional a la cantidad de casos que han ingresado al órgano jurisdiccional correspondiente;

c) Calidad: se calificará la calidad y motivación de los autos y sentencias, así como las emitidas por el juez o magistrado en audiencias orales y públicas. Las sentencias objeto de evaluación deberán ser proporcionadas tanto por el evaluado como seleccionadas al azar por el órgano evaluador;

d) Evaluación académica: comprende los créditos obtenidos en los cursos teóricos y prácticos impartidos por la Escuela de Estudios Judiciales, la

Page 157: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

156

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a cual se puede complementar con otros estudios del juez debidamente acreditados en Guatemala y en el extranjero;

e) Evaluación directa: comprende la calificación de la entrevista personal que realice el Consejo de la Carrera Judicial;

f) Evaluación interna y externa: comprende la calificación otorgada por los usuarios del servicio de administración de justicia, así como auxiliares del juez o magistrado evaluado.

Se prohíbe expresamente que la evaluación del desempeño sea practicada por jueces o magistrados.

Las evaluaciones de desempeño y comportamiento profesional servirán así mismo para el diagnóstico de necesidades de capacitación, las cuales deberán ser atendidas por la Escuela de Estudios Judiciales.

El funcionario evaluado, deberá ser notificado del resultado de las evaluaciones de desempeño y podrá solicitar su reconsideración de forma fundamentada ante el coordinador de la unidad de Evaluación del Desempeño dentro de los ocho días siguientes de haber recibido la calificación, debiendo resolverse la misma dentro de los quince días siguientes.

Contra esta resolución procede el recurso de revisión ante el Consejo de la Carrera Judicial, el cual se podrá solicitar si se considera que la evaluación se realizó con base en aspectos, parámetros y procedimientos distintos o contradictorios a los contemplados en la presente Ley y en el reglamento.

El interponente deberá indicar concretamente el error en el que considera que se incurrió en la evaluación.

Para jueces y magistrados que integran el Consejo de la Carrera Judicial, la evaluación del desempeño que corresponde al período de ejercicio efectivo en la judicatura, será tenida en cuenta como evaluación del período completo, incluyendo el período de ejercicio en el Consejo de la Carrera Judicial.

El reglamento de esta Ley desarrollará las normas y procedimientos para la implementación del sistema de evaluación del desempeño y comportamiento profesional.

Artículo 33. Registro Personal. En el registro personal de cada juez o magistrado deberá constar:

a) Procesos administrativos disciplinarios con recomendaciones y sanciones firmes;

b) Antejuicios declarados con lugar;

Page 158: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

157

Decreto N

úmero 32-2016

c) Autos de procesamiento y condenas penales;

d) Resultado de las evaluaciones de desempeño profesional;

e) Cursos de formación inicial y continuada recibidos en la Escuela de Estudios Judiciales; y,

f) méritos, reconocimientos, ascensos y grados académicos obtenidos.

Dicho registro deberá ser público y estará a cargo del Consejo de la Carrera Judicial.

En las certificaciones que extiendan los órganos disciplinarios o el Consejo de la Carrera Judicial no se harán constar aquellas quejas declaradas con lugar después de cinco años de haber sido ejecutoriada la sanción, salvo en el caso de destitución.

TÍTULO IVJUECES y MAGISTRADOS SUPLENTES

Artículo 34. Objeto. Con el objeto de garantizar la continuidad de los servicios de justicia, se establece la calidad de jueces y magistrados suplentes en disponibilidad, quienes serán nombrados y electos de conformidad con las normas de esta Ley y reunirán los mismos requisitos que correspondan a los titulares.

Al producirse una vacante temporal, el Consejo de la Carrera Judicial designará al juez o magistrado suplente que deberá cubrir las funciones correspondientes. Si la vacante fuere permanente debe nombrarse al nuevo juez o magistrado titular de conformidad con lo que establece la Constitución Política de la República y esta Ley.

Artículo 35. Jueces Suplentes. El Consejo de la Carrera Judicial remitirá a la Corte Suprema de Justicia, para su nombramiento, el listado de jueces suplentes para atender las necesidades del despacho judicial de paz y de primera instancia en toda la República, quienes una vez nombrados, permanecerán en disponibilidad en las condiciones, forma y lugar que el Consejo de la Carrera Judicial determine.

Artículo 36. Magistrados Suplentes. El Congreso de la República elegirá, en la misma forma que a los titulares y de la misma nómina que presente la respectiva comisión de postulación, el número de magistrados suplentes que el Consejo de la Carrera Judicial recomiende como necesario para atender las necesidades del despacho judicial en la Corte de Apelaciones y otros tribunales de igual categoría, los que permanecerán en disponibilidad en la forma, condición y lugar que el Consejo de la Carrera Judicial determine.

Page 159: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

158

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a Artículo 37. Régimen. A los jueces y magistrados suplentes les son aplicables las normas de esta Ley y su reglamento, sin perjuicio de las disposiciones que en su oportunidad acuerde el Consejo de la Carrera Judicial.

TÍTULO VRÉGIMEN DISCIPLINARIO

CAPÍTULO I FALTAS y SANCIONES

Artículo 38. Responsabilidades. Constituyen faltas disciplinarias las acciones u omisiones en que incurra un juez o magistrado, previstas como tales en la presente Ley.

La responsabilidad disciplinaria es independiente y sin perjuicio de las que deriven de la responsabilidad penal y civil que se determine conforme a la legislación ordinaria.

Artículo 39. Grados. Las faltas cometidas por jueces y magistrados en el ejercicio de su cargo podrán ser:

a) Leves;

b) Graves; o,

c) Gravísimas.

