SE- 3055 - Guía SC 2013 Andrea Imaginario

download SE- 3055 - Guía SC 2013 Andrea Imaginario

of 8

Transcript of SE- 3055 - Guía SC 2013 Andrea Imaginario

  • 8/17/2019 SE- 3055 - Guía SC 2013 Andrea Imaginario

    1/8

     

    GUÍA DE SERVICIO

    COMUNITARIO SEMESTRE 1-2013

    DESCRIPCIÓN BREVETextos, documentos y cronograma deactividades para la participación delestudiante de la Escuela de Artes en losproyectos “Pueblo Nuevo” y “La voz de laCosme”.

    Prof. Andrea ImaginarioCurso de inducción general y por proyectos para elservicio comunitario en la Escuela de Artes 

  • 8/17/2019 SE- 3055 - Guía SC 2013 Andrea Imaginario

    2/8

    UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELAFACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

    ESCUELA DE ARTESCOORDINACIÓN DE SERVICIO COMUNITARIO

    1

    PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SERVICIO COMUNITARIO

    EN LA ESCUELA DE ARTES

    Profesora Andrea ImaginarioCorreo-e: [email protected]

    Twitter: @andreaimagina

    I.- DESCRIPCIÓN:El servicio comunitario bajo la metodología aprendizaje-servicio (service-learnig) se plantea hoy comouna estrategia educativa prometedora, e implica un reto con respecto a la forma en que, por tradición,

    hemos concebido la construcción del conocimiento desde la universidad. Por esta razón, este curso sepropone garantizar al estudiante ese espacio de formación necesario para la articulación de lasexperiencias de servicio comunitario, apuntando a la especificidad de la escuela de Artes, y atendiendoa dos aspectos fundamentales: 1) la promoción del valor de prosocialidad como aspecto constitutivodel perfil profesional y, 2) perfeccionar las competencias adquiridas por el estudiante en el aula a travésde su aplicación en escenarios concretos y al servicio de la comunidad.

    II.- OBJETIVOS:

      Promover en el estudiante de la Escuela de Artes los valores de corresponsabilidad, prosocialidad yparticipación como elementos constitutivos del ejercicio profesional de la creatividad a través de la

    realización de proyectos de servicio comunitario.  Sensibilizar al estudiante de la Escuela de Artes con la realidad del país a partir de la

    problematización del concepto de cultura como paradigma de relación social.

      Ofrecer a los alumnos herramientas para proyectos de servicio comunitario.

    III.- CONTENIDO:

      Introducción al servicio comunitario: concepto y pertinencia social y académica.

      La cultura y la cultura de la democracia: definiciones y problemas derivados de su conceptualización.  Modelos de acción cultural.

      Elaboración y ejecución de proyectos: investigación acción-participación.

    3.1.- UNIDAD I: Inducción al servicio comunitario TEMA 1: Servicio comunitario: por qué y para qué.

      ¿Qué es comunidad y qué es el servicio comunitario (SC)?

      ¿Cuál es su lugar del SC en la formación profesional y en la realidad social?TEMA 2: La cultura y la “Cultura de la Democracia”: Definiciones y problemas derivados de suconceptualización.

      Lo cultural en Venezuela: mitos y realidades.

  • 8/17/2019 SE- 3055 - Guía SC 2013 Andrea Imaginario

    3/8

    UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELAFACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

    ESCUELA DE ARTESCOORDINACIÓN DE SERVICIO COMUNITARIO

    2

      Valores de la cultura democrática para el trabajo comunitario: problemas y realidades prácticas.

      La pertinencia social de las artes.TEMA 3: Modelos de acción cultural.

      ¿Qué es la acción cultural?  Modelos de la acción cultural y estrategias para el trabajo comunitario.

    3.2.- UNIDAD II: Elaboración de proyectos: pautas orientadoras.

      Modelos para elaboración de proyectos. Matriz DOFA.  El diagnóstico participativo.

      Instrumentos de evaluación: informes, registro de horas, presupuestos.

    IV.- METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN:

      Este curso se divide en dos etapas, ambas obligatorias:

    o  Inducción general y por proyectos.  El alumno deberá aprobar la inducción para poder llevar a cabo la práctica. Para

    aprobarla, deberá asistir a todas las sesiones programadas así como presentarsatisfactoriamente las evaluaciones indicadas en el cronograma de actividades.NOTA: La asistencia se regirá por los mismos parámetros de la FHE.

    o  Prácticas comunitarias.  Involucra la acción en el campo. El estudiante deberá asistir a las sesiones de trabajo

    comunitario programadas. Para su aprobación al finalizar el trabajo, deberáconsignar: un informe global de la práctica avalado por el asesor comunitario(grupal), una evaluación individual y una exposición pública ante un jurado, que debe

    incluir al menos a un miembro de la comunidad. NOTA: La asistencia se regirá porlos mismos parámetros de la FHE.

