SDRC 2013

25
SINDROME DOLOROSO REGIONAL COMPLEJO (SDRC) Dr. Norberto Bilbeny L. Medicina del Dolor Clínica Meds

description

Síndrome Doloroso Regional Complejo

Transcript of SDRC 2013

  • SINDROME DOLOROSO REGIONAL COMPLEJO (SDRC)Dr. Norberto Bilbeny L.Medicina del DolorClnica Meds

  • EPIDEMIOLOGIA SDRC Historia de trauma, ciruga, inmovilizacin, o procedimientos como puncin venosa, inyeccin intramuscular.7-37% fracturas de muecas; 11-18% protesis total de rodilla; 10-29% esguinces; 8-18% post-contusiones; 3-24% post-quirrgico. Otros: Cncer de pulmn, mama, ovario, SNC. Infarto al miocardio. AVE.10% sin causa aparente.Mayor frecuencia en mujeres (4:1). Edad: 37-70 aos.Relacin extrem. sup/ inf. = 3:1Incidencia: 5.46 - 26 /100.000 ao (Sandroni et al., 2003. de Mos et al, 2007).

  • 7% incidencia en este grupo traumatolgicoFactores de riesgo SDRC1:Fracturas de tobilloFracturas intrarticularesLuxacionesCo-morbilidades musculo-esqueleticas: AR; artrosis, lumbago)

  • Otros resultados:Similar proporcin de SDRC1 en extremidad superior e inferior.Similar proporcin de hombres y mujeres que desarrollan SDRC1.80% tienen sntomas al ao (v/s 22% Sandroni)

  • Criterios Diagnsticos Budapest SDRC Tipo I(Harden RN, Bruehl S et al, 2007)Dolor continuo (espontneo y/o evocado) regional, no sigue un trayecto nervioso, pero puede expandirse y es desproporcionado al evento inicial 2. El paciente debe reportar por lo menos un sntoma en 3 de 4 categoras grupales expresadas en el cuadro siguiente:

    SntomasSensorialesHiperestesia y/o alodinia.VasomotoresTemperatura asimtrica y / o cambios de coloracin en piel y/o asimtricosEdema/sudomotorEdema y/o cambios en la sudoracin y/o asimetra en la sudoracinMotor/ trofismoDisminucin del rango de movilidad y/o disfuncin motora (debilidad, temblor o distona) y/o cambios trficos (piel, uas, pelo)

  • Criterios Diagnsticos Budapest SDRC Tipo I(Harden RN, Bruehl S et al, 2007)3. El paciente debe tener al menos un signo en 2 o ms de las 4 categoras: 4. No hay otro diagnstico que explique mejor los sntomas y signos.

    SignosSensorialesHiperalgesia al pinchazo y/o alodinia (tacto superficial y/o presin somtica profunda y/o movimiento articular).VasomotoresTemperatura asimtrica y / o cambios de coloracin en piel y/o asimtricosSudomotor/edemaEdema y/o cambios en la sudoracin y/o asimetra en la sudoracinMotor/ trofismoDisminucin del rango de movilidad y/o disfuncin motora (debilidad, temblor o distona) y/o cambios trficos (piel, uas, pelo)

  • Diagnstico SDRC Tipo IResumenDolor continuo desproporcionado al evento inicial. Regional. No sigue un trayecto nervioso.

    No hay otro diagnostico que explique el dolor continuo.

  • JJ Bonica. The Management of Pain,1990(Dolor,cianosis,frialdad,cambios trficos)(Atrofia cutnea,muscular,sea y anquilosis)14IIIIII1 a 3 meses6 a 9 meses3 a 6 meses(Dolor, edema, calor, sudoracin)Evolucin del SDRC 1

  • Se produce en el 20% de los pacientes con SDRCSe caracteriza por posturas fijas en flexin de dedos, muecas o piesDistonas en mano muestran un menor compromiso de los 2 primeros dgitosEn ext. inf. hay inversin y/o flexin plantar del pie. Puede haber pie en garraLa elongacin previa de los dedos afectados provoca una contraccin de dichos msculos.