Artículo 40. Faltas leves. Son faltas leves:

a) La inobservancia del horario de trabajo sin causa justificada;

b) La negligencia en el cumplimiento de los deberes propios de su cargo establecidos en la ley, cuando no constituyan falta grave o gravísima;

c) La falta de acatamiento de las disposiciones administrativas.

Artículo 41. Faltas graves. Son faltas graves:

a) Dar entrevistas a la prensa adelantando criterio u opinión sobre casos sometidos a su conocimiento;

b) Ausencia o abandono injustificado de sus labores por un día;

c) Faltar a la debida celeridad en el trámite de los procesos e incurrir en retrasos injustificados y descuidos en la tramitación de los procesos y/o diferir las resoluciones;

Page 160: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

159

Decreto N

úmero 32-2016

d) No guardar la discreción debida en aquellos asuntos que por su naturaleza o en virtud de leyes o reglamentos requieran reserva o confidencialidad;

e) La falta de acatamiento de las disposiciones contenidas en reglamentos y acuerdos en materia jurisdiccional;

f) La falta de acatamiento de las normas éticas del organismo Judicial;

g) Asistir a sus labores en estado de embriaguez o bajo el efecto de estupefacientes o en cualquier otra condición análoga, salvo que tenga prescripción médica;

h) Proferir insultos o acudir a las vías de hecho en contra de usuarios, sujetos procesales, funcionarios y empleados judiciales y cualquier otra persona con la que el juez o magistrado tenga relación en el ámbito de sus funciones;

i) Causar intencionalmente daño a los bienes muebles o inmuebles del organismo Judicial;

j) usar ilegítimamente o permitir a otros el uso ilegítimo de bienes, herramientas, útiles, distintivos o placas de identificación del organismo Judicial;

k) El incumplimiento o la inasistencia injustificada a los actos procesales con audiencia pública que estuvieren señalados;

l) Variar la forma del proceso y sus incidencias;

m) hacer durante la jornada de trabajo o dentro de las oficinas del organismo Judicial, actividades políticas partidistas o religiosas;

n) Delegar funciones inherentes a su cargo a sus subordinados;

o) Faltar a la verdad en la solicitud de obtención de cualquier tipo de permiso, traslado, autorización, dietas, viáticos y cualquier tipo de ayuda o beneficio económico;

p) La segunda falta leve sancionada que se cometa dentro de un mismo año, cuando la primera haya sido sancionada;

q) Promover o permitir que se realicen actividades que afecten la prestación del servicio durante el horario laboral, incluyendo aquellas con ánimo de lucro y mercantiles; y,

r) La falta del respeto debido hacia usuarios, sujetos procesales, funcionarios y empleados judiciales y cualquier otra persona con la que el juez o magistrado tenga relación en el ámbito de sus funciones.

Artículo 42. Faltas gravísimas. Son faltas gravísimas:

Page 161: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

160

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a a) Faltar injustificadamente al trabajo durante dos o más días consecutivos, o tres días en el mismo mes;

b) Desempeñar, simultáneamente a la función jurisdiccional, empleos o cargos públicos o privados remunerados y cualquier otro empleo, cargos de dirección y asesoría en instituciones políticas, sindicatos o entidades que reciban, administren o ejecuten recursos públicos o bienes del Estado o que sean parte de la administración del Estado, u otras entidades con fines políticos. Se exceptúa el ejercicio de la docencia siempre que esta no entre en conflicto de horario con la judicatura;

c) Ser ministro de cualquier religión o culto;

d) Ejercer las profesiones y actividades de Abogado y Notario o ser mandatarios judiciales;

e) Aceptar o desempeñar cargos de albaceas, depositarios judiciales, tutores, protutores o guardadores, salvo que se trate del cónyuge o conviviente, unido legalmente de hecho, o parientes dentro de los grados de ley;

f) Celebrar contratos de cualquier clase con las personas que ante ellos litiguen;

g) Ejercer como árbitro, liquidador o partidor;

h) Interferir en el ejercicio de funciones de los otros organismos del Estado, sus agentes o representantes;

i) Permitir la interferencia a cualquier organismo, institución o persona que atente contra el organismo Judicial;

j) ocultar prohibición que le sea imputable para el ejercicio de la función o abstenerse de informar una causal sobrevenida;

k) ocultar a las partes documentos o información de naturaleza pública;

l) Intentar influir o influir ante otros jueces o magistrados, en los procesos que tramitan en el marco de sus respectivas competencias;

m) Aceptar influencias en los procesos que tramitan en el marco de sus competencias cuando estas provengan de jueces, magistrados o empleados del organismo Judicial;

n) Interferir en el criterio de los jueces de grado inferior, en cuanto a la interpretación o la aplicación de la ley en casos concretos, salvo cuando se conozca a través de los recursos legalmente establecidos;

o) Cometer cualquier acto de acoso o coacción, especialmente aquellos de índole sexual o laboral;