    V.- BIBLIOGRAFÍA:

      Asamblea Nacional (2005): Ley de Servicio Comunitario para Estudiantes de Educación Superior .

      Arguinzones, Daniel (2006): El desarrollo de la economía social . Colección Quehacer Comunitario,número 3. Caracas: Fundación Centro Gumilla.

      Nieves Tapia, María: Aprendizaje y servicio solidario: algunos conceptos básicos. En línea:www.iabd.org/etica. (Fecha de consulta: diciembre de 2007).

      Cecchi, Néstor Horacio (2006): Aprendizaje servicio en educación superior. la experiencialatinoamericana. Centro Latinoamericano Aprendizaje Servicio Solidario. www.clayss.org.

      UCV (2006): Reglamento interno de servicio comunitario para los estudiantes de la UCV .

      Giuliani, Luis Fernando y Alecia Ramírez (2006): El contexto comunitario. Colección QuehacerComunitario, número 1. Caracas: Fundación Centro Gumilla.

      Giuliani, Luis Fernando (2006): Grupos comunitarios organizados. Colección QuehacerComunitario, número 5. Caracas: Fundación Centro Gumilla.

      Ibarra, Carlos (2006): La familia en el contexto popular . Colección Quehacer Comunitario, número2. Caracas: Fundación Centro Gumilla.

  • 8/17/2019 SE- 3055 - Guía SC 2013 Andrea Imaginario

    4/8

    UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELAFACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

    ESCUELA DE ARTESCOORDINACIÓN DE SERVICIO COMUNITARIO

    3

      Martín, Gloria (1994): Metódica y melódica de la animación y la promoción cultural . Caracas:Alfadil.

      Martín, Yohana (2006): Ética y participación ciudadana. Colección Quehacer Comunitario, número

    6. Caracas: Fundación Centro Gumilla.  Sabino, Carlos (1997): El proceso de la Investigación. Caracas, Panapo.

       ____________(1997): Los caminos de la Ciencia. Bogotá, Panamericana.

      Moreno, José y María de los Ángeles Espadas Alcázar: Investigación- Acción Participativa (artículoen línea en Diccionario Crítico de Ciencias Sociales)

      Toro, Luz Marina (2006): Marco jurídico de la participación comunitaria. Colección QuehacerComunitario, número 4. Caracas: Fundación Centro Gumilla.

      Trigo, Pedro (2005): La cultura del barrio. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello y FundaciónCentro Gumilla.

      Trigo, Pedro (2012): Cómo relacionarnos humanizadoramente: relaciones humanas entre personas

    y en la sociedad . Caracas: Fundación Centro Gumilla.

  • 8/17/2019 SE- 3055 - Guía SC 2013 Andrea Imaginario

    5/8

    UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELAFACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

    ESCUELA DE ARTESCOORDINACIÓN DE SERVICIO COMUNITARIO

    4

    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: “PUEBLO NUEVO” 

    Semana Tema /

    Objetivo

    Actividad de la semana y entregas

    Semana 1 Sesión 07/03:Introducción

    Práctica 09/03:Familiarización

    Visitar a la comunidad: contactar a niños, jóvenes, representantes yotros adultos participantes (NJRA). Se recomienda realizar juegosdeportivos. Acordar el horario de visitas. Pautar reunión con losrepresentantes para la semana del 18 al 23 de abril.

    Semana 2 Sesión 14/03:Culturademocrática

    Resumen del texto “La cultura de la democracia” de Pedro Trigo y

    reporte de visita de la semana anterior.

    Práctica 16/03:Diagnóstico

    Realizar dinámicas con los niños y jóvenes basados en los valores dela cultura de la democracia. Acordar con los niños de la comunidadsobre qué versará la presentación final.

    Semana 3 Sesión 21/03:Participación

    Entregar resumen del texto “Participación”. Entregar reporte de

    asistencia y actividades de la semana anterior.

    Práctica 23/03:Diagnóstico

    Realizar dinámicas con los niños y jóvenes basados en los valores dela participación. Reunión de comunidad (horario tentativo): Distribuir tareas entre todos los miembros activos de la comunidad(NJRA): relativas a organización, compartir, paseos, etc.

    Semana 4 Sesión 28/03: FERIADO DE SEMANA SANTA

    Práctica 30/03: FERIADO DE SEMANA SANTA

    Semana 5 Sesión 04/04: Entrega de proyecto y presupuesto con cotizaciones (obligatorio).

    Práctica 06/04: Dinámicas e inicio de ensayos

    Semana 6 Sesión 11/04: Planificación de paseos en el aula y seguimiento de ejecución delpresupuesto.