    Distonias en SDRC

  • DISTONIA SDRC Tipo I

  • PRUEBAS LABORATORIO E IMGENES NO HAY GOLD ESTNDAR. COMPLEMENTARIASRadiologaCintigrama sea trifsicoEvaluacin sensorial cuantitativa (QST)EMG, Vel. Conduccin y Pot. evocadosQ-SART (quantitative sudomotor axon reflex)TermografaBloqueo simpticoResonancia magnticaDiagnstico es clnico

  • Duracin promedio de los sntomas de 13 a 30 meses, con rangos que van desde algunos das hasta 20 aos.38% presentan alteracin funcional a pesar de la terapia fsica 7% presentan contracturas musculares severas que no responden al tratamiento y producen marcada incapacidad SDRC: Evolucin

  • Birklein F et al, 2012

  • NO HAY RELACION ENTRE FACTORES PSICOLOGICOS Y SDRCNO EXISTE UN PERFIL PSICOLOGICO

  • Rol de la inflamacin

    Rol de la disfuncin vasomotora

    Rol del SNCMarinus, 2011

  • Rol de la inflamacinAumento de la citoquinas inflamatoriasAumento de los neuropptidos SP y PRGC (inflamacin neurognica)Autoinmunidad (autoanticuerpos)Radicales libres (isquemia)

  • Rol de la disfuncin vasomotoraSistema nervioso simpticoDisfuncin endotelial

  • Rol cortical (SNC)Mapa somatotpico (sensaciones referidas)Mapa motor y propioceptivoAlteraciones de la percepcin corporal

  • TRATAMIENTO DEL SDRCManejo del dolorRehabilitacinEvaluacin y Terapia Psicolgica

  • Reha-bilitacionControl dolorPsico-terapiaDesensibilizacinReactivacinControl edemaRango movimientoFortalecimientoRehabilitacin vocacionalFrmacos: -opioides-gabapentina-Ad tricclicosBloqueos nervio:-regional-simpticoNeuromodulacinBloqueos neuroaxialesImagineriaAutohipnosisBiofeedbackTerapia relajacinModificacin conductualEvaluacin psicomtricaSntomas y signos de SDRCAnormalidades sensoriales, motoras, autonmicas, psicolgicasRestauracin funcional

  • MANEJO DEL DOLORTerapia farmacolgicaBloqueos anestsicos (efectivos, especialmente, para rehabilitacin y en dolor mantenido por el simptico)Infiltracin de PG con anestsicos locales (Dolor miofascial 2rio)

  • Resumen tratamiento farmacolgicoEtapa aguda:Aines, opioides, corticoides, neuromoduladores y antagonistas NMDA.Bifosfonatos Vitamina C, DMSO 50%, AcetilcisteinaBloqueo simptico y/o peridural continuo

    Etapa crnica:Idem aguda mas: Estimulacin medular y baclofeno intratecal. Simpatectoma.

  • Cmo derivar a la Unidad de Medicina del Dolor?IC al Dr. Norberto Bilbeny o Dra. Alicia Olivares (Martes, Jueves y Viernes)

    Kinesiologa: Klgo. Rodrigo Latorre; Klga. Karin Carrasco; Klga. Lorena Saez; Klgo. Andres ValladaresSalud Mental: Dra. Patricia Valencia; Ps. Paz Sobrino

    **La sintomatologa descrita hasta ahora refleja lo que J.J. Bonica describe como la fase aguda de la enfermedad. La segunda fase corresponde a la fase distrfica, y se produce entre el tercero y el sexto mes despus del inicio de la enfermedad. La ltima fase de la enfermedad es la fase atrfica y se acompaa de cambios que pueden ser irreversibles.