Page 162: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

161

Decreto N

úmero 32-2016

p) Solicitar o aceptar favores, préstamos, regalías o dádivas en dinero o en especie, directa o indirectamente, en relación a cualquier procedimiento o en relación al ejercicio de su función;

q) Sustraer, destruir, alterar o extraviar evidencias o documentos oficiales;

r) Consentir o autorizar la utilización de medios ilegales para obtener pruebas o dar valor probatorio a medios de prueba manifiestamente ilegal;

s) Impedir u obstaculizar a las partes el libre ejercicio de sus derechos en cualquier procedimiento, o bien darles información errónea u ocultarles información cuando no se haya declarado la reserva de las actuaciones;

t) Revelar o proporcionar información confidencial que conozca con ocasión de su cargo, cuando se cause un perjuicio en la tramitación de un proceso o a cualquier persona;

u) Incumplir las normas sobre confidencialidad de los testigos, colaboradores, víctimas y sujetos procesales previstas en la Constitución Política y demás leyes de la República;

v) Portar de manera ostentosa armas de cualquier clase durante la jornada de trabajo, según las define el Código Penal;

w) Faltar a la verdad en un proceso de ingreso a la carrera judicial, evaluación de desempeño, o ascenso, señalando tener calidades, calificaciones académicas, experiencia profesional, condiciones o conocimientos que no se poseen. La circunstancia del ocultamiento o presentación de datos falsos no podrá ser saneada posteriormente por prescripción;

x) La conducta y trato discriminatorio, incluyendo el insultar o proferir frases discriminatorias, basado en motivos de raza, etnia, prácticas culturales, religión, género, sexo, edad, idioma o de otra índole en el ejercicio del cargo en contra del personal de la institución, partes procesales, sus abogados o público en general;

y) Extraer fuera de los casos en que la ley lo autoriza, los expedientes y documentos fuera de la oficina en que deban estar, o de las del organismo Judicial;

z) Alterar indebidamente registros electrónicos o de cualquier tipo que se encuentren en los despachos judiciales, o tolerar que el personal a su cargo realice tal alteración;

aa) otorgar medidas precautorias en casos en los cuales conforme a la ley deba inhibirse, cuando sea evidente su incompetencia;

Page 163: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

162

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a bb) La segunda falta grave que se cometa en el plazo de un año, cuando la primera haya sido sancionada;

cc) Anticipar criterio con cualquiera de las partes procesales previo a emitir una resolución;

dd) Sostener reuniones privadas con una de las partes procesales o sus representantes, sin presencia de la otra parte o demás sujetos procesales que sean requeridos;

ee) El abuso de la condición de juez o magistrado para obtener un trato favorable e injustificado de cualquier naturaleza, por parte de profesionales, autoridades y funcionarios públicos; y,

ff) omitir la denuncia de actos que pudieren ser constitutivos de falta cometidos por funcionarios y auxiliares judiciales.

Artículo 43. Sanciones. Para las faltas cometidas por los jueces y magistrados se establecen las siguientes sanciones:

a) Amonestación escrita para faltas leves;

b) Suspensión hasta por veinte (20) días calendario, sin goce de salario, para las faltas graves;

c) Suspensión desde veintiuno (21) hasta noventa (90) días calendario sin goce de salario, para faltas gravísimas; y,

d) Destitución e inhabilitación para ejercer cualquier cargo en el organismo Judicial, para faltas gravísimas.

Artículo 44. Amonestación. La amonestación consiste en la llamada de atención por escrito que se hace al juez o magistrado, dejando constancia en el registro personal respectivo.

Artículo 45. Suspensión. La suspensión sin goce de salario consiste en la separación temporal del juez o magistrado del ejercicio del cargo, podrá acordarse hasta por un máximo de veinte (20) días para las faltas graves y noventa (90) días por faltas gravísimas. Debe dejarse constancia en el registro personal respectivo.

Artículo 46. Destituciones. La destitución consiste en la separación definitiva del juez o magistrado del cargo que desempeña, y como consecuencia de su pertenencia a la Carrera Judicial. Esta procederá en lugar de la suspensión, cuando la gravedad del acto así lo recomiende.

Page 164: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

163

Decreto N

úmero 32-2016

Artículo 47. Prescripción y extinción de la responsabilidad administrativa. Las faltas establecidas en la presente Ley y las acciones que se puedan iniciar a raíz de las mismas, prescriben conforme a las siguientes reglas:

1. La acción disciplinaria prescribe en un (1) año para las faltas leves, en tres (3) años para las faltas graves y en cinco (5) años para las faltas muy graves. En todos los casos el plazo se computa para las faltas consumadas desde el día de su consumación, y para las de carácter permanente o continuado, desde la realización del último acto. Cuando fueren varias las conductas juzgadas en un solo procedimiento, la prescripción de las acciones se cumple independientemente para cada una de ellas.

2. Cuando fueren varias las conductas juzgadas en un solo procedimiento, la prescripción de las acciones se cumple independientemente para cada una de ellas.

3. La sanción disciplinaria prescribe en un término de cinco (5) años, contados a partir de la ejecutoria del fallo.

Constarán en los registros de los órganos disciplinarios del organismo Judicial, las faltas que sean declaradas con lugar y sin lugar, sin perjuicio de los derechos laborales existentes.

CAPÍTULO II PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO

Artículo 48. Principios. En la tramitación del procedimiento por infracciones administrativas, deben respetarse los principios de legalidad, oficiosidad, independencia, imparcialidad, favorabilidad, motivación, presunción de inocencia, derecho de defensa, debido proceso, oralidad, publicidad, concentración, celeridad, libertad probatoria, contradictorio, derecho de audiencia, objetividad, congruencia, transparencia y publicidad, la libertad de las partes al derecho de recurrir las resoluciones correspondientes e impulso de oficio.

Artículo 49. Potestad disciplinaria. Las sanciones disciplinarias previstas en la presente Ley las impondrán las Juntas de Disciplina Judicial o de Apelaciones, según corresponda, salvo el caso de la destitución, la cual deberá ser impuesta por el Consejo de la Carrera Judicial y ejecutada por la Corte Suprema de Justicia o el Congreso de la República, según se trate de un juez o magistrado, por recomendación de la Junta de Disciplina Judicial.