    Práctica 13/04: Paseo con los niños y jóvenesSemana 7 Sesión 18/04

    Práctica 20/04: Dinámicas y ensayo

    Semana 8 Sesión 25/04:

    Práctica 27/04: Dinámicas y ensayo

    Semana 9 Sesión 02/05:

    Práctica 04/05: Dinámicas y ensayo

  • 8/17/2019 SE- 3055 - Guía SC 2013 Andrea Imaginario

    6/8

    UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELAFACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

    ESCUELA DE ARTESCOORDINACIÓN DE SERVICIO COMUNITARIO

    5

    Semana 10 Sesión 09/05:

    Práctica 11/05: Paseo con los niños y jóvenes

    Semana 11 Sesión 16/05:

    Práctica 18/05: Dinámicas y ensayo

    Semana 12 Sesión 23/05: NO HAY SESIÓN DE CLASES

    Práctica 25/05: Dinámicas y ensayo

    Semana 13 Sesión 30/05: NO HAY SESIÓN DE CLASES

    Práctica 01/06: Dinámicas y ensayo

    Semana 14 Sesión 06/06:

    Prácticay sábado08/06:

    Viernes 07/06 (tarde): Ensayo generalSábado 08/06: función (noche).

    Semana 15 Sesión 13/06:Práctica 15/06: Evaluación conjunta con la comunidad (NJRA). Organización de

    cierre y compartir con la comunidad (preparación de exposiciónfinal).

    Semana 16 Sesión 20/06: Entrega de borrador de informe final grupal y evaluación individual.

    Práctica 22/06: Exposición final en la comunidad con jurado (horario nocturno).

  • 8/17/2019 SE- 3055 - Guía SC 2013 Andrea Imaginario

    7/8

    UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELAFACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

    ESCUELA DE ARTESCOORDINACIÓN DE SERVICIO COMUNITARIO

    6

    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: “LA VOZ DE LA COSME” 

    Semana Tema / Objetivo Actividad de la semana y entregas

    Semana 1 Sesión 08/03:Introducción

    Práctica __/03:Familiarización

    Visitar a la comunidad: contactar a docentes y comunidadeducativa en general. Pautar reunión para la semana próxima.Solicitar a la institución las bases del concurso elaboradas el añopasado.

    Semana 2 Sesión 15/03:Culturademocrática

    Resumen del texto “La cultura de la democracia” de Pedro Trigo

    y reporte de visita de la semana anterior.

    Práctica __/03:Diagnóstico

    Reunión con docentes: planificación de objetivos, planificaciónde actividades (definición de cronograma), asignación deresponsabilidades compartidas y delegación de tareas.Conformación de equipos de trabajo interinstitucionales segúnáreas de competencia.

    Semana 3 Sesión 22/03:Participación

    Entregar un resumen del texto “Participación”. Entregar reportede asistencia y actividades de la semana anterior.

    Práctica __/03:Diagnóstico

    Reunión con docentes: Seguimiento de los compromisosmutuamente asumidos la semana anterior. Inicio deconvocatoria a la comunidad educactiva.

    Semana 4 FERIADO DE SEMANA SANTA

    Semana 5 Sesión 05/04: Entrega de proyecto y presupuesto con cotizaciones (obligatorio).

    Práctica __/04, __/04 y __/04,:

    Inicio de audiciones (dos o tres días).

    Semana 6

    Prácticasupervisada:12/04.

    Publicación de lista de participantes y reunión para darorientaciones.

    Semana 7 Sesión: 19/04. FERIADO

    Semana 8 Prácticasupervisada:26/04.

    Primer ensayo y reunión con docentes para seguimiento(horario de clases).

  • 8/17/2019 SE- 3055 - Guía SC 2013 Andrea Imaginario

    8/8

    UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELAFACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

    ESCUELA DE ARTESCOORDINACIÓN DE SERVICIO COMUNITARIO

    7

    Semana 9

    Práctica: 03/05 Ensayo y reunión con docentes para seguimiento (horario de

    clases). Paseo con los niños participantes al final del día. Incluir arepresentantes. (Visitas a ensayos de orquesta o conciertos).

    Semana 10

    Práctica: 10/05 Ensayo y reunión con docentes para seguimiento (horario declases).

    Semana 11

    Prácticasupervisada: 17/05

    Ensayo y reunión con docentes para seguimiento (horario declases).

    Semana 12

    Práctica: 24/05 Ensayo y reunión con docentes para seguimiento (horario declases).

    Semana 13

    Práctica: 31/05 Ensayo y reunión con docentes para seguimiento (horario declases).

    Semana 14

    Prácticasupervisada.

    Jueves 06/06 (flexible): Ensayo general.Viernes 07/06 (tarde): Festival La voz de la Cosme.

    Semana 15

    Sesión y prácticaen la Cosme: 14/06

    Evaluación conjunta con la comunidad: niños, docentes yrepresentantes. Organización de cierre y compartir con lacomunidad (preparación de exposición final).

    Semana 16 Sesión final en laCosme: 21/06

    Exposición final en el colegio con jurado (horario de clases).