Artículo 50. Queja. El procedimiento disciplinario inicia por la recepción de queja verbal o escrita. En el caso que una persona comparezca a quejarse verbalmente ante cualquier autoridad judicial o administrativa del organismo Judicial, se levantará acta en la que se hará constar la expresión de los hechos y

Page 165: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

164

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a de los agravios causados, y dicho documento constituirá la queja respectiva, la que deberá remitirse inmediatamente a la Junta de Disciplina Judicial.

Las personas directamente agraviadas por faltas imputadas a un juez o magistrado o quien presente la queja por la infracción podrán tener la calidad de parte como tercero interesado en el respectivo procedimiento disciplinario. Para tales efectos, bastará su expresión de voluntad al momento de presentar su queja o denuncia, debiendo la autoridad encargada, informarle al agraviado o quejoso de este derecho y consultarle si hará uso del mismo, dejando constancia de su respuesta en el acta respectiva.

El desistimiento por parte del quejoso no extingue la acción ni la responsabilidad disciplinaria.

La presentación de la denuncia es obligatoria para la Supervisión General de Tribunales, la unidad de Evaluación del Desempeño Profesional o cualquier otro funcionario judicial, cuando tengan conocimiento que un juez o magistrado ha cometido una posible falta de las establecidas en esta Ley.

La Supervisión General de Tribunales, tendrá la calidad de ente investigador en el respectivo procedimiento disciplinario. Si tuvo conocimiento directo de un hecho que pudiese calificarse como falta, iniciará inmediatamente la investigación correspondiente, la que no podrá exceder de diez (10) días, debiendo notificar a la Junta de Disciplina Judicial del inicio de la investigación. En el informe incluirá el relato del hecho imputado y las pruebas obtenidas.

Artículo 51. Procedimiento. Recibida la denuncia la Junta de Disciplina Judicial, decidirá sobre su admisibilidad. Contra esta resolución, cualquiera de las partes podrá interponer, dentro del plazo de tres días siguientes a su notificación, recurso de reposición en forma escrita ante la misma Junta, el que se resolverá dentro del plazo de dos días después de su presentación. Contra la resolución que decide la reposición no cabrá otro recurso.

Resuelta la reposición confirmando la continuidad del trámite o transcurrido el plazo sin que se haya recurrido, la Junta de Disciplina Judicial, ordenará a la Supervisión General de Tribunales, en caso de no haberla hecho de oficio, realizar la investigación pertinente, fijándole plazo que no deberá exceder de diez (10) días, debiendo a su término presentar el informe con la respectiva imputación del hecho y pruebas recabadas. El plazo podrá ser ampliado hasta por ocho (8) días, a solicitud de la Supervisión General de Tribunales, en consideración de la complejidad del asunto o de la prueba.

Al recibir el informe de la Supervisión General de Tribunales, la Junta emitirá inmediatamente resolución, la cual contendrá:

Page 166: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

165

Decreto N

úmero 32-2016

a) Individualización del quejoso y funcionario denunciado;

b) Señalamiento y precisión del hecho imputado por la Supervisión General de Tribunales, su calificación provisional y fundamentación;

c) Citación de las partes y del denunciado a la audiencia señalada, con la advertencia de continuar el trámite en rebeldía. La audiencia se fijará dentro de un plazo que no exceda de diez días, para lo cual se considerará la complejidad del asunto;

d) Información al denunciado de su derecho de ejercer su defensa material y técnica personalmente o nombrando abogado de su confianza, así como de comparecer a la audiencia con las pruebas pertinentes.

La notificación de la resolución señalada deberá adjuntar copias de la denuncia, del informe y de las pruebas de la Supervisión General de Tribunales y del tercero interesado o aportadas por el denunciante. Con la notificación, el denunciado quedará enterado del hecho que se le imputa y sobre el cual versará la audiencia y su defensa.

Con la finalidad de garantizar su defensa y presencia en la audiencia señalada, el Consejo de la Carrera Judicial nombrará juez o magistrado suplente para atender la gestión de su despacho, a solicitud de la Junta de Disciplina Judicial.

Cualquiera de las partes podrá recusar a los miembros de la Junta por las causas previstas en la Ley del organismo Judicial; sin embargo, si la causa de recusación afecta únicamente al abogado, este deberá de renunciar a la defensa o auxilio de la parte que lo propuso.

Artículo 52. Suspensión provisional de labores. una vez que ha dado trámite a una queja, la Junta de Disciplina Judicial podrá, de oficio o a petición de parte, en casos graves que puedan perderse u ocultarse medios de prueba o afectarse sustancialmente los derechos de cualquiera de las partes, o en caso de incomparecencia injustificada, suspender de sus labores como juez o magistrado al denunciado, en tanto duren las investigaciones, hasta por un máximo de treinta (30) días, con goce de salario.

La resolución en que la Junta de Disciplina Judicial se pronuncie sobre la suspensión provisional será susceptible de recurso de revisión ante la Junta de Disciplina Judicial de Apelación, sin que este tenga efectos suspensivos del procedimiento disciplinario.

Artículo 53. Suspensión del procedimiento disciplinario. En caso de declararse con lugar un antejuicio contra juez o magistrado, la Junta de Disciplina Judicial dictará la suspensión provisional hasta que finalice el proceso penal, sin posibilidad de revisión u otro recurso. En caso se dicte sentencia absolutoria, la Junta

Page 167: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

166

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a de Disciplina Judicial examinará la continuidad del procedimiento disciplinario en el estado en que se encontrare al momento de suspender el trámite.

Artículo 54. Audiencia. La audiencia será concentrada, oral y pública, y comparecerán el juez o magistrado y su defensor, si lo tuviere; la persona agraviada o quejoso y su abogado, si lo tuviere; los testigos y peritos de las partes, si los hubiere y obligatoriamente la Supervisión General de Tribunales.

Si al inicio de la audiencia el juez o magistrado denunciado aceptare haber cometido la falta, la Junta de Disciplina Judicial resolverá sin más trámite, imponiendo las sanciones que correspondan. Si no se diere este supuesto, la Junta de Disciplina Judicial continuará con el desarrollo de la audiencia, la que se llevará a cabo en tres fases:

a) Expositiva;

b) De proposición y recepción de los medios de prueba de todas las partes; y,

c) De alegatos finales, conclusiones y peticiones.

En ese orden, se le dará la palabra al denunciado y a su abogado si lo tuviere, al quejoso y a su abogado si lo tuviere y a la Supervisión General de Tribunales.

La disciplina, orden y conducción de la audiencia se ejercerá por el presidente de la Junta de Disciplina Judicial, y toda decisión se resolverá por mayoría de sus integrantes.

Durante el procedimiento disciplinario, las partes podrán interponer prescripción, antes o durante el desarrollo de la audiencia, la que se tramitará y resolverá inmediatamente con audiencia a las otras partes.

La asistencia de los testigos y peritos, si los hubiere, es responsabilidad de la parte que los propuso.

Artículo 55. Medios de prueba. Inmediatamente después de la fase expositiva, se procederá a la fase de recepción de los medios de prueba, en su orden los presentados por el quejoso, la Supervisión General de Tribunales y el denunciado.

La Junta tiene la potestad de calificar los medios de prueba, rechazando de plano los prohibidos por las leyes comunes, los notoriamente abundantes, dilatorios o los propuestos con el objeto de entorpecer el procedimiento disciplinario. Contra esta decisión no cabe impugnación alguna.

En caso de declaración testimonial, antes de declarar, los testigos serán juramentados de conducirse con la verdad e instruidos de las penas por perjurio y falso testimonio, salvo que se trate de menores de edad. Los testigos prestarán

Page 168: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

167

Decreto N

úmero 32-2016

su declaración separadamente, debiendo cuidarse tanto que no puedan comunicarse entre sí antes de su declaración, como que esta no sea oída por otros que declaren en el procedimiento.

Los testigos serán oídos principiando por los del denunciante y terminando por los del denunciado. Al término de la declaración, el presidente concederá el interrogatorio a las partes, empezando por la parte que propuso al testigo.

Las reglas respecto de los testigos se aplicarán en caso que hubiere peritos, en lo que fuere procedente.

Lo decidido en aplicación de los párrafos anteriores no da lugar a recurso alguno. Sin perjuicio de lo cual, en cuanto haya influido sustancialmente en lo dispositivo de la resolución que se pronuncia sobre el fondo, podrá servir de base a la preparación del recurso de apelación.

Artículo 56. Conclusión de la audiencia y citación. Recibidos los medios de prueba, las partes efectuarán sus alegatos finales, en los que expresarán sus conclusiones y harán las peticiones pertinentes a la Junta de Disciplina Judicial. Las partes tendrán derecho de réplica si durante los alegatos finales surgieron elementos nuevos y la Junta lo considera pertinente; la cual versará únicamente sobre esos elementos. Finalizado esto, se declarará concluida la audiencia y se citará a las partes a oír sentencia. El presidente deberá velar porque la audiencia y la citación a oír sentencia se desarrollen en un mismo día.

El procedimiento disciplinario se impulsará y actuará de oficio, y la Junta pronunciará su fallo en el plazo de tres días y remitirá lo conducente al registro personal del juez o magistrado.

Artículo 57. Resolución. La resolución podrá declarar con o sin lugar la denuncia y la Junta motivará esta decisión, valorando la prueba conforme la sana crítica razonada, a fin de determinar la existencia o no de responsabilidad disciplinaria.

En caso que la resolución declare con lugar la denuncia, se calificarán las faltas, de acuerdo con los artículos 40, 41 y 42 de esta Ley y se aplicarán las sanciones de conformidad con lo regulado en el artículo 43 de esta misma Ley, observando el principio de proporcionalidad; y al estar firme se ejecutará, certificándose a donde corresponde, a efecto de dar cumplimiento a lo resuelto.

En caso de que la resolución declare sin lugar la denuncia, al estar firme, se ordenará el archivo del expediente.

Si la Junta advierte la participación de algún auxiliar judicial en el hecho que pueda comprometer su responsabilidad disciplinaria, certificará lo conducente a la unidad del Régimen Disciplinario del Sistema de Recursos humanos del organismo Judicial, para lo que proceda.

Page 169: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

168

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a La resolución de la Junta de Disciplina Judicial, podrá ser apelada de conformidad con lo establecido en el artículo 63 de esta Ley.

Artículo 58. Recomendación. Cuando la sanción a imponer sea la de destitución, la Junta de Disciplina Judicial enviará el expediente completo con su recomendación a la Corte Suprema de Justicia o al Congreso de la República, según se trate de juez o magistrado, para su resolución en forma motivada.

Cuando la autoridad nominadora se pronuncie acerca de una recomendación de destitución de un juez o un magistrado, la resolución que al efecto emita dicha autoridad nominadora deberá contener una clara y precisa fundamentación de la decisión, expresando los motivos de hecho y de derecho en que esta se basare y en particular las razones para confirmar o rechazar la recomendación mencionada precedentemente.

Artículo 59. Registro de la Junta de Disciplina Judicial y antecedentes. Todos los casos iniciados ante la Junta de Disciplina Judicial constarán en el registro informático que para el efecto lleve la misma.

La Junta podrá brindar los informes que le sean requeridos con relación a determinado funcionario judicial, excluyendo las denuncias que hayan sido desestimadas o declaradas sin lugar, por no constituir antecedente.

Las sanciones disciplinarias constituirán antecedente por un período de cinco años, a partir que cobre firmeza la resolución respectiva, salvo en el caso de destitución que deberán mantenerse por un plazo de diez (10) años.

La cancelación del antecedente se tramitará a petición del interesado, quien deberá comparecer ante la Junta después de haber transcurrido el plazo anterior, la que luego de verificar la información en los registros informáticos o escritos, resolverá dentro del plazo de tres (3) días.

Artículo 60. Enmienda. La Junta de Disciplina Judicial tendrá la facultad de enmendar el procedimiento disciplinario, en cualquier estado del mismo, hasta antes de dictar la resolución final cuando se haya cometido error sustancial que vulnere el derecho de cualquiera de las partes.

Artículo 61. Extinción de la responsabilidad disciplinaria. La responsabilidad disciplinaria se extingue por las siguientes razones:

a) Por muerte del denunciado;

b) Por incapacidad mental debidamente acreditada;

c) Por prescripción; y,

d) Por cumplimiento de la sanción impuesta.

Page 170: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

169

Decreto N

úmero 32-2016

Artículo 62. Renuncia o destitución. En el caso que el funcionario judicial denunciado renuncie al cargo que desempeña estando sujeto a un procedimiento disciplinario, este se continuará hasta establecerse la existencia o no de la responsabilidad disciplinaria. Quedando el denunciado obligado a comparecer, so pena de continuar el procedimiento en rebeldía.

Artículo 63. Derecho de apelación. Contra las resoluciones de la Junta de Disciplina Judicial, se podrá interponer recurso de apelación. El mismo será interpuesto oralmente al momento de la notificación, lo cual se hará constar en la misma o por escrito dentro de los tres (3) días de la notificación ante la Junta de Disciplina Judicial, la cual lo admitirá para su trámite, y de inmediato, lo remitirá juntamente con el expediente a la Junta de Disciplina de Apelación, por intermedio de su presidente, para que previa convocatoria de este a los otros miembros de la Junta de Disciplina de Apelación, esta conozca del recurso interpuesto.

La Junta de Disciplina de Apelación citará a las partes a una audiencia en un plazo que no excederá de cinco días a partir de la recepción del expediente, para que se manifiesten sobre el recurso interpuesto, concediendo la palabra en primer lugar al apelante. No se admitirán réplicas. La Junta resolverá, sin más trámite, preferentemente en la propia audiencia o en el plazo de tres (3) días, confirmando, revocando o modificando la resolución recurrida. Contra lo resuelto por la Junta de Disciplina de Apelación no cabrá recurso alguno.

Artículo 64. Responsabilidad penal. Si del procedimiento disciplinario resultaren indicios de responsabilidad penal, la Junta lo hará constar y certificará lo conducente al ministerio Público.

Artículo 65. Duración del procedimiento. El procedimiento disciplinario descrito deberá realizarse en un plazo no mayor de tres (3) meses, contados desde que la Junta de Disciplina recibió la queja o tuvo conocimiento de los hechos presumiblemente constitutivos de falta disciplinaria.

Artículo 66. Certificaciones. La Junta de Disciplina Judicial podrá extender las certificaciones que le requieran, para lo cual procederá conforme lo establecido en la Ley del organismo Judicial.

En toda certificación que se extienda, se hará constar si existen recursos o notificaciones pendientes.

También podrá extenderse certificación o constancia de carencia de sanciones disciplinarias por parte de la Junta, la cual deberá ser solicitada por el interesado en forma verbal o escrita.

El Consejo de la Carrera Judicial también será el encargado de extender certificaciones conforme al artículo 33 de esta Ley.

Page 171: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

170

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a Artículo 67. Se aplicarán como normas supletorias al procedimiento disciplinario, las disposiciones del Código Procesal Penal.

TÍTULO VICAPÍTULO ÚNICO

DISPOSICIONES FINALES, TRANSITORIAS y DEROGATORIAS

Artículo 68. Normas supletorias y complementarias. Los casos no previstos en esta Ley y sus reglamentos, deben ser resueltos de acuerdo con los principios fundamentales de la misma, las doctrinas de la administración en el servicio público de justicia, la equidad, los convenios internacionales ratificados por Guatemala, las leyes comunes y los principios generales del derecho. En lo que no contravengan las normas de esta Ley, son aplicables las disposiciones de la Ley de Servicio Civil del organismo Judicial y sus reglamentos.

Artículo 69. Situación de los jueces actualmente en servicio. Al entrar en vigencia esta Ley, los jueces titulares, cualquiera que sea su categoría o grado, que en esa fecha ejerzan jurisdicción, continuarán en el ejercicio de sus cargos hasta la terminación del período para el que fueron nombrados.

Artículo 70. Reglamentación. La adecuación reglamentaria de esta Ley deberá ser emitida a más tardar en el plazo de un (1) año contado a partir de su vigencia.

TÍTULO VIICONSEJO DE LA CARRERA JUDICIAL

Artículo 71. Integración del Consejo de la Carrera Judicial. Dentro del plazo de sesenta (60) días contados a partir de la vigencia de esta Ley, deberán celebrarse las asambleas de jueces y magistrados de la Corte de Apelaciones y otros tribunales de igual categoría para la elección de sus representantes titulares y suplentes, así como la elección del representante titular y suplente de la Corte Suprema de Justicia. Para las asambleas de jueces y magistrados en que se elegirá a los representantes que integrarán el primer Consejo de la Carrera Judicial, no se admitirán representaciones y se procederá, en lo que respecta a la convocatoria, cuórum, celebración y elección; de la siguiente forma:

a) La Corte Suprema de Justicia convocará a la asamblea nacional de jueces para integrar el Consejo de la Carrera Judicial. La asamblea deberá realizarse dentro de los diez días calendario siguientes a la convocatoria.

En esta asamblea se elegirán por planilla, a un representante titular y un suplente para integrar el Consejo de la Carrera Judicial.

Page 172: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

171

Decreto N

úmero 32-2016

b) La asamblea para la elección de los representantes titular y suplente de los jueces, deberá reunirse en el lugar, día y hora señalados en la convocatoria, constituyendo cuórum la presencia de la mitad más uno del número total de jueces. Si el número de jueces fuere impar, se tomará como número total el número par inmediato siguiente más alto. En caso no se reuniera el cuórum señalado para la celebración de la asamblea, la elección se realizará una hora después de la hora señalada en la convocatoria, con los jueces que estuvieren presentes. No se aceptarán representaciones.

Comprobado el cuórum respectivo, se dará a conocer los nombres de los jueces para las propuestas de las planillas de candidatos, cada uno de los cuales deberá representar a las categorías de jueces de primera instancia y jueces de paz. En las planillas respectivas se deberá señalar a quienes se propone como titular y suplente.

Según el orden de proposición se asignará el número que identifica a cada planilla.

La asamblea para la elección de los representantes titular y suplente de los magistrados, deberá reunirse en el lugar, día y hora señalados en la convocatoria, constituyendo cuórum la presencia de la mitad más uno del número total de magistrados titulares de la Corte de Apelaciones y otros tribunales de igual categoría. Si el número de magistrados fuere impar, se tomará como número total el número par inmediato siguiente más alto. En caso no se reuniera el cuórum señalado para la celebración de la asamblea, la elección se realizará una hora después de la hora señalada en la convocatoria, con los magistrados que estuvieren presentes. No se aceptarán representaciones.

Comprobado el cuórum respectivo, se dará a conocer los nombres de los magistrados que participarán en el evento para las propuestas de las planillas de candidatos, en las que se deberá señalar a quienes se propone como titular y suplente.

Según el orden de proposición se asignará el número que identifica a cada planilla.

c) Corresponderá presidir la asamblea nacional de jueces y la asamblea de magistrados al presidente de la Corte Suprema de Justicia o al magistrado de la misma Corte que esta designe como suplente del presidente. El presidente será asistido administrativamente por dos magistrados de la Corte Suprema de Justicia, quienes harán las veces de secretarios.

Para la validez del voto es menester que la planilla por quien se vota haya sido postulada y propuesta para conocimiento de todos los presentes.

Page 173: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

172

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a Para la elección, se procederá primeramente a repartir a cada uno de los presentes una papeleta en blanco rubricada y sellada en el reverso por el magistrado que presida la asamblea. Seguidamente, los presentes colocarán la papeleta con el número correspondiente a la planilla de su preferencia, en una urna colocada para el efecto.

Concluida la votación, el presidente de la asamblea seleccionará de entre los electores a dos visores para que presencien el conteo de los votos depositados.

El escrutinio se hará como sigue: el secretario sacará de la urna cada papeleta, la dará al presidente quien la abrirá y la leerá en voz alta, pasándola después al otro secretario para que sea revisada por los visores.

Las papeletas cuyo contenido fuere ilegible o presentaren señales de cualquier naturaleza que no permitiesen identificar la intención del voto, serán declaradas nulas, así como las que estuvieren en blanco, aunque serán tomadas en cuenta para los efectos del cuórum de votación.

La votación exige para su validez, la mayoría absoluta del total de votos emitidos.

Si el número total de votos fuere impar, se tomará como número total el número par inmediato siguiente más alto.

Si ninguna de las planillas propuestas obtuviere la mayoría absoluta de los votos válidos emitidos se repetirá la votación, la cual deberá concretarse a las dos planillas que hubieren obtenido mayor número de votos. Si esto no fuere posible, porque dos o más planillas tengan igual número de votos, se tomarán para la segunda elección tres planillas, si se hiciere necesario. Todo voto por otra planilla será declarado nulo.

Los resultados de cada elección se harán constar en acta que suscribirán el magistrado que presida la asamblea y los secretarios.

Cualquier situación no prevista en los procesos de elección, la resolverá el magistrado de la Corte Suprema de Justicia que presida la asamblea. La decisión será definitiva y no cabrá recurso alguno.

Artículo 72. Convocatoria. El Consejo de la Carrera Judicial convocará dentro de los tres meses siguientes a su integración a concurso por oposición de los siguientes cargos: integrantes de las Juntas de Disciplina Judicial, Junta de Disciplina de Apelación, Secretario del Consejo de la Carrera Judicial, Director de la Escuela de Estudios Judiciales, Coordinador de la unidad de Evaluación del Desempeño Profesional y Supervisor General de Tribunales; dicho concurso deberá concluir en un plazo no mayor de tres (3) meses contados desde la fecha de convocatoria.

Page 174: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

173

Decreto N

úmero 32-2016

Artículo 73. Cesación. Las personas que actualmente integren la Junta de Disciplina Judicial y aquellas que ocupen los cargos de Secretario del Consejo de la Carrera Judicial, Director de la Escuela de Estudios Judiciales, Coordinador de la unidad de Desempeño Profesional y el Supervisor General de Tribunales cesarán en sus funciones al tomar posesión las personas designadas de conformidad con lo dispuesto en el artículo anterior, sin perjuicio de que puedan participar en el concurso por oposición correspondiente.

Artículo 74. Procedimientos pendientes. Los procedimientos que estén en trámite a la fecha en que entre en vigencia el presente Decreto se sustanciarán y resolverán conforme a la norma vigente al momento de su iniciación.

Artículo 75. Presupuesto del Consejo de la Carrera Judicial. La Corte Suprema de Justicia deberá incluir en el presupuesto correspondiente, el monto necesario para fortalecer, reestructurar y garantizar el efectivo funcionamiento del Consejo de la Carrera Judicial y sus órganos auxiliares.

Artículo 76. Listas de postulantes a magistraturas elaboradas por el Consejo de la Carrera Judicial. Para los efectos de la elección de magistrados, por el solo hecho de su desempeño profesional satisfactorio, los jueces de primera instancia, magistrados de Corte de Apelaciones y otros tribunales de igual categoría, así como magistrados de la Corte Suprema de Justicia, tienen derecho, previa manifestación de interés, de quedar incluidos en las listas que elabore el Consejo de la Carrera Judicial para su presentación a las respectivas comisiones de postulación y a gozar, en la gradación que dichas comisiones determinen.

El Consejo de la Carrera Judicial debe elaborar y remitir oportunamente a las comisiones de postulación, la nómina con los respectivos expedientes de jueces y magistrados para los efectos legales correspondientes, habiendo desarrollado previamente el proceso de evaluación que tome en consideración como elementos primordiales, los años de experiencia en el ejercicio de la judicatura, la especialización y el desempeño profesional satisfactorio o sobresaliente.

Artículo 77. Nómina de magistrados elaborada por la comisión de postulación. La nómina que elabore la comisión de postulación con la propuesta de candidatos al cargo de magistrados de la Corte de Apelaciones y de otros tribunales de igual categoría, se integrará preferentemente con miembros de la carrera judicial y con quienes hayan ejercido la judicatura y magistratura, teniendo en cuenta la especialidad de quienes se postulen.

La nómina que elabore la comisión de postulación con la propuesta de candidatos al cargo de magistrado de la Corte Suprema de Justicia, se integrará

Page 175: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

174

Escu

ela

de E

stud

ios

Judi

cial

es d

e G

uate

mal

a equitativamente con miembros de la carrera judicial, con quienes hayan ejercido la judicatura, con quienes hayan ejercido la magistratura y con abogados que se postulen y que reúnan los requisitos constitucionales y legales para el cargo. En ambos casos se deberá aplicar el procedimiento y los principios establecidos en la Ley de Comisiones de Postulación.

Artículo 78. Emisión y actualización de reglamentos. El reglamento general de la Ley de la Carrera Judicial y demás cuerpos normativos conexos, deberán ser actualizados en el plazo de seis (6) meses, a efecto de que guarden congruencia con la presente Ley. Los reglamentos específicos que a la fecha no se hayan emitido, deberán aprobarse en el plazo de diez (10) meses después de la vigencia de la presente Ley.

Artículo 79. Derogatorias. Se deroga el Decreto Número 41-99 del Congreso de la República, Ley de la Carrera Judicial. Quedan derogadas las literales b), d), e), h), i) y m) del artículo 54; las literales a) e i) del artículo 55; el artículo 56; las literales d), e) y f) del artículo 88; el primer párrafo del artículo 93; y el artículo 100 de la Ley del organismo Judicial, Decreto Número 2-89 del Congreso de la República de Guatemala, así como toda disposición que contravenga la presente Ley.

Artículo 80. Vigencia. El presente Decreto entrará en vigencia cuatro (4) meses después de su publicación en el Diario oficial.

reMítAse AL orgANIsMo eJeCutIVo pArA su sANCIóN, proMuLgACIóN y puBLICACIóN.

eMItIDo eN eL pALACIo DeL orgANIsMo LegIsLAtIVo, eN LA CIuDAD De guAteMALA eL VeINtINueVe De JuNIo De Dos MIL DIeCIsÉIs.

mARIo TARACENA DÍAz-SoL PRESIDENTE

LuIS ALBERTo CoNTRERAS CoLÍNDRES SECRETARIo

RoBERTo KESTLER VELáSQuEz SECRETARIo

PALACIO NACIONAL: Guatemala, veintidós de julio del año dos mil dieciséis.

Page 176: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

175

Decreto N

úmero 32-2016

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

moRALES CABRERA

LIC. FRANCISCo mANuEL FLoRES LARA mINISTRo DE GoBERNACIóN

CARLoS ADoLFo mARTÍNEz GuLARTE SECRETARIo GENERAL

DE LA PRESIDENCIA DE LA REPúBLICA

Page 177: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA
Page 178: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

Esta publicación fue impresa en los talleres gráficos de Serviprensa, S.A. en el mes de noviembre de 2016. La edición consta de 2,000 ejemplares en papel bond beige 80 gramos.

Page 179: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA
Page 180: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA
Page 181: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA
Page 182: SCUELA DE ESTUDIOS JUDICIALES - ww2.oj.gob.gtww2.oj.gob.gt/uci/images/convocatorias/revista_sapere_aude_2014/... · LA uNIFICACIóN DE CRITERIoS DE LA CámARA CIVIL DE LA CoRTE SuPREmA

SAPEREAUDE

Formación para la Justicia y la Paz

7No.

SAPE

RE A

UD

E

Escuela de Estudios JudicialesLote 12, finca San Gaspar, aldea Santa Rosita, zona 16

Ciudad de Guatemala, C.A. PBX: 2426-7700

7No.

Atrévete a Pensar

SCUUELA DE EESSTUDIOS JUDDDICIALEES

2016